110
MÉTODOS DE ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN USUARIOS DE CENTROS PREPARACIÓN FÍSICA, CENTROS DEPORTIVOS Y GIMNASIOS DE PEREIRA, 2007. BEATRIZ CONSUELO MURILLO ESCOBAR FEDERICO MARÍN LOAIZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN PEREIRA 2007

Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

MÉTODOS DE ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN USUARIOS DE CENTROS PREPARACIÓN FÍSICA, CENTROS DEPORTIVOS Y

GIMNASIOS DE PEREIRA, 2007.

BEATRIZ CONSUELO MURILLO ESCOBAR FEDERICO MARÍN LOAIZA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN PEREIRA

2007

Page 2: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

MÉTODOS DE ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN USUARIOS DE CENTROS PREPARACIÓN FÍSICA, CENTROS DEPORTIVOS Y

GIMNASIOS DE PEREIRA, 2007.

BEATRIZ CONSUELO MURILLO ESCOBAR

FEDERICO MARÍN LOAIZA

Tesis de grado

Director José Carlos Giraldo Trujillo

Médico Cirujano Especialista en Medicina Deportiva

Magíster en Fisiología

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

PEREIRA 2007

Page 3: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

Este trabajo lo queremos dedicar a nuestros padres, quienes nos han dado la formación y los principios necesarios para escalar en la vida y llegar al final de esta etapa universitaria. Sin su apoyo incondicional y constantes enseñanzas no hubiese sido posible dar este importante paso en nuestras vidas.

Page 4: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

AGRADECIMIENTOS

Queremos ofrecer un agradecimiento muy especial a dos personas, en primer lugar a nuestro director de trabajo de grado Doctor José Carlos Giraldo Trujillo por su sacrificio y dedicación, y en segundo lugar a nuestro asesor metodológico y jurado, Especialista Alejandro Gómez Rodas por todo el tiempo dedicado y sus innumerables consejos. De igual manera agradecemos al Doctor Oscar Pinzón nuestro segundo jurado, a nuestro profesor asesor Magíster Mauricio Gallo Casas, a la Universidad Tecnológica de Pereira que financió el trabajo de manera parcial, a todos los administradores y usuarios de los Centros de preparación física, Centros deportivos y Gimnasios de Pereira que participaron en esta investigación; y finalmente a todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron al desarrollo exitoso de este proceso.

Page 5: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...............................................................................12

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................15

2.1 PRODUCTOS E IMPACTOS ESPERADOS .............................................................17

2.1.1 De generación de conocimiento .................................................................................. 17

2.1.2 De fortalecimiento de la capacidad científica nacional............................................... 17

2.1.3 De apropiación social del conocimiento ..................................................................... 18

2.1.4 Impactos esperados ..................................................................................................... 18

3. OBJETIVOS ................................................................................................................19

3.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 19

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................... 19

4. MARCO REFERENCIAL...........................................................................................20

4.1 MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 20

4.1.1 Estratificación del Riesgo Cardiovascular .................................................................. 20

4.1.2 Proyecto SCORE, Evaluación Sistemática del Riesgo Coronario .............................. 30

4.1.3 Otros métodos que identifican factores de riesgo cardiovascular............................... 32

4.1.4 Ejercicio y alimentación en la prevención del riesgo cardiovascular ......................... 37

4.1.5 Programación y prescripción adecuada del ejercicio .................................................. 41

4.1.6 Recomendaciones para instalaciones deportivas y gimnasios .................................... 43

4.1.7 Políticas de selección de personal ............................................................................... 44

Page 6: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

4.1.8 Políticas de emergencia............................................................................................... 44

4.1.9 Políticas de selección de instalación ........................................................................... 45

5. METODOLOGÍA ........................................................................................................46

5.1 DISEÑO ...................................................................................................................... 46

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................... 46

5.2.1 Población de gimnasios............................................................................................... 46

5.2.2 Muestra de gimnasios.................................................................................................. 46

5.2.3 Criterios de inclusión .................................................................................................. 47

5.2.4 Criterios de exclusión.................................................................................................. 47

5.2.5 Población de usuarios.................................................................................................. 47

5.2.6 Muestra de usuarios..................................................................................................... 47

5.3 VARIABLES PROPUESTAS .................................................................................... 49

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.............................................................................. 52

5.4.1 Pasos para la aplicación del instrumento .................................................................... 53

5.4.2 Cuestionario administradores y/o coordinadores (Ver anexo B) ................................ 53

5.4.3 Cuestionario usuarios (Ver anexo C) .......................................................................... 54

5.4.4 Manejo de datos .......................................................................................................... 54

6. RESULTADOS........................................................................................................... 55

7. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 72

8. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................79

ANEXOS ..............................................................................................................................94

Page 7: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Factores de riesgo mayores e independientes…………………………………….20 Tabla 2. Otros Factores…………………………………………………………………….21 Tabla 3. Clasificación de la presión arterial………………………………………………..22 Tabla 4. Valoración del puntaje de riesgo global en hombres (Estimados desde los puntajes del Framingham)…………………………………………………………………………...27 Tabla 5. Valoración del puntaje de riesgo global en mujeres (Estimados desde los puntajes del Framingham)…………………………………………………………………………...28 Tabla 6. Estimado del riesgo global de ECV a 10 años según el total de puntos………………………………………………………………………………………29 Tabla 7. Definición del estado de bajo riesgo……………………………………………...29 Tabla 8. Riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular fatal en población con alto riesgo de enfermedad cardiovascular……………………………………………………………...31 Tabla 9. Cuestionario revisado PAR-Q…………………………………………………….33 Tabla 10. Cuestionario monitoreo pre-participación de la AHA/ACSM para instalaciones deportivas…………………………………………………………………………………..34

Page 8: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Comparación procedimiento evaluación médica ingreso. Cuestionario administradores versus usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……55 Figura 2. Persona encargada de valoración inicial. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……………………………………………..56 Figura 3. Comparación clasificación usuarios para AF. Cuestionario administradores versus usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……………………………..57 Figura 4. Métodos estratificación RCV. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……………………………………………………..58 Figura 5. Ofrecimiento programas especiales. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……………………………………………………..59 Figura 6. Tipos programas especiales. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……………………………………………………..60 Figura 7. Comparación control y seguimiento programas ofrecidos. Cuestionario administradores versus usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……61 Figura 8. Tipos control y seguimiento programas ofrecidos. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007………………………………………62 Figura 9. Acompañamiento interdisciplinar. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……………………………………………………..63 Figura 10. Posesión instrumentos para controlar realización adecuada del ejercicio. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……....64 Figura 11. Instrumentos para controlar realización adecuada del ejercicio. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007…………………….65 Figura 12. Existencia procedimiento manejo de emergencias origen cardiovascular. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007………66

Page 9: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

Figura 13. Existencia personal capacitado en soporte vital. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007………………………………………66 Figura 14. Personal capacitado en soporte vital. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……………………………………………………..67 Figura 15. Visibilidad números de emergencia en establecimiento. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos. Pereira, 2007…………………………………..67 Figura 16. Existencia equipos manejo emergencias origen cardiovascular. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007…………………….68 Tabla 17. Equipos manejo de emergencias origen cardiovascular. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007…………………….69 Figura 18. Physical Activity Readiness Questionnaire -PAR-Q-. Usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……………………………………………………..69 Figura 19. Cantidad respuestas positivas. Usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007……………………………………………………………………………….70 Figura 20. Frecuencia respuestas positivas PAR-Q. Usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007…………………………………………………………………...71

Page 10: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Censo de Gimnasios y CAF de Pereira…………………………………………94 Anexo B. Cuestionario para Coordinadores y/o Administradores…………………………96 Anexo C. Cuestionario para Usuarios…………………………………………………….102 Anexo D. Recomendaciones para el Manejo de la Clasificación y Estratificación de Riesgo Cardiovascular en Centros Deportivos, Centros de Preparación Física y Gimnasios…….109

Page 11: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

RESUMEN

Este trabajo buscó identificar cuales eran los métodos utilizados para estratificar el riesgo cardiovascular de los usuarios que asisten a los centros de preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira en el año 2007. El estudio se llevó a cabo en 15 de estos establecimientos, de los cuales se determinó una muestra de 384 usuarios. Fueron encuestados tanto administradores como usuarios para comparar las respuestas, además a los usuarios se les aplicó el cuestionario PAR-Q. Los resultados arrojaron que en la ciudad de Pereira los establecimientos encuestados muestran gran desconocimiento en cuanto a los procesos de estratificación del riesgo cardiovascular; además, se encontró que más de la mitad de los usuarios encuestados presenta sintomatología de enfermedad cardiovascular. Se recomienda seguir los lineamientos internacionales planteados por asociaciones como el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del Corazón, para prevenir las posibles complicaciones que se puedan presentar en este tipo de instalaciones. Palabras clave: Estratificación del riesgo cardiovascular, enfermedad cardiovascular, factores de riesgo cardiovasculares, procedimientos, centros de preparación física, centros deportivos, gimnasios.

Page 12: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

12

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La enfermedad cardiovascular (ECV) constituye la primera causa de mortalidad en el mundo1, con 17 millones de muertes anuales según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En América Latina, es la responsable del 31% de todas las defunciones2, siendo la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica, los dos componentes que representan el 60% de la mortalidad cardiovascular total3. En Colombia 284,8 hombres y 272,2 mujeres por cada 100.000 habitantes mueren por ECV4. A la ECV se asocian diferentes factores de riesgo (FR), entendiéndose estos últimos, como condiciones o características de individuos o poblaciones que están presentes en forma temprana en la vida y se asocian con un riesgo aumentado de desarrollar una enfermedad futura5, en este caso, de tipo cardiovascular. Entre dichos factores se encuentran la edad, el género, la herencia genética, la hiperlipidemia, la hipertensión arterial (HTA), el tabaquismo, la diabetes, el sedentarismo, sólo por mencionar algunos de ellos. Debido a la importancia que cobra la problemática de la ECV, en el tema de salud pública mundial, en Europa y Estados Unidos, se crearon métodos para clasificar y estratificar el nivel de riesgo cardiovascular (RCV), por medio de características o condiciones asociadas a enfermedades cardiovasculares, a partir de tablas, como la de Framingham6, el proyecto Score7, el PAR-Q8 y el cuestionario de monitoreo pre-participación de la American Heart Association (AHA)/American College of Sport and Medicine (ACSM) para instalaciones deportivas9.

1 MARTÍNEZ, Jesús. Estratificación del riesgo cardiovascular. En : Archivos de Cardiología de México. Vol. 76, No. 2 (2006); p.176-181. 2 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades cardiovasculares, especialmente la hipertensión arterial. En : 42.º Consejo Directivo. 52.a

Sesión de Comité Regional. 2000; p. 3. 3 AZAR, Gabriel. Factores de riesgo y prevención. En : Manual de Rehabilitación Cardiaca: Ejercicio y ciencia. 2006. Módulo 1. 25P. 4 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Op. cit., p. 4. 5 URINA-TRIANA, Manuel E. Evaluación del riesgo cardiovascular [online]. 2001, <http://www.sahta.com/opinion_expertos/evaluacion.html>. 6 GARCÍA, M L. Estratificación del riesgo cardiovascular global en el paciente hipertenso [online]. 2000, <http://www.sahta.com/opinion_expertos/estratificacion.html>. 7 Ibid., p. 2. 8 BALADY J. Gary et al. Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En : Circulation. Vol. 97 (1998); p. 2283-2293. 9 BALADY J. Gary et al. Op. cit., p. 2286.

Page 13: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

13

Por otro lado, durante muchos años, se ha venido demostrando que la práctica regular de ejercicio físico trae múltiples beneficios, entre los cuales podemos mencionar la mejora de la función cardiorrespiratoria, reducción de factores de riesgo de enfermedad coronaria y disminución de la morbi-mortalidad10. El Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades de Atlanta (CDC), el ACSM, y la AHA recomiendan que cada individuo participe por lo menos durante 30 minutos, o más, en actividades físicas de intensidad moderada la mayoría o todos los días de la semana. Sin embargo, a pesar de que el ejercicio regular reduce en forma subsiguiente la morbilidad y mortalidad cardiovascular, la incidencia de un problema de este tipo durante la práctica del ejercicio en aquellos pacientes con enfermedad cardiaca se estima que es 10 veces mayor que el de aquellas personas saludables11. Algunas investigaciones aseguran que el ejercicio puede ser un poderoso disparador de infarto al miocardio, y que aproximadamente del 4 al 20% de infartos al miocardio ocurren durante o después del ejercicio12,13. Por otro lado, Paul Thompson menciona que existe 1 paro cardiaco por cada 120.000 horas/paciente de rehabilitación cardiaca, y una muerte por cada 750.000 horas/paciente. Los datos disponibles están basados primordialmente en programas de ejercicio supervisado, y datos similares en mortalidad, pueden derivarse de programas no supervisados médicamente14. Gary Balady15 hace referencia, a que el monitoreo y la evaluación adecuados son importantes para identificar a aquellas personas con ECV antes de que empiecen a ejercitarse a niveles de intensidad moderada a vigorosa. Lamentablemente, los esfuerzos para monitorear a los nuevos miembros de gimnasios e instalaciones deportivas son limitados e inconsistentes, como lo demostró McInnis16 al revelar en una de sus

10 AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Indianapolis, Indiana. Sixth Edition. 2000. 368P. 11 BALADY, Op. cit., p. 2284. 12 MITTLEMAN, Murray et al. Triggering of acute myocardial infarction by heavy physical exertion: Protection against triggering by regular exertion. En : The New England Journal of Medicine. Vol. 329, No. 23 (1993); p. 1677-1683. 13 WILLICH, Stefan et al. Physical Exertion as a Trigger of Acute Myocardial Infarction: Triggers and mechanisms of myocardial infarction study group. En : The New England Journal of Medicine. Vol. 329, No. 23 (1993); p. 1684-1690. 14 THOMPSON D. Paul. Exercise prescription and proscription for patients with Coronary Artery Disease. En : Circulation. Vol. 112 (2005); p. 2354-2363. 15 BALADY, Op. cit., p. 2284. 16 McINNIS KJ et al. Cardiovascular screening and emergency procedures at health clubs and fitness centers. En : American Journal of Cardiology. Vol. 80 (1997); p. 380-383. Citado por BALADY J. Gary et al. Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En : Circulation. Vol. 97 (1998); p. 2283-2293.

Page 14: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

14

investigaciones, en la cual participaron 110 instalaciones en Massachussetts, que alrededor del 40% de las respuestas obtenidas en estos lugares, señalaban que no se realizaba una entrevista o cuestionario de monitoreo a los nuevos miembros para detectar síntomas e historial de ECV, y 10% evidenciaba que no se realizaba ningún monitoreo cardiovascular del todo. De esta manera, se hace necesario identificar el estado actual de los procesos de estratificación del riesgo cardiovascular en los centros deportivos, gimnasios y centros afines del ámbito local.

Page 15: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

15

2. JUSTIFICACIÓN

Está claro que en la actualidad, la enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte en el mundo17, y en este sentido, el ejercicio físico se ha convertido en una de las estrategias más importantes para contrarrestar este mal, en el área de la prevención y la rehabilitación, pues durante los últimos años, se han encontrado persuasivas evidencias epidemiológicas y muestras de laboratorio en las cuales, se manifiestan los beneficios que la práctica de la actividad física trae consigo18. Sin embargo, así como el ejercicio trae beneficios, también puede llegar a producir efectos negativos, en casos como la iniciación de forma brusca por personas desentrenadas o sedentarias, la prescripción inadecuada del ejercicio, o la no identificación de aquellas personas, que potencialmente pueden llegar a padecer una cardiopatía19. Estos efectos, en algunos casos pueden llegar incluso a producir la muerte. La muerte súbita asociada al esfuerzo, se puede llegar a presentar en personas de todas las edades, durante actividades recreativas o programas de acondicionamiento informales, y han probado ser la consecuencia de varias, a menudo inesperadas, enfermedades estructurales del corazón20. Paul Thompson21 menciona que hay 1 paro cardiaco cada 120.000 horas/paciente de rehabilitación cardiaca, y 1 muerte cada 750.000 horas/paciente. Los datos disponibles están basados primordialmente en programas de ejercicio supervisado, y datos similares en mortalidad, pueden derivarse de programas no supervisados médicamente. Debido al riesgo existente en la práctica del ejercicio, las dos estrategias fundamentales para reducir las posibles complicaciones durante su ejecución son, una apropiada estratificación de las personas que se van a ejercitar, para identificar a individuos con alto riesgo de una oculta enfermedad de las arterias coronarias, y un apropiado control de la intensidad del ejercicio, particularmente durante las primeras semanas del ejercicio físico22. Conociendo las consecuencias negativas que puede llegar a tener la práctica del ejercicio físico, cuando no se tienen las precauciones debidas, se hace necesario identificar las características de la estratificación, clasificación de riesgo y monitorización de las personas que asisten a los gimnasios, centros deportivos y centros de preparación física, de lo cual

17 MARTÍNEZ, Op. cit., p.178.

18 AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Op. cit. 19 AZAR, Gabriel. Op. cit., p. 19.

20 MARON J. Barry. The Paradox of Excersice. En : The New England Journal of Medicine, Vol. 343 (2000) p. 1409-1411. 21 THOMPSON D. Paul. Op. cit., p. 2360. 22 AZAR, Gabriel. Op. cit., p.14.

Page 16: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

16

se derivarán recomendaciones para la construcción de un modelo que indique la forma adecuada de realizar los procesos anteriormente mencionados.

Page 17: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

17

2.1 PRODUCTOS E IMPACTOS ESPERADOS

2.1.1 De generación de conocimiento

PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO Estado actual de los procesos de estratificación de Riesgo Cardiovascular en usuarios de centros de preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira.

Investigación realizada y socializada.

Área de salud pública de Pereira.

2.1.2 De fortalecimiento de la capacidad científica nacional

PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Formación de estudiantes de pregrado en investigación.

Estudiantes practicantes.

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, Universidad Tecnológica de Pereira.

Fortalecimiento de la línea de investigación en Factores de Riesgo Cardiovascular en el ámbito local.

Nueva investigación realizada en la línea.

Línea de investigación en Factores de Riesgo Cardiovascular. Facultad Ciencias de la Salud.

Capacitación a centros de preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira en procesos adecuados de estratificación del riesgo cardiovascular para la prescripción del ejercicio físico.

Centros de preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira que participen en la capacitación.

Centros de preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira.

Page 18: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

18

2.1.3 De apropiación social del conocimiento

PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Recomendaciones para el manejo de la clasificación y estratificación del riesgo cardiovascular.

Recomendaciones publicadas.

Administradores y monitores de centros preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira, Secretaría de Salud municipal.

Publicación en revista. Artículo científico. Personas interesadas en el área del conocimiento.

2.1.4 Impactos esperados

IMPACTO ESPERADO

PLAZO

INDICADOR VERIFICABLE SUPUESTOS

Implementación de una adecuada estratificación del riesgo cardiovascular por parte de los centros de preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira.

1 año

Centros de preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira que implementen estos procesos.

La investigación mostrará la importancia de realizar adecuadamente estos procesos.

Implementación de las recomendaciones para el manejo de la clasificación y estratificación del riesgo cardiovascular generadas por la investigación.

2 años

Centros de preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira que implementen la guía.

Las secretarías de salud y/o deporte, recreación y cultura apoyarán esta implementación.

Page 19: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

19

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Identificar la realización de la estratificación del riesgo cardiovascular en usuarios de los Centros Deportivos, Centros de Preparación Física y Gimnasios de Pereira, y cuales son los métodos utilizados. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS � Reconocer los procedimientos empleados para la valoración inicial de los usuarios de

los centros deportivos, centros de preparación física y gimnasios de Pereira. � Identificar los métodos de control y seguimiento de los programas de ejercicio físico

para los usuarios con riesgo cardiovascular de los centros deportivos, centros de preparación física y gimnasios de Pereira.

� Reconocer los procedimientos para el manejo de emergencia de origen cardiovascular

en los centros deportivos, centros de preparación física y gimnasios de Pereira. � Identificar mediante el cuestionario PAR-Q, una muestra de usuarios de los centros

deportivos, centros de preparación física y gimnasios de Pereira, que presenten síntomas de alguna patología de tipo cardiovascular.

� Formular algunas recomendaciones para el manejo de la clasificación y estratificación

de riesgo cardiovascular de Centros Deportivos, Centros de Preparación Física y Gimnasios de Pereira.

Page 20: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

20

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO 4.1.1 Estratificación del Riesgo Cardiovascular Hoy en día, sabemos que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son en su origen multifactoriales, y el daño creado por un determinado factor se potencia en presencia de otros factores. La conjunción de varios de ellos corresponde al término Factores de Riesgo Coronario (FRC), los cuales hacen referencia a determinados caracteres que aparecen junto a la enfermedad cardiovascular con relación estadística significativa. Mediante la introducción de la técnica de estratificación del riesgo coronario, procedimiento y protocolos, podemos identificar a aquellas personas que presentan probabilidades de padecer un evento coronario como infarto al miocardio, insuficiencia cardiaca crónica, arritmias o muerte súbita. Esta estratificación posee dos componentes sustanciales: el primero, las condiciones anatómicas, fisiológicas y patológicas del corazón, y el segundo, el conocimiento y manejo de los FRC. A ésta estratificación, han aportado sustancialmente dos referentes en la contextualización de los FRC, ellos son el “Framingham Heart Study y el Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT)23, que apuntan a clasificar los FRC como se muestra en las tablas 1 y 2. Tabla 1. Factores de Riesgo Mayores Independientes

Consumo de cigarrilloPresión arterial elevadaColesterol sérico total elevado (y LDL)Colesterol HDL sérico bajoDiabetes mellitusEdad avanzada

Modificado de GROUNDY, Scott et al24.

23 WILSON, P.W et al. Prediction of coronary heart disease using risk factor categories. En : Circulation. Vol. 97 (1998); p. 1837–1847. Citado por: GROUNDY, Scott et al. Assessment of Cardiovascular Risk by Use of Multiple-Risk-Factor Assessment Equations: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association and the American College of Cardiology. En : Circulation. Vol. 100 (1999); p. 1481-1492.

Page 21: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

21

Tabla 2. Otros factores de riesgo

Factores de riesgo predisponentesObesidadObesidad abdominalInactividad físicaHistoria familiar de enfermedad coronaria prematuraCaracterísticas étnicasFactores psicosociales

Factores de riesgo condicionalesTrigliceridos séricos elevadosPartículas pequeñas de LDLHomocisteína sérica elevadaLipoproteína sérica elevadaFactores protrombóticos (Ej, Fibrinógeno)Marcadores Inflamatorios (Ej, Proteína C-reactiva)

Modificado de GROUNDY, Scott et al25. • Factores de riesgo independientes

� Consumo de cigarrillo. En todo el mundo, fuman hoy día alrededor de 1.100 millones de personas y se prevé que en el año 2025 el número supere los 1.600 millones. En los países con mayores niveles de ingreso, el hábito de fumar experimenta un descenso paulatino desde hace decenios, aunque sigue aumentando en algunos grupos de población. En los países de ingreso medio y bajo, por el contrario, el consumo de cigarrillos aumenta cada vez más. La mayor libertad del comercio de tabaco está contribuyendo al incremento del consumo en estas naciones. El hábito de fumar suele adquirirse en la juventud. En los países con mayores niveles de ingreso, alrededor de 8 de cada 10 fumadores adquirieron el hábito en la adolescencia. La edad de inicio en los países de ingreso medio y bajo por lo general oscila en torno a los primeros años

24 GROUNDY, Scott et al. Assessment of Cardiovascular Risk by Use of Multiple-Risk-Factor Assessment Equations: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association and the American College of Cardiology. En : Circulation. Vol. 100 (1999); p. 1481-1492. 25 Ibid., p. 1482.

Page 22: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

22

de la veintena, pero también está descendiendo. Hoy día, cualquiera que sea el país estudiado, los pobres tienden a fumar más que los ricos26.

� Presión arterial elevada. La hipertensión arterial es un factor de riesgo modificable y de alta prevalencia en nuestra población. Es considerado hipertenso el paciente que presenta presiones arteriales mayores o iguales a 140/90 mmHg en al menos tres controles27.

Tabla 3. Clasificación de la presión arterial PAS/PAD (mmHg) Normal <120/80 Prehipertensión 120-189/80-89 Hipertensión >140/90 Hipertensión Grado 1 140-159/90-99 Hipertensión Grado 2 >160/100 PAS indica Presión Arterial Sistólica; PAD, Presión Arterial Diastólica; mmHg, milímetros de mercurio. Adaptado de CHOBANIAN, V. Aram et al28.

� Colesterol sérico total elevado (LDL). El colesterol es un lípido que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. El nombre de colesterol procede del griego chole (bilis) y stereos (sólido)29.

La Lipoproteína de baja densidad, LDL, es una lipoproteína que transporta el colesterol desde el hígado al resto del cuerpo, para que sea utilizado por distintas células. Debido a que la LDL transporta el colesterol a las arterias, un nivel alto de LDL está asociado con aterosclerosis, infarto de miocardio y apoplejía. Esto es por

26 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La epidemia del tabaquismo, los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. En : Publicación científica No. 577. 2000. 27 CHILE. MINISTERIO DE SALUD. Programa de actividad física para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares. 2007. 28 CHOBANIAN, V. Aram et al. Seventh Report of the Joint National Committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. En: Hypertension. Vol. 42 (2003); p. 1206-1252. 29 Disponible en Internet: <es.wikipedia.org/wiki/Colesterol>

Page 23: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

23

lo que el colesterol que se encuentra dentro de las lipoproteínas LDL se conoce como colesterol malo30.

� Colesterol HDL sérico bajo. Es un tipo de lipoproteína que transporta el colesterol desde los tejidos del cuerpo al hígado. Debido a que las HDL pueden retirar el colesterol de las arterias, y transportarlo de vuelta al hígado para su excreción, se le conoce como el colesterol o lipoproteína buena. Cuando se miden los niveles de colesterol, el contenido en las partículas, no es una amenaza para la salud cardiovascular del cuerpo, en contraposición con las LDL. Los hombres suelen tener un nivel notablemente inferior de HDL que las mujeres, por lo que tienen un riesgo superior de enfermedades del corazón31.

� Diabetes mellitus. La OMS, la define como una enfermedad crónica, en la cual el páncreas, que es una glándula grande que se encuentra detrás del estómago, no produce la insulina suficiente o porque el organismo no puede utilizarla eficazmente. La insulina es una hormona que regula el metabolismo corporal.

Hoy en día, la diabetes es considerada un factor de riesgo máximo, con un riesgo equivalente al de la enfermedad coronaria para efectos de su tratamiento32. La diabetes mellitus tipo 2 generalmente tiene sus inicios en la edad adulta y se caracteriza por una resistencia a la insulina más que por una insuficiencia insulínica. Está frecuentemente asociada a obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia y alteraciones de la coagulación, combinación conocida como “síndrome X o metabólico”33,34.

� Edad avanzada. La edad es definida como el tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo, y se ha determinado que el riesgo absoluto de sufrir

30 Disponible en Internet: <es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna_de_baja_densidad_(LDL).> 31 Disponible en Internet: <es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna_de_alta_densidad.> 32 Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluaction and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) [online]. <http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3_rpt.htm> (Consultado Septiembre 2004). Citado por: CHILE. MINISTERIO DE SALUD. Programa de actividad física para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares. 2007. 33 REAVEN, G.M. Banting Lecture: Role of insulin resistance in human disease. En : Diabetes. Vol. 37 (1988); p. 1595-1607. Citado por: CHILE. MINISTERIO DE SALUD. Programa de actividad física para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares. 2007. 34 Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. (AACPR) 3th Edition,1999, citado por: CHILE. MINISTERIO DE SALUD. Programa de actividad física para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares. 2007.

Page 24: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

24

ECV aumenta de manera progresiva con la edad, tal como lo plantea Groundy35, al aclarar que uno de los aspectos más importantes en la determinación del riesgo global, es el incremento de la edad.

• Factores de riesgo predisponentes

� Obesidad. La obesidad puede definirse funcionalmente como el porcentaje de grasa corporal con el que aumenta el riesgo de padecer alguna enfermedad36. Jesús A. Morlans Paz37 advierte que debe observarse como factor de riesgo de la cardiopatía isquémica. “En estos últimos años se ha considerado la obesidad como uno de los principales factores de riesgo de la cardiopatía coronaria junto al tabaquismo, la hipercolesterolemia, hipertensión arterial, y sedentarismo y a otros factores no modificables como la edad avanzada y el género masculino, siendo preocupante su creciente carácter epidémico”. Aunque el estudio Framingham no mostró datos, otros estudios longitudinales a largo plazo sugieren que la obesidad predispone a la enfermedad coronaria, independiente de factores de riesgo conocidos38.

� Inactividad física. La American Heart Association (AHA)39 clasifica la inactividad física como un factor de riesgo mayor. Muchas investigaciones, incluyendo el estudio de Framingham demostraron que la inactividad física confiere un riesgo incrementado para enfermedad coronaria. La extensión por la cual la inactividad física aumenta el riesgo coronario independientemente de los factores de riesgo mayor es incierta.

La Dra. Patricia S. Minuchin40, reporta que más del 60% de los adultos no realiza actividad física en forma regular, y el 25% no realiza nada de actividad física. Cerca de la mitad de los jóvenes de 12 a 21 años no realiza actividad física, y ésta disminuye especialmente durante la adolescencia; adicionalmente la adherencia de los estudiantes a las clases de actividad física declina cada vez más.

35 GROUNDY, Op. cit., p. 1486. 36 MARTÍNEZ, Op. cit., p.179. 37 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Op. cit., p.4. 38 GROUNDY, Op. cit., p. 1487. 39 Ibid., p. 1487. 40 MINUCHIN, Patricia. Reporte del Departamento de salud y servicios humanos de USA. En : Actividad Física y Salud. 1996.

Page 25: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

25

La inactividad física tiene un efecto adverso sobre varios de los factores de riesgo conocidos. Aunque la inactividad física es un factor de riesgo independiente, los niveles de actividad física en personas son difíciles de medir individualmente de manera fiel. Por esta razón, la inactividad física no se incluyó en la evaluación cuantitativa del riesgo. En razón de la limitación en esta evaluación, estudios previos documentan que la actividad física regular reduce el riesgo para enfermedad coronaria.

� Historia familiar de enfermedad coronaria (CHD). Hay una pequeña duda de que una historia familiar positiva de enfermedad coronaria prematura se relacione con un riesgo incrementado en cualquier nivel de los factores de riesgo. Esta asociación ha sido mostrada por el estudio Framingham. Sin embargo, el grado de independencia de otros factores de riesgo y la magnitud de riesgo absoluto incrementado permanece incierto. Por esta razón, investigadores del estudio Framingham no incluyen la historia familiar entre los factores de riesgo independientes. El National Cholesterol Education Program (NCEP), cuenta como un factor de riesgo independiente de enfermedad coronaria la historia familiar positiva que modifica la intensidad de la terapia de LDL más bajos. A pesar de todo, la historia familiar es usada para modificar la magnitud individual del riesgo en pacientes. El tomar la historia familiar es indudablemente importante. Una historia familiar positiva para enfermedad coronaria prematura hace un llamado a la necesidad de evaluar parientes de los pacientes para ECV prematura y para la presencia de factores de riesgo41.

� Factores Psicosociales. Ha habido un gran interés en la contribución de la personalidad y factores socioeconómicos al riesgo de CHD. Recientemente, factores específicos incluyendo la hostilidad, la depresión y el aislamiento social han mostrado tener un valor previsible. Estos factores, sin embargo, no son incluidos en los datos del Framingham y no pueden ser incorporados dentro del modelo concurrente. Sin embargo, pueden ser tenidos en cuenta en los pacientes de manera individual cuando una estrategia global para reducir el riesgo está siendo desarrollada42.

� Características étnicas. La población del Framingham Study representa la población mundial más intensamente estudiada para FRC. Sin embargo, el estudio se limitó a individuos de raza blanca de origen Europeo, y es incierto si el riesgo absoluto es similar en otras poblaciones. La evidencia sugiere que el riesgo absoluto

41 GROUNDY, Op. cit., p. 1487. 42 MINUCHIN, Op. cit.

Page 26: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

26

varía en las diferentes poblaciones independientemente de los factores de riesgo mayores. Las diferencias en riesgo absoluto en diferentes grupos demográficos sugiere la necesidad de ajustes en los estimados de riesgo de los puntajes del Framingham Study dependiendo de los orígenes raciales y étnicos. Para citar, los estudios comparativos son insuficientes para proporcionar estimados cuantitativos de los ajustes necesitados por los puntajes del Framingham cuando son aplicados a individuos de diferentes grupos demográficos43.

• Estimación del riesgo. Según el estudio de Framingham44, el riesgo de sufrir ECV se

clasifica en riesgo absoluto y riesgo relativo, a corto y a largo plazo; a partir de una puntuación que se le asigna a cada uno de los factores de riesgo independientes o mayores.

43 GROUNDY, Op. cit., p. 1488. 44 WILSON, P.W et al. Op. cit., p. 1839.

Page 27: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

27

Factores de Riesgo Todos 20-39 40-49 50-59 60-69 70-79 NO SI

Hombres

Edad

20-34 -9

35-39 -4

40-44 0

45-49 3

50-54 6

55-59 8

60-64 10

65-69 11

70-74 12

75-79 13

Colesterol Total, mg/dL

<160 0 0 0 0 0

160-199 4 3 2 1 0

200-239 7 3 2 1 0

240-279 9 6 4 2 1

>280 11 8 5 3 1

No fumador 0 0 0 0 0

Fumador 8 5 3 1 1

Colesterol HDL, mg/dL>60 -1

50-59 0

40-49 1

<40 2

Presión arterial sistólica, mm Hg

<120 0 0

120-129 0 1

130-139 1 2

140-159 1 2

>160 2 3

Tabla 4. Valoración del puntaje de Riesgo Global en hombres (Estimados desde los puntajes del Framingham)

Puntos

Edad, años Tratado

Adaptado de Thomas A. Pearson45

45 PEARSON, Thomas A. New Tools for Coronary Risk Assessment: What are their Adventages and Limitations? En : Circulation. Vol. 105 (2002); p. 886-892.

Page 28: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

28

Factores de Riesgo Todos 20-39 40-49 50-59 60-69 70-79 NO SI

Mujeres

Edad

20-34 -7

35-39 -3

40-44 0

45-49 3

50-54 6

55-59 8

60-64 10

65-69 12

70-74 14

75-79 16

Colesterol Total, mg/dL

<160 0 0 0 0 0

160-199 4 3 2 1 0

200-239 8 6 4 2 1

240-279 11 8 5 3 2

>280 13 10 7 4 2

No fumador 0 0 0 0 0

Fumador 9 7 4 2 1

Colesterol HDL, mg/dL>60 -1

50-59 0

40-49 1

<40 2

Presión arterial sistólica, mm Hg

<120 0 0

120-129 1 3

130-139 2 4

140-159 3 5

>160 4 6

Tabla 5. Valoración del puntaje de Riesgo Global en mujeres (Estimados desde los puntajes del Framingham)

Puntos

Edad, años Tratado

Adaptado de Thomas A. Pearson46

46 Ibid., p. 890.

Page 29: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

29

Total Puntos Riesgo 10-años, % Total Puntos Riesgo 10-años, %

<0 <1 <9 <1

0 1 9 1

1 1 10 1

2 1 11 1

3 1 12 1

4 1 13 2

5 2 14 2

6 2 15 3

7 3 16 4

8 4 17 5

9 5 18 6

10 6 19 8

11 8 20 11

12 10 21 14

13 12 22 17

14 16 23 22

15 20 24 27

16 25 >25 >30

Hombres Mujeres

Tabla 6. Estimado del riesgo global de ECV a 10 años según el

total de puntos

Adaptado de Thomas A. Pearson47

• Estimación del riesgo

� Bajo Riesgo. El reporte del Framingham definió bajo riesgo como la posibilidad de sufrir CHD en cualquier edad, evidenciando una combinación de los siguientes parámetros:

De acuerdo al Estudio del Framingham48

47 Ibid., p. 891. 48 WILSON, P.W et al. Op. cit., p. 1843.

Tabla 7. Definición del estado de bajo riesgo. Colesterol sérico total 160-199 mg/dl LDL-C 100-129 mg/dl HDL-C > 45 mg/dl en hombres > 55 mg/dl en mujeres Presión Arterial < 120 mmHg sistólica < 80 mmHg diastólica No fumador No Diabetes Mellitus

Page 30: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

30

� Riesgo Absoluto. Es definido como la probabilidad de desarrollar CHD en un período determinado de tiempo. El reciente reporte Framingham especifica riesgo absoluto de sufrir CHD en los próximos 10 años49.

� Riesgo Relativo. Es la proporción del riesgo absoluto de un paciente, o grupo de pacientes, dada a un grupo de bajo riesgo. La definición de bajo riesgo del Framingham provee un denominador útil para determinar el efecto de los factores de riesgo en el riesgo de un paciente. El riesgo es representado por el porcentaje de la ocurrencia en la población expuesta, dividida la ocurrencia en personas no expuestas.

� Riesgo absoluto a corto plazo. El riesgo absoluto a corto plazo, estima un tiempo no mayor a 10 años para la aparición de una CHD. Por lo general, el manejo para esta categoría de riesgo es netamente farmacológico, lo cual permite controlar los factores de riesgo.

� Riesgo absoluto a largo plazo. El riesgo absoluto a largo plazo, se estima en un tiempo mayor a 10 años, exactamente en un período de 20 años. El riesgo a largo plazo, no es proyectado por el puntaje del Framingham, aún así, puede ser aproximado por la suma de puntajes de riesgo en las categorías continuas a la edad y la separación de aquellas personas que suelen ser removidas por presentar eventos de CHD. Por tal motivo el riesgo a 20 años suele ser el doble del riesgo presente a 10 años. El manejo adecuado para la categoría de riesgo a largo plazo, se centra en la modificación de los hábitos del estilo de vida.

4.1.2 Proyecto SCORE, Evaluación Sistemática del Riesgo Coronario La Sociedad Europea de Cardiología y el Segundo Equipo de Trabajo Conjunto, motivados por desarrollar un sistema de estimación del riesgo basado en una cantidad representativa de datos europeos que capturaran la variación regional del riesgo, permitió el establecimiento del proyecto SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation) como un proyecto Europeo de Acción Concertada fundado bajo el programa de la Unión Europea BIOMED. El proyecto SCORE desarrolló un sistema de estimación del riesgo para la práctica clínica en Europa, en unión con el Tercer Equipo de Trabajo. Esto fue hecho en 3 fases: primero, el desarrollo de gráficos para alto y bajo riesgo en poblaciones europeas; segundo, el desarrollo de métodos para la creación de gráficos de riesgo nacionales o 49 GROUNDY, Op. cit., p.1482.

Page 31: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

31

regionales basados en datos publicados de mortalidad, y, finalmente, la integración de estimación de riesgo dentro de una aplicación de manejo de factor de riesgo basada en computador. Cabe mencionar, que el objetivo del proyecto SCORE es la estimación del riesgo cardiovascular total en vez del riesgo de enfermedad coronaria. De igual manera, esto representa un cambio en la preocupación epidemiológica tradicional, de las causas de enfermedades específicas, a una perspectiva de salud pública, la cual se enfoca en las consecuencias de factores de riesgo. Por otro lado, en las tablas de riesgo del proyecto SCORE se dio mayor detalle en la edad grupal de 50 a 65, que es el período durante el cual el riesgo cambia más rápidamente; además tienen la intención de estratificar el riesgo en la prevención primaria de ECV, sin brindar estimados de riesgo para personas con enfermedad coronaria establecida50. Tabla 8. Riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular fatal en población con alto riesgo de enfermedad cardiovascular.

Adaptado de CONROY, R.M51.

50 CONROY, R.M et al. Estimation of ten-year risk of fatal cardiovascular disease in Europe: the SCORE project. En : European Heart Journal. Vol. 24 (2003); 987-1003. 51 Ibid., p. 993.

Page 32: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

32

4.1.3 Otros métodos que identifican factores de riesgo cardiovascular En la actualidad, son muchos los métodos y/o técnicas empleadas para identificar factores de riesgo cardiovascular en todo tipo de población. Estos, son determinados en algunos casos, por medio de cuestionarios auto administrados como el Physical Activity Readiness Questionnaire, PAR-Q and you52, y el cuestionario de monitoreo preparticipación del ACSM y la AHA para instalaciones deportivas y gimnasios53; además por medidas antropométricas como el peso corporal, la circunferencia de cadera, la circunferencia de cintura, la relación cintura-cadera54, entre otros. A continuación, serán presentados algunos métodos usados para determinar riesgo cardiovascular. • Physical Activity Readiness Questionnaire, PAR-Q and you. Este es un cuestionario

auto-administrado, que hace énfasis principalmente en los síntomas que podrían indicar una angina de pecho. También identifica problemas músculo esqueléticos que deben evaluarse antes de la participación, ya que estos pueden ocasionar la modificación del programa de ejercicios. El cuestionario está diseñado para que el participante lo complete cuando se inscribe en una instalación deportiva o un gimnasio55.

52 CANADIAN SOCIETY FOR EXERCISE PHYSIOLOGY. PAR-Q and You. Gloucester, Ontario. CSEP. Revisado 2002. 2P. 53 BALADY, Gary et al. Op. cit., 2286. 54 GANG, Hu et al. Joint effects of physical activity, body mass index, waist circumference and waist-to-hip ratio with the risk of cardiovascular disease among middle-agged finish men and women. En : European Heart Journal. Vol. 25 (2004); p. 2212-2219. 55 BALADY, Gary et al. Op. cit., 2285.

Page 33: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

33

Tabla 9. Cuestionario revisado “Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q). SI NO

1. ¿Alguna vez el médico le ha dicho que usted tiene un problema en el corazón y le recomienda solamente

actividad física supervisada por un médico? 2. ¿Le duele el pecho cuando empieza a hacer actividad

física? 3. ¿Le ha dolido el pecho en el último mes? 4. ¿Cuando se ha mareado, ha perdido el conocimiento o se

ha caído al menos una vez? 5. ¿Tiene algún problema en los huesos o en las articulaciones

que pueda empeorar por las actividades físicas propuestas? 6. ¿Alguna vez el médico le ha indicado tomar medicinas para

la presión arterial o el corazón? 7. ¿Sabe usted, ya sea por su propia experiencia o porque el

médico se lo haya indicado, de cualquier otra razón física que le impida realizar ejercicio sin la debida supervisión

médica? Si respondió “SI” en cualquiera de las preguntas, póngase en contacto con su médico antes de aumentar su actividad física. Adaptado de Canadian Society for Exercise Physiology56. • Cuestionario de monitoreo preparticipación del ACSM y la AHA para

instalaciones deportivas y gimnasios. Este formulario de una página es un poco más complejo que el PAR-Q y utiliza historial, síntomas y factores de riesgo, incluyendo la edad, para dirigir a los miembros potenciales ya sea a participar en un programa de ejercicio o contactar a su médico antes de participar. A las personas con mayor riesgo se les indica que busquen instalaciones con niveles apropiados de supervisión. El cuestionario puede completarse en pocos minutos cuando los participantes se inscriben en el lugar. Este cuestionario identifica a los participantes con un alto potencial de riesgo, documenta los resultados del monitoreo, educa al usuario y promueve y patrocina el uso adecuado del sistema de atención para la salud. Además sirve como guía para cualificar al personal y los requisitos que deben cumplir. Este instrumento es tan simple, que en lugares sin el personal adecuado para su supervisión, puede adaptarse para su auto administración, con un mínimo de indicaciones adecuadamente dispuestas57.

56 CANADIAN SOCIETY FOR EXERCISE PHYSIOLOGY. Op. cit., p. 1. 57 BALADY, Gary et al. Op. cit., 2285.

Page 34: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

34

Tabla 10. Cuestionario de Monitoreo Pre-participación de la AHA/ACSM para Instalaciones Deportivas58___________________________________________________ Determine sus necesidades de salud marcando las opciones que mejor describen su condición Historial

¿Alguna vez ha tenido: ___ Un ataque cardiaco ___ Cirugía en el corazón ___ Angioplastía coronaria ___ marcapasos/desfibrilador cardiaco implantable/ disturbios en el ritmo cardiaco ___ Enfermedad de las válvulas del corazón ___ fallo cardiaco ___ transplante del corazón ___ Enfermedad cardiaca congénita Síntomas

___ Siente molestias en el pecho cuando realiza esfuerzos físicos ___ Le cuesta respirar sin razón alguna ___ Se marea, se desmaya o se siente desorientado ___ Toma medicinas para el corazón _____________________________________________________________________________________

Factores de riesgo cardiovasculares ___ Es un hombre mayor de 45 años. ___ Es una mujer mayor de 55 años o ha tenido una histerectomía o es postmenopáusica. ___ Fuma. ___ Su presión arterial es mayor de 140/90. ___ Desconoce su presión arterial. ___ Toma medicinas para la presión arterial. ___ Su nivel de colesterol es mayor de 240 mg/dl. ___ Desconoce su nivel de colesterol. ___ Tiene un familiar muy cercano que ha tenido un ataque cardiaco antes de los 55 años (papá o hermano) o de los 65 años (mamá o hermana). ___ Es diabético o toma medicinas para controlar sus niveles de azúcar en la sangre. ___ Es usted una persona sedentaria (es decir, no realiza por lo menos 30 minutos de actividad física al menos 3 días a la semana). ___ Tiene más de 20 libras de sobrepeso. ________________________________________________________________________________________ ___ Ninguna opción anterior es válida ________________________________________________________________________________________

58 Ibid., p. 2286.

Si ha marcado cualquiera de las opciones de

esta sección, tiene que consultar a su médico

antes de empezar a realizar ejercicio. Puede

que necesite ir a un lugar donde haya

personal médico calificado.

Otros aspectos de la salud: ___Tiene problemas músculo

esqueléticos ___ Se preocupa por la seguridad del ejercicio que va a realizar ___Toma medicinas que le ha prescrito

el médico ___ Está embarazada

Si ha marcado dos o más de las opciones

de esta sección, debería consultar a su

médico antes de comenzar a hacer

ejercicio. Podría obtener beneficios si

asiste a un lugar donde exista personal

profesionalmente preparado para que

guíe su programa de ejercicios.

Debería ser capaz de realizar ejercicio de

manera segura sin tener que consultar a un

médico en cualquier instalación deportiva

que cumpla con las necesidades de su

programa de ejercicios.

Page 35: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

35

• Índice de Masa Corporal (IMC). El IMC es comúnmente usado para estimar la asociación de peso graso y el riesgo cardiovascular59, y en algunos casos para determinar la mortalidad60 y la incidencia de algunas enfermedades crónicas61,62,63. A partir de esto, se ha encontrado que la inactividad física y el exceso de grasa corporal, no están solamente asociados con un número de factores de riesgo relacionados con la salud, sino que también parecen ser factores de riesgo independientes para enfermedad cardiovascular, diabetes tipo II, y varios tipos de cáncer64.

• Circunferencia de Cintura (CC) y Relación Cintura-Cadera (RCC). Con respecto

a la CC y la RCC, Lawrence65 asegura que estas simples medidas de obesidad abdominal deben ser incorporadas en las evaluaciones de riesgo de ECV. De igual forma Gang66 afirma que la obesidad abdominal evaluada por estos parámetros, es un mejor predictor para mortalidad total por ECV y enfermedad coronaria que el IMC, en algunos grupos poblacionales. Además es un factor de riesgo potencial importante para enfermedad crónica. Por otro lado, algunos estudios mencionan que la CC y la RCC, en comparación con el IMC, parecen estar más fuertemente asociadas con los factores de riesgo metabólicos 67,68, eventos de ECV69 y muerte70,71,72,73,74.

59 WILLETT, WC; DIETZ, WH y COLDITZ GA. Guidelines for healthy weight. En : England Journal Medicine. Vol. 341 (1999); p. 427-434. Citado por: GANG, Hu. et al. Joint effects of physical activity, body mass index, waist circumference and waist-to-hip ratio with the risk of cardiovascular disease among middle-agged finnish men and women. En : European Heart Journal. Vol. 25 (2004); p. 2212-2219. 60 ALLISON, DB et al. How many deaths are attributable to obesity in the United States? En : Journal of de American Medicine Association. Vol. 282 (1999); p. 1530-1538. Citado por: SHANKUAN, Zhu et al Combination of BMI and Waist Circumference for Identifying Cardiovascular Risk Factor in Whites. En : Obesity Research. Vol. 12 No. 4 (2004); p. 633-645. 61 WORLD HEALTH ORGANIZATION. Obesity, preventing and managing the global epidemic: report of a WHO consultation on obesity. Geneva, Switzerland, 1997. Citado por: SHANKUAN, Zhu et al. Combination of BMI and Waist Circumference por Identifying Cardiovascular Risk Factor in Whites. En: Obesity Research. Vol. 12 No. 4 (2004); p. 633. 62 MICHELS, K.B; GREENLAND, S y ROSENER, B.A. Does body mass index adequately capture the relation of body composition and body size to health outcomes? En : American Journal Epidemiology. Vol. 147 (1998); p. 167-172. Citado por: SHANKUAN, Zhu et al. Combination of BMI and Waist Circumference por Identifying Cardiovascular Risk Factor in Whites. En: Obesity Research. Vol. 12 No. 4 (2004); p. 633. 63 BAUMGARTNER, R.N; HEYMSFIELD, S.D y ROCHE, A.F. Human body composition and the epidemiology of chronic disease. En : Obesity Res. Vol. 3 (1995); p. 73-95. Citado por: SHANKUAN, Zhu et al. Combination of BMI and Waist Circumference por Identifying Cardiovascular Risk Factor in Whites. En: Obesity Research. Vol. 12 No. 4 (2004); p. 633. 64 GANG, Hu et al. Op. cit., p. 2216. 65 LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 855. 66 GANG, Hu et al. Op. cit., p. 2216. 67 WANG, Y et al. Comparison of abdominal adiposity and overall obesity in predicting risk of type 2 diabetes among men. En : American Journal Clinical Nutrition. Vol. 81 (2005); p. 555-563. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

Page 36: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

36

Así mismo, la RCC puede ser un mejor predictor de riesgo de ECV ya que la circunferencia de la cadera está inversamente asociada con el desarrollo de factores de riesgo cardiometabólicos y de ECV75,76,77,78,79,80. Con respecto a esto, Lawrence81

68 DESPRES, J.P y LEMIEUX, I. Abdominal obesity and the metabolic syndrome. En : Nature. Vol. 444 (2006); p. 881-887. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 69 LAWRENCE, de Koning et al. Op. cit., p. 850. 70 DONAHUE, R.P et al. Central obesity and coronary heart disease in men. En : Lancet. Vol. 1 (1987); p. 821-824. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 71 KANNEL, W.B et al. Regional obesity and risk of cardiovascular disease; the Framingham Study. En : Journal of Clinical Epidemiology. Vol. 44 (1991); p. 183-190. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 72 LARSSON, B et al. Obesity, adipose tissue distribution and health in men-the study of men born in 1913. En : Appetite. Vol. 13 (1989); p. 37-44. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 73 SEIDELL, J.C et al. The sagital waist diameter and mortality in men: the Baltimore Longitudinal Study on Aging. En : International Journal Obesity Relation Metabolic Disorder. Vol. 18 (1994); p. 61-67. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 74 STOKES, J III; GARRISON, R.J y KANNELL, W.B. The independent contributions of various indices of obesity to the 22-year incidence of coronary hearth disease: The Framingham Hearth Study. En : Vague Journal, ed. Metabolic complications of human obesities. New York: Elsevier Science Publishers. (1985); p. 49-57. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 75 WILLETT, W.C. Anthropometric measures and body composition. En : Nutricional Epidemiology. New York: Oxford University Press. (1988); p. 244-272. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 76 SEIDELL, J.C et al. Narrow hips and broad waist circumferences independently contribute to increased risk of non-insulin-dependent diabetes mellitus. En : Journal of Internal Medicine. Vol. 242 (1997); p. 401-406. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 77 SEIDELL, J.C et al. Waist and hip circumferences have independent and opossite effects on cardiovascular disease risk factors: the Quebec Family Study. En : American Journal of Clinical Nutrition. Vol. 74 (2001); p. 315-321. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 78 OKURA T et al. Regional body composition changes exhibit opposing effects on coronary hearth disease risk factors. En : Arterioscler Thrombotic Vascular Biology. Vol. 24 (2004); p. 923-929. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

Page 37: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

37

encontró en uno de sus estudios, que el riesgo de sufrir una ECV incrementa en hombres y mujeres con elevaciones de la CC o la RCC. Específicamente, 1cm de aumento en CC está asociado con un 2% de aumento del riesgo, y un 0,01 de aumento en la RCC está asociada con un 5% de aumento en riesgo futuro de ECV. Sin embargo, sus datos sugieren que los riesgos de ECV son similares en hombres y en mujeres.

4.1.4 Ejercicio y alimentación en la prevención del riesgo cardiovascular En la actualidad, tanto el ejercicio como la actividad física, son considerados componentes vitales e importantes para el manejo, prevención y rehabilitación de la ECV. Sarmiento82 define la actividad física como cualquier movimiento corporal voluntario de contracción muscular, con gasto energético mayor al de reposo; entendida como un comportamiento humano complejo, voluntario y autónomo, como componentes y determinantes en orden biológico y psico-socio-cultural que produce un conjunto de beneficios en la salud. Este concepto de actividad física nos acerca a una estadística significativa de los niveles de inactividad física y sedentarismo presentes en el mundo. Según Clemencia Mejía83 el 60% de la población mundial es sedentaria y en Colombia se calcula que el 52.7% de la población es físicamente inactiva. En Risaralda se encontró que el 20.7% de la población es insuficientemente activa, mostrando que realizan sólo 10 minutos de actividad física por semana y el 37.3% es sedentaria. Por otro lado, Patricia Granada y Cols.84, afirman que el sedentarismo ha sido reconocido como un factor prevalente de riesgo cardiovascular y otras enfermedades crónicas. En este sentido, mostraron datos que revelan, que en Estados Unidos el 60% y en Colombia el 57% de la población total es sedentaria. Así mismo, en América Latina y el Caribe, del total de las defunciones ocurridas, se estima que el 3.9% de

79 LISSNER L et al. Larger hip circumference independently predicts health and longevity in a Swedish female cohort. En : Obesity Res. Vol. 9 (2001); p. 644-646. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 80 HEITMANN B.L; FREDERIKSEN P. y LISSNER L. Hip circumference and cardiovascular morbidity and mortality in men and women. En : Obesity Res. Vol. 12 (2004); p. 482-487. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850. 81 LAWRENCE, de Koning et al. Op. cit., p. 853. 82 SARMIENTO CASTAÑEDA, Juan Manuel. Actividad Física en el Ámbito de la Salud. En : VII Semana del Deporte y la Recreación para la Salud y I Congreso Nacional de Actividad Física y Salud. 2002. 83 MEJÍA GONZÁLES, Clemencia. Avances en el Programa Risaralda Activa. En : VII Semana del Deporte y la Recreación para la Salud y I Congreso Nacional de Actividad Física y Salud. 2002. 84 GRANADA, Patricia et al. Actividad física y salud. Bases científicas de los beneficios de la actividad física para la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles. En : Manual de Promoción de la Actividad Física en Risaralda. Tomo I (2002); p. 43-44.

Page 38: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

38

estas muertes son producto del sedentarismo. En el año 1999, se realizó en Colombia el estudio ENFREC II, el cual reveló que la mayor parte de la población no realiza con regularidad alguna actividad deportiva, el 21.2% de los encuestados participaban por lo menos 2 ó 3 veces por semana en actividades deportivas que mejoran la capacidad pulmonar o cardiovascular y el 52.7% manifestó nunca realizar ejercicios de este tipo85. Otro estudio realizado en el año 2006 en la población risaraldense86, que valoró los niveles de actividad física según el cuestionario IPAQ corto, reveló que el 50.6% de la población encuestada no realizaba actividades vigorosas, el 36.7% no realizaba ninguna actividad moderada y que el 12.7% no caminaban. En cuanto a la clasificación de los niveles de actividad física de esta población el 2.4% se clasificó como muy activa, el 25.3% activa, el 1.5% irregularmente activa A, el 37.6% irregularmente activa B y el 32.2% era sedentaria. Por otro lado, como resultado de más de 50 estudios epidemiológicos observacionales, la inactividad física y un estilo de vida sedentario han sido reconocidos como factores de riesgo para el desarrollo o progresión de enfermedad coronaria y para eventos cardiovasculares desfavorables y la muerte87. A partir de lo anteriormente mencionado, encontramos que la actividad física es la principal herramienta en el mundo para disminuir y prevenir la aparición de ECV en las diferentes poblaciones. Por otro lado, es importante determinar, que para alcanzar los beneficios que nos otorga el ejercicio, es necesario tener en cuenta la edad, el género y el nivel de fitness de quienes realizan dicha práctica88. Aún así, no se desconoce que la práctica de ejercicio viene con algún tipo de riesgo; eso puede ser observado en casos como cuando el ejercicio vigoroso es iniciado repentinamente por personas desentrenadas o anteriormente sedentarias, ya que se ha demostrado que el ejercicio físico vigoroso puede desencadenar muerte súbita o infarto al miocardio, particularmente en personas que no están acostumbradas al ejercicio regular89. Diversas investigaciones publicadas en la AHA y en el National Cholesterol Education Program (NCEP), han demostrado el valor del ejercicio físico formal, en el manejo preventivo y rehabilitado de los pacientes con enfermedad cardiovascular.

85 GRANADA, Patricia et al. Op cit., p. 46-47. 86 ZAPATA, Carlos D; GRANADA, Patricia y GIRALDO, José C. Caracterización de la población Risaraldense con relación a la práctica de la actividad física: 2006. En : Revista Médica del Risaralda. Vol. 13 No. 2 (2007); p. 13-21. 87 MARON, Op. cit., p. 1410. 88 WANNAMETHEE, S. G. Exercise really is good for you. En : Hearth. Vol. 92 (2006); p. 1185-1186. 89 MARON J. Barry. Op. cit., p. 1409.

Page 39: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

39

Algunas conclusiones obtenidas por Marie Christine Ilion90 plantean que los riesgos cardiovasculares de la práctica de la actividad física son poco frecuentes, pero necesitan una evaluación previa del paciente. El aumento del nivel de intensidad de los esfuerzos realizados debe ser gradual y progresivo, la regularidad de la práctica parece ser el mejor factor protector. También es importante determinar otro de los grandes riesgos de la actividad física, la cual es conocida como muerte súbita. Esta ocurre en personas de todas las edades durante actividades recreativas o programas condicionales informales. Tales muertes súbitas relacionadas al esfuerzo han probado ser la consecuencia de varias, a menudo inesperadas enfermedades estructurales del corazón; estos eventos están ligados a desordenes funcionales, los cuales son los responsables de estas fatalidades y dependen en primera instancia de la edad91. Por otro lado Paffenbager92, Oldrige93, Mittleman94, entre otros, en las últimas décadas han logrado establecer relaciones entre las muertes súbitas o accidentes cardiovasculares de adultos y preexistencias patológicas cardiacas, así como episodios críticos cardiacos por esfuerzos físicos máximos no controlados. Mittleman y Wilch95 demostraron que “un desacostumbrado esfuerzo máximo fue el disparador de infartos agudos al miocardio, con mayores riesgos durante la realización del esfuerzo u horas posteriores al mismo”. Estudios como estos logran demostrar la relación entre esfuerzos máximos y conductas habituales de actividad física. Según ADES96, individuos que practican rutinas frecuentes y controladas tienen menores riesgos de IAM, que aquellos individuos con bajos niveles de práctica física. Los deportistas ocasionales, o individuos novatos en la práctica física, incrementan los FRC al realizar prácticas inadecuadas, caracterizadas por grandes y prolongados esfuerzos

90 ILION, Marie Christine. Resultados de Riesgos Cardiovasculares vinculados con la práctica del ejercicio físico de readaptación cardiaca. En : Hospital Broussais, Paris. 2004. 91 MARON J. Barry. Op. cit., p. 1410. 92 Ibid., p. 1411. 93 OLDRIGE N.B. Cardiac rehabilitation after myocardial infarction. 1988. 94 MITTLEMAN, Op. cit., p. 1678. 95 WILLICH, Op. cit., p. 1686. 96 ADES. P.A. Cardiac rehabilitation participation predicts lower. En : American Heart Journal. Vol 123. p. 916-921.

Page 40: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

40

anaeróbicos, pérdidas masivas de electrolitos, hipertermia y aumento incontrolado de la frecuencia cardiaca transgrediendo las zonas de seguridad. Las rutinas de ejercicios isométricos o isocinéticos sin una adecuada prescripción y control de la carga, utilizando máquinas multifuerzas, pesas o ciclo ergómetros y aún las actividades de dinámica corporal como los aerobics, steps o spinning, pueden llegar a ser un importante factor de riesgo desencadenante en ciertos casos. En la actualidad, se observa una gran demanda de programas de ejercicio aeróbico, además del interés por los ejercicios de gran contenido anaeróbico basados en sobrecargas y fuerzas; estos programas son de uso común en los gimnasios deportivos y CAPF. Cuando estos programas son bien conducidos y asociados a ejercicios aeróbicos realizando previamente protocolos de estratificación de riesgo y clasificación de cada individuo, los mismos son altamente recomendables; sin embargo, la práctica de ejercicios anaeróbicos representados esencialmente en rutinas de sobrecarga de fuerza, sin la orientación adecuada y sin los procedimientos de prevención, pueden llegar a ocasionar riesgos para la salud y la vida de los usuarios de estos centros. Los estudios de clasificación de entidades prestadoras de servicios de acondicionamiento físico de McInnis97, en Massachussets USA, alertaron sobre la grave problemática de salud pública que constituye en muchos casos la industria de la salud y belleza corporal, debido a que solo el 61% de los clubes estudiados evaluaba a sus clientes o deportistas y solo el 49% de estos derivaba hacia médicos especialistas a aquellos clientes que reportaban problema de salud o FRC. Lo demostrado hasta ahora en estos estudios, es que los centros de actividad física no identifican correctamente los problemas potenciales antes de comenzar con los programas de esfuerzo y actividad física, además este estudio afirma que el 45% de los clubes no practicaban o revisaban procedimientos de emergencia cardiaca. El estudio también señala que de aquellos clubes que ofrecen programas especiales para personas con reconocida afección cardiaca, sólo el 38% posee un staff de instructores capacitados en programas formales de actividad física y salud.

97 McINNIS KJ et al. Cardiovascular screening and emergency procedures at health clubs and fitness centers. En : American Journal of Cardiology. Vol. 80 (1997); p. 380-383. Citado por: BALADY J. Gary et al. Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En : Circulation. Vol. 97 (1998); p. 2283-2293.

Page 41: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

41

En posteriores estudios, en Ohio, en una muestra de 122 clubes gimnasios, el mismo McInnis98 encontró que en el 52% de ellos sucedieron emergencias cardiovasculares durante los 12 meses anteriores al estudio. El 28% de estos no realiza ningún tipo de evaluación previa a sus practicantes, el 53% de ellos no posee ningún protocolo de emergencias y el 94% no practican con sus instructores al menos 4 veces al año los simulacros de manejo de ACV y el 82% del staff no conocen las guías de la AHA. • La nutrición en la prevención del RCV. Con respecto a la importancia del estado

nutricional en la prevención del RCV, Mendivil99 en una de sus investigaciones, demostró que un programa nutricional acompañado de actividad física bien estructurado, reduce significativamente el RCV global, mientras que un programa nutricional sólo, produce un aumento marcado del riesgo y un efecto negativo debido a la restricción de grasas saturadas, con respecto al colesterol HDL sérico en la población evaluada. De igual forma, señaló que el programa nutricional acompañado de actividad física, disminuye el IMC, el porcentaje graso corporal, el colesterol total, el colesterol LDL y los niveles de presión arterial, y aumenta significativamente el colesterol HDL de los evaluados.

Por otro lado, se encontró un efecto superior de la suma del ejercicio a la modificación de la dieta en el RCV y los factores de RCV. Esto suele ser importante, debido a que el ejercicio previene la reducción del colesterol HDL inducido por la dieta sola, ya que el HDL es uno de los más fuertes predictores de riesgo coronario100. 4.1.5 Programación y prescripción adecuada del ejercicio Fletcher et al101, sugieren una guía para un entrenamiento adecuado en personas sanas. Esta incluye:

98 McINNIS, K.J et al. Low Compliance with National Standards for Cardiovascular Emergency Preparedness at Health Clubs. En: Chest. Vol. 120 (2001); p. 283-288. 99 MENDIVIL, Carlos Olimpo et al. Reduction of global cardiovascular risk with nutritional versus nutritional plus physical activity intervention in Colombian adults. En : European Society of Cardiology. (2006); p. 947-955. 100 ANDERSON, K.M et al. An updated coronary risk profile. A statement for health professionals. En : Circulation. Vol. 83 (1991); p. 356-362. Citado por: MENDIVIL, Carlos Olimpo et al. Reduction of global cardiovascular risk with nutritional versus nutritional plus physical activity intervention in Colombian adults. En : European Society of Cardiology. (2006); p. 947-955. 101 FLETCHER, Gerald F. et al. Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals from the American Heart Association. En : Circulation. Vol. 104 (2001); p. 1694-1740.

Page 42: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

42

• Técnicas de entrenamiento del ejercicio. El entrenamiento debe consistir de periodos de calentamiento y vuelta a la calma, ejercicio de resistencia cardiovascular, ejercicio de flexibilidad, y entrenamiento de fuerza. Tales actividades son desarrolladas para reducir el riesgo de lesión o de eventos cardiovasculares asociados con el inicio súbito de la actividad, incrementar la capacidad funcional y la fuerza muscular, mejorar la habilidad de sostener actividades de la vida diaria, y promover la independencia personal y la autoimagen positiva.

• Calentamiento y vuelta a la calma. Ejercitarse a baja intensidad por 5 o 10 minutos

antes, calentamiento, y después de la sesión de entrenamiento, vuelta a la calma, es una recomendación de rutina. Tales actividades ayudan a estirar y calentar los músculos y ligamentos en preparación para la actividad. El periodo de vuelta a la calma también previene la hipotensión, la cual ocurre con el cese repentino del ejercicio102.

• Ejercicio de resistencia cardiovascular. Actividades que causen grandes incrementos

en el VO2máx tienen ciertas características que, cuando están presentes, son llamadas a calificar el ejercicio como actividades de resistencia cardiovascular. Estas características incluyen ejercicio dinámico, contracción y relajación alternada de los músculos en grandes grupos musculares, como caminar o correr, contrario al ejercicio isométrico o de fuerza. El ejercicio debe ser desarrollado 3 a 6 veces por semana por un mínimo de 30 minutos por sesión a una intensidad mínima de 40 a 60% del VO2máx, y máxima del 85 al 90% para aquellos que han progresado de manera apropiada hasta este nivel. Además de la caminata y la carrera enérgicas, otros ejemplos de actividades cardiovasculares son la natación, el ciclismo, subir y bajar escaleras y el ski a campo traviesa. Una aproximación útil a la prescripción de la actividad es identificar el nivel deseado de esfuerzo percibido e instruir a los individuos para que se adhieran a esa intensidad103.

• Ejercicio de flexibilidad. Ejercicios de estiramiento seleccionados apropiadamente

son de ayuda para promover la flexibilidad. Las actividades de flexibilidad deben concentrarse en incrementar el rango de movimiento en una articulación o en series de articulaciones104.

102 FLEG, J.L. y LAKATTA, E.G. Prevalence and significance of postexercise hypotension in apparently healthy subjects. En : American Journal of Cardiology. Vol. 57 (1986); p. 1380-1384. Citado por: FLETCHER, Gerald F. et al. Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals from the American Heart Association. En : Circulation. Vol. 104 (2001); 1694-1740. 103 FLETCHER, Gerald F. Op. cit., p. 1724. 104 Ibid., p. 1724.

Page 43: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

43

• Entrenamiento de fuerza. Este entrenamiento involucra actividades que usan

movimientos repetitivos bajos o moderados contraresistencia, las cuales han sido aceptadas como un componente primario de un programa de ejercicio comprensivo tanto para sujetos aparentemente sanos como para sujetos con enfermedad cardiovascular; estos últimos con monitoreo y precauciones apropiadas105. Aunque el efecto del ejercicio de fuerza es menor que el del tradicional ejercicio cardiovascular, recordando su influencia en la modificación de factores de riesgo, el incremento de la fuerza y el potencial de incrementar la masa muscular pueden mejorar la habilidad individual de ser más físicamente activo y elevar el nivel metabólico basal, y puede, en personas mayores, mejorar la habilidad de desarrollar actividades de la vida diaria. Las personas que inician un programa de entrenamiento de fuerza deben ser monitoreados cuidadosamente tanto para limitaciones cardiovasculares como preexistencia de problemas ortopédicos y músculo esqueléticos. Además, los individuos deben ser provistos con recomendaciones cuidadosas recordando los componentes específicos de un programa de entrenamiento de fuerza, incluyendo la técnica apropiada, el número y el tipo de ejercicios, y las precauciones de seguridad. Los programas incluyen un set único de 8 a 10 ejercicios diferentes, que entrenen la mayoría de grupos musculares, desarrollados de 2 a 3 veces por semana, estos producirán adaptaciones e incrementos favorables. Aunque frecuencias mayores de entrenamiento y más sets pueden ser usados, las ganancias adicionales entre estos, en programas de fitness para adultos son usualmente pequeñas. Para alcanzar un incremento balanceado en fuerza y resistencia muscular, un rango de repeticiones de 8 a 12 es recomendado para participantes sanos <50 a 60 años de edad, y un rango de 10 a 15 repeticiones con una resistencia relativa más baja es recomendado para pacientes cardiacos y participantes sanos >50 a 60 años de edad. La razón para incrementar el rango de repeticiones en un esfuerzo relativo más bajo para sujetos mayores o más frágiles, es la prevención de lesiones106.

4.1.6 Recomendaciones para instalaciones deportivas y gimnasios Fletcher menciona que en la actualidad, todos los centros deportivos, centros de preparación física y demás centros afines, deben cumplir unos requisitos o normas básicas en cuanto a selección de personal, procedimientos de emergencia y selección de las instalaciones. A continuación presentaremos las políticas que rigen estos procedimientos:

105 POLLOCK, Michael L. et al. Resistance exercise in individuals with and without cardiovascular disease: Benefits, rationale, safety, and prescription: An advisory from the Committee on Exercise, Rehabilitation, and Prevention, Council on Clinical Cardiology, American Heart Association. En : Circulation. Vol. 101 (2000); p. 828–833. 106 FLETCHER, Op. cit., p. 1724-1725.

Page 44: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

44

4.1.7 Políticas de selección de personal Cada establecimiento debe contar con un grupo interdisciplinario conformado como mínimo por: • 1 gerente general o director ejecutivo; quien administrará el lugar y deberá poseer

conocimientos en administración de negocios, y en diseño y ejecución de programas de ejercicio.

• Personal médico: el cual puede estar conformado por 1 médico, 1 enfermera

profesional, 1 persona que maneje soporte vital avanzado o emergencias médicas. Estos estarán encargados de los planes de emergencia, simulacros de emergencia y los reportes de incidentes médicos.

• 1 director de acondicionamiento físico: administrará y diseñará los programas de

ejercicio; además será el encargado de entrenar y supervisar el personal. Deberá ser graduado de una carrera relacionada con las ciencias del ejercicio y/o salud.

• 1 instructor: instruirá y trabajará con los participantes sobre los ejercicios específicos107. 4.1.8 Políticas de emergencia Los procedimientos de emergencia deberán estar ajustados al tipo de instalación y el nivel de riesgo de los miembros. Deben estar por escrito, y se revisarán y practicarán con regularidad. Estas instalaciones de comercialización de servicios deportivos, deben contar con personas que tengan conocimiento básico en rehabilitación cardiopulmonar; también es importante que todos conozcan el plan de emergencia y que se realicen simulacros frecuentemente. Y finalmente, el personal nuevo debe conocer esta información e involucrarse con el proceso108. Es necesario, que cada establecimiento cuente con 1 teléfono visible y disponible, 1 esfigmomanómetro y 1 estetoscopio109. Sin embargo, la AHA110 y la American Association

107 BALADY J. Gary et al. Op. cit., p. 2288. 108 Ibid., p. 2291. 109 Ibid., p. 2291.

Page 45: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

45

of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitacion111, recomiendan que dentro de estos centros, debe contar con 1 desfribilador, oxígeno y una unidad portátil equipada. 4.1.9 Políticas de selección de instalación Estos criterios están relacionados directamente con las necesidades del usuario. Lo primero que alguien debe considerar para seleccionar el lugar donde desea ejercitarse es su estado de salud. Las personas con un historial de enfermedad cardiovascular deben buscar instalaciones cuyo requisito para ingresar sea la documentación de haber realizado un exhaustivo examen médico o bien que se ofrezca la posibilidad de realizarlo en el mismo lugar. El personal debe incluir enfermeras, especialistas en el ejercicio, instructores, y directores de acondicionamiento físico que cuenten con la licencia requerida o estén certificados por organizaciones o autoridades reconocidas. Deben estar entrenados para recomendar y supervisar ejercicios a los pacientes con enfermedad cardiovascular y otras enfermedades crónicas112.

110 ANDERSON, K.M. et al. An updated coronary risk profile: A statement for health professionals. En : Circulation. Vol. 83 (1991); p. 356–362. Citado por, BALADY J. Gary et al. Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En : Circulation. Vol. 97 (1998); p. 2283-2293. 111 FLETCHER, Gerald. F. et al. Statement on exercise benefits and recommendations for physical activity programs for all Americans. En : Circulation. Vol. 94 (1996); p. 857-862. 112 GARY, Op. cit., p. 2292.

Page 46: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

46

5. METODOLOGÍA 5.1 DISEÑO

La presente es una investigación descriptiva con la cual se busca identificar la existencia y características de los métodos de estratificación del riesgo cardiovascular en usuarios de Centros de Preparación Física, Centros Deportivos y Gimnasios de Pereira, para determinar los diferentes procesos de clasificación y control de las personas que asisten a estos establecimientos. 5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

5.2.1 Población de gimnasios Población censo de 21 Centros Deportivos, Centros de Preparación Física y Gimnasios de la ciudad de Pereira, dicha población fue determinada a partir de 3 fuentes de información distintas: A. Directorio telefónico Pereira-Dosqulebradas 2007-2008. B. Base de datos de los gimnasios de la zona centro de Pereira, de una investigación

reciente elaborada por estudiantes del programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira.

C. Base de datos de Gimnasios de Pereira y Dosquebradas del I Congreso de

Administración y Gestión Deportiva y Recreativa, llevado a cabo los días Mayo 31, Junio 1 y 2 de 2007, en la ciudad de Pereira; elaborada por el departamento de comunicaciones del evento.

5.2.2 Muestra de gimnasios Se seleccionaron 15 elementos de la población que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de la investigación.

Page 47: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

47

5.2.3 Criterios de inclusión � Elementos de la población que no estén registrados como CAPF, ya que dichos

establecimientos están regulados por la ley 729 de 2001, por lo cual deben cumplir con ciertos requisitos que los alejarían de los objetivos perseguidos por la presente investigación.

� Elementos de la población que voluntariamente acepten participar de la investigación. 5.2.4 Criterios de exclusión � Gimnasios y afines que no estén presentes en alguna de las 3 fuentes de información. 5.2.5 Población de usuarios El censo total de los usuarios de cada establecimiento de la muestra fue de 3587 personas. 5.2.6 Muestra de usuarios Determinada por muestreo aleatorio con corrección de población finita, la cual arrojó un total de 384 personas. La selección de los usuarios para la aplicación del instrumento se realizó de manera intencionada. � Fórmula de muestreo aleatorio. A continuación se presenta la fórmula utilizada para

dicho muestreo:

2

2

0d

pqZn

×=

Page 48: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

48

� Fórmula para corrección de población finita. A continuación se presenta la fórmula

utilizada para dicha corrección:

N

n

nn

0

0

1+

=

Posteriormente se realizó una distribución porcentual del número de usuarios de cada gimnasio, para que la muestra de usuarios de cada establecimiento tuviera el valor adecuado, con respecto al número total de usuarios de cada instalación.

Nivel de confianza, 95% (1,96) Z

0n Muestra

p Posibilidad de encontrar una persona con RCV (50%)

q Posibilidad de encontrar una persona sin RCV (50%)

d Error permisible (5%)

n Muestra con corrección de población finita

0n Muestra

1 Constante

N Población

Page 49: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

49

5.3 VARIABLES PROPUESTAS

VARIABLES INDICADORES ITEMS

1. Evaluación médica de ingreso: Valoración de entrada realizada por el médico, la cual determina el estado y la condición de salud física actual de la persona.

� Se exige examen médico de ingreso.

� Se realiza el examen médico en el establecimiento.

� Se exige certificación médica de aptitud física.

� El usuario debe llenar un instrumento auto-administrado.

� No se exige ni se realiza ningún examen médico.

SUBVARIABLES 1.1 Tipos de procedimientos empleados para detectar personas con problemas de salud física.

¿Cuáles?________________ _______________________ _______________________ _______________________

1.2 Personal encargado de realizar la evaluación inicial de salud física

Manifestaciones escritas de los usuarios, que determinan la presencia o ausencia de procedimientos que identifiquen las condiciones de salud física de los usuarios; e identificación de la persona encargada de realizarlo. � Monitor y/o Instructor

� Médico � Licenciado en Educación

Física � Profesional en Ciencias

del Deporte y la Recreación

� Fisioterapeuta � Entrenador personal

2. Clasificación de usuarios: Forma de ordenar o disponer las personas, según diferentes criterios.

� Edad. � Género. � Riesgo Cardiovascular � No se clasifica � Otro(s)

SUBVARIABLES

2.1 Métodos de clasificación del riesgo cardiovascular

Manifestaciones escritas a cerca de la identificación de los criterios para clasificar a los usuarios, y de los métodos de clasificación y estratificación del riesgo cardiovascular.

� Clasificación del estudio Framingham.

� Clasificación del proyecto SCORE.

� Realización del cuestionario PAR-Q.

Page 50: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

50

� Realización del cuestionario de monitoreo pre-participación de la Asociación Americana del Corazón/Colegio Americano de Medicina Deportiva para instalaciones deportivas.

3. Tipos de programas ofrecidos en la institución: Programas de actividad física ofrecidos a los usuarios.

Manifestaciones escritas acerca de la presencia o ausencia, y descripción de los programas de ejercicio ofrecidos en el establecimiento.

Programas ofrecidos para el desarrollo de la actividad física de los usuarios.

4. Tipos de control y seguimiento de programas: Distintas valoraciones realizadas de manera periódica.

Control y seguimiento de los programas de ejercicio físico ofrecidos a los usuarios.

SUBVARIABLES

4.1 Personas encargadas del control y seguimiento de los programas de ejercicio físico

Manifestación escrita, acerca de la presencia o ausencia de los controles y seguimientos a los programas ofrecidos a los usuarios; e identificación de la persona o personas encargadas de realizar estos procesos.

• Control Médico • Control dietario • Control de Monitores:

1. Evaluación periódica de la rutina.

2. Medición antropométrica.

3. Control de peso corporal.

• Control Fisioterapéutico • Control por Profesional

del Deporte • Control por entrenador

personal 1. Evaluación

periódica de la rutina.

2. Medición antropométrica.

3. Control de peso corporal.

Page 51: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

51

5. Acompañamiento interdisciplinar: Conjunto de personas capacitadas en diversas disciplinas que se ayudan entre sí.

SUBVARIABLES

5.1 Personal del establecimiento que acompaña a los usuarios en los programas de ejercicio físico

Manifestación escrita acerca de la identificación de la persona o personas que acompañan a los usuarios en los programas de ejercicio.

• Monitor y/o Instructor • Médico • Licenciado en Educación

Física • Entrenador personal • Fisioterapeuta • Profesional en Ciencias

del Deporte y la Recreación

• La persona realiza actividad física por su propia cuenta

6. Instrumentos y/o métodos de control del ejercicio: Herramientas empleadas para controlar adecuadamente los programas de ejercicio físico.

SUBVARIABLES

6.1 El establecimiento cuenta con instrumentos para controlar el ejercicio físico.

• Tablas de percepción del esfuerzo

• Monitores de ritmo cardiaco

• Toma del pulso • Tensiómetro

6.2 Cuales instrumentos se usan para controlar el ejercicio físico

¿Cuáles?________________ _______________________

6.3 Los usuarios cuentan con sus propios instrumentos.

Manifestación escrita acerca de la presencia, ausencia e identificación de los instrumentos o métodos empleados para el control de la realización adecuada del ejercicio físico.

¿Cuales?________________

7. Niveles de formación: Categorías de aptitudes y habilidades de los orientadores de la actividad física.

Manifestación escrita acerca de la identificación de los niveles de preparación académica del personal del establecimiento,

El nivel de preparación académica del personal de su establecimiento es: • Técnico • Tecnológico • Profesional

Page 52: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

52

relacionado con actividad física.

8. Cantidad de personal: Número de personas que laboran en la institución según su profesión u oficio.

Manifestación escrita que expresar de la cantidad de personas en valor numérico según su profesión u oficio.

Número de personas según profesión u oficio: • Instructor • Masajista • Entrenador Personal • Médico general • Médico deportólogo • Licenciado en Educación

Física • Profesional en Ciencias

del Deporte y la Recreación

• Nutricionista • Fisioterapeuta

9. Manejo de emergencias: Capacidad de atender situaciones de emergencia cardiovascular, utilizando procedimientos y equipos adecuados.

Manifestación escrita acerca de la identificación de la presencia o ausencia; y descripción de los procedimientos de emergencia y el personal capacitado.

• Existe un procedimiento de atención de emergencias.

• Hay personal capacitado en soporte vital.

• Los números de emergencia son visibles para cualquier persona.

• Cuentan con equipos de manejo de emergencias.

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Para confrontar la información suministrada, los autores diseñaron dos cuestionarios, uno que se aplicará a los administradores y/o coordinadores de los Centros Deportivos, Centros de Preparación Física y Gimnasio de Pereira, y otro que se aplicará a una muestra de usuarios de cada uno de los centros. Los cuestionarios serán administrados por Beatriz Consuelo Murillo Escobar y Federico Marín Loaiza, de manera personal e individual a los administradores y/o coordinadores, y a los usuarios, de los Centros Deportivos, Centros de Preparación Física y Gimnasio de Pereira, que hagan parte de la muestra de la población.

Page 53: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

53

5.4.1 Pasos para la aplicación del instrumento

a. Acercamiento y sensibilización de la temática de la investigación. b. Preguntar a la persona si desea hacer parte de la investigación. c. Entrega del cuestionario. d. Acompañamiento constante mientras la persona diligencia el cuestionario. e. Resolver dudas, inquietudes y/o aclaraciones puedan surgir mientras se diligencia el

cuestionario. f. Recibir y revisar que el cuestionario esté debidamente diligenciado. g. En caso que la persona haya respondido “sí” a cualquiera de las 7 preguntas del

cuestionario PAR-Q, se le recomendará consultar con un médico antes de iniciar o continuar con cualquier programa de actividad física, además, debe contarle acerca de la o las preguntas que respondió con un sí.

h. Agradecer a la persona por su participación. Cabe mencionar que los pasos para la aplicación del instrumento son iguales tanto para los administradores como para los usuarios, excepto el punto “g”, el cuál sólo aplica para el cuestionario de usuarios. Según la prueba piloto realizada, el tiempo requerido para la aplicación del cuestionario de los administradores y/o coordinadores es de 25 minutos; y para el cuestionario de los usuarios el tiempo requerido es de 35 minutos. 5.4.2 Cuestionario administradores y/o coordinadores (Ver anexo B) El instrumento consta de dos partes: La primera se refiere al consentimiento de participación, el cual describe el contenido del instrumento, y manifiesta la confidencialidad y la voluntariedad del mismo, además de mencionar los autores. La segunda parte, recolecta información general y específica. La información general consta de 7 puntos, en el cual se toman los datos del encuestado; la específica consta de 15 puntos, los cuales hacen referencia a las 7 variables de la investigación. El cuestionario consta de preguntas abiertas y cerradas, éstas últimas, de selección múltiple.

Page 54: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

54

5.4.3 Cuestionario usuarios (Ver anexo C) El instrumento consta de tres partes: La primera se refiere al consentimiento de participación, el cual describe el contenido del instrumento, y manifiesta la confidencialidad y la voluntariedad del mismo, además de mencionar los autores. La segunda parte, recolecta información general y específica. La información general consta de 3 puntos, en el cual se toman los datos del encuestado; la específica consta de 15 puntos, los cuales hacen referencia a las 7 variables de la investigación. La tercera parte, es la aplicación del cuestionario PAR-Q, el cual identifica personas que presenten síntomas de alguna patología de tipo cardiovascular. Este cuestionario consta de 7 preguntas cerradas. El cuestionario de usuarios, consta de preguntas abiertas y cerradas, éstas últimas, de selección múltiple. 5.4.4 Manejo de datos Se realizó una comparación porcentual subjetiva de la información proporcionada por los cuestionarios de administradores y usuarios.

Page 55: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

55

6. RESULTADOS

Figura 1. Comparación procedimiento evaluación médica ingreso. Cuestionario administradores versus usuarios. Pereira, 2007.

0

10

20

30

40

50

Por

cent

aje

(%) Administradores

Usuarios

Cuestionario autoadministrado

Examen médico en el

establecimiento

No se exige ni se realiza

Se exige examen médico

Se exige examen de aptitud física

Procedimiento

La figura número 1 muestra las diferencias en el procedimiento de la evaluación de ingreso a la institución, y según los administradores la situación más frecuente es la realización de un cuestionario autoadministrado correspondiente al 47% de los establecimientos encuestados, mientras que sólo el 22% de los usuarios coinciden con que esta situación es la que más se presenta. En su orden, los usuarios manifiestan en un 46%, que no se exige ni se realiza ningún examen médico, en cambio los administradores sólo coinciden con esta respuesta en un 13%. Le sigue la ejecución de un examen médico de ingreso en el propio establecimiento, en donde el porcentaje de administradores que lo afirmó fue de un 33%, y los usuarios en un 24%, mostrando cierta inconsistencia aunque no tan marcada como en los dos casos anteriores. Finalmente, un 7% de los establecimientos lo realizan o exigen que las personas los hagan externamente, según arrojó el cuestionario de administradores versus el cuestionario de usuarios, para la realización de este estudio.

Page 56: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

56

Figura 2. Persona encargada de valoración inicial. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

0

10

20

30

40

50

60

Por

cent

aje

(%)

Médico PCDR Licenciado en E.F

Fisioterapeuta PersonaOtroEntrenador personal

Monitor

En cuanto a la persona encargada de realizar la valoración inicial para detectar algún problema de salud física, la figura número 2 muestra que en un 53% es el monitor el encargado de realizarla, seguido por el médico con un 20%. En menor porcentaje, esta valoración es llevada a cabo por el Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación con un 13%, seguido por el entrenador personal u otra persona, ambos con un 7%.

Page 57: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

57

Figura 3. Comparación clasificación usuarios para AF. Cuestionario administradores versus usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

0

10

20

30

40

50

No seclasifica

Edad RCV Otra Género No sabe Método

Administradores

Usuarios

Por

cent

aje

(%)

Con respecto a la clasificación de usuarios para la actividad física, la situación más frecuente es la no clasificación de usuarios, en donde los administradores lo afirmaron en un 32% y los usuarios en un 41%. En su orden, los administradores y los usuarios, afirmaron en un 26% y 23% respectivamente, que sí se clasifica según la edad. En cuanto a clasificar según el RCV, la respuesta fue más discrepante, pues los administradores mencionaron que sí se hace acorde a este criterio (21%), mientras los usuarios lo afirmaron sólo en el 7%. Otros métodos o parámetros como el género son utilizados en el 5% y 15% respectivamente según administradores y usuarios; y no supieron responder en el 6% y 0% tanto usuarios como administradores respectivamente (figura 3).

Page 58: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

58

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

NO

SI

Por

cent

aje

(%)

Framingham SCORE PAR-Q ACSM Otro Métodos

Figura 4. Métodos estratificación RCV. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007. En la figura número 4, en cuanto a los métodos de estratificación del riesgo cardiovascular, se observa que del total de los establecimientos que clasifican a los usuarios según este riesgo, un 25% de ellos utilizan el cuestionario del Colegio Americano de Medicina del Deporte y, otro 25% utilizan otro instrumento o método diferente a los propuestos en el cuestionario que les fue suministrado a los administradores para realizar dicha estratificación; sin embargo, el 75% restante de los establecimientos no utiliza ningún instrumento ni otro tipo de proceso para realizar la estratificación.

Page 59: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

59

Figura 5. Ofrecimiento programas especiales. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

40%

60%

NOSI

La figura 5, muestra el porcentaje de ofrecimiento de programas especiales en los establecimientos encuestados. El 60% de los administradores afirmaron ofrecer programas a los usuarios, mientras que el 40% de los mismos no ofrecen ninguna alternativa.

Page 60: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

60

0

10

20

30

40

50

60

70

ProgramasCaracteríscas individuales

Adulto mayor

Aeróbicos Tae-boOtros

Por

cent

aje

(%)

Figura 6. Tipos programas especiales. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007. En la figura 6, en lo referente a los tipos de programas especiales que son ofrecidos en los establecimientos, se observa que en iguales porcentajes se ofrecen aeróbicos, tae-bo o programas para el adulto mayor; mientras que según el 61% de los administradores, se ofrecen otro tipo de programas especiales como control de peso corporal, higiene corporal, promoción y prevención, rehabilitación respiratoria, trastornos metabólicos, quiropráctica, asesoramiento deportivo y recomendación alimenticia.

Page 61: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

61

Figura 7. Comparación control y seguimiento programas ofrecidos. Cuestionario administradores versus usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

��

���

���

���

���

����

��

�� ����

���������� ���

���������� ���

���������� ���

���������� ���

���������������������������������������������������� ����������������������������

En la figura 7, en cuanto al control y seguimiento de los programas ofrecidos dentro de los establecimientos, se puede apreciar que el 93% de los administradores afirman realizar este tipo de procedimientos, mientras que sólo el 73% de los usuarios manifestaron que la institución lo hace. Por otro lado, el 18% de los usuarios afirman que no se llevan a cabo ningún tipo de control y seguimiento y sólo el 7% de los administradores manifestaron lo mismo.

Page 62: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

62

Figura 8. Tipos control y seguimiento programas ofrecidos. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

0

5

10

15

20

25

Periódico de la rutina

Peso corporal

Medidas antrop.

Dietario Riesgo OMControl

Por

cent

aje

(%)

La figura 8 señala, con respecto a los tipos de control y seguimiento de los programas ofrecidos, que en un 21% se realiza control periódico de la rutina, seguido en menor porcentaje del control del peso corporal con un 19%, control de las medidas antropométricas en un 16%, control dietario 7% y valoración del riesgo osteomuscular en el 1%.

Page 63: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

63

Figura 9. Acompañamiento interdisciplinar. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

0 5 10 15 20 25 30Porcentaje (%)

������

���������

!������"

�#$

%�������

&'&

������

���(����

�)���

'������!����

*!� ����!�+������

*!� ����!�+������

*!� ����!�+������

*!� ����!�+������

En cuanto al acompañamiento interdisciplinar expresado por los administradores, la figura 9 evidencia que en un 31% de los establecimientos encuestados, es el monitor quien acompaña a los usuarios, seguido por el entrenador personal con 25% y el Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación con 22%; en menor porcentaje se encuentran el acompañamiento por parte del Licenciado en Educación Física con 11%, la realización del ejercicio de manera autónoma con 6% y por último el acompañamiento por el médico y el fisioterapeuta con 3% cada uno.

Page 64: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

64

Figura 10. Presencia instrumentos para controlar realización adecuada del ejercicio. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

�,��,��,��,�

--�--�--�--�....

�/�/�/�/

En la figura 10, en cuanto a la presencia de instrumentos para controlar la actividad física por parte de los establecimientos, los administradores manifestaron en un 67% no poseer ningún tipo de instrumento, mientras que el 33% restante aseguró contar con instrumentos para dicha valoración.

Page 65: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

65

Figura 11. Instrumentos para controlar realización adecuada del ejercicio. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

0

��

�0

��

�0

-�

�1# *��� ��" ��"�� *� *���(����� .�����������.�����������.�����������.�����������

���������� ���

���������� ���

���������� ���

���������� ���

De los administradores que manifestaron contar con instrumentos en sus establecimientos para el control adecuado de la actividad física, la figura 11 muestra que son los monitores de ritmo cardiaco (MRC) y la toma de pulso manual los más usados (29% cada uno); seguido de las tablas de percepción de esfuerzo con un 24% y el uso del tensiómetro en un 19%.

Page 66: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

66

Figura 12. Existencia procedimiento manejo de emergencias de origen cardiovascular. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

Con respecto a la existencia de procedimientos para el manejo de emergencias de origen cardiovascular, se evidencia que un 60% los establecimientos sí cuentan con algún tipo de procedimiento, mientras que el otro 40% aseguran no contar con ninguno (figura 12). Figura 13. Existencia personal capacitado en soporte vital. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

En lo referente a la existencia de personal capacitado para el soporte vital, un 67% de los establecimientos manifestaron contar con personal capacitado, mientras que el 33% restante no (figura 13).

0

10

20

30

40

50

60

Si No Existencia

Por

cent

aje

(%)

67%

33%

SI

NO

Page 67: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

67

0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje (%)

Monitor

PCDR

Propietario

Per

sonal

Figura 14. Personal capacitado en soporte vital. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

Con base en lo anterior, de los establecimientos que manifestaron contar con dicho personal capacitado, los administradores refieren en un 60% que son los monitores las personas capacitadas para esta labor; en menor porcentaje Profesionales en Ciencias del Deporte y la Recreación (30%) y por último, los propietarios en un 10% (figura 14). Figura 15. Visibilidad de números de emergencia en el establecimiento. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos. Pereira, 2007.

27%

73%

SI

NO

En la figura número 15, con referencia a la visibilidad de los números de emergencia, se puede apreciar que en un 73% de los establecimientos dichos números son visibles, y sólo en el 27% restante no son visibles, según manifestaron los administradores.

Page 68: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

68

Figura 16. Existencia equipos manejo emergencias origen cardiovascular. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

0

10

20

30

40

50

60

Si No Existencia

Por

cent

aje

(%)

Además, en cuanto a la existencia de equipos de manejo de emergencias de origen cardiovascular, se evidencia que el 60% de los establecimientos no cuentan con ningún equipo, mientras que en el 40% restante manifiestan tener alguno (figura 16).

Page 69: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

69

Figura 17. Equipos manejo de emergencias origen cardiovascular. Cuestionario administradores CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

67%

11%

11%

11%

Botiquín

Pulsómetro

Estetoscopio

Extintor

De estos equipos para el manejo de emergencias de orígen cardiovascular dentro de los establecimientos, se aprecia en su orden la existencia de botiquín en un 67% de establecimientos, seguido del extintor, estetoscopio y pulsómetro, con un 11% cada uno. Figura 18. Physical Activity Readiness Questionnaire -PAR-Q-. Usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

44%

56%SI

NO

Con respecto a las preguntas del Cuestionario PAR-Q, el 56% de los usuarios encuestados contestaron afirmativamente por lo menos a una de las siete preguntas, mientras que el 44% restante respondió de manera negativa a todas las preguntas. (Figura 18).

Page 70: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

70

Figura 19. Cantidad respuestas positivas. Usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

1 2 30

10

20

30

40

50

60

70

Respuestas positivas

Por

centa

je (

%)

De las respuestas afirmativas, el 68% marcó una, el 31% a dos y el 1% tres (figura 19).

Page 71: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

71

Figura 20. Frecuencia respuestas positivas PAR-Q. Usuarios CAF, centros deportivos y gimnasios. Pereira, 2007.

0

5

10

15

20

25

30

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 Pregunta

Por

centa

je (%

)

Con respecto a la frecuencia de las respuestas positivas del cuestionario PAR-Q, se encuentra en su orden, que la pregunta número seis la cual hace referencia a sintomatología de hipertensión arterial, fue la más marcada con un 27%, seguida por la pregunta cinco (sintomatología de enfermedad osteomuscular) con un 25%, en menores porcentajes estuvo la pregunta tres (dolor en el pecho en el último mes) con un 16%, la pregunta cuatro que referencia la pérdida de conocimiento y caídas (11%), la pregunta dos que se refiere a dolor en el pecho durante la actividad física (9%), y la pregunta siete que hace referencia a otras complicaciones para realizar ejercicio (8%). La pregunta con menos porcentaje de selección fue la número uno (2%), en la que se menciona la presencia de problemas cardiovasculares para el desarrollo del ejercicio.

Page 72: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

72

7. DISCUSIÓN

Este estudio tuvo como objetivo identificar si se realizaba estratificación del RCV en usuarios de centros deportivos, centros de preparación física y gimnasios de la ciudad de Pereira y cuales eran los métodos utilizados para tal fin. Con respecto al RCV, los resultados arrojaron que la mayoría de establecimientos no realiza ni conoce ningún proceso de estratificación o clasificación; además, un gran porcentaje del personal que labora en estos centros no cuenta con la preparación suficiente en cuanto al manejo de este tipo de población. Por otro lado, no existen protocolos diseñados, equipos o instrumentos para el manejo de emergencias de origen cardiovascular, como tampoco para el seguimiento y control de personas con riesgo. Finalmente, la investigación logró identificar por medio del cuestionario PAR-Q un porcentaje significativo de personas con sintomatología de enfermedad de origen cardiovascular. En 1997, McInnis113, en una de sus investigaciones realizada en 110 instalaciones deportivas, de acondicionamiento físico y gimnasios en Massachussets, demostró que los esfuerzos para monitorear a los nuevos miembros fueron limitados e inconsistentes. Alrededor del 40% de las respuestas obtenidas en estos lugares señalaban que no se realizaba una entrevista o cuestionario de monitoreo a los nuevos miembros para detectar síntomas o historial de ECV, y 10% evidenciaban que no se realizaba ningún monitoreo cardiovascular del todo. Con respecto a esto, nuestra investigación realizada en 15 centros deportivos, centros de preparación física y gimnasios en la ciudad de Pereira en el año 2007, encontró que el 46% de los establecimientos no realiza ningún tipo de monitoreo para detectar síntomas o historial de ECV u otro tipo de complicaciones a los nuevos miembros. Por otro lado, encontramos que el 93% de los centros que hicieron parte de nuestra investigación, no realizan ninguna clasificación de tipo cardiovascular. Comparando nuestros hallazgos con los encontrados por McInnis, pudimos observar que, en cuanto a la realización de una entrevista o cuestionario de ingreso, los datos arrojados por ambas investigaciones fueron similares; sin embargo se evidenció una diferencia significativa en lo referente a la realización de algún tipo de monitoreo CV. Este es un hecho interesante, ya que mientras en una ciudad grande como Massachussets que hace parte de un país desarrollado, sólo el 10% de la población que asiste a instalaciones deportivas queda por fuera de algún tipo de monitoreo cardiovascular, contrastado con la situación que se presenta en nuestro contexto en donde al 93% de los usuarios de los centros deportivos no se le realiza ningún monitoreo cardiovascular. Llama todavía más la atención el hecho que los datos de la investigación realizada por McInnis son de hace 10 años, lo cual muestra la poca importancia que se le da a este tema en nuestro país. En este sentido, es importante tener en cuenta recomendaciones de investigadores como Gabriel Azar114, quien sugiere

113 McINNIS K.J et al. Op. cit. 114 AZAR, Gabriel. Op. cit. p. 20.

Page 73: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

73

como una estrategia fundamental para reducir las posibles complicaciones durante la realización del ejercicio, una apropiada estratificación de las personas que se van a ejercitar, para identificar a individuos con alto riesgo de una oculta enfermedad de las arterias coronarias, pues como se ha demostrado en algunas investigaciones, el ejercicio puede ser un poderoso disparador de infarto al miocardio (aproximadamente del 4 al 20% de infartos al miocardio ocurren durante o después del ejercicio115,116). Además, hay evidencia de que se presenta 1 paro cardiaco cada 120.000 horas/paciente de rehabilitación cardiaca, y 1 muerte cada 750.000 horas/paciente. Estos datos están basados primordialmente en programas de ejercicio supervisado, y datos similares en mortalidad, pueden derivarse de programas no supervisados médicamente117. La investigación también encontró, que aunque existen múltiples métodos para estratificar el RCV tales como las tablas del Proyecto SCORE118 y las tablas del Framingham119, o cuestionarios simples que pueden identificar individuos con alto riesgo de ECV como el cuestionario del ACSM120 y el cuestionario PAR-Q121,122, e incluso la toma de medidas antropométricas que identifican factores de RCV como la relación Cintura-Cadera123 y la Circunferencia de Cintura124, el 70% de los establecimientos encuestados, no utilizan estos métodos o manifiestan no conocerlos, en este sentido, McInnis encontró en una de sus investigaciones realizada en el 2001, que aproximadamente el 50% de los gimnasios ni siquiera intentan identificar individuos con enfermedad coronaria existente a través de simples procedimientos de monitoreo de preparticipación y menciona el cuestionario PAR-Q como uno de ellos. Además, Balady125,126 hace referencia a que el monitoreo y la evaluación adecuados son importantes para identificar a aquellas personas con ECV, antes de que empiecen a ejercitarse a niveles de intensidad moderada a vigorosa. Otro de los hallazgos de este trabajo señala que en el 93% de los establecimientos los administradores afirman realizar control y seguimiento a los programas ofrecidos a través 115 MITTLEMAN, Murray et al. Op. cit., p. 1679. 116 WILLICH, Stefan et al. Op. cit., p. 1687. 117 THOMPSON D. Paul. Op. cit., p. 2360. 118 CONROY, R.M et al. Op. cit., p. 1001. 119 WILSON, P.W et al. Op. cit., p. 1839. 120 BALADY J. Gary et al. Op. cit., p. 2286. 121 SHEPHARD, R.J; THOMAS, S y WELLER, I. The Canadian home fitness test: 1991 update. En : Sports Med. Vol. 11 (1991); p. 358 –366. Citado por BALADY J. Gary et al. Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En : Circulation. Vol. 97 (1998); p. 2285. 122 THOMAS, S; READING, J y SHEPHARD, R.J. Revision of the Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q). En : Canadian Journal of Sports Sciences. Vol. 17 (1992); p. 338 –345. Citado por BALADY J. Gary et al. Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En : Circulation. Vol. 97 (1998); p. 228. 123 LAWRENCE, de Koning et al. Op. cit., p. 855. 124 Ibid., p. 855. 125 BALADY, Op. cit., p. 2284. 126 McINNIS, K.J et al. Op. cit., p. 284.

Page 74: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

74

mecanismos como el control periódico de la rutina, peso corporal, medidas antropométricas, dieta y riesgo osteomuscular. Sin embargo, se encontró que en un 67% de los establecimientos no se cuenta con instrumentos para el control de los programas de ejercicio físico. Este hallazgo muestra una inconsistencia en cuanto a la información suministrada por los establecimientos, lo cual da a pensar que dicho control no es realizado tal como lo plantearon los administradores. Es de resaltar, que si bien es importante identificar un riesgo inicial, también lo es supervisar constantemente la realización del ejercicio. Como lo plantean Pate127 y Thompson128, el personal que labora en las instalaciones deportivas y gimnasios y que están involucrados con el manejo o desarrollo de programas de ejercicio debe cumplir con los parámetros académicos y profesionales, así como tener la experiencia requerida según las indicaciones del ACSM. En cuanto a esto, este trabajo encontró que las personas encargadas de acompañar los programas de ejercicio físico en el 55% de los casos, son monitores y entrenadores personalizados, que podrían no cumplir con los requerimientos académicos y profesionales, y sólo en el 33% de los casos son profesionales en Ciencias del Deporte y la Recreación y Licenciados en Educación Física. Por otro lado McInnis129 en una investigación realizada en el 2001 en 65 instalaciones deportivas en Ohio, mencionó que es alarmante que hasta un tercio de estas instalaciones no requieran que el personal del gimnasio esté certificado en soporte vital básico cardiaco. En este sentido, hallamos que el 67% de los establecimientos de nuestra investigación aseguran contar con personal capacitado en soporte vital; y de este porcentaje, el 60% hace referencia a que son los monitores las personas capacitadas, lo cual no pudo ser confirmado. En cuanto a la existencia de procedimientos para el manejo de emergencias de origen cardiovascular, Balady130 sugiere que todas las instalaciones deportivas y gimnasios deben tener procedimientos y políticas de emergencia por escrito, las que se deben de revisar y practicar regularmente. Con respecto a esto, nuestros datos arrojaron que el 60% de los establecimientos aseguran poseer algún tipo de procedimiento, sin embargo, al pedirles que 127 PATE, R.R et al. Physical activity and public health: a recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. En : Journal of thee American Medicine Association. Vol. 273 (1995); p. 402– 407. Citado por: FLETCHER, Gerald F. et al. Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals from the American Heart Association. En : Circulation. Vol. 104 (2001); p. 1694-1740. 128 THOMPSON, P.D. The cardiovascular complications of vigorous physical activity. En : Archives of International Medicine. Vol. 156 (1996); p. 2297–2302. Citado por: FLETCHER, Gerald F. et al. Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals from the American Heart Association. En : Circulation. Vol. 104 (2001); p. 1694-1740. 129 McINNIS, K.J et al. Op. cit., p. 287. 130 BALADY, Gary. Op. cit., p. 2291.

Page 75: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

75

lo describieran, sólo 1 de estos centros estuvo en capacidad de hacerlo. Por su parte McInnis131 encontró en una de sus investigaciones que, la preparación para emergencias en gimnasio parece ser muy baja. Mas del 50% de las instalaciones encuestadas no tienen un plan de respuesta de emergencia, y más de un tercio de los centros con planes nunca o raramente revisan sus procedimientos de emergencia. Además, se pudo constatar que en los establecimientos que participaron en la investigación, sólo el 40% manifestaron contar con algún tipo de equipo y/o instrumento para el manejo de emergencias de origen cardiovascular; a pesar de esta afirmación, los equipos con los que se cuenta sólo incluyen el botiquín de primeros auxilios, el estetoscopio, el extintor y el pulsómetro, los cuales no tiene relación con este tipo de emergencias. En cuanto a esto, es muy importante reforzar que el instrumental de emergencia no salva la vida por sí mismo. El contar con el equipo adecuado puede dar la falsa sensación de seguridad si no se cuenta con el respaldo adecuado de un equipo humano para responder a una emergencia. Es de vital importancia contar con un equipo profesional altamente preparado y entrenado para resolver situaciones de emergencia132. Uno de los aspectos presentes en las recomendaciones para procesos de emergencia de la AHA/ACSM, hace referencia a publicar los números telefónicos de emergencia dentro de las instalaciones133. Esta investigación encontró que sólo el 27% asegura cumplir con esta recomendación, pero en realidad, lo observado por los investigadores, es que ninguno de ellos tienen los números de emergencia visibles para todos los usuarios. Por su parte, la investigación realizada por McInnis134 en el año 2001, en 65 gimnasios y centros deportivos de Ohio, mostró que 43% de las instalaciones encuestadas cumplen con este estándar, lo cual es considerado por el autor como un porcentaje de cumplimiento bajo. Esto es preocupante para nuestro sector, ya que nos encontramos muy lejos de alcanzar este nivel. En lo concerniente a los datos obtenidos en la aplicación del Physical Activity Readiness Questionnaire, PAR-Q and you135, los resultados indican que el 56% de los usuarios encuestados contestaron de manera afirmativa por lo menos a una de las siete preguntas. En este sentido, el cuestionario sugiere consultar con un médico antes de iniciar o continuar con cualquier programa de actividad física y contarle acerca de la o las preguntas que respondió con un sí136. Con respecto a este porcentaje de usuarios, el 68% marcó positivo

131 McINNIS, K.J et al. Op. cit., p. 286. 132 BALADY, Gary. Op. cit., p. 2291. 133 Ibid., p. 2291. 134 McINNIS, K.J et al. Op. cit., p. 285. 135 CANADIAN SOCIETY FOR EXERCISE PHYSIOLOGY. Op. cit., p. 1. 136 Ibid., p. 1.

Page 76: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

76

en sólo una pregunta, el 31% marcó positivamente dos de las siete preguntas, y el 1% seleccionó 3 de las preguntas de forma positiva. Las limitaciones de esta investigación incluyen que no todos los gimnasios, centros deportivos y centros de preparación física identificados en el censo quisieron de manera voluntaria participar en el estudio, lo cual redujo la muestra a sólo 15 establecimientos. Además, al confrontar la información suministrada por los administradores con la de los usuarios, encontramos muchas inconsistencias, poniendo en entredicho la veracidad de los datos que los encargados de las instalaciones nos proporcionaban. Otra de las limitaciones encontradas, es que en el ámbito local se desconocen en la mayoría de los casos, todos los aspectos relacionados con las recomendaciones internacionales de la AHA/ACSM para el monitoreo cardiovascular, las políticas de selección de personal y procedimientos de emergencias en las instalaciones deportivas y gimnasios137; y aunque la implementación de estas y otras guías de manejo del riesgo no son obligatorias en gimnasios y centros afines, y no pueden identificar de manera inequívoca todas las personas en riesgo de eventos cardiovasculares durante el ejercicio, sí proporcionan una medida para optimizar la seguridad durante la participación en el ejercicio138. Hay que mencionar que, con este estudio la mayoría de los administradores y encargados de las instalaciones se sintieron amenazados por la información que se les estaba solicitando, con una falsa creencia que los resultados de la investigación podrían perjudicar a sus instituciones. Una de las principales limitaciones que tuvo el estudio, se presentó en la consecución de datos de referencia del Physical Activity Readiness Questionnaire, PAR-Q and You139, ya que en las extensas búsquedas realizadas no fue posible encontrar esta información, para realizar la confrontación de nuestros resultados. En conclusión, los hallazgos de este estudio permiten evidenciar que en la cuidad de Pereira los centros deportivos, centros de preparación física y gimnasios no llevan a cabo un adecuado proceso de estratificación del RCV lo cual es preocupante teniendo en cuenta que la investigación encontró, mediante un simple cuestionario de monitoreo de preparticipación, que en las instalaciones hay un porcentaje considerable de usuarios con sintomatología de ECV.

137 BALADY, Gary. Op. cit., p. 2283-2293. 138 McINNIS, K.J et al. Op. cit., p. 285. 139 CANADIAN SOCIETY FOR EXERCISE PHYSIOLOGY. Op. cit., p. 2.

Page 77: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

77

8. CONCLUSIONES � Se evidenció que en la cuidad de Pereira la mayoría de los centros deportivos, centros

de preparación física y gimnasios, no utilizan los procedimientos existentes como el cuestionario PAR-Q y el cuestionario de monitoreo preparticipación del ACSM y la AHA, para la valoración inicial de los nuevos usuarios.

� En cuanto al control y seguimiento de los programas ofrecidos se encontró una

inconsistencia en cuanto a la información suministrada por los establecimientos, lo cual da a pensar que los supuestos procedimientos no son realizados tal como lo plantearon los administradores.

� Aunque más de la mitad de los administradores de los establecimientos aseguraron

poseer algún tipo de procedimiento para el manejo de emergencias de origen cardiovascular, el instrumento aplicado puso en evidencia que no pudieron describir dicho procedimiento; tan sólo en un caso se describió el procedimiento a realizar.

� Más de la mitad de los usuarios que diligenciaron el cuestionario PAR-Q presentaron

síntomas de alguna patología de tipo cardiovascular. � El estudio permitió evidenciar que en la cuidad de Pereira, los centros deportivos,

centros de preparación física y gimnasios, no llevan a cabo un adecuado proceso de estratificación del RCV lo cual es preocupante teniendo en cuenta que en este trabajo se encontró, mediante la aplicación de un cuestionario simple de monitoreo de preparticipación, que en las instalaciones hay un porcentaje considerable de usuarios con sintomatología de ECV.

Page 78: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

78

9. RECOMENDACIONES

• Se debe tener en cuenta en futuras investigaciones, poder llevar a cabo un proceso de estratificación del RCV más completo, que no solamente incluya una evaluación por medio de un cuestionario auto-administrado, sino también pruebas clínicas y mediciones antropométricas.

• Es importante crear estrategias como programas de entrenamiento y educación, para

que los instructores, monitores, administradores y en general el personal encargado del manejo de los usuarios, conozcan y estén en la capacidad de utilizar los procedimientos e instrumentos existentes para el monitoreo, seguimiento, control, clasificación y estratificación del RCV.

• El tema de la estratificación, monitoreo, seguimiento y control de las personas con

RCV, es de mucha importancia a nivel internacional, sin embargo a nivel nacional no lo es tanto, y pasa casi desapercibido; por lo tanto, se deben hacer esfuerzos por mejorar esto, y evitar así las posibles complicaciones y hechos lamentables que pudieran ocurrir.

• Sería importante que el personal encargado de manejar a los usuarios identificados

previamente como individuos con RCV, sean profesionales idóneos, que tengan conocimiento claro de todas las precauciones y medidas requeridas para el manejo adecuado de los programas de ejercicio.

Page 79: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

79

8. BIBLIOGRAFÍA

1. MARTÍNEZ, Jesús. Estratificación del riesgo cardiovascular. En: Archivos de

Cardiología de México. Vol. 76, No. 2 (2006); p.176-181.

2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades cardiovasculares, especialmente la

hipertensión arterial. En: 42º Consejo Directivo. 52a Sesión de Comité Regional.

2000.

3. AZAR, Gabriel. Factores de riesgo y prevención. En: Manual de Rehabilitación

Cardiaca: Ejercicio y ciencia. 2006. Módulo 1. 25P.

4. URINA-TRIANA, Manuel E. Evaluación del riesgo cardiovascular [online]. 2001,

http://www.sahta.com/opinion_expertos/evaluacion.html.

5. GARCÍA MATARÍN, L. Estratificación del riesgo cardiovascular global en el

paciente hipertenso [online]. 2000,

http://www.sahta.com/opinion_expertos/estratificacion.html.

Page 80: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

80

6. BALADY J. Gary et al. Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing,

and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En: Circulation. Vol. 97 (1998);

p. 2283-2293.

7. AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. ACSM’s Guidelines for Exercise

Testing and prescription. Indianapolis, Indiana. Sixth Edition. 2000. 368P.

8. MITTLEMAN, Murray et al. Triggering of acute myocardial infarction by heavy

physical exertion: Protection against triggering by regular exertion. En: The New

England Journal of Medicine. Vol. 329, No. 23 (1993); p. 1677-1683.

9. WILLICH, Stefan et al. Physical Exertion as a Trigger of Acute Myocardial

Infarction: Triggers and mechanisms of myocardial infarction study group. En: The

New England Journal of Medicine. Vol. 329, No. 23 (1993); p. 1684-1690.

10. THOMPSON D. Paul. Exercise prescription and proscription for patients with

Coronary Artery Disease. En: Circulation. Vol. 112 (2005); p. 2354-2363.

11. McINNIS KJ et al. Cardiovascular screening and emergency procedures at health

clubs and fitness centers. En: American Journal of Cardiology. Vol. 80 (1997); p.

380-383. Citado por BALADY J. Gary et al. Recommendations for Cardiovascular

Page 81: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

81

Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En:

Circulation. Vol. 97 (1998); p. 2283-2293.

12. MARON, J. Barry. The paradox of exercise. En: The New England Journal of

Medicine, Vol. 343 (2000) p. 1409-1411.

13. WILSON, P.W et al. Prediction of coronary heart disease using risk factor categories.

En: Circulation. Vol. 97 (1998); p. 1837–1847. Citado por: GROUNDY, Scott et al.

Assessment of Cardiovascular Risk by Use of Multiple-Risk-Factor Assessment

Equations: A statement for healthcare professionals from the American Heart

Association and the American College of Cardiology. En: Circulation. Vol. 100

(1999); p. 1481-1492.

14. GROUNDY, Scott et al. Assessment of Cardiovascular Risk by Use of Multiple-Risk-

Factor Assessment Equations: A statement for halthcare professionals from the

American Heart Association and the American College of Cardiology. En:

Circulation. Vol. 100 (1999); p. 1481-1492.

15. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DE LA SALUD. La epidemia del tabaquismo, los gobiernos y los

aspectos económicos del control del tabaco. En: Publicación científica No. 577. 2000.

Page 82: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

82

16. CHILE. MINISTERIO DE SALUD. Programa de actividad física para la prevención

y control de los factores de riesgo cardiovasculares. 2007.

17. CHOBANIAN, V. Aram et al. Seventh Report of the Joint National Committee on

prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. En:

Hypertension. Vol. 42 (2003); p. 1206-1252.

18. Disponible en Internet: <es.wikipedia.org/wiki/Colesterol>

19. Disponible en Internet:

<es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna_de_baja_densidad_(LDL).>

20. Disponible en Internet:

<es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna_de_alta_densidad.>

21. Third report of the expert Panel on detection, evaluation and treatment of high blood

cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III) [online].

<http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3_rpt.htm> (Consultado

Septiembre 2004). Citado por: CHILE. MINISTERIO DE SALUD. Programa de

actividad física para la prevención y control de los factores de riesgo

cardiovasculares. 2007.

Page 83: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

83

22. REAVEN, G.M. Banting Lecture: Role of insulin resistance in human disease. En:

Diabetes. Vol. 37 (1988); p. 1595-1607. Citado por: CHILE. MINISTERIO DE

SALUD. Programa de actividad física para la prevención y control de los factores de

riesgo cardiovasculares. 2007.

23. Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. (AACPR)

3th edition, 1999, citado por: CHILE. MINISTERIO DE SALUD. Programa de

actividad física para la prevención y control de los factores de riesgo

cardiovasculares. 2007.

24. MINUCHIN, Patricia. Reporte del Departamento de salud y servicios humanos de

USA. En: Actividad Física y Salud. 1996.

25. PEARSON, Thomas A. New Tools for Coronary Risk Assessment: What are their

advantages and limitations?. En: Circulation. Vol. 105 (2002) p. 886-892.

26. CONROY, R.M et al. Estimation of ten-year risk of fatal cardiovascular disease in

Europe: the SCORE project. En: European Heart Journal. Vol. 24 (2003); 987-1003.

27. CANADIAN SOCIETY FOR EXERCISE PHYSIOLOGY. PAR-Q and You.

Gloucester, Ontario. CSEP. Revisado 2002. 2P.

Page 84: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

84

28. GANG, Hu et al. Joint effects of physical activity, body mass index, waist

circumference and waist-to-hip ratio with the risk of cardiovascular disease among

middle-agged finish men and women. En: European Heart Journal. Vol. 25 (2004); p.

2212-2219.

29. WILLETT, WC; DIETZ, WH y COLDITZ GA. Guidelines for healthy weight. En:

England Journal Medicine. Vol. 341 (1999); p. 427-434. Citado por: GANG, Hu et al.

Joint effects of physical activity, body mass index, waist circumference and waist-to-

hip ratio with the risk of cardiovascular disease among middle-agged finnish men and

women. En: European Heart Journal. Vol. 25 (2004); p. 2212-2219.

30. ALLISON, DB et al. How many deaths are attributable to obesity in the United

States? En: Journal of de American Medicine Association. Vol. 282 (1999); p. 1530-

1538. Citado por: SHANKUAN, Zhu et al Combination of BMI and Waist

Circumference for Identifying Cardiovascular Risk Factor in Whites. En: Obesity

Research. Vol. 12 No. 4 (2004); p. 633-645.

31. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Obesity, preventing and managing the global

epidemic: report of a WHO consultation on obesity. Geneva, Switzerland, 1997.

Citado por: SHANKUAN, Zhu et al. Combination of BMI and Waist Circunference

por Identifying Cardiovascular Risk Factor in Whites. En: Obesity Research. Vol. 12

No. 4 (2004); p. 633.

Page 85: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

85

32. MICHELS, K.B; GREENLAND, S y ROSENER, B.A. Does body mass index

adequately capture the relation of body composition and body size to health

outcomes? En: American Journal Epidemiology. Vol. 147 (1998); p. 167-172. Citado

por: SHANKUAN, Zhu et al. Combination of BMI and waist circumference for

identifying cardiovascular risk factor in whites. En: Obesity Research. Vol. 12 No. 4

(2004); p. 633.

33. BAUMGARTNER, R.N; HEYMSFIELD, S.D y ROCHE, A.F. Human body

composition and the epidemiology of chronic disease. En: Obesity Res. Vol. 3 (1995);

p. 73-95. Citado por: SHANKUAN, Zhu et al. Combination of BMI and waist

circumference for identifying cardiovascular risk factor in whites. En: Obesity

Research. Vol. 12 No. 4 (2004); p. 633.

34. LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as

predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies.

En: European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 855.

35. WANG, Y et al. Comparison of abdominal adiposity and overall obesity in predicting

risk of type 2 diabetes among men. En: American Journal Clinical Nutrition. Vol. 81

(2005); p. 555-563. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference

Page 86: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

86

and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis

of prospective studies. En: European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

36. DESPRES, J.P y LEMIEUX, I. Abdominal obesity and the metabolic syndrome. En :

Nature. Vol. 444 (2006); p. 881-887. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al.

Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events:

meta-regression analysis of prospective studies. En: European Heart Journal. Vol. 28

(2007); p. 850.

37. DONAHUE, R.P et al. Central obesity and coronary heart disease in men. En: Lancet.

Vol. 1 (1987); p. 821-824. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist

circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-

regression analysis of prospective studies. En: European Heart Journal. Vol. 28

(2007); p. 850.

38. KANNEL, W.B et al. Regional obesity and risk of cardiovascular disease; the

Framingham Study. En: Journal of Clinical Epidemiology. Vol. 44 (1991); p. 183-

190. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip

ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective

studies. En: European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

Page 87: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

87

39. LARSSON, B et al. Obesity, adipose tissue distribution and health in men-the study

of men born in 1913. En: Appetite. Vol. 13 (1989); p. 37-44. Citado por:

LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as

predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies.

En: European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

40. SEIDELL, J.C et al. The sagital waist diameter and mortality in men: the Baltimore

Longitudinal Study on Aging. En: International Journal Obesity Relation Metabolic

Disorder. Vol. 18 (1994); p. 61-67. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist

circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-

regression analysis of prospective studies. En: European Heart Journal. Vol. 28

(2007); p. 850.

41. STOKES, J III; GARRISON, R.J y KANNELL, W.B. The independent contributions

of various indices of obesity to the 22-year incidence of coronary hearth disease: The

Framingham Hearth Study. En: Vague Journal, ed. Metabolic complications of human

obesities. New York: Elsevier Science Publishers. (1985); p. 49-57. Citado por:

LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as

predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies.

En: European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

Page 88: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

88

42. WILLETT, W.C. Anthropometric measures and body composition. En: Nutricional

Epidemiology. New York: Oxford University Press. (1988); p. 244-272. Citado por:

LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as

predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies.

En: European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

43. SEIDELL, J.C et al. Narrow hips and broad waist circumferences independently

contribute to increased risk of non-insulin-dependent diabetes mellitus. En: Journal of

Internal Medicine. Vol. 242 (1997); p. 401-406. Citado por: LAWRENCE, de Koning

et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular

events: meta-regression analysis of prospective studies. En: European Heart Journal.

Vol. 28 (2007); p. 850.

44. SEIDELL, J.C et al. Waist and hip circumferences have independent and opossite

effects on cardiovascular disease risk factors: the Quebec Family Study. En:

American Journal of Clinical Nutrition. Vol. 74 (2001); p. 315-321. Citado por:

LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as

predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies.

En: European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

45. OKURA T et al. Regional body composition changes exhibit opposing effects on

coronary hearth disease risk factors. En: Arterioscler Thrombotic Vascular Biology.

Page 89: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

89

Vol. 24 (2004); p. 923-929. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist

circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-

regression analysis of prospective studies. En: European Heart Journal. Vol. 28

(2007); p. 850.

46. LISSNER L et al. Larger hip circumference independently predicts health and

longevity in a Swedish female cohort. En: Obesity Res. Vol. 9 (2001); p. 644-646.

Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip

ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective

studies. En: European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

47. HEITMANN B.L; FREDERIKSEN P. y LISSNER L. Hip circumference and

cardiovascular morbidity and mortality in men and women. En: Obesity Res. Vol. 12

(2004); p. 482-487. Citado por: LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference

and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis

of prospective studies. En: European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 850.

48. SARMIENTO CASTAÑEDA, Juan Manuel. Actividad Física en el Ámbito de la

Salud. En: VII Semana del Deporte y la Recreación para la Salud y I Congreso

Nacional de Actividad Física y Salud. 2002.

Page 90: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

90

49. MEJÍA GONZÁLES, Clemencia. Avances en el Programa Risaralda Activa. En: VII

Semana del Deporte y la Recreación para la Salud y I Congreso Nacional de

Actividad Física y Salud. 2002.

50. GRANADA, Patricia et al. Actividad física y salud. Bases científicas de los

beneficios de la actividad física para la prevención de enfermedades crónicas no

trasmisibles. En: Manual de Promoción de la Actividad Física en Risaralda. Tomo I

(2002); p. 43-44.

51. ZAPATA, Carlos D; GRANADA, Patricia y GIRALDO, José C. Caracterización de

la población Risaraldense con relación a la práctica de la actividad física: 2006. En:

Revista Médica de Risaralda. Vol. 13 No. 2 (2007), p. 13-21.

52. WANNAMETHEE, S. G. Exercise really is good for you. En: Heart, Vol. 92 (2006)

p. 1185-1186.

53. ILION, Marie Christine. Resultados de Riesgos Cardiovasculares vinculados con la

práctica del ejercicio físico de readaptación cardiaca. En: Hospital Broussais, Paris.

2004.

54. OLDRIGE N.B. Cardiac rehabilitation after myocardial infarction. 1988.

Page 91: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

91

55. ADES. P.A. Cardiac rehabilitation participation predicts lower. En: American Heart

Journal. Vol 123. p. 916:921.

56. McINNIS, K.J et al. Low Compliance with National Standards for Cardiovascular

Emergency Preparedness at Health Clubs. En: Chest. Vol. 120 (2001); p. 283-288.

57. MENDIVIL, Carlos Olimpo et al. Reduction of global cardiovascular risk with

nutritional versus nutritional plus physical activity intervention in Colombian adults.

En: European Society of Cardiology. (2006); p. 947-955.

58. ANDERSON, K.M et al. An updated coronary risk profile. A statement for health

professionals. En: Circulation. Vol. 83 (1991); p. 356-362. Citado por: MENDIVIL,

Carlos Olimpo et al. Reduction of global cardiovascular risk with nutritional versus

nutritional plus physical activity intervention in Colombian adults. En: European

Society of Cardiology. (2006); p. 947-955.

59. FLETCHER, Gerald F. et al. Exercise Standards for Testing and Training: A

statement for healthcare professionals from the American Heart Association. En:

Circulation. Vol. 104 (2001); p. 1694-1740.

60. FLEG, J.L. y LAKATTA, E.G. Prevalence and significance of postexercise

hypotension in apparently healthy subjects. En: American Journal of Cardiology. Vol.

Page 92: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

92

57 (1986); p. 1380-1384. Citado por: FLETCHER, Gerald F. et al. Exercise Standards

for Testing and Training: A statement for healthcare professionals from the American

Heart Association. En: Circulation. Vol. 104 (2001); 1694-1740.

61. POLLOCK, Michael L. et al. Resistance exercise in individuals with and without

cardiovascular disease: Benefits, rationale, safety, and prescription: An advisory from

the Committee on Exercise, Rehabilitation, and Prevention, Council on Clinical

Cardiology, American Heart Association. En: Circulation. Vol. 101 (2000); p. 828–

833.

62. ANDERSON, K.M. et al. An updated coronary risk profile: A statement for health

professionals, citado por GARY J. Balady et al. Recommendations for Cardiovascular

Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En:

Circulation. Vol. 97 (1998); p. 2283-2293.

63. FLETCHER, Gerald. F. et al. Statement on exercise benefits and recommendations

for physical activity programs for all Americans. En: Circulation. Vol. 94 (1996); p.

857-862.

64. SHEPHARD, R.J; THOMAS, S y WELLER, I. The Canadian home fitness test: 1991

update. En: Sports Med. Vol. 11 (1991); p. 358 –366. Citado por BALADY J. Gary et

Page 93: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

93

al. Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies

at Health/Fitness Facilities. En: Circulation. Vol. 97 (1998); p. 2285.

65. THOMAS, S; READING, J y SHEPHARD, R.J. Revision of the Physical Activity

Readiness Questionnaire (PAR-Q). En: Canadian Journal of Sports Sciences. Vol. 17

(1992); p. 338–345. Citado por BALADY J. Gary et al. Recommendations for

cardiovascular screening, staffing, and emergency policies at health/fitness facilities.

En: Circulation. Vol. 97 (1998); p. 228.

66. PATE, R.R et al. Physical activity and public health: a recommendation from the

Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports

Medicine. En: Journal of thee American Medicine Association. Vol. 273 (1995); p.

402– 407. Citado por: FLETCHER, Gerald F. et al. Exercise Standards for Testing

and Training: A statement for healthcare professionals from the American Heart

Association. En: Circulation. Vol. 104 (2001); p. 1694-1740.

67. THOMPSON, P.D. The cardiovascular complications of vigorous physical activity.

En: Archives of International Medicine. Vol. 156 (1996); p. 2297–2302. Citado por:

FLETCHER, Gerald F. et al. Exercise Standards for Testing and Training: A

statement for healthcare professionals from the American Heart Association. En:

Circulation. Vol. 104 (2001); p. 1694-1740.

Page 94: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

94

ANEXOS

Anexo A. Censo de Gimnasios y CAF de Pereira

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO USUARIOS

Sport Life Gym Cll 24 8-20 3347777 150 Gimnasio Buldog Cra 4 22-16 3357828 350 Living Well Gym Cll 20 4-64 3338939 200 Centro de Entrenamiento Médico Deportivo Gimnasio Body Health

Av. 30 de Agosto 26-28 3242727 3354512

450

Centro de Acondicionamiento y Preparación Física Santé Blue

Cra 14 12-75 3330911 200

Gimnasio Gamma Cll 83 19-12 P-2 Vía Corales

3278995 120

Master Gym Av. 30 de Agosto 26-25 3255027 400 Centro de Entrenamiento Físico Skandinavia Gym

Cll. 27 7-41 3260477 210

Best Body Gym Cra 12 3-55 3310918 120 Gymnasium Club/Fortex Gym/ Shalom Gym

Cll 19 # 4 – 46 3202000/3345151 150

Lina López Personal Trainer 80 Centro de Acondicionamiento Físico Athletics Club

Cra17 # 9 - 70 pinares 3330232 300

Spinn Bike Cll 13 # 13 – 22 3256671 Star Gym Cll 21 # 9 – 38 3331313 Centro de Acondicionamiento Físico Coomeva EPS

Cll 23 cra 9 C.C. Lago Plaza

3243352 350

Centro de Acondicionamiento Físico Coomeva Medicina Prepagada

Av. Circunvalar # 3 - 52 3316464 250

Centro de Acondicionamiento Físico Cofort Pour la Vic

Cra 15 B 9-39 Los Alpes 3348800 120

Curves Gimnasio Cll 12 27-116 Local 116 3218251 307

Gimnasio Energym Cll 96 17-62 Casa 9 Villa Ilusión Belmonte

3200368 130

Sport Gym Cra 22 73a-11 Cuba 3270524 Gómez Gómez María Mercedes / Kinetica

Cll 18 5-27 Local 104 3388999

Page 95: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

95

Centros que no cumplen con los criterios de inclusión requeridos por la investigación.

Centro cuyo lugar de registro en las fuentes de información no pudo ser encontrado en la realidad.

Centro que, aunque fue incluido en la muestra, por razones ajenas a los investigadores, fue cerrado en la etapa de recolección de la información; por lo tanto no pudo ser encuestado.

Centros que cumplen con los criterios de inclusión requeridos por la investigación.

Page 96: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

96

Anexo B. Cuestionario para Coordinadores y/o Administradores.

Consentimiento de participación: • Contenido del cuestionario: El cuestionario recolecta información sobre la evaluación

médica de ingreso, la clasificación de usuarios, el acompañamiento interdisciplinar, los tipos de programas de ejercicio según usuarios, los tipos de control y los niveles de capacitación del personal; con el fin de identificar los procesos de estratificación del riesgo cardiovascular en los usuarios de su establecimiento. En caso que en alguna pregunta, usted no se identifique con ninguna de las opciones de respuesta, ésta se dejará sin contestar.

• La participación es voluntaria: Usted sólo tiene que responder las preguntas que

quiera contestar y puede dejar de realizar el cuestionario en cualquier momento. • El cuestionario es anónimo: Los resultados del cuestionario se darán a conocer

únicamente como datos de referencia bajo controles confidenciales estrictos; ningún nombre será registrado o adjuntado a la información arrojada.

“Lea muy bien las preguntas, es importante que sea lo más sincero posible en sus respuestas”

_______________________ Firma del encuestado

Page 97: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

97

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: ____/____/____ Nombre del encuestado(a): ________________________________________________ Cargo: _____________________________ Nombre Establecimiento: _________________________________________________ Dirección: __________________________ Tel.: _________________________ Barrio: _____________________________

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

1. Evaluación médica de ingreso: En su establecimiento se presenta la siguiente

situación. (Marque con una X). • Se exige examen médico de ingreso. • Se realiza el examen médico en el establecimiento. • Se exige certificación médica de aptitud física. • El usuario debe llenar un instrumento auto-administrado. • No se exige ni se realiza ningún examen médico. 1.1 En caso que no se exija ni se realice ningún examen médico, responda: ¿Qué tipo de

procedimiento es realizado para detectar personas con algún problema de salud física? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1.2 La persona encargada de realizar la valoración inicial para detectar personas con algún

problema de salud física es: (Marque con una X). •••• Monitor y/o Instructor •••• Médico •••• Licenciado en Educación Física •••• Entrenador personal •••• Fisioterapeuta •••• Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación •••• Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________

Page 98: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

98

2. Clasificación de usuarios para el desarrollo de la actividad física: Los usuarios de su establecimiento son clasificados según: (Puede marcar varias opciones de respuesta).

•••• Edad •••• Género •••• Riesgo Cardiovascular •••• No se clasifica •••• Otro(s), ¿Cuál(es)?____________________________________________________ 2.1 En caso que se clasifique según riesgo cardiovascular, responda: Ésta clasificación es obtenida a partir de: (Marque con una X). • La clasificación del estudio Framingham • La clasificación del proyecto SCORE • La realización del cuestionario PAR-Q • La realización del cuestionario de monitoreo pre-participación de la Asociación

Americana del Corazón/Colegio Americano de Medicina Deportiva para instalaciones deportivas

• Otro, ¿Cuál? _________________________________________________________ ___________________________________________________________________

3. Tipos de programas ofrecidos en la institución: (Marque con una X). ¿En su establecimiento se ofrece algún tipo de programa especial para las personas que realizan actividad física? Sí No ¿En qué consiste el programa?______________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Tipos de control y seguimiento de programas: ¿En su establecimiento se realiza control y seguimiento a los programas ofrecidos a los usuarios? Sí No

Page 99: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

99

4.1 En caso que su respuesta haya sido “No”, pase a la pregunta 5. En caso que haya contestado “Sí”, responda: ¿Quién o quiénes son los encargados de realizar el control y seguimiento de los programas? (Puede marcar varias opciones de respuesta) •••• Control por médico •••• Control por nutricionista •••• Control por monitores •••• Control por fisioterapeuta •••• Control por entrenador personal •••• Control por profesional del deporte •••• Otro(s), ¿Cuál(es)?____________________________________________________ 5. Acompañamiento interdisciplinar: Las personas que acompañan a los usuarios de su

establecimiento en los programas de ejercicio son: (Puede marcar varias opciones de respuesta).

•••• Monitor y/o Instructor •••• Médico •••• Licenciado en Educación Física •••• Entrenador personal •••• Fisioterapeuta •••• Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación •••• La persona realiza actividad física por su propia cuenta •••• Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________ 6. Instrumentos y/o métodos de control del ejercicio: ¿Poseen en su establecimiento

instrumentos para controlar la realización adecuada del ejercicio?: Sí No 6.1. En caso que haya contestado “Sí”, responda: ¿Cuáles son los instrumentos y/o métodos empleados para controlar la realización adecuada del ejercicio? (Puede marcar varias opciones de respuesta). • Tablas de percepción del esfuerzo • Monitores de ritmo cardiaco • Toma del pulso • Tensiómetro • Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________

Page 100: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

100

6.2 En caso que su respuesta haya sido “No”, responda: ¿Los usuarios llevan sus propios instrumentos? Sí No ¿Cuáles?________________________________________________ _________________________________________________________________________ 7. Niveles de formación: la preparación académica del personal que labora en esta

institución, relacionada con la Actividad Física es de nivel: (Puede marcar varias opciones de respuesta).

•••• Técnico •••• Tecnológico •••• Profesional •••• Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________ 8. Cantidad de personal: el número de personas que labora en esta institución es: • Instructor

• Masajista

• Entrenador Personal

• Médico general

• Médico deportólogo • Licenciado en Educación Física

• Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación • Nutricionista

• Fisioterapeuta • Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________ 9. Manejo de emergencias: en caso de presentarse una emergencia de origen

cardiovascular en su establecimiento: • Existe un procedimiento de atención de emergencias Sí No Describalo__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • Hay personal capacitado en soporte vital Si No ¿Quienes?_________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 101: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

101

• Los números de emergencia son visibles para cualquier persona Si No • Cuentan con equipos de manejo de emergencias Si No ¿Con qué equipos cuentan?___________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡GRACIAS POR CONTESTAR ESTE CUESTIONARIO!

Page 102: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

102

Anexo C. Cuestionario para Usuarios.

Consentimiento de participación: • Contenido del cuestionario: El cuestionario recolecta información sobre la evaluación

médica de ingreso, la clasificación de usuarios, el acompañamiento interdisciplinar, los tipos de programas de ejercicio según usuarios, los tipos de control y los niveles de capacitación del personal; con el fin de identificar los procesos de estratificación del riesgo cardiovascular en los usuarios del establecimiento al que usted asiste. En caso que en alguna pregunta, usted no se identifique con ninguna de las opciones de respuesta, ésta se dejará sin contestar.

• La participación es voluntaria: Usted sólo tiene que responder las preguntas que

quiera contestar y puede dejar de realizar el cuestionario en cualquier momento. • El cuestionario es anónimo: Los resultados del cuestionario se darán a conocer

únicamente como datos de referencia bajo controles confidenciales estrictos; ningún nombre será registrado o adjuntado a la información arrojada.

“Lea muy bien las preguntas, es importante que sea lo más sincero posible en sus respuestas”

_______________________ Firma del encuestado

Page 103: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

103

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: ____/____/____ Nombre del encuestado(a): ________________________________________________ Nombre Establecimiento: _________________________________________________

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

1. Evaluación médica de ingreso: Cuando ingresó al establecimiento por primera vez, a

usted: (Marque con una X). • Se le exigió examen médico de ingreso. • Se le realizó el examen médico en el establecimiento. • Se le exigió certificación médica de aptitud física. • Debió llenar un instrumento y/o cuestionario. • No se le exigió, ni se le realizó ningún examen médico. 1.2 En caso que no se le haya exigido, ni se le haya realizado ningún examen médico,

responda: ¿Qué tipo de procedimiento le fue realizado para detectar algún problema de salud física?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1.3 La persona encargada de realizarle la valoración inicial para detectar algún problema de

salud física fue: (Marque con una X). •••• Monitor y/o Instructor •••• Médico •••• Licenciado en Educación Física •••• Entrenador personal •••• Fisioterapeuta •••• Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación •••• Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________ •••• No sabe

Page 104: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

104

2. Clasificación de usuarios para el desarrollo de la actividad física: Usted fue clasificado según: (Puede marcar varias opciones de respuesta).

•••• Su edad •••• Su género •••• Su riesgo cardiovascular •••• No fue clasificado •••• Otro(s), ¿Cuál(es)?____________________________________________________ •••• No sabe 2.1 En caso que usted haya sido clasificado según riesgo cardiovascular, ésta clasificación fue obtenida a partir de: (Marque con una X). • La clasificación del estudio Framingham • La clasificación del proyecto SCORE • La realización del cuestionario PAR-Q • La realización del cuestionario de monitoreo pre-participación de la Asociación

Americana del Corazón/Colegio Americano de Medicina Deportiva para instalaciones deportivas

• Otro, ¿Cuál? _________________________________________________________ ___________________________________________________________________

• No sabe

3. Tipos de programas ofrecidos en la institución: (Marque con una X). ¿En el establecimiento al que usted asiste, se ofrece algún tipo de programa especial para las personas que realizan actividad física? Sí No ¿En qué consiste el programa?_________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ No sabe 4. Tipos de control y seguimiento de programas: ¿En el establecimiento al que usted asiste, se realiza control y seguimiento a los programas ofrecidos a los usuarios? Sí No No sabe

Page 105: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

105

4.1 En caso que su respuesta haya sido “No”, pase a la pregunta 5. En caso que haya contestado “Sí”, responda: ¿Quién o quiénes son los encargados de realizar el control y seguimiento de los programas? (Puede marcar varias opciones de respuesta) •••• Control por médico •••• Control por nutricionista •••• Control por monitores •••• Control por fisioterapeuta •••• Control por entrenador personal •••• Control por profesional del deporte •••• Otro(s), ¿Cuál(es)?____________________________________________________ •••• No sabe 5. Acompañamiento interdisciplinar: Las personas del establecimiento al que usted

asiste, que acompañan a los usuarios en los programas de ejercicio son: (Puede marcar varias opciones de respuesta).

•••• Monitor y/o Instructor •••• Médico •••• Licenciado en Educación Física •••• Entrenador personal •••• Fisioterapeuta •••• Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación •••• La persona realiza actividad física por su propia cuenta •••• Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________ •••• No sabe 6. ¿En el establecimiento al que usted asiste poseen instrumentos para controlar la realización adecuada del ejercicio?: Sí No No sabe

Page 106: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

106

6.1. En caso que haya contestado “Sí”, responda: ¿Cuáles son los instrumentos o métodos utilizados para controlar la realización adecuada del ejercicio? (Puede marcar varias opciones de respuesta). • Tablas de percepción del esfuerzo. • Monitores de ritmo cardiaco. • Toma del pulso. • Tensiómetro • Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________ • No sabe 6.2 En caso que su respuesta haya sido “No”, responda: ¿Son los usuarios quienes llevan sus propios instrumentos? Sí No ¿Cuáles?__________________________________________ _________________________________________________________________________ 7. Niveles de formación: la preparación académica relacionada con la Actividad Física,

del personal que labora en el establecimiento al que usted asiste, es de nivel: (Puede marcar varias opciones de respuesta).

•••• Técnico •••• Tecnológico •••• Profesional •••• Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________ •••• No sabe

Page 107: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

107

8. Cantidad de personal: el número de personas que labora en el establecimiento al que usted asiste es: • Instructor

• Masajista

• Entrenador Personal

• Médico general

• Médico deportólogo

• Licenciado en Educación Física

• Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación

• Nutricionista

• Fisioterapeuta • Otro(s) ¿Cuál(es)?_____________________________________________________

• No sabe 9. Manejo de emergencias: en caso de presentarse una emergencia de origen

cardiovascular en el establecimiento al que usted asiste: • Existe un procedimiento de atención de emergencias Sí No No sabe Describalo__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • Hay personal capacitado en soporte vital Si No No sabe ¿Quienes?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • Los números de emergencia son visibles para cualquier persona Si No • Cuentan con equipos de manejo de emergencias Si No No sabe ¿Qué equipos conoce o ha visto?_______________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 108: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

108

Tabla 1. Cuestionario revisado “Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q). SI NO

1. ¿Alguna vez el médico le ha dicho que usted tiene un problema en el corazón y le recomienda solamente

actividad física supervisada por un médico? 2. ¿Le duele el pecho cuando empieza a hacer actividad

física?

3. ¿Le ha dolido el pecho en el último mes? 4. ¿Cuando se ha mareado, ha perdido el conocimiento o se

ha caído al menos una vez? 5. ¿Tiene algún problema en los huesos o en las articulaciones

que pueda empeorar por las actividades físicas propuestas? 6. ¿Alguna vez el médico le ha indicado tomar medicinas para

la presión arterial o el corazón? 7. ¿Sabe usted, ya sea por su propia experiencia o porque el médico se lo haya indicado, de cualquier otra razón física que le impida realizar ejercicio sin la debida supervisión

médica? Si respondió “SI” en cualquiera de las preguntas, póngase en contacto con su médico antes de aumentar su actividad física. Adaptado de BALADY J. Gary

¡GRACIAS POR CONTESTAR ESTE CUESTIONARIO!

Page 109: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

109

Anexo D. Recomendaciones para el Manejo de la Clasificación y Estratificación de Riesgo Cardiovascular en Centros Deportivos, Centros de Preparación Física y Gimnasios

Todas las instalaciones donde hay equipos o servicios para realizar ejercicios deben realizar monitoreos cardiovasculares a todos los miembros nuevos. El propósito principal de un monitoreo previo es identificar tanto aquellos que se sabe que están en riesgo de sufrir un incidente cardiovascular durante el ejercicio, como a aquellos sobre los que no se sabe140 y al mismo tiempo, identificar personas con ECV conocida, síntomas de ECV y/o factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades141. Además, el monitoreo adecuado y la evaluación de individuos con enfermedades cardiovasculares, previa a la participación en niveles de ejercicio moderado a vigoroso, es importante para promover la seguridad en la participación142. El monitoreo previo debe servir para identificar a las personas con alto riesgo y debe ser simple y fácil de realizar. Los esfuerzos de la salud pública deben concentrarse en el uso de este monitoreo previo. La relación de costo-efectividad del monitoreo previo es una consideración importante. Un proceso de monitoreo detallado y obligatorio muy sensible en la detección de enfermedades cardiovasculares ocultas podría ser muy costoso y generar tantas prohibiciones que muy pocas personas participarían en programas de acondicionamiento físico. Dicho resultado sería contraproducente con la meta de maximizar la actividad143. Es probable que dos herramientas prácticas como el cuestionario PAR-Q and You144, y el cuestionario del American College of Sports Medicine/American Hearth Association145, para el monitoreo preparticipativo tengan un efecto en la identificación de individuos con alto riesgo sin inhibir su participación en programas de ejercicio146. Además, medidas simples de obesidad abdominal como la circunferencia de cintura y la relación cintura-cadera, deberían ser incorporadas en las evaluaciones de riesgo de enfermedad

140 BALADY J. Gary et al. Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. En : Circulation. Vol. 97 (1998) ; p. 2283-2293. 141 Ibid., p. 2285. 142 McINNIS, K.J et al. Low Compliance with National Standards for Cardiovascular Emergency Preparedness at Health Clubs. En : Chest. Vol. 120 (2001); p. 283-288. 143 BALADY J. Gary et al. Op. cit., p. 2284-2285. 144 CANADIAN SOCIETY FOR EXERCISE PHYSIOLOGY. PAR-Q and You. Gloucester, Ontario. CSEP. Revisado 2002. 2P. 145 BALADY J. Gary et al. Op. cit., p. 2286. 146 Ibid., p. 2285.

Page 110: Métodos de estratificación del Riesgo Cardiovascular en usua

110

cardiovascular, ya que este tipo de obesidad es ampliamente reconocida como un factor de riesgo mayor para la enfermedad cardiovascular147. Es importante tener en cuenta que sin importar el método o procedimiento utilizado, para la clasificación, monitoreo y estratificación del riesgo cardiovascular, cuando se identifique un individuo con riesgo bajo, medio o alto, este debe recibir una recomendación o evaluación por personal debidamente capacitado antes de empezar un programa de ejercicios148. Finalmente, sería necesario realizar todos los esfuerzos posibles para educar a los nuevos miembros acerca de la importancia de practicarse una revisión general y si es necesario, un examen médico antes de empezar cualquier programa de ejercicio físico149.

147 LAWRENCE, de Koning et al. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. En : European Heart Journal. Vol. 28 (2007); p. 855. 148 BALADY J. Gary et al. Op. cit., p. 2285. 149 Ibid., p. 2284.