4
1 MUJERES PARA LA HISTORIA (II) JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

MUJERES PARA LA HISTORIA _II_

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR 1 MUJERES PARA LA HISTORIA (II) 2 3

Citation preview

Page 1: MUJERES PARA LA HISTORIA _II_

1

MUJERES PARA LA HISTORIA (II)

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

Page 2: MUJERES PARA LA HISTORIA _II_

2

MUJERES PARA LA HISTORIA (II)

Rosa Conde Gutiérrez del Álamo. Nació el 17 de Septiembre de 1947 en la ciudad de Ronda, Málaga, aunque desde sus primeros meses de vida residió en Linares de donde era su padre y en donde nacieron también todos sus hermanos. Cursó sus primeros estudios y los de grado medio aquí, continuando su formación superior en Madrid. Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, de 1971 a 1983 fue profesora de Estructura Social y Sociología Familiar en dicha universidad al tiempo que trabajó como analista en el Gabinete de de Estudios del Ministerio de Trabajo. En 1983 empezó a trabajar en el Centro de Investigaciones Sociológicas, llegando a ser directora del mismo en 1987. El 12 de Julio de 1988 fue nombrada ministra Portavoz del Gobierno en la III Legislatura con Felipe González, al tiempo que es elegida diputada al Congreso por las listas del PSOE de Jaén. En 1996 nuevamente elegida diputada, esta vez por Madrid. De 1993 a 1996 ocupó la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno. Desde 2004 es directora de la “Fundación Carolina”, que promueve las relaciones culturales, educativas y científicas entre España e Iberoamérica. Nacida en Linares en 1948, Fanny Rubio es Doctora en Filología Románica y profesora titular de la Universidad Complutense, después de haber ejercido como docente en la Universidad de Granada y haber sido “Maitre de conference” en la Universidad de Fez. Es autora de numerosos estudios literarios, como “Las revistas poéticas españolas 1939 1975” (1976), antologías de singular solvencia como “Poesía española contemporánea” (1981), así como de numerosas obras poéticas y narrativas y está considerada como una de las estudiosas más relevantes de la poesía española contemporánea. Es experta en autores como Dámaso Alonso y Gabriel Celaya, entre otros. Colabora habitualmente en prensa y televisión y participa como conferenciante en numerosas universidades (UIM, El Escorial, Salamanca, Sevilla, San Sebastián, Lisboa, Nápoles, Santiago de chile, Montevideo, Berlín, etc.). En 2006 fue nombrada directora de la sede del Instituto Cervantes en Roma. Destaca en su obra un homenaje a las mujeres, un compromiso con la izquierda más pura, demostrada en su poema dedicado a Pablo Iglesias. La obra de esta linarense tiene grandes referencias a autores como María Zambrano, pensadora vital y luminosa o a José Ángel Valente. Después de haber sido premiada con el "Ciudad de Jaen" por sus primeros poemas, adolescentes, ha publicado libros de poesía y narrativa breve: “Acribillado amor”, Poemas, Madrid, 1970; “ Retracciones”, Madrid, 1979, “Reverso”; 1988; “Retracciones y Reverso” en 1989, “Dresde”, Madrid, 1990; “ En Re Menor”, Málaga, 1990. Asimismo ha publicada las siguientes colecciones de cuentos: “A Madrid por capricho”, Madrid, 1988 y “Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid”, Madrid, 2006. Durante los últimos quince años se ha dedicado a la novela: “La sal del chocolate”, Barcelona, 1992; “La casa del halcón”, Madrid, 1995; “El dios dormido”, Madrid, 1998. Su último libro es “Baeza de Machado” 2008. Le ha sido concedida en 2009 la Encomienda de Isabel la Católica. Recientemente ha sido nombrada Delegada en España de la organización internacional “Unión Latina”.

Isabel Fernández Delgado es la primera mujer española que ha sido invitada al Congreso Internacional de Matemáticos (ICM), que celebró su última edición en Agosto de 2010 en Hyderabad, India, por sus aportaciones a la Geometría

Page 3: MUJERES PARA LA HISTORIA _II_

3

diferencial. Nació el 16 de Agosto de 1979 en Linares. En su familia nadie se dedica o se ha dedicado a las Matemáticas, al menos de forma profesional. Su abuelo paterno era un entusiasta de las Matemáticas, y las estudió de forma autodidacta de libros que fue comprando. Estudió Matemáticas en Granada (1998-2002). Desde el principio le llamó la atención la Geometría, y los dos últimos años de carrera tuvo dos becas de investigación en el Departamento de Geometría y Topología, bajo la dirección del profesor Francisco López, después continuó en el departamento con una beca FPU. Durante sus estancias en el IMPA tuvo ocasión de viajar y estudiar con otras personas, como Manfredo do Carmo. Defendió la tesis “Superficies maximales con singularidades aisladas” en Junio de 2006. Después de trabajar en “Juan de la Cierva” en Murcia, durante un mes, marchó a Badajoz con una plaza de Ayudante en la Universidad de Extremadura y solamente tres meses después (Junio de 2007) acaba en el departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla, al principio como Ayudante, y desde hace un año como Doctora.

Ha sido elegida miembro de la Comisión Científica de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), una sociedad científica cuyo fin es la promoción y la divulgación de las Matemáticas y el fomento de su investigación en todos los niveles educativos. La Comisión Científica después de las últimas incorporaciones, queda formada por catorce especialistas, siendo Isabel Fernández la única mujer. Su trabajo y sus contribuciones sobre superficies de curvatura media constante en espacios homogéneos son referentes en el campo del análisis geométrico, y son de gran actualidad. Con su coautor Pablo Mira ha resuelto el “Problema de Bernstein en el espacio de Heisenberg 3-dimensional”, logrando la descripción de las superficies mínimas en dicho espacio por sus ecuaciones. Ha sido conferenciante invitada en el reciente ICM2010. Forma parte del comité científico del Encuentro de Jóvenes Investigadores que tendrá lugar en Soria en 2011 en el marco de la celebración del centenario de la RSME. Por supuesto que no se me han olvidado esas dos grandes figuras como son Carmen Pacheco Rodríguez, cantaora de flamenco conocida artísticamente como Carmen Linares, una de las grandes voces del flamenco y la canción tradicional española. Nacida en nuestra ciudad en 1951, está considerada como una de las mujeres con mayor conocimiento de los estilos flamencos junto a la inigualable "Niña de los Peines". Asimismo Marisa Montiel es una afamada profesora y pianista nacida en Linares el 21 de Diciembre de 1945. Es la presidenta y da nombre al certamen más antiguo de España dirigido a las futuras promesas del piano, el “Concurso de Piano Ciudad de Linares Marisa Montiel”. De ambas artistas se han escrito multitud de libros y artículos, por lo que no voy a reiterarme en sus semblanzas biográficas. Araceli Bailón Magón, fue una escritora, poetisa y profesora, nacida aquí a finales del siglo XIX. Contemporánea de Antonia López Arista, Araceli Bailón estuvo al frente de una escuela privada situada en la calle Zabala. Colabora habitualmente en diferentes publicaciones linarenses, especialmente en el diario “El Noticiero de Linares”, quizás el mejor periódico que ha existido en Linares. Es de relevancia sus aportaciones literarias y colaboraciones en el “Boletín de la Academia de Santa Teresa”, publicación que dirigía Antonia López Arista y perteneciente a la Institución Teresiana, fundada por el venerable Pedro Poveda.

Page 4: MUJERES PARA LA HISTORIA _II_

4

De manera muy breve quisiera hacer mención a otras mujeres de nuestra ciudad, quizás no demasiadas conocidas pero que también son merecedoras de recordar. Entre ellas figura Manuela Gaitán Barragán, poetisa y escritora nacida en 1917 y fallecida el año 1991. Publicó numerosos artículos y poesías en los diarios “Ideal” y “Jaén”. Escribió preferentemente poesía y cuentos. Perteneció al colectivo “Amanecer” en el que publicó numerosos poemas, entre ellos: Las arrugas del la piel, Pobre poeta cantor, La oliva y el viento, Los mineros de Linares, Coplillas, Cantares, A la madre de Linarejos, A antonio Machado, etc. Remedios Romera Vivancos, pintora linarense afincada en Málaga desde hace varios años. Ha presentado hasta el momento numerosas exposiciones, de las que podemos destacar las realizadas desde el año 1998 en diferentes lugares de Málaga, como Estepona o Torremolinos y en el año 2002 en Sierra Mágina con la Exposición “Pintando a Mágina”. A nivel individual destacar las realizadas en la Casa de la Cultura de Biedma, Coín y Rincón de la Victoria. Además ha obtenido diferentes premios y reconocimientos: En 1999 fue seleccionada por Laboratorios Bayer para su Fondo de Arte por la obra “Bodegón de la salud”; en el mismo año también obtuvo el Premio “Pintores noveles de Málaga”, Club Los Leones, por la obra “Bodegón holandés”. También ha sido designada por el Ayuntamiento de Ronda como exponente de su obra en los actos de hermanamiento de esta ciudad con Castiglion Fiorentino. (Italia).

Ana María Díaz Olaya nacida en Linares, es licenciada en Musicología, diplomada en Educación Musical y titulada en guitarra y danza, alternando la actividad docente musical con la investigación. Participa activamente por toda la geografía española en la enseñanza de danzas nacionales e internacionales transmitiendo adaptaciones coreográficas propias y originales. Es autora de un libro dedicado a la vida y la trayectoria musical de la afamada pianista internacional linarense Marisa Montiel, ya mencionada anteriormente en este mismo capítulo. Asimismo recientemente ha presentado su último trabajo titulado “Minería, flamenco y cafés cantantes en Linares, (1868-1918)”. Estoy seguro que podría continuar esta relación con bastantes más figuras femeninas de Linares, mujeres que a lo largo de su vida se han esforzado o lo hacen en la actualidad, en los diferentes campos de las artes, las ciencias, la política, la empresa, o simplemente que han destacado como personas dotadas de una enorme calidad humana. Vaya por todas ellas mi reconocimiento y este sencillo homenaje. FUENTES: WIKIPEDIA la enciclopedia libre. www.ucm.es/BUCM/escritores www.alfaguara.com/es/autor/ www.juntadeanadalucia.es/cultura/ Real Sociedad Matemática Española ADR Sierra Mágina LITERATURA EN LINARES (SIGLOS XV-XX). Lorenzo Martínez Aguilar www.institucionteresiana.org/

Linares 20 de Noviembre 2010. Jorge Andujar Escobar