99
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE COMADRONAS TRADICIONALES, ESTUDIO REALIZADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CANTEL, QUETZALTENANGO, GUATEMALA, PERIODO DE JULIO A OCTUBRE 2012” TESIS Barbara Johanna Flores Andrade Carné 1573904 Quetzaltenango, junio de 2013 Campus de Quetzaltenango

MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN

DE COMADRONAS TRADICIONALES, ESTUDIO REALIZADO

EN EL CENTRO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CANTEL,

QUETZALTENANGO, GUATEMALA, PERIODO DE JULIO A

OCTUBRE 2012”

TESIS

Barbara Johanna Flores Andrade

Carné 1573904

Quetzaltenango, junio de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN

DE COMADRONAS TRADICIONALES, ESTUDIO REALIZADO

EN EL CENTRO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CANTEL,

QUETZALTENANGO, GUATEMALA, PERIODO DE JULIO A

OCTUBRE 2012”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

Barbara Johanna Flores Andrade

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Enfermera

Quetzaltenango, junio de 2013

Page 3: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdez Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias de la Salud

Decano Doctor Claudio Amado Ramírez

Vicedecano Doctor Gustavo Adolfo Estrada

Secretaria Doctora Silvia Luz Castañeda

Directora Departamento de Enfermería Licda. Miriam Rubilia Velásquez

Director Departamento de Medicina Dr. Enrique Chávez de Barillas

Directora Departamento de Nutrición Licda. Genoveva Núñez de Calderón

Director Departamento de Tecnología

para la Salud Lic. Samuel Velásquez

Page 4: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Msc. Mayra Natividad Soto Serrano de Morales

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada Consuelo Escobar

Magíster Rosario Puac

Licenciada Gisela Lima

Page 5: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus
Page 6: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus
Page 7: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

Agradecimiento

La presente tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias

personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo,

acompañándome en los momentos difíciles y en los momentos de felicidad.

Primeramente le

Agradezco a Dios: Por permitirme tener sabiduría y salud para

crecer y desarrollarme como profesional,

también le agradezco a mi familia por estar

siempre a mi lado apoyándome en todo lo que

realmente he necesitado y de esa manera saber

que he podido tener un triunfo más en mi vida.

Gracias a la Universidad

Rafael Landívar: Que me permitió desarrollar todo mi potencial

para llegar a ser una buena profesional sin

olvidar los valores inculcados a mi persona y de

esta manera ayudar a la sociedad con los

conocimientos adquiridos durante la carrera

logrado uno de mis objetivos más importantes

en mi vida.

Gracias a Todos y que Dios los Bendiga

Page 8: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

Dedicatoria

A Dios: Por haberme permitido llegar hasta este punto y

darme la salud para lograr mis objetivos

establecidos y además por su infinito amor y

bondad.

A mi Familia: Por darme el apoyo y la fuerza necesaria para

lograr mis metas trazadas al inicio de la carrera,

contando con ellos en los buenos momentos

como en los difíciles.

Page 9: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 5

3.1 Monolingüismo ...................................................................................... 5

3.1.1 Definición Lengua o Idioma ................................................................... 5

3.1.2 Los Hablantes de las Lenguas o Idiomas en Guatemala ....................... 6

3.1.3 Situación de la Salud y la Educación en Guatemala ............................. 6

3.1.4 Comunicación ........................................................................................ 8

3.1.5 Barreras Lingüísticas ............................................................................. 10

3.2 Comadronas Tradicionales y su Importancia ......................................... 10

3.2.1 Creencias, Actitudes y Práctica que Conservan las Comadronas ......... 11

3.2.2 Prácticas Benéficas que Realizan las Comadrona Tradicional .............. 12

3.2.3 Prácticas Inocuas que Realizan las Comadronas.................................. 13

3.2.4 Prácticas de Riesgo que Realizan las Comadronas .............................. 13

3.2.5 Importancia de la Comadrona Tradicional ............................................. 14

3.2.6 Antecedentes Históricas de la Comadrona Tradicional ......................... 14

3.3 Capacitaciones de Comadronas Tradicionales...................................... 15

3.3.1 Programa de Capacitación de Comadronas .......................................... 16

IV. ANTECEDENTES ................................................................................. 20

V. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 23

VI. OBJETIVOS .......................................................................................... 25

Objetivo General .................................................................................... 25

Objetivo Específico ................................................................................ 25

Page 10: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 26

Tipo de Estudio ...................................................................................... 26

Sujeto de Estudio o Unidad de Análisis ................................................. 26

Definición de Variables .......................................................................... 26

VIII. MÉTODOS Y PRODECIMIENTOS ........................................................ 28

Selección de los Sujetos de Estudio ...................................................... 28

Recolección de Datos ............................................................................ 28

Validación de los Instrumentos .............................................................. 29

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS....................................... 30

Descripción del Procesamiento de Digitación ........................................ 30

X. ANÁLISIS Y RESULTADOS ................................................................. 31

XI. CONCLUSIONES .................................................................................. 59

XII. RECOMENDACIONES ......................................................................... 60

XIII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 61

XIV. ANEXOS ............................................................................................... 64

Page 11: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

Resumen

El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, comparativo en el periodo de

julio a noviembre del año 2,012.

Se encontraron resultados importantes que ayudarán en lo concerniente a la

capacitación a comadronas no solo en el centro de salud del municipio de Cantel,

Quetzaltenango, sino en toda la red de servicios de salud del país donde se capacitan

comadronas tradicionales.

Se identificó que el monolingüismo del personal de enfermería es una barrera en el

proceso de enseñanza, aprendizaje de las comadronas.

Se utilizó un pre- test previo a un taller impartido en castellano reflejándose que existe

déficit de conocimientos sobre embarazo, parto y puerperio, así como en la atención del

recién nacido. Seguidamente se realizó otro taller impartido totalmente en K‟ichè, y en

el post- test se identificó que el nivel de conocimiento se incrementó.

Las comadronas prefieren que las capacitaciones sean impartidas en su idioma

materno puesto que la compresión de los contenidos es mejor.

En el estudio se evidenció que las comadronas son víctimas de malos tratos y de

discriminación en los servicios de salud.

Las comadronas tradicionales en los servicios de salud son el enlace entre las mujeres

en periodo de gestación, parto y puerperio para que asistan a los servicios de salud y la

comunidad confíe en los servicios que prestan estos centros asistenciales así como

mejorar el incremento de coberturas del programa materno infantil, reconociendo la

importancia de su rol en la comunidad y de esta forma Guatemala podrá disminuir las

tasas de morbimortalidad materna y neonatal.

Page 12: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

1

I. INTRODUCCIÓN

En todas las culturas del mundo han existido personajes que se han dedicado a atender

los problemas de salud de sus comunidades, no es sino con la llegada de una visión

positiva del mundo, en donde la ciencia es el parámetro explicativo de todo.

Para los científicos es muy común que las prácticas tradicionales en salud no pasen de

ser charlatanería, superchería, prácticas producto de la ignorancia que no solo curan

sino perjudican más a la salud, no obstante sea por una u otra causa, las comadronas

siguen ejerciendo en sus lugares de origen y seguramente lo harán por mucho tiempo

más, aun cuando los servicios de salud del Estado asuman su responsabilidad de cubrir

las demandas de este servicio, éste deberá de incorporar a las comadronas

especialmente por el rol que ejercen en sus comunidades y por la confianza que las

mujeres les tienen por ser un personaje ancestral y culturalmente muy aceptado.

A la comadrona se le ha visto más, como un problema para la salud que como una

solución a los mismos sobre todo por parte del sistema de salud, lo cual no deja de ser

paradójico en tanto que es ella quien más puede contribuir a la solución de los

problemas que se presentan no solamente con las madres, sino también con los niños.

En los servicios de salud algunos guatemaltecos han realizado esfuerzos para

incorporar a la comadrona tradicional como un miembro más del personal de salud,

aunque ha sido un camino difícil por muchas circunstancias, se les brindan

capacitaciones, recapacitaciones y se les da seguimiento para que a través de su

práctica se pueda disminuir la alta tasa de mortalidad materna y neonatal.

Las mujeres en el área rural y urbana, prefieren que su parto sea atendido en el hogar

por una comadrona. La mayoría de las comadronas están en la disponibilidad de

mejorar a través de capacitaciones sus actitudes conocimientos y prácticas, pero por

ser Guatemala un país multilingüe, la principal barrera que encuentra el personal de

salud y especialmente enfermería es el idioma, ya que la mayoría de

Page 13: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

2

ellas es monolingüe y la comunicación es ineficaz especialmente cuando se les debe

brindar capacitación. El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal,

comparativo en el periodo de julio a noviembre del año 2,012.

Se encontraron resultados importantes que ayudarán en lo concerniente a la

capacitación a comadronas no solo en el centro de salud del municipio de Cantel,

Quetzaltenango, sino en toda la red de servicios de salud del país donde se capacitan

comadronas tradicionales.

Se identificó que el monolingüismo del personal de enfermería es una barrera en el

proceso de enseñanza, aprendizaje de las comadronas.

Se utilizó un pre- test previo a un taller impartido en castellano reflejándose que existe

déficit de conocimientos sobre embarazo, parto y puerperio, así como en la atención del

recién nacido. Seguidamente se realizó otro taller impartido totalmente en K‟ichè, y en

el post- test se identificó que el nivel de conocimiento se incrementó.

Las comadronas prefieren que las capacitaciones sean impartidas en su idioma

materno puesto que la compresión de los contenidos es mejor.

En el estudio se evidenció que las comadronas son víctimas de malos tratos y de

discriminación en los servicios de salud.

Se recomienda evitar malos tratos, regaños o discriminación a las comadronas en los

servicios de salud ya que son el enlace entre las mujeres en periodo de gestación, parto

y puerperio para que lleguen a los servicios de salud y la comunidad confíè en los

servicios que se prestan en estos centros asistenciales así como para incrementar

coberturas del programa materno infantil, cuando se reconozca la importancia de su rol

la salud de las mujeres mejorará y Guatemala podrá disminuir las tasas de

morbimortalidad materna y neonatal.

Page 14: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la educación en salud y enseñanza del personal de enfermería en la capacitación

de comadronas, es importante una adecuada comunicación para lograr los objetivos

establecidos y principalmente en la preparación brindada a comadronas tradicionales.

Debido a la gran importancia que representa el trabajo que ellas realizan al atender el

90% de los partos en comunidades como Cantel, Quetzaltenango. Deben considerarse

sus características especiales entre ellas: culturales, el nivel educativo, y el efecto

idiomático monolingüismo.

Inmersas en una sociedad cambiante, excluyente de privilegios y de pocas

oportunidades, a las comadronas lejos de reconocerles la importancia de su trabajo, por

el contrario es muy poco valorado. A consecuencia de esto se hace necesario buscar

un acercamiento a su práctica tradicional, para comprender, sus necesidades de

aprendizaje, conocer en qué medida se ha venido transformando y de qué forma ha

mantenido el conocimiento heredado por sus ancestros.

En Cantel, Quetzaltenango, el idioma que hablan los indígenas de la región es el

K`ichè y la mayoría de comadronas pertenecen a esa etnia.

La práctica de la atención de los partos por las comadronas es ancestral y se va

dejando el legado de generación en generación. Ellas son portadoras de

conocimientos, humildad, tolerancia y confianza de la comunidad para traer a los niños

al mundo.

Dentro de este contexto se ha delegado al personal de salud la responsabilidad de

capacitar a la comadrona tradicional para mejorar su práctica y además de

concientizarlas sobre el rol que ellas tienen en el auto cuidado de la mujer en el

embarazo, parto y puerperio.

Page 15: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

4

Estos aspectos no son comprendidos al cien por ciento por ellas debido a que se tiene

la barrera del idioma porque la mayoría del personal de salud habla solamente español.

El monolingüismo hace que las comadronas abandonen las capacitaciones o no les

motive asistir y si lo hace es de forma forzada debido a la imposición de las autoridades

de salud.

Por lo anteriormente expuesto se realiza la siguiente pregunta de investigación:

¿De qué manera el monolingüismo se convierte en barrera en la capacitación a

comadronas tradicionales?

Page 16: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

5

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Monolingüismo

3.1.1 Definición de Lengua o Idioma

El idioma desempeña las funciones de influencia de la lengua materna oficial de un

grupo de personas tanto del área rural y urbana, una de las grandes ventajas del

lenguaje es ser restructurado, formado por una técnica de caracteres que se utilizan

para producir mensajes, dichos símbolos quedan constituidos por fonemas y sonidos

que se originan en los mensajes. (1)

La lengua además de servir como medio de comunicación entre sus miembros es

concebida como factor y portador de la identidad étnica, es un instrumento de

afirmación, expresión cultural y utilizado como criterio de existencia y especificidad de

pueblo por lo que la lengua o idioma es parte de la cultura y no se puede separar de

este contexto, ya que es parte de una persona que en salud es observado como un ser

integral. (2)

Guatemala es pluricultural conformada por diferentes grupos étnicos. Cada uno posee

sus propias características, como los rasgos físicos, el idioma, la vestimenta, la tradición

gastronómica, la organización social y la cosmovisión o forma de comprender el mundo

y el universo. Dentro de este contexto existen 21 idiomas de la familia lingüística Maya

que por tener un origen común guardan semejanza en el vocabulario y otros aspectos

partiendo del idioma Kiché (3)

Estas fisionomías permiten identificarse como pertenecientes al grupo étnico la

diversidad étnica de Guatemala identifican cuatro culturas: ladinos, mayas, garífunas y

xincas. Señalando que hay 24 grupos étnicos: uno por cada comunidad lingüística.

Page 17: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

6

3.1.2 Los Hablantes de las Lenguas o Idiomas en Guatemala

En Guatemala existen 15.713,763 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística

de los cuales 4.411,964 millones son Mayas hablantes, se encuentran 4 lenguas

siendo estas: Kiché con una población de 890,596 hablantes, Màm 477,717 hablantes,

luego Kaqchikel con 444,954 hablantes y Kekchí 716,101 hablantes.

El idioma K‟ichè es el tercer idioma mas hablado por los Mayas, con una población de

450,000 hablantes. Dentro de esta población se encuentra el departamento de

Chimaltenango donde el 80% de la población es Maya del Kaqchikel este lugar el 90%

de la población domina el idioma Kaqchikel y con porcentajes de hasta el 50% de

monolingüismo al hablar solamente el Kaqchiquel y no el idioma Español. (4)

3.1.3 Situación de la Salud y la Educación en Guatemala

La salud en Guatemala es deficiente en comparación a otros países desarrollados, al

persistir enfermedades que son prevenibles a través de acciones como vacunación e

higiene. Las enfermedades existentes en los diferentes departamentos del país son a

consecuencia de mala alimentación, falta de acceso a los servicios de salud al

desempleo y problemas sociales como la desintegración familiar, emigración entre

otros.

En Guatemala un 54% de la población padece de pobreza y extrema pobreza que no

permite tener una buena calidad de vida para cada uno de los miembros del núcleo

familiar. (5)

En Guatemala, las comunidades rurales son las más afectadas principalmente por los

altos índices en los indicadores de mortalidad, siendo principalmente en la población

infantil y la mortalidad materna. De toda esta mortalidad general el 30% de niños son

menores de 5 años y 15% de niños menores de 1 año y en mortalidad materna 8.7 %

Page 18: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

7

con un descenso del 1.2 % como promedio anual. Siendo los más afectados los niños

/as y mujeres que habitan en el área rural del país. (6)

Debido a la falta de accesibilidad a los servicios de salud en Guatemala especialmente

en el área rural. La población utiliza métodos tradicionales para curar enfermedades.

Dentro de estos recursos cotidianos se encuentra la comadrona tradicional, así lo

refiere el Ministerio de Salud Pública y Asistencia social, que indica gran importancia al

atender el 90% de los partos que acontecen anualmente. La comadrona tiene

características especiales principalmente en el altiplano del país encontrándose como

miembro de la sociedad étnica Maya. (7)

El analfabetismos es el 80% del total de la población de comadronas donde un 50%

solo hablan su idioma materno y no el idioma oficial, se ha realizado muy pocas

acciones para mejorar los programas de capacitación, para las comadronas en el cual

regularmente se realiza la misma en el idioma español, tomando en cuenta las

características de las comadronas tradicionales. (8)

La educación en salud también tiene sus deficiencias debido a que las políticas, los

procesos y los materiales educativos se fundamentan exclusivamente en modelos

donde se excluyen grupos indígenas del altiplano del país por la falta de acceso a los

servicios de salud, y las prácticas de la medicina occidental que en algunas ocasiones

se ven en conflicto con la cosmovisión en los pueblos indígenas, las cuales poseen

características donde persiste el analfabetismo y los grupos de la población Maya

pertenecen a varias ramas etnolingüísticas, donde el idioma oficial tiene sus límites de

aplicación. (9)

Debido a esta problemática la profesión de enfermería se interesa en conocer como la

capacitación a las comadronas en su idioma materno, vendría a beneficiar a las

usuarias que son atendidas por las comadronas en la comunidad de municipio de

Cantel, Quetzaltenango.

Page 19: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

8

3.1.4 Comunicación

Es el proceso de interacción social en participación de un emisor que emite mensaje, un

receptor que recibe el mensaje y el canal que es el medio por el cual llega el mensaje,

comprobando correctamente al receptor el mensaje claro existiendo la

retroalimentación, que se dé el mensaje del receptor, entonces así se evalúa la calidad

del mensaje. (10)

a) Importancia de la comunicación: para el hombre la aptitud de comunicarse con sus

semejantes es una función vital, que le permite la vida social, sin ésta, nuestra especie

estaría condenada a ser la más desarmada entre todas las especies, ya que en todos

los actos de la vida humana hacerse comprender de los demás y comprender sigue

siendo una actitud primordial.

b) Elementos de la comunicación: existen ciertos elementos esenciales que

participan en el proceso de la comunicación:

Fuente: se llama también emisor, es la persona que desea comunicar algo o un

grupo de personas que tratan de ponerse en comunicación, por lo tanto es el inicio del

proceso de la comunicación.

Codificador: es el encargado de ordenar y disponer las ideas de la fuente de un

código, es efectuado por la capacidad motora de la fuente, expresando el objetivo en

forma de mensaje.

Mensaje: es la unidad, idea, concepto que lleva en si misma una dosis de información

y que sirve de enlace entre emisor y receptor.

Código: es un conjunto de signos y símbolos cuyo significado sea compartido por el

emisor y el receptor.

Page 20: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

9

Contenido: es el material del mensaje seleccionado por la fuente para expresar su

propósito.

Canal: es el medio por el cual el mensaje es conducido al destinatario, por ejemplo las

ondas de la radio, línea telefónica, material escrito, libros, volantes, cine y otros.

c) Barreras de la comunicación:

Son las interferencias que bloquean o distorsionan la calidad del mensaje y estas

pueden ser:

1) Físicas: Deficiencia de los medios empleados en la transmisión y recepción de los

mensajes, ejemplo ruidos del ambiente, de aparatos eléctricos, defectos de impresión

de material didáctico.

2) Fisiológicas: Deficiencias orgánicas de las personas que intervienen en el proceso

de la comunicación, ejemplo defectos auditivos, visuales, verbales.

3) Semánticos o del lenguaje: Son las que se dan por el uso de diferentes idiomas o

el uso de palabras con diferente significado, el emisor utiliza un código desconocido

para el destinatario.

4) Psicosociales: Suposiciones de otras personas tales como, juicio, alegría, tristeza,

también costumbres, tradiciones y creencias.

d) Lenguaje:

Es un método de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de

símbolos producidos de una manera deliberada, estos símbolos son auditivos y son

producidos por los órganos del habla.

Page 21: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

10

e) Lengua:

Es un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para producir

mensajes y un sistema de fonemas con los cuales se forman los signos, cuando

hablamos producimos mensajes apoyados en las reglas y los elementos del código.

3.1.5 Barreras Lingüísticas

Todas las lenguas son por naturaleza sistemas de comunicación eficientes y viables,

pero la comunicación puede perderse cuando aparece una barrera que se establece

como bloqueo entre quienes se están comunicando, desde el punto de vista lingüístico

se puede establecer por las siguientes razones:

a) Mal uso de fonemas.

b) Defectos en los órganos de fonación.

c) Desconocimiento de la palabra adecuada en la formación de frases y oraciones.

d) Mala disposición de las palabras en la oración.

e) Desconocimiento del significado de las palabras.

f) Una carga negativa.

g) El desconocimiento de una lengua o idiomas. (10)

3.2 Comadronas Tradicionales y su Importancia

Comadronas tradicionales: la Organización Mundial de la Salud (2,000) define a la

comadrona tradicional como una persona que asiste a la madre en la atención del

parto, post parto y cuidados del recién nacido que inicialmente adquirió sus

Page 22: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

11

conocimientos atendiendo ella sus propios partos o trabajando con otras comadronas.

(11)

Dentro de las características que poseen las comadronas están las siguientes:

a) Sexo: todas las comadronas son del sexo femenino, debido a que han aprendido

este trabajo en base a sus experiencias al atender sus propios partos.

b) Edad: la mayoría de las comadronas tienen una edad promedio de 40 años aunque

tenían 30 años cuando se hicieron comadronas. La edad tiene repercusión debido a

que entre más avanzada de edad sea, mayor es el respeto que se les tiene en la

comunidad.

c) Estado civil: las comadronas tradicionales son en su mayoría casadas, el estado

civil tiene repercusión debido al respeto que se les tiene en la comunidad.

d) Religión: predominan las comadronas de religión católica existiendo en mínima

cantidad comadronas de otros grupos religiosos.

e) Escolaridad: en las comunidades rurales del altiplano existen porcentajes del 70%

de analfabetismo, este porcentaje disminuye a 30% en las comunidades de

comadronas ladinas del oriente del país.

f)Cualidades: las comadronas tradicionales tienen el concepto que para ser

comadronas es esencial tener valor, amor, confianza, paciencia, y entrega total a su

trabajo aunque ellas además de ser comadronas desempeñan otros roles tales como

madre, esposa, ama de casa y promotora en salud.

3.2.1 Creencias Actitudes y Prácticas que Conservan las Comadronas

La creencia elemental de la comadrona tradicional es la salud y el estado de equilibrio

entre lo vivo y lo inmutable; es decir que existen enfermedades que son insensibles y

Page 23: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

12

otras enfermedades lo contrario. El embarazo la comadrona lo considera como un

estado ``acalorado``, debido a la acumulación de gran cantidad de sangre dentro del

organismo y cambia a un estado fresco en el postparto debido a la perdida de gran

cantidad de sangre.

Este fundamento pretende restablecer el equilibrio de cosas calientes, tales como

bebidas calientes y el baño de sus parturientas en el temascal, durante el periodo del

postparto existen ciertas prohibiciones en la dieta y en los alimentos refrigerados.

Existen además ciertas creencias como que los eclipses tienen efectos nocivos en los

niños ya que al nacer presentan anomalías congénitas como: Labio leporino, paladar

hendido, mielo meningocele, anencefalia y para la prevención de estas anomalías se

colocan gancho en cruz y listones rojos a nivel del abdomen de la embarazada. Otra

creencia bastante arraigada es el tratamiento que se da a la placenta y al muñón del

cordón umbilical después de haberse caído. Si el cordón o la placenta son llevados

lejos de la comunidad tendrá relación con la vida futura del recién nacido ya que será

comerciante o viajara lejos cuando sea adulto, caso contrario sucede con las placentas

o cordones que son quemadas o sepultadas en la misma comunidad y tendrá

repercusión en los recién nacidos cuando sean adultos será campesino y quedará en la

comunidad. (12)

3.2.2 Prácticas Benéficas que Realiza la Comadrona Tradicional

Las prácticas que realiza la comadrona como benéficas a las parturientas y a los recién

nacidos son:

a) Crear una atmósfera de confianza al lado de la parturienta,

b) Tienen relación con el pudor femenino, al ser conocedoras de las costumbres

locales,

c) Colocan al recién nacido en los brazos de su madre después del nacimiento,

d) No realizan amniotomía antes del parto, previniendo infecciones puérperas,

e) El parto se realiza con la ayuda del esposo o la suegra de la parturienta ,

f) Aconsejan la lactancia materna. (13).

Page 24: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

13

3.2.3 Prácticas Inocuas que Realizan las Comadronas

Son prácticas que no producen daño ni beneficio a la salud de la parturienta ni al recién

nacido, dentro de estas tenemos:

a) Longitud del cordón umbilical: para algunas dejando dos dedos y otras una

longitud suficientemente larga para poder amarrarlo al abdomen o cuello del

recién nacido,

b) Disposición de la placenta: quemarla o enterrarla,

c) Baño ritual en el temascal durante el post-parto,

d) Cumplimiento de antojos o pica de la embarazada,

e) Darle a beber agua de clavo, (condimento para cocinar) durante el trabajo del

parto,

f) No dejar que el recién nacido sea visto por persona ebria o sudorosa por la

posibilidad de ``ojear`` al recién nacido.

3.2.4 Prácticas de Riesgo que Realizan las Comadronas

Son prácticas que pueden producir daño a la salud de la parturienta o del recién nacido,

dentro de estás tenemos:

a) No realizar un buen lavado de manos antes del parto, ni utilizar técnicas

antisépticas,

b) Falta de esterilización del hilo para amarrar el cordón, tijera para cortar cordón y

ropa utilizada durante el trabajo de parto,

c) Ingestión de licor por la parturienta durante el trabajo del parto en bastante

cantidad,

d) Realización de maniobras para versión externa mediante masajes rigurosos al

abdomen de la parturienta cuando se presentan situaciones fetales anormales,

llegando a producir en ocasiones muerte fetal,

e) No realizar referencias hospitalarias, en caso de complicaciones de los partos,

f) Utilizan agua azucarada, en lugar de calostro, durante los primeros días de

lactancia para la alimentación del recién nacido. (13).

Page 25: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

14

3.2.5 Importancia de la Comadrona Tradicional

La comadrona tradicional tiene gran importancia en el rol del equipo de salud nivel 1.

Resaltando que en Guatemala el 42.4% de partos y más del 30% del control prenatal,

según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI), menciona que en

algunas regiones de las comunidades la atención de partos es por comadronas

tradicionales teniendo el 70% (14)

En Guatemala el fortalecimiento de la imagen de las comadronas tradicionales es de

vital importancia ya que ellas cumplen un rol de servicio más allá de la atención de

partos, porque además prestan servicios de control prenatal, curación de la madre, de

los recién nacidos; apoyando de forma directa a la salud emocional y espiritual de sus

pacientes. Por tal razón, el rol de las comadronas es el de lideresas que promueven la

preparación de las comunidades en el tema de emergencia obstétrica, ofreciendo el

servicio de planificación familiar y mejorando la seguridad alimentaria en las familias.

Debido a los factores que rodean el desenvolvimiento de las comadronas tradicionales

en la sociedad, es urgente fortalecer el sistema de salud, especialmente reconociendo

el trabajo que realizan en pro de la salud integral de las mujeres indígenas. (14)

3.2.6 Antecedentes Históricos de la Comadrona Tradicional

La actividad ordinaria de la comadrona era examinar durante los últimos meses a la

embarazada, prescribir dieta, higiene y conducta sexual, atendiéndola en el parto y

puerperio, asimismo de atender partos eutócicos simples, resolviendo embarazos con

ciertas complicaciones y en el caso de poder resolver esto quedaba en manos de la

divinidad. Siendo la diosa Ixchèl la diosa del parto y de la luna la encargada de recibir

con benevolencia las plegarias que le dirigían las mujeres Mayas y la comadronas en

la 'Isla de Cozumel.

Las comadronas eran ayudadas por los Chilares para calcular la fecha probable de

parto y la calculaban por medio de la astronomía, partiendo del numero fundamental del

Page 26: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

15

sistema religioso Maya que es el "260" este enigma explica en la cosmovisión maya, la

relación de armonía entre la naturaleza, la menstruación demora un ciclo de la luna

durante la gestación la luna se come las menstruaciones de la mujer, el ciclo de la luna

dura 29 días y la luna se come 9 menstruaciones o 9 ciclos de la luna lo que hace 260

días, este número era santificado, diciendo el mismo número de las lunaciones

completas y de sus días de plenilunio, que entran en el tiempo que median entre la

concepción y el nacimiento del hombre, su calendario tenían 260 días.(15).

3.3 Capacitaciones de Comadronas Tradicionales

Indudablemente la capacitación de las parteras tradicionales como sector de la salud es

importante porque es un personal que ocupa un lugar estratégico en la prestación de

servicio de salud y debido al trabajo que realiza regularmente, la comadrona conoce

aspectos generales antes de su capacitación y que existen pruebas de que la mejoría

de su formación antes o durante el servicio, puede reportar importantes beneficios con

una inversión relativamente modesta y asequible es importante debido a la carencia de

personal profesional para satisfacer las necesidades del grupo materno Infantil en

situación de salud, la comadrona tradicional representa liderazgo y personalidad dentro

de su comunidad y su presencia ha sido determinante en la atención del binomio madre

hijo.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social reconoció la importancia de la

formación de las comadronas tradicionales en Guatemala, y a partir del año 1960 se

crearon los primeros programas de adiestramientos antes llamados de esta forma el

cual eran dirigido a comadronas tradicionales con el objeto de mejorar los

conocimientos y habilidades de las comadronas poder prestar una atención adecuada

al parto evitando prácticas y actitudes perjudiciales o dañinas a la salud del binomio

madre hijo, además se le inculca la importancia de la supervisión en su trabajo se le

enseña la realización de algunos procedimientos sencillos, el uso de equipo, aspectos

generales como higiene personal y de la vivienda. En 2009 fue revisado este programa

sin hacerle ningún cambio circunstancial, actualmente la Dirección General de Servicios

Page 27: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

16

de Salud por medio del departamento materno infantil, división de recursos humanos es

el encargado de establecer los planes de estudio para los cursos de capacitación. (16)

En 1988 se editó por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

un manual ilustrativo que sirve de guía para la docente en la capacitación de

comadronas tradicionales cuyo contenido son de aprendizaje concreto, la cual se aplica

en todo el país, 1990 se realizó el primer curso de capacitación de comadronas con

enfoque participativo en Huehuetenango por el Ministerio de Salud y el apoyo de Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el curso dio resultados positivos

cuyos resultados finales se ampliaron para toda Guatemala la cual hasta el año 2012 se

lleva un seguimiento para dichas capacitaciones a todas la comadronas cada año.

3.3.1 Programa de Capacitación de Comadronas

El programa de capacitación a comadronas consta de las siguientes partes

a. Objetivos:

El objetivo general del programa es orientar a la comadrona sobre su función en el

sistema de salud nacional, a través de los conocimientos del mismo, para ofrecer una

mejor atención a la mujer durante el parto, embarazo y puerperio como también al

recién nacido. Se pretende de este manera contribuir a la disminución de la morbi

mortalidad infantil y materna, atraves de una adecuada formación, además se pretende

capacitar a la comadrona con conocimiento básico y fundamentales para la adecuada

atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido.

b. Planificación:

La planificación del programa está a cargo del departamento materno infantil de la

Dirección General de Servicio de Salud, es quien coordina a nivel nacional, su

financiamiento y la ejecución de este programa está a cargo en los diferentes estratos

de salud, tales como en el área de salud, en el distrito y en los puesto de salud, del

país.

Page 28: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

17

c. Evaluación de la enseñanza aprendizaje de la capacitación de las comadronas

tradicionales:

Se han diseñado instrumentos que permitan evaluar el trabajo de las comadronas a

nivel comunitario y en esta forma evaluar los objetivos de aprendizaje del programa.

Observar lo que las comadronas hacen es una buena evaluación, permite ver los

cambios de actitudes y evaluar si el curso ha hecho impacto en ellas, puede ser que

todos los conocimientos que se les enseño les sean útiles o que no sean aplicables a

su realidad, hacer una evaluación objetiva del programa y que como producto pueda

traer cambios positivos para una mejor adquisición de conocimientos a las comadronas

y converger en mejoras de la atención del binomio madre-niño y lógicamente viene, a

disminuir las tasas de morbimortalidad infantil y materna.

Las tasas de mortalidad Infantil y mortalidad materna representan indicadores de

tendencias nacionales amplias y tienen pocos intereses en medir un programa de

capacitación de comadronas, debido a que en estos indicadores influyen otros factores

tales como lo económico y social. (16).

Lugares en los cuales se llevan a cabo las capacitaciones a las comadronas

tradicionales

a. Área de salud:

La enfermera profesional es la responsable de organizar actividades, distribuye

financiamiento, material y equipo de capacitación para cada distrito, es la encargada del

registro de las comadronas del área y además participa en las actividades de formación

en los distritos.

b. Distritos:

La enfermera profesional es la encargada de planificar, coordinar, ejecutar y supervisar

las actividades del programa y a las comadronas.

Page 29: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

18

c. Puesto de Salud:

El auxiliar de enfermería es el responsable de captar comadronas no capacitadas y de

visitar a las capacitadas.

El contenido del curso de capacitación de comadronas tradicionales está dividido en

nueve unidades:

I UNIDAD, introducción al curso, orientar a la comadrona sobre su función en el

sistema de salud.

II UNIDAD. Costumbres y tradiciones relacionadas con embarazo, parto, puerperio y

recién nacido. El objetivo de esta unidad es conocer costumbres, apoyar las prácticas

inocuas y tratar de evitar las prácticas dañinas.

III UNIDAD. "higiene". Objetivo: es orientar a la comadrona sobre importancia de la

higiene personal y de la vivienda.

IV UNIDAD. "equipo de trabajo de la comadrona". Objetivo básico: el conocimiento,

manejo y mantenimiento del equipo básico para atención del parto.

V. UNIDAD. "atención del embarazo", Objetivo: que la comadrona conozca elementos

sobre embarazo, identificación de riesgos, control prenatal y evaluación de referencias.

VI UNIDAD. "atención del parto", se capacita a la comadrona sobre conocimientos

básicos del parto se base énfasis en el reconocimiento de signos de peligros durante el

parto, alumbramiento y en el neonato, así como no atender partos complicados.

VII UNIDAD "puerperio", conocimiento básico sobre cuidados de la madre, el neonato,

lactancia materna y planificación familiar.

VIII UNIDAD "recién nacido", conocimientos sobre cuidados mediatos e inmediatos,

vestido, higiene y alimentación del recién nacido.

Page 30: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

19

IX UNIDAD elementos sobre nutrición, elementos básicos sobre una dieta balanceada

durante el embarazo y el puerperio, además lactancia materna y momento del destete

en el niño

Personal docente del curso de capacitación: la persona encargada de dar el contenido

del curso a las comadronas tradicionales a nivel de cada distrito es la enfermera

profesional del centro de salud, también participan las auxiliares de enfermería bajo la

supervisión del médico del distrito.

Requisitos para poder recibir capacitaciones: para poder recibir el curso es necesario

que las comadronas cumplan ciertos requisitos:

a) Edad no menor de 25 años ni mayor de 90 años.

b) Tener buen estado de salud, por certificación,

c) Experiencia previa: que la comadrona haya atendido partos anteriormente.

d) Evaluación de la enseñanza aprendizaje de la capacitación de la comadrona

tradicional.

Page 31: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

20

IV. ANTECEDENTES

Gobierno de Guatemala, (2012), Estableció un decreto en donde estableció a la

comadrona tradicional y la ligó a capacitaciones mediante un programa de

licenciamientos (las comadronas llaman a la licencia "papeles" o "carnet"). Los artículos

98 y 99 del Decreto Gubernamental del 16 de abril de 1935 delegan a la Dirección

General de Servicios de Salud la responsabilidad de conceder permisos a las

comadronas a través de un procedimiento de examen. Este decreto también manifiesta

que cualquier comadrona que sea convocada para asistir a un curso de capacitación

sino cumple se le prohíbe atender partos según decreto 1,2,3 del artículo 63 y 94

teniendo aun vigencia, de igual manera.

Quiñonez, (2002) Llevó a cabo una investigación titulada “Conocimientos, actitudes y

prácticas sobre morbilidad neonatal en comadronas capacitadas” la cual se realizó con

un total de 35 comadronas que asistieron al Puesto de Salud de San Jacinto y al Centro

de Salud de Quetzaltepeque, Chiquimula, durante los meses de marzo a abril,

demostrando que los conocimientos de las comadronas capacitadas sobre morbilidad

neonatal son muy limitados e insuficientes para prestar una adecuada atención

pediátrica temprana y que los neonatos enfermos no son referidos a un servicio

especializado de salud en el momento oportuno. Como principal conclusión es que se

ve reflejado en las altas tasas de morbi mortalidad neonatal en estos lugares y que se

necesita fortalecer consecutivamente los conocimientos de las comadronas

tradicionales.

Ruiz, (2003) Realizó una investigación sobre „‟El valor que dan las comadronas a las

capacitaciones recibidas que se les brindan en los servicio de salud‟‟ .La investigación

fue realizada con comadronas del puesto de salud de Santa Rosa, Guatemala estudio

de tipo cualitativo, cuyas principal conclusión fue: que el 80 % de los partos son

atendidos por comadronas, por lo que es transcendente capacitarlas teniendo en

cuenta la opinión que ellas difunden acerca de las capacitaciones por enfermeras en los

centros de salud del departamento y un 90% de ellas coincidieron que lo que captan en

Page 32: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

21

dichas capacitaciones es muy poco porque utilizan un lenguaje que ellas no

comprenden y que preferirían que les hablaran en su idioma materno, la metodología

no les gusta, les aburre y que no les tienen paciencia y tampoco toman en cuenta sus

experiencias para la enseñanza que les dan. La principal conclusión de esta

investigación fue que el monolingüismo del personal de enfermería que capacita a

comadronas afecta en cuanto a la adquisición de conocimientos.

Díaz, (2003) Realizó el estudio titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas de las

comadronas sobre embarazo, parto y puerperio” participando 21 comadronas inscritas

en el Centro de Salud de San Julián, Chinautla una de las principales recomendaciones

del estudio fue que se debe de capacitar a la comadrona para que no recete

antibióticos en caso de complicaciones y enfatizar en la necesidad de referir a las

pacientes al puesto o centro de salud más cercanos con el fin de disminuir casos

complicados y de no auto medicar a las pacientes disminuyendo de esta forma las

muertes materno infantil y complicaciones de las mismas.

Herrera, (2005) Realizo una investigación titulada “Practicas de cuidado que las

comadronas tradicionales brindan a las madres durante el parto y el pos parto” el

objetivo de la investigación fue describir las prácticas de cuidado que 10 comadronas

brindan a las madres en la aldea Bárcenas Villa Nueva Guatemala a quienes atienden

en su propia casa durante el parto y el posparto. Las principales conclusiones de la

investigación fueron que los valores creencias y prácticas son aplicadas en la atención

del parto y pos parto de la mujer en el hogar por parte de las comadronas. Las

comadronas aplican los conocimientos recibidos en las capacitaciones que les brindan

en los servicios de salud en la atención del parto y pos parto, aunque refieren que hay

algunos aspectos que no comprenden, que les han sido explicados en los servicios de

salud porque les hablan en español y hay muchas palabras que ellas no entienden

realmente el significado y que desearían lo dijeran de manera más sencilla pero que las

señoritas que les dan las clases no tienen tiempo. Las comadronas tradicionales

investigadas también refirieron que para atender a las mujeres durante y el parto y el

posparto, han aprendido de sus madres, abuelas y otras mujeres de la familia pero la

Page 33: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

22

ventaja es que ellas si hablan su mismo idioma y los conocimientos son captados de

manera adecuada y con éxito.

Cumes y Ávila, (2008) Participaron en el programa impulsado por Fondo de Desarrollo

Indígena Guatemalteco (FODIGUA) el cual llevó beneficios al área rural del país, entre

los departamentos donde más notorios fueron los logros obtenidos de este programa

están Chimaltenango, Quiché, Baja Verapaz y Quetzaltenango donde se pudo indagar

que las comadronas aún no han cambiado su práctica pues aunque poco se sabe de

ellas ahora se han profesionalizado, esto con el fin de reducir la mortalidad materno

infantil.

Pozuelos, (2008) Realizo una investigación titulada „‟Estudio de la comercialización de

oxitócina por medio de la receta médica retenida en las farmacias privadas de las

cabeceras departamentales de Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y

Totonicapán‟‟ en donde llevó a cabo encuestas a 96 comadronas tradicionales de la

región, determinándose que el 2% utilizaban tabletas para facilitar el trabajo de parto, el

19% recomendaba analgésicos el 2% aconsejaba el uso de antibióticos por lo que la

conclusión es que muchas de las comadronas no practican los contenidos recibidos en

las capacitaciones sino utiliza medicamentos alternos para apresurar el parto de sus

pacientes.

Page 34: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

23

V. JUSTIFICACIÓN

En Guatemala la atención del parto se da principalmente por las comadronas

tradicionales, personas que con base en la práctica empírica han obtenido

conocimientos y experiencia para brindar esta atención. Las comadronas tradicionales

atienden el 90% del total de partos, los médicos, enfermeras, personas empíricas y las

mismas parturientas con ayuda de un familiar, atienden el parto en una mínima parte

comparada con la comadrona en la comunidad.

Las comadronas para atender a las mujeres durante los periodos prenatal, parto y

postparto, han aprendido de sus madres, abuelas y otras mujeres de la familia, quienes

las orientaron con base en valores, creencias y costumbres, convirtiéndose en una

práctica de cuidados transculturales, que son compartidos con las mujeres y las familias

a quienes atienden.

Estas prácticas de cuidado incluyen significados, forman parte del conocimiento

genérico que muchas veces es desconocido por el personal de enfermería, así como

por el equipo institucional, por lo que se hace necesario investigar el efecto del

monolingüismo del personal de enfermería en la capacitación a comadronas.

La capacitación es un aspecto muy importante en el que hacer del personal de salud,

sobre todo cuando se trata de comadronas. Con esto se pretende disminuir las tasas de

morbi mortalidad materna y neonatal porque como se describe anteriormente son ellas

quienes atienden la mayor cantidad de partos. Los objetivos contenidos de los temas

deben ser claros, contextualizados y especialmente tienen que ser en su idioma para

que ellas puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos. Lamentablemente la

mayoría del personal de salud en los servicios es monolingüe y muy pocos hablan un

idioma maya y por esta razón se hace difícil que las comadronas comprendan el

mensaje que realmente se les quiere dar.

Page 35: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

24

Se considera que éste estudio es importante para la profesión de enfermería porque

los resultados ayudarán a planificar acciones tendientes a mejorar la metodología de

capacitación a comadronas y conocer cuál es el efecto del monolingüismo en las

comadronas para la adhesión a prácticas saludables que no pongan en peligro la vida

del binomio madre-niño.

Page 36: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

25

VI. OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar en qué forma el monolingüismo es una barrera en la capacitación a

comadronas tradicionales en el Centro de salud de Cantel, Quetzaltenango.

Objetivo Específicos:

Comparar los conocimientos adquiridos después de las capacitaciones en idioma

Kichè y los adquiridos en idioma español por las comadronas tradicionales en el

municipio de Cantel Quetzaltenango.

Evaluar los conocimientos que poseen las comadronas tradicionales, sobre

embarazo, parto, puerperio y atención del recién nacido.

Describir las opiniones de las comadronas tradicionales, sobre la norma de

capacitación.

Page 37: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

26

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A. Tipo de Estudio:

Descriptivo-comparativo, transversal

B. Sujetos de Estudio o unidad de análisis:

Los sujetos de estudio fueron 22 comadronas tradicionales capacitadas y registradas

en el Centro de Salud de Cantel Quetzaltenango.

C. Definición de Variables

Operativización de variables

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicadores Preguntas

Edad

Número de

años a partir

del nacimiento.

Número de

años que

refiere la

comadrona en

la encuesta

Edad en

años

I. Parte

1,2

Nivel de

educación

Capacidad de

leer y escribir

Capacidad de

leer y escribir

referido en la

encuesta.

Alfabeto

Analfabeto

I. Parte

3

Escolaridad

Ultimo grado

aprobado

Ultimo grado

escolar

aprobado

según referido

en la encuesta.

1º Primaria

2º. A 3º.

4º. A 6º.

Diversificado

Sin

escolaridad

I. Parte

3

Page 38: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

27

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicadores Preguntas

Lenguaje de

capacitación

Forma de

comunicación

humana

Lenguas que

habla la

encuestada.

Solo Kichè

Poco

Español

Kichè y

español

I. Parte

5,7

Años de

capacitación

Número de

años a partir

de fecha de

capacitación

Número de

años a partir de

fecha de

capacitación

según

encuesta.

1a 5 años

10 a 15

años

20 a 25

años

30 a 35

años

40 a 45

años y

más.

I. Parte

4,8,9,10,11,12

13,14,15,16

Conocimientos

Área

Cognoscitiva

Adquisición de

noción de las

cosas

mediante el

ejercicio del

entendimiento

Conocimientos

sobre

embarazo

parto, puerperio

y recién nacido

relacionado con

objetivos

específicos del

programa de

capacitación

según encuesta

Puntaje de 0

a 100

puntos

según

resultado de

encuesta.

II. Parte

Atención

durante el

embarazo,

parto, post parto

y cuidados del

recién nacido.

Page 39: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

28

VIII. MÈTODOS Y PROCEDIMIENTOS

A. Selección de los Sujetos de Estudio:

Criterios de inclusión:

Comadronas tradicionales activas capacitadas en Cantel, Quetzaltenango del año

2011 al 2012.

Criterios de Exclusión:

Comadronas no capacitadas,

Quienes no quieran participar en la investigación,

Comadronas adiestradas que hayan sido suspendidas por el servicio de salud por

alguna causa,

Comadronas que padezcan alguna deficiencia auditiva o visual por considerarse un

obstáculo para la comunicación efectiva.

Población:

Se trabajó con 22 comadronas tradicionales quienes asistieron a la capacitación

representando el 100%

B. Recolección de Datos:

Métodos utilizados para la recolección de datos:

Instrumento

El instrumento fue elaborado por la investigadora, el cual fue estructurado de la

siguiente forma:

I. Parte datos generales de las comadronas,

II. Parte cuestionario de Pre- test y Post- test sobre conocimiento de la atención sobre

el embarazo, parto, puerperio y cuidado del recién nacido; siendo traducido al idioma

K‟ichè para obtener mayor información y mejor comprensión para las comadronas

tradicionales,

Se tomaron en cuenta aspectos éticos de la investigación al elaborar el

consentimiento informado en idioma español y K‟ichè.

Page 40: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

29

C. Validación de los Instrumentos:

La validación del instrumento se llevó a cabo en el Centro de Salud de Zùnil, municipio

de Quetzaltenango porque el área tiene características similares a la población en

estudio y se habla en su mismo idioma.

El trabajo de campo se realizó en el Centro de Salud de Cantel, Quetzaltenango de la

siguiente manera:

a) A las comadronas se le repartió un pre- test en idioma kichè y español para explorar

conocimientos previos al taller,

b) Se impartió un taller en idioma kichè,

c) Los temas impartidos fueron sobre La atención del embarazo, parto, puerperio y

recién nacido,

d) Al finalizar el taller se les proporcionó un post- test para explorar conocimientos

derivados del taller en idioma kichè para las comadronas.

Page 41: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

30

IX. PROCESAMIENTO DE DATOS

A. Descripción del Procesamiento de Digitación:

Los datos se procesaron utilizando porcentajes. Se tabularon los datos y se

elaboraron para luego analizar y presentar la información a través de un informe

descriptivo, el cual fue enriquecido por medio de la relación de datos y la teoría

que sustenta el estudio.

Page 42: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

31

X. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Resultados de Pre- Test Dirigido a Comadronas Tradicionales

PREGUNTAS No %

1. ¿En qué periodo del embarazo se

debe de empezar a dar control prenatal?

a. Inicio del embarazo?

b. A mitad del embarazo

c. Finales del embarazo

d. Depende en que mes las

llevan a control

e. Hasta la hora del parto

13

6

1

0

2

59.09

27.27

4.55

0

9.09

Total

22

100%

2. ¿Considera necesario que la paciente sea vista por el centro de salud, aunque usted la este viendo?

a. Si

b. No

c. Algunas veces

1

21

0

4.55

95.45

0

Total

22

100%

3. ¿De estas actividades, cual es la que se realiza en el control prenatal?

a. Sobar el abdomen de la

embarazada

b. Buscarle nombre al niño

c. Platicar sobre familiares

d. Vacunación de la

antitetánica a la

embarazada.

14

0

0

8

63.64

0

0

36.36

Total

22

100%

Page 43: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

32

4. ¿Una de estas señales son de

peligro durante el embarazo y necesita de referencia?

a. Nauseas durante el

primer mes del

embarazo

b. Antojos

c. Hinchazón de todo el

cuerpo

d. Mareos

0

0

1

21

0 0

4.55

95.45

Total

22

100%

5. ¿Usted soba a las embarazadas cuando los niños están en posición atravesada o parada?

a. Si

b. No

14 8

47.72 27.27

Total 22 75%

6. ¿Según su capacitación existe algún alimento que la embarazada no pueda comer?

a. Si

b. No

11

11

50

50

Total

22

100%

7. ¿Cuál de estos antecedentes es el menos importante en una mujer embarazada?

a. Diabetes

b. Presión alta

c. Se asusto antes del

embarazo

d. Convulsiones

e. Tuberculosis

0

5 0

2 15

0

22.72 0

9.10 68.18

Total 22 100%

Page 44: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

33

8. ¿Cuánto tiempo es lo normal que dura un trabajo de parto en una primeriza?

a. 24 horas

b. 2 días

c. 2 horas

d. 10 a 12 horas

e. 4 a 6 horas

14

0

1

5

2

63.63

0

4.55

22.72

9.10

Total

22

100%

9. ¿Una vez iniciado el trabajo de parto. ¿usted ayuda a la embarazada a apurar el parto?

a. Si

b. No

c. Algunas veces

11

3

8

50

13.64

36.36

Total

22

100%

10. ¿Cuál de los siguientes enumerados seria correcto decirle a la paciente o hacerlo durante el trabajo de parto?

a. No se debe apurar el

parto

b. Ponerle una inyección de

oxitócina para apresurar

el parto

c. Decirle que puje aunque

le falte dilatación y no

tenga contracción

d. Amarrar su cintura con un

lazo, para apurar el parto

2

20

0

0

9.09

90.91

0

0

Total

22

100%

Page 45: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

34

11. ¿Usted hace tacto durante el trabajo de parto?

a. Si

b. No

c. Algunas veces

10

8

4

45.46

36.36

18.18

Total

22

100%

12. ¿Cuánto tiempo es lo normal que transcurre entre el nacimiento y la salida de la placenta?

a. Hasta 30 minutos

b. 1 hora

c. De 2 a 3 horas

d. Medio día

20

2

0

0

90.90

9.10

0

0

Total 22 100% 13. ¿Si no llora el niño al nacer que hace

usted?

a. Darle un golpe en los

glúteos

b. Se estimula sobándole la

espalda y limpiándole la

boca y la nariz

c. Se le coloca un pico de

gallina en la nariz

d. Se le sopla aire en la boca

10

0

0

12

45.45

0

0

54.55

Total

22

100%

14. ¿Después del nacimiento cuánto tiempo espera para amarrar el cordón umbilical?

a. Solo al nacer

b. 5 minutos después

c. Media hora

d. Un día

e. Otros

6

1

15

0

0

27.27

4.55

68.18

0

0

Total

22

100%

Page 46: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

35

15. ¿Cuál de estos síntomas es una señal de peligro durante el parto?

a. Que tenga contracciones

b. Que se le rompa la fuente

c. Que tenga mucha

hemorragia antes del

parto

d. Que tenga necesidad de

pujar

3

0

19

0

13.64

0

86.36

0

Total

22

100%

16. ¿Cuánto tiempo dura el puerperio?

a. 1 semana

b. 8 días

c. 15 días

d. 40 días

1

3

4

14

4.55

13.64

18.18

63.64

Total

22

100%

17. ¿Considera necesario examinar a sus pacientes después del parto?

a. Si

b. No

c. Algunas veces

15 0

7

68.19 0

31.81

Total

22

100%

18. ¿Al examinar a sus pacientes después del parto qué señal considera de peligro?

a. Que no le baje la leche

antes de los tres días

b. Flujo vaginal con mal

21

95.45

Page 47: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

36

olor, pus y de color

chocolate

1

4.55

Total 22 100%

19. ¿Existe algún alimento que la paciente no pueda comer?

a. Si

b. No

12

10

54.55

45.45

Total

22

100%

20. ¿En caso de complicaciones de una puérpera usted sabe como realizar una referencia?

a. Si

b. No

18

4

81.81

18.19

Total

22

100%

21. ¿Cuál de estas señales No es

señal de peligro en un recién nacido?

a. Dificultad al respirar

b. Color azul o morado

c. Que llore y se calme al

darle de mamar

d. Fiebre

e. Rechazo al pecho

6

0

16

0

0

27.27

0

72.73

0

0

Total

22

100%

22. ¿Considera usted necesario el uso de polvo o de medicina para aplicar sobre el ombligo del recién nacido?

a. Si

b. No

c. Algunas veces

17

1

4

77.27

4.55

18.18

Total

22

100%

Page 48: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

37

23. ¿Qué considera usted mejor para

alimentar al niño?

a. Leche de bote

b. Leche de pecho materno

c. Leche de vaca

d. Otras leches

0

22

0

0

0

100

0

0

Total

22

100%

24. ¿Cuándo recomienda que se inicie lactancia materna al recién nacido?

a. Desde que nace

b. Al tercer día

c. Al quinto día

d. En una semana

21

1

0

0

95.45

4.55

0

0

Total

22

100%

25. ¿Antes de que le baje la leche a la madre que le recomienda dar al recién nacido?

a. Que jale el pecho

b. Que le den agua

azucarada

c. Darle solo agua

d. Darle agua con anís

e. No darle nada

17

3

2

0

0

77.27

13.64

9.09

0

0

22

100%

Fuente Base de datos, trabajo de campo.

El presente cuadro presenta los resultados del pre- test que les fue pasado a las

comadronas tradicionales, previo a la capacitación en k´iche que se les brindo por

motivo de la investigación, todas las capacitaciones que habían recibido las

comadronas se les impartieron en español, debido a que el personal de enfermería es

monolingüe y no hay traductor en el servicio de salud de Cantel, Quetzaltenango. Se

Page 49: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

38

presenta el siguiente cuadro para realizar una comparación del nivel de conocimientos

que ellas tenían previo a la capacitación el cual evidencia que el nivel de conocimientos

que tenían las comadronas era deficiente, objetando las comadronas que no es lo

mismo recibir una capacitación en español que en su idioma materno, porque lo

comprenden y dominan mejor, sintiendo más confianza y deseos de participar así como

de preguntar por lo que queda comprobado que el monolingüismo si constituye una

barrera en la capacitación de comadronas por todas las razones antes expuestas y los

resultados de este cuadro que explícitamente exponen el bajo nivel de conocimientos

que las comadronas tenían sobre el embarazo, parto, posparto y cuidados del recién

nacido antes de capacitarlas en k´iche.

Resultados de cuestionario de post- test de taller kichè dirigido a comadronas

tradicionales.

Cuadro 1

Datos generales de las comadronas

Pregunta No. %

1 ¿Lugar de procedencia de la

comadrona?

a. Área Rural

b. Área Urbana

3

19

13.64

86.36

Total

22

100%

2. ¿Edad?

a. 30 a 35

b. 40 a 45

c. 50 a 55

d. 60 a 65

e. 70 a 75

2

6

6

5

3

9.09

27.27

27.27

22.73

13.64

Total

22

100%

3. ¿Escolaridad?

Page 50: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

39

a. Primaria

b. Diversificado

c. Sin escolaridad

13

3

6

59.09

13.64

27.27

Total

22

100%

4. ¿Estado civil?

a. Casada

b. Soltera

c. Viuda

d. Unida

14

2

5

1

63.64

9.09

22.73

4.55

Total 22 100%

5. ¿Idiomas que hablan las comadronas?

a. Kichè

b. Castellano u otros

18

4

81.82

18.18

Total 22 100%

6. ¿Cuánto tiempo hace que recibe capacitación en el servicio de salud?

a. 1 a 5 años

b. 10 a 15 años

c. 20 a 25 años

d. 30 a 35 años

e. 40 a 45 años a más.

7

5

1

5

4

31.82

22.73

4.55

22.73

18.18

Total 22 100%

7. ¿Idioma en que le dan la capacitación en el servicio de salud?

a. Español

b. Kichè

22

0

100

0

Total 22 100%

8. ¿Por qué recibe capacitación en el servicio de salud?

a. Para aprender cosas nuevas

14

63.64

Page 51: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

40

b. Para obtener el carnet

c. Para ocupar el lugar de la

comadrona fallecida en la

comunidad

d. Por presión de la comunidad

e. Por invitación de proyectos de

desarrollo

3

0

4

1

13.64

0

18.18

4.55

Total 22 100%

9. ¿Es interesante o importante lo que le enseñaron en el curso de capacitación porque?

a. Despiertan el interés

b. Se aprenden cosas nuevas

c. Se aprende como atender un

parto y otros aspectos

d. Ninguna

3

5

13

1

13.64

22.73

59.09

4.55

Total 22 100%

10. ¿Entiende lo que le enseñan en la

capacitación?

a. Si

b. No

19

3

86.36

13.64

Total 22 100%

11 ¿Existe traductor para las

capacitaciones?

a. Si

b. No

6

16

27.27

72.73

Total 22 100%

12 ¿El traductor traduce bien lo que les están enseñando?

a. Si

b. No

10

12

45.45

54.55

Total 22 100%

13 ¿Usted cuando no entiende algo

Page 52: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

41

de lo que le enseñan lo dice?

a. Si

b. No

15

7

68.18 31.82

Total

22 100%

14. ¿Mencione algunos aspectos nuevos que usted ha aprendido y que no realizaba en su práctica tradicional?

a. Esquema de vacunación

b. Discriminación

c. Cuidados del recién

nacido

d. Embarazo

e. Desintegración familiar

f. Esterilización de equipo

22

0

0

0

0

0

100

0

0

0

0

0

Total 22 100%

15 ¿Mencione los aspectos

negativos que usted ha experimentado en las capacitaciones?

a. Falta de apoyo por

algunas entidades

b. Algunas veces las

regañan fuerte

c. Discriminación

8

10

4

36.36

45.46

18.18

Total 22 100%

16. ¿Considera que si las capacitaciones fueran en kichè ustedes comprenderían mejor y tendrían confianza de hacer preguntas incluso de participar mas?

a. Si

b. No

19 3

86.36 13.64

Page 53: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

42

Total 22 100% Fuente: Base de datos, trabajo de campo.

La mayoría comadronas tradicionales que reciben capacitación en los servicios de

salud son procedentes del área urbana lo cual es común ya que en área rural pocas

son las mujeres que asisten a capacitaciones pero ejercen en gran cantidad la atención

de la mujer.

Las comadronas de Cantel que ejercen están comprendidas en las edades de 40 a 65

años la mayoría de ellas, aunque llama la atención que un 13.64% de ellas oscila entre

las edades de 70 a 75. La edad no es impedimento para ellas para ejercer ese rol

tampoco les limita la asistencia a las capacitaciones.

La educación de las comadronas está íntimamente relacionada con la comprensión y el

aprendizaje, encontrándose que en Cantel 59.09% de las comadronas han cursado

algún grado de primaria y saben leer y escribir, sin escolaridad 27.27% y también una

mínima cantidad de ellas han cursado algún grado de diversificado.

63.64% de las comadronas son casadas, lo cual no es un obstáculo para dedicarse a la

atención de partos en el hogar manifestando ellas que sus esposos las apoyan para

que puedan brindar atención a las mujeres en sus hogares cuando sus servicios son

requeridos. Una cantidad reducida de ellas son viudas, solteras o unidas.

El idioma predominante que hablan las comadronas de Cantel es el K`ichè que es el

idioma de la región seguido por el castellano, lo cual es importante tomar en cuenta en

el momento de planificar las capacitaciones de manera que sea con pertinencia cultural.

Las comadronas asisten a capacitación al Centro de Salud de Cantel, 31.82% tienen

entre 1 a 5 años de recibir capacitaciones y de 10 a 15 años 22.73%, así como de 30 a

35 años el 22.73% y también hay comadronas que tienen entre 40 a 45 años y más de

estar recibiendo capacitaciones esto pone de manifiesto que ellas están interesadas en

capacitarse para mejorar su desempeños como tal.

Page 54: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

43

El 100% de las comadronas manifestaron que las capacitaciones son estrictamente en

español esto debido a muchos factores como por ejemplo que la mayoría del personal

que labora en el servicio de salud habla solamente el castellano y a veces no cuentan

con traductor por lo que lo más practico es dar las capacitaciones en español.

En orden de importancia las comadronas al preguntarles porque reciben capacitación

respondieron que era para aprender cosas nuevas, otras por presión de la comunidad

donde ejercen, así como otras lo hacen para obtener el carnet y no ejercer sin

autorización.

Para las comadronas es muy importante capacitarse porque es la manera por la que

ellas pueden accesar a obtener conocimientos para actualizarse en la atención del

embarazo, parto y puerperio y dar mejor atención a las mujeres que solicitan sus

servicios, 86.36% refieren que entienden lo que se les dice o enseñan pero existe un

13.63 que no entienden lo que les enseñan, y no hay traductor y no entienden en

español y que se quedan sin entender porque no hay quien se los traduzca en su propio

idioma, de vez en cuando hay estudiantes o personas que se ofrecen a traducir y ellos

si hablan bien el idioma para ellas es vital hablar en su lengua materna porque de esta

manera el apoyo que le pueden dar a sus pacientes es integral y la relación es más

efectiva.

Cuando ellas no entienden algo lo dicen aunque a veces no les hacen caso y no les

aclaran las dudas que les surgen. Dentro de los aspectos nuevos que ellas han

aprendido, el 100% coincidió que es conocer el esquema de vacunación, porque no lo

realiza en la práctica que aplica a los niños desde que nacen. Dentro de los aspectos

negativos que se han experimentado las capacitaciones son que a veces las regañan

fuerte, la falta de apoyo de algunas entidades que pudieran ayudarlas a adquirir

material y equipo para mejorar la atención a las mujeres o donarles lo esencial porque

ellas son de escasos recursos, la discriminación también les afecta durante las

capacitaciones.

Page 55: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

44

El 86.36% de las comadronas consideraron que si las capacitaciones fueran en K´iche

comprenderían mejor y tendrían más confianza de preguntar y se sentirían en familia.

En lo concerniente a conocimientos previos al taller las comadronas tenían un déficit en

el pre test pues de las notas sobre 100 puntos el 70% de las comadronas tenían notas

por debajo de los 50 puntos, después del taller realizado estrictamente en k‟iche se

pudo observar que las notas mejoraron en un 80% por arriba de 70 puntos y además se

hizo el siguiente análisis.

Las comadronas aprenden mejor si la capacitación es dada en su idioma materno, pues

asimilan mejor los conocimientos y se sienten en un clima de confianza mutua con el

capacitador asa como se atreven a preguntar lo que no hacen con los capacitadores en

idioma español.

Page 56: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

45

Cuadro 2

Resultados de cuestionario de Post- Test de Taller Dirigido a Comadronas

Tradicionales.

Conocimientos que tienen las comadronas sobre la atención del embarazo.

Pregunta No. %

26. ¿En qué periodo del

embarazo se debe de empezar a dar control prenatal

f. Inicio del embarazo?

g. A mitad del embarazo

h. Finales del embarazo

i. Depende en que mes

las llevan a control

j. Hasta la hora del

parto

13

3

1

3

2

59.09

13.64

4.55

13.63

9.09

Total

22

100%

27. ¿Considera necesario que la paciente sea vista por el centro de salud, aunque usted la este viendo?

d. Si

e. No

f. Algunas veces

21

1

0

95.45

4.55

0

Total

22

100%

28. ¿De estas actividades, cual es la que se realiza en el control prenatal?

Page 57: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

46

e. Sobar el abdomen de

la embarazada

f. Buscarle nombre al

niño

g. Platicar sobre

familiares

h. Vacunación de la

antitetánica a la

embarazada.

8

0

0

14

36.36

0

0

63.64

Total

22

100%

29. ¿Una de estas señales son de peligro durante el embarazo y necesita de referencia?

e. Nauseas durante el

primer mes del

embarazo

f. Antojos

g. Hinchazón de todo el

cuerpo

h. Mareos

1

0

21

0

4.55

0

95.45

0

Total

22

100%

30. ¿Usted soba a las embarazadas cuando los niños están en posición atravesada o parada?

c. Si

d. No

8

14

36.36

63.64 Total 22 100%

31. ¿Según su capacitación existe algún alimento que la embarazada no pueda comer?

c. Si

11

50

Page 58: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

47

d. No 11

50

Total

22

100%

32. ¿Cuál de estos antecedentes es el menos importante en una mujer embarazada?

f. Diabetes

g. Presión alta

h. Se asustó antes del

embarazo

i. Convulsiones

j. Tuberculosis

0

2

19

1

0

0

9.09

86.36

4.55

0

Total 22 100% Fuente: Base de datos, trabajo de campo.

Respecto a conocimientos previos al taller las comadronas poseían un déficit en el pre

test pues de las notas sobre 100 puntos el 70% de las comadronas tenían notas por

debajo de los 50 puntos, después del taller realizado estrictamente en k‟iche se pudo

observar que las notas mejoraron en un 80% por arriba de 70 puntos y además se hizo

el siguiente análisis.

La mayoría de comadronas conocen que el control prenatal debe ser desde el inicio del

embarazo y que debe de recibir un chequeo médico en el servicio de salud más

cercano no obstante este en control prenatal con la comadrona, educando a la paciente

de la importancia de la vacuna antitetánica en un porcentaje 63.64%. Seguidamente de

los demás incisos que son menores los porcentajes que contestaron que le soban el

abdomen a la embarazada en cada control prenatal con aceite, conocen las señales de

peligro en el embarazo, algunas prácticas negativas han cambiado la mayoría de ellas

contestaron que ya no soban a las pacientes cuando los niños vienen en posición

transversa o podálica porque puede resultar perjudicial para las madres y sus niños.

Conocen los alimentos que las mujeres deben comer cuando están embarazadas y

conocen los antecedentes más importantes sobre salud de las embarazadas.

Page 59: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

48

Consejera, Orientadora: al surgir problemas en la familia de la mujer que atiende, se le

llama para dar consejos y orientar en la solución del conflicto, al mismo tiempo si hay

situaciones en que afectan emocionalmente a la mujer gestante, da consejos y orienta.

Trasciende su función cuando atiende problemas de las mujeres aun no estando

embarazadas, porque conoces sus condiciones de vida, sus problemas y la forma de

solucionarlos.

Restablece el equilibrio de las mujeres en gestación: atiende las enfermedades que

pueda presentar la mujer en el embarazo, parto y puerperio, tiene conocimientos en las

enfermedades y como tratarlas; su atención se basa en lo establecido por el sistema de

salud maya.

Apoyo emocional a la embarazada y a su familia, atención del bebé en el nacimiento

en el periodo neonatal, manejo de la placenta, ligadura del cordón umbilical y placenta,

interpreta señales especiales en cuerpo del bebé que nace o reconocimiento de sus

habilidades y misión de vida de acuerdo a la energía del nacimiento, vigila la dieta

posterior al parto, garantiza la lactancia materna inmediata después del parto, reconoce

los peligros en el momento del parto y la refiere en donde considera oportuno, limpieza

del espacio donde fue atendido el parto, baño de la madre, bebé; limpieza de cama,

sabanas, casa, etc. Utilización del temascal, plantas medicinales, masajes, utiliza

métodos de planificación familiar desde la cultura maya (con plantas medicinales, a

través del cordón umbilical y/o placenta).

Cuadro 3

Page 60: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

49

Resultados de cuestionario de post- test de taller dirigido a comadronas

tradicionales.

Conocimientos que tienen las comadronas sobre la atención del parto.

Pregunta No. %

1. ¿Cuánto tiempo es lo normal que dura un trabajo de parto en una primeriza?

f. 24 horas

g. 2 días

h. 2 horas

i. 10 a 12 horas

j. 4 a 6 horas

5

0

1

14

2

22.73

0

4.55

63.64

9.09

Total

22

100%

2. ¿Una vez iniciado el trabajo de parto. ¿usted ayuda a la embarazada a apurar el parto?

d. Si

e. No

f. Algunas veces

3

16

3

13.64

72.73

13.64

Total

22

100%

3. ¿Cuál de los siguientes enumerados seria correcto decirle a la paciente o hacerlo durante el trabajo de parto?

e. No se debe apurar el

parto

20

2

90.91

9.09

Page 61: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

50

f. Ponerle una

inyección de

oxitócina para

apresurar el parto

g. Decirle que puje

aunque le falte

dilatación y no tenga

contracción

h. Amarrar su cintura

con un lazo, para

apurar el parto

0

0

0

0

Total

22

100%

4. ¿Usted hace tacto durante el trabajo de parto?

d. Si

e. No

f. Algunas veces

10

8

4

45.46

36.36

18.18

Total

22

100%

5. ¿Cuánto tiempo es lo normal que transcurre entre el nacimiento y la salida de la placenta?

e. Hasta 30 minutos

f. 1 hora

g. De 2 a 3 horas

h. Medio día

22

0

0

0

100

0

0

0

Total

22

100%

Page 62: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

51

6. ¿Si no llora el niño al nacer que hace usted?

e. Darle un golpe en los

glúteos

f. Se estimula

sobándole la espalda

y limpiándole la boca

y la nariz

g. Se le coloca un pico

de gallina en la nariz

h. Se le sopla aire en la

boca

1

15

0

6

4.55

68.18

0

27.27

Total

22

100%

7. ¿Después del nacimiento cuánto tiempo espera para amarrar el cordón umbilical?

f. Solo al nacer g. 5 minutos después h. Media hora i. Un día j. Otros

6 15 1 0 0

27.27 68.18 4.55

0 0

Total 22 100%

8. ¿Cuál de estos síntomas es una señal de peligro durante el parto?

e. Que tenga contracciones

f. Que se le rompa la fuente

g. Que tenga mucha hemorragia antes del parto

h. Que tenga necesidad de pujar

1

2

19

0

4.55

9.09

86.36

0

Total

22

100%

Fuente: Base de datos trabajo de campo.

Page 63: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

52

Favorecer integralmente a la mujer en el momento del parto: su función no solo se

reduce en atender el parto, su atención es integral, coordina todos los aspectos que se

relacionan en el momento del parto: los roles que cada miembro debe asumir, la

preparación del ambiente donde se atenderá el parto, desde la temperatura, hasta los

utensilios y equipo necesario, todo sustentado en sus raíces culturales.

Asistir emocional a la embarazada y a su familia, atención del bebé en el nacimiento y

en el periodo neonatal, ligadura del cordón umbilical, manejo de la placenta, señales

especiales en cuerpo del bebé que nace o reconocimiento de sus habilidades, vigila de

la dieta posterior al parto, lactancia materna inmediata, limpieza del espacio donde fue

atendido el parto, baño de la madre, bebé; limpieza de cama, sabanas, casa y más.

Utilización del temascal, plantas medicinales, masajes, utiliza métodos de planificación

familiar desde la cultura maya (con plantas medicinales, a través del cordón umbilical

y/o placenta).¿Lo utilizan como método anticonceptivo?

En relación a la atención del parto conocen el tiempo que debe durar un trabajo de

parto normal en una primigesta, ya no apuran el parto ni forzan a las mujeres a pujar

antes de tiempo porque les han enseñado que pueden surgir complicaciones en la

salud de la mujer.

Se observó en los resultados del post test que aún persisten en hacer tactos rectales a

las mujeres en la atención del parto, además aprendieron en el taller que no deben

transcurrir más de 30 minutos entre el nacimiento y la salida de la placenta. Además

pudieron fortalecer los aspectos importantes de la atención del recién nacido y evitar

las prácticas que puedan resultar dañinas para la salud del recién nacido y las señales

de peligro durante el parto.

Los conocimientos que obtuvieron en el taller después de la capacitación en K´iche

fueron evidenciados en los resultados obtenidos del post test que se pasó según lo

demuestra el cuadro ´anterior un porcentaje alto de ellas respondieron con más

seguridad y pudieron hacer una relación más adecuada entre las prácticas tradicionales

Page 64: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

53

y las que los servicios de salud requieren y se observa según los resultados que si en

están en capacidad tanto practica como teórica de atender partos en sus comunidades.

Cuadro 4

Resultados de cuestionario de post- test de taller dirigido a

comadronas tradicionales.

Conocimientos que tienen las comadronas sobre el puerperio.

Pregunta No. %

Page 65: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

54

1. ¿Cuánto tiempo dura el puerperio?

e. 1 semana

f. 8 días

g. 15 días

h. 40 días

1

3

4

14

4.55

13.64

18.18

63.64

Total

22

100%

2. ¿Considera necesario examinar a sus pacientes después del parto?

d. Si

e. No

f. Algunas veces

22 0

0

100 0

0

Total

22

100%

3. ¿Al examinar a sus pacientes después del parto qué señal considera de peligro?

c. Que no le baje la leche

antes de los tres días

d. Flujo vaginal con mal

olor, pus y de color

chocolate

1

21

4.55

95.45

Total 22 100%

4. ¿Existe algún alimento que la paciente no pueda comer?

c. Si

d. No

12 10

54.55 45.45

Total 22 100%

5. ¿En caso de complicaciones de una puérpera usted sabe como

Page 66: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

55

realizar una referencia?

c. Si

d. No

21

1

95.45

4.55

Total

22

100%

Fuente: Base de datos, trabajo de campo.

La comadrona acompaña a la mujer en su recuperación durante 40 días después del

parto y da seguimiento al bebé durante el mismo periodo: realiza visitas programadas

frecuentes durante la primera semana y durante los 40 días después del parto, faja a la

paciente, controla el ombligo del bebé; vigila la salud de la madre y la del bebé, realiza

baños al bebé y a la madre de forma demostrativa a los otros familiares, para garantizar

la forma adecuada de realizarla, establece las dieta, da tratamientos naturales si fuera

necesario. En este periodo mantiene comunicación con el ajq¨ij, u otro terapeuta maya

para garantizar el manejo energético.

Las comadronas después del taller realizado en su idioma, reconocen lo esencial de los

cuidados que se les debe brindar a las madres en el puerperio, identifican la

importancia de la lactancia materna, la dieta, señales de peligro en el posparto lo

esencial en los cuidados en el puerperio, además se tendrá la seguridad que la

atención que ellas brinden a las mujeres será mejor y de esta manera disminuir la

morbi-mortalidad materno neonatal.

Cuadro 5

Resultados de cuestionario de post- test de taller dirigido a comadronas

tradicionales.

Conocimientos que tienen las comadronas sobre el recién nacido.

Page 67: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

56

Pregunta No. %

1. ¿Cuál de estas señales

No es señal de peligro en un recién nacido?

f. Dificultad al respirar

g. Color azul o morado

h. Que llore y se calme

al darle de mamar

i. Fiebre

j. Rechazo al pecho

1

0

21

0

0

4.55

0

95.45

0

0

Total

22

100%

2. ¿Considera usted necesario el uso de polvo o de medicina para aplicar sobre el ombligo del recién nacido?

d. Si

e. No

f. Algunas veces

4

17

1

18.18

77.27

4.55

Total

22

100%

3. ¿Qué considera usted mejor para alimentar al niño?

e. Leche de bote

f. Leche de pecho

materno

g. Leche de vaca

h. Otras leches

0

22

0

0

0

100

0

0

Total

22

100%

4. ¿Cuándo recomienda

Page 68: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

57

que se inicie lactancia materna al recién nacido?

e. Desde que nace

f. Al tercer día

g. Al quinto día

h. En una semana

21

1

0

0

95.45

4.55

0

0

Total

22

100%

5. ¿Antes de que le baje la leche a la madre que le recomienda dar al recién nacido?

f. Que jale el pecho

g. Que le den agua

azucarada

h. Darle solo agua

i. Darle agua con anís

j. No darle nada

17

2

3

0

0

77.27

9.09

13.64

0

0

Total

22

100%

Fuente: Base de datos, trabajo de campo.

La comadrona cuida la vida de los recién nacidos hasta su primer ciclo de vida de 260

días o 9 meses: la Abuela Comadrona se especializa en la atención de los niños y niñas

durante los primeros 9 meses de vida, tanto en su crecimiento normal como en sus

problemas de salud, estableciendo normas de atención desde la cultura maya, lactancia

materna, alimentación, higiene, ropa, acciones de prevención enfermedades, entre

otros.

Coordina y se relaciona con los otros actores de los Sistemas de Salud Indígena: la

Abuela Comadrona refiere pacientes, cuando sea necesario a otros terapeutas Mayas

en la comunidad, al mismo tiempo recibe referencias de otros terapeutas.

Page 69: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

58

Existe un proceso de coordinación con la comunidad. Esta acción da soporte y cuidado

a la paciente, bebe en el nivel comunitario, permite la rearticulación del Sistema de

Salud Maya, resistiendo a los embates de la globalización.

Luego del taller en su idioma kichè se observó que las comadronas identifican señales

de peligro en el recién nacido, lactancia materna exclusiva y ya no utilizan prácticas

nocivas en los recién nacidos como dar infusiones y sustancias que les resulten

dañinas a los niños, recosen la importancia de las capacitaciones pero su sugerencia es

que sean en su idioma y que respeten sus prácticas tradicionales apegadas a la

cosmovisión maya.

XI. CONCLUSIONES

1. La eficacia de los resultados en fijación de conocimientos y ponerlos en práctica

en el desempeño por parte de las comadronas tradicionales depende del idioma

en que sean capacitadas, el monolingüismo del personal de enfermería afecta el

proceso enseñanza aprendizaje y otros aspectos importantes de este.

Page 70: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

59

2. El resultado del pre test reflejo déficit de conocimientos en los resultados al

evaluar conocimientos sobre el embarazo parto y puerperio así como atención al

recién nacido y el post test después del taller realizado en Idioma K‟iche reflejo

un incremento en los conocimientos así como mayor participación, confianza y

familiaridad de las comadronas con las capacitadoras.

3. Las comadronas prefieren que las capacitaciones sean impartidas en su idioma

porque tienen menos dudas o si las hay se las aclaran en su mismo idioma y eso

les ayuda a mejorar sus conocimientos y practica las palabras o conceptos

difíciles de entender, en su idioma es más fácil de comprender.

4. Las comadronas aún se quejan de regaños fuertes de parte del personal de

salud así como de discriminación por la comunidad lingüística y poco apoyo de

las organizaciones para donación de material y equipo para mejorar su práctica.

XII. RECOMENDACIONES

1. Que los servicios de salud deben poner atención especial al problema del

impacto que causa el monolingüismo en la capacitación a comadronas pues esto

incide de manera directa en su práctica tradicional y los mensajes no llegan a

tener la aceptación necesaria para que ellas puedan mejorar el rol que ejercen

Page 71: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

60

en las comunidades a las que sirven especialmente a la mujer, la capacitación

debe realizarse con pertinencia cultural.

2. Que derivado de la evaluación realizada a conocimientos de pretest y post test

en el taller de capacitación en el cual se evidencia que el nivel de conocimientos

de las comadronas es deficiente y posteriormente el post test de la capacitación

dada en K´iche se implementen programas educativos a comadronas en su

idioma para asegurar el proceso enseñanza aprendizaje y la participación como

actor principal para disminuir las tasas de morbimortalidad materna y neonatal.

3. Que se tomen en cuenta las preferencias y sugerencias de las comadronas

tradicionales para las capacitaciones planificadas en los servicios de salud ya

que ellas tienen derecho a opinar para mejorar su desempeño en el cuidado de

las parturientas.

4. Que se eviten malos tratos, regaños o discriminación a las comadronas en los

servicios de salud ya que son el enlace entre las mujeres en periodo de

gestación, parto, puerperio para que estas lleguen a los servicios de salud y para

que la comunidad confié en los servicios que se prestan en estos centros

asistenciales así como para incrementar coberturas del programa materno

infantil, cuando se reconozca la importancia de su rol la salud de las mujeres

mejorara y Guatemala podrán disminuir las tasas de morbimortalidad materna y

neonatal.

XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Joffre, Anna Ramio Mayo (2005) Barcelona, España „‟Valores y actitudes

profesionales‟‟ Estudio de la práctica profesional de enfermería en Catalunya.

Page 72: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

61

2. Herrera Acajabom, Rutilia (2005) Guatemala C.A „‟Plan estratégico para reducir

la mortalidad materna 2004- 2008.

3. Encuesta Nacional de salud Materno Infantil (ENSMI) Mayo 2005 „‟ Las

comadronas tradicionales agentes de desarrollo, Chimaltenango, Guatemala C.A

4. Escandell Vidal, María Victoria (2005) Madrid, España „‟La comunicación y su

lenguaje‟‟

5. Escandell Vidal, María Victoria (2005) Madrid, España „‟La comunicación y su

lenguaje‟‟

6. Peren Roquel, Marta Esperanza, Enero (2006) Guatemala C.A. „‟El

monolingüismo español una barrera para denunciar la violencia intrafamiliar en

contra de mujeres mayas hablantes‟‟.

7. Mazariegos Mendizábal, Gustavo Adolfo (2006) Guatemala C.A. „‟Comunicación

e Interculturalidad‟‟

8. Pineda, Elia, Alvarado Eva luz, Metodología de la investigación, 3ra edición

Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C. OPS, 2008

9. Hernández, Roberto - Sampieri, Carlos - Fernández, Pilar – Bautista, Lucia

Metodología de la Investigación 4ta Edición 2008.

10. Organización de las naciones unidas de Guatemala C.A (UNESCO) (2009).

„‟Para las educación, la ciencia y la cultura.„‟

Page 73: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

62

11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) 2009 „‟Normativa de capacitación a

comadronas tradicionales‟‟ Guatemala C.A

12. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), ‟‟Normativa de

capacitación a comadronas tradicionales‟‟ (2009) Guatemala C.A

13. Organización Mundial de la Salud (OMS) „‟Características de las comunidades

rurales en Guatemala‟‟ C.A (2010)

14. Morales Montepeque, Sergio Yobany , Septiembre 2010 „‟Evaluación del

desempeño de la atención prenatal, parto , puerperio de las comadronas

tradicionales del municipio de Acatenango Municipio de Chimaltenango,

Guatemala C.A‟‟

15. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS),‟‟Diagnostico Nacional

de salud‟‟ (2010) Guatemala C.A

16. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), „‟Plan de acción para

reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil y mejoramiento de la salud

reperoductiva‟‟.2010-2015 Guatemala C.A.

17. Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) „‟Indica de Mortalidad

Materna‟‟, Indicadores de Mortalidad infantil por edad‟‟ (2011) Guatemala C.A

18. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) „‟Atención de partos en

los servicios de salud en Guatemala‟‟ C.A (2011).

19. Organización Mundial de la Salud (OMS) „‟Características de las comunidades de

los pueblos indígenas de Guatemala‟‟ C.A (2011)

Page 74: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

63

20. Organización Mundial de la Salud (OPS), Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Educación (MINEDUC) „‟Situación de

salud y educación en Guatemala‟‟ Noviembre (2012).

21. Ruiz, Nazario, Julio (2012) „‟Pluriculturalidad en Guatemala‟‟ C.A.

22. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) „‟Atención en salud en

Guatemala‟‟ C.A (2012).

23. Memoria de Labores del Centro de Salud de Cantel municipio de

Quetzaltenango. Guatemala C.A (2012)

XIV. ANEXOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO

Page 75: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

64

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mi nombre es Bárbara Johanna Flores Andrade y soy estudiante de la carrera de

Licenciatura en Enfermería y actualmente me encuentro realizando la investigación

sobre: “MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACION A

COMADRONAS TRADICIONALES”.

La información que usted proporcione es totalmente confidencial por lo que su identidad

no será revelada, usted podrá tomarse el tiempo que sea necesario para responder a

cada pregunta y suspender su participación, si así los desea en cualquier momento,

para la misma es necesario que firme o coloque su huella digital la presente hoja, como

constancia de su disposición a participar en este estudio.

Gracias

_________________________________

Firma o huella digital del participante

Num Tijob`al Rafael Landívar Campus re Xelajú

Uqâb` Tijobâl re etámabál re Kunamen

Nim etámabál re Kunamen

Page 76: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

65

Ucholaxik chak

Ri rubi` are` Bárbara Johanna Flores Andrade inajtijoxel rech uwach eta`manik re

Kunamen, chanim ri in tajín kintzukuj pa uwi` le k`axk`olal rech jun cháb`al kqachób`o,

che uqáljisaxik eta`manik chikech ri ilom taq ixoqib`.

Ri tzín le kuq`axaj ri jun wuj man kqaljísax taj uch`ob`ik ri ub`antajik, rajawaxik rilik rij

ruk` nojimal, on utz rilik ri chomanem rech utz utzalixik ri k`otow ch`i`aj, xuquje` kunimaj

we man hub`an tachik ri chak, rajawaxik ri ujuch` b`i` on ri uti`nb`al b`i` rech we wuj ri`,

rech uq`aljisaxik ri uchomanik che ub`anik we chak ri`.

Tyox

___________________________________

Juch` b`i` on ti`nib`al b`i` rech ri ajchak

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO

NUM TIJOB`AL RAFAEL LANDIVAR CAMPUS RE XELAJU

Page 77: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

66

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UQÂB` TIJOBÂL RE ETÁMABÁL RE KUNAMEN

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

NIM ETÁMABÁL RE KUNAMEN

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

KI’A UWACH K’TOW CH’IJ

INSTRUCCIONES

Salude, preséntese indique que a continuación se presentan una serie de preguntas, en

las cuales la entrevistador/escribirá la respuesta obtenida, así mismo ampliara si fuera

necesario la pregunta y la respuesta o la subrayara, explique que la información que se

obtenga será de carácter confidencial, por lo que se le solicita responder con veracidad.

Che we chanim kò jun cholaj ktowchij kb` ab chech alaq xa rajawxik kb‟ ij alaq le

kchomaj alaq che.

I Parte. (Nab`e cholaj)

1. ¿Lugar de procedencia de la comadrona? (Jajwechi kpewla)

2. ¿Edad? (Jumpa junab „la)

3. ¿Escolaridad? (Jas junab „xe sajla pa Tijob „al)

4. ¿Estado civil? (K „ ulanla k „ulantla)

5. ¿Lengua o lenguas que habla? (Jastaq ch‟ ab „al katzijonla)

6. ¿Cuantos años hace que recibe capacitación en el servicio de salud? (Jumpa

junab‟ kutum le tijob‟ al pa uwi le chak la)

Page 78: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

67

7. ¿Idioma en que le dan la capacitación en el servicio de salud? (Jas‟ chawuem

yom wi‟le kutunic che ch alak, pa kaxla‟n pa kacha‟ b‟ al)

8. ¿Por qué recibe capacitación en el servicio de salud? (Jasche kpela che

retamxic le chac la ple ja rech kununel)

f. Para aprender cosas nuevas. (Jun che retamxic k‟ ak taq jastak),

g. Para obtener el carnet.(Quieb charch kiayic‟ len wuj rech len chak),

h. Para ocupar el lugar de la comadrona fallecida en la comunidad.(Oxib xa

,cher kinkanaj pa lu kolbal le iyom jauchì quin pe wi),

i. Por presión de la comunidad. (Quijab xa laj quintakchij len winaq),

j. Por invitación de proyectos de desarrollo. (Xa xinsquixic fumal tak le chac

rech qujuk‟ usuj qujuwualsaj).

9. ¿Es interesante o importante lo que le enseñaron en el curso de capacitación?

(Nim ubantajic le xkùt chec alak)

e. Despiertan el interés. (Ku qasuj le chomanic)),

f. Es importante ya que se aprenden cosas nuevas.(Num ubantajic xa cher

quetamxik k‟ ak jastaq),

g. Es importante ya que se aprende como atender un parto y otros aspectos.

(Nim ubantajic xa cher quetamxic jas qaban che le iwab ixic are chi ku loq

ak‟ al).

10. ¿Entiende lo que le enseñan en la capacitación? (Tajin quetamaj la „lex qut

chech alak puwi le chac alak)

Si. (Je)

No. (Jetaj)

Page 79: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

68

Porqué(Jasche):________________________________________________

_____________________________________________________________

___________________________________________________________

11. ¿Existe traductor para las capacitaciones? (A k` o kaaxnic le kutunik pa

kachabal che alak)

Si. (Je)

No: (Jetaj)

12. ¿El traductor les interpreta bien lo que les están enseñando? (A utz Kuban

che uqaxaxic le kutunik che alaq )

Si. (Je)

No. (Jetaj)

Porqué.(Jasche)________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________________________________________________

13. ¿Usted cuando no entiende algo de lo que le enseñan lo dice? (A kabij la taq

manxelt chisaq jun jas wech jastak)

Si. (Je)

No. (Jetaj)

Porqué.(Jasche)________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________________________________________________

14. ¿Mencione algunos aspectos nuevos que usted ha aprendido y que no

realizaba en su práctica tradicional?(Bij la jujun taq kak jasyaqetamam la le

banom la le te

xetamaj)______________________________________________________

___________________________________________________________

Page 80: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

69

_____________________________________________________________

___________________________________________________________

15. ¿Mencione los aspectos negativos que usted ha experimentado en las

capacitaciones? (Bij la jujum tak jastak le manutz taj ilom la chupam le

kutunik)

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

16. ¿Considera que si el curso fuera en kichè usted comprendería mejor, tendría

confianza de hacer preguntas o se sentiría en familia? (Jas k chomaj che pa

ka chabal kayay wi le kutunic a kakoch la kata la le jastaq le manxelt chisaq)

Si. (Je) _______________ No. (Jetaj) ___________________

II Parte. (Ukab Cholaj)

Se elaborara un pre-test de conocimientos sobre el embarazo, parto, posparto y

cuidados del recién nacido de acuerdo al programa de capacitación para evaluar si

tienen conocimientos o no y un post-test con los mismos temas dados en Kichè

estrictamente.(Kaban tak qatouj taq chij che taq le etambal pawi le ixoq ko pajimbal

logoj akal xuquje tak u logom chic le akal xa cher qaljinic jastaq le etaman pawi le

kutunuk yom che alaq)

Atención del embarazo:

1. ¿En que periodo del embarazo se debe de empezar a dar control prenatal? (Jas

ajibal ko wi le ixoc archi kachap bic rilik rumal le iyom)

a. Inicio del embarazo. (Taq kuchip bik le ajilbal),

Page 81: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

70

b. Medio del embarazo.(Taq kankijirik le ajilbal),

c. Finales del embarazo.(Taq le kak‟ is le ajilbal),

d. Hasta la hora del parto. (Taq karil wach le ak‟ al).

2. ¿Considera necesario que la paciente sea vista por el centro de salud, aunque

usted la este viendo? (Jas kachomaj le che a utz kk‟ ambik le ixoc k‟ o pa ajilb‟ al

xa cher kilik kumql le ajkum le ek‟ o pa le ja rech kununem)

a. Si. (Je)

b. No. (Jetaj)

c. Algunas veces. (k‟ or je)

3. ¿De estas actividades, cual es la que se realiza en el control prenatal? (Jachin

chiche kib‟ an che le ixoq k‟ o pajilbal che tak le kubij chanim)

a. Sobar el abdomen de la embarazada. (Ksolixic le xe upam)

b. Buscarle nombre al niño. (Katzucux ib‟ l le ak‟ al)

c. Platicar sobre familiares. (Kaban tzijonem paquiwi le achalxic)

d. Vacunación de la antitetánica a la embarazada. (Kkoj le bac che le ixoq le

ruk‟ am kunbal)

4. ¿Uno de estas señales son de peligro durante el embarazo y necesita de

referencia? (Jujun chike ke ku ya ret‟ al xa kubij‟ we k‟ o kaxk‟ ol par ubaquil le

ixoq jachinchique cubij chanim rajawxic kataq bic le ixoq pa le ja rech kununem)

a. Nauseas durante el primer mes del embarazo. (Kamuluj ukùx le ixoc pa le

ixoq pa le nab‟ e ik‟)

b. Antojos. (Ksrskrat le ramina‟)

c. Hinchazón de todo el cuerpo. (Kasipoj ri ubaquil cha‟ kul)

d. Mareos. ( Kasutut ri uwach)

5. ¿Usted soba a las embarazadas cuando los niños están en posición atravesada

o parada? (A kachup la le ixoq le k‟ o pajilbal tak takliq tak goyolik le ak‟ al):

Page 82: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

71

a. Si. (Je)

b. No. (Jetaj)

6. ¿Según su capacitación existe algún alimento que la embarazada no pueda

comer? (Le ktunic le bim chehalok a k‟ o jujun jastak katijowik mankuyataj katijow

rumal le ixoq k‟ o pajilbal)

a. Si. (Je)

b. No. (Jetaj)

7. ¿Cuál de estos antecedentes es el menos importante en una mujer embarazada?

(Jachinchikeche we cholaj ub „i kumaltajnaq par ukaslemal le ixoq k‟ o pari ajilbal

mancubant nim k „ax che)

a. Diabetes. ( K‟iarik k „ik)

b. Presión alta. (Chukà kik‟ el par kinak‟)

c. Se asusto antes del embarazo. (Uxbin rib xa cher majà ku kam ri ajìlbal)

d. Convulsiones. (Tantornem pa ubaquil pa ujolom)

e. Tuberculosis. (Nim yabil pale pospoy)

Atención del parto

1. ¿Cuanto tiempo es lo normal que dura un trabajo de parto en una primeriza?

(Junpa` qijbal chrech rajulxik kuqui‟jun chak‟ rech rilik le kulok nave jumul

ri‟akabal)

a. 24 horas. (Jun‟winak kijab kajbal)

b. 2 días. (Que‟b ki‟j)

c. 2 horas. (Queb ka‟jbal)

d. 10 a 12 horas. (Lajuj kabla‟juj kejbal)

e. 4 a 6 horas. (kijab waki‟b ka‟jbal)

2. ¿Una vez iniciado el trabajo de parto. ¿usted ayuda a la embarazada a apurar el

parto? (Rijumul xchapta‟j bik le cha‟k re uloqik jun ak‟ al aktola le iwab‟ xa cher

aninaq kakojik le ak‟ al)

a. Si. (Je)

b. No. (Je taj)

Page 83: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

72

c. Algunas veces. (Ju jun jumul)

3. ¿Cuál de los siguientes enumerados sería correcto decirle a la paciente o hacerlo

durante el trabajo de parto? (Jachike che ri ajaltalik katzijox chen le yowab‟

kab‟an chupam le chak rech lokow, akàl)

a. No se debe apurar el parto. (Man utz t‟aj koqtax le lokowj ak‟al)

b. Ponerle una inyección de oxitócina para apresurar el parto. (kachuq‟ le bak

rachil le kunubál chrech kayay U chukàb le lok‟owj ak`al

c. Decirle que puje aunque le falte dilatación y no tenga contracció. (Kabix

che` rech ku k`oj u chukáb pane bá karajna` mank‟ot le k‟oxowem)

d. Amarrar su cintura con un lazo, para apurar el parto. (kaxim le xe upam

ruk‟ jun k‟olob‟ rech koqtax le lakowj akàl)

4. ¿Usted hace tacto durante el trabajo de parto? (A kukòj bik lu k`ab chupam le

cha`k‟ rech le lokowj ak‟al)

a. Si. (Je)

b. No. (Jetaj)

c. Algunas veces. (Jujun tak` jumul`)

5. ¿Cuanto tiempo es lo normal que transcurre entre el nacimiento y la salida de la

placenta? (Jumpa‟ quijbal kabanic rech le lokowh ak`al chkuje` le relbal lok‟ kotzij

le xpisiwi leak‟al)

a. Hasta 30 minutos. ( pink‟iaj che le jun kajbal)

b. 1 hora. (Jun kajbal)

c. De 2 a 3 horas. (Le kieb` le oxib‟ majbal)

d. Medio día. (Pinkìaj q` ij)

6. ¿Si no llora el niño al nacer que hace usted? (Wen k‟ oq` taj le ak‟al are chi xiltaj

uwech jas ka b‟an la‟)

a. Darle un golpe en los glúteos. (Kadok‟ le rij lu worchak‟)

b. Se estimula sobándole la espalda y limpiándole la boca y la nariz. (Ka

malmax le rij, kasuy lu chi‟ rachil lutzam)

Page 84: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

73

c. Se le coloca un pico de gallina en la nariz. (Kak‟oj jun utzam luchi‟ ek‟ pal u

tz‟am)

d. Se le sopla aire en la boca. (Kaxdux le kaquik‟ pu chi‟)

7. ¿Después del nacimiento cuanto tiempo espera para amarrar el cordón

umbilical? (Te xalax le ak‟al jumpa‟ quijbal keyèxic che uximik lu tz‟am‟ umuxux)

a. Solo al nacer. (Xakaxu` xalaxic‟)

b. 5 minutos después. (Job menut)

c. Media hora. (Pink‟iaj kajbal)

d. Un día. (Jun k‟ij)

e. Otros.(Nuk‟iaj chi‟k)

8. ¿Cuál de estos síntomas es una señal de peligro durante el parto? (Jastak‟

k‟axq‟ol ku kùtu cher k‟olik chupam le lokowh ak‟al)

a. Que tenga contracciones. (Kjilowh pale k‟axowem)

b. Que se le rompa la fuente. (Karoq‟tin luchi le ukàtem le upetik lakàl)

c. Que tenga mucha hemorragia antes del parto. (Sibalàj katuruik le q`ik‟ le

maja k‟alax le ak‟al)

d. Que tenga necesidad de pujar. (Kunà cher kape‟ le k‟oxowem kuya‟ u

chuk‟ab)

Sobre el puerperio

1. ¿Cuanto tiempo dura el puerperio? (Jumpa‟ q‟ij‟ ukchirij rib‟ le ixoq taq kolnaq chik

le ak‟al)

a. 1 semana (Waqib‟ q‟ij).

b. 45 días. (Jun i‟k ruk‟ ink‟iaj)

c. 8 días. (oxq‟ib q‟ij)

2. ¿Considera necesario examinar a sus pacientes después del parto? (A rajawxik

k‟solij alaq le k‟ak taq iwab‟ ixoqib‟)

a. Si. (Je)

b. No. (Jetaj)

c. Algunas veces. (Jujun tak` jumul)

Page 85: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

74

3. ¿Al examinar a sus pacientes después del parto que señal considera de peligro?

(Taq kasolij alaq le k‟ak ixoq jas kiliwi alaq wi k‟opa k‟axkol)

a. Que no le baje la leche antes de los tres días. (Taq wan kaqajtuloq le

upam le utù)

b. Flujo vaginal con mal olor, pus y de color chocolate. (Taq kaqajle yab‟il che

chuwinaqchir)

4. ¿Existe algún alimento que la paciente no pueda comer? (Ak‟o jastaq makuyataj

kutij le ixoq‟)

a. Si. (Je)

b. No. (Jetaj

5. ¿En caso de complicaciones de una puérpera usted sabe cómo realizar una

referencia? (We kariq taj le k‟ak „ixoq pa nim k‟ax kola etamla jas k‟ban che le wuj

taqb‟al re pa le ja k‟owi aj kununel)

a. Si. (Je)

b. No. (Jetaj)

Sobre el recién nacido

1. ¿Cuál de estas señales No es señal de peligro en un recién nacido? (A quin

quiche tàk quexcòl puwi le ak‟al)

a. Dificultad al respirar. (Incotaj rixlab la ak‟al)

b. Color azul o morado. (Wene quxebi lu color le nuch ak‟al)

c. Que llore y se calme al darle de mamar.(Koguan kowik quiyayik lu tù

inkootaquik)

d. Fiebre. (Kolik quàk chirij le nè)

e. Rechazo al pecho. (Cuxtuj lù tù)

Page 86: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

75

2. ¿Considera usted necesario el uso de polvo o de medicina para aplicar sobre el

ombligo del recién nacido? (Jas chomajlà aùx quiyayik kumbal puì lumxu le nè ter

kujik‟)

a. Si. (Je)

b. No. (Jetaj)

c. Algunas veces. (Jujun tak` jumul)

3. ¿Que considera usted mejor para alimentar al niño? (Jàs kachomaj at chè puì lu

wim la ak‟al)

a. Leche de bote. (Kàaloq leche)

b. Leche de pecho. (Utù lunan)

c. Leche de vaca. (Utù Waquèx)

d. Otras leches. (Inquiaj chìk)

4. ¿Cuando recomienda que se inicie lactancia materna al recién nacido? (Jumpa

kachùmajat quik lu tù la ak‟al)

a. Desde que nace. (Arqui xilik uweech)

b. Al tercer día. (O`chuxìb wij)

c. Al quinto día. (Pa‟ jòb wij)

d. En una semana. (Pawàquib Wij)

5. ¿Antes de que le baje la leche a la madre que le recomienda dar al recién

nacido? (Jas kayala què le ak‟al archì incotaj upàm le tù)

a. Que jale el pecho. (Quiyayic lu tù)

b. Que le den agua azucarada. (Kutijo ujròn xu‟c askàl)

c. Darle solo agua. (Quik ujròn)

d. Darle agua con anís. (Ujròn ruc anìs)

e. No darle nada. (Kataj Quiyaychè)

Page 87: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

76

Taller dirigido a Comadronas de Cantel,

Quetzaltenango.

INTRODUCCIÓN

Page 88: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

77

La comadrona tradicional continúa siendo el principal recurso humano en la atención

del embarazo, parto, puerperio, lactancia y cuidados de recién nacido en las áreas

rurales y para la población indígena de Guatemala no teniendo duda que la comadrona

juega un papel muy importante para las comunidades.

Y no solamente para la comunidad sino también para el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social de Guatemala, ya que les a reconocido con un lugar y se le a

brindado un modelo de atención por la Organización Mundial de la Salud. Es decir,

reconocer formalmente a las comadronas, contando con un sistema de registro de

estas proveedoras tradicionales, les ha otorgado licencias, para poder ejercer

legalmente juntamente con un programa de capacitación para ellas, y a la vez

señalando que parte de su labor es también motivar el uso de métodos de planificación

familiar.

Es por ello que se realizó un taller de retroalimentación de temas de salud que son de

vital importancia para las comadronas tradicionales pasándose así un pre y post test a

las comadronas, dichos temas fueron: El embarazo, parto, puerperio, cuidados del

recién nacido y lactancia materna, dándose estos temas totalmente en idioma kichè

pudiendo evidenciar el tema de investigación titulado Monolingüismo como Barrera en

la Capacitación a Comadronas Tradicionales y poder comprobar si existe

monolingüismo en las comadronas tradicionales en su idioma materno o si lo

comprenden de la misma forma que han recibido sus capacitaciones anteriormente en

el idioma castellano.

JUSTIFICACIÓN

Page 89: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

78

En la actualidad las comadronas tradicionales del centro de salud de Cantel,

Quetzaltenango, no han tenido un taller educativo en salud totalmente en kichè. Por lo

cual se realizó un taller educativo con temas ya recibidos en el idioma castellano con el

propósito de evidenciar dicha investigación y si es mucho mejor recibir los temas en

salud en el idioma kichè, si las comadronas se sienten más en familiaridad al impartir

temas que se entiendan en su idioma materno teniendo así las comadronas la

confianza de preguntar y de incluso participar para apoyar a el crecimiento y desarrollo

intelectual de las mismas.

Ya que sabemos que la educación es un proceso bastante complejo de formación

permanente, personal, cultural y social, que implica una gran responsabilidad para las

educadoras como para las educadas que son las comadronas tradicionales que esta

misma se fundamenta en una concepción integral, por lo que esta formación no puede

ni dejarse aislada ya que dichas comadronas juegan un papel importante para nuestra

sociedad.

OBJETIVOS

Page 90: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

79

Objetivo General:

Evidenciar si existe monolingüismo a la hora de las capacitaciones a comadronas

tradicionales.

Objetivos Específicos:

Evaluar los conocimientos que poseen las comadronas tradicionales, sobre

embarazo, parto, puerperio y atención del recién nacido

Comparar los conocimientos adquiridos en idioma Kichè y los adquiridos en idioma

español por las comadronas tradicionales

AGENDA

Page 91: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

80

Fecha: 30 de agosto de 2012

Lugar: Centro de salud de cantel, Quetzaltenango

Hora: 8:00am a 16:00pm.

Participantes:

Comadronas tradicionales

Máster Mayra Soto

EP. Bárbara Flores

Traductora en el idioma Kiché.

Objetivo.

Si el idioma es una barrera para las comadronas tradicionales a la hora de recibir

capacitaciones.

DESARROLLO

Bienvenida:

EP. Bárbara Flores

Traductora: Catalina Colóp.

Motivo:

El motivo de este Taller totalmente en Kiché es para ver que tanto comprenden mejor

las comadronas los temas o si existen dudas sobre algunas palabras o entienden de la

misma manera las capacitaciones que se les imparten en castellano.

Aportación de ideas:

Participación de las comadronas tradicionales.

Otros asuntos

Puntualidad.

Participación activa en las capacitaciones.

Una buena atención a las usuarias.

Mantener una buena higiene personal como laboral.

Page 92: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

81

Contar con el equipo necesario de trabajo.

Agradecimiento:

Estudiante de la licenciatura de enfría URL: EP. Bárbara Flores

Traductora en Kiché: Catalina Colóp.

Vo.Bo.________________________ F._________________________

EP. Esmeralda Coyoy EP. Bárbara Flores

Enfermera de Distrito C/S Cantel E/ de la Licenciatura de Enfermería

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Page 93: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

82

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTIMIENTO INFORMADO

Mi nombre es Bárbara Flores Andrade y soy estudiante de la carrera de Licenciatura en

Enfermería y actualmente me encuentro realizando la investigación sobre:

“MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACION A COMADRONAS

TRADICIONALES”

La información que usted proporcione es totalmente confidencial por lo que su identidad

no será revelada, usted podrá tomarse el tiempo que sea necesario para responder a

cada pregunta y suspender su participación si así los desea en cualquier momento,

para la misma es necesario que firme o coloque su huella digital la presente hoja, como

constancia de su disposición a participar en este estudio.

Gracias

_____________________________

Firma o huella digital del participante

CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD

Page 94: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

83

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:00 a

8:05Hrs.

8:05 a

8:10Hrs.

8:10 a

8:25Hrs.

8:25 a

9:00Hrs.

9:00 a

10:00Hrs.

10:00 a

10:20Hrs.

10:20 a

10:45Hrs.

10:45 a

11:45Hrs.

11:45 a

Palabras de bienvenida

Oración.

Dinámica rompe hielo.

PRE-TEST

Tema: cuidados durante el embarazo y

señales de peligro.

Tiempo para preguntas o dudas.

Dinámica.

Tema: parto.

Tiempo para preguntas o dudas.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Comadrona Rosalinda

García.

Bárbara Flores

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Barbara Flores

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Page 95: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

84

11:55Hrs.

11:55a

12:05Hrs.

12:05 a

12:40Hrs.

12:40 a

13:00Hrs.

13:00 a

13:20Hrs.

13:20 a

13:40Hrs.

13:40 a

14:20Hrs.

14:20 a

14:30Hrs.

14:30 a

14:40Hrs.

14:40 a

Refacción.

Tema: Puerperio.

Tiempo para preguntas o dudas.

Dinámica.

Almuerzo

Tema: cuidados del recién nacido.

Tiempo para preguntas o dudas.

Dinámica

Tema: Lactancia materna

Flores.

Bárbara Flores

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Leydi Ruiz

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Page 96: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

85

15:20Hrs.

15:20 a

15:30Hrs.

15:20 a

15:30Hrs.

15:30 a

16:00Hrs

Tiempo para preguntas o dudas.

Palabras de agradecimiento y

comentarios.

Post test y Refacción

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

Catalina Colóp y Bárbara

Flores.

CONCLUSIÓN

Page 97: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

86

Sabemos ya que la comadrona tradicional se considera como un ser que posee todo un

conocimiento caracterizado por su propia escala de valores, sus creencias, costumbres y

prácticas, razón por la cual se enfatiz6 que es prioritario conocer profundamente su quehacer,

lo cual significa sumergirse en esa riqueza de prácticas tradicionales y complementar con temas

en salud de vital importancia ya que la mayoría de la población rural es para ellos un eje

fundamental en su diario vivir ya que es una ayuda para poder disminuir así la

mortalidad materna y neonatal, es por ello que se pudo obtener un respuesta a nuestra

inquietud de investigación la cual era si existía monolingüismo en las comadronas a la

hora de capacitar o no y la cual fue que si, ya que sabemos que la mayoría de

comadronas tradicionales hablan el idioma materno el kichè pudiendo demonstrar que

si existe problema a la hora de recibir capacitaciones ya que la mayoría por temor o

vergüenza no preguntan quedando así una duda de temas tan importantes como los

que ya se mencionaron al inicio de dicho taller, exhortando de esta misma forma al

personal de salud que imparte dichos temas a poder considerar y explotar el patrimonio

del idioma kichè ya que uno de los mejores traductores son las mismas comadronas

tradicionales promoviendo así una educación de calidad y calidez.

Page 98: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

87

Page 99: MONOLINGÜISMO COMO BARRERA EN LA CAPACITACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Flores-Barbara.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus

88