21
M@S 188 Edición AGOSTO 2020 Redes Universitarias: Puentes de colaboración Clínicas Jurídicas de Derecho Entrevista Luigi Cuellar, Vicerrector Académico Sello UCSC

M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

M@S188Edición

AGOSTO2020

Redes Universitarias:

Puentes de colaboración

Clínicas Jurídicas de Derecho

EntrevistaLuigi Cuellar, Vicerrector Académico

Sello UCSC

Page 2: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

RETIRO DEL 10%: “VALIENTEMENTE

FUERA DE ESQUEMAS”

¿Por qué valoramos más un peso hoy que uno mañana?, porque las expectativas de recibir dinero en el futuro son inciertas, por eso necesitan ofrecernos rentabilidad.

Si asumimos algunos supuestos del modelo económico, como que todos somos racionales y maximizamos nuestra riqueza futura ¿por qué la mayoría está de acuerdo en retirar el 10%? Una explicación es porque la rentabilidad que nos ofrecen no es la suficiente y dado que valoro más un peso hoy, prefiero retirarlo. Si sumamos una pandemia y un Estado con un sistema social debilitado, las razones técnicas pierden fuerza.

Entonces ¿es correcto hablar de pérdida si retiro el 10%?. No, solo dejo de ganar, la pérdida se origina porque mi inversión pierde valor. Si invierto 100 y gano 90, pierdo 10, pero si retiro 100 dejo de ganar rentabilidad futura. Actualmente, estamos expuestos a pérdidas y cuando así ocurre, en este sistema, el 100% de éstas las asumen los cotizantes.

Expertos han insinuado que mientras no aparezca una cura para el Covid-19, esta crisis podría ser peor a la de los años 30. No podemos seguir pensando en soluciones y modelos que no han podido predecir ninguna crisis y menos indicar cómo enfrentar sus consecuencias, ya que al ser una ciencia social y basarse en supuestos, no considera todas las variables que explican el fenómeno.

Lo económico se puede recuperar, las vidas y dignidad de las personas no. Tal como nos dice el Papa Francisco “pensemos valientemente fuera de esquemas. Después de lo que hemos pasado este año, no deberíamos tener miedo de aventurarnos por nuevos caminos y proponer soluciones innovativas”. Con un modelo en donde el Estado no ha garantizado un sistema de salud, educativo y previsional robusto para enfrentar este tipo de shock, debemos ser innovadores y poner a las personas primero. El Estado debe hacer lo necesario para apoyarlos en lo que más necesitan, de lo contrario la crisis económica será más grande y la crisis social continuará y será cada vez más profunda.

“El paso por la Universidad lo recuerdo como una etapa muy importante, tanto en la formación profesional como personal, ya que durante esos años me entregaron las herramientas académicas, sociales y deportivas para desempeñarme de buena manera, acompañado por profesores destacados”, manifestó Sebastián Varela, titulado de Pedagogía en Educación Física en 2019, quien ahora se desempeña como entrenador en Ymca en las áreas fitness, deportes, acuática y musculación.

El profesional aún mantiene un vínculo estrecho con la UCSC, ya que durante sus años de estudio participó en la selección de fútbol, realizó talleres deportivos, ayudantías y trabajos colaborativos. “Quiero mucho a mi Universidad y por lo mismo sigo vinculado con ella colaborando de diferentes maneras”, sostuvo.

Producto de la pandemia, el joven debió suspender su trabajo, aunque sus ganas de seguir y la necesidad de sus usuarios por continuar con las clases, generaron la opción de concretar las sesiones de manera online y gratuitas.

“Había muchos niveles de estrés en los primeros meses y la gente que estaba acostumbrada a entrenar ya no lo podía hacer de la misma manera, por lo que se me ocurrió hacer un entrenamiento funcional para todo tipo de público, donde pudieran participar jóvenes, adultos jóvenes y personas mayores”, explicó el profesional.

CRISTHIAN MELLADO CID, PH.D. Decano de FACEA UCSC

OPINIÓN

Sebastián Varela

ALUM

NI

Profesor en Educación Física

• Directora: Carolina Astudillo M.• Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G.Juan Bravo L.Paula Gutiérrez L.

MÁS UCSC es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Alan Labbé G.Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N.Camila Meza S.Rodrigo Ramos C.Llanküray Risso S.

Constanza Saavedra O. Francisco Solís V.Carla Toledo G.María Elena Zapata B.

• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP.• Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

[email protected]

ucscALUMNIR e d d e E x a l u m n o s

Page 3: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

Sirviendo por 40 años a la comunidad

Permitir que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, así como ejercer una labor de servicio a la comunidad, al entregar asistencia gratuita a quienes recurren a ellas, son los principales propósitos de las Clínicas Jurídicas desarrolladas, hace 40 años, por la Facultad de Derecho de la UCSC.

Una actividad tradicional para los alumnos de Quinto Año, que, debido al actual contexto de pandemia, se tuvo que adecuar a la realidad del país. Por ello, durante el primer semestre de 2020, los alumnos de Práctica Profesional asistieron, vía plataforma institucional EV@, a talleres impartidos por sus respectivos profesores, en diversas materias, tales como, Derecho Civil, Derecho de Familia, Juzgado de Policía Local y atención de usuario.

“La práctica, al igual que todos los ramos, se ha realizado de forma online. Hemos trabajado por medio de talleres semanales, delegación de causas pendientes y por teleconsultas. Si bien ha sido complejo, se ha buscado la mejor forma de poder contactarnos con los consultantes para obtener el mejor resultado posible y lograr que confíen en nuestra asesoría, por lo cual realizamos entrevistas por medio de videollamadas. De la misma forma, nos reunimos con los profesores encargados para revisar las tramitaciones y trabajar conjuntamente a distancia”, comentó la estudiante, María José Sepúlveda.

Una experiencia evaluada positivamente por el Coordinador de Práctica Profesional, Mauricio Ortiz, que se replicará durante el segundo semestre. Es así como a partir de este mes, las “Teleclínicas Jurídicas” están recibiendo nuevas consultas y requerimientos. “Se diseñó un sistema de ingreso único al correo: [email protected] , para luego distribuir entre los académicos las diversas consultas y abordarlas junto a los estudiantes”, explicó el académico. De igual modo, se continuarán tramitando causas de dominio NIC.CL

“Lo destacable de esta área de la Clínica Jurídica es que forma parte de un Programa de Asistencia y Orientación Legal gratuita a los usuarios de .CL, que se ofrece a través de una alianza con Clínicas Jurídicas de Facultades de Derecho, en la que sólo participan tres Universidades a nivel nacional”, agregó el Coordinador de Práctica Profesional.

Por su parte, María José Sepúlveda sostuvo que esta nueva manera de trabajar ha sido un interesante proceso. “Junto con los profesores se buscan nuevas formas de acercarnos a quienes necesitan realizar consultas y existe una excelente disposición por parte de todos para llevarlo a cabo. Si bien es una experiencia alejada de lo que uno como estudiante pensaba que sería la práctica profesional, es igual de enriquecedora y nos permite cumplir con el objetivo de las Clínicas Jurídicas”.

Clínicas Jurídicas UCSC: SelloUCSC

Iniciativa, llevada a cabo por estudiantes de Quinto Año, entrega asistencia legal gratuita en diversas materias, otorgándole a los alumnos la oportunidad de aplicar lo aprendido durante su periodo de formación académica.

#QuédateEnCasa 3 • REVISTA M@S UCSC

Page 4: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

Ley de Crianza Protegida beneficia a madres, padres y cuidadores de niños en edad preescolar

Dentro de las nuevas medidas laborales originadas en el contexto de la crisis sanitaria por Covid-19 está la promulgación de la Ley 21.247 o Ley de Crianza Protegida. Una iniciativa que representa un gran apoyo para las más de 8oo mil familias del país que hoy no tienen con quién dejar a sus hijos cuando los padres salen a trabajar, y que, además, promueve la corresponsabilidad en el cuidado y crianza de los niños, al permitir a los padres acceder a ella.

“Contar con esta nueva normativa es importante, porque producto de la pandemia y la declaración de Estado de Excepción los jardines, salas cunas y establecimientos educacionales dejaron de funcionar. Asimismo, las redes de apoyo, como los abuelos, son población de riesgo, lo que hace imposible acudir a ellos en estos momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto.

Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas cuando los padres podían verse en la obligación de concurrir al lugar de trabajo o en el caso de hogares monoparentales, en los que, muchas veces, es la mujer quien cumple el rol de padre y madre, y debía hacer lo mismo. “A todo ello se debe agregar la dificultad de las mujeres que estaban gozando del post natal parental y que tienen hijos/as en una etapa que requiere una mayor atención, dificultando enormemente la posibilidad de realizar teletrabajo”.

Específicamente, la Ley de Crianza Protegida establece dos aspectos:

En primer lugar, a todas las madres trabajadoras del sector público, privado e independientes, que estaban gozando de su permiso post natal parental y que éste se hubiese terminado durante el Estado de Excepción, se le faculta para obtener la licencia médica preventiva parental, la que también se aplica para aquellas mujeres cuyo permiso hubiese terminado a contar del 18 de marzo de este año y hasta antes de entrar en vigencia esta ley.

El permiso es por jornada completa con una duración de 30 días, el que se puede renovar por dos veces, por igual plazo, mientras se mantengan vigentes las mismas condiciones. Durante este período recibirá el mismo subsidio que estaba percibiendo durante su permiso de post natal parental, y, en caso de que éste hubiese

sido ejercido por media jornada, será el subsidio que hubiese correspondido por jornada completa.

“Esta licencia igual es aplicable para las trabajadoras independientes, que hubieren gozado previamente del post natal parental. Además, se extenderá el fuero por el mismo período utilizado, el que regirá una vez terminado el período de fuero”, explicó la académica.

En segundo término, también podrán acceder a este beneficio todos los padres o madres trabajadores/as que tengan el cuidado de niños o niñas nacidos a partir del año 2013. De este modo, se podrá utilizar mientras esté suspendido el funcionamiento de los jardines, salas cunas, y establecimientos educacionales por acto o declaración de autoridad competente y sean trabajadores/as afiliados al seguro de desempleo. “Este derecho permite suspender la relación laboral, y obtener lo señalado en la ley de protección del empleo, relativo a los fondos del seguro de desempleo”, agregó Pinto.

Además, mientras esta situación se mantenga, el empleador no podrá despedir al trabajador o trabajadora invocando la causal del artículo 160 Nº3, esto es no concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada, respecto de los trabajadores/as que no estén suspendidos, siempre que tengan a su cuidado niños nacidos después del año 2013 y que la inasistencia se deba al cuidado de ellos y no cuenten con alternativas para garantizar el bienestar e integridad de éstos. “Esto se deberá comunicar al empleador tan pronto surja el impedimento, debiendo acreditarlo dentro de dos días hábiles siguientes a la inasistencia”, sostuvo la docente.

Sobre el pago de remuneraciones durante este periodo, la profesional indicó que, en el caso de la licencia médica preventiva parental, le corresponderá a la Isapre o Fonasa hacerse cargo de ello, en los mismos términos del post natal parental. En el segundo caso de suspensión de la relación laboral, deberá hacerlo la AFC (Administradora de Fondo de Cesantía), en los mismos términos señalados en la ley de protección al empleo.

Cabe destacar que la nueva normativa estará vigente, mientras se mantenga el Estado de Excepción por la pandemia.

#QuédateEnCasa

La nueva normativa estará vigente mientras se mantenga el Estado de Excepción por la pandemia.

ESPECIAL COVID19

4 REVISTA M@S UCSC •

Page 5: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

#QuédateEnCasa

Hace más de cuatro meses, las autoridades nacionales determinaron la suspensión presencial en los recintos educacionales producto de la pandemia, lo que provocó que el Ministerio de Educación generara orientaciones a los profesores respecto a cómo actuar en esta situación, desarrollando un proceso de enseñanza remoto. Bajo este escenario, los profesionales de la educación han debido mantener la continuidad del trabajo pedagógico y, además, ir en apoyo de los estudiantes que se encuentran confinados en sus casas de acuerdo con la disposición de la máxima autoridad sanitaria del país.

Lo anterior motivó el estudio denominado “Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la Covid-19”, realizado por el Programa de Magíster en Ciencias de la Educación de la UCSC y tuvo como objetivo conocer las percepciones de los profesores respecto de su rol, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el apoyo de instituciones y salud mental.

Frente a esta indagación, los resultados arrojaron conclusiones sobre rol del profesor, preparación de los docentes, priorización curricular, retroalimentación de los aprendizajes, emociones de los profesores, demandas y/o exigencias.

Respecto del rol profesor, los hallazgos de este estudio mostraron que este se centra mayormente en el control de las necesidades emocionales de la comunidad escolar, por sobre lo académico. Aquí se explica que no sólo deben entregar materiales educativos a sus estudiantes y estar en contacto permanente con sus apoderados, sino, además deben ofrecer oportunidades para interactuar con ellos e incluso facilitar el apoyo psicológico si lo requieren.

Sobre la preparación de este cuerpo académico, los hallazgos mostraron que este recae en la adquisición de competencias tecnológicas que favorezcan la cercanía con sus estudiantes en el marco de un aprendizaje a distancia, concluyendo que pocos docentes alcanzan un nivel innovador de competencias digitales, debiendo implementar estrategias de fortalecimiento, aún más considerando la posible extensión del tiempo de aislamiento para evitar enfermarse, y así asegurar la calidad del servicio educativo.

Acerca de la priorización curricular, los hallazgos revelaron que no existe lineamiento para ningún tipo de establecimiento (municipal, particular, subvencionados), todos actúan de acuerdo con las necesidades de su propio contexto. Efectivamente, la investigación en Latinoamérica ha advertido la posibilidad de un "currículum de transición", el cual será necesario post pandemia. Habrá que rediseñar la reescritura curricular y buscar las formas de materialización para abordar lo que, supuestamente, se perdió durante la suspensión de actividades regulares en escuelas públicas y privadas, desde mediados de marzo de 2020.

En cuanto a la retroalimentación de los aprendizajes que entregan los profesores a sus estudiantes, la mayoría lo ha realizado sólo a los que tienen acceso a Internet mediante diferentes plataformas (por ejemplo, por Zoom, correo, WhatsApp). En otras palabras, pueden recibir retroalimentación de sus aprendizajes, únicamente aquellos estudiantes con acceso a esta Red. Esta brecha en los aprendizajes respecto de aquellos que tiene internet y los que no tienen, ha sido una consecuencia inevitable del paso de la presencialidad a la virtualidad de la educación, afectando principalmente a estudiantes de estratos

socioeconómicos desfavorecidos, por esto la investigación sostiene que la teleducación, exacerba las desigualdades educativas del estudiantado.

En relación de las emociones de los profesores, la mayoría declara pena, angustia y estrés. Estos hallazgos son similares a la evidencia de estudios del área de la salud, que han encontrado que ante la pandemia las personas experimentan incertidumbre y miedo, por tanto, su salud mental y estado emocional están afectados. Por tal motivo, animan a las diferentes instituciones a pensar en estrategias para mitigar sus efectos y secuelas, señalando que es prioridad aprender a lidiar con el estrés, el miedo, la ansiedad o la depresión de manera positiva para fortalecer a cada individuo como a sus respectivos grupos familiares.

En tanto, en las demandas, los resultados dan cuenta que los profesores perciben un alto nivel de exigencias, especialmente aquellos que tiene el rol de profesores jefes de cursos, dejando en evidencia que la pandemia ha implicado, para los sistemas educativos, un cambio abrupto sin ningún aviso, consecuentemente, no estar preparado para ello devela falencias donde los profesores no están libres de sus consecuencias, por esto como se ha denunciado en varios países, se declara una alta carga de trabajo que ocurrió con el cambio ante la emergencia sanitaria.

Cabe precisar que en este estudio se utilizó un enfoque cualitativo, el cual se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, siendo los participantes profesores de Educación Secundaria de la Región del Biobío y contó con criterios como título profesional y ejercer como docente desde marzo de 2020 a la fecha.

Indagación realizada por integrantes del Programa de Magíster en Ciencias de la Educación, establece necesidad de apoyo en aspectos como docencia, salud mental, proceso enseñanza y aprendizaje.

#QuédateEnCasa

Estudio UCSC revela la percepción docente sobre trabajo pedagógico durante la pandemia

ESPECIAL COVID19

Page 6: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

#QuédateEnCasa

Mejorar la sobrevida de los pacientes en estado crítico, sobre todo de aquellos que sufren insuficiencia respiratoria aguda

es el propósito de la ventilación mecánica que, debido al Covid-19, se ha convertido en un elemento vital. Sin embargo, ¿cómo es el procedimiento y efectos de este recurso?

La ventilación mecánica tiene el mismo propósito, mejorar la oxigenación y la mecánica pulmonar de la persona, esto es reemplazar los músculos que, normalmente participan en este proceso (diafragma, intercostales) con la frecuencia o número de respiraciones por minuto, y el volumen de aire, necesario para las condiciones de la persona. Así se mantiene o normaliza el intercambio gaseoso, evita el daño pulmonar, aumenta el volumen pulmonar al distender la vía área y los alveolos y así reducir el trabajo respiratorio de los músculos ventilatorios. Los procesamientos pueden consistir en aplicar Ventilación Mecánica No Invasiva (Vmni) y Ventilación Mecánica Invasiva. (VMI) De los dos tipos o formas de Ventilación Mecánica, siendo esta última la más usada y conocida.

Deglución, disfonías y lesiones cutáneasRespecto a la VMI las personas presentan algunas situaciones transitorias como alteraciones leves en la deglución y disfonías. También algunas lesiones de la piel en los puntos de presión debido a la posición del paciente, por ejemplo: prono, decúbito dorsal y también a consecuencia de los dispositivos utilizados en el procedimiento.

Según la enfermera de la UCSC y académica del Depto. de Ciencias Clínicas y Preclínicas de la Facultad de Medicina UCSC, Verónica Drago, hay que considerar que existe un grupo de personas que han estado en unidades cuidados intensivas y además conectados a VMI que pueden presentar el “Síndrome Postcuidados Intensivos”. Este se caracteriza por presentar síntomas físicos como: dolor persistente, debilidad adquirida en Unidad de Cuidados Intensivos, malnutrición, lesiones por piel, alteraciones del sueño, déficits cognitivos, como alteraciones de la memoria, atención, velocidad del proceso mental o emocionales, ansiedad, depresión o estrés postraumático y pueden afectar también a sus familias. Sus consecuencias a medio y largo plazo impactan en la calidad de vida de los pacientes y las familias.

“Cuando un paciente está en ventilación mecánica por un tiempo prolongado (más de 10 a 14 días), se debe retirar el tubo endotraqueal y se debe instalar una traqueostomía (una comunicación directa entre la tráquea y el exterior y la piel en la parte inferior del cuello). Esto se realiza porque el tubo endotraqueal por más de 14 días puede provocar serios daños en la tráquea como cicatrices, estenosis o traquomalacia. Por otro lado, la traqueostomía facilita el proceso de desconexión del ventilador lo cual muchas veces es una etapa muy difícil, ya que se debe despertar al paciente y este debe comenzar a respirar por sí solo, en esta etapa se puede fracasar y prolongar la ventilación por varios días o semanas”, explicó Carlos Valenzuela, especialista en Medicina Interna y subespecialista en gastroenterología.

Tratamiento y recuperación Es necesario comenzar evaluando la condición del paciente al alta hospitalaria en aspectos como sus limitaciones en las actividades de la vida diaria, el nivel de oxigenación sanguínea en reposo y al ejercicio, la presencia de disnea, su estado nutricional y su condición psicológica. Esto parámetros permitirán determinar la pertinencia de iniciar un programa de rehabilitación.

“Al encontrarnos con un funcionamiento limitado del paciente, se recomienda iniciar con ejercicios progresivos en intensidad y tiempo, orientados a mejorar en primera instancia su desempeño en las actividades de la vida diaria, para luego ir escalando hacia actividades que mejoren su fuerza muscular y la tolerancia al ejercicio, siempre con la supervisión directa de un profesional competente en el área de la rehabilitación. Se calcula que luego de un periodo de 12 semanas de intervención es posible recuperar en algún grado la condición física perdida por la hospitalización”, agregó el kinesiólogo de la UCSC, Aldrin Cole.

El principal cuidado que se debe tener es la reactivación de la enfermedad de base, ya sea por reinfección o por exposición a agentes ambientales que la puedan desencadenar, especialmente el humo del tabaco y combustibles intradomiciliarios. Las medidas de higiene general, el lavado de manos, evitar el contacto físico con personas sintomáticas, entre otras, son herramientas eficaces de prevención, acompañadas de un adecuado seguimiento médico para monitorear la recuperación.

ESPECIAL COVID19

Expertos de la salud de la UCSC explican las repercusiones de este recurso terapéutico y los necesarios tratamientos.

¿Cuáles son los efectos de pacientes que son sometidos a ventilación mecánica?

ESPECIAL COVID19

6 REVISTA M@S UCSC •

Page 7: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

#QuédateEnCasa

Mejorar las defensas del organismo es vital para evitar enfermedades, sobre todo en tiempos de pandemia donde un adecuado cuidado es trascendental en la batalla contra el Covid-19. Por ello, y desde que la Organización Mundial de la Salud decretó la pandemia, comenzó el interés por indagar acerca de las propiedades antivirales de los fitoquímicos (compuestos químicos producidos por las plantas que aportan cualidades organolépticas o sensoriales a los alimentos donde están presentes).

“Atrajo mi atención investigaciones realizadas en el contexto del Sars-Cov1 (2002), que mostraban que aquellos recintos hospitalarios en China, que incluyeron la medicina tradicional china como complemento al tratamiento médico convencional, tuvieron una menor mortalidad. Además se logró demostrar que el uso de hierbas era efectivo para controlar los síntomas de la enfermedad y muy posiblemente tenían efectos preventivos. En este caso, se realizó una revisión narrativa, la evidencia disponible del potencial rol protector de estos compuestos. En este caso, la búsqueda incluyó diversos estudios, con especial interés en los flavonoides, una extensa familia de fitoquímicos que pueden ser ingresados a través de frutas, verduras, infusiones de hierbas, té, café, entre otros”, aseguró Mauricio Sotomayor, nutricionista y académico de la Facultad de Medicina.

Ante las complicaciones que provoca el Covid-19, causa de hospitalizaciones y cuidados intensivos de los pacientes contagiados, los flavonoides son postulados como benéficos, debido a que estos serían capaces de suprimir la reacción inflamatoria (inmunomoduladores). Existe evidencia que asocia a los fitoquímicos con actividad inmunomoduladora. Es decir, contribuyen a la proliferación de linfocitos, suprimen factores proinflamatorios, estimulan la respuesta inmune celular y producción de anticuerpos, mejoran la respuesta fagocítica, entre muchas otras. He aquí la importancia de incorporarlos diariamente.

Ingesta de infusiones y legumbresAunque es difícil establecer una cantidad de

Académico de la Facultad de Medicina, Mauricio Sotomayor, ha estudiado la importancia de flavonoides presentes en frutas, verduras, infusiones y café.

¿Cómo fortalecer el sistema inmune a través de los alimentos?

ESPECIAL COVID19

ingesta diaria de flavonoides para asegurar una capacidad de antiviral, los modelos experimentales empleados lograron demostrar que distintos tipos de flavonoides poseían tal capacidad. Entre los virus estudiados se encontraban: virus herpes simple 1 y 2, VIH, virus de la Influenza A (H1N1), virus de la hepatitis B y C, adenovirus, citomegalovirus, entre otros. Sin embargo, sí existe consenso en la cantidad de alimentos vegetales que se deberían ingresar diariamente, esto es cinco "porciones" compuestas por frutas y/o verduras. Estudios epidemiológicos asocian esta cantidad con un bajo riesgo de enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitus, neurodegenerativas).

En esta recomendación, están contempladas las infusiones de hierbas, té verde y derivados, café, que también aportan moléculas con amplios beneficios a la salud y además de un edulcorante natural como la miel, que también aporta fitoquímicos.

“En general es posible recomendar que diariamente incluyamos en nuestra dieta alimentos vegetales (frutas y verduras) más infusiones. Preparaciones realizadas en casa, mantener ojalá al mínimo el consumo de alimentos o preparaciones "industrializadas", recurrir semanalmente a nuestras legumbres, no olvidar nuestra riqueza marítima (algas y pescados). Un buen complemento. En nuestro estilo de alimentación durante la mayoría de los días de la semana se incluye aquellas recomendaciones, podríamos pensar que estamos haciendo bien las cosas. También, se podría incluir los frutos secos y semillas, palta, aceitunas y su aceite derivado para favorecer la defensa inmunológica”, concluyó el docente del Depto. de Salud Pública.

Según el profesional, es necesario continuar con la búsqueda de información, ya que las investigaciones en curso nos mostrarán durante los próximos meses y años más detalles acerca de la manera en que estas moléculas actúan, su efecto protector ante este tipo de Coronavirus.

7 • REVISTA M@S UCSC

Page 8: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

Según el Censo 2017 existen 2.850.171 personas mayores en Chile. ¿Cuál es nuestra responsabilidad con ellos? Colaborar juntos como sociedad, activando una red de apoyo social, que incluya tanto a la familia como al conjunto de las organizaciones socio-sanitarias, con el propósito de mantener la autonomía, el bienestar personal y la calidad de vida de estas personas.

El ejercicio físico junto con las actividades sociales y recreativas, favorecen la independencia funcional, reduce la ansiedad y el estrés, aumenta la confianza y la autoestima, mejora el estado de ánimo y los patrones de sueño, fortalece la movilidad y protege la salud mental. Sin embargo, debido a la Pandemia del Covid-19, se han obligados a permanecer varios meses confinados en sus hogares, lo cual les está ocasionando diversas alteraciones de salud con el riesgo de perder su autonomía.

Ante la perspectiva del desconfinamiento, la Organización Mundial de la Salud entrega seis condiciones para que este resulte exitoso. Una de las condiciones es que la sociedad esté “totalmente educada, comprometida y capacitada para ajustarse a la nueva normalidad”. Muchas personas mayores, frente a la posibilidad de salir nuevamente, sienten temor porque no saben cómo hacerlo de forma segura.

¿Cuáles serían algunas de las recomendaciones a considerar? Lo primero, muy importante, salir siempre con mascarilla, respetar la distancia de 1.5 metros y el lavado frecuente de manos por al menos 30 segundos, con agua y jabón. Salir acompañados para evitar riesgo de caídas y no sentirse tan vulnerables frente a riesgos de accidentes u otros eventos que les pudieran ocurrir. Empezar por caminatas cortas y aumentarlas paulatinamente, de acuerdo con su capacidad funcional, a fin de fortalecer la función cardio-respiratoria y el equilibrio. Aprovechar de exponerse a la luz solar, por 10 – 15 minutos diarios, cuando el clima lo permita, para fortalecer sus huesos, ya que es la mayor fuente natural de vitamina D. Usar ropa adecuada a la estación, evitando cambios bruscos de temperatura para no correr el riesgo de contraer alguna enfermedad respiratoria. Por último, sería deseable que las instituciones de atención pública, mantuvieran un horario de atención preferencial para las personas mayores.

Tomemos conciencia que ellos nos necesitan y nosotros a ellos también. La salud es la principal preocupación de las personas mayores en Chile, ya que temen perderla y depender de otros.

Gladys NavarroAcadémica Facultad de Medicina UCSC.

Acompañamiento a personas mayores en el desconfinamiento

Ya leído, reposado y releído “Manifiesto: Peligro y oportunidades de la megacrisis” del ya nonagenario filósofo, musicólogo y escritor Gastón Soublette, queda la certeza que este libro-manifiesto se encumbra, como pocos textos pueden alardear de ser, destilado sintético en sus 84 páginas de sabio desarrollo de los tiempos que corren. Y como buen destilado de la realidad creo que es condición sine qua non que su formato sea (en la medida de lo posible) simple, directo y breve, o como lo enunciara en relación a las palabras y la verdad el polifacético filósofo Marco Annio Séneca: “El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios”.

El libro cumple las expectativas de ser lo que indica su título: una exposición “manifiesta” de las raíces de las crisis que nos afectan, situando a ellas no en agentes externos, sino en la misma persona. Un tipo de persona que ha sido creada, moldeada y dirigida en una civilización (principalmente occidental) individualista enfocada en lo financiero- tecnológico e imbuida en forma omnipresente en el mito del progreso ilimitado. En buena parte del libro se trata de caracterizar que es medularmente ese tipo de persona en particular y como ha actuado y sigue actuando a través de la historia.

Es la pérdida de la trascendencia de la persona y la muerte del prójimo propiedades principales de este nuevo ser humano resultado de la globalización, el cual ya no forma parte de un pueblo sino de un conglomerado humano amorfo sin sabiduría, sin virtud y sin identidad que puede catalogarse como “masa”. ¿Y cuál sería el rol de Universidad frente a este punto de inflexión en la historia? Como Universidad, institución formadora de personas, debe apuntar a la aprehensión (aprender y hacerse de él) del modelo humano que propone el apóstol Pablo en su carta a los Gálatas (Ga.5-22), un “nuevo ser” infundido en los frutos del Espíritu: “Amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, serenidad y templanza”.

Don Gastón ya habla de grupos en la sociedad que apuntan a estos ideales y que a través de “pasos de palomas” se instalan “a un lado del camino” de la sociedad tecno-consumista actual, transformándose en “vías alternativas” al quehacer tanático del mundo. Estos nuevos grupos humanos , como lo señala el filósofo Charles Taylor, están más allá de las definiciones de una moral estrecha, más allá de lo que es “correcto hacer” , sino de lo que es “bueno ser” Francisco Varela , neurobiólogo chileno ya fallecido en 2001, en su libro “Ética y Acción”, edición que reúne las conferencias dictadas por él en la Universidad de Bolonia el año 1991, lo plantea esto a través del actuar ético del know – what (saber qué) y el know- how ( saber cómo o saber hacer). Es decir, más allá del discurso conceptual del saber qué cosas son buenas para el actuar ético, la nueva visión que traerá cambios a la sociedad pasa por el desarrollo de la persona virtuosa o sabia, la cual es “aquella que sabe lo que es bueno y que espontáneamente lo realiza”.

Espero que no sea tarde para que esa (e) nueva (o) mujer- hombre se haga de espacios en la sociedad para rectificar el rumbo e implantar un nuevo paradigma en el destino de la humanidad de acuerdo a su olvidada naturaleza ética y moral y, como Don Gastón, en forma entusiasta profetiza y ojalá se cumpla en corto plazo: “La humanidad dará un vuelco de conciencia”.

Nicolás Saá Académico de la Facultad de Medicina UCSC.

Soublette, Manifiesto y el rol de la Universidad

#QuédateEnCasa

COLUMNAS

ESPECIAL COVID19ESPECIAL COVID19

8 REVISTA M@S UCSC •

Page 9: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

El aumento exponencial de la delincuencia de todo tipo; las actividades terroristas cada día más crecientes, especialmente en la Araucanía; las reivindicaciones territoriales que algunos pequeños grupos ex indígenas enarbolan como banderas de lucha; los atentados incendiarios, el ataque a seres inocentes y de trabajo. La destrucción masiva del comercio, templos, edificios, escuelas y colegios, etc., obliga a los integrantes de nuestra sociedad a plantearse el dilema: o dejamos que los delincuentes; terroristas; anarquistas y desalmados arrasen con nuestro Estado de Derecho, o bien éste se defiende con todos sus instrumentos.

La Constitución y todos los Tratados de Derechos Humanos y las Declaraciones de Derechos, consagran la vida y la integridad física y síquica de las personas, como elementos definitorios del sistema.

Los mandos de Carabineros solicitan no usar armas para repeler los ataques por el riesgo que implica. Por su parte, la población, agricultores, camioneros, trabajadores claman por el auxilio indispensable para su defensa. Para los miembros de las Fuerzas Armadas similar situación.

En EE.UU. la C.P. de 1787, en su segunda enmienda ratificada en 1791, (esto es: hace 229 años), estableció “El derecho de portar armas”. “En consideración a que una Milicia bien regulada resulta necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho de la población a poseer y portar Armas no será restringido”.

Esta enmienda le prohíbe solamente al gobierno nacional que imponga límites al derecho de portar armas. El Estado está al servicio de la persona humana, Es cierto, que todos los integrantes de la comunidad nacional tienen derecho a su mayor realización espiritual y material posible, pero con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional; dar protección a la población y a la familia. Es lo que reza el Art. 1 de la C.P.. La seguridad jurídica es un elemento integrante del bien común y del Estado de Derecho. Es la tranquilidad sicológica y física. Certeza y firmeza en el respeto a nuestros derechos, además de un sin número de garantías procesales y legales ante los tribunales y el poder público.

Nuestra libertad está intrínsecamente unida a la seguridad que el Estado de Derecho nos ofrece en su contexto. Rige en Chile la reforma procesal penal. Es el Ministerio Público quien dirige en forma exclusiva la investigación de los hechos delictuales.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, que están integradas por Carabineros e Investigaciones, constituyen la fuerza pública, existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad interior.

Pero qué ocurre cuando toda la arquitectura del Estado de Derecho se ve superado por los acontecimientos diarios de insurrecciones, levantamientos, actos delictuales, ataques directos a cuarteles policiales, quemas de vehículos en las carreteras, semáforos y señaléticas, etc.. Simplemente, nos vemos dominados por el mal y la sociedad entera debe prepararse para protegerse.

(Ver columna completa en Blog Académico)

Fernando Saenger Académico Facultad de Derecho UCSC.

Legítima defensa y Estado de Derecho

Pese al intrincado escenario mundial generado por la pandemia del Covid-19, hace poco tiempo en distintas zonas del mundo, miles de personas expresaron en las calles su rechazo frente a un acto atentatorio hacia la dignidad humana. Me refiero a aquel 25 de mayo en que fallece el estadounidense George Perry Floyd, como resultado del procedimiento de su arresto por parte de cuatro policías. Sin embargo, no debemos olvidar que éste no es el único actuar racista que hemos conocido en nuestras vidas. Existen suficientes documentaciones y testimonios históricos que informan de ataques xenófobos y antisemitas, limpiezas étnicas y genocidios, políticas de cierre de fronteras a los inmigrantes ˝económicos˝.

Etimológicamente, la palabra raza deriva del término árabe raz (jefe, cabeza, origen), y del latín radix (raíz). Data su aparición en el siglo XV, para referir la descripción de familias nobles, dinásticas y dominantes, así como para nombrar la cría caballar. En la Reconquista Española, el término fue empleado para designar grupos humanos que se distinguían del pueblo llano por aspectos como la religión y la cultura originaria. Pero, la aceptación del concepto para precisar una categoría de la naturaleza humana, se produce en la época Ilustrada del siglo XVIII.

A fines de los años setenta del siglo XX, el filósofo Michel Foucault, en su teorización acerca del poder político y sus dispositivos asociados, desarrolla una genealogía del racismo, señalando que nace de dos transcripciones sobre la morfología humana. Una biológica, que toma el vocabulario empleado por Darwin en su teoría de la evolución de las especies; y otra, derivada de la anterior, que indica una permanente guerra social por la vida. Así, aparece el denominado racismo biológico-social, postulando una polaridad connatural entre sujetos humanos; unos que sobresalen como parte de una súper-raza, y «otros» inferiores que deben ser normados desde el discurso de poder de la raza superior.

En nuestro país, a juicio de la socióloga Emilia Tijoux: “La racialización es un proceso de producción de estigmas organizado en torno a rasgos culturales y corporales de otro al que se supone jerárquicamente inferior al nosotros chileno, que sería superior por verse y sentirse blanco, civilizado y moderno. Pero también proviene de discursos del Estado y de la sociedad, incluidos profesionales o especialistas que han señalado a la migración como un problema” (2019: p. 6).

Lo antes expuesto en líneas demasiado breves para la complejidad del fenómeno, lleva a variadas preguntas de orden axiológico, ético y político. Por ejemplo: ¿Qué motivaciones humanas existen para que el racismo se agrave en momentos donde el mundo fuertemente reconoce el valor de la vida?, ¿Cuáles son los mecanismos efectivos que los estados democráticos están desarrollando para proteger y prevenir del contagio a quienes diariamente viven las imposiciones de la burocracia administrativa?, ¿Es hoy día el racismo un dispositivo del poder político, como indica Foucault?

Carolina Lagos Académica Instituto de Teología UCSC.

Racismo en tiempos de pandemia

#QuédateEnCasa

COLUMNAS

ESPECIAL COVID19

9 • REVISTA M@S UCSC

Page 10: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

VINCULACIÓN

#QuédateEnCasa

Durante tres meses se desarrollará la primera versión del Torneo Nacional de Debate Interescolar en línea 2020, que organiza la Dirección de Extensión Artística y Cultural y en el que participarán 32 colegios de 10 regiones del país.

En el inédito torneo que se disputa hasta el 24 de noviembre, los colegios competidores se batirán bajo el exigente formato de debate parlamentario británico, el cual simula las discusiones que acontecen en el parlamento del Reino Unido. Además, DEAC compartirá semanalmente en sus redes sociales pequeños videos, algunos destinados a acercar visiones de los aportes que genera en los estudiantes la práctica de la disciplina y otros en los cuales debatientes y profesores explican conceptos y elementos técnicos de un debate, a través de un glosario educativo.

Entre los colegios participantes, figuran nueve de la Región

Metropolitana; diez de la Región del Biobío; tres de Ñuble; dos de Antofagasta, O’Higgins y Valparaíso; y uno de Los Ríos, Los Lagos, Tarapacá y Araucanía.

“Queremos aprovechar el escenario actual, en donde las fronteras y distancias no son obstáculos que impidan comunicarnos, para extender nuestro torneo a todo el país, a fin de crear espacios de análisis, diálogo y aprendizaje destinados a fortalecer pedagógicamente las habilidades comunicacionales de los jóvenes, más aún cuando su participación en la sociedad es cada día más protagónica”, comentó Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural UCSC.

Cabe destacar que el evento cuenta con el patrocinio de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región del Biobío y el apoyo recibido del Instituto Nacional de la Juventud.

Torneo de debate contará con la participación de colegios de todo Chile Tradicional campeonato de oratoria y argumentación, organizado por la Dirección de Extensión Artística y Cultural, tendrá su primera edición virtual y contará con la participación de 32 establecimientos nacionales.

#QuédateEnCasa10 REVISTA M@S UCSC •

Page 11: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

VINCULACIÓN

#QuédateEnCasa

Crisis de la oferta, evolución de la demanda y redefinición de la docencia, son algunas de las consecuencias que, a juicio del director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (Iesalc), Francesc Pedró, deberán enfrentar las instituciones universitarias debido a la pandemia.

Pedró fue el expositor principal del webinar organizado por este organismo, la Agrupación de Universidades Regionales y la UCSC, que tuvo por propósito el análisis y reflexión de los efectos del Covid-19 en la Educación Superior. La cita contó con la bienvenida del Rector de la Universidad, Christian Schmitz, así como también con los comentarios del vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad de Tarapacá, Álvaro Palma, quien abordó la situación educacional del país y de los estudiantes, previo a la pandemia, junto a los efectos ya visibles del Covid-19 en este ámbito.

En sus palabras, Schmitz hizo referencia a la detención obligada que se ha tenido que llevar a cabo debido a la crisis sanitaria, la que, para la autoridad, ha significado replantear, adaptar y flexibilizar el diseño de una normalidad futura, en la que deberán equilibrarse variados aspectos, sin perder de lado los valores que se están promoviendo en la sociedad.

Sobre los próximos desafíos que se deberán enfrentar, el director del Iesalc sostuvo que estos apuntan a asegurar el derecho a la Educación Superior (no dejar a ningún estudiante atrás), y a mejorar la calidad de la experiencia. Además, afirmó que, en estos momentos, la realidad hace que las universidades se enfrenten a tres grandes escenarios: Continuidad, Reapertura y Reestructuración, donde el paso de la una a la otra implica acciones a desarrollar.

Esto, explicó Pedró, significa planificar, es decir, anticipar escenarios, calendarios y recursos para una normalidad diferente; desplegar mecanismos de soporte tecnológico, pedagógico y socioemocional, rediseñar y recuperar. “Lo primero se traduce en extraer lecciones de la experiencia de continuidad para mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. Por su parte, la recuperación significará evaluar formativamente los aprendizajes para intervenir y compensar desventajas”, concluyó el profesional.

Webinar abordó efectos del Covid-19 en la Educación

Superior Actividad organizada por la Unesco en conjunto con la UCSC y la Agrupación de Universidades Regionales.

11 • REVISTA M@S UCSC

Page 12: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

REPORTAJE

Tanto a nivel local, como nacional e internacional, los acuerdos y redes con otras instituciones potencian el desarrollo institucional en tiempos en que la actividad presencial queda postergada por la pandemia.

— POR EQUIPO DIRCOM

Redes universitarias:

Puentes de colaboración que se potencian en la pandemia

#QuédateEnCasa12 REVISTA M@S UCSC •

Page 13: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

REPORTAJE

Redes que tienden puentes de colaboración. Las alianzas, convenios y redes que la UCSC sostiene con diferentes instituciones, empresas y agrupaciones, resaltan su valor en un contexto de pandemia, jugando un rol cada vez más relevante. Tanto a nivel nacional como internacional, las instancias de colaboración potencian su desarrollo y contribuyen a través de nuevos desafíos en áreas como investigación, innovación y posgrado.

Las actividades presenciales quedaron postergadas por las medidas sanitarias producto del Covid-19, incluyendo el intercambio estudiantil, pasantías o estadías de investigación que implicaban un traslado fronterizo. Sin embargo, se abrió la oportunidad a nuevas formas de conectividad e internacionalización, mientras que la distancia ha podido ser superada a través de lazos virtuales que acercan los objetivos y reafirman los acuerdos ya suscritos.

Internacionalización virtual Potenciar el intercambio estudiantil y académico, así como la incorporación progresiva de la internacionalización como experiencia que contribuye al desarrollo de la Universidad, es el objetivo de un área que se busca potenciar en la Casa de Estudios, y que a contar del año 2018 cuenta con una Política de Internacionalización. Esta señala que la UCSC “fortalece sus relaciones con la comunidad internacional en todos sus ámbitos de acción, a fin de promover el conocimiento entre las diversas culturas, y asimismo orientar la incorporación progresiva de la internacionalización como experiencia que contribuye al desarrollo de la Universidad, sus estudiantes, académicos y administrativos, en el entorno social nacional e internacional”.

Un decreto que amplió la promoción de movilidad estudiantil, intercambios con países de todos los continentes y cooperación académica, especialmente en materia de investigaciones.

La oportunidad de estos acuerdos, a través de alianzas estratégicas con diferentes instituciones, entidades y agrupaciones, permite también el desarrollo de proyectos de innovación, tanto del sector productivo como con el sello de responsabilidad social que persigue la UCSC, enfocados hoy en el contexto de la pandemia.

“Una sola universidad no es capaz ni puede asumir el desafío de entregar soluciones a problemáticas actuales, que tengan una mirada integral. Por lo tanto, para las universidades se hace cada

vez más necesario tender puentes entre las instituciones de educación superior y otras organizaciones, pero también, en un sentido más abstracto, entre las distintas disciplinas. Por lo cual se hace indispensable propender a una formación de alumnos con una mirada global, es decir, educar para asumir la ciudadanía global, pero también se hace necesario que los desafíos en temas de investigación, innovación, posgrado, tengan la mirada contextualizada de distintas disciplinas y distintas culturas y naciones”, señala el Rector de la UCSC, Christian Schmitz,

La autoridad de la Casa de Estudios lidera la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores (CRUCH), participando activamente también en el Capítulo Chileno de Universidades Católicas, la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), y la Red G9 de Universidades Públicas no Estatales, en estas dos últimas a través de la vicepresidencia.

También destaca el trabajo de la marca multisectorial Learn Chile, que ha permitido la activa participación de las universidades en actividades y encuentros online con representantes de otros países, especialmente latinoamericanos, en una Red de Internacionalización en América Latina.

“Esto ha implicado abrirnos a una internacionalización digital, conectiva y transformadora que busca establecer formas de cooperación. Hablamos de convenios o contratos bilaterales ya existentes, que están siendo profundizados, entre la instituciones o determinados académicos”, agrega el Rector.

Compromiso birregional El compromiso de la UCSC con su entorno se manifiesta también a través de su participación en agrupaciones como Cidere BioBio, Corbiobio y Desarrolla Biobio, además del auge en la convocatoria a proyectos FIC regionales, que han promovido la asociatividad con otras instituciones, asociaciones gremiales y empresas.

Asimismo, el nuevo rol birregional de la UCSC ha marcado su aporte en el Ñuble, donde forma parte de la Mesa Interuniversitaria de Instituciones de Educación Superior, Cruch Biobio Ñuble y CorÑuble, así como su aporte a la nueva Estategia de Desarrollo Regional, y actividades académicas y sociales, entre ellas de ayuda al adulto mayor. “Nuestra Universidad ha marcado más presencia en Ñuble, con alrededor de

1200 estudiantes que se ven beneficiados de alianzas con otras instituciones. En el último año realizamos actividades diversas, pensando en el desarrollo de la Región, en distintas temáticas, destacando la metodología de Aprendizaje + Servicio y trabajo con hogares, juntas de vecinos y adultos mayores”, afirma Henry Sanhueza, Director de la Sede Chillán del Instituto Tecnológico UCSC.

Acuerdos y pandemia Con cerca de un centenar de convenios activos, el nuevo contexto originado por el Coronavirus ha reforzado acuerdos de cooperación y programas para tener acceso a importantes centros de investigación y conocimiento, lo que genera un impacto positivo tanto a nivel regional como nacional.

Solo en este periodo se han firmado acuerdos con Cigre, Lavandería 21 y la Universidad de Nápoles Federico II, además del Programa de Prácticas Estudiantiles CEAP, que permitirá a alumnos de Ingeniería, Periodismo y FACEA realizar prácticas fuera del país. Esto, en espera de oficializar otra decena de convenios.

“La pandemia nos ha hecho modificar nuestra manera de tramitar los convenios, lo que nos ha llevado a gestionarlos a través de reuniones virtuales y comunicación a través de correos electrónicos. En cuanto a la rúbrica de los documentos, la firma virtual ayuda a agilizar los procesos y respetar las normas de distanciamiento social. En estos tiempos hemos mantenido el contacto con las diferentes entidades con las cuales tenemos convenios o con las que queremos afianzar alianzas, para así fortalecer nuestros nexos o generar nuevos acuerdos”, señala Steve Baeza, Director de Relaciones Institucionales UCSC.

En cuanto a las iniciativas Covid-19, la Institución ha colaborado activamente a través de iniciativas académicas, de investigación, como también en participación en la Mesa Regional Social Covid y la Mesa Comunal Concepción. Destaca también el aporte de la Sede Chillán a la Seremi de Salud del Ñuble, con la facilitación de espacios para albergar al equipo de trazabilidad del Covid-1, con un equipo de 25 profesionales.

#QuédateEnCasa 13 • REVISTA M@S UCSC

Page 14: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

Postgrado Pasantías de investigación, visitas o incluso intercambios a universidades extranjeras son algunas de las oportunidades a las que pueden acceder estudiantes y académicos de la UCSC, mediante los 54 convenios vigentes que la Universidad mantiene con 19 países.

Asimismo, la UCSC abre sus puertas a estudiantes extranjeros para que puedan participar en algunos de los programas de Postgrado que ofrece la Casa de Estudios. Al respecto, la Directora de Postgrado, Johanna Vergara, explicó que “hemos ido aumentando el número de programas acreditados, lo que abre las posibilidades a los extranjeros, ya que pueden postular a las becas Anid y a las becas Agcid que les permite estudiar un postgrado en Chile con los gastos de arancel y mantención cubiertos”.

En esta línea, la UCSC trabaja junto a ProChile y LearnChile en difusión internacional, generando reuniones con universidades extranjeras estratégicas con el objetivo de conformar acuerdos de colaboración, evaluando instancias de intercambio de conocimiento a nivel de académicos, estudiantes, investigaciones y publicaciones conjuntas, y postulaciones a proyectos, entre otros.

“Para el Postgrado no solamente miramos la redes y la internacionalización desde la posibilidad de que se matriculen estudiantes extranjeros en nuestros programas, sino que también estamos con un enfoque importante en generar redes de colaboración que nos permitan,

REPORTAJE

por ejemplo, tener cotutores de tesis internacionales, académicos nuestros que puedan dictar cátedras para otras universidades, colaboraciones en investigación y participaciones conjuntas en proyectos y publicaciones”, explicó Johanna Vergara.

En este sentido, la Directora de Postgrado explicó que a raíz de la pandemia se visualizan nuevas oportunidades en la virtualización de la docencia, “es por esto que estamos pensando en mantener un

cierto grado de virtualidad en nuestros programas, justamente para potenciar esta colaboración internacional, donde podamos, por ejemplo, invitar a académicos de universidades extranjeras, que desde su país puedan dictar una clase a distancia para nuestros alumnos o que nuestros alumnos se conecten a una clase de otro país. Esto lo estamos trabajando fuertemente y queremos potenciarlo para el próximo año, esperando que las redes se vean potenciadas con las tecnologías”.

En tiempos de pandemia, pocos convenios se han podido desarrollar de manera presencial. Uno de ellos fue de apoyo a Sename, junto a UNICEF y Ministerio de Justicia.

Las plataformas virtuales se han convertido en herramientas indispensables para mantener los vínculos con otras casas de estudio.

#QuédateEnCasa14 REVISTA M@S UCSC •

Page 15: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

Investigación chileno-alemana se publicó en la revista científica “International Journal of Disaster Risk Reduction”.

INVESTIGACIÓN

Estudio analizó el comportamiento de habitantes de Talcahuano durante el 27/F

Es difícil predecir cómo reaccionan las personas ante situaciones de emergencia o catástrofe. El miedo, la adrenalina y la urgencia por encontrar formas de protegerse ante el peligro lleva a tomar decisiones que no siempre obedecen a la lógica. Eso lo sabe bien el equipo chileno-alemán que recientemente publicó un estudio en la revista científica International Journal of Disaster Risk Reduction, titulado “The contribution of tsunami evacuation analysis to evacuation planning in Chile: Applying a multi-perspective research design”.

Una de las investigadoras participantes -del estudio que analizó el comportamiento durante el terremoto y tsunami del 27/F de 2010 en Talcahuano- fue la Dra. María Teresa Bull, académica del Departamento de Ingeniería Industrial y del Núcleo Científico Tecnológico de la UCSC, quien confesó que llegar a formar parte de este estudio fue casi una coincidencia.

“Veníamos trabajando desde antes de 2017 con el Observatorio de Gestión de Desastres el tema de vías de evacuación y buscando información sobre cuánto se demora la gente en evacuar, versus cuánto es el tiempo en que se demora en arribar la ola. Para eso empezamos con unas pequeñas encuestas y se realizó un proyecto de título con el estudiante de Ingeniería Industrial, Franco Kröll, quien hizo simulación básica, pero que nos servía para ver cuánto tiempo más o menos podría llevarse en evacuar la comuna de

POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

Talcahuano y qué lugares se iban a ver más afectados con una gran afluencia de público”, explicó.

Mientras planeaban la realización de una nueva encuesta, una estudiante de doctorado de Alemania, Susanne Kubisch, encontró la tesis de Kröll cuando llegó a Concepción a investigar sobre tsunamis. “Después de mucho indagar, ella concluyó que esta tesis era la única que tenía datos más acabados sobre evacuación, por lo que se contactó conmigo. Nos dimos cuenta de que teníamos intereses en común, ya que quien dirigía su proyecto de tesis, Dr. Andreas Ch. Braun (Institute of Regional Science, Karlsruhe Institute of Technology, Germany; Center for Disaster Management and Risk Reduction Technology, Germany), estaba trabajando en unir dos cosas: la percepción de la sociedad y la infraestructura crítica”.

Así fue como trabajaron en conjunto una encuesta que aportaría datos para ambas investigaciones. La aplicación de la encuesta se realizó con la colaboración de la Municipalidad de Talcahuano, a través del departamento de Gestión de Riesgo, desde donde recibieron información respecto de los sitios inundables y las juntas de vecinos. Luego vino el diseño de la encuesta y su aplicación, posteriormente se tabularon los datos, y compartió el material con Susanne Kubisch y el Dr. Braun en Alemania.

#QuédateEnCasa 15 • REVISTA M@S UCSC

Page 16: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

INVESTIGACIÓN

Conclusiones relevantes La investigación mostró que un bajo porcentaje de la población tomó la decisión de evacuar durante los primeros cinco minutos, lo que es relevante considerando que la primera ola del tsunami arribó a los 12 minutos. Incluso hubo personas que tomaron la decisión en más de 25 minutos. “Hay que entender que la toma de decisión de evacuar tiene que ser lo más rápido posible. Y junto a esto es muy necesario contar con algo tan simple como un kit (o mochila) emergencia que permita sobrevivir varias horas en un lugar alto”, detalló la Dra. Bull.

El 53% de los encuestados se dirigieron inmediatamente a los cerros, mientras un porcentaje menor hizo algo que resultó extraño para los investigadores: trataron de ir a Concepción o casas de familiares, significando un riesgo debido al escaso tiempo que se tiene para escapar. Esto abrió una nueva arista, que es la de contar con caminos adecuados evacuar, en especial considerando que Talcahuano tiene solo una salida principal, con riesgo de colapso, sobre todo vehicular.

“Los alemanes que participaron en el estudio no podían entender que tanta gente en Chile evacuara en vehículo. Ellos pensaban que esto lo hacían para tener un activo para vender después, pero no imaginaban que las personas salían en sus autos para desplazarse más rápido, llevar víveres, trasladar a personas postradas, niños, adultos mayores, o para pernoctar y poder volver posteriormente. Lo importante para las personas encuestadas era salvar vidas, y ese pensamiento fue una diferencia cultural con la que nos encontramos. Las recomendaciones de la Onemi en este sentido también indican que se debe evacuar a pie porque así no se saturan las vías de evacuación”, agregó la investigadora de la UCSC.

Lo que se debe tener en cuenta Los investigadores que participaron en el estudio reconocen que la mayoría de las personas que viven en la costa saben que cuando se produce un temblor en el que no se puedan mantener de pie, deben evacuar de inmediato. Sin embargo, uno de los aspectos que identificaron fue que no todos saben que el tsunami está compuesto por varias olas que pueden llegar a la costa después

Para hacer gestión de riesgo se debe considerar el comportamiento

de las personas, por lo que esta “radiografía” es de relevancia para

diseñar planes efectivos.

Los investigadores presentaron este mapa en una conferencia de Iscram (Sistemas de Información para la Respuesta y Gestión de Crisis) en Alemania, en la que se muestra las calles más utilizadas en la evacuación de Talcahuano en 2010.

de un par de horas y que la tercera ola suele ser la más alta y la que genera más daño. Al no saber esto, muchos optaron por bajar de los cerros luego de la primera ola, con resultados fatales.

La Dra. María Teresa Bull explicó que “esta información no ayuda a trabajar en la planificación, que realizamos en conjunto con Boris Sáez, jefe del Departamento de Gestión del Riesgo de Talcahuano. Esto vino a fortalecer lo que en equipo de gestión de riesgo de la comuna venía haciendo”.

Pero, ¿cómo en un país sísmico hay tanto desconocimiento respecto de cómo actuar ante una emergencia de este tipo? “Es que es urgente educar a la población en cuanto a los tiempos de evacuación y de cómo comportarse en estos casos. Por ejemplo, los tiempos de llegada de un tsunami son distintos para cada bahía en Chile, por lo tanto, las decisiones tienen que ser mucho más rápidas. Si no entendemos esto, no vamos a poder minimizar los daños”.

En este sentido, algunos de los consejos que recalcó la investigadora es contar con un kit de emergencia fácil de llevar y que contenga artículos básicos, asignar responsabilidades dentro del grupo familiar, esperar varias horas antes de volver al hogar luego del tsunami, y contar vías de evacuación bien señaladas, debido a que, si bien las personas que habitan un sector pudieran saber hacia dónde refugiarse, no es lo mismo para quienes no viven allí y no conocen la zona.

“Para hacer gestión de riesgo se debe considerar el comportamiento de las personas, de manera de poder diseñar planes efectivos. Hay que educar y trabajar en conjunto. Esto es lo más importante de lo que pudimos estudiar junto al equipo alemán”, concluyó la académica.

#QuédateEnCasa16 REVISTA M@S UCSC •

Page 17: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

COMUNICACIÓN INTERNA

“Reconociéndonos” sigue al aire en UCSC Radio

Como una forma de seguir estrechando lazos con los trabajadores de la Institución, el programa radial realizado por la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), “Reconociéndonos”, sigue transmitiéndose a través de la señal de UCSC Radio (820 AM o https://www.ucsc.cl/ucsc-radio/).

En estos últimos meses se han abordado temáticas vinculadas al confinamiento y lo que implica esta situación a nivel personal y laboral. “Nos hemos referido a temas relacionados a la adaptación al cambio, al bienestar, a los estados emocionales, al liderazgo, y la actitud positiva, entre otros temas», aseguró Cecilia Gutiérrez, Jefa de la UDO.

Los invitados han sido variados, van desde trabajadores de diversas reparticiones que son reconocidos por sus unidades e invitados externos que abordan temas de salud mental y bienestar. «Ha sido una experiencia muy enriquecedora para el equipo y para las personas que participan, ya que nos permite estar conectados con la gente y continuar con nuestro propósito reconocer el trabajo de las personas que muchas veces no se visibiliza», sentenció la profesional.

La puesta al aire del programa se realiza los lunes a las 17.00 horas y está a cargo de Juan Herrera, funcionario de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. Como apoyo en la conducción, está la periodista Vanessa Vega.

Programa de capacitación para trabajadores permite flexibilidad en tiempos de ejecución

En la etapa de finalización de se encuentra el proceso de Detección de Necesidades de Capacitación (DNC), iniciado en junio y que tiene como objetivo ofrecer alternativas de formación acordes a las necesidades de los trabajadores del plantel.

Las capacitaciones pertenecen al grupo de talleres que fueron solicitados por las jefaturas directas para funcionarios de sus respectivas reparticiones. Los contenidos son abordados por medio de videos y cápsulas de información, mecanismo que presenta flexibilidad, pues no demanda que el funcionario esté conectado en un horario y fecha determinada.

Carolina Baier, Jefa de la Unidad de Bienestar de la UCSC, aseguró que en esta etapa están participando 455 personas, y que, "la valoración en general ha sido positiva, en el sentido de que permite al trabajador desarrollar sus capacitaciones en el momento del día que prefiera, sin interferir en sus actividades laborales y en los momentos que estime pertinente".

A la fecha han concluido los cursos de Herramientas colaborativas de Office 365, Evaluación de Impacto de Programas y Políticas Públicas, Salud y Autocuidado, Gestión de Residuos Peligrosos, Metodologías para el Teletrabajo, Comunicación Efectiva, entre otros. Próximos en iniciar, están los cursos de inglés, Donaciones Culturales, Resolución de Conflicto, Finanzas y Gestión de Proyectos, entre otros.

Dentro de las próximas semanas se dará a conocer la nueva plataforma de capacitación institucional, integrada al Portal UCSC, donde los trabajadores podrán hacer seguimientos de sus cursos, generar certificados, ver la biblioteca de capacitaciones y una sección de “mis cursos” que deben desarrollar. Paralelo a esto, las Jefaturas podrán revisar sus indicadores de capacitación relacionados a su Unidad, Dirección y Facultad.

#QuédateEnCasa 17 • REVISTA M@S UCSC

Page 18: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

DECRETOSINSTITUCIONALESCapacitación en Ebsco Discovery Service

Facilitar el acceso al contenido de la biblioteca en todos los formatos, independientemente de si residen dentro de su espacio físico o entre sus recursos y servicios electrónicos, es el objetivo de Ebsco Discovery Service (EDS). Una herramienta de búsqueda integrada de última generación suscrita por el Sistema de Bibliotecas de la UCSC.

Para interiorizar a los usuarios sobre su funcionamiento, la unidad realizó una capacitación que contó con una alta convocatoria. La Training Manager de Ebsco, Carolina Reina, valoró la iniciativa, destacando que esta “Fortalece las competencias en el uso y la recuperación de información para toda su comunidad académica, mucho más en la situación actual donde el aprendizaje esta mediado a través de las tecnologías”.

Asimismo, sostuvo que “fue muy gratificante contar con una activa participación de los asistentes y poder transmitir mi conocimiento a docentes, estudiantes e investigadores, los cuales iban resolviendo sus dudas e incógnitas a medida que se realizaba la sesión. Esto evidencia que en la UCSC se interesan por brindar herramientas y recursos de calidad, como lo son los de nuestra organización, y demuestra el alto nivel de educación y de experticia que poseen para sus estudiantes.”

Modifica Calendario de Actividades Académicas para el segundo Semestre 2020 (D.R. 269-2020) Se ajustan las fechas del calendario académico en el contexto de la emergencia sanitaria.

Oficializa medidas transitorias adoptadas por la emergencia sanitaria para el II Semestre 2020 (D.R. 268-2020)Determina las medidas en materias académicas para el periodo, especialmente respecto a clases en modalidad a distancia y en el ámbito financiero estudiantil y de bienestar para los alumnos.

Nombra Directora de la Dirección de Investigación de la UCSC (D.R. 265-2020) La académica Lorena Gerli, de la Facultad de Ciencias, es nombrada en el cargo a contar del 17 de agosto de 2020.

Promulga Acuerdo del Consejo Superior que aprueba modificar presupuesto 2020 (D.R. 254-2020)El Consejo Superior acuerda la modificación del Presupuesto Anual, luego de la consideración de ajustes por parte de todas las unidades en consideración al contexto de la emergencia sanitaria.

Formaliza Plan Inversiones Periodo 2020-2024 (Res. de Prorrectoría 01-2020)Se establece plan de inversiones considerando contexto institucional y ejes de priorización en materias de infraestructura de pregrado en campus y sedes, investigación y postgrado, accesibilidad universal y soporte institucional.

Formaliza actualización del Modelo de Vinculación (Res. de Prorrectoría 02-2020)El documento anexa la actualización del modelo, detallando los fundamentos y la descripción de los componentes de éste.

Guía rápida aborda impacto de la alimentación en los hábitos de sueño

La Dirección de Gestión de Personal puso a disposición de los trabajadores una guía rápida que aborda el impacto de la alimentación en los hábitos de sueño, creada por la Jefa de Carrera de Nutrición y Dietética, Mari Alarcón. El documento considera recomendaciones que ayudan a conciliar el sueño, como eliminar las bebidas estimulantes como té, café, guaraná, cacao, mate y colas. También se aconseja que la última comida del día no sea más tarde de las 20.00 horas, evitando los alimentos ricos en tirosina como carnes rojas, lácteos, maní y almendra, entre otros. Asimismo, no es recomendable incluir preparaciones muy condimentadas con alto aporte de grasa, eliminando el reflujo. Finalmente, las indicaciones consideran acostarse, al menos, dos horas posteriores a la última comida, facilitando la conciliación del sueño.

#QuédateEnCasa18 REVISTA M@S UCSC •

Page 19: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

Herramientas teatrales para potenciar liderazgo y trabajo colaborativo en futuros profesionales Dirección de Extensión Artística y Cultural realizó taller en el que se buscó entregar capacidades a los estudiantes, que contribuyan en su formación y enriquezcan sus posibilidades de inserción laboral.

Con la conducción del reconocido actor nacional Héctor Noguera,

se realizó el “Taller de Liderazgo y Trabajo Colaborativo”, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UCSC, a través de su Dirección de Extensión Artística y Cultural.

El objetivo principal del encuentro, que reunió a más de 50 estudiantes, fue el de contribuir a la formación de los futuros profesionales egresados de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, preparándolos para su vida universitaria y para su posterior inserción en el mundo laboral. Taller que entregó herramientas como oratoria, diálogo y el pensamiento crítico, que a juicio de Gloria Varela, Directora de DEAC, son esenciales para el desarrollo académico de las y los jóvenes.

“Debemos fomentar en los estudiantes, un espíritu crítico y a su vez de servicio, siendo responsable de su entorno, formando líderes que generen cambios positivos, tanto en la sociedad como en las organizaciones donde sirvan. Parar lograr lo anterior, es necesario profundizar y ampliar sus capacidades personales, intelectuales y profesionales por medio de una sólida formación, fomentando de manera respetuosa el intercambio de ideas y el conocimiento de las distintas experiencias de liderazgo en todas sus dimensiones”, comentó Gloria Varela.

En tanto, Héctor Noguera resaltó la importancia de incluir al proyecto educativo nacional, la enseñanza cultural y “que se incorporen el arte y sus disciplinas”. “El impulso artístico lo tenemos todos, no solo los privilegiados,

es constitutivo del ser humano. Un niño pequeño aprende a cantar antes que hablar, porque tenemos la capacidad de repetir sonidos o inventar probando nuestra voz”, agregó el reconocido actor.

Pero, a juicio del intérprete, no solo la cultural y el arte se deben incluir en la educación formal, y que esta debe considerar el fomento de otros “impulso e instintos” de los más pequeños. “El impulso creativo de los niños se debe desarrollar, lo mismo que con el deporte o ciencias, porque cuando un niño desarma un juguete es porque quiere saber cómo funciona e investiga, descubre cosas, lo que tampoco se desarrolla actualmente por considerarse ‘poco serio’”, resaltó Noguera.

CULTURA

#QuédateEnCasa 19 • REVISTA M@S UCSC

Page 20: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

ENTREVISTA

El programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) busca fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales en las escuelas y liceos públicos del país junto con contribuir al desarrollo profesional docente a través de la formación en indagación científica. Es un curso de carácter nacional realizado en cada una de las universidades que implementa el Programa, entre ellas, la UCSC. Para conocer más sobre el trabajo realizado por la Casa de Estudios, conversamos con el Vicerrector Académico Luigi Cuellar, Coordinador General del Programa ICEC-UCSC.

-¿Cuál es el rol de la Universidad dentro de esta iniciativa? -La UCSC participa en este Programa Ministerial desde el 2015 con el propósito de aportar a la formación continua del profesorado que, desde los niveles de Preescolar, Básica y Media, trabajan contenidos científicos en sus prácticas profesionales en el aula. La UCSC se suma a un equipo de universidades que, en todas las regiones de nuestro país, han acogido el llamado del Ministerio de Educación para enfrentar la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en escuelas y liceos, urbanas y rurales, a través de la implementación de este programa.

-¿Por qué es importante para la UCSC participar de este proyecto? -El Programa ICEC, que se desarrolla por parte de académicos con formación y experiencia en los ámbitos disciplinar y didáctico en el área de las ciencias, vincula los avances en la investigación en el área de la enseñanza de las ciencias (a través del

Luigi Cuellar, Vicerrector Académico UCSC:

Durante los cinco años en los que la Casa de Estudios ha trabajado en el Programa ICEC, han participado de la iniciativa más de 160 profesores, así como cerca de 70 liceos y colegios municipales de 30 comunas.

— POR SOLEDAD LAVÍN N.

“La Universidad ha acogido el llamado de mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje

de las Ciencias Naturales”

desarrollo de diversas unidades temáticas) con las principales problemáticas que el profesorado vive en sus aulas, en el marco del desarrollo del currículo escolar. Es así como consideramos fundamental seguir trabajando en esa línea de apoyo, que nos permite ser un aporte a la UCSC en el área de la Vinculación con el Medio.

-¿Cuál es la contribución concreta de la Universidad en la mejora de la educación en la enseñanza de las ciencias? -Nuestra Universidad tiene presencia a través de este programa de formación en las Regiones de Biobío y Ñuble (a partir del 2019), y ha logrado consolidar un equipo académico de cerca de veinte profesores de Biología, Química, Física y Educación preescolar, para orientar el Programa ICEC, cuyo carácter metodológico es la formación b-learning. Esta especialización disciplinar y la experiencia en el campo educacional nos ha permitido contribuir al desarrollo profesional de educadoras/es diferenciales, educadoras/es de párvulos y docentes de educación básica y media en Indagación Científica como enfoque pedagógico para la enseñanza de la ciencia. Además, en el marco del Programa hemos promovido, tanto la colaboración e intercambio de experiencias pedagógicas entre pares educadoras/es y docentes para la gestión autónoma del currículum de ciencias naturales, como el uso de recursos pedagógicos como apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de estas, utilizando la indagación científica como enfoque pedagógico, y generado instancias de vinculación entre educadoras, docentes y estudiantes ICEC con la comunidad educativa, el mundo académico e instituciones relevantes vinculadas a la ciencia.

-Desde 2015 a la fecha ¿Quiénes se han beneficiado con esta iniciativa? -En los cinco años de trabajo de la UCSC en este Programa, han participado más de 160 profesores, cerca de 70 liceos y colegios municipales de 30 comunas, y hemos dado alcance directo e indirecto a más de 10 mil estudiantes de educación parvularia, básica y media. Asimismo, hemos realizado diversas actividades de difusión tales como: Cinco muestras científicas de proyectos escolares, en las que se han dado a conocer cerca de 400 iniciativas de investigación científica escolar; cuatro congresos regionales de indagación científica, con participación de destacados investigadores nacionales y extranjeros, y tres jornadas con científicos de la UCSC y de la Región del Biobío, en las que se han compartido experiencias relacionadas con investigación disciplinar de punta, en el campo de las ciencias experimentales.

-Hasta ahora ¿Cómo evaluaría esta participación? -La UCSC ha mantenido el compromiso institucional, tanto con el Mineduc como con las necesidades de formación de nuestros profesores en las dos regiones, y para ello ha logrado consolidar una metodología de trabajo con las respectivas Seremi de Educación, con quienes de manera articulada se viene avanzando en la implementación anual de las diversas actividades nombradas anteriormente. Sea esta una nueva oportunidad para agradecer el apoyo permanente de la Dirección Superior de la Universidad, así como de los académicos de la Facultad de Ciencias, el CIBAS, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Educación, y la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas.

#QuédateEnCasa20 REVISTA M@S UCSC •

Page 21: M@S · momentos”, comentó la académica de la Facultad de Derecho de la UCSC, Yenny Pinto. Lo anterior, sostuvo la docente, complicaba enormemente el cuidado de los niños o niñas

Los desafíos planteados en el Proceso de Autoevaluación de la UCSC fueron el soporte para el nuevo Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), aprobado por el Consejo Superior en sesión extraordinaria del 12 de mayo. Una instancia que permite visualizar las metas que persiguen las áreas acreditables de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

Tras superar satisfactoriamente los compromisos del anterior período, el nuevo Plan de Mejoramiento Institucional posee entre sus novedades la incorporación del área de Investigación. El PMI recoge las distintas acciones que permitirán superar las debilidades y también recoger las oportunidades detectadas durante el Proceso de Autoevaluación.

“Es un plan realista, que presenta acciones concretas y recursos comprometidos para poder materializar nuestras fortalezas, potenciándonos como institución, de manera de seguir avanzando

en calidad y en prestigio como Universidad”, sostiene Humberto Vergara, Director de Gestión Estratégica UCSC.

El Plan de Mejoramiento forma parte del Informe de Autoevaluación, sistematizando las acciones necesarias para superar las debilidades, a través de indicadores, metas y plazos correspondientes para cada área.

“Como Comunidad UCSC, hemos realizado un trabajo serio, acucioso, responsable y honesto, que nos permite asumir esta nueva etapa del desafío institucional de la acreditación con optimismo. Parte de este trabajo supone planificar y ejecutar las mejoras institucionales en tiempo y forma, con el fin de cumplir nuestro ciclo de mejora continua en pro de la calidad, que desde hace ya tiempo, forma parte de nuestra cultura institucional. ¡Gracias a todos por trabajar por la Universidad que queremos!”, afirmó Andrés Varela, Prorrector de la Casa de Estudios.

Plan de MejoramientoInstitucional: una nueva oportunidad de crecimiento Documento aprobado por autoridades en el marco de la Acreditación Institucional apunta a superar desafíos detectados en el proceso de Autoevaluación.

#QuédateEnCasa 21 • REVISTA M@S UCSC