5
Mosaico de Issos Saltar a: navegación , búsqueda Vista completa del mosaico. El mosaico de Issos (también conocido como mosaico de Alejandro Magno ), realizado cerca del año 200 a. C. , es un famoso mosaico de la Casa del Fauno , en Pompeya . Representa la batalla de Issos , en especial la carga de los hetairoi de Alejandro guiados por su líder mientras los soldados de Darío III Codomano intentan proteger a su rey. Mide 5,82×3,13 ms y forma parte de la colección actual del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles . Índice

Mosaico de Issos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

Mosaico de Issos

Saltar a: navegacin, bsqueda

Vista completa del mosaico.

El mosaico de Issos (tambin conocido como mosaico de Alejandro Magno), realizado cerca del ao 200a.C., es un famoso mosaico de la Casa del Fauno, en Pompeya. Representa la batalla de Issos, en especial la carga de los hetairoi de Alejandro guiados por su lder mientras los soldados de Daro III Codomano intentan proteger a su rey. Mide 5,823,13ms y forma parte de la coleccin actual del Museo Arqueolgico Nacional de Npoles.

ndice

1 Tema

1.1 Qu batalla se representa? 1.2 Alejandro y Daro 1.3 Otras caractersticas 2 Historia del mosaico

2.1 Produccin 2.2 Descubrimiento

2.2.1 Copia moderna 3 Referencias 4 Bibliografa 5 Enlaces externos

TemaQu batalla se representa?El mosaico representa una batalla en la que Alejandro trataba de llegar a Daro para capturarle o asesinarle. Tanto la batalla de Issos del 333a.C. como la batalla de Gaugamela del 331a.C. compartan esta caracterstica, aunque en la primera Alejandro se acerc ms a su rival antes de que ste huyera.

Generalmente se sostiene que el mosaico es una copia de un cuadro de Apeles que ste pint mientras el lder macedonio an viva (por tanto tuvo que ser antes de la batalla de Gaugamela, en su visita a la tienda real), o bien un fresco ya perdido del pintor Filoxeno de Eretria que databa del siglo IVa.C. A ste ltimo menciona Plinio el Viejo,1 quien sostiene que dicho pintor fue contratado por Casandro para decorar el palacio real.

Alejandro y DaroA pesar de estar parcialmente daado, los principales personajes son fciles de reconocer.

El retrato de Alejandro es uno de los ms famosos. El peto de Alejandro tiene una representacin de Medusa, la famosa gorgona y su pelo de serpientes, que es tpica de los retratos reales segn los cnones del arte griego establecidos en el siglo IVa.C. Se le retrata a la izquierda, iniciando la carga montado en su caballo Bucfalo, y manteniendo su mirada fija en el lder persa.

A Daro se le muestra en su carro. Parece estar dando rdenes desesperadamente al auriga real para huir de la batalla, mientras extiende su mano como un gesto mudo hacia Alejandro, o posiblemente tras haber lanzado una jabalina. Tiene una expresin preocupada en su rostro. El auriga da latigazos a los caballos mientras intenta escapar. Los soldados persas situados detrs de l expresan arrojo y consternacin.

Otras caractersticasTambin se representa a Oxiartes, el hermano de Daro, sacrificando su vida para salvar al rey.

La perspectiva en disminucin -que tiene como centro al caballo, visto desde atrs- y el uso de formas para dar una sensacin de masa y volumen transmite un efecto naturalista a la escena. Lanzas repetidas en diagonal, espadas que chocan, y la multitud de hombres y caballos evocan el furor de la batalla. Al mismo tiempo, la accin se detiene debido a detalles dramticos en primer plano, como los caballos cados y los soldados persas del fondo que contemplan su propia muerte reflejada en un escudo.

Historia del mosaicoProduccinEl mosaico est hecho de aproximadamente un milln y medio de diminutas teselas, colocadas en curvas progresivas llamadas opus vermiculatum (literalmente, trabajo de gusano, porque pareca imitar el lento movimiento de un gusano arrastrndose por la tierra). El mosaico es una obra inusualmente detallada y realizada para una residencia privada, y fue probablemente costeada por una persona o familia rica (como hemos dicho, Plinio el Viejo sugiere que esta persona fue el propio Casandro de Macedonia). Otra teora sostiene que pudo haberse tratado de un mosaico original helenstico, que fue trasladado de Grecia a Roma. El arquelogo italiano Fausto Levi apoya la primera teora.

DescubrimientoEl mosaico fue redescubierto el 24 de octubre de 1831, y en septiembre de 1843 se traslad a Npoles, donde se conserva actualmente en un muro (no sobre un suelo, como se encontr) en el Museo Arqueolgico Nacional de esta ciudad.

Copia modernaEn el 2003 el Centro Internacional para el Estudio y Enseanza de la tcnica del Mosaico (CISIM) de Rvena, Italia, propuso crear una copia del mosaico. Cuando su proyecto fue aprobado, el experto en mosaicos Severo Bignami y sus equipo de ocho miembros tomaron una gran fotografa del mosaico, hicieron un boceto de la imagen con un rotulador negro y crearon una especie de negativo fotogrfico del mosaico.

El equipo compuso el mosaico en secciones de 44 franjas de arcilla, intentando preservar las piezas en las mismas posiciones del mosaico original. Tuvieron que mantener las placas hmedas todo el tiempo. Entonces presionaban un trozo de tela en la arcilla para crear una imagen de los contornos del mosaico sobre el material.

Se recre el mosaico usando cerca de 2 millones de piezas de varios tipos de mrmol. Cuando haban colocado todas las piezas, cubrieron el resultado con una capa de pegamento y gasas y lo sacaron de la arcilla. Colocaron cada seccin sobre cemento sinttico y las unieron con un compuesto de PVC y plstico.

El proyecto dur 22 meses, con un presupuesto de 216.000 dlares. La copia se instal en la Casa del Fauno en el 2005. Pueden verse fotos de cmo se hizo esta copia moderna del mosaico en la pgina web de dos de los artistas que colaboraron en el proyecto, llamada Koko Mosaico.