16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA EXAMEN FINAL CURSO MEDICION DEL TRABAJO Tutor: AUGUSTO CASTRO BIBIANA DEL PILAR MOLINA LOPEZ C.C. 52197515

Mt Examen Final 332570 36

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mt Examen Final 332570 36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA

EXAMEN FINAL

CURSO MEDICION DEL TRABAJO

Tutor: AUGUSTO CASTRO

BIBIANA DEL PILAR MOLINA LOPEZC.C. 52197515

CEAD – JAG ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

Page 2: Mt Examen Final 332570 36

INTRODUCCIÓN

Con la elaboración de este trabajo queremos dar a conocer, que la planeación de la producción es la actividad fundamental que se debe realizar en una empresa, con el fin de obtener mejores resultados. La medición del trabajo se refiere a determinar el número de unidades que se van a producir en un período de tiempo estipulado, con el objetivo de prever ciertas restricciones de forma general. El estudiante de ingeniería debe conocer de esta problemática que las mayorías de las empresas tienen, para elaborar Diagramas de Procesos acordes con las racionalizaciones propuestas, analizando con es el impacto causado por tal proceso en términos de productividad, estimando valores en términos cuantitativos.

Page 3: Mt Examen Final 332570 36

OBJETIVO

A continuación encontraran el examen final del curso medición de trabajo el cual ha sido elaborado para que los estudiantes evalúen las competencias académicas adquiridas durante el desarrollo mismo. Esta propuesta, ideada por la universidad nacional abierta y a distancia busca la formación de los jóvenes profesionales en el Estudio de Métodos y Estudio de Tiempos.

Page 4: Mt Examen Final 332570 36

PROYECTO

La Evaluación por Proyecto consta de tres (3) puntos los cuales se relacionan de manera detallada a continuación, teniendo en cuenta que el primero de ellos consta de una componente individual y una componente colectiva:

I. Procesos Productivos:

1. Componente Individual – Punto No 1:

Consultar sobre el proceso de producción de los siguientes productos sin referenciar marcas comerciales:

a. Producto No 1 : Gaseosas b. Producto No 2 : Papel c. Producto No 3 : Cremas y/o Helados d. Producto No 4 : Tela estampada e. Producto No 5 : Envases plásticos

Teniendo en cuenta que cada grupo consta de cinco (5) estudiantes, deben asignar cada uno de los productos descritos a cada estudiante componente del grupo.

2. Relacionar en una lista el nombre de las Materias Primas utilizadas en la fabricación del producto seleccionado.

3. Diseñar el Diagrama del Proceso Productivo del producto seleccionado, de acuerdo con la simbología y la terminología estudiada en nuestro curso virtual. No es válida una simbología diferente a la propuesta por el curso Medición del Trabajo. Se recomienda que el proceso seleccionado contenga representación de las siguientes actividades, estudiadas en la Ingeniería Industrial a través de la Medición del Trabajo: Operaciones, Transportes, Inspecciones, Almacenamientos, Demoras y Decisiones. La Actividad Combinada es de carácter opcional.

a. Producto No 1 : Gaseosas BIBIANA

El proceso de producción comienza cuando se extrae el agua del pozo, que consiste en tratar el agua sacada del pozo que se encuentra en la planta. El tratamiento se lleva a cabo mediante dos sistemas: Osmosis inversa y Floculación, posteriormente, el agua tratada pasa a la sala de jarabes para la elaboración de un jarabe; el proceso es hacer una mezcla de agua y azúcar que forma el jarabe simple, después se le agrega el concentrado para obtener lo que es el jarabe terminado. La preparación de un jarabe dietético no lleva azúcar, lo que sustituye como endulzante es el aspárteme.

Una vez terminado el jarabe, este se bombea a los preparadores de bebida para hacer la mezcla del refresco de acuerdo con las normas que la empresa tenga para el envasado. En el departamento de producción se cuenta con 4

Page 5: Mt Examen Final 332570 36

líneas de producción. El proceso de producción comienza en el depaletizador donde se reciben las tarimas de lata vacía y después de ser descargadas, son juagadas con agua purificada, una vez limpias son transportadas para su proceso de llenado, luego de ser llenadas las botellas son tapadas y selladas en la engargoladora., o en el caso de las latas, doblemente cocidas. Antes de ser empaquetadas en cajas de cartón, las latas o botellas son calentadas a punto de rocío para mantener la superficie seca. Los productos calentados o pasteurizados son codificados y pasados a través de un detector del nivel de llenado el cual rechazará cualquier producto no llenado a los niveles adecuados. Finalmente, las cajas de cartón son cargadas en cucharas o paletas.

Entre el proceso de empaquetado y cargado, balanzas o detectores de cajas llenas se controlan empaques inadecuados. Después de ser cargados, los productos quedan listos para su comercialización, se acomodan las latas para ser llevadas por medio de transportadores aéreos. La siguiente etapa del proceso es el empaque los paquetes pasan al paletizador, en donde se acomodan en una tarima y luego son puestas en el área de producto terminado y listas para salir a la venta. Se manejan diferentes presentaciones los mas usuales esta formada por 104 cajas de 24 latas cada una.

MATERIA PRIMA: Citrato de cafeína, ácido fosfórico, extracto de vainilla, jugo de lima, sabor, azúcar, algarrobo, agua, extracto caramelo, aceite de nuez moscada, neroli.

Diagrama Proceso productivo para la elaboración del Jarabe

Page 6: Mt Examen Final 332570 36

Diagrama Proceso productivo para el embotellado

Page 7: Mt Examen Final 332570 36

En cuanto a tiempos de producción las cifras son elevadas y números altos, ya que en esta fábrica embotelladora, llegan a producir 320.000 cajas al día en temporada alta, que equivale a 1.800.000 litros al día. Cuentan con 11 líneas, de las que 7, son líneas de producción más otras 4 líneas de asépticos. La producción por línea es de 24000 Pet 500/1 L/1.5 L x hora , 24000 Botellas plástico 2 L /h, 96000 latas por llenado/ hora, 80000 botellas vidrio retornable/hora , 60000 vidrio NO retornable/hora.

Componente Colectiva – Punto No 1:

Analizar los diferentes procesos expuestos y desarrollar en Trabajo Colaborativo los siguientes puntos:

4. Cinco (5) similitudes de los procesos analizados, con una breve argumentación de cada uno, teniendo en cuenta:

SIMILITUDESMétodos de producción Tiempos de Operación

En los procesos las personas son la fuerza laboral, directa e indirectamente. En los procesos se maneja un inicio y un fin

En los procesos se  transforman las materias primas en productos de consumo directo

 En los procesos las líneas de producción están diseñadas para producir artículos en masa.

En los procesos la Producción es masiva

En los procesos como no hay periodo de reposo entre operaciones ya que son pedidos en masa, el trabajo en proceso se mantiene

Page 8: Mt Examen Final 332570 36

5. Cinco (5) diferencias de los procesos analizados, con una breve argumentación de cada uno, teniendo en cuenta:

DIFERENCIASMétodos de producción Tiempos de Operación

En los procesos manejan diferentes materias primas Los tiempos son totalmente diferentes unos mas extensos que otros

Cada proceso requiere de maquinaria y equipo diferentes .

 Cada proceso requiere una gran planeación previa a la producción porque son productos totalemnte diferentes, para asegurar la entrega a tiempo del material correcto, y para que las producción no aumente la duración.

En el documento final deben transcribir en el punto No 1 los documentos aportados por cada uno de los estudiantes (numerales 1, 2 y 3).

II. Therbligs o Micromovimientos:

Describa los Micromovimientos o Therbligs de la siguiente situación hipotética, utilizando la terminología de la Medición del Trabajo:

Usted se encuentra en la Universidad programado para asistir a una Tutoría y como cuenta con 30 minutos disponibles antes de su iniciación, realiza las siguientes actividades:

a. Llega a la cafetería y busca un lugar disponible. b. Selecciona un lugar y se ubica. c. Lee algunos apuntes de la tutoría que tiene programada.d.Distrae su atención mirando algunos minutos el Televisor comunitario de la cafetería. e. Busca una libreta de apuntes en su maleta. f. Escribe algunos textos que considera de interés académico. g. Se reúne con dos (2) compañeros para resolver un Taller de matemáticas. h. Discuten diversos puntos de vista sobre los temas propuestos. i. Recoge los documentos que extendió sobre la mesa. j. Son las 6:00 p.m. y se dirige al aula asignada para la Tutoría.

Describa la secuencia de estas actividades, con su símbolo respectivo, de acuerdo a las convenciones universales de los Therbligs, la Medición del Trabajo y la Ingeniería Industrial.

Asocie a cada Actividad descrita, el Therblig que se adecúa a la situación, con el propósito de identificar de manera confiable, técnicamente, el registro del evento en estudio.

DESARROLLO

Page 9: Mt Examen Final 332570 36

Llega a la cafetería y busca un lugar disponible.

Planear – buscar

Selecciona un lugar y se ubica.

Seleccionar – colocar en posicion

Lee algunos apuntes de la tutoría que tiene programada.

inspeccionar - - planear

Distrae su atención mirando algunos minutos el Televisor comunitario de la cafetería.

Retraso evitable

e. Busca una libreta de apuntes en su maleta.

Buscar - - Tomar

f. Escribe algunos textos que considera de interés académico.

Usar-- planear

g. Se reúne con dos (2) compañeros para resolver un Taller de matemáticas.

Colocar en posición -- inspeccionar --usar

h. Discuten diversos puntos de vista sobre los temas propuestos.

Inspeccionar - - ensamblar

i. Recoge los documentos que extendió sobre la mesa.

Buscar-mover-tomar.

j. Son las 6:00 p.m. y se dirige al aula asignada para la Tutoría.

Colocar en posición – mover.

Page 10: Mt Examen Final 332570 36

FLUJOGRAMA

Page 11: Mt Examen Final 332570 36

III. Cálculo de Tiempos de Producción Una empresa manufacturera de productos comestibles, ha realizado un estudio de tiempos para lo cual

Page 12: Mt Examen Final 332570 36

estructuró su proceso productivo, dividiéndolo en tres operaciones fundamentales, según el siguiente esquema:

En la Tabla que se presenta a continuación, se registran diez (10) valores de la toma de tiempos de cada uno de los tres (3) ciclos con su correspondiente Calificación de Desempeño o Calificación de Actuación:

Teniendo en cuenta que el Factor de Suplemento por Demora y Fatiga es del 15% y con base en la información suministrada, calcule las siguientes variables:

1. Tiempo promedio para cada uno de los Ciclos.

Page 13: Mt Examen Final 332570 36

Ciclo 1: Ciclo 2: Ciclo 3:Tiempo total=

19+20+18+15+17+16+18+20+17+19 =179

Tiempo total= 12+10+18+9+14+12+9+10+

10+12= 116

Tiempo total= 31+29+28+30+29+32+30+28+29

+31=297Tiempo promedio=179/10 Tiempo promedio=116/10 Tiempo promedio=297/10

17,9 minutos 11,6 minutos 29,7 minutos

2. Tiempo Normal para cada uno de los Ciclos.

Tenemos que Tiempo normal = TPS * Valoración

TPS = tiempo promedio seleccionado

Ciclo 1: Ciclo 2: Ciclo 3:

TN=17,9*1,15=20,58 minutos TN=11,6*1,15=13,34 minutosTN=29,7*1,15= 34,15

minutos

3. Tiempo Normal del proceso.

Ciclo 1: Ciclo 2: Ciclo 3: TNP

20,58 minutos 13,34 minutos 34,15 minutos 68,07 minutos

4. Tiempo Estándar del proceso.

TS = TN * (1 + suplementos) El factor de actuación se aplica sólo a los elementos de esfuerzo, ejecutados manualmente; todos los elementos controlados por máquinas se califican con 1,00.

TIEMPO ESTÁNDAR DEL PROCESO

TS=68,07*(1+0,15)=78,28 minutos

5. Si la Calificación de Desempeño o Calificación de Actuación se unifica para los tres (3) Ciclos en 120%, ¿Cómo impacta sobre la Productividad del Sistema?

De acuerdo con el análisis realizado, cuando la escala porcentual es del 120%, se puede afirmar que la operación se realiza con mayor rapidez, concentración pero con máximo esfuerzo, el trabajador se considera virtuoso y muy sobresaliente, por lo cual la producción puede ser mayor en el tiempo ya establecido o puede fabricarse los artículos en menos tiempo posible.

CONCLUSIONES

Page 14: Mt Examen Final 332570 36

Es necesario analizar las diferentes alternativas que se presentes en cualquier situación, ya que con esto podremos aprovechar el tiempo, el capital y obtener una producción optima. En este trabajo queda plasmado las consecuencias que presentan las restricciones y los valores sumados al costo de producción, los puntos de restricción siempre van a existir en cualquier proceso lo importante es identificarlos y no aumentar la problemática.