Movimientos Sociales Trabajo 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    1/12

    Sociologa General

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA BOLIVIANA BOLIVIA

    MOVIMIENTOS SOCIALES

    I.- INTRODUCCIN.

    Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieronhistricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentarondistintas orientaciones ideolgicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, ytodos los estadios intermedios hasta los marginados, a veces identificados conun campo poltico ms o menos concreto, y en otras ocasiones de formainterclasista y multipartidista.

    El trmino fue introducido al vocabulario acadmico por Lorenz von tein en

    !"#$ %&'istoria de los (ovimientos ociales )ranceses desde !*"+ hasta elresente %!"-//. tein entiende un (ovimiento ocial como, bsicamente, unaaspiracin de sectores sociales %clases/ de lograr influencia sobre el Estado,debido a las desigualdades en la economa. La aspiracin del proletariado alograr representacin en los sistemas de gobierno.

    II.- DESARROLLO DEL TEMA.

    A.- Movimientos Sociales ist!"icos en s#$ Am%"ica.

    A"&entina' Montone"os

    La historia de los montoneros en 0rgentina no de1a de sorprender y apesar de los a2os transcurridos. u origen se produ1o en a2os de granconflictividad social, dos a2os despus de 3ue el general 4uan 5arlos6ngana, al mando de las fuerzas armadas, tomara el poder por la fuerza.u anuncio de e7istencia formal al mundo se produ1o en el a2o !+*.5abe destacar en este caso, 3ue en las races de este movimientoestuvieron algunos hombres y mu1eres 1venes 3ue participaronpolticamente en la organizacin conservadora 0ccin 5atlica %05/, eincluso del partido 8acuara, 3ue estaba inspirado en la )alange espa2ola.era ms tarde 3ue los integrantes del movimiento montonerodescribieran su postura poltica como una mezcla entre la guerrilla urbanapropiciada por el 5he 9uevara y su teora del foco; y las motivaciones delas luchas peronistas.

    Las primeras manifestaciones montoneras, sin embargo, se produ1eronantes de su anuncio del a2o !+*. En la fiesta del !< de (ayo de !+$*,4uan 9arca Elorrio y dos de sus compa2eros, del comando 5amilo 8orres,

    (- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    2/12

    Sociologa General

    interrumpieron una misa en la 5atedral de =uenos 0ires en 3ue seencontraba el general 4uan 5arlos 6ngana, manifestndose a favor deuna lucha armada contra el gobierno. 0 fines de los a2os $ los llamadosproto montoneros fueron radicalizndose por distintas razones. Lasituacin poltica en 0rgentina era de gran tensin, en !+$+ se produ1o unafusin de descontento obrero y estudiantil, conocido como >El 5ordobazo?en respuesta a un alza del -@*A de los precios de los alimentos en elinterior de 0rgentina. La visita al pas de Belson CocDefeller provoc lareaccin del entonces E1rcito de Liberacin nacional %ELB/, atacando !@supermercados >(inima7?. 0dems, estallaron bombas en Cosario,(endoza y aran.

    5on el paso del tiempo, el movimiento fue ad3uiriendo un carizprofesional. 0un3ue uno sus lderes ideolgicos, 0braham 9uilln,propona una lucha de clases en el sentido amplio, los montoneros seinclinaban por una guerra popular. 9uilln deseaba una guerra total 3ueincorporara lo econmico, las huelgas, manifestaciones, protestas por elcosto de la vida, acciones violentas aisladas, propaganda bien dirigida,una poltica internacional coherente y hasta una guerrilla colocada a laespalda del enemigo. 6tro mentor ideolgico, 5arl von 5lauseitz, erams partidario de una guerra defensiva, de carcter urbano, triunfando enla controversia. En la prctica, sin embargo, la actividad montonera notuvo caractersticas masivas y recibi slo el apoyo de apenas unos pocos

    1venes de clase media.

    La cuestin 3ue interesa destacar, pensando en los ob1etivos de esteensayo, es 3u tipo de costos y beneficios sociales se produ1eron, vistosen grandes lineamientos, por las acciones de los montoneros en laCepFblica 0rgentina. Esto nos lleva a describir aspectos de su actividadsubversiva, comenzando por un asalto al =anco de la 5alera, un ata3ue alpuesto de vigilancia del 'ospital (ilitar en 5rdoba, atracos a comisarase incursiones a otros bancos de esta misma ciudad. En mayo de !+*secuestraron a edro Eugenio 0ramburu, uno de los lderes 3ue habadepuesto a Gomingo ern en !+--, a 3uien terminaron asesinndolo.

    0dems, entre !+* y !+*H asaltaron una sucursal del =anco 9alicia en

    =uenos 0ires, robando @$. dlares, ocuparon la 5asa de 8ucumndonde se haba declarado la independencia argentina en el a2o !"!$, setomaron una pe3ue2a poblacin rural en an 4ernimo del Borte, a unos$ Im. Ge anta )e, colocaron ms de cien bombas 3ue destruyeronempresas e7tran1eras, atacaron lugares de >privilegio oligr3uico? %4ocDey5lubs, clubes de lu1o/, robaron otros "". dlares al =anco =oulogne deJilla =allester y en la plaza central de an Ksidro colocaron bombas

    )- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    3/12

    Sociologa General

    camufladas hiriendo a tres policas, de1ando ciego a un bombero ymatando a otro.

    B"asil' el Movimiento $e los Sin Tie""a *MST+

    El (ovimiento de los in 8ierra %en adelante (8/, abreviatura del

    >(ovimiento de los 8raba1adores Curales sin 8ierra?, se inscribe en un tipode proceso conocido e iterativo 3ue en la historia humana y 3ue consisteen la usurpacin de tierras, la resistencia y recuperacin de ellas. Estemovimiento, 3ue a la fecha anota un par de dcadas de e7istencia, cuentacon una serie de victorias y derrotas en pro de su cometido por conseguir3ue la tierra 3uede en manos de las 3ue la traba1an.

    La gnesis del (8 se encontrara en un problema de distribucindesigual de la tenencia de la tierra, consecuencia a su vez de un procesode modernizacin en el campo. La evolucin de los acontecimientos ha

    definido la e7pulsin de los campesinos de sus tierras, situacin 3ue comoadelantamos, no es nueva y se tiende a repetir en distintos lugares, eneste caso en =rasil. En palabras simples, el (8 naci para luchar por larecuperacin de tierras, pero su origen e7acto, como otros movimientossociales no tiene fecha ni circunstancia precisa 3ue lo determine. 0 pesarde tratarse, con toda probabilidad, de un nacimiento 3ue fue observado endistintos lugares simultneamente, los sucesos 3ue lo han envueltocomenzaron a producirse a partir del a2o !+*".

    Ge acuerdo a lo se2alado cabe alertar al lector 3ue el sector agrcola, en

    cual3uier pas del mundo, est e7puesto a diversos problemas prcticos3ue tiende a limitar su desarrollo. El propio clima, por e1emplo, tiene uncomportamiento aleatorio, lo 3ue incide a veces en prdidas inesperadasde cosechas y de la eventual inversin asociada a la misma. Losproductores agrcolas de pases sudamericanos, por otra parte, handebido enfrentar por a2os un fuerte proteccionismo agrcola de los paseseuropeos 3ue componen la actual nin Econmica, dificultando con ellosu desarrollo e7portador.

    Las condiciones en las cuales los campesinos laboran, no slo del =rasil y

    desde la poca en 3ue emergi el (8, siempre han sido difciles. Labreve descripcin y anlisis anterior contribuyen a comprender las razonesde por 3u muchsimos agricultores o campesinos due2os de pe3ue2oslotes de tierra, terminan endeudados y con la necesidad de vender sustierras para tratar de sobrevivir en las ciudades.

    0l intentar competir con latifundistas 3ue cuentan con grandes e7tensionesde terreno y acceso a crditos menos costosos, se encuentran en

    ,- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    4/12

    Sociologa General

    desventa1a de precio para varios tipos de producciones agrcolas. Ge all3ue es posible adems, con estos antecedentes, e7plicar la connotaciniterativa o recurrencia 3ue describe 5arlos andoval sobre este tipo demovimientos sociales.

    Las invasiones en Lima la toma en Santia&o

    >La ocupacin ilegal de terrenos estatales o privados se dafundamentalmente de dos maneras, 3ue hemos denominado MinvasinpaulatinaN e Minvasin violentaN. La primera se produce gradualmente sobreasentamientos ya e7istentes. or lo general se trata de rancheras ane7asa fundos o haciendas, o de campamentos mineros. En cual3uier caso, lo3ue sucede es 3ue el propietario del terreno tiene una relacin particularcon los ocupantes %generalmente son sus propios empleados oarrendatarios/, razn por la cual en un principio no tiene inters endesalo1arlos. or a2adidura, suele reconocerle muy escaso valor al

    terreno, disminuyendo as la importancia del mismo en su patrimonio y losesfuerzos 3ue estn dispuesto a dedicar para conservarlo. ucede 3ue alo largo del tiempo nuevos grupos de personas 3ue no tienen ya relacinalguna con el propietario se van incorporando al asentamiento, ya seapor3ue tienen parientes ah, ad3uieren un terreno, lo al3uilan osencillamente por3ue lo invaden. Ge esta manera van ocupandogradualmente el terreno adyacente a partir del asentamiento original,hasta convertirse en los poseedores efectivos de toda el rea. Losasentamientos formados por invasin paulatina no alcanzan un perfil

    definitivo hasta despus de un largo proceso?.El fenmeno peruano de las invasiones al igual 3ue el e3uivalente a las>tomas? chilenas, nos revela un drama humano 3ue se manifiesta a partirde la informalidad e ilegalidad con 3ue deben convivir da a da hombres ymu1eres 3ue luchan por salir de la pobreza. Las invasiones violentas, porotra parte, se habran caracterizado por no e7istir una relacin previa entrepobladores y propietario del terreno. Las acciones de fuerza, ciertamente,se producen luego de una concienzuda planificacin, a travs deasambleas o reuniones generalmente de personas de una misma

    vecindad e incluso relacin familiar. En todo caso, y considerando elhistorial peruano, un estudio del Knstituto Libertad y Gesarrollo KLG/ dea3uel pas ha estimado 3ue el +A de las invasiones violentas hanocurrido en terrenos estatales, en particular los 3ue se encontrabaneriazos o desocupados.

    La violencia en este tipo de movimientos aparece refle1ada al menos endos instancias. La primera es a3uella ba1o la cual los propios pobladores la

    - ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    5/12

    Sociologa General

    e1ercen al organizar defensas contra la delincuencia. En el momento de lainvasin misma y mediante pi3uetes de seguridad, actFan contraorganizados en comits de vigilancia, autodefensa, seguridad y recepcinde nuevos invasores. En caso de sufrir un asalto, avisan mediante pitos oluces para 3ue los vecinos, utilizando palos, lampas, picos y otras armas,e1erzan un tipo de violencia defensivo. La segunda forma de violencia serefiere a los desalo1os 3ue ha efectuado el Estado, como las ocurridasentre los a2os !+$" y !+* en la localidad de amplona, en 3ue elgobierno de la poca orden a la polica desalo1ar hasta el *+A de lasnuevas invasiones. Este tipo de violencia del erF de esos a2os acabcon una invasin de varias decenas de individuos, un dirigente muerto ygran cantidad de heridos, un comandante de polica capturado por lospobladores. Los hechos ocurridos tuvieron un serio impacto en la situacinpoltica de la poca, debido a 3ue la desobediencia civil super losesfuerzos del gobierno por controlarla, la Kglesia 5atlica protest

    enrgicamente y la invasin termin por consolidarse desde el punto devista tanto fsico como moral.

    Movimientos Sociales /ac01icos en C2ile

    0l concentrar las miradas a los movimientos sociales hacia nuestro tiempoy lugar, es posible observar en la realidad chilena mFltiples asociaciones,clubes, institutos, academias y otras unidades relacionadas con temas decalidad de vida y resueltos a travs de iniciativas vertidas desde lasociedad civil. Estas agrupaciones de carcter solidario o simplemente de

    carcter lFdico o recreacional, se han conocido tambin como>instituciones del tercer sector?. Ge este modo, si bien no parece e7istiruna definicin adecuada o Fnica de este trmino, se entiende 3ue se tratade organismos intermedios entre el Estado y el sector privado, confinanciamiento estatal, propio o compartido, 3ue desarrollan numerosasactividades en bFs3ueda de un mayor bienestar de la poblacin.

    La evolucin de este fenmeno en el caso chileno se habra advertidorecientemente. La primera impresin del mismo es 3ue la aparicin denuevas y crecientes demandas sociales, en distintos mbitos del 3uehacer

    de la poblacin, de alguna manera ha sobrepasado las posibilidades deaccin estatal. Esta situacin ha provocado una suerte de respuesta de lasociedad civil 3ue ha permitido canalizarlas en diferentes formas.

    Ge cual3uier modo e independientemente de las razones 3ue, en losFltimos a2os, han impulsado el surgimiento de nuevas instituciones deltercer sector, el debate 3ue ha surgido en torno al desarrollo de lasociedad civil ha llevado a una controversia. Esta se produce entre

    3- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    6/12

    Sociologa General

    3uienes ven emerger una fuerza 3ue dara origen a un proyecto polticoalternativo al neoliberalismo, capaz de superar la crisis de los socialismosrecientes, y a3uellos 3ue la entienden como una estrategia dedemocratizacin orientada a compatibilizar en el largo plazo la lgica delmercado, con las necesidades estructurales del sistema poltico y dereproduccin sociocultural.

    B.- Movimientos Sociales en Bolivia.

    (.- 4ata"ismo.

    Este movimiento social aparece entre los a2os * y " hubieronuna serie de protestas y demandas lideradas por elI080CK(6 movimiento 3ue reivindica la revolucin indigenistade 8upaD Iatari %iglo OJKKK en la etapa de la lucha contra losespa2oles, inicio de la etapa de la Kndependencia/, 3ue

    buscaban la inclusin de los sectores indgenas en la vidapoltica de =olivia. En los a2os + aparece como lder del sectorindgena el guerrillero del E98I %E1rcito 9uerrillero 8FpacIatari/ y lder del 585= %5onfederacin indical Pnica de8raba1adores 5ampesinos de =olivia/, )elipe Quispe 'uanca &El(allDu&. En !++H &El (allDu& es tomado preso 1unto al hoyvicepresidente de =olivia, Rlvaro 9arca Linera, acusados deterrorismo. Gespus de - a2os de prisin por presin de losmovimientos indgenas fueron de1ados libres.

    ).- S#"&imiento $e los Movimientos Cocale"os.5on la cada de los precios del esta2o en !+"-, entoncesprincipal recurso minero de =olivia, y el cierre de las minas, milesde traba1adores mineros desocupados, buscando fuentes detraba1o para sobrevivir se desplazaron a los valles del 5hapare ylos Sungas a cultivar las ho1as de coca.

    0s se incrementan los traba1adores cocaleros y comienza elmovimiento de traba1adores de la ho1a de coca, 3ue viene a sercomo los &hi1os& de los mineros. Los &nuevos& cocaleros copian

    toda su estructura organizacional de los mineros. or e1emplo,utilizan las asambleas en su rgano institucional donde losdirigentes resuelven medidas y acciones con las llamadas&bases&, las votaciones de las elecciones de su plana directiva,los blo3ueos de las avenidas y las calles como medidas depresin, las marchas y las manifestaciones con detonaciones decartuchos de dinamita, entre otros. Ge esta forma surgen confuerza las federaciones de cultivadores de ho1as de coca como

    5- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    7/12

    Sociologa General

    las federaciones del 5hapare %5ochabamba/ y los Sungas %Jallede La az/.

    En los " el discurso de las demandas de los cocaleros eracampesinista %como un derecho de cultivar la ho1a sagrada/. S, enlos +, el movimiento cocalero defiende un discurso indigenista

    %donde hacen respetar el cultivo de la ho1a de coca, como unatradicin milenaria/.

    ,.- Evo Mo"ales el MAS.

    En este conte7to, en !++-, un dirigente de productores de ho1a decoca del valle del 5hapare %5ochabamba/, llamado Evo (orales,surge en la escena local. Evo (orales defiende el cultivo legal dela ho1a de coca y se pone al frente de la erradicacin forzosa yotra polticas en contra de los intereses de los productores de

    coca de la regin. oco tiempo despus (orales llega a serdiputado del arlamento Bacional.

    0 partir de esto, los sindicatos campesinos empiezan a pugnarpor llegar a controlar las estructuras estatales gubernamentales,hasta 3ue los movimientos sociales pasan a ocupar alcaldas eincrementan sus mpetus por tener presencia en el arlamento.5omo movimientos sociales, esta vez son ellos 3ue luchan poracceder al 9obierno. Bunca ms los movimientos sociales,especialmente los campesinos, van a entregar la responsabilidad

    de lo poltico en un representante, en una vanguardia, ellosmismos ocuparan los cargos polticos.

    Ge esta manera naci el (0 %(ovimiento al socialismo/ partidopoltico 3ue en sus inicios estuvo conformado por dirigentes de la5onfederacin de 5ocaleros del 8rpico del 5hapare, de la cualEvo (orales era el principal dirigente. Gesde ese momento seconvirti en una de las fuerzas polticas ms importantes del pas.

    a.- G#e""a $el Aa

    En el a2o H el conflicto social sufre una importantetransformacin con la guerra del agua en 5ochabamba y losgrandes blo3ueos campesinos en 5hapare y el altiplanocentral. La &9uerra del 0gua& puso despus de muchos a2osen la vitrina de los o1os de la sociedad la fuerza de losmovimientos sociales. (ientras en Europa, Estados nidos,y otros pases industrializados apareca el movimientoantiglobalizacin como una e7presin inicial contra las

    6- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    8/12

    Sociologa General

    polticas neoliberales, los campesinos bolivianosprotagonizaban la movilizacin ms enrgica contra estaspolticas.

    (ientras los conflictos sociales haban sido hasta ese dareivindicativos a partir de la fecha se hace un

    cuestionamiento profundo de las instituciones y los procesosdemocrticos del pas. Los grupos sociales comienzan ademandar del estado beneficios para la poblacin civil, ypone en tela de 1uicio la manera como el estado ha estadomane1ando los recursos del pas.

    Las movilizaciones tambin generan un cambio fundamental,de los antiguos sindicatos pasan a formar las coordinadoras,3ue son nFcleos de diferentes ocupaciones y clases sociales,3ue se movilizan ba1o una misma causa. Las primeras

    medidas fueron de presin para ba1ar las tarifas, pero losreclamos se fueron transformando hasta llegar al lasdemandas de nacionalizacin.

    La privatizacin del agua era parte de las polticasprivatizadoras impulsadas por el =anco (undial para

    0mrica Latina. )ue as 3ue en !+++ el gobierno bolivianoresuelve conceder a una empresa transnacional, la =echtel,

    0guas del 8unari en su nombre local, la facultad de gestionary distribuir toda el agua de la ciudad de 5ochabamba y

    alrededores. La empresa no se haca responsable por laconstruccin de proyectos de agua importantes para la zonay se le pre emita libremente el alza de tarifas. e deca 3ueincluso el agua de la lluvia seria mane1ada por esta empresa.El contrato fue casi clandestino con una clusula deconfidencialidad. Esto fue considerado por la poblacin comoun atropello. Kndgenas y campesinos de 5ochabambaconvocaron a toda la ciudadana a realizar intensasmovilizaciones, luego de varios das de protestas y blo3ueos,represin, muertos lograron evitar la privatizacin del agua

    en su provincia.

    Ge a3u al H@ la conflictividad sectorial y lasreivindicaciones de indgenas, campesinos, pobres urbanosy traba1adores fueron en aumento.

    7.- 8e7"e"o Ne&"o

    9- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    9/12

    Sociologa General

    En )ebrero de H@ el 9obierno del entonces presidente9onzalo nchez de Lozada anuncia un impuesto entre el#.HA y el !H.-A sobre los salarios.

    La e7plosin social logr paralizar %no haban vehculos de El

    0lto a La az y viceversa, las calles y las avenidas estabanblo3ueadas/ La az y El 0lto, por el movimiento&impuestazo&, de1ando como saldo @@ muertos y H! heridos.

    c.- G#e""a $el Gas.

    En octubre de H@ se produce la &9uerra del 9as& debido ala intencin del entonces presidente de =olivia, 9onzalo&9oni& nchez de Lozada, de comercializar y vender gas a

    5hile, cuando este pas no resuelve el pedido del pas dedevolverle la salida al mar 3ue perdi en la 9uerra delacfico de !"*+. 5omo &9oni& no 3uiso desistir de estamedida, se produ1o una revuelta popular en la ciudad de El

    0lto, liderada por la )ederacin de 4untas de Jecinos,)e1uve ; El 0lto, y la 56C %5entral 6brera Cegional/.Llegaron hasta la 0T y el 0lto cocaleros, campesinos ymineros de todo el pas 1unto a sus sindicatos yfederaciones. El 0lto hubieron blo3ueos con piedras y zan1asen calles y arterias 3ue conectan a pases vecinos como

    erF y 5hile.

    Las zonas amaznicas del oriente del pas estuvieronincomunicadas por cerca de un mes con el occidente delpas. Bo permitindose el abastecimiento de alimentos,combustible etc.

    El E1rcito sali a las calles y realiz una masacre contraciviles de1ando como saldo ms de $ muertos y #heridos. Esto agudiz el conflicto, en la zona de enData se

    produ1o el mayor enfrentamiento, donde destac lapresencia de un lder social llamado &5omandante 6sama&,3uien combati 1unto a vecinos; al E1rcito con bombascaseras, ccteles molotov, piedras y zan1as, pero no conarmas de fuego. 8ambin destac la presencia del entoncespresidente de )E4JE El 0lto, A7el Mamani, hoy ministrodel 0gua del actual 9obierno.

    :- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    10/12

    Sociologa General

    )ue a3u, en la &9uerra del 9as&, 3ue naci la demanda dela nacionalizacin de los hidrocarburos, como medida parasalir de la pobreza del pueblo boliviano.

    Los mineros tuvieron una participacin importante, pues en!+"- muchos de ellos se desplazaron a vivir en El 0lto, en

    los distritos @ y ". En estos distritos %zonas enData,antiago KK y Buevos 'orizontes/ fue donde se realiz laresistencia ms fuerte a la represin de los militares.nchez de Lozada, por presin del pueblo y de un sectorde los medios de comunicacin 3ue pedan su renuncia ensus editoriales, huy del pas a Estados nidos, dondeactualmente est prfugo.

    0 comienzos de 1unio de H-, otra vez el occidente de=olivia estaba completamente blo3ueada. 5ampesinos,

    traba1adores, pobres urbanos e indgenas eran losprotagonistas en las calles. 0dems nueve plantas demultinacionales del gas fueron ocupadas, y el restomilitarizadas para defenderlas del pueblo, 3uien peda lanacionalizacin de los hidrocarburos, principal recursoenergtico de =olivia %hoy nacionalizado por el 9obierno deEvo (orales/. El $ de 1unio se celebr en La az un cabildo%as se llama a una reunin de organizaciones socialesdonde se resuelven conclusiones y medidas a tomar por un

    tema determinado/ con la asistencia de decenas de miles depersonas. 0ll, la )ederacin de (ineros propuso la creacinde una 0samblea opular, retomando la tradicin del *.8ras el cabildo, (esa renunci.

    La transicin fue bastante difcil y con mucha presiones delos movimientos sociales en especial de la 56C y la)E4JE ;El 0lto.

    El ! de 1unio los mineros se unieron a las movilizaciones y

    marcharon para cerrar el arlamento para as evitar 3ue senombrara como sucesor de (esa a 3uien le correspondaconstitucionalmente, el derechista 'ormando Jaca Giez. Lamuerte de un minero, asesinado por la olica, provoc unlevantamiento masivo, mucho ms violento e imposible decontener.

    (;- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    11/12

    Sociologa General

    $.- Go7ie"no $el MAS.

    El entonces presidente de la 5orte uprema de 4usticiaEduardo Codrguez Jeltz asumi la residencia. Endiciembre de H-, Codrguez Jeltz convoc a laselecciones donde los dos principales contendores fueron: laderecha 4orge &8uto& Quiroga y la iz3uierda, al mando deEvo (orales, presidente del (0 y de las seis federacionesde productores de ho1as de coca del 5hapare %valle de5ochabamba/.

    0nte la sorpresa de las encuestadoras 3ue no presagiaronalgo as, Evo (orales sali primero con cerca del -# porciento de los votos, siendo la segunda vez 3ue un candidatopresidencial gan las elecciones con ms del - por ciento.

    Evo (orales 0sumi la presidencia en enero de H$,pasando a ser el primer dirigente indgena y cocalero enasumir la 1efatura de Estado.

    in embargo, las movilizaciones del H!! y H!H alrededorde la defensa del 8KBK implican un nuevo despertar de lasorganizaciones sociales.

    or otra parte, los movimientos campesinos;indgenasdurante el perodo H;H!H. e identific una serie de

    desafos para el futuro de estas organizaciones, entre lascuales estn la defensa de los territorios indgenas, elrechazo a leyes neoliberales 3ue afectan a la (adre 8ierra yfavorecen al gran agro negoci, y la lucha por una verdaderasoberana alimentaria, entre otras.

    III.- CONCLUSIONES.

    A.- i bien el concepto de >(ovimiento ocial? parece tener un significadorelativamente claro, entendido como personas 3ue se agrupan en funcinde un ob1etivo determinado 3ue mantienen cierta continuidad y cohesinen el tiempo, las caractersticas 3ue pueden presentar tales movimientostienden a ser ms bien mFltiples o muy variadas.

    ((- ()

  • 7/23/2019 Movimientos Sociales Trabajo 2013

    12/12

    Sociologa General

    B.- Los movimientos sociales en referencia parecen indicar 3ue, al encauzarenergas de sus integrantes en conseguir ob1etivos o metas perfectamentevlidas y aceptadas por la sociedad, la va pacfica tiene ms efectividad3ue la violenta en trminos promedio. in embargo, no se puede descartar3ue el uso combinado de la fuerza, protesta o reclamo moderados, 1unto amtodos preferentemente pacficos, tal vez sea la estrategia ptima aseguir para algunos de estos movimientos.

    ()- ()