MReyes 2012Validacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD METROPOLITANA Escuela de Educacin

    Programa Doctoral

    MEDICIN DE LA SATISFACCIN EN LAS MODALIDADES DE ENSEANZA EN

    LNEA Y PRESENCIAL DE ESTUDIANTES GRADUADOS Y SUS IMPLICACIONES

    EN EL APROVECHAMIENTO ACADMICO

    Sometido como requisito final para el grado doctoral en Educacin con especialidad en Docencia por

    MYLORD REYES TOSTA Nmero de estudiante: S00366175

    17 de mayo de 2012

  • iii

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    Lista de Tablas .............................................................................................................. v

    Lista de Figuras ............................................................................................................ vi

    Lista de Apndices ...................................................................................................... vii

    Sumario ...................................................................................................................... viii

    Agradecimientos .......................................................................................................... ix CAPTULO I. INTRODUCCIN .................................................................................... 1

    Problema de investigacin.......................................................................................... 6

    Justificacin ................................................................................................................ 7

    Objetivos del estudio .................................................................................................. 8

    Preguntas de investigacin ......................................................................................... 9

    Hiptesis ................................................................................................................... 10

    Marco terico ............................................................................................................ 12

    Incursin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en el campo de la educacin ..................................................................................... 13

    El enactivismo como nuevo marco terico de la enseanza asistida por las tecnologas de la informacin y la comunicacin ........................................ 19

    El diseo de un curso en lnea ......................................................................... 20

    Diferencias y similitudes entre un curso en lnea y un curso presencial ........... 25

    Importancia del estudio ............................................................................................ 30

    Definiciones de variables .......................................................................................... 32

    Limitaciones .............................................................................................................. 34 CAPTULO II. REVISIN DE LITERATURA .............................................................. 35

    Marco conceptual ..................................................................................................... 35

    Teora conductista ............................................................................................... 36

    Teora constructivista .......................................................................................... 39

    Modelo de instruccin programada .............................................................. 45

    Modelo PENTHA .......................................................................................... 52

    Modelo E-tivities de diseo instruccional ...................................................... 55

    Plataforma Blackboard ................................................................................. 58

    Descripcin de los cursos Human Resources Management (HURM 710) y Organizational Behavior (MANA 501) ................................................................. 62

  • iv

    Medicin de las dimensiones conceptuales de satisfaccin de los estudiantes .. 65

    Diferencias por gnero en el aprovechamiento acadmico de los estudiantes ... 74

    Marco histrico de educacin a distancia ................................................................. 77

    Marco metodolgico y estudios relacionados ........................................................... 87

    Estudios de investigacin que midieron el aprovechamiento acadmico ............ 87

    Estudios de investigacin que examinaron la satisfaccin y el aprendizaje ........ 92

    Estudios de investigacin que consideraron las diferencias por gnero ............. 99 CAPTULO III. MTODO .......................................................................................... 106

    Diseo del estudio .................................................................................................. 107

    Muestra .................................................................................................................. 110

    Instrumento de recopilacin de datos .................................................................... 112

    Validacin del instrumento de recopilacin de datos ............................................. 112

    Procedimientos para realizar el estudio ................................................................. 113

    Anlisis de los datos .............................................................................................. 116

    Validez interna y externa del estudio ..................................................................... 118 CAPTULO IV. HALLAZGOS ................................................................................... 120 CAPTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 131

    Conclusiones en la satisfaccin de los participantes del estudio ........................... 132

    Conclusiones en aprovechamiento acadmico de los participantes del estudio .... 132

    Discusin e implicaciones educativas .................................................................... 133

    Recomendaciones ................................................................................................. 137 REFERENCIAS ........................................................................................................ 140 APNDICES ............................................................................................................. 163

  • v

    LISTA DE TABLAS

    Pgina

    Tabla 1. Muestra del estudio por curso y por gnero ........................................... 110

    Tabla 2. Coeficiente de confiabilidad de Cronbachs Alpha del instrumento de recoleccin de datos .............................................................................. 121

    Tabla 3. Media, desviacin estndar y prueba de hiptesis en la satisfaccin de ambas modalidades .......................................................................... 122

    Tabla 4. Puntuaciones totales por cada una de las mediciones de la escala de la distribucin de frecuencias de satisfaccin para la modalidad en lnea ....................................................................................................... 123

    Tabla 5. Puntuaciones totales por cada una de las mediciones de la escala de la distribucin de frecuencias de satisfaccin para la modalidad presencial ............................................................................................... 123

    Tabla 6. Prueba de normalidad de los datos de satisfaccin en la modalidad en lnea y en la modalidad presencial .................................................... 124

    Tabla 7. Media, desviacin estndar y prueba de hiptesis del aprovechamiento acadmico de la modalidad en lnea y presencial ...... 124

    Tabla 8. Distribucin de frecuencias del aprovechamiento acadmico por curso en cada modalidad ....................................................................... 125

    Tabla 9. Prueba de normalidad en los datos de aprovechamiento acadmico de la modalidad en lnea y de la modalidad presencial ......................... 126

    Tabla 10. Media, desviacin estndar y prueba de hiptesis del aprovechamiento acadmico por modalidad y por gnero ..................... 127

    Tabla 11. Prueba de normalidad de los datos del aprovechamiento acadmico de la modalidad en lnea y presencial por gnero .................................. 127

    Tabla 12. Resultados de las pruebas de hiptesis por gnero en la satisfaccin total para la modalidad en lnea y para la modalidad presencial ............ 129

    Tabla 13. Prueba de normalidad de los datos del gnero masculino y femenino en satisfaccin de la modalidad en lnea ................................................ 129

    Tabla 14. Prueba de normalidad de los datos del gnero masculino y femenino en satisfaccin de la modalidad presencial ............................................ 130

  • vi

    LISTA DE FIGURAS

    Pgina

    Figura 1. Diagrama del diseo del estudio ................................................................ 107

    Figura 2. Distribucin de la muestra del estudio por modalidad de enseanza ........ 111

    Figura 3. Distribucin de la muestra del estudio por gnero ..................................... 111

  • vii

    LISTA DE APNDICES

    Pgina

    A. Instrumento de recoleccin de datos aprobado por el IRB ............................... 163

    B. Documentos para validacin del instrumento ................................................... 167

    C. Carta para solicitar autorizacin a la universidad en donde se llev a cabo el estudio ........................................................................................................... 177

    D. Carta de autorizacin del IRB para llevar a cabo el estudio .............................. 179

    E. Comunicado a los estudiantes de la Escuela de Negocios y Empresarismo .... 182

    F. Hoja informativa aprobada por el IRB ............................................................... 184

    G. Media, desviacin estndar y prueba de hiptesis por cada uno de los tems de satisfaccin en la modalidad en lnea y en la modalidad presencial ............ 186

    H. Distribucin de frecuencias para los 48 tems de satisfaccin de la modalidad en lnea y presencial ......................................................................................... 190

  • viii

    SUMARIO

    El estudio de investigacin que se presenta se llev a cabo entre enero de 2011

    a marzo de 2012. Expone un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio. El objetivo

    primario de este estudio fue producir un instrumento vlido y confiable para obtener

    datos bsicos iniciales sobre satisfaccin y aprovechamiento acadmico de los

    estudiantes que recibieron cursos en lnea y presenciales. Como segundo objetivo del

    estudio, una vez validado el instrumento, se hizo una comparacin entre los niveles de

    satisfaccin y el aprovechamiento acadmico reportados por los estudiantes de ambas

    modalidades de enseanza. Adems, se presentan resultados por gnero en el

    aprovechamiento acadmico y en la satisfaccin de los participantes.

    El estudio se llev a cabo con estudiantes en el nivel de maestra de una

    universidad privada en Puerto Rico de la regin central del pas. El tipo de muestreo

    que se utiliz fue por conveniencia y la muestra total fue de 74 estudiantes. El

    instrumento de recoleccin de datos fue una encuesta con escala tipo Likert. Los

    resultados reflejaron que no existe diferencia estadsticamente significativa entre las

    dos modalidades, tanto en satisfaccin como en aprovechamiento acadmico. Tambin

    se concluy que no existen diferencias estadsticamente significativas por gnero

    dentro de cada una de las dos modalidades de enseanza. Finalmente, se presentan

    recomendaciones para el mbito educativo y para estudios posteriores.

  • 9

    AGRADECIMIENTOS

    Para la finalizacin de este estudio fue necesario el apoyo permanente de

    personas que de una u otra forma estuvieron involucradas en los procesos.

    Particularmente, estoy profundamente agradecida con el doctor Edgardo E. Quiones

    Rodrguez quien fue el director del Comit de Disertacin y sus otros miembros, la

    doctora Alicia Gonzlez de la Cruz y la doctora Zaida Vega Lugo. Igualmente, estoy

    muy agradecida con la doctora Lizzette Rojas y la doctora Flordeliz Serpa quienes

    desempearon la funcin de lectoras en este estudio de investigacin. Tambin

    agradezco mucho al doctor Marcelino Rivera y administradores de la Universidad del

    Turabo por colaborar eficazmente durante todo el proceso de la investigacin.

    Agradezco a los participantes del estudio por contestar la encuesta que fue

    pieza clave para que este estudio pudiera realizarse. Por otra parte, agradezco a mis

    hijos, a mi esposo y a mis hermanas por el apoyo moral que me brindaron en todo

    momento. Por ltimo y no menos importante, agradezco a la decana de la Escuela de

    Educacin de la UMET, doctora Judith Gonzlez, por su disposicin oportuna a

    colaborar, al igual que al decano asociado, doctor ngel L. Canales Encarnacin, a

    Rebeca Navarro y a Carmen Iris de Jess.

  • 1

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    El estudio de investigacin que se presenta, expone un enfoque cuantitativo de

    tipo exploratorio. Este diseo aplica a los objetivos del estudio, porque se produjo un

    instrumento vlido y confiable para obtener datos bsicos preliminares sobre

    satisfaccin y aprovechamiento acadmico de los estudiantes que reciben cursos en

    lnea y cursos presenciales. De esta forma, se hizo una comparacin entre ambas

    modalidades de enseanza. Adems, se presentan resultados por gnero en el

    aprovechamiento acadmico y en la satisfaccin de los estudiantes.

    La educacin a travs de cursos en lnea, es una realidad visible en las

    universidades de todo el mundo (Datta & Jessup, 2009). La educacin virtual es

    consecuencia de los rpidos cambios tecnolgicos y la incursin cada da mayor de los

    usuarios de la Internet. Al respecto, Garca, Ruiz y Domnguez (2007) sealan que:

    Ya en la actualidad, la irrupcin de la Internet ha permitido

    explorar las posibilidades de nuevas formas de aprendizaje

    a distancia, gracias a la ruptura real de los lmites de la

    asincrona que han definido a la educacin a distancia. La

    educacin a distancia pas de ser considerada por muchos

    como una educacin de carcter compensatorio, a una

    educacin como alternativa real ante la consolidacin en el

    mbito educativo de los diseos basados en las tecnologas

    colaborativas, as como de la realidad de la formacin a lo

    largo de la vida (p. 202).

  • 2

    Este fenmeno hizo meritorio esta investigacin como respuesta a su

    crecimiento entre un nmero mayor de estudiantes que seleccionan la modalidad de

    estudios en lnea, sobre formas presenciales (Park & Hee, 2009). Una de las razones

    para el auge de la educacin en lnea, es que se cuenta con nuevas generaciones que

    son ms tecnolgicas que en el pasado siglo XX. As lo expres Polydka (2008) en el

    simposio de educacin virtual realizado en Puerto Rico por la Hispanic Educational

    Technology Services (HETS) en conjunto con Walden University, argumentando que

    los estudiantes de hoy estn llevando la tecnologa con ellos y no tienen miedo a

    usarla, que su mundo es un flujo constante de una tecnologa a otra. Chirino (2008), en

    el mismo simposio, manifest que una de las tendencias de la educacin de los ltimos

    diez aos ha sido el uso de la tecnologa, y que cerca del 60% de las universidades

    tradicionales ya estn ofreciendo por lo menos un curso en lnea.

    Park y Hee (2009) apoyan este planteamiento cuando expresan que el nmero

    de aprendices adultos quienes participan en el aprendizaje en lnea ha crecido

    rpidamente en las ltimas dos dcadas debido a que son muchas las ventajas que

    tiene este tipo de aprendizaje. Ante este fenmeno de crecimiento, todo sistema

    educativo, as como toda la comunidad universitaria y el resto del pas, necesitan

    conocer mejor la modalidad de cursos en lnea y de los estudiantes que lo utilizan. En

    la medida en que cambia el mbito virtual con nuevas tecnologas, la poblacin

    estudiantil tambin sufre cambios.

    En cuanto a la instruccin basada en la tecnologa, Dinov, Snchez y Christou

    (2008) expresan que representa un nuevo paradigma pedaggico reciente que se basa

    en la conciencia de que las nuevas generaciones estn mucho ms cmodas y

  • 3

    entusiasmadas con las nuevas tecnologas. Por su parte, Deubel (2003) afirma que el

    rpido avance tecnolgico en la ltima dcada ha impulsado una enorme demanda

    para la integracin de las redes modernas de informacin y herramientas

    computacionales con clsicos instrumentos pedaggicos. En consecuencia, la

    enseanza con la tecnologa suele implicar la utilizacin de una variedad de

    informacin y recursos multimedia para el aprendizaje en lnea, gestin de cursos,

    materiales de cursos electrnicos y nuevas herramientas de comunicacin,

    participacin, experimentacin, pensamiento crtico y evaluacin (Dinov et al., 2008).

    Sin embargo, estas nuevas tecnologas se incorporan ms rpido que la investigacin

    que se ha hecho para validarlas.

    Ante ese panorama, los estudiantes deben aprovechar todas esas ventajas y las

    oportunidades que ofrece la modalidad de cursos en lnea y, posteriormente, poder

    aplicarlas en el mundo laboral. Tambin existe la percepcin de algunos que opinan

    que la modalidad de cursos en lnea tiene muchas desventajas (Ellis, 2005; Marcelo,

    2004). Una de ellas es la oportunidad que se pierde de obtener ms informacin al no

    poder observar el lenguaje corporal del profesor.

    En cuanto a otro tipo de desventaja, Waltonen, Stuart, Newton, Oswald y

    Varonis (2006) expresan que una de las desventajas de la instruccin en lnea es el

    sentido de aislamiento por parte de los aprendices que podra, incluso, llevarlos al

    fracaso del curso. Pero proponen tambin que esta desventaja podra desaparecer por

    medio de comunidades de aprendizaje en donde los estudiantes forman cuadros de

    discusin. As, esa desventaja podra remediarse y ayudar a mejorar el aprendizaje de

    los estudiantes.

  • 4

    Es por esta razn, que la investigacin sobre los efectos de este tipo de

    educacin sigue vigente. Independientemente de sus ventajas y desventajas, esta

    nueva modalidad educativa tiene efectos muy importantes en el conocimiento, las

    habilidades y destrezas de los estudiantes que la utilizan. As lo confirma un estudio por

    encuesta que indica que solamente la habilidad tcnica no es un factor que indique

    posibilidades de xito en los estudiantes de cursos en lnea. Habilidades como la

    gestin del tiempo y la autorregulacin de los factores como el medioambiente de

    estudio y la regulacin del esfuerzo, tienen tambin influencia positiva en el aprendizaje

    de los estudiantes (Puzziferro, 2008).

    Para Jimnez (2007), Puerto Rico lidera la posicin en el uso de la Internet en

    Latinoamrica, seguido de Chile. Esta clasificacin fue elaborada por Tendencias

    Digitales a base de seis ndices de uso, tales como: penetracin de la Internet,

    intensidad de uso, diversidad de usos, complejidad de los usuarios, penetracin del

    comercio electrnico y uso de los contenidos locales. Segn Jimnez (2007), el

    liderazgo de Puerto Rico se presenta en los subndices de intensidad (horas),

    complejidad (diversidad de usos) y transacciones (comercio electrnico). Igualmente,

    ocupa el segundo lugar en penetracin. Tambin, seala que Puerto Rico y Colombia

    son los pases que muestran una mayor proporcin de usuarios expertos y avanzados

    (44%).

    Todos estos datos del uso de la Internet en Puerto Rico hicieron meritoria la

    necesidad de investigar sobre la satisfaccin y sus implicaciones en el

    aprovechamiento acadmico de los estudiantes graduados cuando utilizan los cursos

    en lnea como medio de enseanza. En cuanto a esta necesidad de investigacin,

  • 5

    Lpez (2008) seala que los grupos de trabajo de una reunin presencial de la

    comunidad virtual latina realizada en Saman, Repblica Dominicana, expusieron que

    en un inicio se consider que el simple acceso a las tecnologas de la informacin y

    comunicacin (TICs), generara cambios en el modo de vida de las personas y las

    formas en que estos se produciran. Sin embargo, aduce que hasta hace poco se est

    despertando el inters de investigar sobre la dimensin de los efectos de las TICs y

    sobre qu est ocurriendo en Amrica Latina y el Caribe.

    Tambin acordaron esos mismos grupos de trabajo (Lpez, 2008) que pretender

    estudiar todo lo que sucede en Amrica Latina en torno a las tecnologas de la

    informacin y comunicacin es imposible; que se hace necesario dirigir estudios o

    investigaciones especficas a sectores especficos como la aplicacin de estas

    tecnologas en los cursos en lnea y su efecto en el aprendizaje de los estudiantes. Se

    considera de suma relevancia entender las tendencias globales para mejorar el

    desarrollo de las investigaciones.

    Desde la creacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin con

    todas sus innovaciones, los comportamientos humanos y los procesos productivos han

    cambiado mucho y la educacin no puede ser la excepcin. Por el contrario, debe ser

    la primera en actualizarse en este campo para estar preparada y poder enfrentar los

    retos constantes de la modalidad de cursos en lnea (Castells, 2006). Aade Castells

    que es necesario que las instituciones de educacin superior, sobre todo, puedan

    graduar estudiantes capacitados tecnolgicamente y se puedan desenvolver con xito

    en el mundo laboral.

  • 6

    Por tales razones, es pertinente que las instituciones educativas cuenten con

    informacin vlida y confiable acerca de las habilidades cognitivas y afectivas que

    adquieren los estudiantes por medio de este modelo educativo de tal manera que,

    investigando, se podra obtener esa informacin tan valiosa para tomar decisiones.

    Aunque las universidades virtuales en el mundo llevan casi dos dcadas

    graduando estudiantes bajo la modalidad de educacin a distancia, en Puerto Rico est

    todava en proceso de desarrollo e implementacin este nuevo modelo de enseanza

    (Chirino, 2008). Es necesario llevar a cabo investigaciones que arrojen datos empricos

    para poder entender los verdaderos efectos en el aprendizaje de los estudiantes. As lo

    confirma Bolvar (2006) cuando indica que es todava prematuro el poder sacar

    conclusiones sobre los efectos en las diferentes dimensiones de la modalidad de

    cursos en lnea, y que por ello, se necesitan realizar ms estudios con una base terica

    clara.

    Problema de investigacin

    El crecimiento en Puerto Rico de la educacin universitaria por medio de cursos

    en lnea es notable (Nez, 2009). Por lo tanto, es necesario conocer su estado, ya que

    los dispositivos tecnolgicos que intervienen en los procesos de esta modalidad son

    mltiples y cambian muy a menudo. Segn se desprende del trasfondo, esta es una

    perspectiva reciente del proceso enseanza-aprendizaje que ha llegado rpidamente.

    Tiene implicaciones muy importantes en las actitudes y en la ejecucin acadmica de

    los estudiantes por ser un medio que utiliza las nuevas tecnologas y rompe con usos,

    paradigmas e ideologas que la preceden.

  • 7

    Tomando esto en consideracin, en este estudio, se abord cientficamente cul

    es el grado de satisfaccin y el aprovechamiento acadmico de los estudiantes que han

    incursionado en la modalidad de cursos en lnea cuando an se encuentran inmersos

    en la educacin presencial. Adems, se construy y valid un instrumento que recogi

    esa realidad de acuerdo a la naturaleza de la educacin en Puerto Rico. El proceso de

    validacin del instrumento aport gran valor al estudio.

    En esa misma direccin, diferentes teoras estn fuertemente influidas por las

    investigaciones realizadas en el mbito de los negocios (Pichardo, Garca, De la

    Fuente & Justicia, 2007) y esta realidad debe despertar un mayor inters en conocer la

    satisfaccin de los estudiantes universitarios como variable a considerar en la mejora

    de la calidad de los servicios de los centros educativos. La necesidad de conocer qu

    espera el alumnado y qu desea de la institucin universitaria provoc tambin la

    necesidad de analizar diferentes investigaciones desarrolladas al respecto y los

    hallazgos ms significativos (presentados en el captulo II). A partir de all, se extrajeron

    las conclusiones que ayudaron a desarrollar y avanzar en este estudio sobre la

    satisfaccin y el aprovechamiento acadmico de los estudiantes universitarios que

    toman sus cursos tanto en la modalidad de cursos en lnea como en la modalidad

    presencial.

    Justificacin

    En Puerto Rico, no se cuenta con suficientes investigaciones en el campo de la

    educacin a distancia por medio de cursos en lnea ante la presencia de un desarrollo

    acelerado de las tecnologas utilizadas en este mtodo de enseanza (Nez, 2009) ni

    con instrumentos con calidad tcnica que puedan recoger esa informacin. Ante tal

  • 8

    situacin, los resultados de este estudio que tambin incluyeron el desarrollo y la

    validacin de un instrumento para determinar la satisfaccin de estudiantes de cursos

    en lnea y presenciales fue una oportunidad para hacer ciencia en Puerto Rico y se

    ampliaron los hallazgos que han sido identificados en otros contextos. Ante la

    descripcin y el conocimiento ms amplio de algunas actitudes reflejadas en el

    desempeo de los estudiantes en esta modalidad tecnolgica de enseanza, se not

    que dentro de la globalidad se pueden fomentar modos de enseanza y aprendizaje

    para programas graduados que logren estndares internacionales para mejorar la

    calidad de la educacin.

    Objetivos del estudio

    Para explorar los elementos ms importantes de la modalidad de cursos en lnea

    por medio de una comparacin con la modalidad tradicional de enseanza presencial y

    sus implicaciones en el mbito educativo de este nuevo paradigma tecnolgico, se

    consideraron los siguientes objetivos:

    A) Disear y validar de un instrumento de recoleccin de datos dirigido a

    determinar la satisfaccin de los estudiantes en la modalidad de cursos en

    lnea y en la modalidad presencial

    B) Medir la satisfaccin de los estudiantes en la modalidad de cursos en lnea y

    en la modalidad presencial

    C) Identificar la diferencia en la satisfaccin de los estudiantes entre la

    modalidad de cursos en lnea y en la modalidad presencial

    D) Identificar la diferencia en el aprovechamiento acadmico de los estudiantes

    entre la modalidad de cursos en lnea y en la modalidad presencial

  • 9

    E) Describir las diferencias por gnero encontradas en el aprovechamiento

    acadmico de los estudiantes dentro de cada una de las dos modalidades de

    enseanza

    F) Describir las diferencias por gnero encontradas en la satisfaccin de los

    estudiantes dentro de cada una de las dos modalidades de enseanza

    Preguntas de investigacin

    Para conducir el procedimiento necesario y lograr los objetivos de este estudio,

    se presentan las cinco preguntas de investigacin que sirvieron de gua para la

    investigadora.

    1. Cules son las propiedades psicomtricas del instrumento de recoleccin de

    datos?

    2. Existe diferencia estadsticamente significativa en la satisfaccin de los

    estudiantes entre la modalidad de cursos en lnea y en la modalidad

    presencial?

    3. Existe diferencia estadsticamente significativa en el aprovechamiento

    acadmico de los estudiantes entre la modalidad de cursos en lnea y en la

    modalidad presencial?

    4. Existe diferencia estadsticamente significativa en el aprovechamiento

    acadmico de los estudiantes por gnero dentro de cada una de las dos

    modalidades de enseanza?

    5. Existe diferencia estadsticamente significativa en la satisfaccin de los

    estudiantes por gnero dentro de cada una de las dos modalidades de

    enseanza?

  • 10

    Hiptesis

    A continuacin, se presentan las hiptesis utilizadas en las pruebas estadsticas

    de las secciones de los cursos en lnea y de los cursos presenciales: a) para establecer

    diferencias entre la satisfaccin de los cursos en lnea y de los cursos presenciales; b)

    para establecer diferencias entre el aprovechamiento acadmico de los estudiantes de

    los cursos en lnea y de los cursos presenciales; c) para establecer diferencias entre el

    aprovechamiento acadmico de los estudiantes por gnero, dentro de cada una de las

    dos modalidades de enseanza, d) para establecer diferencias entre la satisfaccin de

    los estudiantes por gnero, dentro de cada una de las dos modalidades de enseanza.

    A) Hiptesis de diferencia entre la satisfaccin de los cursos en lnea y la

    satisfaccin de los cursos presenciales.

    Hiptesis nula. Ho: 1 = 2

    No existe diferencia estadsticamente significativa entre los resultados de la

    satisfaccin de los cursos en lnea y la satisfaccin de los cursos presenciales.

    En donde: 1 = satisfaccin de los cursos en lnea y

    2 = satisfaccin de los cursos presenciales.

    Hiptesis alterna. Ha: 1 2

    Existe diferencia estadsticamente significativa entre los resultados de la

    satisfaccin de los cursos en lnea y la satisfaccin de los cursos presenciales.

    En donde: 1 = satisfaccin de los cursos en lnea y

    2 = satisfaccin de los cursos presenciales.

  • 11

    B) Hiptesis de diferencia entre el aprovechamiento acadmico de los

    cursos en lnea y de los cursos presenciales.

    Hiptesis nula. Ho: 1 = 2

    No existe diferencia estadsticamente significativa entre los resultados del

    aprovechamiento acadmico de los cursos en lnea y de los cursos presenciales.

    En donde: 1 = notas de los cursos en lnea y

    2 = notas de los cursos presenciales.

    Hiptesis alterna. Ha: 1 2

    Existe diferencia estadsticamente significativa entre los resultados del

    aprovechamiento acadmico de los cursos en lnea y de los cursos presenciales.

    En donde: 1 = notas de los cursos en lnea y

    2 = notas de los cursos presenciales.

    C) Hiptesis de diferencia entre las notas de los estudiantes por gnero

    dentro de cada una de las dos modalidades de enseanza.

    Hiptesis nula. Ho: 1 = 2

    No existe diferencia estadsticamente significativa entre los resultados del

    aprovechamiento acadmico de los estudiantes por gnero dentro de cada una de las

    dos modalidades de enseanza.

    En donde: 1 = notas de los estudiantes del gnero masculino y

    2 = notas de los estudiantes del gnero femenino.

    Hiptesis alterna. Ha: 1 2

  • 12

    Existe diferencia estadsticamente significativa entre los resultados del

    aprovechamiento acadmico de los estudiantes por gnero dentro de cada una de las

    dos modalidades de enseanza.

    En donde: 1 = notas de los estudiantes del gnero masculino y

    2 = notas de los estudiantes del gnero femenino.

    D) Hiptesis de diferencia entre la satisfaccin de los estudiantes por

    gnero dentro de cada una de las dos modalidades de enseanza.

    Hiptesis nula. Ho: 1 = 2

    No existe diferencia estadsticamente significativa entre los resultados de

    satisfaccin de los estudiantes por gnero dentro de cada una de las dos modalidades

    de enseanza.

    En donde: 1 = satisfaccin de los estudiantes del gnero masculino y

    2 = satisfaccin de los estudiantes del gnero femenino.

    Hiptesis alterna. Ha: 1 2

    Existe diferencia estadsticamente significativa entre los resultados de

    satisfaccin de los estudiantes por gnero dentro de cada una de las dos modalidades

    de enseanza.

    En donde: 1 = satisfaccin de los estudiantes del gnero masculino y

    2 = satisfaccin de los estudiantes del gnero femenino.

    Marco terico

    El marco terico que sirvi para introducir las variables de este estudio y que

    permiti una mejor comprensin de los conceptos contenidos en el mismo, estuvo

  • 13

    compuesto de cuatro temas: 1) incursin de las tecnologas de la informacin y

    comunicacin en el campo de la educacin, 2) el enactivismo como nuevo marco

    terico de la enseanza asistida por las tecnologas de la informacin y comunicacin,

    3) el diseo de un curso en lnea, y 4) diferencias y similitudes entre un curso en lnea y

    un curso presencial.

    Incursin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en el campo

    de la educacin. Choque (2008) expone que la integracin de las tecnologas de la

    informacin y comunicacin en el campo de la educacin en lnea, ha generado una

    serie de transformaciones en la llamada Sociedad Red y en diversos campos de la

    dinmica social. Seala que bajo este marco, la educacin actual debera centrar sus

    esfuerzos en integrar estas tecnologas en el sistema educativo, principalmente en

    cuatro aspectos: currculo educativo, infraestructura educativa, gestin de la educacin

    y desarrollo de competencias en profesores y estudiantes. Por otra parte, en cuanto a

    la Sociedad Red, Castells (2006) explic lo siguiente:

    Un nuevo mundo est tomando forma en este fin de milenio.

    Se origin en la conciencia histrica de los aos sesenta y

    mediados de los setenta, de tres procesos

    interdependientes: la revolucin de la tecnologa de la

    informacin; la crisis econmica tanto del capitalismo como

    del estatismo y sus reestructuraciones subsiguientes y el

    florecimiento de movimientos sociales y culturales, como el

    antiautoritarismo, la defensa de los derechos humanos, el

    feminismo y el ecologismo. La interaccin de estos procesos

  • 14

    y las reacciones que desencadenaron, crearon una nueva

    estructura social dominante la Sociedad Red. Tambin,

    crearon una nueva economa como lo es la economa

    informacional-global y, una nueva cultura, como lo es la

    cultura de la virtualidad real (p. 140).

    En este contexto, la Sociedad Red, de acuerdo a Castells (2006), se sostiene en

    el paradigma del informacionalismo que sigue al industrialismo. El informacionalismo es

    un paradigma tecnolgico basado en el aumento de la capacidad de procesamiento de

    la informacin y la comunicacin humana, hecho posible por la revolucin de la

    microelectrnica, el software y la ingeniera gentica. Las expresiones ms directas de

    esta revolucin son las computadoras y la comunicacin digital, que en su versin

    masiva corresponde a hablar de la Internet. En realidad, la microelectrnica, el

    software, la informtica, las telecomunicaciones y la comunicacin digital en su

    conjunto, son componentes del mismo sistema socio tecnolgico integrado; segn lo

    expuesto por Castells.

    Al respecto, Choque (2008) se expresa as:

    Hemos llegado entonces a un punto donde la Sociedad Red,

    tiene una importancia gravitante en diversos aspectos

    sociales y, que tambin, viene generando transformaciones,

    tanto en el contexto educativo, como tambin en los sujetos

    envueltos en la educacin. As, es necesario, que los

    sistemas educativos se planteen seriamente sus

    posibilidades y limitaciones junto a las transformaciones que

  • 15

    se requieran de los sistemas educativos y que estos vayan a

    la par de las transformaciones que se vienen dando en la

    sociedad en su conjunto. Una de esas transformaciones, es

    justamente, las capacidades de las tecnologas de la

    informacin y comunicacin en los estudiantes (p. 37).

    La educacin en la Sociedad Red. Actualmente, hay una nueva realidad

    educativa, que de acuerdo a Momin, Sigals y Meneses (2008), involucra la existencia

    de diferentes elementos como son la concepcin educativa, el modelo metodolgico, el

    rol de profesor y del estudiante y las estrategias de trabajo. Estos mbitos forman una

    realidad sistmica que se desarrollan en un contexto social, en una situacin

    tecnolgica determinada, con una dinmica y un nivel de participaciones concreto

    desarrollando patrones de interaccin determinados. De todos estos elementos, el

    referido a los estudiantes es evidente puesto que ellos ya tienen un manejo de las

    nuevas tecnologas, lo que configura una nueva forma de aprender en la escuela.

    Expresa Choque (2008) que en el proceso de la nueva realidad educativa, se

    observa al inicio el modelo tradicional (rompecabezas), esttico, unidireccional, que

    utiliza un rol de transmisor de conocimientos y de receptor respectivamente entre el

    profesor y el estudiante y que desarrolla una estructura declarativa o lineal. En el otro

    extremo, declara, hay una realidad que grficamente se describe como un modelo

    molecular en el que la concepcin educativa se convierte en un elemento de unin

    flexible y abierto que da coherencia a un nuevo rol entre el profesor y el estudiante

    (gua y orientador el primero y agente activo el segundo), generando una realidad

    interactiva, estableciendo una comunicacin multidireccional. Entre un extremo y otro,

  • 16

    se encuentran diferentes grados y niveles de consecucin de esta nueva realidad

    educativa generada con las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Segn Momin et al. (2008), este proceso de una nueva realidad educativa

    implica entonces que, estando en un contexto socio-tecnolgico con estudiantes que

    vienen configurando una mente virtual, es necesario que tambin se efecte una

    transformacin de la educacin centrada en el estudiante pero adecuando su nuevo

    entorno como un medio de aprendizaje natural. En este nuevo contexto educativo, la

    UNESCO (2007) establece que las tecnologas de la informacin y comunicacin

    constituyen una herramienta decisiva para ayudar a los estudiantes a acceder a vastos

    recursos de conocimiento, a colaborar con otros compaeros, consultar a expertos,

    compartir conocimiento y resolver problemas complejos utilizando herramientas

    cognitivas. Estas tecnologas, tambin ofrecen a los alumnos novedosas herramientas

    para representar su conocimiento por medio de textos, imgenes, grficos y vdeo.

    La integracin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en el

    sistema educativo formal. Segn lo expresado por Momin et al. (2008), Choque

    (2008) y la UNESCO (2007), se est viviendo en la Sociedad Red, la que ha

    configurado una serie de transformaciones en la sociedad y especialmente en el campo

    educativo; una sociedad interconectada y virtual, donde los procesos educativos se

    vienen transformando de una manera vertiginosa y nunca antes prevista. Esto conlleva

    que los sistemas educativos puedan tambin alinearse rpidamente a estas

    transformaciones y, por lo tanto, empiecen a integrar las tecnologas en todo el sistema

    educativo, inicindose en aspectos claves como son el currculo educativo, la

  • 17

    infraestructura educativa, la gestin de la educacin y el desarrollo de competencias

    tecnolgicas, tanto en los profesores como en los estudiantes.

    Currculo educativo. Es clave la integracin de la tecnologa, en primer lugar,

    en el currculo educativo, pues esta permitir hacer ms efectivas las acciones

    concretas que se desarrollen en el aula (Choque, 2008; Hernndez, 2007). En lo que

    respecta a los niveles para la integracin curricular de las tecnologas, de acuerdo a

    Hernndez, en general, se pueden distinguir tres niveles para llegar a la integracin de

    las tecnologas de la informacin y comunicacin: apresto, uso e integracin. Estos

    mismos niveles, Vaquero (2010) los describe as: 1) Alfabetizacin digital para el uso

    de los ordenadores, programas, mantenimiento, bsqueda de informacin y

    herramientas para la comunicacin [apresto]. 2) Aplicacin especfica en cada materia

    con materiales, programas, bases de datos y pginas o sitios Web [uso]. 3)

    Aprovechamiento didctico y elaboracin de los recursos educativos que proporcionan

    las tecnologas para facilitar los procesos de enseanza y aprendizaje de cada

    asignatura [integracin]. Estos tres niveles de integracin de las tecnologas en los

    sistemas educativos requieren una determinada temporalidad en cada una de ellas, as

    como acceso a infraestructura, capacitacin a los docentes y cambio del currculo,

    entre otras acciones que se tienen que desarrollar previamente (Choque, 2008).

    Infraestructura educativa. La infraestructura educativa en la integracin de las

    tecnologas de la informacin y comunicacin al sistema educativo es clave puesto que

    permitir que los estudiantes y los profesores cuenten con los medios y los equipos

    suficientes que favorecern que estas sean parte de la cotidianidad en el campo

    educativo (Hernndez, 2007). En lo que respecta a la infraestructura educativa, se

  • 18

    refiere a la implantacin de los salones de innovacin, que son espacios donde los

    estudiantes cuentan con computadoras conectadas a la Internet. Es fundamental que a

    nivel tecnolgico, los equipos puedan tener la capacidad necesaria que permita a los

    estudiantes desarrollar sus acciones con toda normalidad. Es as como ltimamente se

    vienen usando computadoras porttiles, tanto por los estudiantes, como por los

    profesores (Choque, 2008; Hernndez, 2007).

    Gestin educativa. En el campo de la gestin educativa, es muy importante que

    los diversos trmites que realizan los profesores y los propios estudiantes, se puedan

    realizar a travs de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones. Procesos

    como la matrcula, la entrega de notas a los estudiantes y el envo de material

    educativo a los estudiantes, entre otros aspectos, deben ser realizados utilizando las

    nuevas tecnologas, principalmente la Internet (Vaquero, 2010). Los beneficios que se

    pueden obtener al hacer una gestin eficiente de ellas son, por ejemplo, el ahorro de

    tiempo, la rapidez en las gestiones y el seguimiento permanente de los resultados que

    vienen obteniendo los estudiantes (UNESCO, 2007; Vaquero, 2010).

    Desarrollo de competencias en profesores y estudiantes. En la Sociedad

    Red, se necesita que los profesores y los estudiantes desarrollen una serie de

    competencias como la gestin de la informacin, el trabajo en equipo y el desarrollo de

    estrategias de aprendizaje (Falloon, 2006). Si se cuenta con informacin abundante de

    acuerdo a lo expresado por Falloon, es clave que los profesores y estudiantes sepan

    administrar, clasificar y utilizar informacin tcnica de calidad. En las competencias

    tecnolgicas, si bien es cierto que los estudiantes tienen mayores habilidades por el

    mismo hecho que desde que nacen ya se encuentran en un entorno tecnolgico que

  • 19

    los favorece, no sucede lo mismo con los profesores, por lo que existe la necesidad de

    capacitarlos permanentemente (Choque, 2008).

    El enactivismo como nuevo marco terico de la enseanza asistida por las

    tecnologas de la informacin y comunicacin. Por mucho tiempo, la educacin a

    distancia por medio de cursos en lnea y el diseo instruccional apoyado por la

    tecnologa, ha estado basado en el objetivismo como marco terico filosfico, y en los

    pasados 20 aos, el constructivismo ha emergido como marco terico de trabajo

    dominante en la educacin asistida por las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin (Li, Clark & Winchester, 2010). En ambas perspectivas, sin embargo, sus

    fundamentos, postulados y principios no sostienen a cabalidad los cambios rpidos que

    se dan en las estructuras, los procesos y los contenidos de la enseanza apoyada por

    estas tecnologas (Fox, 2006; Li et al., 2010; Squire, 2006). De acuerdo a estos

    investigadores, el enactivismo surge como nuevo paradigma filosfico alternativo que

    desde un punto de vista mundial, llena ms las expectativas de la enseanza-

    aprendizaje asistida por las tecnologas de la informacin y comunicacin.

    El enactivismo tiene sus races en la biologa y en la fenomenologa. Ha florecido

    particularmente en el campo de la enseanza de las matemticas, en parte porque

    provee ms acoplamiento filosfico que otros puntos de vista (Li et al., 2010; Winn,

    2006). El enactivismo es una filosofa basada en dos fundamentos importantes: 1) El

    aspecto cognitivo y el medioambiente funcionan conjuntamente (son inseparables) para

    el aprendizaje. 2) Los sistemas (procesos) trabajan con cada uno de ellos y son los que

    proveen el aprendizaje (Fox, 2006; Squire, 2006). El enactivismo establece que el

    cuerpo, la mente y el mundo son inseparables y que llevan al ser humano a usar

  • 20

    responsablemente todos los sentidos para ser consciente de sus actos y poder llegar a

    altos niveles de pensamiento (Fox, 2006; Li et al., 2010; Squire, 2006; Winn, 2006).

    El enactivismo argumenta que el mundo es inseparable del sujeto, pero de un

    sujeto que est proyectado por el mundo, y que el sujeto es inseparable del mundo,

    pero de un mundo del cual el sujeto mismo se proyecta. Dentro de sus races en

    perspectivas biolgicas, el enactivismo involucra la teora de sistemas y la teora

    cognitiva. Algunos investigadores (Fox, 2006; Li et al., 2010; Squire, 2006; Winn, 2006)

    plantean en estas reas la idea de autoproduccin, explicando la organizacin circular

    de los sistemas vivientes. As, el enactivismo describe la vida como un conjunto de

    sistemas que se producen ellos mismos.

    El enanctivismo sirve de base para el diseo instruccional asistido por las

    tecnologas de la informacin y comunicacin. Para Fox (2006), el enactivismo ofrece

    una nueva visin dinmica para examinar el aprendizaje y su ejecucin y capacita a los

    evaluadores, investigadores y ejecutores para ver este campo en una nueva direccin.

    Exige que el cuerpo, la mente y el mundo sean inseparables. El aprendizaje se da en

    los actos de los aprendices; es accionado por el mundo y entiende que desemboca en

    lo que se produce (Fox, 2006; Winn, 2006). De acuerdo a estos investigadores, si los

    que practican el diseo instruccional en la educacin asistida por las tecnologas

    aceptan algunos de los supuestos del enactivismo, muchas de sus presuposiciones

    podran necesitar ser reconsideradas.

    El diseo de un curso en lnea. Un curso en lnea se caracteriza

    principalmente por la ausencia fsica de los estudiantes frente al profesor en un saln

    para recibir una clase. Siempre se ha dicho que tambin el uso de la tecnologa

  • 21

    sobresale en esta modalidad de enseanza, pero, actualmente, ya casi no existe esta

    diferencia. La excepcin podra ser el uso de una plataforma tecnolgica ya establecida

    que sustituya a la sala de clases (Bye, Smith & Rallis, 2009).

    Disear un curso para ser implantado en lnea requiere una preparacin especial

    de todo un equipo de trabajo y una consideracin del material. Segn Rivera (2010),

    adems de los retos normales de definir el contenido y los objetivos de un curso, un

    curso en lnea o virtual (se consideran sinnimos dentro de esta modalidad de

    enseanza-aprendizaje), requiere la utilizacin de tecnologa de punta y diseos de la

    ms alta calidad. Aade Rivera que antes de tomar decisiones en cuanto al uso de un

    diseo en particular, se debe primero tomar en consideracin que existen tres tipos de

    cursos en lnea: 1) totalmente en lnea, 2) complemento (presencial apoyado por una

    plataforma), y 3) bimodal (hbrido o mixto con una parte presencial y otra parte en

    lnea). El tipo de curso en lnea con el que se trabaj en este estudio es totalmente en

    lnea.

    El diseo de un curso en lnea requiere de un grupo de profesionales que apoye

    al instructor y lo ayude a generar un curso tecnolgicamente viable, visualmente

    atractivo y pedaggicamente coherente (Alans, 2010; Anderson, 2006). La educacin

    en lnea generalmente depende de la Internet para entregar los contenidos de un curso.

    Las ventajas de la Internet (ubicuidad, alcance global, estndares universales, riqueza,

    interactividad, densidad de informacin y personalizacin) se pueden utilizar para

    disear materiales ms efectivos. Adicionalmente, la interfaz, la interaccin y la

    operacin de contenidos en la Internet se han tornado tan naturales que ya no es un

    problema en este tipo de curso (Alans, 2010; Mandernach, 2006).

  • 22

    De acuerdo a Ellis, Goodyear, Prosser y OHara (2006), dependiendo de la

    tecnologa utilizada, un curso en lnea puede ser sincrnico o asincrnico, y puede usar

    interaccin por medio de vdeo o solamente texto y grficas. Adems, puede tener

    equipos de estudiantes locales o virtuales y diferentes tcnicas de evaluacin. La

    alternativa que da a un curso su mayor alcance es un curso asincrnico, usando

    interaccin grfica y textual con equipos virtuales de trabajo, segn lo expresado por

    estos investigadores.

    Para Penrose (2010), cuando se disea un curso en lnea, es preciso determinar

    previamente y con exactitud, cules sern las funciones que se debern cumplir para

    lograr los objetivos propuestos. Las funciones dependen bsicamente de los procesos

    de planificacin, produccin y distribucin de materiales, evaluacin y seguimiento de

    acciones. Seala Penrose que los subsistemas que forman parte del diseo de un

    curso en lnea son: coordinacin, produccin de materiales, administracin, tutorial y

    evaluacin.

    Por otra parte, Sadri (2007) propone un formato para el diseo de un curso en

    lnea que consta de dos fases principales que son la fase pedaggica y la fase de

    software y su ciclo de vida. En la fase pedaggica, la elaboracin de la metodologa de

    construccin de cursos en lnea se centra en sentar las bases para alcanzar un perfil

    determinado en el alumno. Para ello, se trabajar en definir las competencias que

    habrn de desarrollarse en el estudiante a travs del curso. Para definir las

    competencias, se deber considerar la descomposicin de la competencia en

    conocimientos, habilidades, actitudes y valores. La evaluacin de lo aprendido deber

  • 23

    ser especfica y evidente. Se recomienda un producto integrador de aprendizajes que

    refleje las tareas del perfil (Sadri, 2007).

    La segunda fase es el software y su ciclo de vida (como el componente

    tecnolgico del formato). Se propone una estrategia que maneja el proceso de software

    en dos niveles concntricos (interno y externo). En el interno se manejan un ciclo de

    vida y el proceso de software a utilizar, y en el externo se maneja un mtodo de mejora

    de proceso. Esta segunda fase es un producto de ingeniera de software que provee un

    ciclo de vida recursivo que hace que este tenga una evolucin acelerada y un reflejo de

    cada proyecto en particular (Sadri, 2007).

    Ambas acciones en conjunto tienen como objetivo asegurar una produccin de

    software de alta calidad que satisfaga las necesidades de los usuarios finales con

    tiempos de entrega predecibles. En relacin a la construccin de la plataforma

    tecnolgica de los cursos en lnea, este enfoque de produccin permite el integrar altos

    estndares de calidad y mejoramiento de producto (Sadri, 2007). De acuerdo a Alans

    (2010), adems del profesor, el diseo de un curso en lnea puede requerir de al menos

    cinco especialistas: 1) diseador grfico, 2) diseador de pginas de Internet, 3)

    productor de vdeo, 4) asistente de docencia, y 5) personal adicional de apoyo.

    McAnally y Armijo (2010) sealan que existen diferentes opciones para disear

    cursos en lnea. Por ejemplo, el mercado ofrece programas de autora como Front

    Page, Dreamweaver, Go Live, etc. y, sistemas integrados, como Blackboard, WebCT,

    Learning Space, etc. que proporcionan capacidades variables para la administracin y

    el seguimiento de los mismos. McAnally y Armijo (2010) consideran seis caractersticas

    importantes que se deben tener en cuenta para la educacin en lnea: a) transmisin y

  • 24

    acceso, b) control, c) interaccin, d) caractersticas simblicas del medio, e) la

    presencia social creada a travs del medio y f) la interfaz entre el usuario y la mquina.

    La organizacin dentro del diseo de un curso en lnea que McAnally y Armijo

    (2010) proponen, incluye:

    1. Portada. Da acceso a las secciones principales y mantiene informados a los

    estudiantes sobre el progreso del curso notificando las actividades de la semana y los

    avisos.

    2. Informacin general. Ofrece a los estudiantes acceso a toda la informacin

    referente a las caractersticas del curso.

    3. En contacto. Se integran cuatro mdulos para la comunicacin entre los

    estudiantes (correo electrnico, dos organizadores de discusin asincrnica para los

    foros de discusin y charlas de caf y un programa de charla en tiempo real o

    sincrnico).

    4. Unidades. Proporcionan acceso al temario, los contenidos y las tareas para

    cada una de las unidades que comprenden el curso.

    5. Tareas. Describen las tareas por unidad y, si es pertinente, se presentan

    anexos a las secciones relacionadas.

    6. Exhibicin. Es la seccin donde se publican todos los productos de los

    estudiantes, organizados por unidades.

    7. Apoyo. Se presenta el acceso a tutoriales sobre el uso de algn programa a

    utilizar durante el curso o el procedimiento para utilizar alguna accin adems del

    acceso a la libreta de notas.

  • 25

    En relacin a la estructura y navegacin del curso dentro del diseo de McAnally

    y Armijo, se expone que para facilitar la navegacin dentro del curso, se debe explicar

    cmo operar el mismo. Adems, se describir el modelo de diseo instruccional a

    utilizar.

    Diferencias y similitudes entre un curso en lnea y un curso presencial. El

    diseo pedaggico de un curso en lnea comienza de la misma forma que un curso

    tradicional. La diferencia principal radica en que la clase no puede basarse en un

    modelo de discusin simultnea que se llevara a cabo si los alumnos se reunieran en

    un mismo saln. Aun cuando una clase en lnea no incluye tiempo de interaccin

    presencial, la carga de trabajo para los alumnos es la misma, independientemente del

    modelo de interaccin seleccionado (Ioannou & Hannafin, 2008).

    Un curso en lnea tiene ciertas diferencias y similitudes con los cursos

    presenciales. Sin embargo, si se usan correctamente, todas las diferencias se pueden

    convertir en ventajas, segn lo expresan Penrose (2010) y Alans (2010). El trabajo por

    adelantado adicional, requerido por un curso en lnea, tambin provee un elemento de

    reusabilidad. Una vez desarrollado un curso, impartir una clase por segunda o tercera

    vez, no es tan caro ni requiere tanto tiempo. Un curso en lnea se apoya ms en la

    comunicacin por escrito (Magna Publication, Inc., 2010). Este tipo de interaccin

    proporciona a los alumnos distintas habilidades que pueden resultar tiles en su trabajo

    al terminar sus estudios. El punto ms importante que se debe recordar al disear un

    curso para ser impartido en lnea, es que la educacin en lnea, es educacin. El

    objetivo de la clase debe permanecer sin cambios, independientemente del modelo y

  • 26

    las herramientas seleccionadas para la interaccin de la clase (Hanson, 2006; Penrose,

    2010).

    En una clase presencial, un buen profesor se define, en parte, por el desempeo

    de este frente al grupo, as como por su trabajo de asesora y apoyo en horas de

    oficina. Un curso en lnea, usa sesiones de vdeo pregrabadas (Beaudin & Henry,

    2007). El desenvolvimiento del profesor frente a la cmara, as como la calidad del

    trabajo de posproduccin, se convierten en factores crticos de xito. Adicionalmente,

    sesiones de conversacin (chats) y correo electrnico, pueden razonablemente

    reemplazar las horas de oficina. En estos casos, la habilidad de un profesor para

    comunicarse por escrito, se convierte en el punto central de su evaluacin (Kelly,

    2009).

    En la enseanza tradicional, el docente trabaja casi en total soledad, pues de

    esta manera planea, disea y desarrolla los recursos educativos para impartir la

    enseanza. El docente en lnea est acompaado por un grupo multidisciplinario de

    expertos, que en todo momento del proceso pueden intervenir para hacer que la

    modalidad funcione adecuadamente. Estos especialistas son: un diseador

    instruccional o experto en didctica (pedagogo o psiclogo educativo), expertos en

    contenido (profesionales de la disciplina), un diseador grfico, un diseador de

    interfaz, un tcnico en sistemas y un coordinador acadmico (Beaudin & Henry, 2007).

    De acuerdo a Kelly (2009), en la educacin tradicional, el programa educativo ha

    sido creado y est centrado en la experiencia del docente que imparte la asignatura.

    Adems, es posible que no est estructurado al detalle hasta llegar al plan de clase.

    Esta deficiencia puede ser subsanada por el docente que se encargar de ajustarlo a

  • 27

    las circunstancias que se van presentando con los estudiantes, al calendario escolar y

    a los intereses, tanto de los estudiantes como del docente. La elaboracin del

    programa si bien es laborioso, no es lo ms sobresaliente como en el caso de la

    educacin a distancia (Kelly, 2009).

    En la educacin en lnea, el programa educativo est ms centrado en el

    estudiante y la atencin que recibe es totalmente personalizada. En esta modalidad, el

    programa educativo tiene que estar lo ms estructurado posible, pues al estudiante en

    lnea no le deben quedar dudas acerca de ninguna de las acciones que va a realizar

    para alcanzar los objetivos de aprendizaje (Kelly, 2009). Para el estudiante, este

    programa se considera flexible porque cada quien puede avanzar por rutas diferentes

    del conocimiento, por experiencias de aprendizaje diversas de acuerdo a intereses

    propios del estudiante y al tiempo disponible para el estudio, teniendo de esta manera

    ms libertad y autonoma sobre lo que desea aprender (Mandemash, 2006; Penrose,

    2010).

    En cuanto a la comunicacin, hay una gran diferencia entre estas modalidades

    educativas, ya que en la situacin presencial, slo es posible la comunicacin si

    coinciden el docente y sus estudiantes en tiempo y lugar. En los cursos en lnea, la

    comunicacin puede ocurrir a cualquier hora del da, en forma sincrnica o en tiempo

    diferido (Robinson & Doverpike, 2007). La comunicacin entre el docente y el

    estudiante es frecuente. La comunicacin en cursos presenciales es cara a cara y, por

    lo tanto, directa e instantnea (Robinson & Doverpike, 2007). En los cursos en lnea, la

    comunicacin verbal y no verbal tienen que realizarse forzosamente con el auxilio de

    los medios de comunicacin sincrnica (telfono, vdeoconferencia o chat) o, a travs

  • 28

    de la comunicacin escrita, usando medios asincrnicos (correo electrnico, foro de

    discusin y lista de distribucin). En definitiva, el uso de la comunicacin verbal, no

    verbal y escrita, ser siempre mediada (a travs de medios) (Bye, Smith & Rallis, 2009;

    Robinson & Doverpike, 2007).

    En cuanto a los materiales didcticos se refiere, en los cursos presenciales en

    su mayora son materiales de apoyo a la educacin, tales como libros de diseo

    didctico, artculos de libros o revistas escritos, antologas de temas relacionados con

    el programa educativo, etc. (Anderson, 2006). Se trata de recursos educativos para

    ensear; por ejemplo, series de retrotransparencias, diapositivas, vdeos, etc.

    (Anderson, 2006). En la modalidad en lnea, los materiales didcticos son un elemento

    bsico e indispensable, pues son los que apoyan o sustentan los conocimientos que

    son impartidos o explicados por el docente presencial. Entre los materiales con que

    cuenta el estudiante estn: las antologas didcticas, los sitios Web, las guas de

    estudio, el software educativo, los materiales auto-instructivos, etc. La redaccin de

    estos materiales didcticos se caracteriza por promover la reflexin, la discusin, la

    solucin de problemas y el pensamiento crtico y creativo (Roquet, 2009). Son

    documentos amenos, sencillos, atractivos y prcticos (Hickland, 2010; Roquet, 2009).

    En los cursos en lnea, la tcnica de evaluacin se debe basar en el trabajo

    independiente del alumno y debe incluir elementos del trabajo de la clase, artculos

    presentados y exmenes que no requieran supervisin. La evaluacin del aprendizaje

    en la educacin convencional, dado el volumen de estudiantes que puede constituir un

    grupo numeroso (30, 40, 50 ms estudiantes), est exigida principalmente a la

    aplicacin de exmenes objetivos (seleccin mltiple, cierto y falso, jerarquizacin,

  • 29

    entre otros). En menos ocasiones, se evalan las participaciones y los trabajos de

    investigacin (Taricani & Clariana, 2006).

    En la modalidad a distancia, la evaluacin de los aprendizajes est determinada

    por varias estrategias que le permiten a cada estudiante comprobar el grado de

    avance, pues se aplican autoevaluaciones, evaluaciones entre pares, evaluaciones

    entre grupos y la evaluacin clsica del docente. En esta modalidad, la evaluacin est

    ms enfocada a la demostracin de la aplicacin del conocimiento y a la solucin de

    problemas en el desempeo profesional (Quesada, 2006; Taricani & Clariana, 2006).

    Se consideran tres funciones sustantivas en la evaluacin del aprendizaje: diagnstica,

    formativa y sumativa (Quezada, 2006). La funcin diagnstica alude a la posibilidad

    que proporciona la evaluacin de identificar el estado actual del nivel de aprendizaje del

    alumno. Es muy til sobre todo al inicio de un curso, para hacer ajustes si fuera

    necesario. En la enseanza tradicional, cabe la posibilidad de que los ajustes se

    realicen a lo largo del curso, cosa que es ms difcil en la modalidad en lnea, debido a

    que el curso se encuentra completamente conformado. En este caso, la funcin

    diagnstica es muy importante con el fin de ubicar al alumno en el nivel que le

    corresponde (Quezada, 2006; Taricani & Clariana, 2006).

    La evaluacin formativa se desempea a lo largo de todo el curso y su cometido

    es apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje, al sealarle deficiencias y errores.

    En la enseanza presencial es muy til, aunque usualmente no se le usa en la

    proporcin deseable, compensndola con las observaciones y aclaraciones que se

    hacen a los alumnos durante la clase (Shepley, 2009; Sull, 2010). En la modalidad en

    lnea, resulta imprescindible.

  • 30

    La evaluacin sumativa se lleva a cabo casi siempre al final del curso, con el fin

    de darle una calificacin al aprendizaje alcanzado. Su importancia es la misma para

    ambas formas de enseanza, presencial y en lnea (Roquet, 2009; Sull, 2010). Una de

    las diferencias que existen entre ellas es que en la presencial se pueden solicitar al

    alumno tareas que no son posible hacerlas cuando la enseanza est mediada por la

    computadora, como es el caso de la ejecucin de actividades que ameritan de la

    observacin directa del evaluador (Sull, 2010). Lo mismo puede suceder cuando se

    desempean las dos funciones anteriores. Sin embargo, es ms comn que tal

    situacin se presente al final del curso.

    Importancia del estudio

    Es necesario conocer mediante una comparacin con los cursos presenciales, el

    grado de satisfaccin y de aprovechamiento acadmico que tienen los estudiantes que

    reciben cursos en lnea a nivel graduado en Puerto Rico. As, este estudio aport datos

    empricos para mejorar an ms las prcticas educativas en este mtodo de

    enseanza. La obtencin de informacin cuantitativa sobre satisfaccin y el

    aprovechamiento acadmico de dos cursos comparando la modalidad en lnea con la

    modalidad presencial, le permite a las universidades, a la industria y a la comunidad en

    general, poder tomar decisiones para realizar cambios que vayan dirigidos a fortalecer

    ms las tcnicas, los procesos y los medios para la enseanza-aprendizaje en lnea.

    Adems, al aprender a utilizar las tecnologas de la informacin y las

    comunicaciones, los estudiantes adquieren algunas destrezas y habilidades que se

    necesitan para desempearse efectivamente en el campo laboral. Tambin, de acuerdo

    a la exploracin de este fenmeno, se pueden nutrir ambas vertientes educativas.

  • 31

    De acuerdo a Lim (2004), investigar sobre la satisfaccin y el aprovechamiento

    acadmico de los estudiantes en la modalidad de cursos en lnea significa adaptar

    mejor los esquemas cognitivos de ellos de acuerdo a la forma en que los espacios

    virtuales estn diseados ahora y cmo podran estar en el futuro, ya que sus

    actitudes, expectativas y disposiciones no son las mismas si ellos acuden a un taller,

    una librera o una cafetera. Conociendo los resultados de satisfaccin y del

    aprovechamiento acadmico de los estudiantes que toman cursos en lnea, se cuenta

    con informacin que describe el fenmeno para permitir un mejor reconocimiento del

    mismo y de sus posibles mecanismos de ampliacin y desarrollo (Choi & Johnson,

    2005). Por otra parte, en la medida en que ms adultos optan por este mtodo de

    enseanza, buscando satisfacer sus necesidades de manejo del tiempo y de

    transportacin, las universidades deben contar con datos que puedan reforzar o no

    estas ventajas en trminos de las habilidades cognitivas adquiridas por los estudiantes.

    Ante este nuevo paradigma pedaggico que va cambiando a la par con los

    cambios tecnolgicos, es preciso investigar. En ese sentido, la tecnologa evoluciona

    tan rpido que la investigacin no logra equipararla si no va al mismo ritmo de ella. De

    aqu, surgi la necesidad de investigar en el campo educativo el impacto en las

    actitudes (medido por la satisfaccin) y el aprovechamiento acadmico de los

    estudiantes que toman cursos en lnea al ser comparados con estudiantes que toman

    el curso de forma tradicional.

  • 32

    Definiciones de variables

    Se presentan a continuacin, definiciones en trminos conceptuales y

    operacionales que son importantes para un mejor entendimiento de las variables con

    las que se trabajaron en el estudio. Estas variables son las siguientes:

    a) satisfaccin, b) educacin a distancia, c) aprendizaje en lnea (e-learning), d)

    aprovechamiento acadmico, e) educacin a distancia asincrnica, y f) educacin a

    distancia sincrnica.

    Satisfaccin. a) Definicin conceptual: Es un estado de la mente producido por

    una mayor o menor optimizacin de la retroalimentacin cerebral, en donde las

    diferentes regiones compensan su potencial energtico dando la sensacin de plenitud

    e inapetencia extrema. Cuando la satisfaccin acompaa a la seguridad racional de

    haberse hecho lo que estaba dentro del alcance de nuestro poder, con cierto grado de

    xito, esta dinmica contribuye a sostener un estado armonioso dentro de lo que es el

    funcionamiento mental (Puzziferro, 2008; Walker & Kelly, 2007). En este estudio, la

    conceptualizacin est dada de acuerdo a las caractersticas de la modalidad en lnea y

    presencial en los tems que posee la encuesta para medir la satisfaccin de los

    estudiantes.

    b) Definicin operacional: grado de satisfaccin de los estudiantes de dos cursos

    ofrecidos en la modalidad en lnea y en la modalidad presencial. Se midi por medio de

    48 constructos en un cuestionario con escala tipo Likert con una puntuacin de cinco

    puntos: 5= Muy satisfecho (MS), 4= Satisfecho (S), 3= Poco satisfecho (PS), 2=

    Insatisfecho (I), 1= Muy insatisfecho (MI), diseado por la investigadora.

  • 33

    Educacin a distancia. a) Definicin conceptual: aprendizaje planeado que

    normalmente ocurre desde un lugar diferente de donde se ensea y como un resultado

    de tcnicas especiales requeridas del diseo del curso, tcnicas especiales

    instruccionales, mtodos especiales de comunicacin por medios electrnicos y otra

    tecnologa y de procesos organizacionales y administrativos (Moore, 1996).

    b) Definicin operacional: un grupo de estudiantes matriculados en un curso

    universitario en lnea que lo reciben sin interaccin fsica con el profesor y que es

    aprobado por los estudiantes por medio de una nota final como resultado de una

    evaluacin previa.

    Aprendizaje en lnea (e-learning). a) Definicin conceptual: Es la ausencia de

    interaccin cara a cara en el proceso de enseanza y aprendizaje, utilizndose la

    Internet y medios como escritura, imgenes visuales y sonido, entre otros (Stagg &

    Slotta, 2009).

    b) Definicin operacional: administracin de un curso a nivel graduado ofrecido

    por medio de la plataforma Blackboard que est aprobada por la escuela de negocios y

    empresarismo de una universidad privada en Puerto Rico, como medio para que se

    den los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Aprovechamiento acadmico. a) Definicin conceptual: Es todo lo que el

    estudiante aprende o debe aprender, como consecuencia de sus actividades y reaccin

    a unos estmulos recibidos (Allison & Lee, 2006).

    b) Definicin operacional: las notas obtenidas por los estudiantes en los cursos

    en lnea y presenciales despus de un perodo de instruccin, como resultado del juicio

    del facilitador de acuerdo a las evidencias de aprendizaje demostradas.

  • 34

    Limitaciones

    1. Dada la naturaleza del estudio, los grupos de estudiantes de los dos cursos

    en ambas modalidades de enseanza son grupos intactos; por lo tanto, las

    muestras no responden a un sistema de muestreo probabilstico.

    2. El estudio solamente consider un centro universitario.

    3. El nmero de sujetos en las muestras fue de 74 estudiantes.

    4. El estudio solamente consider el nivel graduado (maestra).

    5. Los resultados solamente aplican a la institucin donde se efectu el estudio.

  • 35

    CAPTULO II

    REVISIN DE LITERATURA

    Este estudio tuvo como propsito principal disear y validar un instrumento de

    recoleccin de datos para determinar el nivel de satisfaccin de estudiantes graduados

    de dos cursos ofrecidos en las modalidades en lnea y presencial. Un segundo

    propsito del estudio fue conocer las diferencias de satisfaccin y de aprovechamiento

    acadmico entre los estudiantes graduados que reciben cursos en lnea y los que

    reciben cursos presenciales. En apoyo a estos objetivos, la revisin de literatura que

    aqu se presenta, y que se examina y se contrasta en el captulo V, est relacionada

    con las variables que estn presentes en los procesos de enseanza y aprendizaje de

    los estudiantes que reciben los cursos en lnea. Los orgenes, contextos, proyecciones,

    hallazgos y aplicaciones del tema de estudio se utilizaron para hacer inferencias y

    conclusiones ms acertadas segn los resultados obtenidos.

    Este captulo est organizado en tres partes: 1) el marco conceptual presenta

    teoras y modelos relacionados a las variables del estudio, modelos de diseo

    instruccional, descripcin de los cursos utilizados en el estudio y la plataforma

    Blackboard, adems de conceptos bsicos sobre satisfaccin y diferencias por gnero;

    2) el marco histrico describe el trasfondo histrico de los cursos en lnea y 3) el marco

    metodolgico expone el problema, el propsito, la metodologa y los resultados de

    estudios de investigacin relacionados con las variables del estudio.

    Marco conceptual

    Los procesos de enseanza y aprendizaje por medio de cursos en lnea tienen

    sus bases enmarcadas dentro de las teoras conductista y constructivista y del modelo

  • 36

    de instruccin programada (Knowlton, 2000). Se presentan las implicaciones que tienen

    estas dos teoras y las del modelo. Adems, se hace un resumen del modelo de

    instruccin programada que dio origen a los cursos en lnea y a la educacin virtual en

    general. Por otra parte, el modelo PENTHA (personalizacin, medioambiente, red,

    asesora, mltiples medios en la Web y actividades en secuencia) y el modelo E-tivities

    de diseo instruccional se exponen como modelos de los cursos en lnea que

    incorporan tanto la Internet y los ltimos dispositivos tecnolgicos como las nuevas

    estrategias de enseanza en esta modalidad.

    En esta seccin, tambin se presenta un resumen de la plataforma Blackboard,

    como medio utilizado para la implantacin de los cursos en lnea que fueron

    estudiados, as como, una descripcin de tales cursos (HURM 710 Y MANA 501) que

    tambin son ofrecidos en el formato presencial. Adems, la medicin de satisfaccin de

    los estudiantes y las diferencias por gnero en el aprovechamiento acadmico de los

    estudiantes se abordan para una mejor comprensin de todas las variables expuestas.

    Teora conductista. Asociada a una enseanza de tipo ms tradicional,

    probablemente sea el conductismo la teora de aprendizaje que ms ha sido utilizada.

    De acuerdo a Deubel (2003), las caractersticas fundamentales de la teora conductista

    son cuatro. 1) El conocimiento tiende a exhibir una conducta ms pasiva que activa. 2)

    El estmulo discriminativo, la respuesta operante y el estmulo con refuerzo, son tres

    elementos que sobresalen en el proceso de aprendizaje. 3) Implica que el conocimiento

    del ser humano se compone, ms que todo, de impresiones e ideas, que el ambiente

    influye en el aprendizaje y no reconoce los procesos mentales del pensamiento. 4)

  • 37

    Tiene sus bases en corrientes filosficas como el empirismo, el positivismo, el

    pragmatismo y el evolucionismo.

    Su influencia en la prctica habitual de los salones de clase sigue presente. El

    modelo de instruccin programada (que se describe ms adelante) est directamente

    relacionado con la teora conductista. Este modelo tiene como principio bsico que el

    alumno adquiera individualmente conocimientos y habilidades previamente

    establecidos con la ayuda de textos programados en pequeas etapas de aprendizaje

    (Dick, 1997).

    Ingvarsson y Morris (2004) sealan que el modelo conductista de instruccin

    programada propone que el estudiante aprenda a partir de la informacin y los

    ejercicios que se le presentan segn una secuencia didctica graduada en pequeos

    pasos. Cada paso o marco de referencia requiere el refuerzo de la respuesta correcta

    para progresar en la dificultad de los contenidos. La calificacin segn unos estndares

    de aprendizaje muestra el avance cuantitativo segn la secuencia diseada. La

    repeticin y el repaso se ven como prcticas necesarias para el desarrollo de destrezas

    y hbitos y la asimilacin de contenidos.

    Para los cursos en lnea que utiliza la institucin universitaria donde se realiz

    este estudio, el prontuario del curso ms las instrucciones y la evaluacin formativa del

    profesor, estn a tono con la teora conductista. Sin embargo, las estrategias de

    enseanza aplicadas en los programas graduados, tanto en los cursos en lnea como

    en los cursos presenciales, tambin emplean tcnicas de sistemas y procesos abiertos

    o flexibles que estn a tono con la teora constructivista que se plantea ms adelante.

  • 38

    Como para los conductistas la enseanza es una manera de modificar el

    comportamiento, se debe proporcionar un entorno adecuado para el refuerzo de las

    conductas deseadas y unos incentivos como motivacin para aprender (Deubel, 2003).

    Dentro del modelo de condicionamiento operante o voluntario de Skinner, llamado as

    en contraste con el condicionamiento clsico de Pavlov (reflejo automtico

    condicionado por un estmulo), el aprendizaje se explica por medio del anlisis del

    comportamiento y su relacin con las contingencias de los refuerzos que van

    modelando la conducta (Skinner, 1957).

    Segn Dick (1997), este conjunto de cualidades de la teora conductista es el

    que ms se asocia con la realidad de los estudiantes que aprenden por medio de

    cursos en lnea. Esto tiene sus comienzos con Skinner cuando particip en el diseo y

    la creacin de mquinas elctricas y no electrnicas, que ponan las ideas conductistas

    en prctica enseando de forma mecanizada. Skinner (1968) elogi el trabajo de

    Sidney Pressey como precursor de la enseanza automatizada al inventar en 1926 un

    libro mecnico en el que se presentaban preguntas con respuestas en opcin mltiple

    que rotaban en unos cilindros. Los estudiantes elegan la respuesta correcta

    presionando una de las cuatro teclas incorporadas. La mquina registraba las

    respuestas y proporcionaba un caramelo cuando se alcanzaba un nmero programado

    de respuestas correctas (Ingvarsson & Morris, 2004).

    Es necesario sealar que la evolucin en la tecnologa ha sido tal que ha ido

    cambiando los procedimientos de enseanza y formas de aprendizaje a travs del

    tiempo. Hoy da, aunque todava se emplean algunos principios conductistas, estos

    cambios tecnolgicos han hecho que tanto educadores como aprendices se vuelvan

  • 39

    ms creativos, innovadores y libres en la forma de cmo adquirir el conocimiento. Por

    ejemplo, la plataforma utilizada en muchas universidades en Puerto Rico (como la

    Universidad de Puerto Rico y la Universidad Interamericana) para impartir los cursos en

    lnea es Blackboard (Blackboard, Inc., 2009). Se combina con otras herramientas

    tecnolgicas como audio, animacin y vdeo. Ejemplo de ellas son Articulate y Engage.

    En consecuencia, la teora conductista proporciona un escenario que se refleja todava

    en la metodologa estructurada de los cursos en lnea de algunas universidades. El

    diseo instruccional inmerso en el currculo de cada curso, junto a sus actividades

    previamente establecidas, forman parte de ello.

    Teora constructivista. El constructivismo como modelo pedaggico difiere del

    conductismo en aspectos importantes sobre el aprendizaje. Desde un punto de vista

    constructivista, el aprendizaje es un proceso por medio del cual el estudiante construye

    activamente su propio conocimiento a partir de lo que ya sabe por sus experiencias

    anteriores (Leonard, 2002). La interpretacin de las ideas y de la informacin del

    entorno se produce en un proceso activo de descubrimiento y resolucin de problemas,

    mientras que en el conductismo, el estudiante recibe y acumula contenidos a partir de

    estmulos externos que modelan su conducta. En los cursos en lnea objeto de este

    estudio, los estudiantes utilizan la Internet integrando la Web 2.0 a la plataforma

    Blackboard y cualquier otro recurso para construir y enriquecer su propio aprendizaje.

    De acuerdo a Chen (2007):

    El diseador constructivista especifica los mtodos y

    estrategias instruccionales que ayudarn al estudiante a

    explorar activamente tpicos, ambientes complejos y/o

  • 40

    temas y lo conducir a pensar en un rea determinada como

    pensara un experto en este campo. El conocimiento no es

    abstracto, est ligado al contexto en estudio y a las

    experiencias que el participante lleva al contexto. Como

    tales, a los estudiantes se les motiva a construir su propia

    comprensin y luego a validar, a travs de negociaciones

    sociales, esas nuevas perspectivas. El contenido no est

    pre-especificado; la informacin producto de diversas

    fuentes es primordial (p. 76).

    De acuerdo a lo declarado por Harlow, Cummings y Aberasturi (2006), en las

    races epistemolgicas del constructivismo de Jean Piaget, se declara que la

    produccin de aprendices autnomos es una de las principales metas para la

    educacin. Es claro que un aprendiz autnomo necesita conocimientos fsicos,

    convencionales y lgico-matemticos. Por lo tanto, en los ciclos de aprendizaje donde

    se usan los mtodos por descubrimiento, aceleran la construccin del conocimiento

    apoyando mejor las prcticas directas en donde se aprende haciendo. As, los

    educadores deben continuar demostrando que la ciencia se ensea como un proceso

    para encontrar conocimiento (Harlow, Cummings & Aberasturi, 2006). Adems de la

    responsabilidad independiente del estudiante por su propio aprendizaje, los maestros

    deben crear atmsferas interpersonales de cooperacin como una forma de afectar

    positivamente el desarrollo moral en la relacin entre el maestro y el estudiante y entre

    los mismos estudiantes. Este impacto moral, que viene de las experiencias vividas en

    comunidad, influye directamente en el aprendizaje (Beatty, 2009).

  • 41

    Otro teorista muy importante que aport al constructivismo expuesto por

    Smagorinsky (2007), es Lev Vygostky. Incluye la idea de que el pensamiento es

    producto de la prctica cultural y de la interaccin con personas de diferentes culturas y

    antecedentes. Ese pensamiento est mediado por herramientas como el lenguaje, y su

    uso experimental puede servir como un importante papel para el desarrollo de nuevas

    ideas. En su teora Zona de Desarrollo Prximo (ZDP, por su siglas en ingls), la

    colaboracin del maestro es sumamente importante para el estudiante para un

    rendimiento ptimo. Se trata de aumentar la construccin de las capacidades del

    estudiante con ayuda, pero no como un estado permanente del desarrollo (Sanders,

    2005). En determinado momento, el aprendiz avanza por su propia cuenta,

    despertando su creatividad para innovar y poder lograr sus metas. En resumen, segn

    Sanders, la teora de Vygotsky postula que el desarrollo del lenguaje y la articulacin

    de las ideas son fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo. En la actualidad,

    nuestra sociedad tambin est pasando por una cultura de cambio debido a la infusin

    de la tecnologa informtica. Talvez, esto da una nocin del por qu la teora de

    Vygotsky sobre el constructivismo social est recibiendo una atencin cada vez mayor,

    setenta aos ms tarde (Shaffer & Kipp, 2007).

    A partir de los fundamentos y postulados de las teoras de Piaget y Vygotsky, los

    maestros pueden convertirse en nuevos arquitectos del intelecto, usando para ello

    estrategias de enseanza como el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje

    basado en proyectos, estudio de casos y aprendizaje por ejecucin, entre otras. Esto

    ayuda a promover la construccin del conocimiento y hacerlo ms significativo en la

    mente del aprendiz, segn lo expresado por Shaffer y Kipp.

  • 42

    Como lo expresan Schaffert y Hilzensauer (2008), una meta tpica del

    constructivismo no sera ensear hechos concretos sobre diseo de instruccin de

    diseadores de instruccin novatos, sino preparar a los estudiantes para utilizar los

    hechos tal como los utilizara un diseador de instruccin experimentado. En tal

    sentido, los objetivos del desempeo no estn tan relacionados con el contenido como

    lo estn con los procesos de construccin. Gazi (2009) expresa que algunas de las

    estrategias especficas utilizadas por los constructivistas incluyen: situar las tareas en

    contextos del "mundo real"; usar pasantas cognitivas (modelaje y monitoreo del

    estudiante para conducirlo al desempeo experto); presentacin de perspectivas

    mltiples (aprendizaje cooperativo para desarrollar y compartir puntos de vista

    alternativos); negociacin social (debate, discusin, presentacin de evidencias); el uso

    de ejemplos como "partes de la vida real"; conciencia reflexiva y proveer suficiente

    orientacin en el uso de los procesos constructivistas.

    Entre los supuestos o principios especficos constructivistas directamente

    pertinentes al diseo de instruccin se incluyen los siguientes (Chen, 2007):

    Un nfasis en la identificacin del contexto en el cual las habilidades sern

    aprendidas y subsecuentemente aplicadas (aprendizaje anclado en contextos

    significativos). Este contexto es abierto y flexible.

    Un nfasis en el control por parte del estudiante y en la capacidad para que

    el mismo pueda manipular la informacin (utilizar activamente lo que se

    aprende)

    La necesidad de que la informacin se presente en una amplia variedad de

    formas (volver sobre el contenido en distintos momentos, en contextos

  • 43

    reestructurados, para propsitos diferentes y desde diferentes perspectivas

    conceptuales)

    Apoyar el uso de las habilidades de solucin de problemas que permitan al

    estudiante ir ms all de la informacin presentada (desarrollo de habilidades

    de reconocimiento de patrones, presentacin de formas alternas de presentar

    problemas). Es decir, se basa en la solucin de problemas del mundo real.

    Evaluacin enfocada hacia la transferencia de conocimientos y habilidades

    (presentacin de problemas y situaciones novedosas que difieran de las

    condiciones de la instruccin inicial)

    Meyer (2009) expresa, que el constructivismo afirma estar por encima de la

    epistemologa que reemplaza conceptos tradicionales del conocimiento. Los partidarios

    del constructivismo han argumentado que el progreso requiere que los profesores en

    formacin se desliguen de los enfoques tradicionales y que deberan adoptar puntos de

    vista constructivistas del conocimiento. El constructivismo parece estar ganando

    terreno rpidamente y ya no debe ser visto como un ejercicio de pensamiento radical

    dirigido principalmente a la generacin de innovadores de enseanza (Moallem, 2001).

    El constructivismo