MS DISEÑO ADOQUINAMIENTO PORTES GIL

Embed Size (px)

Citation preview

TEHUACN, PUE., MARZO 07 DEL 2014

ASUNTO: RESPONSIVA DE ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

DIRECCION DE OBRAS PBLICASMUNICIPIO DE SAN NICOLAS BUENOS AIRES, PUE.CONSTRUCCION DE ADOQUINAMIENTO DE CALLES DE LA LOCALIDAD DE PORTES GILP R E S E N T E

EN ATENCION A SU AMABLE SOLICITUD DE UN ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA DEL ADOQUINAMIENTO DE TRES CALLES EN LA COMUNIDAD DE PORTES GIL, PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE SAN NICOLAS BUENOS AIRES, PUE, EXTENDEMOS LA SIGUIENTE RESPONSIVA, MANIFESTNDOLE NUESTRA ALTA DISPOSICIN DE AMPLIAR CUALQUIER INFORMACIN AL RESPECTO.

SIN MAS POR EL MOMENTO, Y ESPERANDO SEGUIR CONTANDO CON SU PREFERENCIA QUEDAMOS DE USTEDES.

ATENTAMENTE

ING. CESAR GOMEZ RAMIREZ

C. c. p. Expediente

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIADE CALLES DE PORTES GIL, PUE.1.GENERALIDADES

El Gobierno del Estado de Puebla, por conducto del Municipio de San Nicols Buenos Aires, Pue., tiene como objetivo primordial mejorar la urbanizacin de las comunidades rurales en el estado, mediante la pavimentacin de calles, caminos y carreteras, logrando con ello eficientizar la comunicacin de nuestros pueblos y comunidades. Este es el caso del Adoquinamiento de tres calles con una longitud aproximada de 500 m, en la comunidad de Portes Gil, Pue.

Este estudio tiene como objetivo fundamental, proporcionar los datos necesarios para elaborar el Proyecto Geomtrico Ejecutivo, con especificaciones para una calle de 6.0 m de ancho de calzada, basndose en las caractersticas de la regin como son:

Geografa y Geologa del terreno de sustentacin. Transito del lugar para la elaboracin del Diseo de Pavimento Bancos de materiales para la formacin de las Terraceras y Pavimento.

2. GEOGRAFIA Y MORFOLOGIA

2.1 LOCALIZACION

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DEL MUNICIPIO DE NICOLAS BUENOS AIRES, PUE.Localizacin

El municipio de San Nicols Buenos Aires se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geogrficas son los paralelos 19 08' 36" y 19 20' 00" de latitud norte y los meridianos 97 28' 36" y 97 34' 54" de longitud occidental.Colinda al norte con Oriental y Tepeyahualco, al sur con San Salvador el Seco y Tlachichuca, al este con Guadalupe Victoria y al oeste con San Salvador el Seco.

ExtensinTiene una superficie de 195.19 kilmetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 62 con respecto a los dems municipios del estado.

OrografaEl municipio se localiza dentro de la regin morfolgica de los Llanos de San Juan, planicie de origen lacustre con afloraciones salinas de tequesquite formado por una pequea cuenca endrreica, cuya parte ms baja est ocupada por la laguna Totolcingo, est limitado por las estribaciones meridionales de la Sierra Norte, los Llanos de San Andrs, la sierra de Quimixtln y el valle de Tepeaca. El municipio presenta un declive plano en general con un ligero declive sureste-noreste, y una altura promedio de 2,380 metros sobre el nivel del mar. Cuenta, sin embargo con algunos accidentes orogrficos que a continuacin se describen:El cerro Tecajete, al norte de la localidad de las Palmas, que se alza 200 metros sobre el nivel del valle y presenta un pequeo crter; al pie del cerro se encuentra una depresin.El cerro Toxtepec, al poniente del pueblo de la Mata.Al norte cuenta con una serie de cerros aislados que son estribaciones de los cerros Las Derrumbadas.Al sur de San Nicols Buenos Aires, se presenta una zona de Malpas, que constituye la ladera norte del cerro El Brujo.

HidrografaEl municipio no presenta corrientes superficiales importantes, slo unos cuantos arroyos intermitentes que bajan de los cerros Las Derrumbadas y Tecajete para desaparecer despus de un corto recorrido, pues se localiza dentro de una cuenca endorreica.Fuera de una corta red de canales que cruzan el sur del municipio, es evidente la carencia de potencial hidrolgico.

ClimaEn el municipio se presentan dos climas: clima templado subhmedo con lluvias en verano. Ocupa la parte meridional del municipio.Clima semiseco templado con lluvias en verano. Se presenta en la parte septentrional del municipio.

Principales EcosistemasAl suroeste, en las estribaciones meridionales del cerro El Brujo, se tiene pastizal inducido, donde se encuentra especies, tales como zacatn, liendrilla, nopal, cholla, zacate, banderilla, escobilla y jarrilla.En el cerro Tecajetes, la vegetacin consiste en matorral desrtico rosetfilo donde encuentra soyate, izote, sotol, cucharilla, tscate, engorda cabras, escobilla, ua de gato, zacatn y liandrillaEn las Laderas del cerro Las Derrumbadas, existen pinos como pastizal inducido y matorral desrtico rosetfiloEn fauna tiene coyote, conejo, liebre, aves de especies diferentes, vboras de cascabel, coralillo, chirreonera, vbora negra, y escorpin.

Recursos naturalesProduccin agricola.

Caractersticas y Uso de SueloEn el municipio se presentan suelos de los siguientes grupos:Feozem: ocupan las ltimas estribaciones occidentales de los cerros Las Derrumbadas. Presenta fase gravosa.Litosol: ocupan las estribaciones del complejo montaoso de El Brujo y estribaciones de Las Derrumbadas.Regosol: es el suelo predominante, se presenta en extensas reas ubicadas entre El Cerro El Brujo y Las Derrumbadas.El municipio presenta la mayor parte de su suelo dedicado a la Agricultura de temporal.Fluvisol: se localizan en las zonas planas al suroeste de Las Derrumbadas; presentan fase gravosa

3. ESTUDIO GEOTECNICO3.1EXPLORACION Y MUESTREO

Para determinar las caractersticas mecnicas de los materiales que constituyen el terreno natural a lo largo de la lnea de trazo y la zona en general, se realizaron sondeos del tipo pozo a cielo abierto, PCA, del km. 0+000 al km. 0+500, de los cuales se extrajeron muestras alteradas representativas de cada uno de los estratos encontrados, para su anlisis respectivo en el laboratorio, con el fin de determinar las recomendaciones para la elaboracin del Proyecto Geomtrico respectivo.

Con el objetivo de realizar el estudio, adems de la exploracin efectuada al suelo de sustentacin de la lnea de trazo, se realiz una inspeccin de las formaciones geolgicas en los afloramientos y cortes existentes en la zona.

Las muestras representativas obtenidas en cada uno de los sondeos son analizadas en el laboratorio, sometindose a un anlisis primeramente visual y al tacto en campo y posteriormente se determinarn sus propiedades, de acuerdo a los alineamientos del sistema unificado de clasificacin de suelos SUCS.

La estratigrafa y los resultados de Laboratorio de los sondeos se reportan en el anexo 1 y anexo 2 del presente informe.

4. DISEO DEL ADOQUINAMIENTO4.1 METODO SIMPLIFICADO DE LA UNAM

Se utiliza el mtodo simplificado del Instituto de Ingeniera de la UNAM para determinar los espesores necesarios de las capas del pavimento tomando como parmetro de resistencia el Valor Relativo de Soporte (VRS) del terreno natural as como el nmero de ejes equivalentes de 8.2 ton ( ) obtenido del anlisis del trnsito existente en la zona de influencia y en la recopilacin de informacin estadstica para el municipio de Nicols Buenos Aires, Pue. Se considera un TDPA=500 vehculos, perodo de diseo de 25 aos, tasa de crecimiento anual de vehculos de 3.5% y composicin vehicular siguiente:VEHICULOPORCENTAJE

A260%

A220%

B215%

C25%

El diseo queda configurado de la siguiente forma:CAPAESPESOROBSERVACIONES

Adoqun tipo hexagonal 8 cmResistencia a la compresin a los 28 das: 250 kg/cm2, min.

Cama de arena de mina5 cmArena de mina bien graduada

Base-Subrasante: suelo del terreno natural con retiro de sobretamao20 cmValor Relativo de Soporte mnimo: 80%, al 95% de su compactacin respecto de su PVSM.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO

Las clusulas que se mencionan en los prrafos siguientes corresponden a las Normas para Construccin e Instalaciones de la Secretara de Comunicaciones y Transportes, Edicin 1983, Libro 3, Parte 01, ttulo 03; a las Normas De Calidad de los Materiales, Edicin 1986, del Libro 4, Parte 01, Ttulo 03; as como a las Normas de Muestreo y Pruebas de los Materiales, Equipos y Sistemas, del Libro 6, Parte 01, Ttulo 01 y 03 de los Tomos I y II, tambin de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.

a) Se proceder a cajear el terreno natural existente, con un espesor de 13 cm.

b) Se proceder a escarificar hasta una profundidad de 20 cm, se levantar el material con la cuchilla de la moto conformadora, se conformar la capa subrasante y se compactarn 20 cm con una humedad cercana a la ptima al 95% de su PVSM, verificando que se obtenga un VRS no menor del 80%. Esta capa servir tambin como base, existiendo el caso de requerir recargar el material por los niveles que define el corresponsable proyectista con material de banco controlado de Las Derrumbadas. El material de base debe cumplir las especificaciones vigentes de la S.C.T. Ver anexo.

d) Se colocar una cama de arena de mina de 5 cm para recibir los adoquines hexagonales, los cuales se colocarn a mano acomodndolos y asentndolos con un mazo procurando que en ningn momento se coloquen adoquines despostillados o agrietados, los cuales debern retirarse y colocarse en un lugar de resguardo. e) Para garantizar el acomodo de los adoquines de 8 cm de espesor debern construirse retenes y chaflanes de concreto hidrulico con una resistencia a la compresin no menor de 200 kg/cm2.

f) El concreto a emplear puede ser premezclado o elaborado en el lugar con una resistencia a la compresin a los veintiocho (28) das no menor de 200 kg/cm2 y con un revenimiento en el lugar no mayor de 12 cm.

g) Para garantizar la calidad de la obra de las terraceras y pavimento debern efectuarse pruebas de laboratorio en el tramo para verificar la compactacin y resistencia (VRS) de las capas sub-rasante y base, con un ndice de muestreo de tres (3) calas por capa por cada cien (100) m para comparar pesos volumtricos y determinar el grado de compactacin. El VRS deber ser mayor de cincuenta (30%) y el grado de compactacin no menor de noventa y cinco por ciento (95%) en la capa subrasante. En la base hidrulica el VRS deber ser mayor de 80% y el grado de compactacin no menor del 95% de su PVSM.

h) Deber efectuarse una prueba de resistencia a la compresin a los veintiocho (28) das del concreto hidrulico durante el colado de los chaflanes y retenes y pruebas de revenimiento para conocer la consistencia del concreto hidrulico; el ndice de muestreo recomendado es de una muestra de tres (3) cilindros de 15x30 cm por cada 10 m3 para verificar que tenga una resistencia no menor de doscientos (200) kg/cm2.

i) Se recomienda ensayar una muestra de cinco (5) adoquines para verificar la resistencia a la compresin a los 28 das, la cual deber ser no menor de 250 kg/cm2.

ATENTAMENTE

ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZCED. PROF. NO. 2029010

ANEXO 1. CALIDAD DE TERRACERIAS

ANEXO 2. ESTRATIGRAFIA

ANEXO 3. DISEO DEL ADOQUINAMIENTO

ANEXO 4. MEMORIA FOTOGRAFICA