27
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL 1° SEMESTRE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN UNIDAD 3 MONOGRAFÍA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ Y ENSAYO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CATEDRATICO: OCHA RUIZ ARTURO EQUIPO 4 INTEGRANTES: 1.- AGUILAR GÓMEZ ANA LUISA 2.- ALVAREZ ORANTES MARTIN DE JESUS 3.- ESTEBAN LÓPEZ MARIA ESPERANZA 4.- MARIN MEJIA CARLA FABIOLA 5.- MENOCAL DAVILA ROLANDO ARMANDO 6.- RAMIREZ PINEDA MARTIN ALEJANDRO 7.- SÁNCHEZ VÁZQUEZ ANA SOFIA

monografiawefre

  • Upload
    anita

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rgergergergg

Citation preview

Page 1: monografiawefre

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ

ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL

1° SEMESTRE

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 3

MONOGRAFÍA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

Y

ENSAYO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

CATEDRATICO: OCHA RUIZ ARTURO

EQUIPO 4

INTEGRANTES:

1.- AGUILAR GÓMEZ ANA LUISA

2.- ALVAREZ ORANTES MARTIN DE JESUS

3.- ESTEBAN LÓPEZ MARIA ESPERANZA

4.- MARIN MEJIA CARLA FABIOLA

5.- MENOCAL DAVILA ROLANDO ARMANDO

6.- RAMIREZ PINEDA MARTIN ALEJANDRO

7.- SÁNCHEZ VÁZQUEZ ANA SOFIA

8.- TRUJILLO SARMIENTO ANA KAREN

TUXTLA GUTIERREZ, CHIIAPAS, 09 DE NOVIEMBRE DE 2015

Page 2: monografiawefre

ÍNDICE

CONCEPTO pág.

Introducción............................................................................................................3

Objetivo...................................................................................................................4

Monografía Del Instituto Tecnológico De Tuxtla Gutiérrez................................5

Historia Del Instituto Tecnológico De Tuxtla Gutiérrez...................................6

Misiòn...................................................................................................................7

Visión...................................................................................................................7

Valores.................................................................................................................7

Escudo.................................................................................................................8

Mascota................................................................................................................8

Catedráticos Del Instituto Tecnológico De Tuxtla Gutiérrez...........................9

Infraestructura...................................................................................................11

Datos Del Instituto Tecnológico De Tuxtla Gutiérrez....................................14

Ensayo Del Proceso Administrativo..................................................................15

Conclusión............................................................................................................19

Bibliografía............................................................................................................20

2

Page 3: monografiawefre

INTRODUCCIÓN

3

Page 4: monografiawefre

OBJETIVO

4

Page 5: monografiawefre

MONOGRAFÍA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

5

Page 6: monografiawefre

Historia del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

En la década de los 70’s, se incorpora el estado de Chiapas al movimiento educativo nacional extensión educativa, por intervención del Gobierno del Estado de Chiapas ante la federación.

Esta gestión dio origen a la creación del Instituto Tecnológico Regional de Tuxtla Gutiérrez (ITRTG) hoy Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG).

El día 23 de agosto de 1971 el Gobernador del Estado, Dr. Manuel Velasco Suárez, colocó la primera piedra de lo que muy pronto sería el Centro Educativo de nivel medio superior más importante de la entidad.

El día 22 de octubre de 1972, con una infraestructura de 2 edificios con 8 aulas, 2 laboratorios y un edificio para talleres abre sus puertas el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez con las carreras de Técnico en Máquinas de Combustión Interna, Electricidad, Laboratorista Químico y Máquinas y Herramientas.

En el año 1974 dio inicio la modalidad en el nivel superior, ofreciendo las carreras de Ingeniería Industrial en Producción y Bioquímica en Productos Naturales.En 1980 se amplió la oferta educativa al incorporarse las carreras de Ingeniería Industrial Eléctrica e Ingeniería Industrial Química.

En 1987 se abre la carrera de Ingeniería en Electrónica y se liquidan en 1989 las carreras del sistema abierto del nivel medio superior y en el nivel superior se reorientó la oferta en la carrera de Ingeniería

Industrial Eléctrica y se inicia también Ingeniería Mecánica.

En 1991 surge la licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Desde 1997 el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez ofrece la Especialización en Ingeniería Ambiental como primer programa de postgrado.

En 1998 se estableció el programa interinstitucional de postgrado con la Universidad Autónoma de Chiapas para impartir en el Instituto Tecnológico la Maestría en Biotecnología.

En el año 1999 se inició el programa de Maestría en Administración como respuesta a la demanda del sector industrial y de servicios de la región.

A partir de 2000 se abrió también la Especialización en Biotecnología Vegetal y un año después dio inicio el programa de Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y la Licenciatura en Informática.

Se cuente con 8 programas educativos de licenciatura orientados al desarrollo de competencias profesionales. Actualmente la institución ofrece 8 programas

6

Page 7: monografiawefre

educativos de licenciatura orientados al desarrollo de competencias profesionales, que son los siguientes:

LICENCIATURA

1. Ingeniería Bioquímica. 2. Ingeniería Electrónica.3. Ingeniería Eléctrica.4. Ingeniería en Sistemas Computacionales 5. Ingeniería Industrial. 6. Ingeniería Mecánica.7. Ingeniería Química.8. Ingeniería en Gestión Empresarial.

MISIÒNFormar de manera integral profesionistas de excelencia en el campo de la ciencia y tecnología con actitud emprendedora, respeto al medio ambiente y apego a los valores éticos.

VISIÓNSer una institución de excelencia en la educación superior tecnológica del Sureste, comprometida con el desarrollo socioeconómico sustentable de la región.

VALORES El ser humano El espíritu de servicio El liderazgo El trabajo en equipo La calidad El alto desempeño Respeto al medio ambiente

7

Page 8: monografiawefre

ESCUDOEn 1974 ocupó el cargo de director del Instituto Ricardo Vidal Ramírez, quien vio la necesidad de adoptar un logotipo para identificar a la institución que se convirtió en el emblema de todos los miembros de la comunidad estudiantil y académica. Puso en marcha la sesión en la que se invitó a los estudiantes, profesores y trabajadores de apoyo a presentar diseños para ser evaluados y seleccionar los más representativos, fue el estudiante de la carrera de técnico de combustión interna, Boanerges Nucamendi León, quien ganó el concurso entre 15 proyectos. Se compone de un matraz en la parte central que representa las Ciencias Químicas en los lados se ve reforzada por dos rayos que representan la física que implican la electricidad y las áreas de electrónica, el matraz es apoyado por medio de un cojinete con 13 de bolas que representan las áreas relacionadas con la mecánica. También representa los elementos que forman la base de la educación tecnológica que apoyan adecuadamente el desarrollo regional. En el interior del matraz es un libro abierto que representa el conocimiento que se destila a verter en la sociedad, en el libro hay una flecha Chamula Lacandona atravesada, estos elementos representan las riquezas de la condición étnica de Chiapas. Incluye la etiqueta redonda y arqueada de Tecnológico en la parte superior y Tuxtla Gutiérrez en la parte inferior, es necesario aclarar que, en el medio del libro fue inscrito con el número 27, esto correspondió a consecutiva que le fue asignado a la fundación de la institución, pero se retiró cuando el Instituto dejó de ser regional. Los colores son representativos del Instituto de Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez: el rayo rojo, señales azules y blancas en el fondo

MASCOTALa mascota del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, es el Conejo, debido a que el conejo es el animal representativo de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez desde la época prehispánica. Los zoques llamaban Coyatoc-mo (en idioma zoque: lugar de la casa de conejos) a la comarca donde estaban sus aldeas por la abundancia de conejos de cola de algodón. Cuando los mexicas dominaron esta comarca le nombraron Tochtlán (en náhuatl: lugar donde abundan los conejos) los zoques modificaron esa palabra a su lengua y le pronunciaron Tuchtlán. Por esa razón los equipos deportivos del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, se hacen llamar "Conejos Tec Tuxtla."

El Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez cuenta con más de 250 docentes, administrativos y de servicios.

8

Page 9: monografiawefre

Catedráticos Del Instituto Tecnológico De Tuxtla Gutiérrez

NOMBRE Y CARGO EXT. CORREO ELECTRÓNICO

M.E.H. José Luis Méndez NavarroDirector del I.T.T.G

100 [email protected]

MC. José Ángel Zepeda HernándezSubdirector Académico

300 [email protected]

Ing. Rodrigo Ferrer GonzálezSubdirector de Planeación y Vinculación

400 [email protected]

C.P. María Elidía Castellanos MoralesSubdirectora de Servicios Administrativo

200 [email protected]

Dra. Ana Erika Pérez GalindoJefa del Depto. de Comunicación y Difusión

404 [email protected]

Ing. Juan José Arreola OrdazJefe de la División de Estudios Profesionales

303 [email protected]

M.F. Dalila Brisceyda Cantoral DíazJefa del Depto. de Recursos Financieros

209 [email protected]

Ing. Salomón Velasco Bermúdez Jefe del Depto. de Activ. Extraescolares

402 [email protected]

Lic. María Elisa Jiménez Ramírez Jefa del Depto. de Recursos Humanos

210 [email protected]

Lic. Marcela del Carmen Osorio GómezJefa del Depto. de Recursos Materiales y Servicios

202 [email protected]

M.C. Francisco de Jesús Suárez RuízJefe del Depto. de Ingeniería en Sistemas Computacionales

319 [email protected]

Dr. Samuel Enciso SáenzJefe de la Div. De Est. Invest. y Posgrado

326 [email protected]

M.C. Lidya Margarita Blanco GonzálezJefa del Depto. de Planeación, Programación y Presupuestación

406 [email protected]

Ing. Luis Alberto Pérez LozanoJefe Depto. de Ing. Eléctrica y Electrónica

311 [email protected]

Ing. Lisandro Gutiérrez GonzálezJefe del Depto. de Mantenimiento de Equipo

207 [email protected]

Ing. Rene Cuesta DíazJefe del Depto. de Ing. Química y Bioquímica

316 [email protected]

Ing. José Manuel Rasgado BezaresJefe del Depto. de Metal-mecánica

315 [email protected]

M.C. Galdino Belizario Nango Solís Jefe del Centro de Cómputo

205 [email protected]

M.C. Carlos Venturino de Coss PérezJefe del Depto. de Ing. Industrial

313 [email protected]

Ing. Delina Culebro Farrera 308 [email protected]

9

Page 10: monografiawefre

Jefa del Depto. de Desarrollo AcadémicoIng. Gilberto Hernández CruzJefe del Depto. de Ciencias Básicas

307 [email protected]

Ing. Jorge Antonio Mijangos LópezJefe del Depto. de Servicios Escolares

407 [email protected]

Lic. René Arjón Castro Jefe del Centro de Información

403 [email protected]

Lic. Higino García MendozaJefe del Depto. Gestión Tecnológica y Vinculación

410 [email protected]

M.C. Roberto Cruz Gordillo Jefe del Depto. Económico - Administrativo

320 [email protected]

Ing. Jorge Antonio Orozco TorresJefe del Depto. de Ingenierías Oficina de Innovación y Calidad Representante de la Dirección

306 [email protected]

M.D.S Elfer Isaías Clemente Camacho 328 [email protected] de Educación a Distancia 329

10

Page 11: monografiawefre

INFRAESTRUCTURA

INSTALACIONES

AGO-DIC 2011ÁREA TOTAL DE TERRENO M2

168.000

ÁREA TOTAL CONSTRUIDA M2

23.849

ÁREA VERDE M2 128.318ÁREA ESTACIONAMIENTOS M2

3.100

ÁREA FACTIBLE DE CONSTRUIR M2

12.733

AULAS

INSTALACIÓN CANTIDADAULA 1/2 E/E 2AULA 1 E/E 10AULA 1 1/2 E/E 4AULA 2 E/E 69AULA 2 1/2 E/E 1AULA 3 E/E 1

Total: 87

TALLERES

INSTALACIÓN CANTIDAD

T. MANTTO. INTERNO 1

Total: 1

11

Page 12: monografiawefre

ANEXOS

INSTALACIÓN CANTIDADADMINISTRACIÓN 2 NIVELES 1AUDIOVISUAL 1SALA USOS MULTIPLES 1BIBLIOTECA 154-156 1CTRO. CÓMPUTO 1CAFETERIA 2MOD. SERV. GENERALES 1ALMACEN 1

Total: 9

LABORATORIOS PESADOS

INSTALACIÓN CANTIDADLAB. ALIMENTOS 1LAB. DE ING. QUÍMICA 1LAB. DE MANUFACTURA 1LAB. ING. DE MÉTODOS 1LAB. ING. AMBIENTAL 1LAB. ING. AMBIENTAL 1LAB. ING. ELÉCTRICA 1LAB. ING. MECÁNICA 1PLANTA PILOTO 1

Total: 9

LABORATORIOS LIGEROS

INSTALACIÓN CANTIDADLAB. CÓMPUTO 1 NIVEL 1LAB. DE FÍSICA 1LAB. DE IDIOMAS 1LAB. FARMACOLOGÍA 1LAB. FÍSICO QUÍMICA 1LAB. ING. ELECTRÓNICA 1LAB. MICROBIOLOGÍA 1LAB. QUÍMICA GRAL. 1OTROS 4

Total: 12

12

Page 13: monografiawefre

INSTALACIONES DEPORTIVAS

UNIDAD ACADEMICA DEPARTAMENTAL

INSTALACIÓN CANTIDADUNIDAD ACADEMICA DEPARTAMENTAL.II 3

Total: 3

SERVICIOS

INSTALACIÓN CANTIDADCALDERA 1CISTERNA 11ESTACIONAMIENTOS 3PLAZA CÍVICA 1SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 5

Total: 21

13

INSTALACIÓN CANTIDADFUTBOL DE TIERRA 1

MIXTAS BASQUETBOL/VOLEIBOL

2

PISTA DE ATLETISMO 1VOLIBOL AL AIRE LIBRE 2

Total: 6

Page 14: monografiawefre

ENSAYO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

14

Datos del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Alias El Tec o el ITTG

Lema Ciencia y Tecnología con Sentido HUMANO

Tipo Pública

Fundación 22 de octubre de 1972 (42 años)

Fundador/es Dr. Manuel Velasco Suárez

Localización

Dirección Carretera Panamericana Km. 1080

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,  México

Coordenadas 16°45′26.76″N   93°10′20.34″O Coordenadas: 

16°45′26.76″N   93°10′20.34″O  (mapa)

Academia

Mascota Conejo

Colores

académicos

Azul, Rojo y Blanco

Administración

Decano/a M.E.H. José Luis Méndez Navarro

Sitio web

Página Oficial del ITTG

www.ittuxtlagutierrez.edu.mx/

Page 15: monografiawefre

15

Page 16: monografiawefre

La administración forma parte de toda organización; desde el momento que se refiere a una empresa o grupo social, se habla también de los recursos humanos, materiales, técnicos, etc., que integran a la misma con el objeto de lograr metas establecidas. El estudio global de todas las etapas del proceso administrativo es importante para lograr un desempeño equilibrado y eficiente. Para dar inicio a este trabajo expondremos algunos puntos clave de la teoría administrativa de las cuales se procederá al desenvolvimiento de un procedimiento conforme a cómo administrar para obtener un mejor rendimiento, ese procedimiento será llamado: PROCESO ADMINISTRATIVO. Henry Fayol, un ingeniero minero francés, es considerado como el padre de la teoría administrativa gracias a su contribución a la misma. Basada en su obra “administración industrial y general”, escrita en 1916, esta obra fue elaborada gracias a la experiencia obtenida de ser parte de una compañía minera, la cual administro de una forma uniforme, clara, concisa y concreta.Así, Fayol nos divide su teoría en tres ejes importantes:

Las capacidades que constituyen el valor personal en la empresa Principios generales de la administración Elementos de la administración

Además nos menciona que para administrar de manera correcta a la empresa; y desde el punto de vista de la esfera pública, al Estado; debe manejar un conjunto de pasos, etapas o fases sucesivas que se interrelacionan de forma integral y a través de las cuales la administración llega a su máximo rendimiento, este

conjunto de etapas es conocido como “Proceso Administrativo”. Para Henry Fayol, los pasos o etapas que debería seguir el proceso administrativo serían los siguientes:Previsión

Organización Comando Coordinación Control

Este conjunto pasos del proceso administrativo, se ha puesto en tela de juicio, siendo así que diferentes científicos de la administración han modificado, aumentado o eliminado algunos de los elementos que inicialmente Fayol había considerado; tales autores como “Koontz & O`Donnell, G.R. Terry, el mexicano Agustin Reyes Ponce, Burt K. Scanian”, entre otros, proponían la planeación como factor clave de dicho procedimiento. Sin embargo las opiniones de los elementos del proceso administrativo se consolidaron de forma homogénea para dar pauta a los más importantes:

La Planeación. La Organización.

La Dirección. El Control.

16

Page 17: monografiawefre

Teniendo consolidado el proceso administrativo, podemos afirmar que este se divide en dos fases:

La fase mecánica: encargada de la parte teórica y que responde a ¿Qué debe hacerse?, es la parte más importante y esencial de la administración pública, del Proceso Administrativo. La Planeación y la Organización, conforman la etapa mecánica.

La fase dinámica: encaminada a la parte operativa. Esta fase responde al ¿Cómo debe hacerse? Dentro del Proceso Administrativo.

La Dirección y el Control, son los elementos claves de esta fase. El Proceso Administrativo puede ser utilizado en cualquier empresa o institución, ya que es de carácter universal, no individual que se pueda utilizar en un solo ramo, sin importar el tipo de empresa del que se hable. Debido a que la Planeación es el punto más importante de los cuatro elementos que conforman el Proceso Administrativo, es en este donde se debe basar la administración de una empresa (o Estado). La planeación de una empresa debe ser clara y uniforme, no debe ser modificable y debe seguir un patrón, es decir, no debe cambiar y debe ser aplicada de la misma forma en todos los casos en los que se pueda utilizar. Debemos señalar que la planeación no prevé soluciones y decisiones a problemas o conflictos que puedan surgir en un futuro, esta solo puede ser utilizada al momento, es decir, la planificación no puede predecir el futuro y mucho menos puede dar solución a un problema que no existe en el presente, por lo tanto no puede brindar una solución cuando desconoce el conflicto. Las políticas en un tiempo fueron de gran importancia debido a que estas delimitaban el problema y proponían una solución a este, sin embargo esto se aplicaba en un pasado ya que para llevar a una empresa a su auge o más bien a que esta fuese competitiva pero debido a que el sistema no era complejo era muy fácil implementar las políticas. Lo que antecede a la estrategia son efectivamente las políticas debido a que estas pueden abarcar un sistema más complejo dentro de la estrategia encontramos que tienen un precedente este es establecer las metas que queremos lograr.

A mi consideración es muy probable que la estrategia se lleve a cabo desde que el hombre existió debido a que éste necesitaba forzosamente alimento y vestido para esto planeaban una estrategia muy burda por decirlo de alguna manera y por poner un ejemplo seria la caza de un mamut en donde tenían que rodearlo y de ser posible acorralarlo para que fuese más fácil matarlo, durante este proceso el más fuerte tendría que ser quien fuera a la cabeza del mamut y así cada quien ocupaba un lugar y una tarea. Los Procesos Administrativos tienen en nuestra vida cotidiana un efecto que en general vivimos todos los días, y la mayoría de las veces ni caemos en cuenta que todo lo que realizamos gira alrededor de una secuencia o mejor un cronograma de actividades que a diario organizamos para poder llevar a cabo

17

Page 18: monografiawefre

nuestros objetivos, pero en realidad, para poder dar cumplimiento a cada meta que tenemos en mente, siempre se debe tener en cuenta los pasos del Proceso Administrativo.

Ahora bien, un proceso es materializar una acción y a su vez agruparla para formar determinado producto, en el caso del Proceso Administrativo, hace referencia a la serie de pasos que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos, ya sean personales o empresariales, estos pasos son la planeación, organización, dirección y el control; a través de estos pasos, todas las personas los implementamos de maneras distintas para poder llevar una vida organizada, que a media que transcurra el tiempo se pueda visualizar en hechos todos esos esfuerzos realizados para estar en donde queremos estar, sin perder el sentido de nuestra visión personal y también como profesionales. Teniendo en cuenta lo anterior, los pasos del proceso Administrativo se ven reflejados en nuestras vidas de la siguiente manera:

La Planeación se refleja a través de los objetivos que queremos lograr y las acciones que vamos a realizar para poder alcanzar dichos objetivos.

La Organización se refleja a través del orden en el cual vamos a realizar las tareas o actividades, saber cómo se van a llevar a cabo, teniendo en cuenta el buen manejo de los recursos que tengamos a disposición.

La Dirección se refleja a través de la coordinación que tengamos para poder realizar cada actividad.

El Control se refleja a través de la comprobación diaria de las tareas que estamos realizando, es decir, crear seguimientos para poder verificar que lo que estamos haciendo nos conducirá al logro de nuestras metas.

En general, cada persona debe tener clara su misión y su visión, debe tener capacidad de adaptarse a nuevos cambios; debido a que todos en algún momento de nuestras vidas hemos sido forasteros y nos ha tocado enfrentar situaciones a las cuales no estamos preparados, pero que por algún motivo siempre sacamos provecho de ello para ser mejores y aplicarlo en el futuro, debemos tener valores que nos guíen por el buen camino, ser ordenados, honestos, innovadores y así llegar al éxito de una manera satisfactoria. El Proceso Administrativo ayuda a que cada persona le ponga orden a su vida, que se planteé sus metas a corto, mediano y largo plazo, que establezca sus objetivos, que sepa lo que en realidad quiere lograr y que de verdad pueda estar a su alcance, que maximice sus recursos para poder cumplir con efectividad sus tareas diarias, y ante todo tener una planeación para cada proyecto de vida.

18

Page 19: monografiawefre

CONCLUSIÓN

19

Page 20: monografiawefre

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ittuxtlagutierrez.edu.mx/

http://www.angelfire.com/zine2/uvm_lce_lama/padmon.htm

http://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/Proceso-Administrativo.pdf

http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Tecnol%C3%B3gico_de_Tuxtla_Guti

%C3%A9rrez

http://www.tecnm.mx/archivos/irc/informerendicion2011/Chiapas/IRC

%20%20de%20Tuxtla%20Gutie%CC%81rrez.pdf

20