13
PRUEBAS SELECTIVAS BOMBEROS Comunidad de Madrid 2014 TEMARIO Bloque I: Legislación ‐‐‐ www.temariosenpdf.es © Ed. TEMA DIGITAL

Muestraadrid

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Muestraadrid

PRUEBAS SELECTIVAS

BOMBEROSComunidad de Madrid

‐ 2014 ‐

‐ TEMARIO ‐

Bloque I: Legislación

‐ ‐ ‐

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL

Page 2: Muestraadrid

© Ed. TEMA DIGITAL

• Todos los derechos reservados

• Este material está registrado en el Registro de la

Propiedad Intelectual por sus legítimos propietarios y autores

• Prohibido su uso fuera de las condiciones de acceso o venta

• Prohibida su reproducción total o parcial

sin permiso escrito de TEMA DIGITAL, S.L.

• Nuestros temarios y tests están adaptados 100% a los temarios oficiales de las convocatorias, y han

sido confeccionados por Licenciados en Derecho y funcionarios de carrera de los Grupos A1 (Cuerpos

y  Escalas de  Técnicos  Superiores)  y A2  (Cuerpos  y  Escalas de Gestión Administrativa),  con gran

experiencia de participación en Tribunales de Selección.

Visítanos en  www.temariosenpdf.es, donde te ofrecemos:

‐Temarios de oposiciones en pdf, desde 4,95 euros

‐Tests de oposiciones en pdf, desde 4,95 euros

‐Preparación a distancia

‐Material  gratuito  para  opositores:  Manual  Básico  del  Opositor,

Diccionario  Jurídico,  Código  Básico,  Tests  y  preguntas  sobre  la

Constitución, Ley 30/1992, Ley de Protección de Datos..., etc.

Page 3: Muestraadrid

TEMARIO

BLOQUE I: LEGISLACIÓN

Tema  1.‐  La  Constitución  Española  de  1978.  Estructura  y  principios  básicos  (Título  Preliminar).Derechos y Deberes Fundamentales. Garantías de las libertades y derechos. (Título I: Artículos 10‐38y artículos 53‐55).

Tema 2.‐  Los poderes  constitucionales.  Las Cortes: Composición,  atribuciones  y  funcionamiento(Constitución Española, Título  III: Artículos 66‐80). El Gobierno y  la Administración  (ConstituciónEspañola, Título IV: Artículos 97‐107). El Poder Judicial (Constitución Española, Título VI: Artículos117‐121).

Tema 3.‐ Organización Territorial del Estado: La Administración local y las Comunidades Autónomas:Principios  Generales  (Constitución  Española,  Título  VIII:  Artículos  137  a  147).  OrganizaciónInstitucional de  la Comunidad de Madrid:  Instituciones Básicas de  la Comunidad de Madrid:  LaAsamblea, el Presidente  y el Gobierno  (Ley Orgánica 3/1983, de 25 de  febrero, de Estatuto deAutonomía de la Comunidad de Madrid, Título I: Artículos 8‐25). Competencias de la Comunidad deMadrid  (Ley Orgánica 3/1983, de 25 de  febrero, de Estatuto de Autonomía de  la Comunidad deMadrid, Título II: Artículos 26, 27, 28 y 31).

Tema  4.‐  Función  Pública:  Los  empleados  públicos;  adquisición  y  pérdida  de  la  condición  defuncionario; situaciones administrativas de los funcionarios; derechos y deberes de los funcionarios;régimen disciplinario de los funcionarios. (Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del EmpleadoPúblico, Título II: Artículos 8‐12; Título IV: Artículos 55 y 56, 62 y 63, 67; Título VI: Artículos 85 al 92;Título III: Artículos 14 y 15 del Capítulo I, Capítulo II, Capítulo III, artículos 47, 48, 49 y 50 del CapítuloV y artículos 52 al 54 del Capítulo VI; Título VII; Ley 1/1986, de 10 de abril, de la Función Pública dela Comunidad de Madrid, Título IV: Capítulos I, II, VI, VII, X y XI).

Tema 5.‐ Decreto Legislativo 1/2006, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundidode la Ley por la que se regulan los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos dela Comunidad de Madrid.

Tema 6.‐ Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril,por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.

Tema 7.‐ Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de  laEdificación, modificado por la Orden VIV/984/2009 de 15 de abril y por el Real Decreto 173/2010 de19 de febrero: Artículo 11; Documento Básico (SI) “Seguridad en caso de incendio”, del Código Técnicode la Edificación: Desde la Sección SI 1 “Propagación Interior” hasta la Sección SI 5 “Intervención delos  bomberos”,  ambas  inclusive,  y  el  anexo  SI  A  “Terminología”;  del  Documento  Básico  (SUA)“Seguridad de utilización y accesibilidad”, la Sección SUA 4 “Seguridad frente al riesgo causado poriluminación inadecuada”.

Tema 8.‐ El Plan de Protección Civil de Emergencia por  Incendios Forestales en  la Comunidad deMadrid (INFOMA), Decreto 58/2009, de 4 de junio.

Tema 9.‐ El Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM), Decreto85/1992, de 17 de diciembre. 

Tema 10.‐ Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Capítulo I; CapítuloII: Artículos 5, 6 y 7; Capítulos III, IV y VI.

Page 4: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA1.‐LACONSTITUCIÓNESPAÑOLADE1978.ESTRUCTURAYPRINCIPIOSBÁSICOS(TÍTULOPRELIMINAR).DERECHOSYDEBERESFUNDAMENTALES.GARANTÍASDELASLIBERTADESYDERECHOS.

(TÍTULOI:ARTÍCULOS10‐38YARTÍCULOS53‐55).

1.‐LACONSTITUCIÓNESPAÑOLADE1978:ESTRUCTURAYPRINCIPIOSBÁSICOS

UnaConstituciónes,ensentidomaterial,lanormaqueestablecelosprincipiosfundamentalesquehanderegirelordensocial,políticoyeconómicodeunpaís.

Desdeunpuntodevistaformal,laConstitucióneslanormasupremaydemayorrangodelordenamientojurídicoelaboradaporelpoderconstituyente,esdecir,porelpropiopuebloque,enejerciciodesusoberanía,sedotadelestatutojurídicoporelquedesearegirse.

TraslasEleccionesGeneralesdel15dejuniode1977,elCongresodelosDiputadosejerciólainiciativaconstitucionalqueleotorgabaelart.3ºdelaLeyparalaReformaPolíticay,enlasesiónde26dejuliode1977,elPlenoaprobóunamociónredactadaportodoslosGruposParlamentariosylaMesaporlaquesecreabaunaComisiónConstitucionalconelencargoderedactarunproyectodeConstitución.

UnavezelaboradaydiscutidaenelCongresoySenado,medianteRealDecreto2550/1978seconvocóelReferéndumparalaaprobacióndelProyectodeConstituciónquetuvolugarel6dediciembresiguiente.SellevóacabodeacuerdoconloprevenidoenelRealDecreto2120/1978.ElProyectofueaprobadoporel87,78%devotantesquerepresentabael58,97%delcensoelectoral.

SuMajestadelReysancionólaConstitucióndurantelasolemnesesiónconjuntadelCongresodelosDiputa‐dosydelSenadocelebradaenelPalaciodelasCorteselmiércoles27dediciembrede1978.ElBOEpublicólaConstituciónel29dediciembrede1978,queentróenvigorconlamismafecha.Esemismodíasepublica‐ron,también,lasversionesenlasrestanteslenguasdeEspaña.

Alolargodesuvigenciahatenidodosreformas:

‐En1992,queconsistióenañadirelinciso"ypasivo"enelarticulo13.2,referidoalderechodesufragioenlaseleccionesmunicipales.

‐En2011,queconsistióensustituiríntegramenteelartículo135paraestablecerconstitucionalmenteelprincipiodeestabilidadpresupuestaria,comoconsecuenciadelacrisiseconómicayfinancieraquepadecemos.

1.1.‐CARACTERÍSTICAS

LaConstituciónespañolade1978presentalassiguientescaracterísticas:

Page 5: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA2.‐LOSPODERESCONSTITUCIONALES.LASCORTES:COMPOSICIÓN,ATRIBUCIONESYFUNCIONAMIENTO(CONSTITUCIÓNESPAÑOLA,TÍTULOIII:ARTÍCULOS66‐80).ELGOBIERNOYLAADMINISTRACIÓN(CONSTITUCIÓN

ESPAÑOLA,TÍTULOIV:ARTÍCULOS97‐107).ELPODERJUDICIAL(CONSTITUCIÓNESPAÑOLA,TÍTULOVI:ARTÍCULOS117‐121).

1.‐LASCORTESGENERALES

EstánreguladasenelTítuloIIIdelaConstitución(arts.66a96),queconstadetrescapítulos:

CAPÍTULOI.‐DelasCámarasCAPÍTULOII.‐DelaelaboracióndelasleyesCAPÍTULOIII.‐DelosTratadosInternacionales

1.1.‐COMPOSICIÓN,ATRIBUCIONESYFUNCIONAMIENTODELASCORTESGENERALES

PRINCIPIOSGENERALES.‐LasCortesGeneralesrepresentanalpuebloespañolyestánformadasporelCongresodelosDiputadosyelSenado.

LasCortesGeneralesejercenlapotestadlegislativadelEstado,apruebansusPresupuestos,controlanlaaccióndelGobiernoytienenlasdemáscompetenciasquelesatribuyalaConstitución.

LasCortesGeneralessoninviolables.

ESTATUTODEDIPUTADOSYSENADORES.‐NadiepodrásermiembrodelasdosCámarassimultáneamente,niacumularelactadeunaAsambleadeComunidadAutónomaconladeDiputadoalCongreso.

LosmiembrosdelasCortesGeneralesnoestaránligadospormandatoimperativo.

LasreunionesdeParlamentariosquesecelebrensinconvocatoriareglamentarianovincularánalasCámaras,ynopodránejercersusfuncionesniostentarsusprivilegios.

LosDiputadosySenadoresgozarándeinviolabilidadporlasopinionesmanifestadasenelejerciciodesusfunciones.

DuranteelperíododesumandatolosDiputadosySenadoresgozaránasimismodeinmunidadysólopodránserdetenidosencasodeflagrantedelito.NopodránserinculpadosniprocesadossinlapreviaautorizacióndelaCámararespectiva.

EnlascausascontraDiputadosySenadoresserácompetentelaSaladeloPenaldelTribunalSupremo.

LosDiputadosySenadorespercibiránunaasignaciónqueseráfijadaporlasrespectivasCámaras.

Page 6: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA3.‐ORGANIZACIÓNTERRITORIALDELESTADO:LAADMINISTRACIÓNLO‐CALYLASCOMUNIDADESAUTÓNOMAS:PRINCIPIOSGENERALES(CONSTITUCIÓNESPAÑOLA,TÍTULOVIII:ARTÍCULOS137A147).ORGANIZACIÓNINSTITUCIONALDELACOMUNIDADDEMADRID:INSTITUCIONESBÁSICASDELACOMUNIDADDEMADRID:LAASAMBLEA,ELPRESIDENTEYELGOBIERNO(LEYORGÁNICA3/1983,DE25DEFEBRERO,DEESTATUTODEAUTONOMÍADELACOMUNIDADDEMA‐DRID,TÍTULOI:ARTÍCULOS8‐25).COMPETENCIASDELACOMUNIDADDEMA‐

DRID(LEYORGÁNICA3/1983,DE25DEFEBRERO,DEESTATUTODEAUTONOMÍADELACOMUNIDADDEMADRID,TÍTULOII:ARTÍCULOS26,27,28Y31).

1.‐ORGANIZACIÓNTERRITORIALDELESTADO:LAADMINISTRACIÓNLOCALYLASCOMUNIDADESAUTÓNOMAS:PRINCIPIOSGENERALES

EstamateriaestáreguladaenelTítuloVIIIdelaConstitución(arts.137a158),divididoenlossiguientesapartados:

CAPÍTULOI.‐PrincipiosgeneralesCAPÍTULOII.‐DelaAdministraciónLocalCAPÍTULOIII.‐DelasComunidadesAutónomas

1.1.‐PRINCIPIOSGENERALES

ElEstadoseorganizaterritorialmenteenmunicipios,enprovinciasyenlasComunidadesAutónomasqueseconstituyan.Todasestasentidadesgozandeautonomíaparalagestióndesusrespectivosintereses.

ElEstadogarantizalarealizaciónefectivadelprincipiodesolidaridadconstitucionalentrenacionalidadesyregiones,velandoporelestablecimientodeunequilibrioeconómico,adecuadoyjustoentrelasdiversaspartesdelterritorioespañolyatendiendoenparticularalascircunstanciasdelhechoinsular.

LasdiferenciasentrelosEstatutosdelasdistintasComunidadesAutónomasnopodránimplicar,enningúncaso,privilegioseconómicososociales.

TodoslosespañolestienenlosmismosderechosyobligacionesencualquierpartedelterritoriodelEstado.

Ningunaautoridadpodráadoptarmedidasquedirectaoindirectamenteobstaculicenlalibertaddecircula‐ciónyestablecimientodelaspersonasylalibrecirculacióndebienesentodoelterritorioespañol.

1.2.‐LAADMINISTRACIÓNLOCAL

MUNICIPIOS.‐LaConstitucióngarantizalaautonomíadelosmunicipios.Estosgozarándepersonalidadjurídicaplena.SugobiernoyadministracióncorrespondeasusrespectivosAyuntamientos,integrados

Page 7: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA 4.­ FUNCIÓN PÚBLICA: LOS EMPLEADOS PÚBLICOS; ADQUISICIÓNY PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO; SITUACIONES ADMINISTRATIVASDE LOS FUNCIONARIOS; DERECHOS Y DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS; RÉGIMENDISCIPLINARIO DE LOS FUNCIONARIOS. (LEY 7/2007, DE 12 DE ABRIL, DEL ESTA­TUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO, TÍTULO II: ARTÍCULOS 8­12; TÍTULO IV:ARTÍCULOS 55 Y 56, 62 Y 63, 67; TÍTULO VI: ARTÍCULOS 85 AL 92; TÍTULO III: AR­TÍCULOS 14 Y 15 DEL CAPÍTULO I, CAPÍTULO II, CAPÍTULO III, ARTÍCULOS 47, 48,49 Y 50 DEL CAPÍTULO V Y ARTÍCULOS 52 AL 54 DEL CAPÍTULO VI; TÍTULO VII;LEY 1/1986, DE 10 DE ABRIL, DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE

MADRID, TÍTULO IV: CAPÍTULOS I, II, VI, VII, X Y XI).

1.­ CLASES DE PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Concepto y clases de empleados públicos.‐ Son empleados públicos quienes desempeñan funciones retribui‐das en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales.

Los empleados públicos se clasifican en:

a) Funcionarios de carrera.b) Funcionarios interinos.c) Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal.d) Personal eventual.

Funcionarios de carrera.‐ Son funcionarios de carrera quienes, en virtud de nombramiento  legal, estánvinculados a una Administración Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Adminis‐trativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente.

En todo caso, el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejerciciode las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administra‐ciones Públicas corresponden exclusivamente a los funcionarios públicos, en los términos que en la leyde desarrollo de cada Administración Pública se establezca.

Funcionarios  interinos.‐  Son  funcionarios  interinos  los  que,  por  razones  expresamente  justificadas  denecesidad y urgencia, son nombrados como tales para el desempeño de funciones propias de funciona‐rios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

a) La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera.

b) La sustitución transitoria de los titulares.

Page 8: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA5.‐DECRETOLEGISLATIVO1/2006,DE28DESEPTIEMBRE,PORELQUESEAPRUEBAELTEXTOREFUNDIDODELALEYPORLAQUESEREGULANLOSSERVICIOSDEPREVENCIÓN,EXTINCIÓNDEINCENDIOS

YSALVAMENTOSDELACOMUNIDADDEMADRID.

TextoRefundidodelaLeyporlaqueseregulanlosServiciosdePrevención,ExtincióndeIncendiosySalvamentosdelaComunidaddeMadrid

LaPresidentadelaComunidaddeMadrid:

Hagosaber:QueelGobiernodelaComunidaddeMadridhaaprobadoelsiguienteDecretoLegislativo,queyo,ennombredelRey,promulgo.

LaLey14/1994,de28dediciembre,procedióaregularlaactividaddelaComunidaddeMadridenmate‐riadePrevenciónyExtincióndeIncendiosySalvamentos,asícomolaorganizaciónfuncional,financia‐ciónyrégimenestatutariodelpersonaldelosserviciosdebomberosdeestaComunidadAutónoma.

Noobstante,elanteriorcuerpolegalhatenidoquesermodificadoendiversasocasionesdeformapun‐tual,y,enotras,deformageneralizada,afectandoaunaparteimportantedesucontenidooarticuladomediantedisposicionesnormativascontenidasenlassiguientesleyes:

‐Ley28/1997,de26dediciembre,deMedidasFiscalesyAdministrativas,quedioparcialmenteunanuevaredacciónalosartículos14y15delaLey14/1994,incorporándose,porunladolaEspeciali‐dadTécnicaSanitariay,porotro,clasificandolascategoríasdentrodelaEscalaEjecutivauOperativa.

‐Ley19/1999,de29deabril,porlaquesemodificaparcialmentelaLey14/1994,de28dediciem‐bre,porlaqueseregulanlosServiciosdePrevenciónyExtincióndeIncendiosySalvamentosdelaComunidaddeMadrid.Estamodificaciónfuedeamplioalcanceafectandoamásde38artículos.

‐Ley4/2000,de8demayo,reguladoradelasEscalasyFuncionesdelpersonaldeEmergenciasSanitariasdelaComunidaddeMadrid,enlapartequemodificólaLey14/1994,concretamentelosartículos14,15y16,haciendodesaparecerdeloscitadosartículoslasreferenciasalaEspecialidadTécnicaSanitaria,unavezdisgregadadelCuerpodeBomberos.

‐Ley18/2000,de27dediciembre,deMedidasFiscalesyAdministrativas,tambiénenlapartequevinoamodificarlosartículos2.º,3.ºy31delacitadaLey14/1994.AfectandoestamodificaciónaladistribucióndecompetenciasenmateriadePrevención,ExtincióndeIncendiosySalvamentosentrelaComunidaddeMadridylosAyuntamientos,asícomoalprocedimientodetramitacióndeladis‐pensadeprestacióndeserviciosparaaquellosmunicipiosquenopuedanhacersecargo.

‐Ley5/2004,de28dediciembre,deMedidasFiscalesyAdministrativas,quemodificóelartículo17,enelsentidodeestablecerlaformadeaccesoalasdistintasEscalasdelCuerpodeBomberos,y

Page 9: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA6.‐LEY2/1985,DE21DEENERO,SOBREPROTECCIÓNCIVIL.REALDECRETO407/1992,DE24DEABRIL,PORELQUESEAPRUEBA

LANORMABÁSICADEPROTECCIÓNCIVIL.

1.‐LEY2/1985,DE21DEENERO,SOBREPROTECCIÓNCIVIL

EXPOSICIÓNDEMOTIVOSI.‐Fundamentos

Identificadadoctrinalmentecomoprotecciónfísicadelaspersonasydelosbienes,ensituacióndegraveriesgocolectivo,calamidadpúblicaocatástrofeextraordinaria,enlaquelaseguridadylavidadelasperso‐naspuedenpeligrarysucumbirmasivamente,laproteccióncivilconstituyelaafirmacióndeunaampliapolíticadeseguridad,queencuentraactualmentesufundamentojurídico,dentrodelaConstitución,enlaobligacióndelospoderespúblicosdegarantizarelderechoalavidayalaintegridadfísica,comoprimeroymásimportantedetodoslosderechosfundamentales–art.15–enlosprincipiosdeunidadnacionalysolidaridadterritorial–art.2–yenlasexigenciasesencialesdeeficaciaycoordinaciónadministrativa–art.103.

LamagnitudytrascendenciadelosvaloresqueestánenjuegoenlassituacionesdeemergenciaexigeponeracontribuciónlosrecursoshumanosymaterialespertenecientesatodaslasAdministracionespúblicas,atodaslasorganizacionesyempresas,einclusoalosparticulares,alosque,portalrazón,medianteLey,conarregloalartículo30.4delaConstitución,podránimponérselesdeberesparahacerfrentealoscasosdegraveriesgo,catástrofeocalamidadpública,auténticospresupuestosdehechodelaproteccióncivil.

ElpresenteproyectodeLeytrata,pues,deestablecerelmarcoinstitucionaladecuadoparaponerenfuncio‐namientoelsistemadeproteccióncivilconescrupulosorespetodelprincipiodelegalidad,constitucional‐menteprevisto,demodoquepuedaobtenerselahabilitacióncorrespondienteparapoderexigirdemododirectoalosciudadanosdeterminadasprestacionesdecolaboración.

II.‐Organización

Laextraordinariaheterogeneidadyamplituddelassituacionesdeemergencia,asícomodelasnecesidadesquegeneranydelosrecursoshumanosynaturalesquehandesermovilizadosparahacerlesfrenteconvier‐tenalaproteccióncivil,enprimerlugaryesencialmente,enunproblemadeorganización.

Dicha organización corresponde al Estado principalmente, por cuanto constituye una competencia deproteccióndepersonasybienesintegradaeneláreadelaseguridadpública;susmecanismosdeactuaciónson,básicamente,técnicasdeplanificaciónydecoordinaciónanivelsuperior,y,jurídicamente,encuantoquesedarespectoaestamateriaelsupuestodelnúmero3delartículo149delaConstitución.Consecuente‐mente,laproteccióncivilseconcibecomounserviciopúblicocuyacompetenciacorrespondealaAdminis‐tracióncivildelEstadoy,enlostérminosestablecidosenlapresenteLey,alasrestantesAdministracionespúblicas.

Page 10: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA 7.­ REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SEAPRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN, MODIFICADO POR LA ORDENVIV/984/2009 DE 15 DE ABRIL Y POR EL REAL DECRETO 173/2010 DE 19 DE

FEBRERO: ARTÍCULO 11; DOCUMENTO BÁSICO (SI) “SEGURIDAD EN CASO DE IN­CENDIO”, DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN: DESDE LA SECCIÓN SI 1

“PROPAGACIÓN INTERIOR” HASTA LA SECCIÓN SI 5 “INTERVENCIÓN DE LOS BOM­BEROS”, AMBAS INCLUSIVE, Y EL ANEXO SI A “TERMINOLOGÍA”; DEL DOCUMENTOBÁSICO (SUA) “SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD”, LA SECCIÓN SUA 4“SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA”.

EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

Durante la segunda mitad del siglo XX unos procesos de urbanización y edificación acelerados han configura‐do la realidad actual de una gran parte del patrimonio edificado de nuestro país. Estos grandes procesos deurbanización han generado unos entornos edificados que dan satisfacción razonable a  las necesidadesbásicas de la mayoría de la población española. Sin embargo, la gran cantidad de nueva edificación construi‐da en los últimos años y en décadas anteriores no siempre ha alcanzado unos parámetros de calidad adapta‐dos a las nuevas demandas de los ciudadanos. Efectivamente, la sociedad española, como ocurre en los paísesde nuestro entorno, demanda cada vez más calidad en los edificios y en los espacios urbanos.

Esta demanda de una mayor calidad de la edificación responde a una concepción más exigente de lo queimplica la calidad de vida para todos los ciudadanos en lo referente al uso del medio construido. Respondetambién a una nueva exigencia de sostenibilidad de los procesos edificatorios y urbanizadores, en su tripledimensión ambiental, social y económica.

El proceso de la edificación, por su directa incidencia en la configuración de los espacios habitados, implicaun compromiso de funcionalidad, economía, armonía y equilibrio medioambiental, de evidente relevanciadesde el punto de vista del interés general y, por tanto, de las políticas del Gobierno. El sector de la edifica‐ción es además uno de los principales sectores económicos con importantes repercusiones en el conjuntode la sociedad y en los valores culturales y medioambientales que entraña el patrimonio arquitectónico.

Con los objetivos de mejorar la calidad de la edificación, y de promover la innovación y la sostenibilidad, elGobierno aprueba el Código Técnico de la Edificación. Se trata de un instrumento normativo que fija lasexigencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones. A través de esta normativa se da satisfaccióna ciertos requisitos básicos de la edificación relacionados con la seguridad y el bienestar de las personas, quese  refieren,  tanto a  la  seguridad estructural  y de protección contra  incendios,  como a  la  salubridad,  laprotección contra el ruido, el ahorro energético o la accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Page 11: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA8.‐ELPLANDEPROTECCIÓNCIVILDEEMERGENCIAPORINCENDIOSFORESTALESENLACOMUNIDADDEMADRID(INFOMA),

DECRETO58/2009,DE4DEJUNIO.

Decreto58/2009,de4dejunio,delConsejodeGobierno,porelqueseapruebaelPlandeProtec‐ciónCivildeEmergenciaporIncendiosForestalesenlaComunidaddeMadrid(INFOMA)

Elartículo10delaLey2/1985,de21deenero,deProtecciónCivil,prevéquelosPlanesyProgramasdeProtecciónCivildelasComunidadesAutónomasy,portanto,elPlandeProtecciónCivildeEmergenciaporIncendiosForestales,deberánseraprobadosporelConsejodeGobiernodelasmismasyserhomologadosporlaComisiónNacionaldeProtecciónCivil.

PorDecreto49/1993,de20demayo,seaprobóelPlandeProtecciónCivildeEmergenciaporIncendiosForestalesenlaComunidaddeMadrid(INFOMA),adaptadoalaDirectrizBásicadePlanificacióndeProtec‐ciónCivilanteEmergenciasporIncendiosForestales,yquefuehomologadoporlaComisiónNacionaldeProtecciónCivilenreunióncelebradaeldía22demarzode1994.

ModificacionesquenoafectaronalaestructurayorganizacióndelPlan,sellevaronacabomedianteDecreto65/1994,de23dejunio;Decreto66/1997,de29demayo,yDecreto95/1998,de4dejunio.Posteriormen‐te,elDecreto111/2000,de1de junio,derogóelanteriorPlande1998, introduciendomodificacionessustanciales,aligualquehizo,aunqueenmenormedida,elDecreto59/2006,de20dejulio,queaprobóelhastaahoravigentePlandeProtecciónCivildeEmergenciaporIncendiosForestalesdelaComunidaddeMadrid(INFOMA).

Laaprobaciónenelmomentoactualdeunnuevoplan,persigueunadoblefinalidad:Enprimerlugar,esnecesarioajustarelejerciciodecompetenciasalcontenidodelDecreto102/2008,de17dejulio,delConsejodeGobierno,porelquesemodificanparcialmentelascompetenciasylaestructuraorgánicadealgunasConsejeríasdelaComunidaddeMadrid,dadoquelascompetenciasquecorrespondíanalaDirecciónGeneraldeMedioNaturalenmateriadeprevenciónyextincióndeincendiosforestalespasanaserejercidasporlaDirecciónGeneraldelProtecciónCiudadana.Porotraparte,sepretendeahondarenlamejoradelaoperativi‐daddelosdiferentesmediosyorganizacionesintervinientes.

EstenuevoPlanhasidoinformadofavorablementeporlaComisióndeProtecciónCivildelaComunidaddeMadrid.

Finalmente,yafindeagilizarenelfuturolaadaptacióndelasreferenciasintegradasenAnexosalPlanquepudiera ser requerida conposterioridad, se facultaalConsejero competenteenmateriadeprotecciónciudadanaparalaactualización,medianteorden,delosdatosquecontienenlosAnexos.

Ensuvirtud,apropuestadelConsejerodePresidencia,JusticiaeInterior,elConsejodeGobierno,previadeliberaciónensusesióndeldía4dejuniode2009.

Page 12: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA 9. EL PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA COMUNIDADDEMADRID (PLATERCAM), DECRETO 85/1992, DE 17 DE DICIEMBRE.

Decreto 85/1992, de 17 de diciembre, por el que se aprueba, con el carácter de Plan Director, elPlan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM)

Page 13: Muestraadrid

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA10.‐LEY31/1995,DE8DENOVIEMBRE,DEPREVENCIÓNDERIESGOSLABORALES:CAPÍTULOI;CAPÍTULOII:ARTÍCULOS5,6Y7;CAPÍTULOSIII,IVYVI.

LEY31/1995,DE8DENOVIEMBRE,DEPREVENCIÓNDERIESGOSLABORALES.

CAPÍTULOI:OBJETO,ÁMBITODEAPLICACIÓNYDEFINICIONES

Artículo1.Normativasobreprevenciónderiesgoslaborales.

LanormativasobreprevenciónderiesgoslaboralesestáconstituidaporlapresenteLey,susdisposicio‐nesdedesarrolloo complementarias y cuantasotrasnormas, legaleso convencionales, contenganprescripcionesrelativasalaadopcióndemedidaspreventivasenelámbitolaboralosusceptiblesdeproducirlasendichoámbito.

Artículo2.Objetoycarácterdelanorma.

1.LapresenteLeytieneporobjetopromoverlaseguridadylasaluddelostrabajadoresmediantelaaplicacióndemedidasyeldesarrollodelasactividadesnecesariasparalaprevenciónderiesgosderiva‐dosdeltrabajo.

Atalesefectos,estaLeyestablecelosprincipiosgeneralesrelativosalaprevencióndelosriesgosprofe‐sionalesparalaproteccióndelaseguridadydelasalud,laeliminaciónodisminucióndelosriesgosderivadosdeltrabajo, la información, laconsulta, laparticipaciónequilibraday laformacióndelostrabajadoresenmateriapreventiva,enlostérminosseñaladosenlapresentedisposición.

Paraelcumplimientodedichosfines,lapresenteLeyregulalasactuacionesadesarrollarporlasAdmi‐nistracionespúblicas,asícomoporlosempresarios,lostrabajadoresysusrespectivasorganizacionesrepresentativas.

2.LasdisposicionesdecarácterlaboralcontenidasenestaLeyyensusnormasreglamentariastendránentodocasoelcarácterdeDerechonecesariomínimoindisponible,pudiendosermejoradasydesarro‐lladasenlosconvenioscolectivos.

Artículo3.Ambitodeaplicación.

1.EstaLeyysusnormasdedesarrolloserándeaplicacióntantoenelámbitodelasrelacioneslaboralesreguladaseneltextorefundidodelaLeydelEstatutodelosTrabajadores,comoeneldelasrelacionesdecarácteradministrativooestatutariodelpersonalalserviciodelasAdministracionesPúblicas,conlaspeculiaridadesque,enestecaso,secontemplanenlapresenteLeyoensusnormasdedesarrollo.Ellosinperjuiciodelcumplimientodelasobligacionesespecíficasqueseestablecenparafabricantes,impor‐tadoresysuministradores,ydelosderechosyobligacionesquepuedanderivarseparalostrabajadoresautónomos.Igualmenteseránaplicablesalassociedadescooperativas,constituidasdeacuerdoconla