8
Arte Povera (Art Povera, Arte Pobre): "Un movimiento nacido de la protesta social estudiantil y de "happenings" espontáneos. Arte Povera expresa una aproximación al arte que es básicamente anticomercial, precaria y antiformal. Se concentra en las cualidades físicas del medio y la mutabilidad de los materiales. Su importancia radica en el compromiso del artista con los materiales actuales y con la realidad total."(Germano Celant, 1969) Arte Pobre: "el que se realiza con productos residuales o productos preindustriales. Pero nunca el producto que trata de simular su factura óptima." (Francisco Brugnoli) Barbizon, Escuela de: Agrupación de artistas franceses que a partir de 1840 se dedicaron a la pintura al aire libre y que están considerados los fundadores de la misma. Bauhaus: Escuela de arquitectura y de artes aplicadas fundada en 1919 por W. Gropius cuyo fin era la colaboración de las artes entre sí y con la artesanía. Caravaggistas: Denominación de los artistas que adoptaron la técnica del claroscuro, la peculiar iluminación y el tratamiento realista de los temas clásicos de Caravaggio. Conceptual, arte: Corriente artística internacional que a partir de los años 70 del siglo XX libera el proceso mental de una obra de arte de su representación plástica. Constructivismo: Movimiento dentro del abstracto desde principios del siglo XX que libre de cualquier materialidad, busca conseguir estructuras armónicas mediante formas geométricas abstractas. Cubismo: Movimiento artístico fundado por P. Picasso y G. Braque en 1907 en la que los objetos ya no se representan según la impresión óptica, sino que se descomponen todos los elementos en formas geométricas. Se diferencia entre cubismo analítico ( hasta 1911) y cubismo sintético (de 1912 hasta mediados de los años 20). Cubofuturismo: Corriente artista de principios de los años 20 en Rusia que funde influencias cubistas y futuristas.

Movimientos Artísticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pequeña guía - diccionario rápido de arte

Citation preview

Page 1: Movimientos Artísticos

Arte Povera (Art Povera, Arte Pobre):"Un movimiento nacido de la protesta social estudiantil y de "happenings"

espontáneos. Arte Povera expresa una aproximación al arte que es básicamente anticomercial, precaria y antiformal. Se concentra en las cualidades físicas del medio y la mutabilidad de los materiales. Su importancia radica en el compromiso del artista con los materiales actuales y con la realidad total."(Germano Celant, 1969)

Arte Pobre: "el que se realiza con productos residuales o productos preindustriales. Pero nunca el producto que trata de simular su factura óptima." (Francisco Brugnoli) Barbizon, Escuela de:

Agrupación de artistas franceses que a partir de 1840 se dedicaron a la pintura al aire libre y que están considerados los fundadores de la misma.

Bauhaus: Escuela de arquitectura y de artes aplicadas fundada en 1919 por W. Gropius

cuyo fin era la colaboración de las artes entre sí y con la artesanía.

Caravaggistas: Denominación de los artistas que adoptaron la técnica del claroscuro, la peculiar

iluminación y el tratamiento realista de los temas clásicos de Caravaggio.

Conceptual, arte: Corriente artística internacional que a partir de los años 70 del siglo XX libera el

proceso mental de una obra de arte de su representación plástica.

Constructivismo: Movimiento dentro del abstracto desde principios del siglo XX que libre de

cualquier materialidad, busca conseguir estructuras armónicas mediante formas geométricas abstractas.

Cubismo: Movimiento artístico fundado por P. Picasso y G. Braque en 1907 en la que los

objetos ya no se representan según la impresión óptica, sino que se descomponen todos los elementos en formas geométricas. Se diferencia entre cubismo analítico ( hasta 1911) y cubismo sintético (de 1912 hasta mediados de los años 20).

Cubofuturismo: Corriente artista de principios de los años 20 en Rusia que funde influencias

cubistas y futuristas.

Dadaísmo: Movimiento artístico surgido durante la Primera Guerra Mundial que se rebeló

contra los valores artísticos tradicionales con formas de expresión irracionales y nuevas como por ejemplo montajes fotográficos declarados "anti-arte". Movimiento surgido en Zurich (8 febrero 1916) y denominado así, según la versión más aceptada, por Richard Huelsen-beck y Hugo Ball. "El rechazo radical del arte propagado por Dada, era útil para el arte. Sentir que se es libre de toda regla, proposición de compra, alabanzas de los críticos, y el horror de parte del público, eran un estímulo notable. La ausencia de todo fin nos permitía tender nuestros oídos hacia lo desconocido y captar sus enseñanzas." (Hans Richter) La emigración y la protesta contra la guerra (1914-1918) llevaron al movimiento a proclamar el anti-arte, a provocar el escándalo y a descubrir lo absurdo, lo carente de valor como estampa de la realidad.

Danubio, Escuela del:

Page 2: Movimientos Artísticos

Denominación de una concepción artística surgida en el siglo XVI en la zona del Danubio de influencia alemana. Los pintores de la Escuela del Danubio desarrollaron una forma nueva del paisajismo en que la vida natural es determinante y el paisaje es protagonista y no elemento secundario.

Environmental art: Movimiento surgido a principios de los años 60 que tendía a unificar la pintura,

la escultura y las artes visuales en general y en el que el espectador puede entrar o intervenir en la creación de ambientes (environments), hallándose así implicado en la obra de arte.

Expresionismo: Movimiento artístico de la primera mitad del siglo XX que acentúa las

experiencias subjetivas del ser humano. Los expresionistas proyectan la búsqueda de una expresividad irreal mediante deformaciones formales, exasperadas exuberancias del color y una pintura superficial que abandona conscientemente la tridimensionalidad perspectiva.

Fauvismo:Término derivado del Francés "fauves", (animales salvajes). Denomina a un

grupo de artistas formado en Francia en 1905 y liderado por H. Matisse. Los fauves contraponían el color puro y homogéneo a la descomposición de los colores del impresionismo y abandonaron la exactitud de representación de los objetos o personas retratadas. Fontainebleau, Escuela de:

Grupo de artistas, principalmente de origen Italiano, a los que se encargó en 1530 la decoración del palacio de Fontainebleau cerca de París. Desarrollaron un estilo decorativo y grácil que debe clasificarse dentro del manierismo.

Fotomontaje: Unión de fotografía o productos impresos en un colage. Introducido por los

dadaístas como medio artístico en los años 20.

Futurismo: Movimiento artístico italiano fundado por el escritor T. Marinettien 1909 y

proclamado mediante el Manifiesto del futurismo. El grupo fue antiacadémico y su arte estuvo dominado por la tecnología moderna y el éxtasis de la velocidad.

Hiperrealismo :Movimiento surgido como reacción frente al arte abstracto y al movimiento

conceptual a comienzos de los años setenta. Utiliza la fotografía en lugar de la representación directa para elaborar sus obras. La fotografía, con una precisión mucho mayor que la del ojo humano, le permite al artista lograr una representación de la realidad que va mucho más allá de la realidad percibida por el espectador. En esa distancia - en la que ambas imágenes discrepan - es donde surge aquello que algunos han definido como "más verdadero que lo real", o en palabras de Howard Kanovitz: "todo es como es y sin embargo es distinto de cómo se nos aparece."

Informalismo : Movimiento pictórico clasificado dentro de la abstracción no geométrica. "Lo

informal es la 'forma irregular' que no ofrece la regularidad de lo geométrico ni de lo orgánico. El informalismo no sólo se opone a la pintura basada en la construcción con formas, sino a todo tipo de composición o estructura precisa, oponiendo a ella la indeterminación y el aprovechamiento del azar. La indeterminación hace que el color

Page 3: Movimientos Artísticos

pueda a la vez ser materia y viceversa, y el trazo o la línea puedan ser color." (Aldo Pellegrini) Variantes: "tachismo (ver), pintura matérica" (basada en la preeminencia de la materia), pintura caligráfica (signos).

Minimal art : (Minimalismo) Tendencia abstracta (llamada también "Arte ABC", "Estructuras

primarias", "Pintura sistémica", "Arte reductivo") que aparece a comienzos de los años sesenta (en dos muestras: "Systemic painting" (1966) y "Nueva escultura americana", WhitneyAnnual, 1966). Comprende fundamentalmente esculturas que se reducen a los elementos del volumen - estructuras claras y geométricas ligadas al espacio que las circunda, libres de todo adorno decorativo, generalmente compuestas de módulos prefabricados con materiales industriales: plástico, aluminio, cobre, madera elaborada, styrofoam, tubos fluorescentes, ladrillos, piezas de cerámica, etc.

Minimalismo: Movimiento del arte contemporáneo desarrollado en los años 70, que reduce el

contenido y la forma de la obra de arte a un vocabulario de formas escaso y simple. Un principio importante es la repetición de estructuras geométricas. Elimina cualquier tipo de ilusión o metáfora.

Manierismo: Término que define la manifestación figurativa del alto Renacimiento del s. XVI y

que representa las formas, las figuras y el espacio exageradamente pronunciados y estilísticamente alargados. Usualmente este término también define la exageración de la expresión y la artificiosidad deformada, surreal y exaltada.

Metafísica, pintura: Corriente italiana que en los años 1911-1915 fue fundada por G. de Chirico con

un fondo filosófico. la pintura metafísica pretende mirar hacia detrás de las cosas en cuadros con lugares vacíos, figuras sin rostro y un ambiente parecido al estado de trance y sueño.

Naturalismo: Corriente artística de la segunda mitad del s. XIX que perseguía la fiel

representación artística de un objeto. También se emplea en un sentido más general como forma de pintar.

Oral pictures: Todo tipo de pinturas acuñadas por W. Hogarth, que de forma satírica denuncia

la decadencia moral de la sociedad inglesa del siglo XVIII.

Naif, pintor: Artistas que forman lenguaje pictórico fuera del ambiente de las academias y de

las escuelas oficiales. Desarrollan sus propias fantasías pictóricas a partir de la realidad y su mundo imaginario.

Neoclasicismo: Movimiento artístico entre 1750 y 1840 que se inspira en la antigua Grecia: La

pintura está caracterizada por un trazado fino de las líneas y colores claros.

Neodadaísmo:Arte de los años 60 que colocaba en lugar de un cuadro objetos y productos

extraídos de la vida cotidiana y formaba con ellos nuevas estructuras artísticas. Neo-dada Tendencia más reciente del Dada, desaparecido este último en 1924. Participan en ella pintores europeos y americanos (1958) que se atienen a cánones similares a los

Page 4: Movimientos Artísticos

del Dada, aunque preocupados de una búsqueda pictórica. El Neo-Dada americano deja de lado la crítica, la sátira y el escándalo; busca, sí, "despertar a la vida que vivimos". Acercamiento entre el arte y la realidad de la vida y eliminación de las fronteras entre los géneros artísticos. (Influyó en el "happening", "environment" y "acumulación". Objeto encontrado) Concepto introducido en las artes plásticas por el artista Kurt Schwitters que define los productos de desecho, sin valor alguno: etiquetas, cajas de fósforos, tapas de botellas, residuos metálicos, textiles, de vidrio, con los que Schwitters elabora sus "collages". Fue retomado por el Pop Art que al elevar el "object trouvé" a la categoría de obra de arte formula una crítica a la sociedad de consumo.

Neoexpresionismo: Denominación de las tendencias artísticas de los pintores de los años 80 de

nuestro siglo que emplean una pintura gestual y expresiva del expresionismo.

Neoexpresionistas: Denominación de los pintores de los años 80 de nuestro siglo que emplean una

pintura gestual y expresiva y sin ningún tipo de consideración con las tradiciones artísticas.

Nouveau Réalisme: Movimiento artístico que a partir de los años 60 se intentó abrir las puertas del

arte al mundo cotidiano mediante integración de objetos reales, instalaciones y environments.

Nueva Objetividad: Movimiento pictórico realista de los principios de los años 20 en Alemania: La

Nueva Objetividad opone al mundo de los sentimientos del expresionismo lo visual y lo objetivo. la forma de representación es clara y acentuadamente material.

Pont-Aven, Escuela de: Unión artística liderada por P. Gauguin, que en los años 80 del siglo XIX realizó

la expresión mediante el color y la simplificación de las formas.

Pop-art: Corriente artística de los años 60 en los Estados Unidos, que mediante el

empleo y el montaje de objetos (p. ej: recorte de periódicos, folletos publicitarios, artículos de marca) quería inspirar muchos nuevos inspirados en el consumismo. Llamado también New Realism, Le Nouveau Realismo -"Nuevo Realismo" en ambos casos, Neo Dada y New Super Realism). De estos nombres, el Neo Dada y Le Nouveau Realismo -grupo organizado por el crítico francés Pierre Restany- hicieron camino aparte. Ambos designan movimientos que tienden a la metamorfosis del objeto. El Pop Art inglés y el americano tienden a la metamorfosis de la imagen. El Pop Art (como arte de lo popular) nació en Inglaterra en 1952 y fue bautizado así en 1954 por Lawrence Alloway. El Pop Art inglés trabaja la subcultura popular: anuncios publicitarios, revistas superficiales pero lujosas (Esquire, Playboy), fotografía, cómics, etc. El Pop Art americano refleja el "american way of lite". "La necesidad de absorber nuevos productos impulsa por un lado la publicidad y por otro se traduce en el problema de los desechos, p. ej. el refrigerador debe ser cambiado cada año, el auto también. Los patios de desecho son un monumento a la economía capitalista. Y de estos patios de desecho surgen los materiales para muchas obras".

Postimpresionismo:

Page 5: Movimientos Artísticos

Todas las tendencias artísticas que partieron de la descomposición cromática de los impresionistas se fijaron en el valor propio de los colores: Son el lazo de unión entre el impresionismo y el expresionismo.

Posmodernidad: Término adoptado por la arquitectura que define la posición artística desde

principios de los años 80. Es el desarrollo posterior de la modernidad, sin embargo, a diferencia de la tradición de la modernidad clásica, rechaza todas las ataduras ideológicas y tradicionales. Se caracteriza por formas de expresión artísticas muy individuales.

Prerrafaelistas: Grupo de artistas formado en Inglaterra en 1848 que se reunió alrededor de D.

G. Rosetti y que, contrarios a las enseñanzas académicas de tradicionales de su tiempo, adoptaron en sus cuadros cargados de simbolismo el modelo de la pintura anterior a Rafael.

Realismo: En su sentido más amplio, representación exacta de un objeto figura o paisaje.

Al mismo tiempo define un movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XX.

Realismo crítico: Corriente artística alemana de los años 60 del siglo XX, quería denunciar

condiciones sociales mediante temas contemporáneos de forma realista o satírica y provocadora.

Realismo fantástico: Movimiento artístico de los años 60 del siglo XX que se caracteriza por un estilo

de aire manierista, superficial, estético, y visionario.

Realismo fotográfico: Como contramovimiento a la pintura abstracta, los fotorrealistas pintaron en los

años 60 del siglo XX cuadros figurativos que se caracterizaron por una nitidez excepcional. A menudo proyectaban las muestras fotográficas sobre el lienzo con la ayuda de un proyector de diapositivas, y posteriormente se disponían a pintar.

Realismo mágico: Corriente pictórica dentro de la nueva Objetividad.

Realismo socialista: Desde 1932, arte oficial de los países socialistas (sobre todo la antigua RDA y

URSS, que atrajo a las masas a una pintura realista. El realismo socialista prefiere para sus temas monumentales escenas sacadas del feliz mundo del proletariado socialista.

Regencia: Movimiento artístico francés que se desarrolla entre 1715-22, predecesor del

rococó. Se caracteriza por formas decorativas suaves. Su principal representante fue A. Watteau.

Simbolismo: Movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XX, cuyo fin fue a diferencia

de las tendencias realistas, convertir el mundo de los pensamientos, la fantasía, las visiones y los sueños en el verdadero contenido del cuadro.

Romanticismo:

Page 6: Movimientos Artísticos

Movimiento artístico de principios de siglo XIX. El sentimiento se convierte en lo primordial. Son característicos de este tiempo los paisajes cargados de sentimiento que recogen el mundo medieval de las leyendas y sagas.

Tabla, pintura sobre: El soporte de la madera se ha empleado desde la antigüedad para pintar al óleo

o al temple. Por regla general se emplean tablas de castaño, chopo o roble cuidadosamente limpia de nudos y de sustancias tánicas y resinosas. Posteriormente se prepara con unas capas de yeso y cola, bien alisadas, hasta obtener una superficie pulidisima.

Surrealismo: Movimiento artístico definido en un manifiesto escrito por A. Bretón en 1924.

Expresaron lo irracional y lo incontrolable mediante la impresión de los pensamientos, la investigación psicoanalítica de inconsciente y el mundo de los sueños.

"Automatismo síquico puro por cuyo medio se intenta expresar tanto verbalmente como por escrito o de cualquier otro modo el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, con exclusión de todo control ejercido por la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral."(André Bretón, Primer Manifiesto del Surrealismo, 1924). Bretón rechaza el nombre de "Supernaturalismo" (Gerardo de Nerval), aun cuando al referirse a la fusión futura de sueño y realidad, habla de una "especie de realidad absoluta, de superrealidad." De esta cita viene probablemente el error de designar al movimiento como Superrealismo en lugar de Surrealismo. La escritura automática y el registro de los sueños son los dos caminos abiertos al surrealismo. Los pintores conectados a él mantuvieron su independencia: Max Ernst y sus "frottages" (frotamiento de materiales rugosos), Andró Masón (dibujos), Roberto Matta (Automatismo absoluto) que influye el movimiento abstracto americano Action Painting (Pintura de Acción); y Salvador Dalí y su método de "pensamiento paranoico activo que hará posible sistematizar la confusión y contribuir al descrédito total del mundo de la realidad." Tachismo:

Termino que proviene del francés tache "mancha". Denominación de un movimiento artístico de los años 40 y 60 del siglo XX perteneciente al expresionismo abstracto en Francia. El color se pinta sobre el lienzo sin una concepción previa determinada y de forma intuitiva. Tachismo de "tache": mancha, término acuñado por el crítico Michel Seuphor (1950) para algunos o Pierre Guéguen (1954) para otros, que designa una forma de pintar automática y espontánea, sin reflexión ni planificación previas. El "tachismo" (o "manchismo") queda reducido a un sector del "informalismo" (ver) en el que un elemento adinámico, la mancha, es decir la forma irregular en cuyo aspecto interviene el azar, constituye el elemento fundamental, sea ella producida por el goteado, derramado o por la pincelada instintiva y rápida.(Aldo Pellegrini).

Transvanguardia: Movimiento artístico italiano a partir de los años 80 del siglo XX con lo que

comenzó la posmodernidad. Los transvanguardistas defienden un individualismo extremo y expresan sus sentimientos y emociones con espontaneidad. A menudo basan su arte en otros cuadros. Vanguardismo:

Termino que denomina a grupo de artistas o a movimientos artísticos adelantados a su tiempo, con intención renovadora, de avance y exploración.

© Copyright 2000. Ramon Casado & Global