11
2008, 14(1J, 71-80 SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y ESTILOS DE CRIANZA EN UNA MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES Hiana Noemí Palqfox Luévano, María Claustre Jane i Ballabriga, Ferran Viñas. Esther Pía, Matte Pi, Gloria Rutz y Edelmira Domènech-Llaberia Universidad Autónoma de Barcelona Universidad de Girona Centre de Desenvolupmnent Infantil i Atenció Precoz (CDIAP) Olot Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMU) Girona Centre de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoz (CDIAP) del Consorci Hospital del Pare Tauli (SabadelQValiadolid Resumen: La relación entre ios trastornos de an- siedad y los estilos parentales es un tema de cre- ciente interés desde hace varias décadas, princi- palmente en grupos de edad escotar. En el presen- te trabajo se ha analizado la relación entre la sin- tomatología ansiosa que presentan un grupo de es- colares clínicamente referidos, los estilos de crianza parentales y ei estado de salud paterno. Los resuitados obtenidos muestran, por un lado, correlación entre el estilo de crianza hiperreactivo y los síntomas de ansiedad generalizada, y por otro, correlación entre el estado de salud paterno y los síntomas de ansiedad de separación. Se obser- va también una relación entre los estilos de crian- za, principalmente el hiperreactivo, y el estado de salud paterno. Palabras Clave: sintomatología ansiosa, estilos educativos, estilos de crianza, preescolares. Abstract: The relationship between anxiety dis- orders and parenting styles has been a topic of growing interest over the past decades, mostly in school age groups. The present work analyzes the relationship between anxious symptomatology in a sample of clinically referred preschoolers, par- enting styles and parents' health. On one hand, re- sults show a correlation between hyperreactivity style and symptoms of generalized anxiety and. on the other hand, a correlation between parents' health and separation anxiety symptoms. There is also a relationship between parenting styles (mainly hyperreactivity) and parents' health. Key words: Anxiety symptomatology, parenting styles, rearing practices, preschoolers. Title: Anxious symptomatology and parenting styles in a clinical sample of preschoolers Introducción La familia, y específicamente el estilo educativo de los padres., ha sido relaciona- do con algunos de los trastornos psicológi- cos presentes en la etapa infantil. Los pro- genitores., además de asegurar el bienestar físico y emocional, deben moldear las con- *Dirigir la correspondencia a Iliana Noemi Palafox Luévano. Marina 142-146, 5". 8" CP. 08013. Barcelona, España. Teléfono; 93 581 4238 IlianaNoemi.Palafoxi^campus.uab.cal © Copyright 2007: de los Editores de Ansiedad y Estrés ductas y actitudes que consideren más ade- cuadas para el desarrollo personal y social de sus hijos. Para llevar a cabo tal sociali- zación, los padres han de establecer normas y restricciones a la conducta infantil, que en ocasiones dará lugar a tensiones en la relación. A lo largo del desarrollo de los menores serán muchos los agentes sociali- zadores que interactúen de manera si- multánea, sin embargo, el papel que des- empeña la socialización en los primeros

MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

2008, 14(1J, 71-80

SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y ESTILOS DE CRIANZA EN UNAMUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES

Hiana Noemí Palqfox Luévano, María Claustre Jane i Ballabriga, Ferran Viñas.Esther Pía, Matte Pi, Gloria Rutz y Edelmira Domènech-Llaberia

Universidad Autónoma de BarcelonaUniversidad de Girona

Centre de Desenvolupmnent Infantil i Atenció Precoz (CDIAP) OlotCentro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMU) Girona

Centre de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoz (CDIAP) del Consorci Hospitaldel Pare Tauli (SabadelQValiadolid

Resumen: La relación entre ios trastornos de an-siedad y los estilos parentales es un tema de cre-ciente interés desde hace varias décadas, princi-palmente en grupos de edad escotar. En el presen-te trabajo se ha analizado la relación entre la sin-tomatología ansiosa que presentan un grupo de es-colares clínicamente referidos, los estilos decrianza parentales y ei estado de salud paterno.Los resuitados obtenidos muestran, por un lado,correlación entre el estilo de crianza hiperreactivoy los síntomas de ansiedad generalizada, y porotro, correlación entre el estado de salud paterno ylos síntomas de ansiedad de separación. Se obser-va también una relación entre los estilos de crian-za, principalmente el hiperreactivo, y el estado desalud paterno.

Palabras Clave: sintomatología ansiosa, estiloseducativos, estilos de crianza, preescolares.

Abstract: The relationship between anxiety dis-orders and parenting styles has been a topic ofgrowing interest over the past decades, mostly inschool age groups. The present work analyzes therelationship between anxious symptomatology ina sample of clinically referred preschoolers, par-enting styles and parents' health. On one hand, re-sults show a correlation between hyperreactivitystyle and symptoms of generalized anxiety and. onthe other hand, a correlation between parents'health and separation anxiety symptoms. There isalso a relationship between parenting styles(mainly hyperreactivity) and parents' health.

Key words: Anxiety symptomatology, parentingstyles, rearing practices, preschoolers.

Title: Anxious symptomatology andparenting styles in a clinicalsample of preschoolers

IntroducciónLa familia, y específicamente el estilo

educativo de los padres., ha sido relaciona-do con algunos de los trastornos psicológi-cos presentes en la etapa infantil. Los pro-genitores., además de asegurar el bienestarfísico y emocional, deben moldear las con-

*Dirigir la correspondencia aIliana Noemi Palafox Luévano.Marina 142-146, 5". 8" CP. 08013.Barcelona, España.

Teléfono; 93 581 4238IlianaNoemi.Palafoxi^campus.uab.cal© Copyright 2007: de los Editores de Ansiedad y Estrés

ductas y actitudes que consideren más ade-cuadas para el desarrollo personal y socialde sus hijos. Para llevar a cabo tal sociali-zación, los padres han de establecer normasy restricciones a la conducta infantil, queen ocasiones dará lugar a tensiones en larelación. A lo largo del desarrollo de losmenores serán muchos los agentes sociali-zadores que interactúen de manera si-multánea, sin embargo, el papel que des-empeña la socialización en los primeros

Page 2: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

72 Palafox. I.N., Claustre. Ai. Viñas, F., Pía, E. Pi. M. Ruiz. G y Domènech-Llaberia, E.

años de vida sigue siendo de gran impor-tancia (Jiménez y Muñoz, 2005).

En general, se sabe que el mejor ajustepsicológico de los niños se desarrolla enambientes cálidos y de soporte familiar,con reglas consistentes y claras y en dondese promueve y acepta la individualidad y laautonomía psicológica. Sin embargo, cuan-do los menores se desarrollan en un am-biente familiar en el que experimentan po-co control sobre sus actos, debido a facto-res relacionados con el estilo de crianza delos padres, tales como la sobreprotección ysu consecuente falta de autonomia, se fo-menta un estilo cognitivo caracterizado poruna mayor probabilidad de interpretar y/oprocesar eventos como fuera del controlpersonal; lo cual representa un estado psi-cológico vulnerable para el desarrollo deansiedad u otros trastornos del humor(Chorpita y Barlow, 1998; Parker, 1983;Rapee, 1997; Shortt, Barrett, Dadds y Fox,2001).

Algunos de los estudios realizados se-ñalan que las madres de hijos con algúntrastorno de ansiedad se muestran muchomás intrusivas durante la interacción consus hijos y que esta interacción es pocoalentadora hacia los menores (Hudson yRapee, 2001 ); se ha observado también quelas familias de los niños ansiosos concedenmenos autonomía y que los niños con tras-tomos de ansiedad señalan a sus padrescomo menos aceptantes (Siqueland, Ken-dall y Steinberg, 1996; Taboada, Ezpeletay De la Osa, 1998); también se han identi-ficado patrones de coerción y control endiadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados de control aversivo yniveles bajos de acuerdo y responsividadhacia el niño (Dumas, LaFreniere y Serke-tich, 1995). Por otra parte, existen estudiosen los que un estilo de crianza autoritariose encuentra relacionado con trastornos deconducta, pero no con trastornos de ansie-

dad en los menores, sin embargo, en amboscasos los padres se encuentran poco satis-fechos con el ejercicio de su paternidad(Muris, Bögeis. Meesters, van der Kamp yvan Oosten, 1996 y Lange, et al. 2005).

En poblaciones no clínicas (Muris yMerckelbach, 1998), se ha observado quecuando los menores perciben los estilos decrianza de sus padres de forma ansiosa ycontroladora, éstos muestran niveles máselevados de sintomatologia ansiosa. Enparticular, un estilo de crianza ansioso es-tuvo relacionado con síntomas de trastornode ansiedad generalizada y ansiedad de se-paración; el control parental estuvo rela-cionado con síntomas de trastorno de an-siedad generalizada, ansiedad de separa-ción y fobia ambiental-situacional.

La salud mental de los padres es otrofactor de riesgo que se encuentra relacio-nado tanto con los trastornos psicológicosque se presentan en los niños, como con losestilos de crianza de los padres. Taboada,Ezpeleta y De la Osa (1998) demostraronque la sintomatologia depresiva de la ma-dre, asi como también la presencia de an-siedad de tipo fóbico en el padre son facto-res de riesgo significativos para el desarro-llo de trastornos de ansiedad en los meno-res. Destacan que la presencia de psicopa-tologia en los padres pone al niño ante undoble riesgo, el genético y el ambiental, re-sultado de la discordia familiar, la indispo-nibilidad emociona!, la inestabilidad fami-liar, la baja calidad parental que se mani-fiesta a través de la disminución de la sen-sibilidad que muestran hacia sus hijos(Grover, Ginsburg y lalongo, 2005; Wa-rren, et al., 2003).

Algunos estudios señalan que las ma-dres que padecen un trastorno de ansiedadsuelen ser más intrusivas, muestran niveleselevados de critica hacia sus hijos, y con-ceden menos autonomía (Ginsburg, Grovery lalongo, 2004). Sin embargo, algunos es-tudios puntualizan que las madres ansiosas

Page 3: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

Sintomatologia ansiosa y estilos de crianza en una muestra clinica de preescolares 73

no son más sobreprotectoras que las no an-siosas, sino que las primeras son muchomás aprensivas respecto a la conducta desus hijos (Tumer, Beidel, Roberson-Nay,Tervo, 2003).

Finalmente, se ha de tomar en conside-ración que cuando los niños padecen algúntrastorno psicológico, afecta de fonna di-recta su comportamiento, y a su vez alteray dificulta la interacción con su entorno so-cial más próximo. Se ha observado que lospadres reaccionan con más emocionalidadnegativa hacia niños que presentan algunaenfermedad crónica o que tienen un tempe-ramento difícil (Lewin, Silverstein, Bau-meister, Strawsery Geffken, 2005).

La presente investigación tuvo comoobjetivo estudiar la relación entre la sinto-matologia ansiosa en un grupo de preesco-lares, por un lado, con los estilos de crianzaparentales y por otro con el estado de saludde los padres.

MétodoParticipantes

Los participantes provenían de tres cen-tros sanitarios de Cataluña: Centro de Desa-rrollo y Atención Precoz (CDIAP) del Con-sorci Hospitalari del Pare Tauli (Sabadell),el Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil(CSMIJ) de Girona, y el CDIAP de Olot. Sereclutaron a todos los niños que tenían entre3 y 6 años de edad que asistian por pritneravez al centro de salud y cuyos padres acepta-ron participar en el estudio. Los preescolareshabian sido remitidos por recomendación delos centros educativos y/o el médico de fa-milia cuando se observaban problemas emo-cionales y/o de relaciones con los iguales enel contexto escolar o familiar. El periodo derecolección de los datos estuvo comprendidoentre los meses de mayo de 2005 a enero de2006, durante ese tiempo se presentaron porprimera vez a los centros de atención 46preescolares, el 78.26% de ellos aeeptó par-

ticipar en el estudio. La muestra final estuvocompuesta por 29 niños (80.6%) y 7 niñas(19.4%), con un rango de edad de 3.06 a6.39 años, media de 4.06. El 91.7% de losinformantes ílieron las madres y tan sólo un8.3% los padres. La media de edad de lasmadres fue de 34.25 años (rango de 25 a 43años) y la media de edad de los padres de36.31 (rango de 26 a 54 años). El nivel so-cioeconómico de las familias estuvo distri-buido entre los niveles bajo (28.6%), mediobajo (31.4%), medio (20%) y medio alto(20%).

Instrumentos

Los participantes completaron un cues-tionario de datos sociodemográfícos en elque se recolectan datos personales del ni-ño(a), antecedentes de enfermedades cróni-cas, estructura familiar. Se incluía el índicede Hollingsdead (1975) para categorizar elnivel socioeconómico de las familias.

Early Childhood Inventory-4 (ECI-4,Sprafkin y Gadow, 1996; Sprafkin, Volpe,Gadow, Nolan y Nelly, 2002) fue desarro-llado para evaluar mediante síntomas cogni-tivos, afectivos y conductuales los trastornospsiquiátricos más relevantes descritos por elDSM-IV en población precscolar. La edadde aplicación va de los 3 a los 6 años, y cadapadre o madre lo completa en relación a laconducta de su hijo/a. Se utilizó la versióncompuesta de 108 ítems. Para estudiar lasintomatologia ansiosa se consideraron lassiguientes secciones: la sección D que eva-lúa los sintomas relacionados con la ansie-dad de separación, la sección E que evalúalos sintomas de ansiedad generalizada y di-versos aspectos de sintomatologia ansiosa:obsesiones, compulsiones, tics motores yvocales, la sección G que mide la fobia so-cial, y la sección J que aborda los síntomasde estrés postra umático. La escala tiene dossistemas de puntuación: el criterial y el di-mensional. El sistema criterial se basa en lasuma de las puntuaciones dicotómicas de los

Page 4: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

74 Palafox. I.N., Claustre. M, Viñas. F.. Pia. E. Pi. M, Ruiz, G y Domènech-Liaberia. E.

items: nunca y algunas veces=O., a menudo ymuy a menudo^l, las cuales se suman y secomparan con los puntos de corte propor-cionados por los autores (Sprafkin y Gadow,1996). El sistema de puntuación dimensio-nal de la escala consiste en la suma de laspuntuaciones ordinales de los ítems que eva-lúan cada cuadro diagnóstico (nunca=O, al-gunas veces=l, a menudo=2, muy a menu-do=3)., se interpreta de forma directa: a ma-yor puntuación, mayor intensidad de sinto-matologia del constructo evaluado. Las pro-piedades psicométricas del ECI-4 han sidoestudiadas en una muestra de niños españo-les (n=412) de entre 3 y 6 años. La consis-tencia intema para la versión de padres fuesatisfactoria en general: para la sección D seobtuvieron valores a de .76., para la secciónE se obtuvieron valores a de.73. para la sec-ción G se obtuvieron valores a de .47, y parala sección J se obtuvieroti valores a de .65(Viñas, Jane, Canals, Doménech, 2000).

Parenting Scale (PS, Arnold, O'Leary,Wolff y Acker, 1993). Es un instrumento di-señado para evaluar los estilos de criatizaparentales ante situaciones disciplinarias enniños de edad preescolar, Los padres res-ponden a una lista de 30 ítems que se agru-pan en tres factores: Permisividad, hi-perreactividad y verbalidad. El factor de hi-perreactividad (overreactivity) está integra-do por ítetns que hacen alusión al intento deestablecer un diálogo con el niño, pero cuyoresultado deriva en un descontrol emocionalpor parte de los padres ante el comporta-miento de sus hijos, esta falta de control sepuede presentar de dos maneras: reacciónfísica excesiva o reacción verbal excesiva.El factor permisividad (laxness) está inte-grado por ítems que hacen referencia a lafirmeza o permisividad con la que se manejael comportamiento de niño. El factor verba-lidad (verbosity) está compuesto por aque-llos ítems que implican una acción verbalpor parte de los padres como consecuencia yrespuesta al comportamiento del niño; entrelas que se encuentran amenazar, advertir.

decir, avisar. Los factores permisividad e hi-perreactividad son consistentes con los esti-los parentales permisivo y autoritario descri-tos por Baumrind (1966). La consistencia in-tema del instrumento en población españolaes de a= .84 para el total de la escala, a=.83, a= .82, y a= .63 para cada uno de losfactores: permisividad, hiperreactividad yverbosidad (Úbeda, Ballespí y Jane, 2001).

Cuestionario general de salud (GeneralHealth Questionnaire, Goldberg y Williams,1996). Este instrumento se utilizó para obte-ner la información relativa al estado de saluddel padre o madre, fue completado porellos/as mismos. Se utilizó la versión GHQ-28, que consta de 4 subescalas o factoresque representan dimensiones de sintomato-logia y que no necesariamente se correspon-den con diagnósticos psiquiátricos, se orga-nizan de la siguiente forma: A: Síntomassomáticos, B: Ansiedad e insotnnio, C: Dis-fiinción social y D: Depresión. El cuestiona-rio consta de 28 reactivos que se contestanen una escala tipo Likert con 4 opciones derespuesta. Los datos de la validación en po-blación española muestran un índice de sen-sibilidad del 84% y de especificidad del82% (Lobo, Pérez-Echeverría y Artal,1986).

Procedimiento

Una vez que los padres de los menoresentraban en contacto con los centros de sa-lud, se les informaba de la posibilidad deformar parte del proyecto de investigación,aquellos que aceptaron colaborar fueron ci-tados en las instalaciones de los centroshospitalarios a los que acudían con regula-ridad, se les pidió que completaran los ins-trumentos descritos anteriormente. Fueronnecesarias de dos a tres sesiones, deaproximadamente una hora de duración ca-da una, debido a que la muestra utilizadaen esta investigación formaba parte de unestudio más amplio que requería la aplica-ción de otros instrumentos de medición.

Page 5: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

Sintomatologia ansiosa y estilos de crianza en una muestra clínica de preescolares 75

necesarios para los objetivos de dicho pro-yecto.

AnálisisPara llevar a cabo el análisis estadístico

se utilizó la versión 13.0 del programa es-tadístico SPSS. Mediante el coeficiente decorrelación de Pearson se comprobó la aso-ciación entre las variables de interés en lamuestra clínica, las referentes a los estilosparentales, la sintomatología ansiosa y elestado de salud de los informantes. El nivelde significación requerido en todas laspruebas estadísticas fue de p < .05.

ResultadosDentro de la muestra estudiada se de-

tectaron nueve casos que cumplían criteriosdiagnósticos de algún trastorno de ansie-dad. Los diagnósticos establecidos ñieronlos siguientes: un trastorno de fobia social,un trastorno de fobia simple, tres trastornosde ansiedad de separación, dos trastornosde ansiedad generalizada y dos más quecumplían criterios diagnósticos tanto detrastorno de ansiedad generalizada, comode ansiedad de separación. En todos los ca-sos se trató de participantes de sexo mascu-lino. Mediante la prueba estadística no pa-ramétrica U de Mann-Whitney para mues-tras independientes se determinó que noexistían diferencias estadísticamente signi-ficativas en el nivel de sintomatología an-

siosa (valorado a través de los datos obte-nidos en la escala ECI-4 mediante el siste-ma de puntuación dimensional) entre losnueve preescolares con algún trastorno deansiedad y el resto de la muestra clínica, aexcepción de la sección G que evalúa sín-tomas de fobia social (U=56.5, p=.16) (VerTabla 1).

Correlación entre estilos de crianza paren-tales y sintomatología ansiosa en lospreescolares.

Mediante el coeficiente de correlaciónde Pearson se observó una correlación po-sitiva entre el estilo parental hiperreactivoy los síntomas de ansiedad generalizada deios preescolares (r=.428, p=.010), de lamisma forma se aprecia una asociación po-sitiva, aunque de menor intensidad, entre tapuntuación total de la Parenting Scale y lossíntomas de ansiedad generalizada (r=.383,p=.023)(verTabla2).

Correlación entre el estado de salud pa-terno y la sintomatologia ansiosa de lospreescolares.

Con respecto a la relación entre el esta-do de salud de los padres y la sintomato-logía ansiosa de los preescolares se en-contró una correlación positiva entre lossíntomas somátieos paternos y las de an-siedad de separación (r=.346, p=.O39); y elestrés postraumático de los preescolares

Tabla 1. Estadísticos de contraste

U de Mann-WhitneyW de WilcoxonZSig. asintót. (bilateral)Sig. Exacta[2*(Sig. unilateral)]

EC1_D97,500

475,500-,882,378,387'

ECLE71,000

449.000-1.855,064,067'

ECI G56,500

434,500-2,435,015,016"

ECI J111,000489,000

-,505,614,720'

ECI TT

68.000446.000-1,958,050,052'

a. No corregidos para los empates,b. Variable de agrupación: Diagnóstico de ansiedad.

Page 6: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

76 Palafox, i.N.. Claustre, M.. Viñas, F., Pia, E. Pi, M, Ruiz. G y Domènech-Llaberia, E.

Tabla 2. Correlación entre los estilos de crianza parentales y la sintomatologia ansiosa de lospreeseolares.

HiperreactivoCorrelación dePearsonSig. (bilateral)PermisivoCorrelación dePearsonSig. (bilateral)Verbal idadCorrelación dePearsonSig. (bilateral)Puntuación totalParenting ScaleCorrelación dePearsonSig. (bilateral)

Ansiedad deseparación

142.409

im.726

.195

.254

.160

.353

Ansiedadgeneralizada

.428^''.010

.293

.088

.254

.141

.383*"*.023

Fobiasocial

-.058.739

-.133.439

-.130.449

-.128.457

Estréspos traumático

.179

.297

-.143.404

-.062.719

-.013.938

Puntuacióntotal ansiedad

ECI-4

.261

.Í25

.083

.629

-.164.340

.200

.242La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral

(r^.379, p=023). La ansiedad e insomniopaterno se correlacionan positivamente conla los síntomas de ansiedad de separación(r=.438, p^.007) y con la puntuación totalde síntomas de ansiedad de los preeseolares(r=.344, p=.040). Finalmente el estado ge-neral de salud paterno, evaluado mediantela puntuación total del GHQ-28, correla-ciona positivamente con los síntomas deansiedad de separación de los preeseolares{t-.378. p=.O25) (Ver Tabla 3).

Correlación entre el estado de salud pa-terno y estilos de crianza parentales.

La ansiedad e insomnio paterno estuvie-ron asociados con el estilo parental hiper-reactivo (r=.415, p=.O12); la sintomatolo-gia depresiva paterna también correlacionacon el estilo parental hiperreactivo (r^.377,p=.O26), así como también el estado gene-ral de salud paterno se encuentra correla-

cionado con el estilo parental hiperreactivo(r=.377, p=.O25). Se observó además quelos sintomas de ansiedad e insomnio corre-lacionaron positivamente con la puntuacióntotal obtenida en la Parenting Scale(r=.347, P-.038) {Ver tabla 4).

DiscusiónComo se ha observado en estudios pre-

vios, los estilos de crianza parentales se re-lacionan con la sintomatología ansiosa, eneste caso en un grupo de edad preescolar, eindependientemente de que se cumplan loscriterios diagnósticos de un trastorno deansiedad. En particular, se observa que lapérdida de control emocional por parte delos padres al momento de establecer pautasdisciplinarias a los menores, y la conse-cuente reacción excesiva, ya sea de formafísica o verbal, está asociada con los sin-

Page 7: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

Sintomatologia ansiosa y estilos de crianza en una muestra dinica de preescolares 11

Tabla 3. Correlación entre el estado de salud paterno y la sintomatologia ansiosa de los preesco-lares.

Síntomas somáticosCorrelación de PearsonSig. (bilateral)

Ansiedad e insomnioCorrelación de PearsonSig. (bilateral)

Disfunción socialCorrelación de PearsonSig. (bilateral)

DepresiónCorrelación de PearsonSig. (bilateral)

Puntuación total GHQ-28Correlación de PearsonSig. (bilateral)

Ansiedadde

separación

.346í'>.039

.438f">.007

.233

.179

.101

.564

.378'*'.025

Ansiedadgeneralizada

.136

.422

.219

.194

-,048.781

-.113.511

.243

.388

Fobiasocial

-.172

sn-.188.271

-,048.781

-.181.297

-.228.188

Estréspostraumático

.379'*'.023

.269

.112

.104

.553

-.034.846

.259

.133

Puntuacióntotal

ansiedadECI-4

.292

.084

.344'*'.040

.0%

.584

.039

.822

.273

.112

Tabla 4. Correlación entre el estado de salud de ios padres y estilos de crianza.

Sintomas somáticosCorrelación de PearsonSig. (bilateral)Ansiedad e insomnioCorrelación de PearsonSig. (bilateral)Distunción socialCorrelación de PearsonSig. (bilateral)DepresiónCorrelación de PearsonSig. (bilateral)Puntuación Total

Correlación de PearsonSig. (bilateral)

Hiperreactividad

.227

.182

.415'*'.012

.119

.495

.377'*'.026

.377'*'.025

Permisividad

.029

.867

.190

.267

.055

.752

.206

.236

.153

.381

Verbalidad

.168

.328

.275

.105

.158

.364

.150

.388

.251

.146

PuntuaciónTotal Parenting

Scale

.168

.327

.347*''.038

.132

.451

.285

.097

.306

.074La correlación es significativa al nivel O.ÜI (bilateral).

Page 8: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

78 Palqfox, f.N., Claustre, M., Viñas, F.. Pia, E. Pi. M., Ruiz. G y Domènech-Llaberia, E.

tomas de ansiedad generalizada de los me-nores, entre los que se ineluyen temor, an-gustia, preocupación excesiva y somatiza-ciones (Dumas, LaFreniere y Serketich,1995; Hudson y Rapee, 2001; Muris yMerckelbach, 1998; Siqueland, Kendall ySteinberg, 1996).

Por otro lado, el estado de salud de lospadres, específicamente la ansiedad y el in-somnio, y los sintomas somáticos, estuvie-ron asociados con la sintomatologia de an-siedad de separación de los preescolares,tal y como había sido señalado en el estu-dio realizado por Muris y Merckelbach(1998). Estudios precedentes han mostradoque los padres ansiosos son mucho másaprensivos respecto a la conducta de sushijos (Tumer, Beidel, Roberson-Nay, Ter-vo, 2003), de forma tal que la necesidad decontrol y supervisión por parte de los pa-dres, se ve reflejada en la ansiedad expre-sada por los menores ante la separación desus cuidadores principales, fomentandoquizá el desarrollo de apegos inseguros enesta etapa temprana del desarrollo infantil.

Respecto a la interacción existente entree! estado de salud paterno y los estilos decrianza parentales, se observó una asocia-ción entre los niveles elevados de ansiedade insomnio y depresión, y el estilo parentalhiperreactivo, coincidente con los resulta-dos obtenidos en investigaciones preceden-tes (Ginsburg, Grover y lalongo, 2004;Grover, Ginsburg y lalongo, 2005; Warren,et al., 2003), de lo que se puede extraer queaquellos padres que se encuentran muchomás alterados y/o irritados al momento deestablecer pautas disciplinarias utilizan unestilo caracterizado por un mayor númerode muestras de afecto negativo, nivelesmás elevados de critica y menor sensibili-dad o responsividad hacia los menores.

Finalmente, es de gran importanciacomprender la interdependencia entre cadauno de los factores analizados: el estado de

salud de los padres, los estilos educativos yla sintomatologia ansiosa de los preescola-res, ya que todos ellos han de ser tomadosen consideración cuando se aborda el fe-nómeno en la práctica clinica. La interven-ción que se proporciona conjuntamente apadres e hijos, por una parte disminuye elestrés y la psicopatologia parental, y porotra contribuye generando un ambiente fa-miliar más armónico en el que la evoluciónde los trastornos de ansiedad infantiles seamás favorable (Crawford y Manassis,2001).

Limitaciones del estudioMediante el diseño de investigación

propuesto sólo se contó con una muestraclínica, no fue posible tener un grupo decomparación no clinico, al respecto, es per-tinente aclarar que el planteamiento de estainvestigación estuvo delimitado por los ob-jetivos programados en el proyecto de in-vestigación del cual formaba parte estamuestra clínica. En un futuro será necesa-rio contrastar esta relación con un grupo depreescolares no clinico, asi como tambiénserá necesario incrementar el número departicipantes, ya que el tamaño de la mues-tra limita el alcance de los resultados obte-nidos, se trata de un grupo reducido, debi-do, entre otros factores, a que el recluta-miento de los participantes estuvo sujeto alos número de ingresos a los servicios desalud que formaban parte de este estudio.

Otra de las limitaciones importantes esla edad de los participantes, al estudiargrupos de tan corta edad es difícil que seanellos mismos los propios informantes, quepuedan expresar la percepción que tienensobre el estilo educativo de sus padres, desu propia sintomatologia ansiosa o propor-cionar cualquier otro tipo información.

Artículo recibido: 29-03-2007aceptado: 12-05-2008

Page 9: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

Siníomatologia ansiosa y estilos de crianza en una muestra clínica de preescolares 79

Referencias bibliográficas

Arnold, D. S.. O'Leary, S. G.,Wolff, L. S. y Acker, M. M.(1993). The Parenting Scale: amesure of dysfiinctional parent-ing in discipline situacions.Psychological Assessment, 5(2J, 137-144.

Baumrind. D. (1966). Efects of au-thoritative parental control onchild behavior. Child Deveiop-ment, 37 (4), 887-907.

Chorpita, B. F. y Barlow, D, H.(1998). The development ofanxiety: The role of control inthe early environment. Psycho-logical Bulletin. ¡24(l),3-2\.

Crawford, A. M. y Manassis, K.(2001). Familial predictors oftreatment outcome in chilhoodanxiety disorders. Journal of theAmerican Academy of Childand Adolescent Psychiatry, 40(10), 1182-1189.

Dumas, J. E., LaFreniere, P. J. ySerketich, W. J. (1995). "Bal-ance of Power": A transactiona!análisis of control in mother-child dyads involving sociallycompetent, aggressive and anx-ious children. Journal of Ab-normal Psychology, 104, 104-113.

Ginsburg, G, S„ Grover, R. L. y la-longo, N. (2004). Parenting be-haviors among anxious andnon-anxious mothers: relationwith concurrent and long-termchild outcomes. Child & FamilyBehavior Therapy, 26 (4), 23-41.

Goldberg, D. y Williams, P.(1996). Cuestionario de saiudgeneral (GHQ). Guia para elusuario de las distintas versio-nes. Barcelona: Masson.

Grover, R. L., Ginsburg, G. S. y la-longo, N. (2005), Chilhood pre-dictors of anxiety symptoms: Alongitudinal study. Child Psy-chiatry and Human Develop-ment. 36(2), 133-153.

Hollingshead, A. B. (1975). FourFactor Index of Social Status.

Yale University, New Haven,CT.

Hudson, J. L. y Rapee, R. M.(2001). Parent-child interactionsand anxiety disorders: An ob-servational study. BehaviourResearch and Therapv, 39,1411-1427.

Jiménez, J. M. y Muñoz, A. (2005).Socialización familiar y estiloseducativos a comienzos del Si-glo XXi. Estudios de Psicolog-ia. 26,315-321.

Lange, G., Sheerin, D., Carr, A,,Dooley, B., Barton, V,, Mars-hall, D., Mulligan. A., Lawlor,M., Belton, M. y Doyle, M.(2005), Family factors associ-ated with attention deficit hy-peractivity disorder and emo-tional disorders in children.Journal of Family Therapy. 27,76-96.

Lewin, A. B., Silverstein, J. H,,Baumeister, A. L., Strawser, M.S. y Geffken, G. R. (2005).Validation of the pédiatrie in-ventory for parents in mothersof children withType I diabetes:an examination of parentingstress, anxiety, and childhoo.Families, Svstems and Health.23 (¡K 56-65.

Lobo, A., Pérez-Echeverría, M. J. yArtal, J. (1986). Validity of thescaled version of the GeneralHealth Questionnaire (GHQ-28)in a Spanish population. Psycho-logical Medicine, ¡6 (I), 135-140.

Muris, P, y Merckelbach, H,(1998), Perceived parental rear-ing behavior and anxiety disor-ders symptoms in normal chil-dren. Personality and Individ-ual Differences. 25, 1199-1206.

Muris. P.. Bögeis, S., Meesters, C .van der Kamp. N. y van Oosten.A. (1996). Parental rearingpractices, fearfiilness, and prob-lem behavior in clinically re-ferred children. Personality andIndividual Differences. 2(5).,

813-818.

Parker, G. (1983). Parental over-protection: A risk factor in psy-chosocial development. NuevaYork: Grune and Stratton.

Rapee, R, M. (1997). Potencia! roleof childrearing practices in thedevelopment of anxiety anddepresión. Clinical PsychologyReview. 17 (¡), 47-61.

Shortt, A. L., Barrett, P. M.,Dadds, M. R. y Fox, T. L.(2001). The influence of familyand experimental context oncognition in anxious children.Journal of Abnormal ChildPsychology. 29 ftí>, 585-596.

Siqueland, L., Kendall. P. C. ySteinberg, L, (1996), Anxiety inchildren: Perceived family envi-roments and observed family in-teraction. Journal of ClinicalChild Psychology, 25 (2), 225-237.

Spraflcin, J. y Gadow, K. D.( 1996). Early chilhood .symptominventories. Nueva York:Checkmate Plus.

Sprafkin, J., Volpe, R. J., Gadow,K. D., Nolan, E. E. y Kelly, K.(2002). A DSM-IV referencedscreening instrument forpreeschool children: The EarlyChilhood Inventory-4. Journalof the American Academy ofChild and Adolescent Psychia-try. 41(5), 604-612.

Taboada, A. M., Ezpeleta, L. y dela Qsa, N. (1998), Trastomospor ansiedad en la infancia yadolescencia: Factores de ries-go. Ansiedad y Estrés, 4 (I), l-16.

Turner, S. M.. Beidel, D. C ,Roberson-Nay, R. y Tervo, K.(2003). Parenting Behaviors inparents with anxiety disorders.Behaviour Research and Ther-apy. 41,541-554.

Úbeda. Ballespi, S. y Jane, M. C.(2001). Validación de ¡a Paren-ting Scale en una muestra depreescolares españoles. Bellate-

Page 10: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados

80 Palqfox, J.N.. Claustre, M.. Viñas. F.. Pia. E. Pi. M.. Ruiz. G y Domènech-Llaberia. E.

na, Barcelona: Manuscrito nopublicado.

Viñas, F., Jane. M. C, Canals, J. yDomènech, E. (2000). Psycho-metric properties of EarlyChildhood ¡nventoty (ECI-4) inSpanish sample. Bellaterra,

Barcelona: Manuscrito no pu-blicado.

Warren, S. L., Gunnar, M. R.,Kagan, J., Anders, T. F.,Simmens, S. J., Rones, M.,Wease, S., Aron, E., Dahl, R. E.y Sroufe, L. A. (2003). Mater-

nal panic disorder: infant tem-perament, neurophysiology, andparenting behaviors. Journal ofthe American Academy of Childand Adolescent Psychiatry, 42(7;, 814-825.

Page 11: MUESTRA CLÍNICA DE PREESCOLARES · ficado patrones de coerción y control en diadas madre-hijo, donde las madres de ni-ños con algún trastorno de ansiedad mues-tran niveles elevados