52
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA Curso 2017-2018 Trabajo Fin de Máster Diseño e implementación de una intervención grupal para aumentar la autoestima en adolescentes basado en la Terapia Breve Centrada en Soluciones Autor/a: Ana Blasco Rodríguez Tutor/a: María del Carmen Neipp López Convocatoria: febrero 2018.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIAdspace.umh.es/bitstream/11000/5664/1/BLASCO Ana TFM.pdf · grupo y los sujetos en dichas variables pre y post a la intervención

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA

GENERAL SANITARIA

Curso 2017-2018

Trabajo Fin de Máster

Diseño e implementación de una intervención grupal para

aumentar la autoestima en adolescentes basado en la

Terapia Breve Centrada en Soluciones

Autor/a: Ana Blasco Rodríguez

Tutor/a: María del Carmen Neipp López

Convocatoria: febrero 2018.

3

Resumen

El objetivo del presente estudio es diseñar y aplicar un programa de formato grupal

utilizando como modalidad de tratamiento la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS)

para la mejora de la autoestima en adolescentes. Como objetivos específicos se plantea la

mejora además del Bienestar Psicológico y el Optimismo. El programa diseñado consta de

un total de 7 sesiones y de 7 participantes. Nuestro estudio sigue un diseño cuasi-

experimental, por ello para determinar la eficacia del tratamiento, se realiza una evaluación

pre y post a la aplicación del mismo. Para ello se recogieron diversos datos

sociodemográficos, 3 preguntas de escala evaluadas del 0 al 10 y se midieron las siguientes

variables: Autoestima (evaluado a través de la Escala de autoestima de Rosenberg (RSE)),

Bienestar Psicológico (evaluado a través de la Escala de Bienestar psicológico de Ryff) y el

Optimismo (evaluado a través de la Escala de Orientación hacia la Vida-Revisada (LOT-R)).

El análisis estadístico se realizó mediante pruebas no paramétricas de Wilcoxon, análisis

descriptivos de medias y desviaciones típicas de las variables evaluadas pre y post. El

resultado obtenido fue que no se han producido cambios significativos en nuestras variables

evaluadas previa y posteriormente. Sin embargo, si analizamos las medias obtenidas por el

grupo y los sujetos en dichas variables pre y post a la intervención realizada, se observa una

tendencia al alza y por tanto a la mejora.

Palabras clave: Terapia Breve Centrada en Soluciones, autoestima, bienestar psicológico,

optimismo, adolescentes, intervención grupal.

4

Abstract

The study we present intends to design and apply a group programme using as a treatment

modality the Solution Focused Brief Therapy (SFBT) to improve adolescents’ self-esteem.

Moreover, as specific aims we would like to increase adolescent’s psychological wellbeing

and optimism. The designed programme comprises 7 sessions and 7 participants. It is a quasi-

experimental study, for that reason and in order to determine the treatment efficacy, a pre and

post assessment are carried out. Sociodemographic data were collected, 3 scale questions

assessed from 0 to 10 and the following variables were measured: Self-esteem (Rosenberg

self-esteem scale), Psychological wellbeing (Ryff Scales of psychological wellbeing) and the

Optimism (Life Orientation Test revised (LOT-R)). Wilcoxon non-parametric tests, analysis

of descriptive averages and standard deviations of the pre and post evaluated items were used.

Results showed that no significant changes were found between pre and post variables scores.

Nevertheless, if we analyse the groups’ and individuals averages obtained considering that pre

and post intervention variables, we notice a growing trend, and therefore an improvement.

Key words: Brief Therapy focused on Solutions, self-esteem, psychological well-being,

optimism, adolescents, group intervention.

5

Introducción

Cada uno de nosotros, es capaz de poder desarrollar una autoestima positiva y saludable.

La autoestima es un concepto que ha sido muy estudiado a lo largo de los años. Este

concepto lo utilizó por primera vez William James (1890), definiendo la autoestima como la

medida en que las personas se valoran a sí mismas, dependiendo de si éstas han tenido éxitos

o fracasos en referencia a sus objetivos (Citado por Melina y Muñoz, 2014). Más tarde,

Rosenberg (1965a), afirma que la autoestima es una actitud positiva o negativa de la persona

hacia sí misma, la cual se construye mediante la evaluación de las propias características

(Citado por Martínez-García, 2013). Es decir, según como nos valoremos, nuestra

autoestima puede ser positiva (alta) o negativa (baja).

Cuando la valoración es negativa aparece una baja autoestima, y con ella actitudes

pesimistas, sentimientos de indefensión, problemas de salud, rechazo, altos niveles de estrés,

timidez, dificultades de autocontrol, entre otros (Álvarez-Aguirre, Alonso-Castillo y

Guidorizzi-Zanetti, 2010; Liberini, Rodríguez y Romero, 2016; Ordoñez-Cruz y Bautista,

2016; Reina, Oliva y Parra, 2010; Rodríguez-Naranjo y Caño-González, 2012). Asimismo,

una investigación de Roselló y Maysonet (2002), afirma que existe una relación significativa

entre la sintomatología depresiva y ansiosa y la baja autoestima (Jiménez, Murgui y Musitu,

2007; Pardo, Sandoval y Umbarila, 2004; Pozo-López, 2016). Por el contrario, cuando la

autoestima es alta y por tanto la valoración de nosotros mismos es positiva, favorece un

buen ajuste psicológico, el crecimiento personal, confianza y seguridad en sí mismo,

estabilidad emocional, buenas relaciones sociales, las personas se orientan al éxito y al

cumplimiento de sus metas, motivadas, entre otros (Aguilar, 2002; Melina y cols., 2014;

Pajares y Morales 2017).

La importancia que tiene la autoestima es elevada, ya que impacta en muchos aspectos de

nuestra vida, tales como: ámbito escolar y laboral, relaciones con los demás, metas que

6

queremos alcanzar, etc. A su vez, una autoestima positiva, favorece un buen ajuste

psicológico, aumenta el bienestar subjetivo y actúa como factor protector (Fuentes, Espinosa

y Medina, 2017; Garaigordobil y Durá, 2006; Liberini y cols., 2016; Lu, Wang y Dong,

2017; Paricio, Rodrigo, Viguer, 2017). Por todo ello, la autoestima no se considera

únicamente como un concepto teórico, ya que ésta es un agente muy importante en el

desarrollo de la identidad de una persona.

Investigaciones presentadas a lo largo de los años ponen de manifiesto que la autoestima

se puede llegar a modificar de una forma significativa en las diferentes etapas de nuestra

vida (Rodríguez y Álvarez, 2016). Asimismo, se ha descubierto que la autoestima tiene unos

niveles altos en la infancia pero una vez llegada la adolescencia y durante toda ella, esos

niveles disminuyen, siendo el periodo entre los 12-18 el que presenta una menor autoestima

(Navarro y Oliver, 2006; Rodríguez-Naranjo y cols., 2012).

En la adolescencia se comienzan a producir cambios biológicos, psicológicos y sociales.

La etapa de la adolescencia y la juventud son las de mayor importancia para la formación de

la autoestima. Esta etapa se ha convertido en aquella que presenta un riesgo mayor, debido a

que los jóvenes están expuestos a factores tanto internos como externos que afectan a su

autoestima (Zambrano y Ortencia, 2017).

Según diferentes estudios, la importancia de la autoestima en la adolescencia se encuentra

demostrada debido a que se considera uno de los predictores más potentes para el ajuste

psicológico, favoreciendo la adaptación social y la prevención de conductas de riesgo

(Martínez-Antón, Buelga y Cava, 2007; Parra, Oliva, y Sánchez-Queija, 2004; Reina y cols.,

2010). La investigación de Jiménez y cols. (2007), afirma que los adolescentes que puntúan

bajo en autoestima, presentan reactivos de sintomatología depresiva y ansiosa. Se ha

comprobado que una baja autoestima provoca en los jóvenes una serie de emociones

negativas, impidiendo el afrontamiento de las situaciones y viviendo las experiencias de una

7

forma negativa, afectando a los diferentes ámbitos de su vida e impidiendo responder a las

diversas demandas que se presenten (Andrade-Salazar, Duffay-Pretel, Ortega-Maya,

Ramirez-Avilés y Carvajal-Valencia, 2017).

La investigación de Garaigordobil y cols. (2006), dio como resultado que aquellos

adolescentes que tenían puntuaciones más altas en autoestima, presentaron sentimientos de

felicidad, autonomía, identidad, bienestar psicológico, satisfacción con la vida, estabilidad

emocional, se sienten más responsables, competentes y sociables (Pajares y cols., 2017).

Según el estudio realizado por Dodgson y Wood (1998), los jóvenes que tienen una

autoestima más elevada, disfrutan de experiencias positivas y se sienten más eficaces a la

hora de enfrentarse a experiencias negativas y situaciones estresantes, produciendo

respuestas más adaptativas si fracasaran (citado por Rodríguez-Naranjo y cols., 2012).

Por todo ello, se puede decir que mejorar la autoestima en adolescentes resulta útil para la

prevención de problemas emocionales, conductuales y de salud, tanto en la propia etapa

como en la adultez (Rodríguez-Naranjo y cols., 2012).

A pesar de ser la terapia cognitivo-conductual la más estudiada y utilizada para la mejora

de la autoestima y encontrarse avalada científicamente, hemos decidido utilizar una terapia

más novedosa e innovadora como es la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS de

aquí en adelante). La TBCS fue desarrollada en los años 80 por Steve de Shazer, Isoo Kim

Berg y su equipo en el Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee (de Shazer, 1985,

citado por Neipp-López, Nuñez-Nuñez y Martínez-González, 2015), extendiéndose

rápidamente hacia el Extremo Oriente y Europa (Beyebach, 2000). La TBCS aporta una

perspectiva diferente a la hora de abordar los problemas. Éste enfoque, propone un menor

número de sesiones, oscilando entre 2 y 10, dependiendo del caso, siempre siendo las

necesarias para abordar las demandas de los pacientes (Beyebach, 2006b; Espina-Barrio,

Cáceres-Pereira, 1999; Pakrosnis y Cepukiene, 2015; Tarragona, 2013).

8

El modelo se centra en los recursos, fuerzas y posibilidades que poseen las personas, en

lugar de sus déficits, debilidades y limitaciones (Zamudio, 2015). La terapia entiende que las

personas disponen de recursos necesarios para resolver sus problemas y son considerados

como los expertos que pueden resolverlos. Por tanto, el terapeuta ayuda a los pacientes a

identificar y utilizar sus recursos, habilidades y fortalezas para construir e implementar

soluciones (Beyebach, 2006a; Beyebach, 2000; Espina-Barrio y cols., 1999; Lu y cols.,

2017). Asimismo, la TBCS tiene como base que las personas se centren en las ocasiones en

las que no se da el problema (excepciones) (Beyebach, 2006a; de Shazer, 1985). El dialogo

en TBCS se centra en éstas pequeñas excepciones, las cuales se pueden dar en cualquier

momento, trabajándolas, ampliándolas y marcándolas, fomentando así el control y la

responsabilidad sobre los cambios conseguidos en la propia persona, haciendo que tomen un

papel activo y así lograr la consecución de sus objetivos y la solución de los problemas

(Beyebach, 1999; Pérez-Barrera, 2016).

Las principales estrategias que utiliza la TBCS son: la proyección a futuro (pregunta

milagro), el trabajo con excepciones, elogios, y la pregunta escala de avance (Beyebach,

2016; Beyebach, 2006a; Martínez, García-Cedillo y Aranda, 2016). Otra técnica utilizada en

ésta terapia es la externalización, que trata de separar al problema de la persona, es decir,

convierte al problema como una forma externa y separada de la persona para así cambiar la

relación del paciente con el problema (Urrego-Aguinaga, Jaramillo-Chavarría, Rodríguez-

Muñoz y Cardona-Arbeláez, 2016; Tarragona, 2013).

Un meta-análisis de Franklin, Zhang, Foerer y Johnson (2017), muestra los resultados

empíricamente positivos que obtienen técnicas de la TBCS. En el campo clínico se ha

utilizado con poblaciones muy diversas como el alcoholismo, toxicomanías, trastornos de la

alimentación, depresión, víctimas del abuso sexual, etc. (Estrada, Beyebach y Herrero de

Vega, 2006).

9

Asimismo, diversos estudios muestran que aquellas preguntas centradas en las soluciones

son más efectivas que aquellas que se centran en el problema, mejorando el estado

emocional y la autoeficacia (Grant, 2012; Neipp y cols., 2015). En una revisión cualitativa

sistemática de Gingerich y Peterson. (2012), compara la TBCS con otros tratamientos

psicológicos, dando como resultado que la TBCS produce resultados similares, ocurriendo

en algunas ocasiones en menor tiempo y por lo tanto menor coste (Citado por Neipp-López,

Tirado, Martínez-González, 2017). A su vez, el estudio de Wu (2016), muestra que los

cambios producidos por la TBCS se mantienen en el tiempo.

Desde 1980, los grupos de trabajo centrados en soluciones han ido emergiendo a lo largo

de los años, siendo una manera útil de realizar intervenciones terapéuticas estructuradas

(Martínez-García, 2013). Una de las características principales del trabajo en grupo centrado

en soluciones, es que el terapeuta “empodera” tanto de forma colectiva como individual, con

el objetivo de que las personas participantes del grupo actúen, se apoyen y aumente el

optimismo y aprendizaje. El terapeuta además, al centrarse en los recursos y fortalezas de las

personas en lugar de en sus problemas, hace que se sumen los recursos y fortalezas del resto

de participantes del grupo. Asimismo, el formato grupal beneficia a la expresión emocional

y los aspectos relacionales (Anchundia-Reinoso y Astudillo-Mora, 2016; Martínez-García,

2013; Venegas-Ayala, González-Ramírez, 2015).

En síntesis, tras todo lo expuesto, se diseña y aplica un programa de formato grupal

utilizando como modalidad de tratamiento la Terapia Breve Centrada en Soluciones para la

mejora de la autoestima en adolescentes, con el objetivo de mejorar la autoestima de los

adolescentes participantes. Como objetivos específicos, planteamos la mejora de su

bienestar psicológico y la mejora del optimismo. Asimismo se plantea la hipótesis de que

aplicando la TBCS, los pacientes mejorarán su autoestima.

10

Método

Participantes

La muestra estuvo formada por un total de 7 pacientes de PsicoActua, unidad de

psicología y medicina de la salud, siendo todas ellas mujeres con edades comprendidas entre

los 14 y 18 años, obteniendo una media de 16.14 años (DT= 1.464). Los integrantes del

grupo fueron seleccionados por sus respectivas psicólogas de la unidad, habiendo sido

seleccionadas de acuerdo a las necesidades que mostraban e informadas previamente tanto a

ellas como a sus padres de lo que se iba a trabajar en el grupo. En la Tabla 1 se pueden

visualizar las principales características de la muestra.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de la muestra

N %

Género

Mujer

Hombre

Estado Civil

Soltero/a

En pareja

Nivel Educativo

Estudios secundarios/BAT

Situación Laboral

Estudiante

7

0

3

4

7

7

100

0

42.9

57.1

100

100

Variables e instrumentos

Los pacientes respondieron en 2 ocasiones (pre-post) a un cuestionario autoadministrado

donde se recogieron datos sociodemográficos sobre: sexo, edad, estado civil, nivel educativo

y situación laboral. Asimismo, respondieron en una escala del 0 al 10 a las siguientes

cuestiones:

11

- En una escala del 0 al 10 en la que 0 es como peor se ha visto y 10 como mejor se ha visto

hasta ahora ¿Cómo cree que ha mejorado su visión de sí misma?

- En una escala del 0 al 10 en la que 0 es el peor nivel de bienestar que ha tenido y 10 como

mejor se ha sentido ¿Cómo cree que ha mejorado la sensación global de bienestar?

-En una escala del 0 al 10 en la que 0 es el momento en el que peor ha estado tu autoestima

y 10 en el que mejor ha estado, ¿dónde la puntuarías ahora?

Además de estos datos, cumplimentaron por orden los siguientes instrumentos:

1. Escala de autoestima de Rosenberg (RSE). Instrumento desarrollado originalmente por

Rosenberg. (1965b). La versión y adaptación en español, se trata de una escala validada y

fiable, ya que obtuvo una consistencia muy alta, superior a α= 0.87 Vázquez, García-Bóveda

y Vázquez-Morejón (2004). Esta escala consta de 10 ítems en formato Likert de 4 puntos de

1 (Muy en desacuerdo) a 4 (Muy de acuerdo). El objetivo de esta escala es evaluar los

sentimientos de respeto y aceptación de uno mismo. 5 ítems están redactados negativamente

y 5 positivamente. La puntuación total oscila entre 10 y 40, dividiéndola en baja autoestima

(10 a 20), autoestima media (20 a 30) y autoestima alta (30 a 40) obteniéndose de la suma

de todos los ítems invirtiendo los enunciados negativos (3, 5, 8, 9, 10).

2. Escala de Bienestar psicológico de Ryff. La versión original de Ryff consta de 120 ítems

y una consistencia interna de α= 0.84 (Ryff., 1989). Para éste grupo, se utilizó la versión

validada al español desarrollada por Díaz y cols. (2006). Esta versión ha mostrado tener una

gran validez y fiabilidad, ya que obtiene una consistencia interna muy alta α= 0.84 (Díaz y

cols., 2006). El instrumento consta de 39 ítems en escala Likert de 6 puntos de 1

(Totalmente en desacuerdo) y 6 (Totalmente de acuerdo). La puntuación total oscila entre

122 (bajo bienestar psicológico) y 152 (alto bienestar psicológico). Los ítems de éste

cuestionario contienen escalas que miden la autoaceptación (1, 7, 19 y 31), relaciones

12

positivas (2, 8, 14, 26 y 2), autonomía (3, 4 9, 15, 21 y 27), dominio del entorno (5, 11, 16,

22 y 39), propósito en la vida (6, 12, 17, 18 y 23) y crecimiento personal (24, 36, 37 y 38).

3. Escala de Orientación hacia la Vida-Revisada (LOT-R). En esta intervención se utilizó la

versión española del LOT-R desarrollada por Otero, Luengo, Romero Gómez y Castro.

(1998). Esta versión tiene propiedades muy similares a las de la versión original ya que, se

ha mostrado la validez y fiabilidad de esta escala, obteniendo una consistencia interna alta

de α= .78 (Ferrando y cols., 2002). El cuestionario está formado por 10 ítems en escala

Likert de 5 puntos de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). 6 ítems

pretenden medir la dimensión de optimismo disposicional. Los 4 ítems restantes son

considerados "de relleno" y tienen como finalidad hacer menos evidente el contenido del

test. De los 6 ítems de contenido, 3 de ellos están redactados en sentido positivo (dirección

optimismo) y 3 en sentido negativo (dirección pesimismo). Los ítems redactados en sentido

negativo se revierten y se obtiene una puntuación total hacia el polo de optimismo.

Procedimiento

El grupo para la mejora de la autoestima propuesto consta de un total de 7 sesiones de 60

minutos cada una de ellas y una sesión de seguimiento a las 2 semanas de finalización del

programa. Se imparte 1 sesión por semana todos los martes en la sala de juntas de

PsicoActua. La evaluación se realizó mediante los cuestionarios anteriormente citados, con

un pase de éstos en la primera sesión (pre-test) y al finalizar el taller (post-test). Se solicitó la

autorización a la Oficina Evaluadora de Proyectos (OEP) de la Universidad Miguel

Hernández de Elche para la realización del proyecto. Asimismo, se cumplimentaron los

consentimientos informados (Apéndice I) por parte de los padres y de los participantes en el

estudio, informando en todo momento del contenido del taller y asegurando la

confidencialidad.

13

El taller diseñado tiene una función tanto terapéutica como de prevención, ya que lo

aprendido en éste grupo les podrá ayudar a enfrentarse a diversos problemas que les puedan

surgir a lo largo de la vida. En la Tabla 2 se muestran las sesiones impartidas en el grupo, así

como lo realizado en cada una de ellas y su objetivo.

Tabla 2.

Objetivos y contenidos de la intervención

Sesiones Objetivo Contenido

Primera

sesión

-Conocer las expectativas de los

pacientes respecto al taller.

-Conocerse todos los integrantes

del grupo.

-Conocer el funcionamiento del

grupo

- Favorecer la cohesión grupal.

-Incentivar a la participación

-Presentación del grupo.

-Expectativas de los

participantes.

-Explicación del grupo.

-Realización del pre test (auto-

evaluación).

-Escala de avance.

-Tarea o sugerencia.

Segunda

sesión

-Imaginarse como sería su vida

sin el problema.

-Ampliar y detallar la

construcción de objetivos.

-Búsqueda de excepciones

-Conocer en qué punto se

encuentran de la escala

-Revisión Tareas.

-Pregunta Milagro.

-Escala interaccional y de

avance.

-Tarea o sugerencia.

Tercera sesión

-Detección de éxitos que no se

identifican como tales.

-Valoración de los pequeños

éxitos del día a día.

-Darse cuenta de las cualidades

y valores de cada uno.

-Conocer en qué punto se

encuentran de la escala.

-Revisión tareas.

-Entrevista apreciativa.

-Lista de elogios.

-Escala de avance.

-Tarea o sugerencia.

Cuarta sesión

-Identificar aquello que les

impide aumentar su autoestima.

-Identificación de fortalezas.

-Conocer en qué punto se

encuentran de la escala.

-Revisión tareas.

-Externalización.

-Escala de avance.

-Tarea o sugerencia.

Quinta sesión

-Debate sobre los prejuicios

sociales que han llevado a

inhibir hablar bien de uno

mismo.

-Aprender que de las malas

experiencias se pueden extraer

cosas positivas.

-Revisión tareas.

-“Dar las gracias”.

-Lectura y comentario de “Pili

la egocéntrica”.

-Escala de avance.

-Tarea o sugerencia.

14

-Conocer en qué punto se

encuentran de la escala.

Sexta sesión

-Elaboración de un listado de

elogios, fortalezas y habilidades.

-Identificación de situaciones

para tomar la receta.

-Conocer en qué punto se

encuentran de la escala.

-Revisión de tareas

-Receta para mejorar la baja

autoestima

-Escala de avance

interaccional.

-Escala de avance.

-Tarea o sugerencia.

Septima

sesión

-Identificar aquello que

podemos hacer cuando la

autoestima pueda fluctuar.

-Promover el mantenimiento del

uso de las técnicas aprendidas

-Mantener los progresos

conseguidos.

-Fortalecer el apoyo social

percibido

-Prevención de recaídas.

-Escala de avance.

-Realización del post-test

(auto-evaluación).

-Valoración de los pacientes

del grupo.

Sesión de

seguimiento

-Valoración y puesta en común

del estado de los participantes.

Se realizará dos semanas

después de la finalización del

grupo.

Las sesiones se encuentran desarrolladas de manera pormenorizada en el apartado de

Apéndice II.

Tipo de diseño

El programa tiene un diseño cuasi-experimental. Se miden las variables dependientes:

autoestima, bienestar psicológico y optimismo y como variable independiente la terapia

utilizada (TBCS). A la finalización del mismo, vuelven a medirse dichas variables para

observar si se han encontrado cambios tras la aplicación del programa.

Análisis de los datos

Los datos recogidos, se introdujeron y analizaron mediante el paquete estadístico SPSS

22.0 para Windows. Ya que la muestra estaba compuesta por 7 sujetos, se aplicaron pruebas

no paramétricas de Wilcoxon para muestras relacionadas y tamaño del efecto. Además, se

15

han realizado análisis descriptivos de medias y desviaciones típicas de las variables

evaluadas pre y post.

Resultados

Una vez introducidos los datos en la base de datos y realizadas las pruebas descritas

anteriormente, a continuación se muestran los análisis estadísticos del estudio obteniendo los

siguientes resultados.

Según la prueba de Wilcoxon, no ha habido cambios significativos en nuestras variables

evaluadas previa y posteriormente. Sin embargo, si analizamos las medias obtenidas por el

grupo en dichas variables pre y post a la intervención realizada, se observa una tendencia a

la mejora (Tabla 3).

Tabla 3.

Análisis de diferencias pre y post intervención

M (DT) Wilcoxon

(Z)

P Tamaño

del efecto

(r) Pre Post

1. Autoestima

(RSE)

24.57 (3.69) 32.00 (2.16) -1.826 .068

.913

2. Bienestar

Psicológico (RYFF)

123.85 (24.19) 175.00 (25.25) -1.826 .068

.913

3. Autoaceptación

(RYFF)

4. Relaciones positivas

(RYFF)

5. Autonomía

(RYFF)

6. Dominio

del Entorno (RYFF)

7. Crecimiento

Personal (RYFF)

8. Propósito en la vida

(RYFF)

16.42 (5.76) 26.00 (6.68)

18.85 (6.03) 25.50 (3.69)

25.57 (8.75) 34.75 (12.44)

18.57 (5.56) 22.75 (4.99)

27.57 (4.54) 37.75 (0.95)

16.85 (6.59) 28.25 (3.40)

-1.841 .066

-1.841 .066

-1.826 .068

-.552 .581

-1.841 .066

-1.826 .068

.920

.920

.913

.276

.920

.913

16

9. Optimismo

(LOT-R)

10. Pesimismo

(LOT-R)

11. Optimismo

Total (LOT-R)

Escala visión

de ti mismo

Escala sensación

bienestar

Escala Autoestima

6.14 (3.13) 10.50 (3.41)

6.14 (2.60) 8.50 (3.00)

12.28 (5.58) 19.00 (5.77)

4.14 (1.46) 8.25 (.95)

3.85 (1.57) 8.50 (0.57)

4.00 (1.63) 8.00 (.81)

-1.826 .068

-1.841 .066

-1.826 .068

-1.841 .066

-1.841 .066

-1.811 .066

.913

.920

.913

.920

.920

.920

Debido a la muerte experimental de 3 sujetos que no llegaron a realizar las evaluaciones

post, quedándonos finalmente con 4 sujetos, se analizan los cambios producidos en las

puntuaciones medias de todas las variables tras la intervención en cada uno de los 4

participantes que finalizaron el grupo.

17

Figura 1. Resultados Pre-test y Post-Test. RSE; Autoestima; RYFF-BP: Bienestar Psicológico: RYFF-A:

Autoaceptación; RYFF-RP: Relaciones Positivas; RYFF-AT: Autonomía; RYFF-DE: Dominio del Entorno;

RYFF-CP: Crecimiento Personal; RYFF-PV: Propósito en la Vida; LOT-R: Optimismo; ESC-VTM: Escala

Visión de ti Mismo; ESC-B: Escala de Bienestar; ESC-A: Escala de Autoestima.

En el sujeto 1 (ver figura 1) se observa como todas las puntuaciones de las variables

tratadas aumentan, variando sus puntuaciones al alza. De una autoestima media a una alta

autoestima, de un bajo bienestar psicológico a un alto bienestar psicológico y de un nivel de

optimismo bajo a uno alto, puntuando en ésta última variable el doble que antes de la

intervención. En referencia a las subescalas de bienestar psicológico (autoconcepto,

relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la

vida), se observa un aumento en las puntuaciones. Asimismo, en las preguntas de escala se

aprecia un importante aumento en las puntuaciones.

RSERYFF-

BP

RYFF-

A

RYFF-

RP

RYFF-

AT

RYFF-

DE

RYFF-

CP

RYFF-

PVLOT-R

ESC-

VTMESC-B ESC-A

Pre-test 22 111 16 14 20 15 31 15 9 5 4 5

Post-test 33 161 24 23 31 19 37 27 18 7 8 7

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180Sujeto 1

18

Figura 2. Resultados Pre-test y Post-Test. RSE. Autoestima; RYFF-BP: Bienestar Psicológico: RYFF-A:

Autoaceptación; RYFF-RP: Relaciones Positivas; RYFF-AT: Autonomía; RYFF-DE: Dominio del Entorno;

RYFF-CP: Crecimiento Personal; RYFF-PV: Propósito en la Vida; LOT-R: Optimismo; ESC-VTM: Escala

Visión de ti Mismo; ESC-B: Escala de Bienestar; ESC-A: Escala de Autoestima.

En el sujeto 2 (ver figura 2) se observa como todas las puntuaciones de las variables

tratadas aumentan, variando sus puntuaciones al alza, aunque cabe destacar que en la

evaluación previa ya presentaba puntuaciones altas en cada una de las variables. De una

autoestima media pasa una autoestima media-alta, el bienestar psicológico era alto antes de

la evaluación pero aun así ha aumentado su puntuación, así como en optimismo, obteniendo

una alta puntuación. Asimismo, en las preguntas de escala se aprecia un ligero aumento en

las puntuaciones, ya que en la evaluación previa ya eran altas.

RSERYFF-

BP

RYFF-

A

RYFF-

RP

RYFF-

AT

RYFF-

DE

RYFF-

CP

RYFF-

PVLOT-R

ESC-

VTMESC-B ESC-A

Pre-test 23 162 25 13 39 23 33 29 22 7 7 7

Post-test 29 206 35 22 47 30 39 33 26 9 9 9

0

50

100

150

200

250

Sujeto 2

19

Figura 3. Resultados Pre-test y Post-Test. RSE. Autoestima; RYFF-BP: Bienestar Psicológico: RYFF-A:

Autoaceptación; RYFF-RP: Relaciones Positivas; RYFF-AT: Autonomía; RYFF-DE: Dominio del Entorno;

RYFF-CP: Crecimiento Personal; RYFF-PV: Propósito en la Vida; LOT-R: Optimismo; ESC-VTM: Escala

Visión de ti Mismo; ESC-B: Escala de Bienestar; ESC-A: Escala de Autoestima.

En el sujeto 3 (ver figura 3) se observa como todas las puntuaciones de las variables

tratadas aumentan, variando sus puntuaciones al alza excepto la subescala de dominio del

entorno, siendo más baja tras la intervención. En referencia a la autoestima, varía de una

autoestima media-baja a una alta autoestima, de un bajo bienestar psicológico a un alto

bienestar psicológico y de un nivel de optimismo bajo a uno alto, puntuando en éste último

el doble que antes de la intervención. Asimismo, en las preguntas de escala se aprecia un

importante aumento en las puntuaciones, siendo más del doble en cada una de ellas.

RSERYFF-

BP

RYFF-

A

RYFF-

RP

RYFF-

AT

RYFF-

DE

RYFF-

CP

RYFF-

PVLOT-R

ESC-

VTMESC-B ESC-A

Pre-test 20 126 21 17 19 27 27 15 10 3 3 2

Post-test 32 184 26 30 42 20 38 28 20 9 9 8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200Sujeto 3

20

Figura 4. Resultados Pre-test y Post-Test. RSE. Autoestima; RYFF-BP: Bienestar Psicológico: RYFF-A:

Autoaceptación; RYFF-RP: Relaciones Positivas; RYFF-AT: Autonomía; RYFF-DE: Dominio del Entorno;

RYFF-CP: Crecimiento Personal; RYFF-PV: Propósito en la Vida; LOT-R: Optimismo; ESC-VTM: Escala

Visión de ti Mismo; ESC-B: Escala de Bienestar; ESC-A: Escala de Autoestima.

En el sujeto 4 (ver figura 4) se observa como todas las puntuaciones de las variables

tratadas aumentan, variando sus puntuaciones al alza. En la variable de autoestima, éste

partía de una autoestima autoestima media-alta, siendo obteniendo tras la intervención una

alta autoestima. En cuanto al bienestar psicológico, las puntuaciones a pesar de situarse en

un rango de bajo bienestar psicológico, muestran un aumento de éste. En referencia a las

subescalas de bienestar psicológico (autoconcepto, relaciones positivas, autonomía, dominio

del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida), destaca el aumento en crecimiento

personal. Asimismo, en las preguntas de escala se aprecia un importante aumento en las

puntuaciones, aumentando el doble o más en alguna de ellas.

RSERYFF-

BP

RYFF-

A

RYFF-

RP

RYFF-

AT

RYFF-

DE

RYFF-

CP

RYFF-

PVLOT-R

ESC-

VTMESC-B ESC-A

Pre-test 29 92 9 21 13 20 20 9 7 3 2 4

Post-test 34 149 19 27 19 22 37 25 12 8 8 8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Sujeto 4

21

Discusión

El objetivo de nuestra intervención era mejorar la autoestima de un grupo de adolescentes

mediante la Terapia Breve Centrada en Soluciones. A pesar de que los resultados en nuestras

variables estudiadas no han obtenido una significación estadísticamente significativa, se

puede observar una tendencia al alza y por tanto una mejoría, en todas las áreas evaluadas

tras la aplicación del programa de intervención.

Los resultados del presente trabajo concuerdan con los de otras investigaciones en las que

la implementación de la Terapia Breve Centrada en Soluciones ha resultado eficaz para la

mejoría de la autoestima (Franklin y cols., 2017; Kim y Franklin, 2015; Lazo, 2016;

Martínez-García, 2013; Nicholas, 2015), el bienestar psicológico (Neipp-López y cols.,

2015; Pakrosnis y cols., 2015; Seidel y Hedley, 2008) y el optimismo (Kim y cols., 2015;

Neilson-Clayton y Brownlee, 2002; Pakrosnis y cols., 2015).

Asimismo, el estudio realizado por Martínez-García (2013) para el aumento de la

autoestima basada en la TBCS da como resultado un incremento en la autoestima, la

autoaceptación, relaciones positivas y de dominio del entorno. Dichos resultados concuerdan

con los obtenidos en nuestra intervención. A su vez, otras investigaciones también logran

aumentar las puntuaciones de sus participantes en autoestima mediante la TBCS (Galdámez-

Velásquez, 2015; Pérez-Barrera, 2016)

Una investigación realizada por Lu y cols. (2017) afirma que la intervención basada en

TBCS aumenta la autoeficacia y autoestima de quien recibe ésta terapia, ya que ayuda a la

persona a focalizarse en soluciones específicas lo que les genera confianza en sí mismos

estableciendo una comprensión positiva de cada uno. Una revisión de Espina Barrio y cols.

(1999), afirma que la TBCS logró cambiar la visión y percepción de cada una de las

participantes. La atribución de control proporcionada a ellas mismas en la terapia aumentó el

control sobre su propia vida y decisiones, aumentando su confianza y seguridad (Ruiz, 2013;

22

Sánchez y Téllez, 2016). Estos resultados van de la mano de los obtenidos en el presente

estudio y del realizado por Ordoñez-Cruz y cols. (2016) el cual afirma que una alta

autoestima se relaciona con el cumplimento de metas (propósito de vida), establecen

relaciones interpersonales positivas (relaciones positivas), son productivos e independientes

y explotan al máximo su potencial (autonomía) y desarrollan al máximo sus capacidades

(crecimiento personal). La tendencia al alza de las puntuaciones en cuanto a las relaciones

positivas con los demás también se encuentra en Pajares y cols. (2017) quien afirma en su

estudio que los adolescentes con una alta autoestima obtienen unas relaciones sociales

positivas. Además, el estudio realizado por Oliva y Flores (2015), sostiene que una alta

autoestima se encuentra relacionada con unas relaciones positivas de los adolescentes entre

sus iguales favoreciendo un buen ajuste psicológico.

En nuestros resultados observamos una tendencia al alza en las puntuaciones medias

obtenidas en bienestar psicológico. El estudio presentado por Fhon, Caire, Júnio y Rodrigues

(2017) verifica que una alta autoestima es un predictor de bienestar general y psicológico,

algo que también afirma en su estudio Reina y cols. (2010). Por ello, el aumento de la

autoestima pudo ayudar al aumento del bienestar psicológico. El estudio de Santillán,

Espinosa, Sandoval, y Eguiluz (2017) afirma que el predictor más importante del bienestar

psicológico es el optimismo. En nuestro estudio se encuentran ambas puntuaciones con

tendencia al alza tras la intervención. Asimismo, diversas investigaciones afirman que un

aumento de la autoestima se encuentra relacionado con un aumento del optimismo

(Ordoñez-Cruz y cols., 2016; Martínez-Antón y cols., 2007; Martínez-García, 2013; Melina

y cols., 2014).

La investigación realizada por Roselló y cols. (2002), confirma que la existencia de una

baja autoestima se encuentra relacionada significativamente con síntomas depresivos y

ansiosos. El estudio afirma que una intervención para el aumento de la autoestima,

23

disminuirá la sintomatología ansiosa y depresiva. Estos resultados también concuerdan con

otras investigaciones (Fuentes y cols., 2017; Rodríguez-Naranjo y cols., 2012). Por ello, el

aumento de las puntuaciones de autoestima en nuestra muestra, puede resultar útil para la

prevención de problemas ansiosos y depresivos.

Debido a que todo son mujeres en nuestro estudio, la importancia del género no iba a

discutirse en los resultados, pero a modo de información, decir que diversos estudios

afirman que existen niveles más bajos de autoestima en adolescentes femeninas que

masculinas (Garaigordobil y cols., 2006; Pajares y cols., 2017; Rodríguez y cols., 2016).

Dentro de las limitaciones encontradas a la hora de realizar este estudio se encuentra por

supuesto el reducido tamaño muestral, ya que únicamente 4 sujetos finalizaron el grupo de

intervención de los 7 iniciales. Éste puede ser entre otros, el motivo por el que los análisis de

diferencias entre la evaluación pre y post no haya resultado estadísticamente significativos.

Este abandono pudo deberse a que al ser adolescentes y todas estudiantes, se encontraban en

época de exámenes y evaluaciones continuas, por lo que dejaron de asistir. Otra de las

limitaciones encontradas fue la no realización de la sesión de seguimiento por diversos

motivos, debiendo hacerse 1 cada 2 semanas y posteriormente cada 3 y 6 meses.

Debido a todo lo expuesto, los resultados del presente estudio deben tomarse con cautela,

ya que en los resultados a pesar de haber un incremento en las puntuaciones medias de

autoestima, bienestar psicológico, autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio

del entorno, crecimiento personal, propósito en la vida y optimismo, no se obtiene una

significación estadísticamente significativa. Por ello, se abren posibles líneas para continuar

en investigaciones futuras. Estas líneas pueden ser que ampliando la muestra salgan

resultados significativos, la inclusión de variables como autoconcepto y autoeficacia, ya que

en diversos estudios se ha encontrado que también se han estudiado a la hora de mejorar la

autoestima y un seguimiento de los resultados a los 6 meses tras la intervención, ya que una

24

revisión de estudios en los que se ha intervenido con TBCS realizado por Beyebach. (2014),

afirma que en más del 75% de los casos los resultados se mantienen entre 1-3 años más tarde

de la intervención.

A modo de conclusión, a pesar del abandono y de las limitaciones encontradas a la hora

de realizar la intervención, resulta importante destacar que sí se presentaron mejorías y

avances en los objetivos. Tras lo expuesto y la evidencia científica presentada, la Terapia

Breve Centrada en Soluciones demuestra ser un nuevo enfoque terapéutico efectivo ya que

sus técnicas de intervención consiguen adaptarse al tipo de demanda que requiere cada

paciente. A pesar de esto, se deberían de realizar una mayor cantidad de investigaciones

como la planteada en éste estudio para promover la terapia y su utilización, así como seguir

demostrando su eficacia, eficiencia y evidencia.

25

Referencias bibliográficas

Aguilar, E. (2002). Familias con autoestima. Cómo lograr el conocimiento y confianza en

uno mismo. México: Árbol Editorial.

Álvarez-Aguirre, A., Alonso-Castillo, M. y Guidorizzi-Zanetti, A. (2010). Consumo de

alcohol y autoestima en adolescentes. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 18,

634–640.

Anchundia-Reinoso, J. y Astudillo-Mora, E. (2016). Terapia de Grupo para la Depresión en

Adultos Mayores (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Andrade-Salazar, J.A., Duffay-Pretel, L., Ortega-Maya, P.A., Ramirez-Avilés, E. y

Carvajal-Valencia, J.E. (2017). Autoestima y desesperanza en adolescentes de una

institución educativa del Quindío. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la

Salud, 14(2), 179-187.

Beyebach M. (2000). La técnica de la Externalización en el trabajo con Trastornos de la

Alimentación. En N.Gracia Martín, B. Pérez Rodríguez y M. Rial Cascudo (eds.),

Los trastornos de la alimentación desde una perspectiva multidisciplinar (199-237).

Bilbao: Aldakuntza. Bi-1783-00.

Beyebach, M. (1999). Introducción a la terapia breve centrada en las soluciones.

Intervención y prevención en salud mental. Salamanca: Amarú.

Beyebach, M. (2006a). 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder.

Beyebach, M., Estrada, B. y Herrero de Vega, M. (2006b). El estatus científico de la Terapia

Centrada en las Soluciones: una revisión de los estudios de resultados. MOSAICO,

Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, 36, pp. 33-

41.

26

Beyebach, M, y Rodríguez-Morejón, A. (1994). Prácticas de externalización: la enseñanza

de habilidades para externalizar problemas. X Jornadas familiares de Terapia

familiar. 281-305

Beyebach, M. (2014). Change factors in Solution-focused Brief Therapy: a review of the

Salamanca studies. Journal of Systemic Therapies, 33(1), 62-77

Beyebach, M. y Herrero de Vega, M. (2016). 200 tareas en terapia breve: 2a edición.

Herder.

de Shazer, S. (1985). Keys to solution in brief therapy. New York: Norton.

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y

Dierendonck, D.V. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar

psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.

Dodgson P.G. y Wood, J.V. (1998). Self-esteem and the cognitive accessibility of strength

and weaknesses after failure. Journal of Personality and Social Psychology, 75(1),

178-197.

Espina-Barrio, J.A. y Cáceres-Pereira, J.L. (1999). Una psicoterapia breve centrada en

soluciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 19(69), 023-

038.

Estrada, B., Beyebach, M. y Herrero de Vega, M. (2006). El estatus científico de la terapia

centrada en las soluciones: una revisión de los estudios de resultados. Revista de la

Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, 36, 33-41.

Ferrando, P.J., Chico, E. y Tous, J.M. (2002). Propiedades psicométricas del test de

optimismo Life Orientation Test. Psicothema, 14(3), 673-680.

27

Fhon, J.R., Caire, M., Júnior, J.A.V. y Rodrigues, R.A. (2017). Estilo de vida asociado a

autoestima y variables demográficas en estudiantes de enfermería. Revista Científica

de Ciencias de la Salud, 9(2), 72-78

Franklin, C., Zhang, A., Froerer, A. y Johnson, S. (2017). Solution Focused Brief Therapy:

A Systematic Review and Meta‐Summary of Process Research. Journal of marital

and family therapy, 43(1), 16-30.

Fuentes, N.I., Espinosa, A.D.C. y Medina, J.L. (2017). Autoestima como mediador entre

afecto positivo-negativo y resiliencia en una muestra de niños mexicanos. Acta

Universitaria. Redalyc, 27(1), 88-94

Galdámez-Velásquez, R.M. (2015). Terapia breve centrada en soluciones y cognitivo

conductual aplicada a un caso con síntomas depresivos por infidelidad (Doctoral

dissertation, Facultad de Psicología).

Garaigordobil, M. y Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con

sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17

años. Análisis y modificación de conducta, 32(141), 37-64.

Gingerich, W.J. y Peterson, L.T. (2012). Effectiveness of Solution-Focused Brief Therapy:

A Systematic Qualitative Review of Controlled Outcome Studies. Research on

social work practice, 23(3) 266-283.

Grant, A.M. (2012). Making positive change: A randomized study comparing solution-

focused vs problem-focused coaching questions. Journal of Systemic Therapies,

31(2), 21-35.

Jiménez, T., Murgui, S. y Musitu, G. (2007). Comunicación Familiar y Comportamientos

Delictivos en Adolescentes Españoles: El Doble Rol Mediador de la Autoestima.

Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 473-485.

28

Kim, J.S. y Franklin, C. (2015). Understanding emotional change in solution-focused brief

therapy: facilitating positive emotions. Best Practices in Mental Health, 11(1), 25-

41.

Lazo, D. (2016). Terapia Breve Centrada en Soluciones aplicada al caso de una persona

diagnosticada con VIH/SIDA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del

Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 303-333.

Liberini, S., Rodríguez, G. y Romero, N. (2016). El rol de la autoestima, la personalidad y la

familia en el consumo de alcohol en la adolescencia. {PSOCIAL}, 2(1), 27-37.

Lu, X., Wang, D. y Dong, Y. (2017). Efecto de la intervención de prescripción de ejercicio

basada en la terapia breve centrada en soluciones en la salud mental de los

adolescentes. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(3), 347-355.

Martínez, M.C., García-Cedillo, I. y Aranda, B.D. (2016). Adherence to nutritional therapy:

Intervention based on motivational interviewing and brief solution-focused therapy.

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 32-39.

Martínez-Antón, M., Buelga, S. y Cava, M.J. (2007). La satisfacción con la vida en la

adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de

psicología/The UB Journal of psychology, 38(2), 293-303.

Martínez-García, R. (2013). Aplicación de la terapia sistémica breve integrativa en un

contexto educativo multicultural. Construyendo la autoestima colectivamente.

Haciendo psicología, 7(1), 1-11.

Melina, E. y Muñoz, R. (2014). El problema de la autoestima basado en la eficacia.

{PSOCIAL}. Revista de Investigación en Psicología Social, 1(1), 52-58.

29

Navarro, E., Tomás, J.M. y Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos

en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, 88, 7-25.

Neilson-Clayton, H. y Brownlee, K. (2002). Solution-focused brief therapy with cancer

patients and their families. Journal of psychosocial oncology, 20(1), 1-13.

Neipp-López, M.C., Tirado, S., Beyebach, M. y Martínez-González, M.C. (2017). Spanish

adaptation of the Solution-Focused Inventory (SFI). Terapia Psicológica, 35(1), 5-

14.

Neipp-López, M.C., Núñez-Núñez, R.M. y Martínez-González, M.C. (2015). Las preguntas

como intervención: Preguntas centradas en la solución versus preguntas centradas en

el problema. Estudio piloto en estudiantes de enfermería. Revista Española de

Comunicación en Salud, 7(1), 77-88.

Nicholas, A. (2015). Solution focused brief therapy with children who stutter. Procedia-

Social and Behavioral Sciences, 193, 209-216.

Oliva, A. y Flores, M.C. (2015). De La competencia emocional a la autoestima y

satisfacción vital en adolescentes. Behavioral Psychology, 23(2), 345‐359.

Ordoñez-Cruz, B. y Bautista, B. (2016). Proceso De Terapia Sistémica Aplicado En Un

Caso De Autoestima. Revista Huella de la Palabra, (10), 39-50.

Otero, J.M., Luengo, A., Romero, E. Gómez, J.A. y Castro, C. (1998). Psicología de

personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.

Pajares, L.M. y Morales, S. (2017). Inteligencia emocional, autoestima y prevención de

conductas de riesgo de los adolescentes. Ciencia & Desarrollo, (7), 122-129.

Pakrosnis, R. y Cepukiene, V. (2015). Solution-focused self-help for improving university

students’ well-being. Innovations in Education and Teaching International, 52(4),

437-447.

30

Pardo, G., Sandoval, A. y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista

Colombiana de Psicología, (13), 13-28.

Paricio, D.A., Rodrigo, M.F. y Viguer, P. (2017). Adolescentes, identidad grupal y medio

rural. Una perspectiva basada en el desarrollo positivo. Metamorfosis. Revista del

centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, 5(5), 32-63.

Parra, A., Oliva, A. y Sánchez-Queija, I. (2004). Evolución y determinantes de la

autoestima durante los años adolescentes. Anuario de Psicología, 35, 331-346.

Pérez-Barrera, J. (2016). El trabajo terapéutico para superar el duelo. Comparativa de una de

las técnicas de dos Escuelas Sistémicas: La TBCS y la Narrativa a través de un caso

real de duelo patológico. Eduvic-Escola Itinere, 13-22.

Pozo-López, P. (2016). Programa de intervención grupal con enfoque cognitivo conductual

para el desarrollo de la autoestima en adolescentes del Colegio Cesar Dávila

(Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Reina, M.C., Oliva, A. y Parra, Á. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima,

autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society & Education,

2(1), 55-59.

Rodríguez-Naranjo, C. y Caño-González, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis

y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological

Therapy, 12(3), 389-403.

Rodríguez, P. y Álvarez J. (2016). Rasgos de género, autoestima y satisfacción con la vida

en adolescentes de la ciudad de Monterrey México. Revista de psicología de la salud,

4(1), 1-23.

31

Roselló, J. y Maysonet, M. (2002). Sintomatología depresiva, actitudes disfuncionales,

perfeccionismo y auto-concepto, en un grupo de adolescentes puertorriqueños/as.

Revista Puertorriqueña de Psicología, 13(1), 225-241.

Rosenberg, M. (1965a). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires: Paidós

(traducción de 1973).

Rosenberg, M. (1965b). Society and the adolescent self-image. Editorial Princenton.

University Press. Princenton.

Ruiz, M.S. (2013). Dependencia emocional: características e intervención, análisis de dos

casos clínicos. Facultad de psicología. Universidad Autónoma de nuevo León.

Ryff, C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of

successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35-55.

Sánchez, T. y Téllez, A. (2016). Hipnoterapia y terapia breve centrada en soluciones

aplicada a síntomas por abuso sexual infantil: Un estudio de caso. Revista de

Psicopatología y Psicología Clínica, 21(1), 67-76.

Santillán, S., Espinosa, V., Sandoval, A, y Eguiluz, L.D.L. (2017). Bienestar psicológico,

conductas asociadas al suicidio y el desempeño académico en estudiantes universitarios.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 1124.

Seidel, A. y Hedley, D. (2008). The use of solution-focused brief therapy with older adults

in Mexico: A preliminary study. The American Journal of Family Therapy, 36(3),

242-252.

Tarragona, M. (2013). Psicología positiva y terapias constructivas: una propuesta

integradora. Terapia psicológica, 31(1), 115-125.

32

Urrego-Aguinaga, D., Jaramillo-Chavarría, G.A., Rodríguez-Muñoz, J.C. y Cardona-

Arbeláez, J.P. (2016). Sentidos de la externalización del problema en la terapia

narrativa. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 68-80.

Vázquez, A.J., García-Bóveda, R. y Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de

Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de psicología,

22(2), 247-255.

Venegas-Ayala, K.S. y González-Ramírez, M.T. (2015). Manejo de estrés en estudiantes

foráneos y de intercambio académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,

18(4), 1301-1327.

William, J. (1890). The principles of psychology. Harvard UP: Cambridge.

Wu, G. (2016). Improvement role of short-range focus solving auxiliary group therapy for

teenager’s anxiety and depression emotions. Chongqing Medicine, 45(6), 787-789.

Zambrano, N. y Ortencia, C. (2017). La depresión como problema social en los adolescentes

que conllevan a la autoeliminación intervención de enfermería. Unidad académica de

ciencias químicas y de la salud. Machala.

Zamudio, S. A. (2015). Terapia Centrada en Soluciones Aplicada a la Agresión Sexual.

Estudio de Caso. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de

Psicología de la Universidad Católica Boliviana" San Pablo", 9(1), 132-168.

33

Apéndices

Apéndice I

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INTERVENCIÓN GRUPAL PARA LA MEJORA DE LA AUTOESTIMA.

D. .......................................................................................................................... como

paciente, de ............ años de edad, con domicilio en .................................

..................................................................... DNI nº ............................................

DECLARO:

Que el/la psicóloga Ana Blasco Rodríguez, me ha explicado que: En PsicoActua, unidad de Psicología y medicina de la salud del Hospital Internacional Vithas Medimar, realiza investigaciones para estudiar aspectos relacionados con la presencia de una baja autoestima en adolescentes a través de la colaboración con el departamento de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández. El Responsable de este estudio es el Dr. María del Carmen Neipp López. El procedimiento que se me propone consiste en realizar talleres grupales durante seis sesiones. La decisión de permitir el análisis de mis datos es totalmente voluntaria, pudiendo negarme e incluso pudiendo revocar mi consentimiento en cualquier momento, sin tener que dar ninguna explicación. Si decido libre y voluntariamente permitir la evaluación de mis datos, tendré derecho a decidir ser o no informado de los resultados de la investigación, si es que ésta se lleva a cabo.

Protección de datos personales y confidencialidad.

La información sobre mis datos personales y de salud será incorporada y tratada en una base de

datos informatizada cumpliendo con las garantías que establece la Ley de Protección de Datos de

Carácter Personal y la legislación sanitaria.

Asimismo, se me ha informado que tengo la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso,

rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de datos de carácter personal, en los términos

previstos en la normativa aplicable.

Si decidiera revocar el consentimiento que ahora presto, mis datos no serán utilizados en ninguna

investigación después de la fecha en que haya retirado mi consentimiento, si bien, los datos obtenidos

hasta ese momento seguirán formando parte de la investigación.

Yo entiendo que: Mi elección es voluntaria, y que puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento, sin tener que dar explicaciones y sin que esto repercuta en mis cuidados médicos. Otorgo mi consentimiento para que PsicoActua, la Unidad de Psicología y medicina de la salud del hospital Internacional Vithas Medimar y el departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández utilicen mis datos para investigaciones médicas, manteniendo siempre mi anonimato y la confidencialidad de mis datos.

34

La información y el presente documento se me han facilitado con suficiente antelación para reflexionar con calma y tomar mi decisión libre y responsablemente. He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo y el facultativo que me ha atendido me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha aclarado todas las dudas que le he planteado.

Por ello, manifiesto que estoy satisfecho con la información recibida y en tales condiciones estoy de

acuerdo y CONSIENTO PERMITIR EL USO DE MIS DATOS CLÍNICOS Y DEMOGRÁFICOS PARA

INVESTIGACIÓN.

En Elche, a ….. de Enero de 2018

Firma del paciente Firma del Padre/Madre/Tutor Firma del psicólogo

DNI:

Fdo.: ............................... Fdo.:............................... Fdo.:..................................

(Nombre y dos apellidos) (Nombre y dos apellidos) (Nombre y dos apellidos)

35

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO PARA INTERVENCIÓN GRUPAL PARA LA MEJORA DE LA AUTOESTIMA PARA INVESTIGACIÓN

D./Dª .................................................................................................................. como paciente (o representante del paciente D.................................................................................................), de ............ años de edad, con domicilio en .................................................................................... ....................................................................................................... DNI. nº ................................. Revoco el consentimiento prestado en fecha...................................... , que doy con esta fecha por finalizado, sin tener que dar explicaciones y sin que esto repercuta en mis cuidados médicos.

En ............. de ................................... de 200...

Firma del paciente Firma de Padre/Madre/Tutor Firma del psicólogo

DNI:

Fdo.: .......................... Fdo.:............................... Fdo.:....................................

(Nombre y dos apellidos) (Nombre y dos apellidos) (Nombre y dos apellidos)

36

Apéndice II

•Primera sesión:

En la primera sesión se ofrece a los participantes toda la información relevante sobre el

taller (número de sesiones, duración de las sesiones, que vamos a trabajar, objetivos, etc.) y

se les proporcionará una carpeta para que puedan llevar todo el material trabajado en las

sesiones. A continuación, se repartirá una hoja con las normas del grupo, para que así

conseguir un fomento del respeto y de la confianza tanto entre ellos como ellos hacia el

terapeuta. Tras esto, se realizará una ronda de presentación mediante una dinámica utilizando

una pelota de goma. Así pues, la persona que recibe la pelota debe presentarse y decir alguna

cualidad suya y éste le pasará la pelota a un compañero que realizará lo mismo que el anterior.

A continuación, rellenaran los cuestionarios de la –pre evaluación que al finalizarlos serán

devueltos al terapeuta.

Tras la realización de los cuestionarios, se les preguntará que es para ellos la autoestima y

como la definirían. Tras exponer todos los conceptos en la pizarra, se les proporciona una

definición y una imagen con características de la autoestima. Se les pregunta cuál de éstas

características creen que tienen y cuales quisieran mejorar. Tras esto se les proporcionará

sobre la escalera de acción.

Se propone como tarea para realizar durante la semana, realizar una “carta al futuro”,

escribiendo como si se la mandaran a alguien o “al futuro”, como serían y como se sentirían

si su autoestima fuera saludable y se sintieran bien consigo mismas. Además, se les propone

que piensen en que cosas les gustaría mantener de su autoestima y cuáles no.

Para finalizar la sesión, se les da las gracias y se les elogia/da la enhorabuena de una forma

natural, por algo que hayan conseguido o algo que hayamos observado durante la sesión, para

así reforzarles tanto su autoestima como su participación y compromiso con el grupo.

37

NORMAS TALLER GRUPO DE AUTOESTIMA

1. Es necesario asistir de manera puntual a cada sesión para obtener el mayor

beneficio. Si por algún motivo no puedes asistir, por favor comunícalo al grupo lo antes

posible. No es necesario dar explicaciones por tu ausencia. Debes asumir tu responsabilidad

y compromiso por el grupo.

2. Las tareas son elementos importantes en la terapia.

3. La confidencialidad es muy importante para que cada miembro del grupo se

sienta seguro. Todo lo que se dice dentro del grupo se tiene que mantener en el grupo. Por

favor no comentes lo que se dice en el grupo, a no ser que sea con tu terapeuta individual.

4. El entrenamiento de las habilidades funciona mejor cuando todos los miembros

participan. Se recomienda la participación de cada miembro en el grupo.

5. Por favor, siéntete libre de hablar con los terapeutas del grupo y hacerles cualquier

tipo de pregunta que tengas acerca del mismo. Si tienes una pregunta, la probabilidad de

que los otros miembros del grupo tengan la misma pregunta o una parecida es muy alta. Por

lo tanto la mayoría de las preguntas se contestarán dentro del grupo. Los terapeutas pueden

posponer la resolución de la pregunta hasta la próxima sesión.

6. Respetar los turnos de palabra de los compañeros, sus opiniones, y a los propios

compañeros es fundamental para el desarrollo del grupo. Recuerda que todo lo que digan tus

compañeros puede ser beneficioso para todos.

7. Cualquier tipo de dificultad o asunto que no tenga que ver con el proceso del

grupo debe ser tratadas con tu terapeuta individual.

8. Si tienes una relación terapéutica con alguno de los terapeutas del grupo,

cualquier tipo de comentario o situación que ocurra en una sesión de terapia individual no

38

será discutida dentro del grupo sin tu permiso. Las situaciones que discutas en tus sesiones

individuales no serán discutidas en la sesión del grupo a no ser que exista una aplicación

directa al aprendizaje o la aplicación de una habilidad que se está enseñando.

9. Hasta la finalización del programa integro se recomienda no tener contacto con el

resto de miembros fuera del grupo.

Firmado:

Imagen de las características de la autoestima:

39

Imagen escalera de acción:

•Segunda sesión:

Se comienza preguntando y revisando las tareas para casa que se sugirieron en la sesión

anterior. Se comparte lo realizado con el resto del grupo.

A continuación se realiza la pregunta milagro. La pregunta milagro es la técnica más

importante de la Terapia Breve Centrada en soluciones. El objetivo de la pregunta milagro es

que las personas se imaginen como sería el futuro sin el problema. Como la pregunta del

milagro es hipotética y no es real, permite a los pacientes imaginar un futuro sin el problema

sin censurar sus ideas. Tras esto, se trabaja con las respuestas que los pacientes nos estén

dando y se siguen haciendo preguntas para así lograr que las respuestas sean con una

información concreta, en positivo e interaccional. Es una forma de ampliar y detallar la

construcción de objetivos generando motivación y buscando pequeñas excepciones. Las

respuestas que las personas realicen en la pregunta milagro contendrá las claves para

solucionar el problema que los ha traído hasta el grupo y las metas y objetivos propios que se

marcan con el taller. En el grupo se realizará una adaptación de la pregunta milagro: “Suponed

que ésta noche, cuando estais durmiendo, sucede una especie de milagro y los problemas que

40

os han traído hasta aquí se resuelven, no como en la vida real, poco a poco y con esfuerzo,

sino de repente y a la mañana siguiente vuestra autoestima está donde os gustaría tenerla,

¿Qué cosas vais a notar diferentes en esa misma mañana que haga que se den cuenta de que

el milagro ha sucedido”. En éste caso, tras la formulación de la pregunta milagro, se pedirá a

los integrantes del grupo cierren los ojos y que piensen en ella, en que harían diferente en ese

día milagroso, como se sentirían, qué pensarían, quien sería la primera persona que se daría

cuenta, etc. Se les indica que el milagro sea lo más elaborado y las respuestas lo más concretas

posibles. Pasado un tiempo, abrirán los ojos y escribirán todo lo que han pensado en una hoja

con una serie de preguntas (Algunas ya se han citado tras la pregunta milagro, otras se añaden).

Tras la cumplimentación de la ficha, se trabajaran los milagros de cada una de ellas,

hablando y preguntando sobre ellos para así identificar y marcar objetivos y buscar

excepciones.

Tras esto se realizan las preguntas de escala, preguntando: “En una escala del 1 al 10 en la

que 1 es el momento en el que peor ha estado tu autoestima y 10 en el que mejor ha estado,

¿dónde la puntuarías ahora?”. Tras la valoración numérica, se realizan preguntas para la

atribución de control sobre sus logros y conocer así los objetivos a los que quieren llegar. Nos

ayudan a conocer en qué punto se encuentran los participantes a lo largo de las sesiones y

como puntúan a su autoestima. Las escalas se pueden trabajar “hacia atrás”, investigando

aquello que ha mejorado y permitido llegar a esa puntuación y “hacia delante”, indagando

sobre las señales y/o pequeños avances y que se requiere para llegar a esa puntuación. Todo

ello desgranando esos objetivos en pequeños pasos.

También se utiliza la escala interaccional. En ella cada participante debe puntuar la

autoestima de alguno de sus compañeros, explicando por qué esa puntuación y no otra más

baja. El objetivo es que se den cuenta de sus propios avances si ellos no los perciben, ya que

sus compañeros si los ven.

41

Se propone como tarea para realizar durante la semana, que piensen que sería diferente si

puntuaran un punto más alto en la escala.

Para finalizar la sesión, se les da las gracias y se les elogia/da la enhorabuena de una forma

natural, por algo que hayan conseguido o algo que hayamos observado durante la sesión, para

así reforzarles tanto su autoestima como su participación y compromiso con el grupo.

PROYECCIÓN AL FUTURO

-¿Qué sería diferente? ¿Qué notarías que te haría darte cuenta de que ese milagro se

ha producido?

-¿Qué harías diferente? ¿Qué te dirías a ti mismo?

-¿Qué efecto/sensaciones/emociones sentirías al hacerlo? ¿Por qué? ¿Cómo te sentirás

al comprobar que has hecho algo que antes no podías?

-¿Qué pensarías una vez lo hubieras hecho?

-¿Qué efectos tendría eso sobre tu autoestima? ¿Cómo te ayudaría eso a avanzar?

42

-¿Quién sería la primera persona que se daría cuenta de que algo ha cambiado? ¿Por

qué? ¿Qué te diría? ¿Qué efectos vería en ti?

-¿Cómo va a responder esa persona cuando tu hagas eso diferente?

-¿Cómo vas a reaccionar tu cuando esa persona te lo diga?

-¿Qué tendría que pasar para que cogieras ese hábito en tu día a día?

-¿Qué más va a cambiar? ¿Qué más harías distinto?

•Tercera sesión:

Se comienza preguntando y revisando las tareas para casa que se sugirieron en la sesión

anterior. Se comparte lo realizado con el resto del grupo.

A continuación se realiza la entrevista apreciativa. Ésta técnica tiene como objetivo valorar

aquellos momentos en los que se ha conseguido un éxito por pequeño que sea, por poco que

nosotros lo valoremos o pensemos que es insignificante. El objetivo es que los participantes

del taller se den cuenta de que a diario o semanalmente, realizamos cosas que son pequeños

éxitos personales y que no valoramos. Para ello, se explicará la actividad: “Cada uno de

43

vosotros debe escribir un éxito que haya conseguido en ésta última semana, por pequeño e

insignificante que pueda parecer, puede ser ir al gimnasio, hablar con un desconocido, realizar

esa receta de cocina que tanto tiempo deseaba, etc. Una vez escrito, analizad es fuerzo que

pusisteis para que se pudiera realizar y como os sentisteis después de lograrlo”. Tras la

explicación, se facilitará una ficha con una serie de preguntas en relación a ese éxito, tratando

de analizarlo y desgranándolo. Una vez han pensado su éxito y rellenado las preguntas, se

trabaja sobre las respuestas que los integrantes ofrecen enfatizando sus éxitos y otorgándoles

control sobre ellos.

Se continúa ahora con los elogios. El trabajo de elogios busca señalar la cualidad, valores,

actitudes y fortalezas que tiene cada uno de los integrantes del grupo y tienen un efecto

positivo sobre la autoestima de éstos. Los elogios se trabajaran de la siguiente manera: “Cada

uno de vosotros debe escribir una lista de elogios que durante su vida han ido recibiendo, se

los crean o no. Una vez escritos deben puntuarlos del 1 al 10, donde 1 sería que no se creen

nada ese elogio y 10 que se lo creen completamente”. Se trabaja sobre las respuestas que

darían haciendo preguntas como: “Si se lo creyesen un punto más, ¿Qué harían diferente”. En

la ficha que se les facilita, deberán poner dichos elogios. Tras realizar la lista, se trabaja con

los elogios que han ido poniendo, indagando por qué los de menor nivel no se los creen y

preguntando al resto de compañeros que opinan sobre ellos. Para hacerlos más visual, se

escribirán en la pizarra los elogios de cada uno (por turnos).

Se realiza la pregunta de escala de avance: “En una escala del 1 al 10 en la que 1 es el

momento en el que peor ha estado tu autoestima y 10 en el que mejor ha estado, ¿dónde la

puntuarías ahora?” y se trabajan las respuestas como se describe en la sesión anterior.

Se propone como tarea para realizar durante la semana, esta semana será que se digan un

elogio a sí mismos y valoren las cosas buenas que les han ocurrido durante el día.

44

Para finalizar la sesión, se les da las gracias y se les elogia/da la enhorabuena de una forma

natural, por algo que hayan conseguido o algo que hayamos observado durante la sesión, para

así reforzarles tanto su autoestima como su participación y compromiso con el grupo.

La experiencia cumbre: Recuerda esa experiencia, ese momento en el que te sentiste más

exitoso, competente, útil, emocionado, motivado.

1. – Describe con la mayor exactitud esa experiencia, logro, éxito ¿Qué estabas haciendo?

¿Cómo lo conseguiste?

2. -¿Qué fue lo que convirtió esa experiencia en algo especial para ti? ¿Cómo te sentiste?

3.- ¿Qué papel desempeñabas tú en esa experiencia? ¿Qué hiciste para que se convirtiera en

un éxito?

“Cada uno de vosotros debe escribir un éxito que haya conseguido en ésta última semana, por pequeño e insignificante que pueda parecer, puede ser ir al gimnasio, aprobar ese examen tan complicado, hablar con un desconocido, realizar esa receta de cocina que tanto tiempo deseaba, etc. Una vez escrito, analizad el fuerzo que pusisteis para que se pudiera realizar y como os sentisteis después de lograrlo”

45

4.- ¿Cuál fue tu mayor aportación en esa experiencia?

5.- ¿Qué opinabas o pensabas de ti en ese momento?

6.- ¿Cuáles eran las principales habilidades, fortalezas que estabas desarrollando?

Si en ese momento te estuvieran viendo las personas que son más importantes tu vida

para ti.

1.- ¿Qué verían? ¿Qué sentirían? ¿Qué dirían de ti?

2.- ¿Cómo te describirían? ¿Qué cualidades reconocerían en ti?

46

LISTA DE ELOGIOS

“Cada uno de vosotros debe escribir una lista de elogios que durante su

vida han ido recibiendo, se los crean o no. Una vez escritos deben

puntuarlos del 1 al 10, donde 1 sería que no se creen nada ese elogio y 10

que se lo creen completamente”

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

Si te creyeses esos elogios un poco más. ¿Qué harías diferentes? ¿Cómo te sentirías?

-

47

•Cuarta sesión:

Se comienza preguntando y revisando las tareas para casa que se sugirieron en la sesión

anterior. Se comparte lo realizado con el resto del grupo.

A continuación se realizará la técnica de Externalización. Esta técnica permite trabajar con

la parte de la autoestima que los machaca e impide que logren avanzar. Se trata de que saquen

aquello que les impide aumentar su autoestima, con el fin de que puedan visualizarla como

algo fuera de ellos, saber que utiliza ese “monstruo” para machacarles, algo con identidad

propia. En terapia la manera más utilizada para externalizar un problema es utilizando un

lenguaje para convertir los problemas que afectan a las personas en entidades separadas de

ellas, en enemigos externos contra los que hay que luchar. Cada vez que sientan que no pueden

hacer algo, deben de mirar a ese monstruo y decirle que no van a poder con ellos y que lo van

a vencer.

Para trabajar la externalización, se da a cada participante un trozo de plastilina y se les pide

que creen una figura que no les guste nada, algo que simbolice su malestar, su pequeño

monstruo. Una vez hecho se propone que le pongan un nombre. Tras ponerles el nombre les

explicamos que ese monstruo es aquello que les hace estar mal, que les impide avanzar y

sentirse bien. Deberán decir que les dice ese monstruo exactamente, qué características tiene

(lo apuntaremos en la pizarra según nos vayan diciendo). Tras esto, les pediremos que nos

digan qué fortalezas y características tienen ellos mismos (se apuntan al lado de las del

monstruo). Una vez apuntadas, explicamos que lo que tenemos contra ese monstruo es una

batalla, una guerra que tenemos que ganar cada uno de nosotros, tenemos que sacar nuestras

armas cuando ese monstruo nos impida hacer algo, querer algo, o nos haga sentir mal y por lo

tanto merme nuestra autoestima. Trabajamos sobre las respuestas que nos dan acerca del

monstruo y la batalla, poniendo ejemplos sobre las características que nos han descrito.

48

Tras hacer lo mismo con todos, se realiza la pregunta de escala de avance: “En una escala

del 1 al 10 en la que 1 es el momento en el que peor ha estado tu autoestima y 10 en el que

mejor ha estado, ¿dónde la puntuarías ahora?”. Seguimos en la búsqueda de excepciones y

focalizándolas.

Se propone como tarea para realizar durante la semana, esta semana habrá dos tareas. La

primera será que coloquen ese monstruo en algún lugar visible para ellos y que al verlo piensen

en su lista de argumentos para vencerlo. La segunda tarea será la “tarea de la moneda”,

consiste en lanzar por la mañana una moneda al aire, si sale “cara”, se debe hacer algo durante

ese día que de normal no se realice, porque el monstruo nos lo impide, si sale “cruz” pueden

elegir hacerlo o no hacerlo.

Para finalizar la sesión, se les da las gracias y se les elogia/da la enhorabuena de una forma

natural, por algo que hayan conseguido o algo que hayamos observado durante la sesión, para

así reforzarles tanto su autoestima como su participación y compromiso con el grupo.

•Quinta sesión:

Se comienza preguntando y revisando las tareas para casa que se sugirieron en la sesión

anterior. Se comparte lo realizado con el resto del grupo.

Tras ello realizamos la primera actividad, ésta será titulada “dar las gracias”. En ella se

invita a los participantes a que piensen en algún mal momento o alguna mala experiencia que

han sufrido. Tras la identificación de la experiencia, se les pide que piensen y busquen que les

enseñó esa situación y den las gracias por ello. El objetivo de ésta actividad es aprender a

extraer lo positivo de una mala experiencia, cambiando el foco que tenemos acerca de

únicamente ver lo malo.

A continuación se reparte una hoja con el texto de “Pili la egocéntrica” y se leerá entre

todos. El objetivo es debatir sobre de que forma la sociedad y los prejuicios sociales han

49

llevado a inhibir el hablar bien de uno mismo y entender que como nos percibimos a nosotros

mismos condiciona la imagen que proyectamos hacia los demás. También se habla de los

riesgos de tener una autoestima exagerada. Se pregunta por su opinión acerca del texto y que

destacarían del mismo. Se trabaja sobre las respuestas que van formulando

Una vez terminado el debate, realiza la pregunta de escala de avance: “En una escala del 1

al 10 en la que 1 es el momento en el que peor ha estado tu autoestima y 10 en el que mejor

ha estado, ¿dónde la puntuarías ahora?”. Seguimos en la búsqueda de excepciones y

focalizándolas.

Se propone como tarea para realizar durante la semana, realizar la tarea que hemos hecho

durante la sesión de “dar las gracias”, es decir, deben buscar momentos en los que alguien les

hizo pasar por un mal momento o les hizo algo malo y deben extraer lo positivo y “dar las

gracias” por lo aprendido.

Para finalizar la sesión, se les da las gracias y se les elogia/da la enhorabuena de una forma

natural, por algo que hayan conseguido o algo que hayamos observado durante la sesión, para

así reforzarles tanto su autoestima como su participación y compromiso con el grupo.

¿Egocéntrica yo?

Tengo un pequeño problema, mis amigos dicen que solo pienso en mi misma. Egocéntrica

me han dicho hoy. ¿Egocéntrica yoooo? Yo, yo es que alucino...que me llamen egocéntrica a

miii con lo dada para los demás que soy yo. Esto yo, digo ya es el colmo. No, si lo que no

me pase a mí. Porque ni que tuviera yo la culpa de que la persona que mejor me trata soy yo

misma. Las cosas como son que, ya está bien, porque vamos a ver si yo me quiero no es por

egolatría sino porque me trato tan bien y me cuido tanto que luego no voy a ser una

50

desagradecida ¿digo yo, no? .Porque el asunto de amar al prójimo está muy bien pero y que

pasa cuando el prójimo te ama a ti y a todo pendón con faldas que se le cruce por delante,

pues yo no tengo ese problema, puedo poner la mano en el fuego porque no me he sido infiel

nunca. Y esos detallitos que solo yo tengo conmigo por ejemplo que me apetecen bombones

pues no hace falta ni que me diga nada y hala ya me los he regalado ¿y las atenciones? Los

domingos me dejo dormir hasta la hora que me apetece e intento no hacer ruido para

dejarme descansar a gusto. Pero cuando más genial me parece mi relación conmigo misma

es cuando me miento, mentiras cariñosas claro está, me veo en el espejo y digo: Estas más

gorda pues enseguida me contesto. Que va a estar más gorda mujer, impresiones tuyas. Yo

por supuesto sé que me estoy mintiendo pero ¡como anima!

Desde luego mis amigos ¡no entienden nada! Narcisista, ególatra, egocéntrica se equivocan.

Dicen que nunca voy a estar enamorada pero yo ya soy una naranja entera, no necesito

encontrar ninguna mitad.

•Sexta sesión:

Se comienza preguntando y revisando las tareas para casa que se sugirieron en la sesión

anterior. Se comparte lo realizado con el resto del grupo.

A continuación, hablamos de que cuando enfermamos tendemos a tomarnos una pastilla

que viene con una receta del médico, para así curarnos. Vamos a trabajar sobre ello con la

autoestima, elaborando nuestra propia receta para una autoestima saludable. Para ello cada

uno de los participantes escribirá en un folio un pequeño prospecto con los contenidos que

tienen que tener esas pastillas, es decir, las fortalezas, habilidades y recursos personales de

cada uno. Es importante que sean concretos. Se pondrá en que situaciones hay que tomar esa

medicina. El objetivo es que cuando sientan que el “monstruo” les machaca, tienen a mano

recursos para derrotarle. Una vez hecho, se pondrá nombre a las medicinas.

51

Se realiza la escala de avance interaccional: “En una escala del 1 al 10 en la que 1 es el

momento en el que peor ha estado su autoestima y 10 en el que mejor ha estado, ¿dónde

puntuarías ahora a X? ¿Por qué? ”.

Tras ésta, se realiza la escala de avance a cada uno de ellos: “En una escala del 1 al 10 en

la que 1 es el momento en el que peor ha estado tu autoestima y 10 en el que mejor ha estado,

¿dónde la puntuarías ahora?” (Es posible que ésta ya se haya realizado en las respuestas de la

escala interaccional)

Con las escalas seguimos buscando excepciones para la consecución de objetivos.

Se propone como tarea para realizar durante la semana, tomar esas medicinas cuando

sientan que el “monstruo” saca sus armas para macharles.

Para finalizar la sesión, se les da las gracias y se les elogia/da la enhorabuena de una forma

natural, por algo que hayan conseguido o algo que hayamos observado durante la sesión, para

así reforzarles tanto su autoestima como su participación y compromiso con el grupo.

•Séptima sesión:

Se comienza preguntando y revisando las tareas para casa que se sugirieron en la sesión

anterior. Se comparte lo realizado con el resto del grupo.

La última sesión, se dedica a revisar los recursos que han obtenido a lo largo de todo el

taller. Se invita a que escojan aquellos que les proporcionado mayores efectos positivos y

consideren de mayor utilidad y los continúen poniendo en práctica a lo largo del tiempo. Como

se explicó en la primera sesión entre los objetivos, era que todo lo aprendido en éste taller no

solo les sirva para la mejora de la autoestima, sino que lo puedan utilizar para cualquier ámbito

de su vida.

52

Hablamos de que es posible que ocurran recaídas y de las herramientas que tienen para

superarlas. Llamamos a las recaídas como una maniobra del “monstruo” que con su

pesimismo pretende desarmarles.

Se propone que cada uno en su casa, realice una “carta de despedida” al problema que han

superado como una manera de decirle adiós.

A continuación realizamos la escala de avance: “En una escala del 1 al 10 en la que 1 es el

momento en el que peor ha estado tu autoestima y 10 en el que mejor ha estado, ¿dónde la

puntuarías ahora?”. Seguimos buscando y destacando las excepciones pero, también

preguntamos qué cosas van mejor a día de hoy tras su paso por el taller

Se pregunta a los pacientes por la valoración que hacen del grupo.

Para finalizar se realiza la –post evaluación y se deja un breve período de tiempo para las

despedidas.