37
MOTIVACION AL TRABAJO AUTODIDACTA A TRAVES DEL CONECTIVISMO JOHANA MILENA CERON GARAY Informe de Pasantía presentado como requisito parcial para optar al título de: licenciada en física Director: JAIME DUVAN REYES Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Bogotá, Colombia 2015

MOTIVACION AL TRABAJO AUTODIDACTA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2507/1/CeronGarayJo... · se marca el inicio de la inclusión de las TIC en el ... de esta nueva

Embed Size (px)

Citation preview

MOTIVACION AL TRABAJO AUTODIDACTA A TRAVES DEL CONECTIVISMO

JOHANA MILENA CERON GARAY

Informe de Pasantía presentado como requisito parcial para optar al título de:licenciada en física

Director: JAIME DUVAN REYES

Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y Educación

Bogotá, Colombia 2015

AGRADECIMIENTOS

A mis directores, Duván Reyes y Maximiliano Perez, por su valiosa dedicación,

colaboración y supervisión para la realización de este trabajo.

Al Colegio La Merced IED por su colaboración para el desarrollo de mi pasantía.

A mi familia por su amor y apoyo incondicional.

A Dios, por brindarme salud y sabiduría.

RESUMEN

Este trabajo informa los resultados referidos al desarrollo de la pasantía, llevada a

cabo en las instalaciones del Colegio La Merced IED, explorando la vida escolar con el

ejercicio de la práctica docente. En primera instancia se describe la Institución Educativa

Distrital, con el fin de presentar el contexto en el cual se desarrolló la pasantía. Luego se

detallan las actividades que se llevaron a cabo en los cursos de once y décimo de dicho

plantel. La primera actividad que se presenta es la inclusión de los laboratorios virtuales

en grado décimo. En segunda instancia se muestra el apoyo y aporte al trabajo de

conectivismo realizado en grado once, aquí se presentan los resultados y su análisis. Y

finalmente se expone en que aspectos la pasantía enriqueció mi labor docente.

Contenido

Introducción .......................................................................................................................2

OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................3

1. Contexto.........................................................................................................................4

1.1 Descripción de la Institución Educativa..................................................................4

1.2 Acompañamiento del supervisor..............................................................................5

2. Descripción de actividades y tareas realizadas..............................................................6

2.1. Acompañamiento académico .................................................................................6

2.2 Aprovechamiento de los laboratorios virtuales........................................................8

2.2.1 Descripción de los laboratorios......................................................................10

2.2.2 Aplicación de los laboratorios virtuales.........................................................11

2.3. Iniciación en Conectivismo..................................................................................19

2.3.1 Conectivismo: teoría emergente de enseñanza-aprendizaje...........................19

2.3.2. Trabajo de conectividad: estudiantes de grado once.....................................21

3. Reflexión......................................................................................................................29

3.1 Aspecto profesional en la enseñanza de física.......................................................29

3.2 Aspecto didáctico: trabajo virtual..........................................................................29

3.3 Aspecto formación futura......................................................................................29

Bibliografía.......................................................................................................................29

1

Introducción

El trabajo de pasantía se realiza en el Colegio La Merced IED (CLM) a modo de

trabajo de proyecto de grado como requisito para obtener el título de Licenciada en

Física, encaminado a afianzar los conocimientos aprendidos en el transcurso de la

carrera de licenciatura en física por medio del ejercicio de la práctica docente.

Con la vinculación de los laboratorios virtuales en el aula de física del grado décimo

se marca el inicio de la inclusión de las TIC en el CLM en medio de la instrucción de la

cinemática, así que se hace necesario su aplicación e inmediata valoración del impacto

de esta nueva herramienta didáctica por medio de los informes de laboratorio

presentados por las estudiantes. El presente trabajo comunica acerca de la exploración

que se realizó al vincular un ambiente virtual en el aula en la asignatura de física.

Finalmente se presenta el trabajo realizado en concectivismo con estudiantes de grado

once del CLM, esta sección inicia con la presentación de esta teoría en sus aspectos mas

relevantes, Después se muestra la metodología, utilizando marcadores sociales;

Pearltrees y Diigo, los cueles permitieron establecer las ligaduras que conformaron la

red en el grupo. El apartado finaliza con el análisis de los resultados obtenidos.

2

OBJETIVO GENERAL

Apoyar el proceso de conectividad en redes sociales alrededor de la temática de

cinemática y el análisis de las gráficas de movimiento. Categorizando las páginas web

consultadas y el contenido del trabajo final presentado por las integrantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Acompañar el proceso académico dentro de la Institución Educativa La Merced IED

para fortalecer y mejorar el proceso formativo de las estudiantes en el área de física.

Apoyar en el trabajo virtual de la Institución Educativa la Merced IED por medio de

laboratorios y el análisis de la evolución de los informes.

Mostrar los resultados del trabajo de conectivismo realizado en el CLM a través de

las páginas visitadas, videos, gráficas y su análisis, entre otros realizados por las

estudiantes.

3

1. Contexto

1.1 Descripción de la Institución Educativa

Este trabajo de grado en modalidad de pasantía se realizó en la jornada de la mañana

en el colegio femenino La Merced IED ubicado en la zona industrial, en la localidad de

Puente Aranda de la ciudad de Bogotá, durante el último bimestre del año 2013 en los

grados de once y el primer cuatrimestre del presente año en el grado décimo, junto con

el Docente Maximiliano Pérez, profesor de física en esta institución educativa distrital y

director externo a manera de interventor profesional de este trabajo.

Esta institución pública del distrito de Bogotá cuenta con cinco cursos por grado y

con cuarenta estudiantes aproximadamente en cada uno, en preescolar, primaria y

bachillerato en tres jornadas; mañana, tarde y noche. Es un colegio femenino con una

basta historia en la educación de las mujeres, ya que abrió sus puertas como colegio

distrital en el año de 1974. El colegio especializa a sus estudiantes en las siguientes

modalidades: contabilización de las operaciones comerciales y financieras, nómina y

prestaciones sociales y recreación.

El colegio es visionario ya que su máximo propósito es mantenerse como uno de los

mejores colegios de Bogotá y está comprometido a la formación integral, respondiendo

con calidad según las exigencias de la educación nacional. Su Proyecto Educativo

Institucional “Pensamiento y acción para la transformación social” se proyecta hacia la

formación de ciudadanos como agentes activos con el ambicioso objetivo de la

4

transformación social (manual de convivencia, 2013). Cuenta con la cátedra mercedaria

con el fin de fortalecer los valores y principios entorno a la familia, la sociedad, la

naturaleza, la convivencia, la academia, el aspecto espiritual y el cuerpo humano.

El plantel educativo fue catalogado como bien de interés cultural, y cuenta con

espacios amplios para la recreación y el deporte. Tiene laboratorios de física, química y

biología, cada uno de estos está equipado con materiales didácticos para las prácticas

experimentales. El laboratorio de física del colegio cuenta con elementos como: video

beam, tablero interactivo, televisor y 20 equipos portátiles entre otros materiales.

1.2 Acompañamiento del supervisor

El acompañamiento profesional fue atendido por el docente de física de la institución,

Maximiliano Pérez, licenciado en física de la universidad Distrital Francisco José de

Caldas, como director externo o codirector para el desarrollo de las pasantías en el

Colegio La Merced IED. Sus clases siguen una tendencia constructivista, basándose en

las ideas previas y pre-conceptos para finalmente llegar a un cambio conceptual por

medio de diferentes recursos; laboratorios virtuales, clases inclusivas, experimentación y

la incorporación del conectivismo con el objetivo de fortalecer el proceso

enseñanza/aprendizaje. El profesor Pérez estuvo apoyando el proceso de la pasantía

abriendo espacios académicos para la evolución de la misma.

Las actividades se realizaron en la jornada de la mañana de lunes a viernes en los

grados de once y en décimo principalmente. Ejemplo de estas es el asesoramiento a las

5

estudiantes en la realización de prácticas de laboratorio, talleres de física, proyectos

finales para la asignatura, entre otras actividades pertinentes al análisis de los resultados

de la exploración del conectivismo como herramienta para la motivación del trabajo

autodidacta. Estas actividades se encuentran en los formatos de cumplimiento y

asistencia adjuntos como Anexo A.

2. Descripción de actividades y tareas realizadas

2.1. Acompañamiento académico

Este medio se establece con el fin de fortalecer y mejorar el proceso formativo de las

estudiantes en el área de física, se lleva a cabo asesoramiento en las áreas de física y

matemáticas. En primera parte se realiza el acompañamiento dentro del aula de clase de

física, resolviendo dudas frente a las actividades académicas que están planteadas por el

profesor titular de física en la institución (taller, informe de laboratorio, proyecto de

física, conceptos de física) e incluso resolver inquietudes de tópicos de física que no

hacen parte del programa curricular.

Iniciando la pasantía en el colegio me encontré con dos situaciones particulares, la

primera; el calendario escolar no permite culminar el currículo planteado para el grado

once, dando lugar a la segunda situación; las estudiantes preparan un proyecto en el área

de física basado en el tema de electromagnetismo con el fin de abarcar de esta manera

este ítem que finaliza los tópicos del currículo para el grado once. Este trabajo se

desarrolla durante todo el año escolar, presentando avances y las dificultades del mismo

6

que se van resolviendo en el proceso de la investigación. Conjuntamente a esta actividad

se presentan los proyectos en el día de la feria de las ciencias, en el cual las estudiantes

exponen su proyecto y explican su funcionamiento a partir de los conceptos de

electromagnetismo como resultado de la consulta y la investigación realizada por cada

grupo de estudiantes. Para esta feria de la ciencia mi participación fue de jurado,

evaluando la presentación, funcionalidad del proyecto y la sustentación del mismo. De

esta manera concluyó el trabajo con las estudiantes que en el año 2013 se graduaron de

media secundaria. El resultado de este trabajo fue óptimo por la participación de las

estudiantes en el ámbito investigativo en la búsqueda de información en la red;

preguntas a diferentes personas, incluyendo docente y pasante, asimismo la muestra de

la creatividad de sus proyectos. Aunque el tiempo fue corto para desarrollar esta

actividad las estudiantes se vieron motivadas al desarrollarlo.

El trabajo de acompañamiento se retoma en febrero del presente año con estudiantes

de décimo grado. Para este periodo, de mayor duración de la pasantía, se encuentra un

grupo de reincidentes que presentan diferentes problemáticas para el proceso de

aprendizaje y por lo cual se inicia una fase de refuerzo en la jornada contraria alrededor

de las temáticas de física que se trabajan en clase. Este proceso inicia con la explicación

de refuerzo de los siguientes temas: teorema de Pitágoras, razones trigonométricas y

solución de triángulos rectángulos con una duración de dos horas. La siguiente sesión

avanza en la compresión de los conceptos de movimiento uniformemente rectilíneo,

como: velocidad constante, significado físico de la pendiente de la gráfica de posición

7

contra el tiempo, aceleración nula y pendiente de la gráfica de velocidad contra el

tiempo, pero se encuentra la dificultad al analizar y graficar una función lineal.

Este proceso se lleva a cabo durante el transcurso de un mes, una vez a la semana se

realiza el refuerzo con el grupo reincidente de décimo, después de la jornada escolar,

siendo este curso, a diferencia de los otros, un grupo netamente académico ya que no

tiene una especialidad o énfasis. Por estas razones se tomó la decisión de brindarles un

espacio en contra-jornada para la realización de tareas, investigación, consultas, y

resolución de inquietudes en cuanto a los temas vistos en clase.

En los espacios de descanso en el colegio algunas estudiantes dejaban de lado los

encuentros en los pasillos o en las canchas para sentarse en el laboratorio de física a

terminar un informe, resolver dudas de un taller, hacer preguntas respecto a una lectura

en la red que dejó inquietudes. En el Anexo B se muestran las actividades realizadas

fuera de clase como asesoramiento en física y matemáticas, informes de los laboratorios

virtuales.

2.2 Aprovechamiento de los laboratorios virtuales

Recientemente la Institución adquirió equipos nuevos que incluyen el software

“Virtual Physical Science” de Pearson, para realizar laboratorios virtuales como nueva

alternativa de enseñanza en el aula de Física. Este software cuenta con un manual para

los estudiantes, en el cual se detallan las actividades que se pueden realizar en diferentes

8

áreas como: física y química (mecánica, química, gases, circuitos, óptica, cuántica y

termodinámica). Dicho software se encuentra en otras instituciones distritales como en

las aulas de informática de la universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El desarrollo de la pasantía se emprendió como un proyecto para contribuir al uso de

los recursos didácticos presentes en el aula de física del colegio, tales como: veinte

portátiles cada uno con el programa de laboratorios virtuales de ciencia, VPS por sus

siglas en inglés; video beam y tablero interactivo. La tarea principal consistió en la

implementación y análisis de la incorporación de las TIC en el aula, a través de los

laboratorios virtuales. Conducir al buen manejo del software, ayudar al entendimiento de

los conceptos, aplicación, uso y utilidad de los laboratorios virtuales; una herramienta

nueva y sin explorar en el colegio. En compañía del profesor Pérez, fuimos los primeros

en hacer uso de este recurso digital.

Las prácticas de laboratorio virtuales se emplearon por primera vez en el presente año

en los grados de décimo para complementar el trabajo realizado en el aula de física, en

tanto que el interés principal se orientó a implementar los laboratorios para finalmente

valorar su beneficio en el proceso enseñanza/aprendizaje en el Colegio La Merced IED

teniendo en cuenta los siguientes aspectos en los informes de laboratorio:

Procedimiento Marco conceptual

Resultados Conclusiones

9

A continuación se describen los laboratorios, luego se presenta la metodología de su

aplicación y finalmente se da una observación referente a los aspectos anteriormente

señalados de acuerdo a determinados informes de laboratorio presentados (Anexo E).

2.2.1 Descripción de los laboratorios

Adicional al software, el programa tiene un manual en el que se especifican las

prácticas de laboratorio que están pre-diseñadas para realizar. Explican al estudiante

paso a paso la ejecución y toma de datos de la práctica de laboratorio virtual que se

pueden registrar en los espacios disponibles en el manual.

Cuando se ejecuta y da inicio el programa, se observa un libro virtual parecido al

manual, para seleccionar el laboratorio que se quiere realizar, ya establecido tanto en el

programa como en el manual. Cuenta con 55 laboratorios pre-diseñados entre las ramas

de física y química, simulando un entorno de laboratorio real. En el Anexo C se

encuentran las imágenes de las diferentes aulas de laboratorios virtuales presentes en el

VPS.

Cuando se ingresa a un laboratorio, se puede tomar nota de la práctica en el libro de

laboratorio que se abre en el programa, además ayuda a guardar la tabla de datos tomada

en la práctica para luego seleccionar y exportar a una hoja de cálculo. Aun cuando las

prácticas están diseñadas, los estudiantes pueden manipular fácilmente los datos para

obtener resultados diferentes a los establecidos en la guía del manual.

10

El software de los laboratorios virtuales ya tiene establecido una metodología de

pregunta-respuesta para la toma y análisis de datos. A pesar de ello, en los diferentes

laboratorios también se permite crear o plantear prácticas diferentes a las establecidas,

iniciando el programa desde cero, tal como lo muestran las ilustraciones del Anexo C.

En seguida se describe brevemente los laboratorios de física.

2.2.2 Aplicación de los laboratorios virtuales

El trabajo en laboratorios virtuales se dividió en tres etapas; la primera etapa de

preparación, la segunda de aplicación y la última de resultados. Aun cuando los

laboratorios ya están establecidos, se hicieron cambios en las guías contenidas en el

manual, por tanto fue necesario replantear las actividades a realizar conjuntamente al

desarrollo de las prácticas, de allí inicia la primera etapa de preparación.

La Figura 1 muestra el primer laboratorio aplicado en clase a las estudiantes de

décimo grado, en el programa aparece como “Introduction to scientific inquiry” y en el

manual “Introducción a la investigación científica”. Este fue el primer laboratorio que

se introdujo en la clase de física con la finalidad de conocer las dificultades de las

estudiantes en la introducción de un ambiente virtual en clase.

11

Etapa de preparación

La iniciación con este primer laboratorio emprendió la etapa de preparación, ya que

por medio de este se logró evidenciar las necesidades tanto del manejo y conducción del

software, como de la aplicación de excel a manera de recurso gráfico. Las estudiantes se

mostraron intrigadas a la vinculación de los laboratorios, sobre todo cuando, en el

primer laboratorio, el globo estallaba o disminuía bruscamente su tamaño. Se solicitó a

las estudiantes ubicarse en grupos no mayores a tres integrantes por cada uno. Su

objetivo principal, determinar la relación entre volumen y temperatura dejando la

presión y el número de moles como variables constantes, ya establecido en la guía. Esto

fijó el punto de partida, en cuanto al manejo de los conceptos de relación, función y

representación cartesiana, variable dependiente e independiente. Siguiendo paso a paso

la guía se plantean los siguientes interrogantes:

12

Figura 1: Introducción a la investigación científica. Primerlaboratorio empleado en el aula

• ¿Qué sucede con el tamaño de globo cuando aumenta la temperatura?

• ¿Cuál es la relación entre estas variables?

• ¿La temperatura y el volumen del globo son directamente proporcionales?

Una respuesta en la inmediatez de la ejecución de esta práctica fue la de una

estudiante intrigada por saber que sucedía al interior del globo y entonces surgió un

nuevo interrogante.

• En relación al gas contenido en el interior del globo, ¿qué sucede con las

“partículas cuando aumenta la temperatura de dicho gas?

“es que eso yo lo vi cuando chiquita, yo dibujaba las partículas en un cuadro y cada

vez con más calor las dibujaba más separadas”

Aun cuando el objetivo principal era determinar la relación entre el volumen y la

temperatura, los cuestionamientos de las estudiantes llevaron la práctica a otro nivel,

interrogantes acerca de la composición del gas. En esta primera práctica, en cada curso,

se evidenció una ruta diferente debido a las preguntas que surgían en las estudiantes, por

tanto en las siguientes prácticas de laboratorio virtual se admitió seguir una ruta marcada

por los interrogantes de las alumnas.

Etapa de aplicación

Diosa (2012) menciona que para Lilian C. MacDermott “la clase magistral puede ser

eficiente para la enseñanza de muchos contenidos, pero no es la más eficiente para la

13

exploración de los campos conceptuales de la física “(p.17). Esta cita se presenta como

argumento que justifica la implementación de los laboratorios virtuales, pero para

determinar su eficiencia es necesario valorarlos en primera medida según el aprendizaje

que conlleva su aplicación.

Por cada curso las estudiantes se agrupan en parejas o en grupos de un máximo de

tres personas, luego se establecen normas de comportamiento para el desarrollo de las

prácticas de laboratorio; a) no se permite el ingreso después de 10 minutos de la hora de

clase, b) uso obligatorio de bata, c) no comer, d) cada grupo trabaja con un PC y e)

dejar ordenado y aseado al finalizar la hora de clase, esto con el fin de fomentar orden y

disciplina, ya que estas son normas básicas de comportamiento en el laboratorio.

Después se presenta el laboratorio a desarrollar (ver figura 2).

14

Figura 2: Gráficas de movimiento. Segundo laboratorioempleado en el aula

El principal objetivo es relacionar la velocidad del movimiento con la pendiente de la

gráfica de posición contra tiempo, para ello las estudiantes primero desarrollan la

destreza de exportar los datos obtenidos en el programa a una hoja de excel y

posteriormente graficar posición-tiempo y velocidad-tiempo, se solicita a cada grupo

describir y consultar que significado físico tiene la pendiente de ambas gráficas.

El trabajo de Álvarez y otros en el 2008 concluye que las simulaciones por si solas no

garantizan un aprendizaje significativo como lo indica Diosa (2012). Por tanto la

elaboración de informes de laboratorio son un camino a la detección de cómo las

estudiantes modelan sus ideas e interpretan los conceptos según sus investigaciones en

fuentes de información. Los parámetros básicos que se solicitaron para la realización de

estos fueron:

• Procedimiento detallado, especificando cada situación, desde la llegada al

laboratorio, la explicación del docente, la toma de datos, la exportación de los

mismos, y finalmente cómo se obtienen las gráficas.

• Presentar las gráficas realizadas en excel y también en papel milimetrado, de esta

manera las estudiantes logran comprender de que manera esta graficando el

programa.

• Descripción de las gráficas en sus propias palabras. Este punto se apoya de las

explicaciones en las clases teóricas y las consultas o investigaciones realizadas

por las estudiantes.

• Respuestas a las preguntas planteadas a modo de conclusiones.

15

Un segundo laboratorio de movimiento de una pelota que cae libremente en el aire

(ver figura 3). Al igual que el anterior laboratorio en este se pretende establecer

conceptualmente cuál es el significado físico de la pendiente de la gráfica de velocidad

contra tiempo que en este movimiento es la aceleración.

Para la elaboración del informe de laboratorio, se tuvieron en cuenta los mismos

parámetros básicos que se indicaron en el primer laboratorio de movimiento. Para la

elaboración de las gráficas, se solicitaron, posición-tiempo y velocidad-tiempo.

Etapa de resultados

• Primer laboratorio de movimiento (velocidad constante)

Para este laboratorio las estudiantes deben aclarar que los cambios de posición en un

mismo intervalo de tiempo son iguales, para luego asumir que la velocidad del

movimiento es constante, aun no es importante aclarar gráfica y conceptualmente la

aceleración.

16

Figura 3: Aceleración. Tercer laboratorio empleado en elaula

En la figura 4 se presenta un primer acercamiento a qué significa físicamente la

pendiente del gráfico de posición-tiempo, en donde se describe su significado

principalmente matemático.

En la figura 5 se observa la respuesta a la pregunta de qué significa físicamente la

pendiente del gráfico de posición-tiempo. Y gracias a las consultas realizadas, este grupo

de estudiantes, responde acertivamente.

17

Figura 5: Fragmento de informe de laboratorio. Anexo E

Figura 4: Fragmento de informe de laboratorio. Anexo E

• Segundo laboratorio de movimiento acelerado (aceleración constante)

Una importarte tarea de las estudiantes en los laboratorios es predecir y describir. En

la figura 6 se observa una valiosa predicción, ya que reconoce en un punto de la

trayectoria, de una pelota que se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad

inicial, reduce su rapidez a cero y además lleva la máxima velocidad antes de tocar el

suelo.

2.3. Iniciación en Conectivismo

2.3.1 Conectivismo: teoría emergente de enseñanza-aprendizaje

En la educación se han utilizado distintas estrategias de enseñanza para la

construcción del conocimiento. A continuación se describen los aspectos mas

sobresalientes de dos importantes teorías educativas y finalmente se presenta la teoría

18

Figura 6: Fragmento de informe de laboratorio. Anexo E

vanguardista del conectivismo. Entre 1890 y 1900 W. Becherev e Iván Pavlov

concluyeron que los reflejos pueden ser condicionados a una determinada respuesta ante

un estímulo. Suárez (2002a, p.73) señaló que Watson aplicó dicha conclusión al

comportamiento humano, el cual puede condicionarse mediante un estímulo adecuado,

es decir, que se puede obtener cualquier respuesta de la que sea capaz el discípulo si se

le asocia con una situación a la que es sensible. En base a esta posición surge la teoría

del conductismo la cual es aplicada a la pedagogía, en la que se mide el aprendizaje

mediante el desempeño de una persona en determinada actividad, en conclusión esta

teoría se basa en conductas observables y mensurables. La falla principal del

conductismo radica en su ingenua y simplista explicación mecanicista de la compleja

acción humana (Suárez, 2002b, p.74).

En el siglo XX surge un enfoque educativo que se fundamenta en las investigaciones

de Piaget y Vygotsky. El primero planteó que el conocimiento se construye al mantener,

modificar y ampliar conocimientos previos. El segundo considera que los

conocimientos se construyen a partir de la cultura y las interacciones sociales. Woolfolk

analiza el constructivismo como un modelo que enfatiza el papel activo del aprendiz en

la construcción de la comprensión y en darle sentido a la información (2010, p.310). La

teoría constructivista se basa en las siguientes ideas centrales:

1. Los aprendices son individuos activos en la construcción de su propio

conocimiento.

2. Las interacciones sociales son importantes en este proceso de construcción del

conocimiento.

3. El proceso de aprendizaje inicia a partir de lo que el estudiante ya sabe.

19

Ahora bien, como teoría emergente el conectivismo, se abre paso en la era digital por

medio de nodos que pueden ser; personas, maquinas u organizaciones, que se conectan

unos con otros formando redes, dichas redes solo son activas si los nodos interactúan

unos con otros, trasmitiendo información, opiniones y conocimiento. Las herramientas,

que pueden usar los nodos, son múltiples, enriqueciendo la red; wikis, blogs, videos,

foros, redes sociales, entre otros. El aprendizaje es por tanto autónomo, depende

entonces del aprendiz y las conexiones que este realice en la red.

Para Siemens (2004, p.2) el aprendizaje informal surge de la experiencia, el

aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas. También cita a Luis Mateus Rocha

(1998) quien habla del aprendizaje como un proceso de auto-organización, a nivel

personal u organizacional es capaz de clasificar su propia interacción de modo crítico.

Entonces el conectivismo está enfocado en aprovechar el aprendizaje por experiencia y

auto-organización por medio de conectar conjuntos de información especializada,

cambiando constantemente el estado del conocimiento.

2.3.2. Trabajo de conectividad: estudiantes de grado once

El trabajo de conectividad se fundamenta en el requerimiento de nuevos

metodologías educativas enfocado, en este caso, al análisis de gráficas, siendo este uno

de los temas que inicia el curso de física hacia tópicos más complejos. Para este proceso

el estudiante deja de lado su papel pasivo frente a su educación y se vuelve actor

principal de esta, siendo él quien busca la información que considera adecuada y

pertinente en su investigación.

20

Se infiere que el conectivismo eleva las posibilidades de aumentar el estudio de la

física fuera del plantel desarrollándose la autonomía para el trabajo autodidacta, ya que

las estudiantes buscan la información que, según su criterio, parece pertinente estudiar

para complementar las actividades que se desarrollan en clase.

En un entorno conectivista las instituciones educativas y los docentes no son los

dueños de los espacios donde los estudiantes aprenden por el contrario son estos últimos

los dueños de los espacios donde quieran aprender. El curriculum no debe aparecer antes

del alumno si no que el curriculum es un proceso creativo, Siemens G, (2012) George

Siemens - Conectivismo - Lima, 2012 [vídeo] Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=s77NwWkVth8.

Con un grupo de 11 estudiantes de grado once, del CLM se ejecutó el trabajo

conectivista, básicamente ellas se conectaron en una red social por medio de Pearltrees y

compartían las páginas visitadas a través de Diigo. Toda la investigación de las

estudiantes se centro en la comprensión de las gráficas del movimiento acelerado

uniforme. Finalmente con la información y el diálogo entre las estudiantes por medio de

la red social, cada una de ellas debía realizar individualmente un blog, en el cual se

presentará un vídeo de un pelota que se deja caer, las gráficas de posición y velocidad en

función del tiempo obtenidas a partir del software tracker, y lo mas relevante era realizar

la descripción y análisis de dichas gráficas. Con el trabajo expuesto por cada estudiante

en su respectivo blog, y las páginas visitadas para dicho fin, se realizó un análisis

cualitativo de los resultados presentados por las estudiantes.

21

Diigo

Su nombre deriva del acrónimo en inglés “Digest of Internet Information, Groups

and Other stuff”, en español Recopilación de información de Internet , grupos y otras

cosas. Este es un marcador social en el cual cada estudiante resaltó aquella información

considerada importante y la compartió con sus compañeras, permitiendo la interacción

entre sus pares.

Pearltrees

En la traducción al español sería algo como árbol de perlas, con esta plataforma web

gratuita, permite seleccionar la información que se desee a modo de mapa mental o árbol

de ideas. Aquí las estudiantes administraron su información y además presentaron

aquellas páginas que mas les gusto. Este marcador social permitió visualizar como se

estructuró la red generada en el grupo a partir de las conexiones que las integrantes

crearon.

Tracker

Es un paquete que permite el análisis de videos siguiendo la trayectoria de objetos y

graficando la posición-tiempo y la velocidad-tiempo, para posteriormente exportar datos

y gráficas.

22

Metodología:

1. Investigación y consulta: las estudiantes navegan en la red consultando

información sobre el movimiento uniformemente acelerado. Específicamente en

principio consultan los conceptos de posición, velocidad y aceleración. Por

último esta primera parte concluye con una investigación rigurosa en la

comprensión del concepto de pendiente de las gráficas del MUA de posición-

tiempo, y velocidad-tiempo; y la comprensión de área bajo la curva de las

gráficas del MUA de velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. En un principio se

aclara el tema que se va a trabajar, pero son las estudiantes las que marcan la ruta

que desean seguir según las consultas que realicen y las conexiones que creen

con sus pares.

2. Compartir información seleccionada: a través de la plataforma de diigo, las

estudiantes comparten la información consultada que consideran relevante para

su trabajo con sus compañeras. Por medio del marcador web Diigo, se puede

resaltar de una página, las líneas de texto las cuales se desean compartir.

Simultáneamente se puede compartir la misma información a través de la red

social Pearltrees, con la diferencia de que este no funciona con un marcador web,

sino como un conector de páginas. Esta red social, finalmente, indica la forma en

que se estructura la red entre las estudiantes.

23

3. Publicación: cada estudiante presenta en su blog el siguiente contenido:

I. divulgación de contenido seleccionado

Información destacada que a través de su contenido se

puede aclarar los conceptos claves del movimiento

acelerado uniforme y conjuntamente el análisis de las

gráficas de movimiento.

II. vídeo analizado en tracker

Este vídeo prueba que la estudiante participó activamente

en la realización del trabajo, ya que aquí ella aparece

dejando caer la pelota desde lo alto de su brazo sobre la

cabeza hasta el piso.

III. gráficas de posición-tiempo y velocidad-tiempo obtenidas en tracker

Después de usar el programa de tracker se exporta las

gráficas de movimiento.

IV. descripción y análisis de las gráficas

Cada gráfica incluye un análisis descriptivo de las gráficas,

exponiendo como se aplica el conocimiento adquirido para la

comprensión del fenómeno presentado en los videos.

24

Finalmente el trabajo de la pasantía de esta labor se centra en las gráficas de

movimiento producidas por tracker y principalmente en el análisis y descripción

realizado por cada una de las estudiantes. Con estos resultados se logra categorizar las

explicaciones respectivas de las alumnas según sus contenidos e identificando lenguaje

semejante entre ellas.

Resultados

El primer paso para evaluar los contenidos de los blogs, presentados por las

estudiantes, fue categorizar las páginas visitadas, en dos tipos: interactivas y no

interactivas. Con el propósito de evidenciar el tipo de contenido que usaron las

estudiantes para asesorarse en los temas de cinemática.

Las páginas visitadas por las estudiantes para el desarrollo de este trabajo en su

totalidad contienen información sobre el movimiento acelerado uniforme, a estas

25

Figura 7: Gráfica porcentual, páginas visitadas por las estudiantes categorizadasen interactivas y no interactivas

83,6%

14,9%

No Interactivo

Interactivo

páginas se les asignó dos categorías en las cuales se destacaron las páginas no

interactivas con un alto porcentaje de 83,6% en comparación de un 14,9%. Evidenciando

esto la figura 7.

Las páginas se clasificaron según su contenido; las interactivas incluyen videos,

applets y/o aplicativos de simulaciones, y las no interactivas, que contienen la

información teórica del movimiento acelerado uniforme, en forma de textos y algunas

representaciones gráficas. Dentro del marco conectivista, una red se genera a partir de

las interacciones entre nodos, para este caso una estudiante es un nodo y la página que

consulta es otro y lo que se espera es que las estudiantes participen, no solo como

consumidoras, sino también como productoras, esta fue la consideración para determinar

dicho porcentaje. Si bien, se pretendía saber qué tipo de páginas fueron consultadas,

también a partir de este resultado se genera la duda de saber qué contenido interactivo

hay en la web acerca de cinemática. Este es un interrogante que puede ser tratado en un

trabajo posterior de conectivismo.

26

En la gráfica 8 se evidencia un mayor uso en la plataforma diigo, una razón aparente

es tal vez su fácil manejo gracias a su diseño, además ofrece espacios para comentar las

publicaciones de un usuario quedando registradas para nuevos visitantes, lo cual

promovió la comunicación en el grupo y anexo a lo anterior, permite seleccionar de una

página web la información que se considera relevante para resaltar y compartir con el

grupo o con un individuo específico. Sin embargo pearltrees es una red social que

guarda también, los contenidos seleccionados, con la posibilidad de compartirlos

primero en diigo para luego incluirlo en pearltrees. Posibilita elegir y enlazarse con las

perlas de su preferencia, donde cada tema puede contener información especifica de un

tema de interés. Esta plataforma evidenció el comportamiento de conexiones que

crearon las estudiantes entre ellas y otras perlas externas que en sus contenidos se

relacionan con la temática principal de la actividad.

27

Figura 8: Gráfica porcentual del uso de los marcadores sociales para compartir laspáginas visitadas

52,2%

67,2%

20,9%

PEARLTREES

DIIGO

DIIGO Y PEARLTREES

Debido a que las estudiantes fueron quienes dieron forma a la comunidad dentro de

las redes sociales, además de actuar de forma activa participando y consultando

información pertinente para el desarrollo del trabajo, con la guía del docente y la

practicante, fue oportuno apreciar la manera de proceder del grupo en general para

visualizar los aspectos que promueven las conexiones entre las integrantes del grupo.

Esta es la razón de categorizar las páginas, como lo indica la figura 9. En primer lugar se

da un favoritismo a la plataforma diigo en comparación de pearltrees. Y en segundo

lugar, aparentemente, es mas fácil encontrar páginas de cinemática en forma de textos y

se halla en la red muy poco contenido interactivo.

28

Figura 9: Categorías en la cuales se clasificaron las páginas visitadas

No InteractivoInteractivo

PEARLTREESDIIGO

DIIGO Y PEARLTREES

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Después de leer las descripciones y observar las gráficas de las estudiantes

presentadas en los blogs publicados por cada una, se destacaron doce categorías

señaladas en la tabla 1. Esta clasificación permite conocer conceptualmente cual fue el

aprendizaje adquirido individualmente por las estudiantes, tras la lectura de los

contenidos seleccionados y compartidos.

Cada categoría es una extracción, casi textual, de las descripciones del movimiento

rectilíneo uniformemente acelerado a partir de las gráficas analizadas en el programa

tracker, presentadas por las estudiantes en sus blogs.

29

Tabla 1: categorías de las descripciones de las gráficas de movimiento realizadaspor las estudiantes. Anexo D

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

1 VELOCIDAD INICIAL CERO

2 VELOCIDAD MÁXIMA ANTES DE TOCAR EL SUELO

3 ACELERACION CONSTANTE

4 ACELERACIÓN VARIABLE

5 MOVIMIENTO DESACELERADO

6 LA MAGNITUD DE LA VELOCIDAD DISMINUYE

7 LA MAGNITUD DE LA VELOCIDAD AUMENTA

8 LA VELOCIDAD ES CONSTANTE

9 LA VELOCIDAD AUMENTA Y TAMBIEN DISMINUYE.

10 LA PENDIENTE (Y VS T) ES LA VELOCIDAD

11 LA PENDIENTE (V VS T) ES LA ACELERACIÓN

12 AREA BAJO LA CURVA DE (V VS T) ES LA POSICIÓN

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE GRÁFICAS DEL MOVIMIENTO UNIFROMEMENTE ACELRADO

Al realizar la lectura previa de cada descripción, se evidenció, en general, la

interpretación de conceptos físicos, como por ejemplo:

“Las gráficas de velocidad-tiempo representan la variación de la

velocidad con respecto al tiempo y su pendiente nos da una idea de la

aceleración (cambio de velocidad por unidad de tiempo).”

En el anexo D, se encuentran las descripciones de cada estudiante publicadas en los

blogs.

Con un alto porcentaje se observa en la figura 10 que el concepto de área bajo la

curva de la gráfica de velocidad-tiempo determina la posición. Una situación que explica

esto es que una idea, mala o buena, se acepta en un grupo de individuos, si para la

mayoría esta idea es verídica. Con los porcentajes mas bajos se encuentran los

conceptos de aceleración, debido a que en los análisis estos estaban distribuidos en las

diferentes descripciones. Gracias a la figura 10 se puede evidenciar en que conceptos se

debe hacer mayor énfasis, según el grupo evaluado, después del análisis y descripción de

las gráficas.

30

Figura 10: Gráfica comparativa de los conceptos expuestos por lasestudiantes en los análisis de gráficas de movimiento. Anexo D

UNODOS

TRESCUATRO

CINCOSEIS

SIETEOCHO

NUEVEDIEZ

ONCEDOCE

0

10

20

30

40

50

60

3. Reflexión

3.1 Aspecto profesional en la enseñanza de física

Las pasantías enriquecieron mi experiencia como docente de física, ya que en el

proceso validé mis conocimientos adquiridos en mi carrera frente a los requerimientos

en la enseñanza de la ciencia de la institución educativa distrital colegio la Merced. El

proceso se llevó acabo dentro de los estándares curriculares para ciencias naturales del

ministerio de educación, en donde se establece lo mínimo que un estudiante colombiano

debe saber sobre procesos físicos. En el tiempo del desarrollo de mi pasantía los

estándares que mas se trabajaron, en base al plan de estudios establecido, fueron dos: el

primero establece que el estudiante modela en forma de ecuaciones y presenta datos, y el

segundo registra las observaciones en tablas y gráficos. Con esto se puede concluir que

en mi formación docente mi experiencia se reforzó y acrecentó al estar en el campo de

acción de mi labor.

Principalmente las estudiantes tomaron mi participación como intermediaria entre el

docente y ellas, respetando mi condición de educadora y docente en formación. En el

acompañamiento académico que realice en los grados de décimo y once, mi principal

interés fue resolver dudas, e incentivarlas a investigar y cuestionar la información

consultada.

31

3.2 Aspecto didáctico: trabajo virtual

Innovar en el aula promueve cambios en el rol docente, siempre encaminado a la

mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, el docente constructivista es

guía, facilitador y mediador en la búsqueda del aprendizaje significativo, a diferencia del

docente conductivista, quien es el actor principal como transmisor de conocimiento.

Ahora bien, un docente innovador, es por tanto, un investigador que reúne los resultados

obtenidos y se evalúa a si mismo en su labor para determinar el éxito o fracaso de su

metodología, y continua en cambio constante. Entonces, siendo el conectivismo una

teoría emergente, queda al docente la ardua labor de explorar nuevas metodologías en

conectividad, ya que aún queda mucho por investigar y aprender de esta nueva teoría.

Es un hecho que nos encontramos en la era digital, y que los estudiantes aprenden de

lo que ven y leen en la web sin el control o supervisión de lo que consultan,

desarrollando a la vez habilidades propias de la interacción en la red, por tanto se hace

necesario medir y/o establecer los beneficios del aprendizaje individual y autónomo, que

en la mayoría de los casos es informal. En la actualidad la teoría del conectivismo es la

que promueve el aprendizaje en sociedad por medio de nodos (individuos) conectados

formando una red.

3.3 Aspecto formación futura

Gracias al buen trabajo realizado en conectivismo, e iniciado un proceso de

formación en la enseñanza a través de redes sociales, como paso inmediato a seguir

después de culminar el trabajo en pasantías. Es un curso virtual, “Aplicación de las

32

redes sociales a la enseñanza: Comunidades virtuales”, las redes sociales mas

conocidas y facebook y twitter, pero existen otras que también se pueden aplicar en la

enseñanza, por ejemplo: youtube, google+, linkedin entre otros. Por ahora y como paso

seguido a la culminación de las pasantías, esta indagar sobre cuáles son la ventajas y

beneficios que trae trabajar con este tipo de redes sociales en la enseñanza de física.

33

Bibliografía.

DIOSA Y. (2012) Enseñanza-Aprendizaje de la Cinemática Lineal en su

Representación Gráfica bajo un Enfoque Constructivista: Ensayo en el Grado Décimo

de la Institución Educativa Pbro. Juan J. Escobar . Tesis de maestría. Universidad

Nacional. Medellín. Colombia.

PEARSON. Virtual Physical Sciencie [CD-ROM]. Laboratorios virtuales. Versión 1.

Programa computacional.

RICO A. (2011) Diseño y aplicación de ambiente virtual de aprendizaje en el

proceso de enseñanza - aprendizaje de la física en el grado décimo de la I.E. Alfonso

López Pumarejo. Palmira-Valle

SIEMENS G. (2012) [Video]. George Siemens - Conectivismo - Lima, 2012 [fechade consulta: 30 Abril 2014]. Recuperado de: <http://www.upf.es/bib/pinter/uned.htm>

SUAREZ R. (2002) La educación, teorías educativas y estrategias de enseñanza-aprendizaje (2 ed). México: Trillas

TRACKER [Software libre] [Fecha de consulta: marzo de 2014] Descargado de:https://www.cabrillo.edu/~dbrown/tracker/

WOOLFOLK A. (2010) Psicología educativa (11a ed). México: Pearson.

PLATAFORMAS WEB USADAS

http://www.pearltrees.com/: Red social

https://www.diigo.com/: Marcador web

34