66
Universidad Tecnológica de Puebla Métodos y sistemas de trabajo II Ing. Carlos Romero Halfón Pág. 1 Métodos y sistemas de trabajo II

Métodos y sistemas de trabajo II€¦ ·  · 2012-07-02Métodos de trabajo ... no se debe esperar al final cuando ya no es posible hacer nada. Estamos logrando los resultados: Si:

  • Upload
    dohanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 1

Métodos y

sistemas de

trabajo II

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 2

Índice:

Que es una Competencia .................................................................................................... 4

CapítuloI: Estudio de tiempos predeterminados ............................................................... 6 Antecedentes históricos ...................................................................................................... 7 Métodos de trabajo ............................................................................................................. 9

Hojas del proceso ......................................................................................................... 10

Diagramas del proceso.................................................................................................. 10 Clases de diagramas...................................................................................................... 11

Estudio de métodos ........................................................................................................... 12 Micromovimientos ........................................................................................................... 14 Therbligs fundamentales................................................................................................... 16

Therbligs de movimientos ................................................................................................ 16 Therbligs de actitudes ....................................................................................................... 20

Diagramas de movimientos de manos .............................................................................. 20

Selección del trabajo a mejorar ........................................................................................ 21 Examen crítico del método ........................................................................................... 22 Adiestramiento del personal ......................................................................................... 23

Sistemas de Tiempo Predeterminado (PTS) ..................................................................... 24 Muestreo del trabajo ......................................................................................................... 26

El sistema MTM ............................................................................................................... 27 Procedimiento ............................................................................................................... 29 Orígenes técnicos y primeras aplicaciones ................................................................... 30

Notaciones del sistema MTM ....................................................................................... 30

Evaluación unidad I: ......................................................................................................... 35

Práctica 1: ......................................................................................................................... 35 Práctica 2: ......................................................................................................................... 35

CapítuloII: Ergonomía ....................................................................................................... 36 Orígenes de la Ergonomía ................................................................................................ 37 Definición y alcance ......................................................................................................... 37

Componentes de la ergonomía ......................................................................................... 37 Principios básicos de la ergonomía .................................................................................. 38

Evaluación unidad II:........................................................................................................ 40 Práctica 3: ......................................................................................................................... 40

CapítuloIII: Diseño de estaciones de trabajo ................................................................... 41 Importancia del diseño del lugar de trabajo...................................................................... 42

Diseño para extremos: .................................................................................................. 43 Diseño para que sea ajustable: ...................................................................................... 44 Diseño para el promedio: .............................................................................................. 44

Principios de diseño del trabajo: lugar de trabajo............................................................. 44 Determinar la altura de la superficie del trabajo según la altura del codo: .................. 44 Ajustar la altura de la superficie de trabajo según la tarea que se realiza .................... 44 Proporcionar una silla cómoda para el operario sentado: ............................................. 46 Proporcionar ajuste en el asiento: ................................................................................. 48 Alentar la flexibilidad en la postura: ............................................................................ 48 Localizar todas las herramientas y materiales dentro del área normal de trabajo: ....... 49

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 3

Localizaciones fijas para todas las herramientas y materiales que permitan la mejor

secuencia:...................................................................................................................... 49 Utilizar canaletas por gravedad y entrega dejando caer para reducir los tiemposde

alcanzar y mover:.......................................................................................................... 50 Localizar todos los dispositivos de control con la mayor accesibilidad para el operario

y capacidad de fuerza: .................................................................................................. 50 Usar dispositivos en lugar de sostener con la mano: .................................................... 50 Usar señales acústicas para las advertencias: ............................................................... 51

Usar códigos de forma, textura y tamaño para la identificación por tacto: .................. 51 Usar el tamaño, desplazamientos y resistencia de controles adecuados: ..................... 51 Asegurar la compatibilidad adecuada entre controles y pantallas: ............................... 51

Capítulo IV: Evidencias ..................................................................................................... 53 Encuesta Inicial................................................................................................................. 54 Examen Diagnóstico ......................................................................................................... 55 Actividad 1. Plan de vida .................................................................................................. 56

Cuestionario de retroalimentación unidad 1: .................................................................... 56

Autoevaluación 1: ............................................................................................................. 57 Cuestionario de retroalimentación unidad 2: .................................................................... 57 Autoevaluación 2: ............................................................................................................. 57

Capítulo V: Matriz de ponderación y Rúbricas .............................................................. 58

Bibliografía .......................................................................................................................... 65

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 4

Que es una Competencia Es la combinación integrada de Conocimientos (saber), Habilidades

(saber hacer), Actitudes y Valores (ser) que permiten un desempeño adecuado

y oportuno en un contexto determinado.

Las competencias presentan una serie de características:

Son clave: Porque te van a servir durante toda tu vida y las puedes aplicar en

diferentes contextos como el laboral, personal, académico, social, etc.

Son transversales: Puesto que se aplican en todas las materias que componen

tus estudios así como en actividades extracurriculares.

Son transferibles: Al desarrollar competencias genéricas estas pueden

trasladarse para adquirir otras competencias.

El objetivo es desarrollar las siguientes competencias:

1. Que te expreses y comuniques asertivamente

2. Poseas un pensamiento crítico y reflexivo

3. Llegues a un aprendizaje autónomo

4. Trabajes en forma colaborativa

5. Participes responsablemente en la sociedad

Portafolio de evidencias

Es importante que tú como estudiante no solo apruebes un examen, sino

que demuestres que has adquirido dichas competencias a través de evidencias

las cuales pueden ser de tres tipos:

De conocimiento: Conjunto de conocimientos, teorías y principios que sirven

para lograr un desempeño eficaz, que sirva para desarrollar el área práctica

De desempeño: Relacionadas con las habilidades requeridas las cuales son

observables durante el desarrollo de las prácticas y trabajos

De producto: Son las evidencias tangibles del logro de la competencia, es

decir el producto obtenido tal como un documento elaborado en Word, una

presentación en Power Point, un reporte de práctica.

¿Qué es el Aprendizaje autónomo?

Es un proceso a través del cual desarrollas de forma independiente tus

competencias. Cada quien elige con base en sus requerimientos los métodos,

estrategias, las herramientas y el momento propicio para desarrollarlas.

Los siguientes pasos son recomendables:

Autoplanificación

Autorregulación

Autoevaluación

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 5

Autoplanificación:

Consiste en hacer un plan en que determinemos qué, cómo y cuándo

vamos a aprender.

Debemos elaborar un plan de acción y un cronograma donde indiquemos las

actividades y los tiempos necesarios para alcanzar la meta o competencia.

Autorregulación

Consiste en dar seguimiento al plan de acción y los resultados parciales,

no se debe esperar al final cuando ya no es posible hacer nada.

Estamos logrando los resultados:

Si: Continua con el plan, acciones y tiempos establecidos.

No: Realiza los ajustes necesarios.

Autoevaluación

Es el paso final y consiste en conocer el grado de cumplimiento de las

metas establecidas al inicio del proceso. Nos permite identificar las áreas de

oportunidad y mejora.

Como PRIMERA ACTIVIDAD de este curso: contesta:

La encuesta inicial ,

El examen diagnóstico y

La actividad 1 , (llenando la tabla)

Estas actividades se encuentran al final de esta antología, en el Capítulo de

EVIDENCIAS.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 6

Capítulo I: Estudio

de tiempos

predeterminados

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 7

Antecedentes históricos

El deseo de superarse es intrínseco a la humanidad, así como el anhelo de hacer más y

mejor, más deprisa y con menos esfuerzo, ha sido una de las características del ser humano.

En el terreno industrial, siempre se han preocupado de los métodos de fabricación, sobre

todo en periodos de competencia fuerte o crisis. Ya en el siglo XIX y en la primera parte

del XX hubo un número de personas que establecieron las bases de la Organización

científica del trabajo, como por ejemplo Frederick W. Taylor y el matrimonio Gilbreth.

Es probable que uno de los primeros ingenieros haya sido Joe Ogg. Personaje principal en

una película de dibujos animados, producida por el instituto de ingenieros industriales para

describir intentos primitivos de organización industrial. La película introduce conceptos

como especialización del trabajo, métodos, manejos de materiales y control de calidad.

La historia de la ingeniería es la lucha larga y ardua para hacer que las fuerzas de la

naturaleza actúen en beneficio del ser humano, de aquí que la ingeniería es tan antigua

como la civilización misma. Aunque la ingeniería industrial es el más nuevo de los campos

principales de la ingeniería, los principios fundamentales de la ingeniería industrial ya se

empleaban en la época de Ogg.

En 1795, Napoleón autorizó la fundación de la École Polytechnique en París, que se

convirtió en la primera escuela de ingeniería. El Rensselaer Polytechnic Institute, fundado

en 1824, fue la primera escuela de ingeniería en Estados Unidos.

Hasta 1880 la ingeniería era civil o militar y durante todo ese tiempo a excepción de los

últimos 100 años fue ambas cosas. En 1880 se fundó la sociedad estadounidense de

ingenieros mecánicos, seguida por la sociedad estadounidense de Ingenieros Eléctricos en

1884 y el Instituto Estadounidense de Ingenieros Químicos en 1908. El Instituto

Estadounidense de Ingenieros Industriales, que representa el último gran campo de

ingeniería que se organizó, fue incorporado en 1948.

Es difícil decir cuando comenzó la ingeniería industrial, sin embargo las preguntas

básicas de ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Cuándo? del análisis de la producción podrían ser

el origen.

La obra de Adam Smith (la riqueza de las naciones), publicada en 1776, fue uno de los

primeros textos que fomentaban la “especialización del trabajo”, para mejorar la

productividad. Observó en la fabricación de alfileres que la división de la tarea en 4

operaciones separadas aumentaba la producción por un factor casi de 5. Mientras que un

trabajador ejecutando todas las operaciones producía alrededor de 1000 alfileres al día, diez

trabajadores empleados en 4 tareas más especializadas podían producir 48000 alfileres al

día. Había surgido el concepto de diseñar un procedimiento para usar el potencial de mano

de obra eficientemente.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 8

En 1886, Henry Towne de la Yale and Towne Company publicó un artículo titulado “El

ingeniero como un economista”. En este escrito Towne recalcaba la necesidad de que los

ingenieros se ocuparan de los efectos económicos de sus decisiones. Un miembro de la

Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME) muy impresionado por los

conceptos de Towne, era Frederick Winslow Taylor a quien se le considera el padre de la

ingeniería industrial, Taylor ofrecía el concepto de que era una responsabilidad de

ingeniería el diseñar, medir, planear y programar el trabajo.

Taylor recibió la influencia de un profesor de matemáticas, quien determino el tiempo para

resolver problemas de matemáticas dejados de tarea al calcular el tiempo en que los

estudiantes resolvían problemas en clase. Desde 1885, después de que Taylor

experimentase los nuevos métodos y verificase sus resultados, llegó a la conclusión de que:

“La mayor producción se obtiene cuando un operario recibe una tarea bien definida”. En

1912 publicó un resumen analítico del Estudio de tiempos. Sus bases se aplican

actualmente.

A la par de Taylor, los Gilbreth orientaban sus investigaciones en el Estudio de los

Movimientos y Micro-movimientos que son la base de la medida racional del trabajo.

La realización de un movimiento, incluso el más pequeño que se pueda realizar, consume

un tiempo y por tanto el binomio movimiento-tiempo es inseparable. El objetivo de la

medida del trabajo será inútil si no ha sido previamente organizado.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 9

Métodos de trabajo Se denomina método de trabajo a la forma en que se lleva a cabo un trabajo determinado,

sea de la clase que se, desde la fabricación de una pieza industrial complicada, o la simple

colocación de cartas en sus sobres correspondientes.

Como del método de trabajo que se emplea depende en parte el costo de su realización, se

ha desarrollado una técnica conocida como Mejora de Métodos de Trabajo (MMT), que se

ocupa de analizar sistemáticamente los procedimientos de trabajo empleado y de proponer

mejoras para que se realice con mayor seguridad, en un tiempo más corto y más

económicamente.

La mejora de cualquier método de trabajo se hace en base al siguiente esquema:

Fig. 1 Esquema de mejora de métodos de trabajo

1. Se selecciona el trabajo a mejorar, teniendo en cuenta factores de índole humana,

técnica y económica.

2. Se registra el método empleado para realizar el trabajo propuesto. Para esto se

utilizan las Hojas del proceso o bien se trazan los diagramas de operaciones del

proceso, de análisis del proceso, de circulación, de actividades simultáneas o los

diagramas de movimiento de manos, el bimanual y el simograma, según el detalle

con que se pretenda o se necesite el estudio.

Seleccionar la tarea

Hoja del proceso

Diagramas

Operaciones Análisis Circulación Actividades Manos

del proceso del proceso Recorrido Hilos Simultaneas Bimanual Simograma

Registrar el método

actual

Examinar el método actual

Desarrollar el nuevo método

y comparar métodos-ventajas

Aplicar el método mejorado

adiestrando al personal

Controlar la aplicación del

nuevo método

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 10

3. Se examina cada uno de los elementos en que se habrá descompuesto el trabajo, se

analizan detalladamente y se proponen las mejoras que se consideran oportunas.

4. Se describe el método mejorado y se compara con el antiguo resaltando las ventajas

del nuevo sobre el anterior, tanto en el orden personal como en el técnico y

económico.

5. Se adiestra al personal en la aplicación del método mejorado.

6. Finalmente, una vez aplicado el nuevo método, se controla para detectar posibles

desviaciones en la ejecución propuesta.

Hojas del proceso Las hojas del proceso son unos impresos que se utilizan para la toma directa de los detalles

y tiempos, de las fases en que puede descomponerse una operación o trabajo determinado.

Se encabezan las hojas con los datos que identifiquen la empresa, el departamento en que se

trabaja y los detalles de la operación (plano, pieza, etc.), el nombre del analista y el día y la

hora en que se realiza el análisis.

El encasillado puede constar de cinco columnas para anotar la unidad considerada, la

distancia recorrida en metros, el tiempo, la descripción del elemento de la operación y las

observaciones.

Además se dibuja un croquis de la disposición de los elementos que intervienen en la

operación, si se considera necesario, para tener una representación del puesto de trabajo.

En muchas ocasiones la hoja del proceso es suficiente para analizar el trabajo y proponer el

método mejorado, lo que se hace en una nueva hoja del proceso.

En otros casos habrá que ampliar el análisis, trazando los diagramas del proceso que

describiremos a continuación.

Diagramas del proceso Son representaciones gráficas de los métodos de trabajo, en los que cada acción está

representada por medio de signos convencionales normalizados, de acuerdo con la

propuesta del comité especial ASME de normalización de diagramas del proceso. Estas

normas fueron definitivamente aprobadas el 21 de mayo de 1942.

Se ha convenido que todas las acciones que intervienen en un proceso de producción

pueden resumirse fundamentalmente a cinco clases de acciones:

Acción Resultado predominante

a) Operación produce o realiza

b) Transporte mueve o traslada

c) Inspección verifica

d) Demora retrasa

e) Almacenaje guarda

La representación gráfica convenida y la definición de cada una de las actividades es la

siguiente:

Operación: tiene lugar cuando se modifica intencionadamente un objeto, o cuando se

monta o desmonta o cuando se prepara para otra operación, transporte, inspección o

almacenaje.

Su símbolo es

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 11

Transporte: tiene lugar cuando se mueve un objeto de un lugar a otro, salvo cuando el

movimiento forma parte de la operación o es originado por el operario en el puesto de

trabajo durante una operación o una inspección.

Su símbolo es

Inspección: es cuando se examina un objeto para su identificación o se verifica en cuanto a

calidad o cantidad en cualquiera de sus características.

Su símbolo es

Demora: se da cuando las circunstancias, excepto las inherentes al proceso, no permiten la

ejecución inmediata de la acción siguiente.

Su símbolo es

Almacenaje: es cuando se guarda o protege un objeto de forma que no se pueda retirar sin

la correspondiente autorización.

Su símbolo es

Acción combinada: cuando se desea indicar actividades realizadas a la vez, se combinan

los símbolos correspondientes a estas actividades. Por ejemplo el símbolo representa

una combinación de operación y de inspección.

Clases de diagramas Según el detalle con que se pretende o se necesita analizar el método, se emplean dos clases

de diagrama del proceso:

Los Diagramas de operaciones del proceso, en los que se refleja el trabajo propiamente

dicho y su inspección, y los Diagramas de análisis del proceso, en los que se tiene en

cuenta también el recorrido de los materiales, sus demoras y sus almacenamientos. Si se

analizan fundamentalmente las manipulaciones con los materiales, se denominan tipo

material. Si atienden a las acciones de los operarios, se denominan tipo hombre.

Además se utilizan también los siguientes diagramas en cierto modo complementarios de

los anteriores:

Los diagramas de circulación, en los que se representan sobre el mismo plano de

distribución de la maquinaria del taller el recorrido que efectúan los materiales (Diagramas

de recorrido) o los desplazamientos de los operarios (Diagramas de hilos).

Los Diagramas de actividades simultáneas en los que se representan las actividades de

varios operarios trabajando en equipo, o las de un operario trabajando con varias máquinas,

o finalmente las de varios operarios trabajando en una o varias máquinas.

Los Diagramas de manos, con los que se representan los movimientos de las manos de los

operarios. Si en ellos se representan movimientos completos, se denominan Diagramas

Bimanuales.

Y Simogramas si las representaciones son según su magnitud, de los movimientos

descompuestos en micromovimientos.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 12

Estudio de métodos Un empleado típico trabaja en una estación de trabajo, no en una planta, debido a esto es el

efecto agregado de estaciones de trabajo bien diseñadas lo que da lugar a una planta

productiva. Por lo anterior, la mayor parte del trabajo de la ingeniería de métodos se realiza

en las estaciones de trabajo.

El estudio del diseño detallado de estaciones de trabajo, y en menor grado de las relaciones

existentes entre las estaciones de trabajo, se denomina estudio de métodos. Cuando se

realiza una planeación se hace un estimado del tiempo que le llevará a un empleado típico

realizar una tarea dada en una estación de trabajo. Cuando el empleado ha aprendido una

tarea y cuando las condiciones que afectan a esta tarea se hayan estabilizado, es decir, que

las herramientas, materiales, métodos y condiciones estén disponibles y se apliquen

consistentemente, la administración normalmente debe realizar un nuevo estudio detallado

del trabajo. Es mediante observación y análisis, que un ingeniero o técnico industrial define

y documenta el método estándar, como también el estándar del tiempo a utilizar para

realizar la tarea, incluyendo los márgenes no productivos. Con dicho tiempo, es con el que

la administración pronostica el tiempo que deberá tomarle a un empleado capacitado típico

a una velocidad normal de actividad el realizar la operación requerida, por unidad de

producción. El tiempo proporcionado permite a la gerencia una base para determinar el

rendimiento del empleado, durante un periodo de tiempo establecido y el número de

unidades producidas por un empleado, con base al tiempo estándar. El proceso para

determinar el tiempo estándar para una operación se llama medición de trabajo. El término

de ingeniería de trabajo, significa tanto el estudio de métodos como la medición del trabajo,

que responde las preguntas ¿Cómo deberá realizarse una tarea?, y ¿Cuánto tiempo deberá

tomar el realizar la tarea, incluyendo los márgenes?

Principio de Economía de Movimientos

En el pasado era muy popular la frase “sentarse o permanecer de pie”, lo que permite

hablar de los principios de la economía de movimientos, realizados por un empleado al

momento de realizar su trabajo. Según Barnes, se plantea la existencia de veintidós

principios de economía de movimientos que se han usado durante varios años.

1. Las dos manos deben comenzar y terminar sus movimientos al mismo tiempo.

2. Las dos manos no deben estar ociosas al mismo tiempo excepto durante periodos de

descanso.

3. Los movimientos de los brazos deben hacerse en direcciones opuestas y simétricas,

y se deben hacer simultáneamente.

4. Los movimientos de manos y cuerpo deben confinarse a la clasificación más baja en

la cual sea posible realizar el trabajo satisfactoriamente

a. Movimiento de un dedo.

b. Movimiento de la muñeca.

c. Movimiento del codo.

d. Moviendo desde el hombro

e. Movimiento del tronco.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 13

5. El impulso se debe aprovechar para ayudar al trabajador cuando sea posible, y

se debe reducir al mínimo si es necesario superarlo con esfuerzo muscular.

6. Los movimientos curvados, continuos y uniformes de las manos son preferibles

a movimientos en línea recta que impliquen cambios repentinos y abruptos de

dirección.

7. Los movimientos de envión son más rápidos, más fáciles y más exactos que los

movimientos restringidos (de fijación) o “controlados”.

8. El trabajo debe disponerse de tal modo que permita un ritmo fácil y natural

siempre que resulte posible.

9. Las fijaciones a la altura de la vista deben ser contadas y estar juntas unas de

otras como sea posible.

10. Debe de haber un lugar expreso y fijo para colocar todas las herramientas y

materiales.

11. Herramientas, materiales y controles deberán estar ubicados cerca del punto de

uso.

12. Se deben usar alimentadores y recipientes accionados por gravedad para

entregar el material cerca del punto de uso.

13. Se deben usar entregas por caída cuando sea posible.

14. Los materiales y las herramientas deben estar ubicados para permitir la mejor

secuencia de movimientos.

15. Se deben procurar condiciones buenas de visibilidad, la buena iluminación es el

primer requisito para una percepción visual satisfactoria.

16. De preferencia la altura del lugar de trabajo y de la silla deben ajustarse de

modo que sea posible sentarse y permanecer de piel alternativamente.

17. A cada trabajador se le debe proporcionar una silla del tipo y altura que permita

una buena postura.

18. Las manos deben estar libres de todo trabajo que se pueda hacer ventajosamente

mediante un soporte, una instalación fija o un dispositivo operado con pedal.

19. Dos o más herramientas deben combinarse cuando sea posible.

20. Las herramientas y los materiales deben posicionarse de antemano cuando sea

posible.

21. Cuando cada dedo realice algún movimiento especifico, como en un teclado, la

carga debe distribuirse de acuerdo con las capacidades inherentes de los dedos.

22. Palancas, volantes y otros controles deben ubicarse en posiciones tales que el

operador pueda manipularlos con el cambio mínimo en la posición corporal y

con la mayor velocidad y facilidad.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 14

Se requiere mucho menos tiempo y energía para movimientos manuales de nivel 3 o menor,

así que un buen diseño de una estación de trabajo intenta limitar los movimientos a este

radio de alcance. Se requiere considerablemente más energía para alcanzar desde el hombro

(nivel 4) que desde el codo (nivel 3).

La reducción al mínimo de energía (o fatiga) es una variable importante a considerar en el

desarrollo de operaciones eficientes.

Micromovimientos A principios del siglo XX, tratando de identificar los movimientos básicos que se usan en

el trabajo humano, Frank B. Gilbreth y su esposa Lilian, inventaron la técnica conocida

como estudio de micromovimientos, este método usaba originalmente una cámara

industrial de 16 milímetros a velocidad constante (1000 cuadros por minuto); por lo tanto el

tiempo entre los cuadros sucesivos era de 0.001 minuto. Al examinar y contar cuadros

sucesivos, usualmente con la ayuda de un contador conectado al proyector, era posible

descomponer la actividad humana de forma detallada. La fig. 2 es una gráfica simo, que se

usa para mostrar análisis de un estudio de micromovimientos. Al filmar varias alternativas

de realizar una operación y analizar sus gráficas respectivas, es posible planear

combinaciones de secuencias de movimientos que reducen al mínimo los tiempos de

ciclo. Al empleado se le capacita entonces para que ejecute la operación usando el mejor

método.

Los Gilbreth definieron una serie de micromovimientos que denominaron therbligs, una

combinación de estos nos pueden dar un proceso de trabajo. La duración de muchos

therbligs es pequeñísima, imposible de apreciar con un cronómetro ordinario, por lo que se

hace indispensable, para el microanálisis de un proceso de trabajo, el empleo de un

tomavistas combinado con aparatos especiales que aprecien cien milésimas de horas, como

el wink-counter y el microconómetro que mide en una unidad denominada wink (guiño)

que equivale a 1/2000 de minuto.

Conviene tener bien determinado y presente en los análisis, los comienzos y finales de cada

therblig para calcular su magnitud con exactitud.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 15

Fig. 2 Gráfica SIMO (movimientos simultáneos).

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 16

Therbligs fundamentales Siendo las manos los órganos más útiles para trabajar que tiene el hombre, es natural que

hayan sido sus movimientos los que primero y con más detenimiento se estudiaron.

Los esposos Gilbreth fijaron en 18 los micromovimientos útiles que se podían realizar con

las manos, designando cada uno con un símbolo.

Actualmente, estos therbligs se han reducido a 16, y se designan con sus iniciales, y son

según la norma UNE 52.002 los siguientes:

Therbligs Símbolo

1. Seleccionar S

2. Agarrar A

3. Transportar carga TC

4. Poner en posición P

5. Montar M

6. Utilizar U

7. Desmontar D

8. Inspeccionar I

9. Posición previa PP

10. Dejar carga DC

11. Transporte en vacio TV

12. Descanso para vencer fatiga DF

13. Espera inevitable EI

14. Espera evitable EE

15. Planear PL

16. Sostener SO

Los 11 primeros therbligs son de micromovimientos y los 5 últimos de actitudes.

Therbligs de movimientos

Seleccionar. Es elegir un objeto entre otros. Comienza cuando se determina el objeto a

elegir y termina al tocarlo.

Dificulta su ejecución una distribución inadecuada del lugar de trabajo con los materiales y

piezas sin clasificar o desordenados.

Mejora la ejecución de este micromovimiento la colocación de los depósitos de materiales

o piezas en semicírculos, dentro de las esferas de trabajo (Figs.3 y 4) y ordenando el trabajo

de manera que las manos trabajen simétricamente.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 17

Superficie máxima de trabajo Superficie normal de trabajo

MUJER

Talla 1.59m

Peso: 54 Kg

HOMBRE

Talla 1.68m

Peso: 68 Kg

A 0.480 0.550

B 0.300 0.335

C 0.200 0.240

D 1.370 1.550

E 1.100 1.350

F 0.640 0.720

G 0.550 0.600

H 0.200 0.240

Fig. 3 superficies normal y máxima de trabajo en el plano horizontal

60°

60° 60°

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 18

MUJER

Talla 1.59m

Peso: 54 Kg

HOMBRE

Talla 1.68m

Peso: 68 Kg A 1.400 1.550

B 1.100 1.350

C 0.680 0.770

D 0.720 0.800

E 0.630 0.700

F 1.260 1.400

G 0.730 0.800

H 0.430 0.500

Fig. 4 superficies normal y máxima de trabajo en el plano vertical

Agarrar. Es tomar un objeto, bien sea cogiéndolo o teniéndolo bajo control. Comienza

cuando se toca el objeto, y termina cuando lo sostiene el operario o lo tiene bajo control.

Dificultan su ejecución las piezas pequeñas y resbaladizas, de bordes cortantes o con

rebabas, y a temperaturas extremas.

Mejora la ejecución el empleo de dedales, guantes de goma, la eliminación de las rebabas y

el trabajar con las piezas a temperatura ambiente.

Transportar carga. Es desplazar un objeto de un lugar a otro. Comienza cuando el objeto

empieza a moverse y termina cuando llega a su destino.

Dificultan su ejecución las distancias recorridas y los pesos transportados.

Mejoran su ejecución el acortamiento de las distancias, la disminución del esfuerzo para el

transporte, empleando dispositivos o útiles de transporte (planos inclinados, carretillas etc.)

la supresión de los cambios bruscos de dirección.

Superficie normal

de trabajo

Superficie máxima

de trabajo

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 19

Poner en posición. Es alinear u orientar un objeto respecto a otro.

Comienza al empezar la maniobra y termina al estar el objeto en posición. Algunas veces

este movimiento se ejecuta simultáneamente con el transporte del objeto.

Dificultan la ejecución las tolerancias pequeñas en la posición exigida.

Mejora su ejecución, el uso de guías, topes y todos los dispositivos que semiautomaticen el

posicionado del objeto.

Montar. Es unir dos o más piezas para formar una unidad compuesta

Comienza al ponerse en contacto las piezas y termina al comenzar el micromovimiento

siguiente.

Dificultan su ejecución los ajustes de tolerancias pequeñas.

Mejora su ejecución el uso de guías o dispositivos que faciliten el montaje.

Utilizar. Es el empleo de un dispositivo o herramienta para su trabajo normal. Comienza

con la manipulación del útil (dispositivo o herramienta), y termina con el final de la

operación.

Dificultan su ejecución, herramientas en malas condiciones, mangos inadecuados, sucios o

defectuosos, etc.

Mejoran su ejecución el empleo de herramientas bien preparadas y especializadas.

Desmontar. Es separar dos o más piezas que forman una unidad compuesta. Es el

micromovimiento opuesto a montar. Comienza al empezar a separarse las piezas y termina

al estar separadas totalmente.

Dificultan su ejecución las herramientas en malas condiciones.

Mejora disponiendo de herramientas bien preparadas.

Inspeccionar. Es examinar un objeto utilizando uno o varios sentidos corporales para ella,

comprobando a veces unas características determinadas.

Comienza cuando se empieza a inspeccionar el objeto y termina cuando ha concluido el

examen.

Dificulta su ejecución la carencia de normas concretas y dispositivos auxiliares para

facilitar la inspección.

Mejora su ejecución la semiautomatización, de las inspecciones con la utilización de

galgas, modelos a comparar, una buena iluminación, etc.

Posición previa. Es colocar un objeto en posición adecuada, para una futura utilización.

Comienza al iniciar la colocación y termina al finalizar ésta.

Dificulta su ejecución la mala disposición inicial del objeto.

Mejora su ejecución la pre-acomodación del objeto durante el transporte, y la utilización de

dispositivos que semiautomaticen el posicionado.

Dejar carga. Es dejar un objeto que se tenía agarrado o perder su control. Comienza al

iniciar la mano el abandono del objeto y termina cuando se ha separado totalmente de él.

Dificultan su ejecución la forma inadecuada del depósito o lugar en que se haya de dejar el

objeto, o su mala situación en el plano de trabajo.

Mejoran su ejecución una adecuada disposición de la entrega con planos inclinados y una

correcta situación del lugar de entrega con relación al operario, etc.

Transporte en vacío. Es el movimiento que lleva la mano hacia un objeto para alcanzarlo.

Comienza cuando la mano empieza a moverse y termina cuando toca el objeto.

Dificulta su ejecución la mala colocación del objeto.

Mejora su ejecución una buena disposición del lugar a donde debe ir la mano a recoger,

dentro del plano de trabajo.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 20

Therbligs de actitudes Descanso para vencer la fatiga. Es una pausa en el trabajo que se concede al operario para

que se reponga de la fatiga. Comienza cuando la mano está ociosa y termina cuando

empieza a trabajar de nuevo.

Puede reducirse aliviando la fatiga del operario disponiendo su trabajo en mejores

condiciones, tanto en pie como sentado, colocando el banco o lugar de trabajo a la altura

adecuada etc.

Espera inevitable. Es un periodo de obligada inacción que forma parte del ciclo de trabajo.

Comienza cuando la mano esta ociosa y termina cuando comienza a trabajar de nuevo.

Puede reducirse esta operación mejorando el ciclo de trabajo.

Espera evitable. Es una pausa en el trabajo que se toma el operario. Comienza cuando la

mano esta ociosa y termina cuando comienza a trabajar de nuevo.

Reduce este therblig el deseo de trabajar del operario.

Planear. Es la decisión mental que precede a la acción física.

Es buena técnica de organización del trabajo, debe disponerse éste de manera que su

realización esté totalmente planeada de antemano y todos los detalles previstos.

Sostener. Es la retención de un objeto después de agarrarlo sin que tenga lugar ningún otro

micromovimiento. Comienza con el cese del movimiento del objeto y termina con el

comienzo del próximo micromovimiento.

Se puede librar al operario de éste, utilizando dispositivos adecuados de sujeción.

Diagramas de movimientos de manos Son cuadros o gráficos en que se registran las acciones de las manos derecha e izquierda

de los operarios.

Generalmente se emplean para estas representaciones los símbolos de los

micromovimientos. En este caso el diagrama se denomina bimanual y consta de dos

columnas, una a la derecha para la mano derecha, y otra a la izquierda para la mano

izquierda (fig. 3). Los símbolos de cada acción se van colocando uno debajo de otro de

manera que:

a) Haya pocos símbolos en una misma línea,

b) Coincidan en la misma horizontal los símbolos de las acciones que ejecuten al

mismo tiempo la mano derecha y la izquierda.

La medición de los tiempos de los therbligs no se hace con cronómetros sino por medio de

películas tomadas del puesto de trabajo al que se ha equipado con un micro-cronómetro o

un winkcounter cuyas indicaciones también se registran en la película.

La fig. 5 representa el diagrama del operario del montaje de un bolígrafo formado por 4

piezas.

Cada uno de los micromovimientos enunciados requiere un gasto de energía del operario y

de tiempo. Por tanto, la simplificación, ordenación y supresión de algún micromovimiento

no indispensable, reducirá el consumo de energías del operario y disminuirá los tiempos

precisos para la ejecución de la tarea. Todo esto redundará en un aumento del rendimiento

en el trabajo, o sea de la productividad.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 21

Diagrama bimanual

Fig. 5 diagrama bimanual del método actual del montaje de un bolígrafo

Selección del trabajo a mejorar Como no pueden mejorarse todos los ciclos de trabajo de una empresa, la primera cuestión

que debe resolverse es con qué criterio deben seleccionarse los trabajos a mejorar.

Esta selección debe hacerse:

1. Desde un punto de vista humano

2. Desde un punto de vista económico

3. Desde un punto de vista funcional del trabajo

Desde el punto de vista humano, se deben de mejorar aquellos que son de mayor riesgo de

accidentes, los más penosos o en los que se manipulen sustancias toxicas, para hacerlos más

seguros y más llevaderos.

En cuanto al aspecto económico, se da preferencia a aquellos cuyo valor represente un alto

porcentaje sobre el costo del producto terminado, se elegirán también los trabajos de gran

repetición, pues por poca economía que se consiga en cada uno, se logrará un resultado

muy apreciable en conjunto. Dentro de los trabajos repetidos, se deben preferir a los de

larga duración, los que ocupen máquinas de mayor valor, o manejados por operarios mejor

pagados.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 22

Finalmente desde el punto de vista funcional del trabajo, se seleccionaran los trabajos que

representen cuellos de botella y retrasen el resto de la producción, y los trabajos clave de

cuya ejecución dependen otros.

Una vez seleccionado el trabajo a mejorar, se procede a analizarlo detalladamente por

medio de los diagramas de proceso enunciados anteriormente:

Hojas del proceso

Diagramas de operaciones del proceso

Análisis del proceso

Circulación

Actividades simultáneas

Movimientos de manos

Según el detalle con que interese analizarlo.

Examen crítico del método Permite poner en tela de juicio un proceso, aplicando un cuestionario que abarcará todos los

detalles por insignificantes que parezcan.

Cada fase del ciclo debe ser sometida, sin prejuicios y sin dejarse influenciar por la forma

en que se viene haciendo a las preguntas de la tabla 1, la cual se muestra a continuación.

Datos Preguntas Intención

Qué se hace

¿Por qué se hace?

¿Es necesario hacerlo?

¿Cuál es la finalidad?

¿Qué otra cosa podría hacerse para alcanzar el

mismo resultado

Eliminar

Dónde se hace

¿Por qué se hace allí?

¿Se conseguirán ventajas haciéndolo en otro lado?

¿Podría combinarse con otro elemento?

¿Dónde podría hacerse mejor?

Combinar y

reordenar

Cuando se hace

¿Por qué se hace en ese momento?

¿Sería mejor realizarlo en otro momento?

¿El orden de las acciones es el apropiado?

¿Se conseguirán ventajas cambiando el orden?

Quien lo hace

¿Por qué lo hace?

¿Tiene las calificaciones apropiadas?

¿Qué calificaciones requiere el trabajo?

¿Quién podría hacerlo mejor?

Como se hace

¿Por qué se hace así?

¿Es preciso hacerlo así?

¿Cómo podríamos hacerlo mejor? Simplificar

Tabla 1 Examen crítico del método

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 23

Algunos extremos sobre los que puede extenderse el examen son:

Materiales: ¿Son los adecuados?, ¿podrían utilizarse otros de menor precio?, ¿se podrían

sustituir por otros más abundantes en el mercado?, ¿se emplean aquellos que por su tamaño

y forma produzcan menos desperdicio?, etc.

Transporte de materiales: ¿se emplean los medios adecuados?, ¿está bien situado el

almacén? En cualquier caso el manejo y transporte de materiales debe ser el menor posible,

pues encarecen el producto sin añadirle ningún valor.

La operación: ¿se podría hacer de otra forma más rápida y económica?, el orden en que

está programada ¿es el mejor?, ¿sería más conveniente hacerlo en otra máquina?, etc.

El operario: ¿está especializado en el trabajo?, ¿podría hacer el trabajo otro operario de

categoría y sueldo inferior?, etc.

Herramientas y equipo: ¿se emplea la máquina más adecuada?, ¿se utilizan las

herramientas en buenas condiciones y a las velocidades y con los ángulos de corte

adecuados?, ¿se aprovecha bien la maquinaria?, etc.

Condiciones de trabajo: ¿son adecuadas la iluminación y la ventilación?, ¿es soportable el

ruido?, ¿existe peligro en el trabajo?, etc.

Para que no quede duda de la superioridad del método de trabajo propuesto, se debe

presentar una hoja proposición en la que se hagan constar sus ventajas y sus

inconvenientes.

Entre las ventajas se destacarán las economías que se obtengan, la superficie del taller

economizada, la disminución de los tiempos de trabajo, la maquinaria sobrante, el material

ahorrado, la mayor seguridad en el proceso, etc.

Adiestramiento del personal Finalmente y una vez decidida la aplicación del nuevo método, hay que adiestrar al

personal, ya que no solamente habrá de trabajar con una técnica distinta de la que está

acostumbrado, sino que en muchas ocasiones esta nueva técnica irá contra lo que a él le

parece natural y que ha hecho así toda su vida laboral.

Por eso, en general la implantación de un nuevo método de trabajo, encontrará una

oposición más o menos declarada de los operarios que puede llegar, si no existen buenas

relaciones laborales, hasta procurar por todos los medios a su alcance que no se obtengan

los resultados previstos, para desanimar a la empresa a persistir en su aplicación.

Es preciso prever un período de aprendizaje más o menos largo, durante el cual hay que

contar que quizá los resultados que se obtengan sean inferiores incluso a los que se venían

obteniendo con el método antiguo.

Durante ese período de aprendizaje no pueden darse tiempos de trabajo, pues se correría el

peligro de accidentes o de la fabricación de piezas defectuosas, si el operario tratase de

obtener la producción exigida.

La utilización correcta de la medida del trabajo permitiría tomar las mejores decisiones, así

como determinar la cantidad de materiales y las maquinas a utilizar, teniendo en cuenta el

nivel de producción deseado. Hoy en los tiempos del JIT, Control de Stocks, Lotes

económicos de pedido, etc., es vital.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 24

Sistemas de Tiempo Predeterminado (PTS) Es otra técnica de medición del trabajo, similar al estudio de micromovimientos. En la tabla

2 y 3 se enumeran algunos de estos sistemas:

Nombre del sistema

Fecha de primera aplicación

Análisis de tiempos y movimientos

1924

Movimientos de miembros del cuerpo

1938

Datos de tiempos-movimientos para trabajo de

montaje (formar y colocar)

1938

El sistema de factor de trabajo

1938

Estándares de tiempos elementales para trabajo

manual básico

1942

Medición de tiempo de los métodos (MTM)

1948

Estudio básico de tiempos de movimientos (BMT)

1950

Tiempos de movimiento dimensional (DMT)

1952

Tiempos de trabajo humano predeterminados

1952

Tabla 2: Fecha de aplicación de sistemas de tiempos predeterminados

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 25

Tabla 3: Varios sistemas de tiempos predeterminados

La medición de tiempo de los métodos (MTM), es la técnica dentro de los sistemas de

tiempos predeterminados más usado hasta la fecha, descompone una operación en una

secuencia de pasos elementales (micromovimientos), cuya duración se encuentra en tablas

denominadas tiempos de movimientos, se realiza la suma de los tiempos de los

micromovimientos para obtener el tiempo total para realizar la operación.

La tabla 4 es típica en el sistema MTM y proporciona tiempos en TMUs (unidades de

medición de tiempos), para, por ejemplo, alcanzar distancias definidas bajo diversas

condiciones.

Una TMU es igual a 0.0006 de minuto o 0.00001 de hora.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 26

Un analista entrenado en MTM descompone una operación en una secuencia de actividades

elementales, según la clasificación que hace el sistema MTM.

Distancia

reccorrida

pulg

Tiempo, TMU Mano en

movimiento

A B C o D E A B Caso y descripción

¾ o

menos 2.0 2.0 2.0 2.0 1.6 1.6

A Alcanzar objeto en

posición fija u objeto

en la otra mano o en el

que reposa la otra

mano.

1 2.5 2.5 3.6 2.4 2.3 2.3

2 4.0 4.0 6.9 3.8 3.5 2.7

3 5.3 5.3 7.3 5.3 4.5 3.6

4 6.1 6.4 8.4 6.8 4.9 4.3 B Alcanzar un solo objeto

en una posición que

puede variar

ligeramente de ciclo a

ciclo

5 6.8 7.8 9.4 7.4 5.3 5.0

6 7.0 8.6 10.1 8.0 5.7 5.7

7 7.4 9.3 10.8 8.7 6.1 6.5

8 7.9 10.1 11.5 9.3 6.5 7.2 C Alcanzar objeto

amontonado con otro,

de modo que ocurran

búsqueda y selección

9 8.3 10.8 12.2 9.9 6.9 7.9

10 8.7 11.5 12.9 10.5 7.3 8.6

12 9.6 12.9 14.2 11.8 8.1 10.1

14 10.5 14.4 15.6 13.0 8.9 11.5 D Alcanzar un objeto

muy pequeño o donde

se requiere agarre

exacto.

16 11.4 15.8 17.0 14.2 9.7 12.9

18 12.3 17.2 18.4 15.5 10.5 14.4

20 13.1 18.6 19.8 16.7 11.3 15.8

22 14.0 20.1 21.2 18.0 12.1 17.3 E Alcanzar localización

indefinida para poner

mano en posición para

equilibrio de cuerpo o

siguiente movimiento o

fuera del paso

24 14.9 21.5 22.5 19.2 12.9 18.8

26 15.8 22.9 23.9 20.4 13.7 20.2

28 16.7 24.4 25.3 21.7 14.5 21.7

30 17.5 25.8 26.7 22.9 15.3 23.2

Tabla 4: MTM para alcance (R)

Otro sistema de tiempo predeterminado, es el propuesto por la organización H. B. Maynard

en Suecia, denominado “Técnica de Secuencia Operacional Maynard” (MOST), esta

técnica se adapta mejor para ambientes laborales con operaciones de ciclos medio a largo,

permitiendo medir con estándares de tiempos establecidos el desempeño departamental

global. El desarrollo de análisis de trabajo no repetitivo, ha generado una nueva técnica

denominada “Muestreo de Trabajo”.

Muestreo del trabajo El muestreo de trabajo es la teoría que se fundamenta con la estadística para lograr predecir

algunos eventos o situaciones industriales; con la ayuda del teorema del límite central, el

cual estipula la distribución de medias muestra, independientemente de la distribución de la

población de la que se le saca la información, se acercara a una distribución normal como

un limite, conforme aumenta de tamaño de la muestra. El foco principal del muestreo de

trabajo es elevar al máximo el rendimiento, motivar a los trabajadores, para que estos sean

decisivos para una operación de producción con efectividad de costo.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 27

El sistema MTM Es un procedimiento que analiza cualquier operación manual o método por los

movimientos básicos necesarios para ejecutarlo, asignando a cada movimiento un tiempo

predeterminado, que se define por la índole del movimiento y las condiciones en que se

efectúa.

Sus creadores H. B. Maynard, F. Stegemerten y J. Schawb decidieron filmar una gran

variedad de operaciones industriales manuales y un estudio cuidadoso de estas películas los

llevó a la conclusión de que la mayoría de las trayectorias de movimientos en operaciones

podían ser sintetizadas a partir de los siguientes ocho movimientos básicos:

1. Dirigirse hacia (Reach=R),

2. Mover (Move=M),

3. Girar (Turn=T),

4. Aplicar presión (Apply pressure=AP),

5. Coger (Grasp=G),

6. Poner en posición o acoplar (Position=P),

7. Dejar carga (Release=RL),

8. Desmontar (Disengage=D).

Maynard, Stegemerten y Schawb comenzaron el estudio de un sistema para determinar los

métodos precisos de realización de una producción antes de que ésta comenzara. Si los

operarios ya estaban preparados de antemano, en el mejor método, las posibilidades de

mejora posterior serian menores y por tanto el producto más rentable desde un principio,

aparte de los gastos de formación que serian menores.

Se decidieron a estudiar las operaciones comunes con el fin de obtener formulas de

métodos y comenzaron observando las operaciones realizadas en una taladradora sensitiva.

Los resultados obtenidos les sorprendieron incluso a ellos porque se dieron cuenta de que

habían separado verdaderos movimientos de base y establecido tiempos correctos para cada

uno de ellos.

El MTM es un lenguaje de símbolos universal, de tal forma que dos personas formadas en

el convenientemente, que no conozcan el idioma de su interlocutor, son capaces de

comprender sin hablarse los trabajos realizados por este método de cualquiera de ellos.

Para velar por la buena aplicación de este método y su universalidad existe un consejo

mundial MTM y asociaciones en diversos países, adheridas a éste.

En las tablas 5 y 6 se dan los tiempos de algunos movimientos de dos elementos básicos:

Dirigirse Hacia y Mover. La unidad de tiempo empleada en estas es la cienmilésima de

hora (0.00001) que se la conoce por la denominación TMU (time-measurement unit) Un

TMU equivale a 0.0006 minutos.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 28

Tabla 5. Tabla MTM para movimiento Dirigirse hacia

Cabe mencionar que cuando un miembro del cuerpo realiza dos movimientos a la vez, estos

se llaman movimientos combinados. Si son realizados por miembros diferentes se les

conoce como movimientos simultáneos.

Para los fines de medición en la ejecución simultanea, se considerará como tiempo de

ejecución de estos al tiempo correspondiente al más largo o extenso de los mismos. A este

movimiento de mayor duración de entre los realizados simultáneamente, se le conoce con la

denominación de movimiento limitativo.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 29

Tabla 6. Tabla MTM para Mover

El MTM reconoce:

8 movimientos manuales,

9 movimientos de pie y cuerpo y

2 movimientos oculares,

El sistema MTM tiene varias limitaciones como la del hecho de que no abarca elementos

controlados mecánicamente ni movimientos físicamente restringidos de proceso.

Procedimiento Determinar los micromovimientos básicos que deben utilizarse en la operación que se

estudia.

Sumar el valor del tiempo dado por las tablas de datos de la MTM para cada uno de dichos

micromovimientos.

Conocer el suplemento por fatiga, retrasos personales y retrasos inevitables.

El problema estriba primordialmente en la necesidad de " conocer perfectamente e

identificar" todos los micromovimientos básicos necesarios para una operación. Es

necesario mucho estudio y práctica para vencer esta dificultad.

Hay diferentes versiones del MTM (MTM-1, MTM-2, MTM-3) siendo la más potente de

ellas el MTM-1, puesto que es la que llega al más bajo nivel en la descomposición de los

movimientos necesarios para realizar una operación dada.

Las operaciones en movimientos elementales para el caso del MTM-1 son:

Movimientos de los miembros superiores.

Elementos básicos:

Alcanzar, Mover, Coger, Posición, Soltar y Desmontar.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 30

Movimientos secundarios:

Girar, Aplicar Presión y Manivela.

Movimientos de los miembros inferiores.

Movimiento del pie y Movimiento de la pierna.

Movimientos de cuerpo.

Desplazamientos:

Andar y Paso lateral.

Flexión:

Giro del cuerpo, Doblarse, Agacharse, Sentarse, Poner una rodilla en el suelo,

Arrodillarse, Levantarse.

Movimientos visuales: Enfoque ocular y Recorrido ocular.

Orígenes técnicos y primeras aplicaciones La velocidad de las filmaciones iniciales fue de 16 imágenes por segundo, por tanto a cada

una corresponde un tiempo de 0,0625 segundos, 0,0010417 minutos o 0,00001737 horas.

Los investigadores crearon una nueva unidad de tiempo que denominaron TMU (Time

Measurement Unit) cuyo valor es de 0,00001 horas, como se puede ver pequeñísima, que

facilitaba los cálculos.

Las conversiones son por tanto:

1 TMU 0,00001 horas

1 TMU 0,0006 minutos

1 TMU 0,036 segundos

1 hora 100.000 TMU

1 minuto 1.667 TMU

1 segundo 27,8 TMU

Notaciones del sistema MTM Con la finalidad de hacer menos engorrosa la comunicación de ideas en la práctica de la

Ingeniería de Métodos, se ha convenido un código para referirse a cada una de las clases de

movimientos. Así, al referirnos al movimiento: “Mover 35 cm. caso C un objeto que pesa

8.5 kg. en la mano en movimiento al comenzar la ejecución del elemento”, lo haremos por

medio de la notación siguiente: “MM35C8,5”.

Al referirnos a los elementos deberemos anotarlos en columnas separadas para mano

izquierda= LH y mano derecha= RH, anotando igualmente los valores de tiempo. En la

tabla 7 se muestran mas descripciones de elementos y sus representaciones

correspondientes.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 31

A continuación se muestra para el estudio de casos un ejemplo de aplicación para el

montaje final de una cocinilla eléctrica:

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 32

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 33

A continuación se muestra en la tabla 8 se muestra el registro de una actividad por sistema

MTM.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 34

Tabla 8 Sistema MTM registro de una actividad

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 35

Evaluación unidad I: Actividad II Formar equipos colaborativos de trabajo y averiguar:

1. Aportaciones de Frederick Winslow Taylor a la Ingeniería Industrial,

2. Aportaciones de los esposos Gilbreth a la Ingeniería Industrial,

3. Hojas del proceso

4. Diagramas de operaciones del proceso

5. Análisis del proceso

6. Circulación

7. Actividades simultáneas

8. Movimientos de manos

9. Que es la técnica MTM

10. Cada equipo expondrá su trabajo para evaluación

Nota: La Rúbrica de evaluación para la exposición se encuentra al final de la

antología en el capítulo V Rúbricas

En base a exposición realizar lluvia de ideas y obtener conclusiones

Práctica 1: Estudio de métodos

Acceder a la liga: Origami Magic Rose Cube y observa con detenimiento el video.

http://www.youtube.com/watch?v=A8EyLFWXV_0,

1. Por equipos se realizará un estudio de tiempos y movimientos basados en el

video observado

2. Es conveniente anotar los pasos del procedimiento observado para armar la flor

posteriormente

3. Realizar el estudio del método actual mediante grabación con video del proceso

4. Realizar una propuesta de mejora del proceso

Práctica 2: Detallar un estudio de métodos:

1. Por equipos realizar la actividad de extender el brazo para tomar una pluma que

se encuentra en la mesa de trabajo y trazar una X sobre una hoja de papel

2. Descomponer dicha operación en movimientos elementales para método MTM

y asignar tiempos de cada uno

3. Comparar el trabajo con otros equipos y elegir la mejor opción

4. Dibujar un esquema del puesto de trabajo

Ir al capítulo IV Evidencias y responder:

Cuestionario de retroalimentación unidad 1:

Autoevaluación Unidad I

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 36

Capítulo II:

Ergonomía

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 37

Orígenes de la Ergonomía La Ergonomía, surgió durante la segunda guerra mundial, cuando dada la prisa por

satisfacer necesidades militares apremiantes, los científicos diseñaron nuevos sistemas y

mejoraron otros ya existentes pero sin considerar quienes serían los usuarios finales de tales

sistemas: las personas. Resultados tales como molestias, inseguridad, incomodidad, rechazo

y otros similares hicieron evidente que en el diseño de sistemas y de productos se debía

tener en consideración a factores humanos y ambientales si es que se deseaba conseguir una

utilización segura y efectiva de los productos y de los sistemas.

Fue así como en 1949, con definiciones nuevas y claras, pero apoyándose en ciencias viejas

como la Ingeniería, la Fisiología y la Psicología, surge la Ergonomía, orientada hacia la

comodidad y bienestar del usuario de los productos. Es esta característica de buscar

comodidad en el usuario lo que la convierte en fuerte aliada de los analistas de los

métodos de trabajo, quienes ahora con el respaldo de otra ciencia convergente en propósitos

y en medios para lograrlos, aplican también en los trabajadores los principios de

comodidad, seguridad y bienestar del usuario final.

Definición y alcance La ergonomía es una faceta del estudio del trabajo. Lo hace en relación con el entorno en el

cual se realiza la tarea. Se utiliza para diseñar o adaptar el lugar de trabajo al

trabajador, con la finalidad de evitar problemas de salud y aumentar la eficiencia laboral.

La principal preocupación de la ergonomía es crear el mejor ajuste posible entre el

operador, el equipo que está utilizando y el medio ambiente en que se encuentra.

Factores humanos es una denominación sinónima a ergonomía. En su naturaleza

multidisciplinaria los ergonomistas trabajan en equipos que pueden estar constituidos por

ingenieros de diseño de maquinaria y equipo, médicos industriales; especialistas en diseño

de maquinaria y equipo, médicos industriales, etc. El objetivo final de tales equipos es el de

poner en práctica conocimientos sobre los trabajos, su realización, y los trabajadores, de

manera tal que la producción a obtenerse no se deba al sometimiento del trabajador a

condiciones excesivas de esfuerzo físico o mental.

Los estudios ergonómicos incluyen analizar las condiciones laborales que afecten

principalmente la comodidad del trabajador; entre estos factores tenemos la temperatura

ambiental, el ruido, la iluminación, características de tamaño, dimensiones de las

herramientas, de las máquinas; e inclusive de los horarios de descanso y que permiten

la satisfacción de necesidades personales y la recuperación de energías para continuar

laborando.

Componentes de la ergonomía La Ergonomía considera la interacción entre el individuo y las condiciones tecnológicas y

de trabajo. Por lo tanto las ciencias relacionadas con el individuo y que son básicas en las

condiciones ergonómicas son la anatomía, la fisiología y la psicología. En la aplicación de

estas técnicas, el objetivo final es conseguir la máxima producción de los recursos humanos

sin desmedro de su bienestar. “El trabajo debe ajustarse a la persona” es la norma que rige

este proceso. Así se garantiza la satisfacción de las necesidades y capacidades humanas

como el punto central en el diseño de los sistemas tecnológicos de producción, es decir, en

la búsqueda de la armonía entre las capacidades humanas, los equipos tecnológicos y las

tareas a realizarse.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 38

Principios básicos de la ergonomía Son muchos los beneficios que pueden obtener los trabajadores con cambios de naturaleza

ergonómica, por pequeños que estos sean: evitar dolores de espalda, fatiga muscular,

dolores o lesiones en las extremidades, cansancio visual, irritación, etc. Y si ciertas

dolencias musculares, óseas, fisiológicas y hasta psicológicas pueden ser suprimidas del

quehacer diario de los trabajadores, se observará en la organización una mayor cantidad de

horas hombre y mejor predisposición para realizar las tareas.

Esta es una situación clara en la que tanto los empresarios, los directores y los trabajadores

obtienen beneficios tangibles. Es importante notar que éste enfoque es totalmente opuesto a

aquel que caracterizó a los expertos en eficiencia en los principios de la ingeniería de

métodos. En ese entonces, los expertos en eficiencia sólo se preocupaban por obtener

producción y omitían cualquier consideración que signifique comodidad para el trabajador;

y esto a pesar de que tal comportamiento contradecía los principios con los cuales F.

Taylor, los Gilbreth y otros, dieron origen a la administración científica en los primeros

años del siglo veinte.

En el puesto de trabajo es en donde se encuentra la mayor cantidad de oportunidades para

obtener los beneficios que la ergonomía pone a disposición de los trabajadores. Los bancos

de trabajo, los escritorios, las mesas, las cabinas, las mesas de operaciones en quirófanos,

etc. son elementos en los cuales el diseño (principalmente medidas y distancias) y las

condiciones (higiene, seguridad) se constituyen en factores de los más importantes en la

productividad laboral. Ver figuras 6 y 7

Fig. 6 Ergonomía

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 39

Cuando se maneja maquinaria o equipo auxiliar de cualquier naturaleza también se

experimentan situaciones incomodas. Puede ser el caso que las palancas de mando los

controles, las llaves, los botones de control y otros por el estilo causen incomodidad o

permitan condiciones peligrosas. Corresponde a la dirección todo esfuerzo para suprimir

tales condiciones.

Pero el trabajador en sí es también una fuente importante de beneficios ergonómicos:

aprendiendo a levantar objetos pesados, a evitar esfuerzos excesivos innecesarios, a evitar

actividades incomodas y repetitivas, a suprimir las condiciones peligrosas. Si el trabajador

informa a la dirección la existencia de cualquier situación como las previamente

mencionadas, está contribuyendo a su propio bienestar, y en la medida en que el costo de

corregir tales situaciones se mantenga en niveles racionales, no habrá, por parte de la

dirección, oposición para realizarlas.

Fig. 7 Postura adecuada

Un aspecto que los empresarios deben tomar en cuenta es que se trata de un proceso en

constante evolución. Para cualquier empresa, los procesos utilizados van a cambiar. La

salud de cada empleado y las preferencias van a cambiar. Los propios trabajadores van a

cambiar. El equipo usado se va a cambiar. La temperatura, la humedad y el ambiente de

trabajo, en general, van a cambiar. La aplicación de la ergonomía necesaria para reaccionar

a estos cambios y hacer los ajustes apropiados, no siempre es fácil.

Actividad III, observa los siguientes videos:

http://www.youtube.com/watch?v=4iYT9Zvfims&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=lJ6ND7oETUk&feature=related

1. Comentar por equipos los videos observados y exponer sus conclusiones

sobre la importancia de la ergonomía

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 40

Evaluación unidad II:

Práctica 3: Ergonomía

1. En base a una observación del medio circundante, (casa, escuela, trabajo etc.),

realizar un ejemplo de una actividad que pueda ser mejorada bajo el aspecto

ergonómico.

2. Responder los siguientes cuestionamientos:

a. ¿Por qué seleccione esta actividad?

b. ¿Que problemas presenta la actividad actual?

c. ¿Cual sería la mejoría?

3. Diseñar en forma gráfica mediante un medio electrónico, (mapa mental, mapa

conceptual, presentación en power point, etc.), un resumen de la práctica

elaborada.

4. Realizar una exposición del trabajo

Ir al capítulo IV Evidencias y responder:

Cuestionario de retroalimentación unidad 2:

Autoevaluación Unidad 2

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 41

Capítulo III: Diseño

de estaciones de

trabajo

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 42

Importancia del diseño del lugar de trabajo

Todo trabajo de distribución de planta se sustenta en el diseño de los puestos de trabajo

que van a ser ubicados en la organización.

No debemos ignorar que la motivación es un factor determinante en el comportamiento

humano y cualquier sistema de trabajo no podría operar exitosamente si el factor humano

no persigue el mismo interés y propósito de la organización. Por esto, para lograr un mejor

funcionamiento de un sistema de trabajo se deben implementar medidas que ayuden a la

interacción del componente humano y los otros elementos, llámense estos últimos

muebles, máquinas, herramientas, iluminación, ruido, etc. Si se presta atención a todos los

aspectos del diseño de la estación de trabajo de manera que sean más seguras y agradables

al usuario no sólo encontraremos que serán apreciadas por ellos sino que también

disminuirá la resistencia al esfuerzo que deben desplegar para la ejecución de sus tareas.

La Antropometría: Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el

propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y

sub-razas. La guía primordial es diseñar el lugar de trabajo para que se ajuste a la mayoría

de los individuos en cuanto al tamaño estructural del cuerpo humano.

La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las

medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y

capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para

diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal,

considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del

cuerpo humano. Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo

de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de

Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un

círculo, donde se trata de describir las proporciones del ser humano "perfecto". Sin

embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no

permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los

humanos. Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población

específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 43

Factores que influyen en la postura del trabajo

Características del usuario 1. Edad

2. Dimensiones de sus segmentos

corporales

3. Peso

4. Condición física

5. Rango de movilidad de sus

segmentos corporales

6. Problemas músculo esqueléticos

7. Lesiones

8. Grado de visión

9. Habilidades manuales

10. Obesidad

Requerimientos de la labor 11. Requerimientos visuales

12. Esfuerzos que demanda la labor

13. Tiempo de ciclo de trabajo

14. Periodos de descanso

15. Conocimientos técnicos

16. Riesgos probables

17. Exigencias de precisión y calidad

18. Grado de concentración exigible

Diseño de la estación de trabajo 19. Dimensiones de la silla

20. Dimensiones de la superficie

21. Diseño de la silla

22. Niveles de iluminación

23. Apoyo para los pies

Diseño para extremos:

Diseñar para la mayor parte de los individuos es un enfoque que implica el uso de uno de

los tres principios específicos de diseño, según lo determina el tipo de problema de diseño.

Diseño para extremo implica que una característica especifica en un factor limitante al

determinar el valor máximo y mínimo de una variable de población que será ajustada. Por

ejemplo, los claros, de una puerta o una entrada de un taque de almacenamiento, deben

diseñarse para el caso máximo, es decir, para la estatura o ancho de los hombros

correspondientes al percentil 95. De esta manera, 95% de los hombres y casi todas las

mujeres podrán pasar por el claro. Es obvio que para puertas, el espacio no es el problema y

se puede diseñar para que se ajuste al individuo aun más alto. El alcance para cosas como

un pedal de freno o una perilla de control se diseña para el individuo mínimo, es decir para

piernas o brazos correspondientes a mujeres de un percentil 5. Entonces el 95% de las

mujeres y casi todos los hombres tendrán un alcance mayor y podrán activar el pedal o el

control.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 44

Diseño para que sea ajustable:

Diseñar para que se a ajustable se usa, en general, para equipos o instalaciones que deben

ajustarse a una variedad amplia de individuos. Sillas, mesas, escritorios, asiento de

vehículos, una palanca de velocidades y soporte de herramientas son dispositivos que se

ajustan a una población de trabajadores entre el percentil 5 de las mujeres y el percentil 95

de los hombres. Es obvio que diseñar para que se ajuste es el método más conveniente de

diseño, pero existe un trueque con el costo de implantación.

Diseño para el promedio:

El diseño para el promedio es el enfoque menos costoso pero menos preferido. Aunque no

existe un individuo con todas las dimensiones promedios, hay ciertas situaciones en las que

seria impráctico o demasiado costoso incluir posibilidades de ajuste para todas las

características. Por ejemplo: muchas maquinas herramientas son demasiado grandes y

pesadas para incluir ajustes de altura para el operario. Diseñarlas para la altura del operario

del percentil 50 de la altura del codo para las poblaciones de hombres o mujeres

combinadas significa que la mayoría de los individuos no tendrán inconvenientes serios, sin

embargo, el hombre excepcionalmente alto o mujeres muy bajas puede experimentar

incomodidad en la postura. También es útil, práctico y efectivo en costos, construir una

maqueta del equipo o instalación que se diseña y hacer que los usuarios la evalúen.

Principios de diseño del trabajo: lugar de trabajo

Determinar la altura de la superficie del trabajo según la altura

del codo: La altura de la superficie de trabajo (con el trabajador ya sea sentado o parado) debe

determinarse mediante una postura de trabajo cómoda para el operario. En general esto

significa que los antebrazos tiene la posición natural hacia abajo y los codos están

flexionados a 90º, de manera que el brazo esta paralelo al suelo. La altura del codo se

convierte en una altura adecuada de operación o de la superficie del trabajo. Si esta es

demasiado alta, los antebrazos se encogen y causan fatiga de los hombros. Si esta

demasiada baja el cuello o la espalda se dobla y ocasionan fatiga en la última. Ver figura 8.

Ajustar la altura de la superficie de trabajo según la tarea que se

realiza Existen excepciones al primer principio. Para ensamble pesado con levantamiento de partes

pesadas, es muy ventajoso bajar la superficie de trabajo hasta 8 pulgadas (20 cm.), para

aprovechar los músculos más fuertes del tronco.

Para un ensamble fino que incluye detalles visuales pequeños, es más ventajoso elevar la

superficie de trabajo 8 pulgadas (20 cm.), para acercar los detalles a la línea de la visión

optima de 15º. Otra alternativa quizá es mejor inclinar la superficie alrededor de 15º; de

esta manera se satisfacen ambos principios. Sin embargo, las partes redondeadas tienen una

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 45

tendencia a rodar fuera de la superficie. Estos principios también se aplican a la estación

donde se trabaja sentado. Una gran parte de las tareas como escribir o los ensambles

ligeros, se realizan mejor a la altura del codo en descanso. Si el trabajo requiere de la

percepción de detalle fino, puede ser necesario elevar el trabajo para que esté más cerca de

los ojos. Las estaciones para trabajar sentado deben contar con las sillas y descanso para los

pies ajustables. De manera ideal, una vez que el operario está sentado cómodamente con

ambos pies en el suelo, la superficie de trabajo se posiciona a la altura adecuada del codo

para ajustar la operación. Así, la estación de trabajo también necesita ser ajustable. Ver

fig.9 estación de trabajo ajustable

Fig. 8 Dimensiones recomendadas para un sitio de trabajo de pie

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 46

Fig. 9 Estación de trabajo ajustable

Proporcionar una silla cómoda para el operario sentado: La postura sentada es muy importante desde el punto de vista de reducir tanto el estrés

sobre los pies como el gasto global de energía. Debido a que la comodidad es una respuesta

individual, es bastante difícil definir principios estrictos para sentarse bien. Más aun pocas

sillas se adaptaran a la comodidad de muchas posturas posibles para estar sentado. Sin

embargo, se cumplen varios principios generales para todos los asientos. En la posición del

pie derecho, la posición lumbar de la espina se encorva hacia adentro de manera natural, lo

que se conoce como lordosis. Pero al sentarse, la pelvis gira hacia atrás, esto aplana la

curva lordótica y aumenta la presión de los discos de la columna vertebral (fig. 10). Por lo

tanto es muy importante proporcionar soporte lumbar mediante una protuberancia en el

respaldo de la silla, o incluso usar un cojín lumbar colocado a la altura del cinturón. Otro

enfoque para prevenir que se aplane la curva lordótica es reducir la rotación de la pelvis

manteniendo un ángulo amplio entre el torso y los músculos, con el asiento inclinado hacia

delante. La desventaja de este tipo de asientos es que puede aplicar un peso adicional en las

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 47

rodillas, agregar una tope al asiento inclinado hacia delante, con la forma de la cabeza de

una silla de montar, quizá sea un mejor enfoque. Ver fig. 11

Fig. 11 Silla con tope

Fig. 10 Curva lordótica

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 48

Proporcionar ajuste en el asiento: Otra consideración es reducir la presión sobre los discos, que puede aumentar

significativamente al doblar el tronco hacia delante. Si se reclina el respaldo se obtiene un

efecto importante en la reducción de presión en los discos. Por desgracia existe un trueque,

cuando loa ángulos aumentan, es más difícil ver hacia abajo y realizar trabajo productivo.

Otro factor es la necesidad de proporcionar un ajuste sencillo para parametros especiales

del asiento. Un asiento demasiado alto comprimirá de manera incomoda la parte de debajo

de los muslos, disminuyendo el ángulo del tronco y, de nuevo, aumentará la presión de los

discos.

Además se recomienda coderas para dar apoyo a hombros, brazos y descansos para pies en

el piso en el caso de individuos muy bajos. Las rodajas ayudan al movimiento y facilitan la

entrada y salida de la estación de trabajo. En general, esta debe tener un contorno suave,

asiento acojinado y una cubierta de tela que deje pasar el aire para prevenir la humedad por

sudor.

Alentar la flexibilidad en la postura: La altura de la estación de trabajo debe ajustarse de manera que sea posible realizar el

trabajo en forma eficiente ya sea de pie o sentado. El cuerpo humano no está diseñado para

estar sentado por periodos prolongados. Un compromiso alternativo es proporcionar un

banco para sentarse/pararse de manera que el operario pueda cambiar de postura con

facilidad. Dos características claves para esto bancos son: ajuste de la altura y una base de

apoyo ancha para evitar caídas, de preferencia con suficiente amplitud para permitir que los

pies descansen y hagan contrapeso (fig. 12).

Fig. 12 Banco de estación de trabajo

Proporcionar tapetes antifatiga para los que trabajan de pie

Es cansado estar de pie por periodos prolongados en un piso de cemento, debe

proporcionarse a los operarios tapetes elásticos antifatiga. Estos permiten pequeñas

contracciones de los músculos de las piernas, lo que fuerza a la sangre a moverse y evitar

quese cargue en las extremidades inferiores. Fig. 13

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 49

Fig. 13 Tapetes antifatiga

Localizar todas las herramientas y materiales dentro del área

normal de trabajo:

En cada movimiento interviene una distancia. Mientras más grande sea la distancia,

mayores son los esfuerzos musculares, el control y el tiempo. Por lo tanto, es importante

minimizar las distancias. El área normal de trabajo de la mano derecha en el plano

horizontal incluye el área circunscrita por el antebrazo al moverlo en forma de arco con

pivote en el codo. Esta área representa la zona más convincente dentro de la cual la mano

realiza movimientos con un gasto de energía normal. El área normal relativa a la altura de

la mano derecha incluye el área circunscrita por el antebrazo en posición hacia arriba con el

codo como pivote y moviéndose como un arco. Existe un área similar en el plano vertical

para el antebrazo extendido.

Localizaciones fijas para todas las herramientas y materiales

que permitan la mejor secuencia:

Al manejar un automóvil, todos estamos familiarizados con el poco tiempo que se requiere

para aplicar el pie al freno. La razón es obvia: como el pedal del freno se encuentra en la

posición fija, no se necesita tiempo para decidir donde se localiza. El cuerpo responde

demanera instintiva y aplica presión en área en la que el conductor sabe que se encuentra el

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 50

pedal del freno. Si su localización variara, el conductor necesitaría de mucho más tiempo

para detener el auto. De igual manera, proporcionar localizaciones fijas para todas las

herramientas y materiales en la estación de trabajo elimina o por lo menos minimiza, las

pequeñas dudas requeridas para buscar y seleccionar objetos necesarios para hacer el

trabajo. Estos son los therbligs inefectivos de buscar y seleccionar.

Utilizar canaletas por gravedad y entrega dejando caer para

reducir los tiemposde alcanzar y mover: El tiempo requerido para realizar tanto los therbligs de transporte alcanzar y mover es

directamente proporcional a la distancia que deben recorrer las manos al realizar estos

therbligs. Si se usa dispositivos por gravedad, las componentes pueden traerse de manera

continua al área de trabajo normal y así se eliminan alcances largos para traer los

suministros. De la misma manera, las canaletas por gravedad permiten enviar las partes

terminadas dentro del área normal y eliminar la necesidad de movimientos lejanos. Las

canaletas por gravedad hacen posible un área de trabajo limpia, ya que el material

terminado se manda fuera del áreade trabajo, en lugar de amontonarlo alrededor de ella.

Localizar todos los dispositivos de control con la mayor

accesibilidad para el operario y capacidad de fuerza: Muchas maquinas herramientas y otros dispositivos son perfectos en el sentido mecánico,

pero no proporciona una operación efectiva, porque el diseñador de la instalación no tomo

en cuenta varios factores humanos. Volantes, manivelas y palancas deben tener el tamaño y

la posición adecuadas para que el operario las manipule con habilidad máxima y fatiga

mínima.Los controles que se usan frecuentemente deben colocarse entre las alturas del

codo y el hombro. Los operarios sentados pueden aplicar una fuerza máxima a las palancas

que están al nivel del codo; los operarios de pie, a las palancas que tiene la altura del

hombro, el diámetro de los volantes y manubrios dependen del torque que debe aplicarse.

Diámetros máximos de las agarraderas dependen de las fuerzas de 10 a 15 libras(4.6-6kg),

el diámetros que debe ser por lo menos es de .25 pulgadas (0.6 cm.) y de preferencia de

mayor, para 15 a 25 libras (6.8-11.4 Kg.) debe usarse un mínimo de 0.5pulgadas (1.3cm) y

para 25 libras o mas (11.4kg), un mínimo de 0.75pulg (1.9cm). Sin embargo los diámetros

no deben exceder 1.5 pulgadas (3.8cm) y la longitud para el agarre debe ser al menos 4

pulgadas (10 cm.) para tener lugar para toda la mano. Las guías para los radios de

manivelas y volantes son: cargas ligeras, radios de 3 a 5 pulgadas(7.6-12.7cm); cargas

medianas a pesadas, radios de 4 a7 pulgadas (10.2-17.8cm), cargas muy pesadas, radios de

más de 8 pulgadas (20cm) pero no más de 20 pulgadas (51cm), en general, diámetros de

perillas de 0.5 a 2 pulgadas (1.3-5.1cm) son satisfactorios. Los diámetros de perillas deben

aumentar si se necesita torques mayores.

Usar dispositivos en lugar de sostener con la mano: Si se usa cualquier mano para sostener durante el procesamiento de una parte, entonces las

manos no están realizando trabajo útil, siempre se puede diseñar un dispositivo para

sostener el trabajo de manera satisfactoria y obtener una calidad mejor, puesto que el

trabajo tiene un sostén más exacto y firme. Muchas veces, los mecanismos operados con el

pie permiten que ambas manos realicen trabajo productivo.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 51

Usar señales acústicas para las advertencias: Es mejor usar señales de sonido que presentaciones visuales. Por ejemplo, las señales

sonoras en general son más eficientes si el trabajo del operario necesita movimientos

continuos en la planta o en el negocio. O si la persona recibe la señal que está en área de

trabajo donde será más difícil ver las señales visuales, como en un cuarto oscuro o con luz

excesiva. Además, los mensajes cortos y sencillos se manejan mejor por los medios

auditivos.

Usar códigos de forma, textura y tamaño para la identificación

por tacto: Los códigos de forma, con configuraciones geométricas de dos o tres dimensiones,

permiten la identificación tanto para el tacto como para la forma visual. Es útil, en especial

en condiciones de poca luz o en situaciones donde se desea redundancia o calidad duplicada

en la identificación, paraayudar a minimizar los errores. Los códigos de forma

convariaciones de textura, adoptan un número considerable deformas distinguibles.

El código del tamaño, análogo al de la forma, permite la identificación de controles tanto

visuales como con el tacto. Se usa más que nada donde el operario no puede ver los

controles. Por supuesto, al igual que con el código de forma, el código de tamaño permite la

redundancia, ya que los controles pueden diferenciarse con el tacto y con la vista. En

general, debe intentar limitar las categorías a tres o cuatro, con una diferencia de al menos

0.5 pulgadas de tamaño de los controles.

Usar el tamaño, desplazamientos y resistencia de controles

adecuados: Los operarios siempre usan diferente tipos de controles y diseño de controles. Los tres

parámetros que tiene una gran impacto en el desempeño son: tamaño del control, razón

control-respuesta y resistencia del control al operario. Cuando este es muy pequeño o bien

demasiado grande no puede activarse con eficiencia. La razón control- respuesta se define

como la cantidad de movimiento de un control dividido entre la cantidad de movimiento de

respuesta. Indica la alta sensibilidad, como el ajuste grueso de un micrómetro. Una razón

CR alta significa baja sensibilidad, como el ajuste fina del micrómetro. La resistencia del

control es importante en términos de proporcionar retroalimentación al operario. De

manera, igual puede ser de dos tipos: desplazamientos puros sin resistencia o fuerza pura

sin desplazamiento. La primera tiene la ventaja de ser menos fatigante, mientras que la

segunda tiene las características de punto muerto, es decir, el control regresa a cero al

soltarlo. Los aspectos de fallas de un control incluyen: alta fricción estática inicial, exceso

de humedad viscosa y espacio muerto, esto es, en movimientos de control sin respuestas.

Asegurar la compatibilidad adecuada entre controles y

pantallas: La compatibilidad de define como la relación entre los controles y las pantallas que es

consistente en las expectativas humanas. Los principios básicos incluyen: rendimiento,

mapeo, y retroalimentación, de manera que el operario sabe que la función se ha

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 52

conseguido. La compatibilidad del movimiento se suministra a la acción directa, la lectura

de escalas que aumenta de izquierda a derecha y los movimientos en sentido contrario a las

manecillas delreloj que aumentan la temperatura. Para las pantallas circulares, la mejor

compatibilidad selogra con una escala fija y el movimiento de los señaladores o agujas. En

pantallashorizontales o verticales, el principio de warrick dice que los señaladores más

cercanos a la

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 53

Capítulo IV:

Evidencias

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 54

Encuesta Inicial

Nombre del Alumno:____________________________________________ Grupo: _______ Fecha: ______

NOTA: La finalidad de esta encuesta es conocer más de ti y comprender tus necesidades y la forma de ayudarte en el logro de tus metas. Instrucciones: I. Responde a las siguientes preguntas

1. ¿Que espero de este curso?

2. ¿Qué pondré de mi parte en el curso?

3. ¿Que espero del profesor?

4. ¿Qué espero de mis compañeros?

5. ¿Trabajas? Si la respuesta es afirmativa ¿cuál es tu horario de trabajo?

6. ¿Qué edad tienes?

7. ¿Cuál es tu estado civil?

8. ¿Tienes hijos?

9. ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?

10. ¿Con quién vives?

11. ¿Por qué estudias esta carrera?

12. ¿Qué piensas hacer al terminar la carrera de TSU?

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 55

Examen Diagnóstico

Nombre del Alumno: _____________________________________________ Grupo: _______ Fecha: ______

I. Instrucciones: Responde las siguientes preguntas con toda honestidad, el objetivo es tener un punto de partida para el curso y homogenizar conocimientos.

1. ¿Define Método de trabajo?

2. ¿A que se dedica el estudio de métodos?

3. ¿Qué es la medición del trabajo?

4. ¿Qué es el tiempo ocioso?

5. ¿Para que sirve el diagrama hombre- máquina?

6. ¿Qué es el diagrama bimanual?

7. ¿En qué consiste el estudio de tiempos?

8. ¿Cuál es el símbolo usado en un diagrama de proceso para una operación y una inspección?

9. ¿Qué es el balanceo de líneas? 10. ¿Cuál es la diferencia entre eficiencia y productividad?

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 56

Actividad 1. Plan de vida En la siguiente tabla: Anota cuáles son tus metas y como piensas alcanzarlas:

Metas

Plan de acción y estrategias para lograrlas

Académicas

Personales

Cuestionario de retroalimentación unidad 1:

1. ¿Qué es un método de trabajo?

2. ¿Cuál es el esquema para mejorar un método de trabajo?

3. ¿Qué es el estudio de métodos?

4. Describe 5 principios de economía de movimientos

5. ¿Qué es un micromovimiento?

6. Describe 5 therbligs y el símbolo usado para estos

7. ¿Bajo qué criterios deben seleccionarse los trabajos a mejorar?

8. ¿En que consiste el examen crítico del método?

9. ¿Qué son los sistemas de tiempos predeterminados?, menciona 3

10. ¿Cómo funciona el sistema MTM?

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 57

Autoevaluación 1:

1. ¿Considero que adquirí las competencias suficientes respecto a la primera

unidad “Estudio de tiempos predeterminados”

2. ¿Qué calificación me asignaría respecto al grado de comprensión?

3. ¿Qué sugerencias tengo hacia el profesor?

4. ¿Qué sugerencias tengo hacia mis compañeros?

Cuestionario de retroalimentación unidad 2:

1. ¿Qué es la ergonomía?

2. ¿Cuales son las ciencias en que se apoya la ergonomía?

3. ¿Cómo surge la ergonomía?

4. Menciona los factores que analizan los estudios ergonómicos

5. Describe algunos beneficios de la ergonomía

Autoevaluación 2:

1. ¿Considero que adquirí las competencias suficientes respecto a la segunda

unidad “Ergonomía”

2. ¿Qué calificación me asignaría respecto al grado de comprensión?

3. ¿Qué sugerencias tengo hacia el profesor?

4. ¿Qué sugerencias tengo hacia mis compañeros?

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 58

Capítulo V: Matriz

de ponderación y

Rúbricas

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 59

Matriz de Ponderación

Unidad Actividad de Evaluación Puntaje Puntaje

Acumulado

1

Encuesta Inicial,

Examen Diagnóstico,

Actividad 1: Plan de vida

5% 5%

Actividad 2: Exposición 10% 15%

Práctica 1 20% 35%

Práctica 2

10% 45%

Cuestionario de

retroalimentación Unidad 1 0% 45%

Autoevaluación 1 0% 45%

Actividad 3: Conclusión de

Videos 10% 55%

Práctica 3

20% 75%

Cuestionario de

retroalimentación Unidad 2 0% 75%

Autoevaluación 2

0% 75%

Práctica 4

25% 100%

Cuestionario de

retroalimentación Unidad 3 0% 100%

Autoevaluación 3 0% 100%

Total 100%

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 60

Materia: Métodos y sistemas de

trabajo II

Nombre

del

alumno

Nombre del

Profesor Carlos Romero Halfón

Grupo

Fecha:

Competencia Determinar el tiempo estándar

mediante la medición de tiempos

con los sistemas MTM

Actividad

de

Evaluación

Armado de flor en Origami

INDICADORES % CRITERIOS

Excelente Suficiente Insuficiente Diseño del manual

de instrucciones

20% Describe totalmente la

secuencia de pasos a seguir

para realizar el

procedimiento

Describe una secuencia

adecuada de pasos a seguir

para realizar el

procedimiento

No describe la

secuencia de pasos para

realizar el

procedimiento

Armado de la flor 20% El alumno arma la flor de

origami en su totalidad de

manera excelente

El alumno arma la flor de

origami en su totalidad con

limitaciones

El alumno arma la flor

de origami parcialmente

Filmación para

análisis de tiempos

y movimientos

15% El alumno presenta un

video siguiendo los pasos

de su manual de

instrucciones

El alumno presenta un

video siguiendo los pasos

de su manual de

instrucciones

El alumno presenta un

video siguiendo los

pasos de su manual de

instrucciones

Análisis para

reducción de

tiempos y

movimientos

25% El alumno presenta un

análisis detallado de los

movimientos realizados y

los propuestos para reducir

tiempos

El alumno presenta un

análisis parcial de los

movimientos realizados y

los propuestos para reducir

tiempos

El alumno no presenta

el análisis de los

movimientos realizados

y los propuestos para

reducir tiempos

Reporte Escrito 20% Realiza el informe escrito

con limpieza y orden

describiendo:

Hoja de presentación

Introducción

Explicación del proceso

de elaboración

La conclusión a que se

llegó derivado de el

diseño del documento

Realiza el informe escrito

describiendo:

Hoja de presentación

Introducción

Explicación del proceso

de elaboración

La conclusión a que se

llegó derivado de el

diseño del documento

Realiza el informe

escrito describiendo

parcialmente algunos de

los siguientes aspectos

Hoja de presentación

Introducción

Explicación del

proceso de

elaboración

La conclusión a que

se llegó derivado de

el diseño del

documento

100%

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 61

Materia: Métodos y sistemas de

trabajo II

Nombre

del

alumno

Nombre del

Profesor Carlos Romero Halfón

Grupo

Fecha:

Competencia Capacidad de Expresar y

Comunicar ideas,

Trabajo colaborativo

Actividad

de

Evaluación

Investigación y Exposición

Oral por parte del Grupo

INDICADORES %

CRITERIOS

Insuficiente

No cumple los estándares de

desempeño

Suficiente

Criterio aceptable

Excelente

Demuestra un desempeño excepcional

Estructura y

Organización 30%

Introducción

No realiza una introducción

formal.

No presentó los temas de

la exposición.

La introducción revela una

tesis clara y una

presentación de los temas

de discusión.

Una introducción

creativa que captó la

atención de la audiencia

o una tesis imaginativa

y un anticipo de las

ideas para presentarse.

Ideas principales

No presenta las ideas

principales en un orden

lógico.

Presenta las ideas

principales en un orden

lógico.

Las ideas principales

tienen un orden lógico,

original y creativo.

Conclusión

No tiene conclusión, o la

conclusión no resume la

presentación

adecuadamente.

La conclusión recalcó la

tesis y resumió las ideas

presentadas.

La conclusión unió los

varios elementos de un

mensaje memorable.

Duración

requerida

La presentación no cubrió

el tiempo requerido

Cumplió el tiempo

requisito sin pasarse del

límite.

Expresión Oral 20%

Velocidad y

volumen del

habla

El expositor fue difícil de

escuchar o de entender.

Fácil de escuchar y

entender.

La exposición fue

pausada, con un

volumen adecuado y

enfatizando los puntos

principales.

Tono,

articulación y

pronunciación.

La voz o el tono no fueron

adecuados con el propósito

o la presentación.

Uso excesivo de muletillas

para llenar los espacios

vacíos.

Usó una actitud de

conversación pero seria.

La voz sonó natural. Ni

siguió un patrón fijo ni

tampoco sonó monótono.

Pronunció las palabras

clara y correctamente sin

recurrir a los sonidos y

palabras para llenar los

espacios vacíos.

El expositor usó la voz

para aumentar la calidad

emocional de la

presentación.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 62

Características

físicas 15%

Contacto de

ojos

Hizo poco contacto de ojos. Miro al grupo a la hora de

realizar la exposición.

Se dirigió con la mirada

a todos los integrantes

del grupo atrayendo sus

miradas y evitando

distracciones

Postura Usó postura floja. La postura del cuerpo

comunicó confianza.

Postura de poder y

propósito.

Ademanes y

movimiento

Se movía de forma rígida y

no natural.

Empleó ademanes y

movimientos naturales y

efectivos.

Uso apropiado

de contenido y

lenguaje

15%

Lenguaje acorde

a la audiencia y

el propósito

El discursante usó lenguaje,

contenido o ejemplos

inapropiados para la

audiencia.

Los ejemplos y el lenguaje

del discursante reflejaron

consideración para la

audiencia.

Comunicó una

comprensión clara de los

requisitos de la asignación

y del contenido.

Los ejemplos y el

vocabulario eran

creativos y bien

escogidos para la

audiencia dada.

Impacto

general 10%

Energía,

entusiasmo,

sinceridad,

originalidad,

creatividad

El discursante presentó su

mensaje sin una convicción

propia.

El discursante parecía creer

fuertemente en el mensaje

y demostró deseo de que la

audiencia escuchara,

comprendiera y recordara

el mensaje.

La impresión general de

la presentación fue de

interés y creatividad.

Material de

Apoyo

10%

Multimedia,

visuales y audio

Las materiales quitaron

calidad al contenido o

propósito de la

presentación o eran de

calidad baja.

Las materiales apoyaron la

presentación en vez de

alejar de ella. Eran de

calidad, fáciles de ver y de

escuchar.

El discursante integró

creativamente una

variedad de objetos,

cuadros y gráficas para

ampliar el mensaje.

100%

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 63

Materia:

Métodos y sistemas de

trabajo II

Nombre

del

alumno

Nombre del

Profesor Carlos Romero Halfón

Grupo

Fecha:

Resultado de

Aprendizaje

Auto aprendizaje

Pensamiento crítico y reflexivo

Actividad

de

Evaluación

Trabajo de investigación

INDICADORES % CRITERIOS

Insuficiente Suficiente Sobresaliente

Contenido de

Información

40%

El trabajo carece de datos

y/o los datos no son

correctos ni pertinentes.

La información es

parcialmente completa,

correcta y pertinente como

resultado de un trabajo

adecuado de investigación.

Provee información

completa,correcta y

pertinente, la cual es

apoyada claramente

por investigaciones

extensas y detalladas.

Habilidad de

comprensión y

comunicación

escrita de ideas

20%

Demuestra poca

comprensión del tema.

Demuestra una

comprensión general del

tema.

Generalmente expresa las

ideas en forma clara

utilizando ejemplos, un

razonamiento adecuado,

detalles y explicaciones.

Examina el problema desde

más de un punto de vista.

Demuestra una

comprensión profunda y

un conocimiento del

tema de investigación

mediante un análisis

esmerado y reflexivo.

Las ideas son apoyadas

completamente y las

expresa claramente por

el uso de ejemplos,

razones, detalles y

explicaciones.

Examina el problema

desde tres puntos de

vista o más.

Organización

del documento,

ortografía y

vocabulario

20%

No expresa bien las ideas,

las secciones escritas

carecen de una adecuada

organización.

Repleto de errores

gramaticales, de

puntuación, deletreo y del

uso de letras mayúsculas.

Falta una sección

bibliográfica.

El trabajo está escrito en

las propias palabras del

estudiante.

Se observan algunos

problemas de organización

no significativos.

Hay errores de gramática,

puntuación, deletreo y del

uso de letras mayúsculas.

La sección bibliográfica

identifica un número

adecuado de fuentes

primarias y secundarias de

información.

El trabajo está escrito

en las propias palabras

del estudiante con un

vocabulario apropiado.

Utiliza una adecuada

organización escrita

tales como la división

de párrafos, secciones,

capítulos y transiciones

de una forma efectiva.

El trabajo contiene muy

pocos errores de

gramática, puntuación,

deletreo y del uso de

letras mayúsculas.

La sección bibliográfica

identifica una variedad

de fuentes primarias y

secundarias de

información.

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 64

Ayudas visuales 10%

Las ayudas visuales no

facilitan la comprensión del

contenido y el mensaje

central.

El trabajo es apoyado por

el uso de ayudas visuales.

Existen algunos errores

gráficos o de diseño (p. e.

falta una mayor

explicación de las

imágenes).

Las ayudas visuales

están hechas con lujo a

detalle y dan poder al

trabajo escrito. Las

gráficas, tablas,

cuadros, diagramas,

imágenes y modelos

son totalmente útiles y

claramente explicados.

Presentación 10%

El trabajo carece de una

presentación y

organización y no cumple

los elementos requeridos.

Tiene una buena

presentación. Por lo

general, luce ordenado y

los errores son mínimos o

tiene algunas omisiones en

los elementos requeridos.

Un trabajo bien

presentado que incluye

todos los elementos

requeridos. La

apariencia general es

organizada y

profesional.

100%

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 65

Bibliografía

Tecnología de la organización industrial

José María Lasheras, Aurelio Abancens

Ediciones CEDEL

Ingeniería Industrial y Administración

Una nueva perspectiva

Philip E. Hicks

CECSA

Ingeniería de métodos

Freddy Alfonso Durán

http://www.monografias.com/trabajos37/tiempos-predeterminados/tiempos-

predeterminados2.shtml

Universidad Tecnológica de Puebla

Métodos y sistemas de trabajo II

Ing. Carlos Romero Halfón

Pág. 66

Resolución Práctica 2

No Descripción del movimiento

Sistema MTM

Tiempo en c.h.

1 Alargar el brazo 0.0107

2 Coger la pluma 0.0027

3 Acercar la pluma 0.0107

4 Situar pluma sobre el papel 0.0049

5 Hacer 1er trazo de X 0.0039

6 Situar la pluma 0.0039

7 Hacer 2° trazo de X 0.0039

8 Llevar pluma a su lugar 0.0141

9 Poner pluma en su lugar 0.0039

10 Dejar la pluma 0.0014

11 Acercar el brazo 0.0107

Total 0.0708

1. Pluma

2. Hoja

3. Mesa de trabajo

4. Operario

3

4

2

1

40cm.

20cm.