24
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Pregrado Carrera de Psicología Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago AUTORES Araya, Mauricio Islame, Claudia Oñate, Diego Saba, Abraham Sepúlveda, Beatriz PROFESOR María Ruiz AYUDANTE Carolina Valenzuela Santiago, 02 Diciembre 2015

Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

  • Upload
    foo

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La emergencia de la modernidad trajo consigo un proceso de secularización, donde uno de sus más importantes correlatos como lo es el desencantamiento del mundo, es decir, la exuberancia y confianza depositada en la razón para dar cuenta de la realidad y ordenar la sociedad en torno a ésta (Weber, 1992) parece haber sustituido a la religión como discurso, institución y vivenciar articulador de la sociedad, posicionándose progresivamente en la periferia, como un discurso más entre otros (Sánchez, 1998).

Citation preview

Page 1: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Pregrado Carrera de Psicología

Motivaciones de ingreso y permanencia

en los miembros de la

Comunidad Sai Baba de Santiago

AUTORES

Araya, Mauricio

Islame, Claudia

Oñate, Diego

Saba, Abraham

Sepúlveda, Beatriz

PROFESOR

María Ruiz

AYUDANTE

Carolina Valenzuela

Santiago, 02 Diciembre 2015

Page 2: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

Índice

Problematización pág. 2

Marco Referencial pág. 5

New Age pág. 5

Comunidad Espiritual pág. 7

Motivación pág. 9

Comunidad Sai Baba pág.10

Objetivo General pág.12

Objetivos Específicos pág.12

Preguntas Directrices pág.12

Marco Metodológico pág.13

Enfoque pág.13

Diseño Muestral pág.13

Participantes pág.14

Instrumento pág.15

Análisis de Datos pág.15

Plan de Trabajo pág.17

Referencias pág.18

1

Page 3: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

I.­ Problematización

La emergencia de la modernidad trajo consigo un proceso de secularización, donde uno de

sus más importantes correlatos como lo es el desencantamiento del mundo, es decir, la

exuberancia y confianza depositada en la razón para dar cuenta de la realidad y ordenar la

sociedad en torno a ésta (Weber, 1992) parece haber sustituido a la religión como discurso,

institución y vivenciar articulador de la sociedad, posicionándose progresivamente en la

periferia, como un discurso más entre otros (Sánchez, 1998).

Sin embargo, la aparición de nuevas religiones y las nuevas formas en las que éstas se

presentan, contradicen las expectativas emergentes desde la Ilustración, pasando por las

teorias sociologicas clasicas, hasta hoy. No sólo parece ser justo afirmar que lo religioso no

ha desaparecido, ni parece estar a puertas de hacerlo, si no al contrario, es posible de

conjeturar una reviviscencia de los fenómenos religioso (Ferreres, 1998). Es así como en

distintos estudios se cuestiona el proceso de secularización como proyección social

(Sánchez, 1998; Vallverdú, 2001).

Si antes la influencia de la religión venía de las normas, leyes y estructura social dominante

en la que el individuo la reproducía de un modo pasivo y conformista, ahora parece ser la

propia persona donde radica el proceso de influencia e importancia de lo religioso en lo

social (Muñoz, 2004). Es, en efecto, una búsqueda de nuevas experiencias religiosas y

espirituales, con el afán de encantar lo desencantado en una sociedad donde el mercado y las

vías de comunicación se están imponiendo, penetrando hasta en las más íntimas dinámicas

de los individuos (Pérez, 2007). En consonancia con esta dinámica, la producción moderna

de religiosidad se expresa con el surgimiento de universos sagrados autónomos, entre los

cuales el individuo portando una lógica de consumo escoge aquel que más le conviene o

mejor satisface sus necesidades. Según Luckmann (1973), si la religión es un asunto

privado, el individuo es libre de escoger entre el surtido de los nuevos significados, guiado

por preferencias a partir de su biografìa.

Ahora bien, en este contexto donde procesos como la globalización y la modernización

tecnológica, han generado vías de comunicación cada vez más instantáneas, y con ello un

acercamiento a culturas lejanas de lo conocido en occidente, cualquier ser humano que tenga

la posibilidad puede acceder a la oferta de información (Parker, 2005). La aldea global llegó

2

Page 4: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

para hacer converger todo en una sola conciencia histórica global: de alguna forma el

tiempo se ha separado del espacio (Parra, 2004). Este fenómeno conlleva, sin duda, a una

fomentación aún más intensa del sincretismo cultural y religioso. Entonces, desde aquí, el

deseo de búsqueda individual de nuevas manifestaciones espirituales, se encuentra con el

amplio espectro de información que provee la globalización. Las personas obtienen nuevas

elecciones en cuanto a sus necesidades espirituales.

En un contexto más próximo, sumado al fenómeno globalizante, en Latinoamérica se

produce un proceso de desinstitucionalidad religiosa, es decir, las religiones predominantes

pierden adeptos a su tradición histórica (Parker, 2005). Ahora, puntualizando el fenómeno

religioso en Chile, se ha caracterizado principalmente por el declive del catolicismo,

religión tradicional que más adeptos ha reunido. En términos numéricos, los principales

grupos religiosos en Chile, en orden de mayor cantidad de miembros, serían: católicos,

evangélicos, testigos de jehová y mormones. En un período de dos décadas, la población

mayor a 15 años que se declaró como católica registró un descenso, pasando de un 74% en

el año 1995 a un 57% en 2013, mientras entre ateos y agnósticos aumentaron de un 9% a un

25% en el mismo período de tiempo (Latinobarómetro, 2014). De forma contraria,

evangélicos reportan un aumento de aproximadamente un 1% entre los censos 2002 y 2012,

mientras quienes se definen en “otra religión o credo” aumentaron también alrededor de un

1% (Latinobarómetro, 2014). Estas variaciones, aunque recientes, pueden ser respuesta de

búsqueda para suplir las necesidades espirituales. La experiencia sagrada ya no se vivencia

sólo en los templos de oración, sino que se ha extendido la gama alcanzando hasta las

tiendas de tinte esotérico y los centros de autoayuda (De la Torre, 2006).

Bajo estas condiciones, el discurso científico no ha logrado posicionarse como la alternativa

que dote de sentido la vida humana, y además, si bien la religión se encuentra en un período

de crisis, no ha caducado del todo, sino que las personas han experimentado modificaciones

respecto a su espiritualidad. En esta crisis de poder y fe, llegan al continente las nuevas

tendencias New Age, que son un movimiento sincretista caracterizado principalmente por:

un nuevo paradigma científico, un reencantamiento con la naturaleza y el cuerpo, un diálogo

interreligioso con mayor influencia de Oriente, un regreso a concepciones esotéricas y

místicas de la existencia, y finalmente una concordancia con la visión transpersonal y

humanista de la psicología (Vásquez, 2005). Por lo tanto, lo New Age sería una respuesta

3

Page 5: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

que pretende hacer converger paradigmas que antes hegemonizaban cada uno por sí solos

(lo religioso y lo científico). Como se vislumbra, lo New Age es un fenómeno heterogéneo y

no institucionalizado, que aunque posee un alto contenido religioso, no se le puede encerrar

sólo bajo esta denominación, ya que apunta hacia un sentido transnacional con

implicaciones religiosas y aspiraciones globales (Caicedo, 2009).

A partir de todo esto, resulta necesario comprender el cambio paradigmático respecto a la

espiritualidad, desde la perspectiva de quienes integran estas comunidades, teniendo en

cuenta la crisis religiosa, el proceso de secularizaciòn y la globalización. Esta perspectiva

podría abordarse desde las motivaciones que mueven a los miembros a ingresar y

permanecer dentro de las mismas. Desde una perspectiva humanista, ya que esta mirada es

concordante con las características de lo New Age, se entienden las motivaciones como

aquellos procesos que dan energía y dirección al comportamiento (Reeve, 2009).

El análisis sólo puede llevarse a cabo dentro de una comunidad que sea coherente y

representativa de las características de lo New Age, por lo que el sincretismo

oriente­occidente, más una visión holística del humano en relación con la naturaleza y su

cuerpo deben ser pilares de la misma. Para estos efectos, se ha seleccionado a la comunidad

Sai Baba, ya que ésta es de las más representativas de las característicasNew Age y además

goza de una trascendencia internacional, al tener sedes a lo largo del mundo. En Chile

funciona hace más de veinte años con una cantidad de miembros que no disminuyen de

treinta en sus tres centros (Iquique, Santiago y Puerto Montt). El discurso de esta comunidad

se basa en la unión de espiritualidad y ciencia, la reivindicación del cuerpo como fuente de

salud y aceptación de miembros sin importar su adscripción a una religión tradicional. Por

estos motivos, funcionaría como un ejemplo claro y próximo a las manifestaciones de

espiritualidad moderna, enmarcadas en las tendencias de corte New Age. Entonces, tratar

de responder: ¿Cuáles son las motivaciones que impulsan a los miembros para ingresar

y permanecer en la comunidad Sai Baba de Santiago de Chile? podría ser fundamental

para aproximarse a la comprensión de los fenómenos modernos de espiritualidad individual

en un contexto mercantilista y globalizado.

4

Page 6: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

II.­ Marco referencial

Los antecedentes recopilados para el abordaje de este proyecto se presentarán desde lo más

general a lo más particular, por lo que el marco referencial estará estructurado de la

siguiente forma: New Age, Comunidad espiritual, Motivación entendida desde la psicología

del siglo XXI y finalmente, una caracterización de la comunidad Sai Baba como ejemplo

paradigmático de las experiencias New Age.

Lo New Age

El fenómeno New Age como objeto de estudio de las ciencias sociales y principalmente de

la sociología de la religión emerge con las revisiones críticas del llamado proceso de

secularización (Véase Beltrán, 2008; Donoso­Maluf, 2008; León, 2005; Soneira, 2014) y

ligado específicamente a las teorías que enfatizan los correlatos de la privatización,

pluralización y mercantilización de la religión (Sánchez, 1998; Ferreres, 1998; Muñoz,

2004;Vallverdú, 2001). En ellas es posible considerar principalmente a Luckmann, quien

distingue entre la religión institucionalizada y la religión invisible, esta última sería la nueva

forma de la religión y propia de la modernidad, donde el cosmos sagrado no se encuentra

monopolizado por una institución y por ende es responsabilidad del individuo la

construcción de su propio cosmos sagrado a partir de un surtido de significaciones últimas

disponibles en un mercado religioso, pudiendo ser además productores de bienes en tal

dominio (Luckmann, 1973). Burger, por su parte, concibe que la separación Estado­Iglesia

ha desembocado en que las organizaciones religiosas ya no puedan imponer sus productos,

por lo que ahora deben tratar de venderlos dentro de un mercado competitivo, generando

una pluralización que puede desembocar en una inseguridad ontológica en el individuo

(Burger, 1969). Así, los estudios sobre secularismo lejos de negar la presencia de esferas

religiosas parten de estas teorías para comprender las nuevas formas en que se manifiesta la

religión, destacándose las religiones civiles, movimientos neo­paganos y la corriente New

Age (Somerville, 1998 en Collin H, 2007).

En plena concordancia con estos planteamientos el fenómeno New Age suele ser

caracterizado por su sistema o ideología ecléctica de creencias y prácticas de un modo

altamente privatizado (Collin H, 2007) que incluye la aceptación fragmentaria, y la

posibilidad de la negación de conceptos generales(Somerville, 1998 en Collin H, 2007).Sus

tópicos se centran en la concepción y creencia en un nuevo paradigma científico, un

5

Page 7: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

reencantamiento con la naturaleza y el cuerpo, un diálogo interreligioso con mayor

influencia de Oriente, un regreso a concepciones esotéricas y místicas de la existencia, y una

concordancia con la visión transpersonal y humanista de la psicología (Vásquez, 2005). En

un estudio pionero realizado en latinoamérica­ donde el abordaje empírico sobre lo new age

es más bien escaso­ se dio cuenta que sus adherentes no poseen una actitud competitiva

frente al catolicismo ­en que tendían a resignificar y revitalizar sus simbolismos­ pero

tampoco se consideraban dentro de una línea religiosa determinada (Gutierrez Z, 1998),

concluyendo que “El New Age es un ejemplo prototípico de una forma de creencia actual en

la que se legitima tanto al individuo como lugar sagrado, como la construcción individual

del propio marco subjetivo de interpretación, identidad y pertenencia. No parece interesarle

ni una certificación de ortodoxia, ni una vinculación operativa. Podría representar el

ejercicio de la religiosidad privada por excelencia” (Gutierrez Z, 1998 p. 352­353). Mismas

conclusiones generales arroja un reciente estudio en Colombia donde a pesar de las críticas

al catolicismo, se mantienen las creencias de las “enseñanzas de Jesús”, predominando una

autoimagen de librepensadores que atraviesan un proceso personal de búsqueda de

respuestas existenciales, interiorizando creencias según “les haga sentido” o se “sientan

bien” (Sarrazin, 2012). Cabe destacar el interés que se registra por las creencias y prácticas

indígenas registradas en México, Colombia, Uruguay y Brasil en que suelen relacionarse a

los adherentes de las tendencias New Age (Véase Apud, 2013; Peña 2012; Torre, 2012,

Caicedo, 2009; Bizerril 2013). Vínculos que no desalientan un acercamiento a ámbitos

científicos, combinando nociones físicas y místicas en un universo unido por energías

invisibles, que da cuenta de una concepción de la realidad coherente con la experiencia

chamánica de tiempos anteriores, a la vez que se le dota de sustento pseudo científico

concluyendo en un proceso de sacralización universal, donde todos los elementos de la

realidad constan de un potencial espiritual atravesado por bases relativamente empíricas

(Vásquez, 2005).

En cuanto a sus posibles objetivos, estas tendencias pretenderían volver a humanizar al

hombre, y con ello tratar de lograr el mejor desarrollo posible desde una perspectiva

humanista de la psicología, retornando a la organicidad del cuerpo y a la creatividad

individual como preceptos centrales de un desarrollo integral y holístico, donde se pretende

como fin último que el cambio en la mentalidad individual genere cambios a nivel social

(Carozzi, 1995). Albanese (1992, en Carozzi, 1995) además de caracterizar lo New Age en

6

Page 8: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

torno a las creencias de transformación individual y colectiva por medios espirituales,

agrega el elemento central de “la sanación” en la persona y el planeta, definiendola como

una religión de sanación que poseería básicamente dos modelos básicos para ello: de

armonización que implicaría armonizar las energías del cuerpo con fuerzas y leyes más

amplias y el modelo chamánico, que realza el poder de la mente y la imaginación por sobre

la materia.

Con esto se observa un grupo heterogéneo de prácticas y creencias que se enmarcan en el

cosmos sagrado moderno, cuya característica definitoria sería lo pastiche en las visiones de

mundo particulares a raíz de los procesos de privatización, pluralización y mercantilización

de la religión (Luckmann 1973; Berger, 1969). Esta revitalización de lo sagrado sería una

respuesta a la pérdida del sentido y pobreza espiritual que aqueja nuestro tiempo (Mardones,

2005), aunque autores como Habermas (2008) y un tardío Berger (2005) mantendrán la tesis

de que la religión en realidad nunca fue evacuada de las esferas públicas e incluso son

serviles a los propósitos modernos. Cabe consignar la indicación de Ulrich Beck (como se

cita en de la Cueva, 2015, p. 383) que es posible diferenciar “individualización” de

“privatización” en cuanto a lo religioso, y decantarse por la primera opción no excluye un

posible reforzamiento de la presencia pública de las religiones. Lo que sí parece tener cada

vez mayor consenso es la existencia de un mercado religioso que incluso ha inspirado

nuevos paradigmas dentro de la disciplina basados en modelos económicos (Frigerio, 2000;

De la Torre, 2006).

Comunidad Espiritual

Lo New Age se desenvuelve a partir de comunidades espirituales que ponen en práctica sus

estatutos. Para poder abordar el concepto de comunidad espiritual es necesario definir

comunidad desde una perspectiva de la psicología comunitaria que englobe las

características más comunes presentes en una comunidad, pero que a la vez permita

diferenciarla de otros tipos de relaciones humanas. Ante esto último resulta pertinente la

caracterización de Tonnier (1947, en Sánchez, 1996) sobre las comunidades donde establece

que dichas relaciones son producto de una voluntad “natural”, ya que serían un fin en sí

mismo, a lo que Munné (1979, en Sánchez, 1996) agrega que en las comunidades habría una

finalidad afectiva de base espontánea.

7

Page 9: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

En un principio se partió desde las tres características básicas de una comunidad : Una

localidad común y compartida; Relaciones y lazos comunes, y finalmente; Interacciones

sociales (Sánchez, 1996). Desde esta base es que se construyen la mayoría de las

conceptualizaciones, sin embargo, estas definiciones tienden a dar demasiada

preponderancia al factor sociedad.

Klein sería el primero en proponer una concepción psicologicista y centrada en el individuo

al hablar de la comunidad como el“conjunto de interacciones ajustadas a ciertas normas y

que tratan de conseguir la seguridad e integridad física, de obtener apoyo en tiempos de

estrés y de alcanzar individualidad y significado a lo largo del ciclo vital”,(1968, en

Sánchez, 1996, p.74) esta visión vuelve a centrarse en un solo aspecto, el psicológico,

dejando de lado el aspecto social y cultural, y todas las significaciones que pudieron haber

brotado.

Para poder trabajar con una definición que fuera más allá de conceptualizaciones teóricas,

que en su lugar estuvieran enfocadas en la práctica y la incidencia comunitaria, y por sobre

todo en la propia subjetividad de los individuos, es que se eligió la perspectiva desarrollada

por Mariane Krause (2001), según la cual las comunidades estarían compuestas por tres

elementos:

1)La pertenencia, “entendida desde la subjetividad como el sentirse parte de”, una

subjetividad que estaría compuesta por un lado con la capacidad de poder identificarse con

la comunidad, de decirse perteneciente, y por otro lado de compartir con otros miembros

valores comunes, sean estos ideas, objetivos, metas, problemáticas, etc.

2)La interrelacción, es decir, todo el contacto y la comunicación que se forma con los otros

y que son necesarios para construir comunidad. Lo novedoso en el concepto de Krause es

que no se limita al contacto cara a cara circunscrito a un espacio físico compartido, sino que

se abre la posibilidad de comunicación a través de cualquier medio directo o artificial. Más

allá de esto en la interrelacion los aspectos importantes serían la dependencia mutua, donde

cada participante depende del otro para formar comunidad, y la influencia mutua que es

capaz de la coordinación de significados entre los miembros, pre requisito necesario para el

tercer y último elemento de esta conceptualización;

3)La cultura común, la comunidad sería una red de significados en la que estarían incluidos

la visión del mundo y la interpretación de la vida cotidiana, y que son reconstruidas

constantemente por la comunicación y las representaciones sociales, por ende

8

Page 10: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

interpretaciones compartidas de las experiencias vividas comunitariamente (Krause, 2001).

Entonces para extrapolar la visión de Krause a una comunidad espiritual se definirá a esta

como: “Grupo o conglomerado humano compuesto de una pertenencia, interrelación y

cultura común donde las formas de interpretar y significar las experiencias están orientadas

a un sentido superior más allá de la experiencia concreta” rigiendo además por la definición

de espiritualidad de Merlo (2004).

Motivación

Ahora, es necesario realizar un esbozo del concepto de motivación de forma teórica y

empírica, para la comprensión y puesta en marcha del objeto de estudio. En términos

generales, motivación se refiere a propósitos conscientes y a pensamientos íntimos que se

podrían reflejar en la conducta (McClelland, 1989). El tema de la motivación tiene que ver

con la forma en que la conducta se inicia, es mantenida, activada, dirigida e interrumpida

(Marshall, 1955 en McClelland, 1989); con el porqué más que con el cómo y qué. Entonces

se entiende motivación a partir de la definición acordada desde el siglo XXI por la

psicología y explicada por Johnmarshall Reeve (2009). donde se entienden que el campo

motivacional da pie a perspectivas multidimensionales: “aquellos procesos que dan energía

y dirección al comportamiento. Energía implica que la conducta tiene fortaleza, que es

relativamente fuerte, intensa y persistente. Dirección implica que la conducta tiene

propósito, que se dirige o guía hacia el logro de algún objetivo o resultado

específico”(Reeve, 2009, p.6).

En su unidad más básica, los motivos son, experiencias internas que energizan y direccionar

el comportamiento para fines particulares (necesidades, cogniciones o emociones). Éstas

estarían mediadas por sucesos ambientales, sociales y culturales, que de alguna forma,

dependiendo de la biografía y vivencia colectiva del sujeto lo atraerían o repelerían a

participar de una actividad con propósito (Reeve, 2009).

La motivación en sí no es un hecho observable, ya que al ser un proceso interior sus

manifestaciones sólo pueden darse a través de la acción. Entonces para que se convierta en

un hecho observable, existen dos formas de inferir la motivación en otra persona: 1) A

través de la observación de las manifestaciones conductuales de la motivación y 2) prestar

atención estrecha a los antecedentes, que según se saben dan lugar a estados motivacionales.

Estos estados, que implican comportamiento e involucramiento,es posible acercar al

9

Page 11: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

conocimiento de la motivación en las personas (Reeve, 2009). Éstas para efectuarse, están

mediadas por necesidades, las que, a partir de la psicología transpersonal, pueden dividirse

de la siguiente forma: necesidades fisiológicas (inherentes al funcionamiento biológico);

necesidades psicológicas (autonomía, competencia y afinidad) y las necesidades sociales

(logro, intimidad y poder) (Reeve, 2009). Para efectos de este trabajo, las psicológicas y

sociales son de vital importancia. Aunque éstas puedan confundirse, hay que dejar claro que

las primeras son inherentes a todo el mundo, mientras que las segundas al surgir de las

experiencias personales, varían de persona en persona, dependiendo del ambiente social de

crianza, la actualidad y la proximidad hacia el futuro.

Existen dos tipos de motivaciones que están mediadas por los sucesos externos las

motivaciones intrínsecas y las extrínsecas.

Por un lado las motivaciones intrínsecas surgen de las necesidades psicológicas de

autonomía, competencia y afinidad de la persona. Conduce a la mayoría de los beneficios

importantes en la vida del individuo, como la persistencia, creatividad, comprensión

conceptual y bienestar subjetivo; todo esto enfocado a un desarrollo propio sin búsqueda de

recompensas externas. Las motivaciones extrínsecas, por el otro, provienen de los incentivos

y consecuencias en el ambiente, como dinero, alimento, atención y alabanzas, a diferencia

de las intrínsecas, aquí no se participa en una actividad por el mero hecho de experimentar

satisfacción propia solo con efectuar la actividad, sino que está direccionada hacia las

consecuencias que el ambiente puede entregar. (Reeve,2009).

Si bien los estudios sobre motivación son amplios, los referidos al ingreso o permanencia en

comunidades representativas de la experiencia New Age son más bien escasos. Un estudio

exploratorio realizado en Bogotá el año 2009, concluyó que los participantes pertenecen a

estratos sociales medio altos, profesionales (con tendencia al area de salud) y que la mayoría

son mujeres. En los entrevistados se reconoce que, al tener satisfechas sus necesidades más

básicas, acuden a estos centros en busca de resolver problemáticas específicas relacionadas

a búsqueda de sentido, carencias emocionales y de espiritualidad (Marín, 2009). Esto, como

antecedente empírico , es lo más cercano a nuestro objeto de estudio.

Comunidad Sai Baba

La comunidad Sai Baba vendría a ser ejemplo paradigmático de las comunidades

espirituales aquí abordadas, ya que reúne entre sus ideas, el amplio discurso New Age. Los

10

Page 12: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

Son parte de la Organización Internacional Sri Sathya Sai Baba (O.S.S.S.B) que se

constituye como tal en el año 1967 y consta de millones de miembros con presencia en

alrededor de 135 países (Puglisi, 2009), y tienen por fin difundir las enseñanzas de Sathya

Sai Baba, guía espiritual y avatar de la divinidad encarnada terrenalmente. Es

representativo de la experiencia New Age, ya que reúne en sus preceptos tanto creencias

religiosas derivadas del hinduismo, rechazo al dogmatismo religioso tradicional, así como

una profunda vinculación con el área científica. De la misma forma sostienen que todas las

religiones son más bien expresiones distintas de una misma religión superior (“La religión

del amor”, “Amor hacia todos los seres”), por lo que su fin sería fomentar en sus seguidores

que sean el mejor cristiano, ateo o musulmán posible (Puglisi, 2009), implicando que en sus

seguidores no existe sesgo respecto a si se adscriben o no religiones tradicionales.

En general, el trabajo académico en torno a las comunidades Sai Baba es muy escaso y

reciente, sobre todo aquí en Latinoamérica. En Brasil hasta el 2010, sólo existía un artículo

sobre la historia de la comunidad en el mundo, en Argentina está el trabajo de Martín

Caparrós quien viajó a la India a conocer sobre la cultura; y de Silvia Citrio quien realizó

una investigación sobre la apropiación Sai Baba por grupos mocovíes (Puglisi, 2013). En

trabajos más completos y recientes, dentro de los 5 años hasta ahora, Rodolfo Puglisi ha

publicado un número de artículos en los años 2007, 2009, 2011 y 2012, que se centran en la

descripción de los grupos Sai Baba en Argentina, son trabajos etnográficos de corte

empírico. A partir de los trabajos de Puglisi, siendo los más cercanos a Chile, es que se

puede definir el desenvolvimiento de estas comunidades en Latinoamérica.

En Chile, las influencias de Sai Baba empezaron a llegar a mediados de los años sesenta,

casi al mismo tiempo que al resto del mundo, hasta que a inicios de 1994 se institucionaliza

la organización en Chile con la fundación del Centro Sai en Santiago, posteriormente se

fundarían los centros en Iquique y Puerto Montt. La comunidad se compone de

aproximadamente 60 miembros en la actualidad, cifra a la baja desde hace tres años, cuando

a la comunidad asistían de 100 a 200 personas, antes de la muerte de Sai Baba. La

organización consta de tres áreas de funcionamiento: Servicio a la comunidad; educación a

la población en valores humanos; y devoción, ceremonias rituales, cantos devocionales y

meditación.(L. Haristoy, comunicación personal, 5 de noviembre de 2015)

11

Page 13: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

III.­ Objetivos

Objetivo General

Comprender las motivaciones que impulsan a los miembros de la comunidad Sai Baba de

Santiago a ingresar y permanecer en la misma.

Objetivos Específicos

1) Identificar cuales son las motivaciones intrínsecas de los miembros para ingresar y

permanecer en la comunidad Sai Baba de Santiago.

2) Identificar cuales son las motivaciones extrínsecas de los miembros para ingresar y

permanecer en la comunidad Sai Baba de Santiago.

IV.­ Preguntas directrices

Preguntas directrices del primer objetivo específico

¿Los miembros explicitan la forma en la que ingresaron a la comunidad? Si es así,

¿Se reconoce un interés personal o externo a los miembros?

¿Los miembros demuestran interés en las actividades desarrolladas? Si es así,

¿Participan regular y activamente de ellas?

¿Los miembros sienten afinidad por los demás integrantes de la comunidad? Si es

así, ¿Cómo lo demuestran durante la convivencia en las actividades que comparten?

¿Existen espacios dentro de la comunidad que fomenten la integración de opiniones

e ideas de los miembros sobre ésta? Si es así, ¿De qué forma se toma en cuenta la

creatividad de los integrantes, para fines del desarrollo de la comunidad?

Preguntas directrices del segundo objetivo específico

¿Existe algún incentivo material (dinero, regalos, certificados, etc) al ingresar a la

comunidad? Si es así, ¿Cuáles? ¿Éstos inciden en la decisión de ingreso?

¿Existe algún incentivo material (dinero, regalos, certificados, etc) al permanecer en

la comunidad? Si es así, ¿Cuáles? ¿Èstos inciden en la decisión de permanencia?

¿Existen incentivos que no sean de tipo material (valoración social, reconocimiento,

admiración, etc)? Si es así, ¿Cuáles? ¿En qué circunstancias inciden?

¿Existe alguna consecuencia al dejar la comunidad? Si es así, ¿Cuáles y de qué tipo?

12

Page 14: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

V.­ Marco metodológico

Enfoque

La investigación se realizará bajo la metodología cualitativa, ya que para efectos del objeto

de estudio ­las motivaciones en miembros de la comunidad Sai Baba­ , el enfoque

cualitativo se ajusta al estudio de las motivaciones, permitiendo obtener perspectivas y

puntos de vista de los participantes a través de la recolección de datos. No se espera predecir

el comportamiento de los miembros como suponen enfoques cuantitativos, sino comprender

las motivaciones de ingreso y permanencia. Además el enfoque cualitativo permite que las

investigaciones puedan desenvolverse en el marco de la vida de los sujetos, sus

experiencias, comportamientos y emociones (Corbin & Strauss, 2002).

Por otro lado, los métodos cualitativos pueden usarse para explorar áreas sobre lo que se

conoce mucho o poco, pero se quiere obtener un conocimiento nuevo, en el caso de esta

investigación de tipo exploratoria, los antecedentes no entregan una amplia gama de

recursos de donde afirmarse o basar el estudio sobre las motivaciones de los Sai Baba.

Desde esta idea, es tentativo usar la Teoría Fundamentada como tipo de análisis, ya que no

existe extensa información previa de lo que se quiere investigar y la muestra a investigar no

se ha visto involucrada en otro estudio: la teoría fundamentada es especialmente útil cuando

las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien,

cuando no cubren a los participantes o muestra de interés (Cresswell, 2005 en Baptista,

Fernández & Hernández, 2006).

Diseño muestral

Considerando la especificidad del fenómeno abordado, se utilizará como tipo de diseño

muestral el de estudio de caso, la muestra será la comunidad Sai Baba de Santiago ubicado

en la comuna de Ñuñoa, una de las tres que existe en Chile, debido a que resulta

concordante con los criterios necesarios para incluirlos en la constelación de comunidades

New Age, ya que sus lineamientos son coherentes por lo expuesto como característico de los

fenómenos a los que se pretende aproximarse. Y, como organización internacional, posee

tanto una constancia en el tiempo como presencia en diferentes países. Por lo tanto, el

estudio de este caso en su complejidad particular se considera apropiado para efectos de esta

investigación. En este caso, no es afán estandarizar los elementos que motivan a los

13

Page 15: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

miembros de las comunidades espirituales a ingresar y permanecer en la misma, sino que

específicamente la de la muestra seleccionada y a través de su propia perspectiva. De esta

forma, el estudio de caso se entiende pertinente ya que consiste en el estudio de la

complejidad particular de un caso o grupo individual, analizándolo de forma intensiva y

profunda en un contexto acotado, pero enmarcado en uno global donde se presenta (Stake,

1998). En el caso de este proyecto, podría funcionar como un ejemplo de las nuevas

expresiones de espiritualidad New Age.

De esta forma, la Comunidad Sai Baba de Santiago ubicada en la comuna de Ñuñoa, resulta

concordante con las características esenciales anteriormente expuestas de lo que sería una

comunidad espiritual, y también explicita lineamientos coherentes con la cosmovisión

ligada a los movimientos New Age. Por otro lado, al ser una organización internacional,

goza de tanto una constancia temporal como de influencia y miembros en diferentes países,

por lo que es uno de los movimientos New Age con más trascendencia y estabilidad en el

mundo. Por estos motivos se ha seleccionado, y con esto, el estudio de la complejidad

singular de esta comunidad podría funcionar como ejemplo de los fenómenos que interesan

en esta investigación.

Participantes

Para efectos de la investigación, en cuanto al tiempo disponible para realizarla, es pertinente

realizar un muestreo sucesivo dentro del grupo Sai Baba, en donde se entrevistará a 20

sujetos, una entrevista a cada uno. El muestreo sucesivo permitirá ir incluyendo nuevos

elementos a medida que avance la investigación, integrando las nuevas preguntas que surjan

desde los análisis realizados.

Tabla 1

Participantes de la Comunidad clasificados por edad y años de participación

14

Page 16: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

Criterios de Inclusión: Personas mayores de 20 años, que asistan regularmente al centro.

Criterios de Exclusión: Personas menores de 20 años, y personas que asistan de manera

irregular al centro, menos de una vez al mes.

Criterios a Variar: Los criterios de edad, sexo, nivel socioeconómico y educación se

considerarán al tener en cuento los resultados de los estudios empíricos que sirven de

antecedentes (Gutierrez Z, 1998; Marín, 2009; Sarrazin, 2012), que coinciden en una alta

participación de adultos mayores, gran predominancia de mujeres, un nivel socioeconómico

medio­alto y estudios profesionales, tendencias que resultan de interés para ser

corroboradas.

Instrumento

La recolección de datos se realizará mediante entrevistas individuales semi estructuradas, las

cuales son apropiadas para rescatar información de índole personal de forma abierta (Flick,

2007), ya que permiten la libre expresión del entrevistado y con ello aproximarse a las

necesidades de la investigación, en este caso las motivaciones de ingreso y permanencia.

Para ello se utilizará una pauta con temas previamente estipulados, los cuales pueden ir

variando en orden y forma, dependiendo de los nuevos elementos que se vayan integrando a

la investigación. Se pedirá consentimiento escrito a los participantes para poder ser

entrevistados, además de la autorización para poder grabar las entrevistas, con el fin de

poder transcribirlas y realizar el análisis posterior.

Las principales temáticas a tratar dentro de las entrevistas son: forma de ingreso a la

comunidad Sai Baba, interés en participar en las actividades de la comunidad y como se

expresa, forma en la que los miembros se relacionan con los otros así como también de qué

forma se genera la comunicación, opiniones de los miembros respecto a las actividades

realizadas, opinión de los miembros respecto a su desempeño en las actividades realizadas,

15

Page 17: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

existencia o no de consecuencias e incentivos al pertenecer, permanecer o abandonar la

comunidad.

Análisis de datos

Para efectos de la investigación se analizarán los datos obtenidos por medio de la

codificación abierta descrita en Strauss & Corbin (2002). A partir de este tipo de análisis

estaremos permanentemente comparando el material recopilado en las entrevistas,

integrando constantemente nuevos hallazgos. Las entrevistas serán desarticuladas, para

llegar a dar cuenta de los términos predominantes, logrando formar conceptos de manera

inductiva, para luego clasificarlos en categorías y de esta manera obtener un modelo

descriptivo de los contenidos más relevantes.

16

Page 18: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

VI.­ Plan de trabajo

Tabla 2

Planificación semestral de la realización de la investigación

En cada ítem de producción de datos se realizarán dos entrevistas por cada semana, por ende

serán en total 20 entrevistas.

En cada ítem de Análisis, se irán integrando los datos de las 4 entrevistas anteriores.

17

Page 19: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

REFERENCIAS Apud, I. (2013). El indio fantasmal es reclutado en la ciudad: Neochamanismo, sus orígenes

y su llegada a Uruguay. Cuadernos de antropología social, (38), 57­83.

Baptista, P., Fernández, C. & Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Mc

Graw Hill Interamericana. México: México D.F.

Berger, P. L. (1967). El dosel sagrado: elementos para una sociología de la religión.

Amorrortu Editores. Argentina: Buenos Aires.

Berger, P. L. (2005). Pluralismo global y religión. Estudios Públicos, (98), 5­18.

Beltrán Cely, W. (2008). Secularización:¿ teoría o paradigma?. Revista Colombiana de

Sociología; Vol. 32, núm. 1 (2009); 61­81 2256­5485 0120­159X.

Bizerril, José. (2013). Religión y modos de subjetivación en el mundo globalizado. RELIGIÓN, 12, 07.

Bogdan, R. & Taylor, S. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidós. España: Barcelona.

Carozzi, M. J. (1995). Definiciones de la New Age desde las ciencias sociales.Boletín de

lecturas sociales y económicas, 2(5).

Caicedo, A. (2009). Nuevos Chamanismos, Nueva Era. Scielo. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120­48072009000200003&script=sc

i_arttext&tlng=es

18

Page 20: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

Corbin, J. & Strauss A. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de

Antioquia. Colombia: Antioquia.

Corporación Latinobarómetro. Las religiones en tiempos del Papa Francisco (16 de Abril de

2014). Santiago de Chile.

Collin Harguindeguy, Laura; (2007). Un discurso new age para intelectuales. Mitológicas,

XXII Sin mes, 19­32.

De la Cueva Merino, J. (2015). Conflictiva secularización: sobre sociología, religión e

historia. Historia Contemporánea, (51).

De la Torre, R. (2006). Circuitos mass mediáticos de la oferta neo­esotérica: New age y

neo­magia popular en Guadalajara. ALTERIDADES, 16 (32): pp. 29­41.

Donoso­Maluf, Francisco; (2008). El porvenir de una des­ilusión: Hacia un examen

pluriaxial de la secularización. Teología y Vida, XLIXSin mes, 799­835.

Ferreres, J. M. R. (1998). ¿«Resurgimiento religioso» versus secularización?.Gazeta de

antropología, (14), 3.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Segunda Edición. Morata.

España: Madrid.

Frigerio, A. (2000). Teorías económicas aplicadas al estudio de la religión:¿ hacia un nuevo

paradigma?. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas,7(34).

19

Page 21: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

García, E., Gil, J. & Rodriguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.

Capítulo I. Ediciones Aljibe. España: Málaga.

Gutierrez, Z. (1998). Más allá de la pertenencia religiosa: católicos en la era de acuario. En

Masferrer, E (coord.), Sectas o iglesias: viejos o nuevos movimientos religiosos

(pp.331­353). Barcelona: Graó.

Habermas, J. (2008). El resurgimiento de la religión,¿ un reto para la autocomprensión de la

modernidad?. Diánoia, 53(60), 3­20.

León, M. M. U. (2005). Del concepto al paradigma de la secularización.Estudios de Deusto,

53(1), 163­181.

Krause, M. (2001). Hacia una Redefinición del Concepto de Comunidad, Revista de

Psicología de la Universidad de Chile, Vol X, n. 2, pp. 49­60

Luckmann, T. (1973). La Religión invisible. El problema de la religión en la sociedad

moderna. Sígueme. España: Salamanca

Mardones, J M. (2005). Religión y mercado en el contexto de transformación de la religión.

Desacatos, núm. 18, pp. 103­110.

Merlo, V. (2014). Hacia nuevas expresiones de la espiritualidad . El encuentro entre Oriente

y Occidente. Recuperado el 01 de 11 de 2015 desde

http://upacifico.cl/visionposible/.

McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Narcea ediciones. España:

Madrid.

20

Page 22: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

Muñoz, Antonio. (2004). Cuestiones Epistemológicas Relativas al Estudio Psicológico de la

Vivencia Religiosa. Psykhe (Santiago), 13(1), 131­140.

Parker, C. (2005). ¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso

creciente. América Latina Hoy, 41, 2005, pp. 35­56.

Parra, F. (2011). Esperanza en la historia: Idea cristiana del tiempo. Ediciones Alberto

Hurtado. Chile: Santiago.

Pérez, C. (1996). Sobre la condición social de la psicología, LOM Ediciones. Chile:

Santiago

Peña, Francisco de la. (2012). Profecías de la mexicanidad: entre el milenarismo nacionalista

y la new age. Cuicuilco, 19(55), 127­143. Recuperado en 02 de diciembre de

2015, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185­1659201200

0300008&lng=es&tlng=es.

Puglisi, R. (2009). La performance del Om en grupos Sai Baba argentinos: un caso de fusión

cuerpo­mundo. Recuperado el 01 de noviembre de 2015 de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853­70812011000

200002

Puglisi, R. (2009). Tejiendo vínculos: Tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el

movimiento Sai Baba en Argentina. Revista Ciencias Sociales. N° 22 pp.

95­112.

21

Page 23: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

Puglisi, R. (214). Prácticas rituales y desapego del mundo: una exploración etnográfica

sobre los modos en que los grupos Sai Baba controlan la mente. Buenos Aires,

v. 35, n. 2, dic. 2014. Recuperado el 02 de noviembre de 2015 de:

<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851­962820140

00200005&lng=es&nrm=iso>.

Reeve, J. (2009). Motivación y Emoción. McGraw Hill. México: Méxco D. F.

Salinas, A. , & Pérez, R. (2011). Religión y" Posmodernidad".Reflexiones Teológicas, (8),

11­36. Colombia.

Sánchez, C. (1998). Las formas de la religión en la sociedad moderna. InPapers: revista de

sociología (pp. 169­185).

Sánchez, A., (1996). Psicología comunitaria bases conceptuales y métodos de intervención.

EUB. España: Barcelona.

Sarrazin, J ­; (2012). New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena.

Revista Colombiana de Antropología, 48() 139­162. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105026884007

Soneira, A. J. (2014). La religión en la sociedad postmoderna¿ Secularización o retorno a lo

sagrado?. Signos Universitarios, 13(26).

Stake, R.E. (1998) Investigar con estudios de caso. Madrid: Morata.

22

Page 24: Motivaciones de ingreso y permanencia en los miembros de la Comunidad Sai Baba de Santiago

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia:

Universidad de Antioquía.

Torre, Renée de la. (2012). Las danzas aztecas en la nueva era: Estudio de caso en

Guadalajara. Cuicuilco, 19(55), 145­170. Recuperado en 02 de diciembre de 2015, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185­16592012000300009&l

ng=es&tlng=es.

Valles, M. (2014). Cuadernos metodológicos. Segunda edición. Centro de investigaciones

sociales. España: Madrid.

Vallverdú, J. (2001). Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad.

Gazeta de antropología, 17. (artículo 22)

Vasquez, A. (2005). De las religiones a la Espiritualidad. Recuperado el 05 de noviembre de

2015 de: http://www.iglesiaviva.org/222/222­11­VAZQUEZ.pdf

Weber, M., & García, J. A. (1992). La ciencia como profesión: La política como profesión.

Espasa Calpe. España: Madrid.

23