9
Universidad Privada San Juan Bautista Medicina Humana 1º Ciclo MORBILIDAD EN LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN UN ÁREA DE SALUD RESUMEN En un estudio sobre la morbilidad en la incapacidad laboral temporal en el Área de Salud del Policlínico Pueblo Nuevo, ubicado en el Municipio de igual nombre correspondiente al mes de Abril del 2004, se pudo observar un predominio del sexo femenino sobre el masculino y que la enfermedad que más aporta a la morbilidad en incapacidad laboral es la del Aparato Osteomuscular, teniendo una alta incidencia en las personas comprendidas en las edades entre 36 y 45 años. Esta patología fue la que más días de incapacidad laboral reportó con un total de 1 394 días, con un gasto económico de $ 6 751.00 soles. El gasto total para la Seguridad Social por Incapacidad Laboral Temporal de los 382 pacientes, en el periodo de estudio fue de $ 42 694.00 soles. Palabras Clave: morbilidad, incapacidad laboral, calidad de vida, osteomusculares. INTRODUCCIÓN El criterio más acertado y preciso para definir los cambios en la salud de la población está dado por el conocimiento y análisis de su morbilidad. Cada enfermedad es el resultado de la interacción entre el organismo y el medio ambiente, la morbilidad de grupos poblacionales que tienen

MORBILIDAD EN LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN UN ÃREA DE SALUD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MORBILIDAD EN LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN UN ÃREA DE SALUD

Universidad Privada San Juan Bautista Medicina Humana 1º Ciclo

MORBILIDAD EN LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO

EN UN ÁREA DE SALUD

RESUMEN

En un estudio sobre la morbilidad en la incapacidad laboral temporal en el Área de

Salud del Policlínico Pueblo Nuevo, ubicado en el Municipio de igual nombre

correspondiente al mes de Abril del 2004, se pudo observar un predominio del sexo

femenino sobre el masculino y que la enfermedad que más aporta a la morbilidad en

incapacidad laboral es la del Aparato Osteomuscular, teniendo una alta incidencia en

las personas comprendidas en las edades entre 36 y 45 años. Esta patología fue la que

más días de incapacidad laboral reportó con un total de 1 394 días, con un gasto

económico de $ 6 751.00 soles. El gasto total para la Seguridad Social por Incapacidad

Laboral Temporal de los 382 pacientes, en el periodo de estudio fue de $ 42 694.00

soles.

Palabras Clave: morbilidad, incapacidad laboral, calidad de vida, osteomusculares.

INTRODUCCIÓN

El criterio más acertado y preciso para definir los cambios en la salud de la población

está dado por el conocimiento y análisis de su morbilidad. Cada enfermedad es el

resultado de la interacción entre el organismo y el medio ambiente, la morbilidad de

grupos poblacionales que tienen condiciones de trabajo y vida comunes se debe

principalmente al carácter y la intensidad de los factores adversos (Beaglehole R. et.

al., 1994).

Aunque en nuestro país se han realizado algunos estudios sobre la incapacidad laboral

temporal, fundamentalmente en centros de trabajo y de forma más general, resulta

muy importante el conocimiento y desarrollo de estos análisis al nivel primario de

salud, tal como se realiza en países como Europa y América del Norte, que permite un

seguimiento mediante evaluaciones periódicas (Carbonell y Lambert, 1996).

Page 2: MORBILIDAD EN LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN UN ÃREA DE SALUD

Universidad Privada San Juan Bautista Medicina Humana 1º Ciclo

Conociendo los logros que nuestro Estado ha alcanzado en la salud de la población,

mejorando cada día más la calidad y el promedio de vida en el país, se hace necesario

incrementar los esfuerzos en el conocimiento de las enfermedades que más

repercuten en la incapacidad laboral temporal de las áreas de salud; teniendo en

cuenta la repercusión económico y social que estos representan para nuestro

gobierno.

La Organización Mundial de la Salud (O. M. S.), la Declaración de Alma-Atá sobre

Atención Primaria de Salud, la Estrategia Mundial de la Organización Mundial de la

Salud de “Salud para Todos”, así como los convenios de la Organización Internacional

del Trabajo sobre Seguridad y Servicios de Salud, estipulan, entre otras cosas, el

derecho fundamental de cada trabajador al grado más alto posible de salud. Todavía

hay condiciones laborales en las que persisten agentes y factores de riesgo que

amenazan la salud de los trabajadores (O. M. S., 1994; O. P. S., 1998). Casi todas las

enfermedades se deben a factores ambientales o sufren una causalidad multifactorial.

La incapacidad laboral temporal debido a enfermedad o accidente, genera un alto

costo social y económico, que incluye los gastos por Servicios Médicos, el pago de

certificados, las pérdidas del valor de la producción por disminución del número de

días de trabajo, la reducción del número de personas ocupadas, y otras.

El estudiar la morbilidad en la incapacidad laboral temporal y sus efectos perjudiciales,

hace posible conocer los aspectos más sobresalientes para diseñar estrategias que

permitan la prevención de las enfermedades (Rodríguez et. al., 2000).

La reducción de la incapacidad laboral temporal, no es una labor sola del sector salud y

mucho menos del médico en forma aislada. Aunque, no se puede negar que el hecho

de tener un Sistema Nacional de Salud, Estatal y único (basado en los principios de

gratuidad, universalidad y equidad), además de un subsistema de atención a los

trabajadores, garantiza la atención Médica Integral en todos sus niveles, incide

grandemente en la reducción de la misma (Szubert et. al., 1999; Vaughan et. al., 1997).

En la incapacidad laboral temporal, representan una gran ayuda, los métodos

terapéuticos (Fisioterapia, Cultura Física Terapéutica, Dieto terapia, Climatoterapia,

Page 3: MORBILIDAD EN LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN UN ÃREA DE SALUD

Universidad Privada San Juan Bautista Medicina Humana 1º Ciclo

Medicina Natural y Tradicional, y otros), los cuales inciden, además de rehabilitar al

individuo, favorecen la reducción del consumo de medicamentos y con ello sus

reacciones adversas. También, conociendo que para el 2020 nuestra población de la

tercera edad, alcanzará la cifra de 1 500 000 habitantes, se considera que estos

procederes que ya se aplican a nivel primario (Policlínicos, Centros de Medicina

Natural y Tradicional y Centros Termales, y otros), podrían garantizaran el evitar el

retiro anticipado y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros trabajadores.

Con el objetivo de conocer las causas más frecuentes de incapacidad laboral temporal

y su repercusión económica en la seguridad social, fue seleccionada el área de salud la

del Policlínico de Pueblo Nuevo, en Ciudad Habana, por presentar condiciones idóneas

para el estudio, La misma es representativa de cualquier área similar en el país. Como

objetivos particulares de este trabajo, se consideró: identificar el sexo y la edad en la

morbilidad casual; correlacionar las causas principales de morbilidad con días no

laborados y determinar el impacto económico de la Incapacidad Laboral

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo de corte longitudinal en la incapacidad laboral

temporal del Área de Salud del Policlínico de Pueblo Nuevo (Fig. 1) en el mes de Abril

del 2004. Los datos fueron obtenidos del libro de Registro de Certificados Médicos del

Centro. Como datos primarios se selecciona: nombre del paciente, número de carnet

de identidad, edad, sexo, días certificados, consultorio de emisión, diagnóstico y fecha

de emisión del documento. Con esa información en forma de tablas, fueron

confeccionando cuadros estadísticos de doble entrada, donde se registra el número de

casos (frecuencia absoluta) y porcentajes (frecuencia relativa).

Para este estudio se tomó como referencia el salario promedio mensual por trabajador

en el Municipio de Boyeros, que es de $ 249.00, dato éste suministrado por la

Vicepresidencia Económica del Municipio. A partir de esta cifra se realizaron los

cálculos promedios que le dieron salida a uno de nuestros objetivos. En el trabajo

fueron introducidos nuevos elementos para el estudio de la Incapacidad Laboral

Temporal como son; el gasto del trabajo dejado de realizar y no pagado que resulta de

los tres primeros días de certificados y de medicamentos utilizados por estos pacientes

Page 4: MORBILIDAD EN LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN UN ÃREA DE SALUD

Universidad Privada San Juan Bautista Medicina Humana 1º Ciclo

que fue suministrado por las Farmacias del área y la Dirección Provincial Minorista de

Medicamentos.

En la confección de las tablas se agruparon las patologías teniendo en cuenta la

Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, aprobada por la Cuadragésima

Tercera Reunión Mundial de la Salud en 1989 y que entró en vigor el 1ro de Enero de

1993 (Rodríguez et. al., 2000). Para determinar si las diferencias encontradas tenían

significación estadística, se realizó la prueba Chi—(X2) con un nivel de significación p <

0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del análisis de se la tabla 1, se puede observar, que en la población total afectada por

incapacidad laboral temporal prevalece el sexo femenino con un total de 226 mujeres

sobre un total de 156 hombres, estos números representan el 59,2 y 40.8 %

respectivamente. Este comportamiento es similar con lo reportado en otros trabajos

consultados (O. M. S., 1994 y O. P. S., 1998). La mujer goza de una mayor esperanza de

vida que el hombre, sin embargo muestra mayores índices de morbilidad y su

ausentismo.

Por otra parte la tabla 1 muestra que la patología con mayor porcentaje de incidencia

en la morbilidad en la incapacidad laboral temporal es la Osteomuscular y Tejido

Conjuntivo (CIE-10 XIII), con un porcentaje de 27.2 %: En esta patología el sexo más

afectado es el femenino con un porcentaje de incidencia del 50.9 %. En segundo lugar,

le siguen las enfermedades del Sistema Respiratorio y las del aparato Genito Urinario

con igual porcentaje de 11.0 %, en ambas predomina el sexo femenino con porcentajes

de 66.6 y 73.2 % respectivamente. En tercer lugar se encuentran las enfermedades del

Sistema Circulatorio con un porcentaje de incidencia en la de 10.2 %. Estos resultados

concuerdan con lo reportado por la literatura especializada (Elisen, 1996 y O. M. S.,

1994) y también con trabajos preliminares realizados por este colectivo de autores el

trabajo el Policlínico de Pueblo Nuevo del Municipio Pueblo Nuevo Diciembre del 2002

(inédito).

Page 5: MORBILIDAD EN LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN UN ÃREA DE SALUD

Universidad Privada San Juan Bautista Medicina Humana 1º Ciclo

En la tabla 2 se relaciona la morbilidad en la incapacidad laboral temporal con la edad.

En la misma se puede observar que de forma general el intervalo de edades más

afectado por la incapacidad laboral temporal, es el comprendido entre las los 36 y 45

años, con 114 individuos, lo que representa un porcentaje de 29.8 % del total de 382

individuos, le sigue el intervalo entre 46 y 55 años de edad, con un número de 91

individuos (23.8 %). Y en una tercera posición entran 70 individuos comprendidos

entre los 25 y 35 años de edad con un porcentaje de 18.3 %.

La población más afectada por las enfermedades Osteomusculares, que es la de mayor

incidencia en la morbilidad en la incapacidad laboral temporal, es la comprendida

entre los 36 y 45 años de edad, que representa un porcentaje del 28.8 % de un total de

104 individuos afectados por esta enfermedad. En el caso de la población afectada por

las enfermedades del Sistema Respiratorio y las del aparato Genito Urinario, se puede

apreciar que las primeras afectan más a la población comprendida entre los 36 y 45

años de edad y la segunda a la comprendida entre los 26 y 35 años de edad. Por otra

parte las enfermedades del Sistema Circulatorio afectan más a los individuos

comprendidos en entre los 45 y 55 años de edad. Todo lo anterior verifica que son

estas enfermedades las que más inciden en la incapacidad laboral temporal, por ser en

estos intervalos de edades donde se pueden encontrar el mayor número de personas

laboralmente activa

CONCLUSIONES

A partir del estudio realizado en el área de Salud del Municipio Boyeros, se arribó a las

siguientes conclusiones:

• El sexo femenino presentó el mayor número de pacientes con incapacidad laboral

temporal y el grupo correspondiente de 36-45 años el más afectado.

• Las enfermedades que tuvieron mayor incidencia en los días no laborados fueron en

orden de incidencia: Osteomusculares (27.2 %), Sistema Respiratorio y Sistema Genito

Urinario (11.0 %) siguiéndole las del Sistema Circulatorio con (10.2 %).

Page 6: MORBILIDAD EN LA INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN UN ÃREA DE SALUD

Universidad Privada San Juan Bautista Medicina Humana 1º Ciclo

• Los 382 pacientes con incapacidad laboral temporal causaron 5 663 días laborables

perdidos y un gasto de $ 6 751 soles.

• El gasto total para la Seguridad Social por Incapacidad Laboral Temporal de los 382

pacientes, el universo poblacional del presente estudio, es de $ 42 694.00 soles.

RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar el estudio probabilístico a nivel Municipal (ya se está

realizando), Provincial y Nacional con participación de todos los organismos

involucrados en esta temática, con el objetivo de lograr una aproximación más cercana

a la realidad y poder obrar consecuentemente con esta problemática que enfrenta el

Mundo y a la que nuestro País no está exento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Beaglehole R, R. Bonita, T. Kjellstron (1994). Epidemiología ambiental y laboral. En:

Epidemiología básica. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. p.

123-50.

2. Carbonell G. y M. R. Lambert (1996). Interrelación de la epidemiología con la

economía de la

salud. Rev. Cubana Hig Epidemiology. 34(2):108-13.

3. Elisen G. (1996). La atención primaria en Cuba: el equipo del médico de la familia y

policlínico.

Rev. Cubana Salud Púb. 22 (2),117-24.

4. Organización Mundial de la Salud (O. M. S.) (1994). Declaración sobre salud

ocupacional para

todos. Ginebra, OMS. P: 1-7.