17
Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan Xochitlalilistli de Don Adolfo en la escuela Por: Adolfo Tlehuactle Atlahua Eutiquio Jerónimo Sánchez Aurelio Hernández Martínez

Mtro_Eutiquio_Don_Adolfo_Aurelio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mtro_Eutiquio_Don_Adolfo_Aurelio

Citation preview

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan Xochitlalilistli de Don Adolfo en la escuela

Por: Adolfo Tlehuactle Atlahua Eutiquio Jerónimo Sánchez Aurelio Hernández Martínez

Escuela Primaria Bilingüe: Xicotencatl Zona Escolar: 601, San Juan Texhuacan Sector: 07 de Zongolica

A propósito de un contenido de la Asignatura Náhuatl del primer ciclo (1º y 2º grados) se presenta a los estudiantes el proyecto del tercer bimestre:

a.Organizar un encuentro de narradores para que comenten sus experiencias de vida.

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 2

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 3

a. Entre todos los estudiantes deciden invitar a Don Adolfo

para que les narre su historia como rezador del

Xochitlalilistli, por ser una autoridad tradicional de la región

ampliamente conocido y respetado por sus 20 años de

experiencia.

b. Antes de ir a visitar a Don Adolfo, el profesor recomendó a los

niños respetar el protocolo cuando lleguen al domicilio de Don

Adolfo; como lo indica el libro del maestro de la Asignatura

Náhuatl (2011:104)

“Para la cultura nahua la invitación es presencial y se tiene que

cumplir con un protocolo. Al llegar a invitar a la persona debe de

tener los siguientes pasos; una entrada (saludo reverencial),

comentarios de temas como: trabajo, salud mutua y al último se

explica el motivo de la invitación y la exhortación para que

asista al evento”.

La visita de los niños a Don Adolfo…

a. Los niños antes de entrar a su casa, respetan el protocolo del saludo y utilizan la marca reverencial: “–tzin”, cuando saludan a Don Adolfo diciéndole:

1.- Panolti, panolti tehwatzin “¡Buenos días!”

utilizan también el sufijo “–tika”

cuando le dicen:

2.-¿Tlan tikchihtika? “¿Qué hace usted?”

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 4

a. Después de acordar la fecha para la celebración del ritual con Don Adolfo, una de las niñas fue la encargada de entregarle un presente o regalo.

b. Cabe destacar que siempre que se solicita algo a alguien se le lleva un regalo como una forma de “entrar en intercambio con él”. Esta costumbre sella una relación de reciprocidad que se constituye como uno de los imperativos éticos más presentes en las comunidades nahuas de tradición mesoamericana.

c. Este es uno de los ejes conceptuales que nos permiten interpretar la organización social y la vida ritual en sociedades nahuas.(Good, 2005:87)

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 5

a. Don Adolfo fue sorprendido por esta forma tan respetuosa de dirigirse a él por parte de los niños, quienes lograron el efecto ilocutivo que esperaban.

b. Don Adolfo quien decide realizar el Xochitlalilistli en la escuela, quizás no sólo por la sorpresa y gusto que le dio tal invitación, sino también por la forma de enseñar con el ejemplo en el mundo nahua.

c. Al respecto cabe mencionar aspectos esenciales del modo de educar, para lo cual cito parte de una investigación realizada por la comisión Náhuatl para la creación de la Asignatura: “En la vida familiar y comunitaria, la trasmisión de los conocimientos todo se da en armonía, todo con base a ejemplos y práctica.” (Comisión Náhuatl, 2012:45)

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 6

a. Don Adolfo por ser heredero de una tradición familiar transmitida

a él por sus abuelos; las autoridades no dieron ninguna indicación

al Xochitlakeh „rezador del Xochitlalilistli‟ para dar sus

enseñanzas a los niños; el señor decidió realizar la ceremonia en

la escuela aunque se sabe que esta ceremonia sólo se realiza en:

tekalli u ostokko „cavernas‟, olwasko „sótanos‟, ríos, manantiales, montañas, en las faldas de volcán, en el cráter de volcán, en una esquina de la casa, por lo regular en la cocina.

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 7

Don Adolfo tuvo que integrar varios modificaciones a esta ceremonia sin transgredir el formato para entablar el diálogo respetuoso con las deidades…

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 8

Observemos los siguientes eventos:

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 9

Moixpantzin Tlalokan Nana wan Tlalokan Tata „En tu honorable presencia Madre Tierra y Padre Tierra‟

kwalli xikkakikan konemeh, xiktlalikan miek kwidado itech amotlayehyekoltzin.

Itech amotzontekontzin kemeh semeh… para ankasikamatiskeh mas teotlahtolli, miek ixtlamachilistlapowalli

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 10

El Xochitlalilistli visto como un propósito de enseñanza en el contexto escolar

Don Adolfo inicia su intervención con una serie de indicaciones que da a los niños antes de comenzar la ceremonia; las interrogantes son para marcar los aspectos importantes y los deícticos para guiar la observación de los niños:

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 11

El discurso:

“Akittaskeh: ¿Ken nipebas? ¿Ken nikihtos? ¿Akin niktenebas? ¿Akin niktzahtzilis? ¿Akin technabatii?”

“Verán: ¿Cómo voy empezar? ¿Cómo voy a decir? ¿A quién nombraré? ¿A quién llamaré? ¿Quién es el que nos manda?”

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 12

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 13

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 14

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 15

¡Tlasohkamati miek!

¡Muchas gracias!

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 16

http://sobreellenguaje.blogspot.mx/

Ixochitlalilis Adolfo Tlamachtihkapan... 17