35
1

Mundo Plastic o

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mundo Plastic o

1

Page 2: Mundo Plastic o

22

Page 3: Mundo Plastic o

44 5

s sumario OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Vertical

Catálogos virtuales de la industria de herramientas de corteLa iniciativa para estandarizar la estructura y el contenido de los catálogos de fabricantes de he-rramientas de corte ayudará a las empresas ma-nufactureras a hacer frente a la complejidad de obtener definiciones y datos de una manera más eficiente para la integración de herramientas de corte en los sistemas de producción.

60

actualidad

Expo Plásticos 2012, en la Perla de OccidenteOcho mil metros cuadrados: En la capital de Jalis-co se dieron cita más de 150 expositores para pre-sentar los avances más importantes en materia de polímeros y maquinaria para su procesamiento. Mundo Plástico, muy presente y muy orgullosa-mente premiada como la mejor revista del sector.

42

materias primas

Nanosílica: Mejor calidad de vida connovedosas aplicacionesLa nanotecnología es una de las ciencias mas aplicadas hoy en día; gracias al uso de las nano-partículas en los diferentes campos –desde la me-dicina hasta los materiales para construcción–, se han obtenido nuevos desarrollos para mejorar la calidad de vida.

16diseño y empaques

Comportamiento de flexibles y semiflexibles durante su distribuciónEn el Impee se ha desarrollado un método para predecir el efecto que tendrán los cambios de al-titud en un envase determinado, justo antes de distribuir el producto y enfrentar colapsamientos, debilitamiento de sellos y fugas de producto. El objetivo: Garantizar los sistemas de envasado.

54

aplicaciones

Especialistas mexicanos desarrollan un corazón plásticoEl doctor Moisés Calderón, director del área de Car-diología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social, en entrevista con Mundo Plástico, platicó el desarrollo de este pro-yecto visionario que sin duda representa un avance importante para cardiología en nuestro país.

64

en portada De abasto y sustentabilidad: El panorama de materias primasDos fenómenos ocupan el panorama de la indus-tria del plástico en México, por un lado la triste certidumbre de que no somos un país autosufi-ciente en materia petroquímica y por el otro, la creciente exigencia del consumidor por proteger al medio ambiente.

10

Foto de portada: Basf Sicopal

Orange K2430.

57año 10 • oCTUBRE/NoVIEMBRE 2012

ademásNovedades sintéticas

Lanxess y el futuro de la movilidad verde

Superando la crisis global de materias primas

Haitian busca consolidar presencia en México

Nueva planta Milacrón en Querétaro

Novedades en soplo y extrusión

De Brasil a México: Mercados en crecimiento

Construidos para emocionar

Agenda

materias primas

Crudo en aguas profundas del Golfo El primer descubrimiento de crudo en aguas profun-das del Golfo de México otorga mayor certidumbre a los recursos prospectivos del proyecto Área Perdido, los cuales se estiman en hasta 10 mil millones de barriles de pce, lo que permitiría a México incremen-tar la producción petrolera a mediano y largo plazos.

22

4 5

mundo plástico es una publicación bimestral de Editorial Fass, S.C, con domicilio en Augusto Rodin núm. 276, Col. Nochebuena, 03720, México, D.F.Teléfono/fax: (0052 55) 1054 6611

El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, y es de exclusiva responsabilidad de los autores.

Certificado de Reserva de Derechos:04-2003-021210043700-01.Registrado en el padrón nacional de medios impresos SEGOB.

El editor no se responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta publicación ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros por adjudicación de marcas o contenidos de publicidad.

Precio del ejemplarMéxico: $ 70.00 m.n.Resto del mundo: $ 7.00 us

6

20

26

30

28

32

50

62

66

gerente general

Sergio Lamannagerente de administración

Sofía Elorzagerente de sistemas Francisco Barróngerente editorial Bárbara Gaxiola gerente comercial Mayte Colínredacción

Guillermina García Elena Gonzálezarte & diseño Miguel Angel González Jacqueline Buenrostro Marina MoyapUBlICIdad MéxICo Nishán Alcántara Marlene MéndezVerónica Vegalogística integral

Enrique Sámanosuscripciones Scharoon Palomares [email protected]

mundo

ecología y normatiVidad

Etiquetado inteligente, sofisticado y flexibleLos consumidores esperan una variedad cada vez mayor de productos y la flexibilidad es un requisi-to tanto para el contenido como para el envase. Al mismo tiempo, los expertos de marketing y los dise-ñadores deben crear productos de apariencia cada vez más individualizada y de calidad superior.

36

ofICINas EN MéxICo Augusto Rodin 276, Col. Nochebuena Delg. Benito Juárez, C.P. 03720 México, D. F. Tel./Fax: (55) 1054 6611

oficinas en perú Calle Cura Muñecas 187 Oficina 203 San Isidro, Lima, Perú Tel.: (0051) 222 6249 / 222 6250

oficinas en guatemala 25 Av. 30-87 zona 12. Of. 508 Edificio Intercargo Logistic Center Guatemala, Guatemala, C.A. Tel: (502) 2442 0737 / 0744 Fax: (502) 2476-5082

la pluma del lector

[email protected]

consejo editorial de la anipac

presidente José del Cueto Gracia

secretario Héctor López Ramírez

director general Luis Álvarez Espinosa

Revista oficial de

Page 4: Mundo Plastic o

66 76 77

NoVEdadEs sINTéTICasns

Gracias a los envases ultraligeros de RPC, Prochem Europe fue designa-do proveedor de productos de lim-pieza de alfombras para la familia real británica, y ha elegido el envase LX de cinco litros de RPC UKSC a fin de alcanzar sus objetivos medioam-bientales.

“Entre otras cosas, para acceder a la categoría de proveedores de la familia real”, señaló Paul Rey-nolds, director de Productos Químicos de Prochem, “tuvimos que demostrar nuestro compromiso de llevar a cabo continuas mejoras en la gestión del impacto medioambiental de la empre-sa. Por lo tanto, el cambio al envase más ligero LX de 5 litros es un paso importante en la consecución de nuestros objetivos”.

Durante muchos años, la empresa optó por el bidón RT56 de RPC para envasar 5 litros de producto, pero recientemente se pasó al nuevo y más ligero envase LX de 5 litros, fabricado por UKSC en Rushden. El envase LX de 5 litros pesa 130 g, en com-paración con los 140 g del RT56.

“El uso de los nuevos envases les ha ayudado a reducir su huella de carbono: Multiplicado por los miles de unidades que usamos cada año, esto representa una importante reducción del peso del envase de nuestros productos, con los beneficios medioambientales afines de menos desechos de los envases y menor consumo de energía para transportarlos”, afirmó Rey-nolds.

Newlight Technolo-gies anunció que ha recibido la séptima patente relacionada con la conversión de gases de invernadero, tales como metano residual y dióxido de carbono, en plásticos biodegradables PHA.

La nueva patente en Estados Unidos se une al amplio y creciente portafolio que la empresa posee en múl-tiples sectores.

“Nos complace recibir esta patente”, afirmó Mark Herrema, CEO de Newlight. “Aunque el tamaño de nuestro portafolio es testigo de nuestro trabajo pio-nero desde hace más de una década, también es-peramos que continúe creciendo a un paso rápido, particularmente en las áreas de aplicación de nuevos productos y sistemas de manufactura de escala co-mercial”.

Además de producir plásticos biodegradables a partir de gases de invernadero, producir, reciclar y regene-rar materiales basados en gases en sistemas cerrados y sustentables, la empresa genera tecnologías para enfrentar las limitaciones clásicas de desempeño que presentan los materiales base PHA, así logra aplica-ciones de alto desempeño para sus plásticos PHA.

Reducir la huella de carbono con nuevos envases ligeros

Gases de invernadero convertidos en plásticos PHA

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012 mundo

Sabic en Congreso Internacional Plastic Pipes XVI

PCC Plastics Color Corporation, anunció que iniciará la comer-

cialización de su SoluPLAs TN 920259 Blue Tint masterbatch. La empresa originalmente de-sarrolló este producto para el productor de Ingeo, Natu-reWorks, y ahora lo comercia-

lizará directamente como un nuevo grado de su portafolio So-

luPLAs.

El masterbatch TN 920259 es solo uno de los productos de la línea de PCC para incrementar la eficiencia de PLA. Las soluciones permiten que las aplicaciones de estos bio-plásticos sean más anchas y puedan ser adoptadas por el mercado con mayores opciones y control. Ello se debe a que ajustan las propiedades del PLA en materia de claridad, protección UV y reducción de ruidos.

Los biopolímeros de SoluPlas son una oferta de la línea PCC que complementa su gama de soluciones sustentables, como los colorantes SoluPET y otras resinas elaboradas parcialmente de reciclado postconsumo y otros polímeros biodegradables.

Godfrey M. Sandham, vete-rano director ejecutivo con una amplia experiencia in-ternacional, se ha convertido en vicepresidente y gerente general de EDI, según anun-ció Nordson Corp. Gary Ed-wards, ex director ejecutivo de EDI, trabajará con Sand-ham para llevar a cabo una transición sin problemas an-tes de dejar EDI en diciem-bre para dedicarse a otras actividades.

“Godfrey aporta una amplia experiencia multinacional en el desarrollo, fusión e integración de negocios, y tie-ne un sólido historial de aumento de ingresos y bene-ficios”, afirmó Peter G. Lambert, vicepresidente sénior de Nordson para Sistemas de Suministro de Adhesivos. “EDI ya disfruta de una bien establecida reputación mundial en cuanto a ingeniería de precisión, calidad y servicio al cliente y, bajo el liderazgo de Godfrey, pro-mete entrar en una emocionante nueva era de creci-miento e innovación incluso mayores”.

Masterbatch diseñado para Ingeo PLA Nordson nombra nuevo director para EDI

Serán justamente las so-luciones integradas para el envasado al servicio de la industria de las bebi-das las protagonistas del espacio expositivo Sacmi

en la feria del embalaje Emballage, en París, en noviembre próximo. En un área de 104 m2, los visitantes podrán cono-cer más de cerca las últimas soluciones desarrolladas por Sacmi Beverage, la División Sacmi que desde hace tiempo ha integrado en una única lógica productiva y comercial lo mejor de las excelencias desarrolladas en soplado, formado, etiquetado y llenado.

Soluciones integradas para la industria de las bebidas, desde la producción de preformas al soplado, desde el llenado al etiquetado. Instalaciones completas y “llave en mano” a las que se unen las tecnologías para la producción de cierres, un campo en el que Sacmi está creando escuela en todo el mundo gracias a la gama CCM.

En primer plano los sistemas para la producción de preformas de PET por inyección, gracias a la nueva IPS: la flexibilidad de la instalación y la rapidez en los cambios de formato, las solu-ciones ergonómicas, los ahorros energéticos, las dimensiones reducidas y por último la red mundial de servicios venta y pos-venta que caracterizan el nuevo producto de la casa Sacmi.

Sacmi presentará soluciones innovadoras

Del 24 al 26 de septiembre tuvo lugar el Congreso Internacional Plastic Pipes XVI, durante su par-ticipación, la empresa presentó dos trabajos fundamentales: La eficiencia energética de Sabic Vestolen A Rely, y el Método de ensayo de endurecimiento por deformación del polietileno de alta densidad (Pead).

Ralph Handstanger, ingeniero del departamento de Technical Marketing de tuberías de Pead de Sabic, mostró cómo la comprensión de las necesidades de los socios del proceso y de las complejidades de la pro-ducción de tuberías ha llevado al desarrollo y el suministro de grados específicos del producto. Está específicamente diseñado para satisfacer la norma PE100 y ofrece buenas prestaciones de bajo descolgamiento (low sag) para tube-

rías convencionales a presión de gran diámetro con una re-lación de dimensión estándar baja.

Linda Havermans, científica jefe Sabic Technology & Inno-vation, demostró los beneficios de conocer los materiales y las necesidades del mercado, que ha desembocado en el método strain hardening (endurecimiento por deformación) para tuberías a presión de Pead. Sabic ha reducido drásti-camente el tiempo necesario para probar la resistencia a la propagación lenta de las fisuras, desde meses a horas.

Ha mejorado también la fiabilidad y la precisión de los resul-tados cuando se aplica este nuevo método de ensayo a los requisitos tan rigurosos a los que se someten los materia-les para tuberías a presión. Así, los clientes se beneficiarán de resultados más rápidos y de una mayor eficiencia de los ensayos. El método strain hardening está consiguiendo una aceptación generalizada en el sector y está ahora en proce-so de evaluación para la obtención del certificado ISO.

Page 5: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

8 9

Page 6: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

1110

epen la

portada

Dos fenómenos ocupan el panorama de la industria del plástico en México, por un lado la triste certidumbre de que no somos un país autosuficiente en materia petroquímica y por el

otro, la creciente exigencia del consumidor por proteger al medio ambiente.

cada uno de las industrias y sectores en que es-tán enfocados, además de generar información, estadísticas, y ciertos datos que permiten mo-nitorear el comportamiento del mercado, como apoyo a los industriales del sector en la toma de decisiones corporativas; la capacitación es otra de las tareas que realiza la asociación para impulsar a sus agremiados, realizando presenta-ciones, cursos y la información que se está com-partiendo como gremio a los asociados.

Del panorama de la industria del plástico y de la producción de materias primas en México insis-tió en que “definitivamente vamos a seguir sien-do dependientes y destinatarios de productos del extranjero”.

Sobre el crecimiento en el uso de bioplásticos que se ha registrado en los últimos tiempos, descartó que este afecte al sector; ya que simplemente es una alternativa de materiales que se presenta en el mercado; “pero realmente son productos que tampoco van a sustituir, digamos de la noche a la mañana, a los productos que se están utilizando ahora. Son una alternativa para cierto tipo de apli-caciones, tienen su nicho de mercado. Aquí ten-dríamos que ser muy específicos, en qué tipo de aplicaciones, por ejemplo, en la parte automotriz, me parece que no se están utilizando bioplásticos.

méxico seguirá importando resinas plásticas: anipacpor elena gonzález | Redacción

México seguirá importando resinas plásticas, ya que a la fecha no existen proyectos de inversión a mediano o a largo plazo para construir plantas petroquímicas, con excepción de Braskem-Idesa –proyecto de coinversión con Brasil– que abaste-cerá de etileno para la producción de polietileno, expuso el presidente de la sección de Materias Primas de Anipac, Rodrigo Covarrubias.

“Por el tipo de materiales que se consumen en México, y en términos generales, el mercado na-cional va a seguir importando resinas plásticas. Hay unos plásticos que son de principal consu-mo a nivel mundial. En el caso del polietileno sí vamos a tener una reducción de importación con la planta de Braskem e idesa, esa planta, esa in-versión que se está haciendo en estos momen-tos, sí va reducir esa importación del polietileno, que a final de cuentas es el plástico de mayor consumo, tanto a nivel mundial, como en Méxi-co”, señaló el empresario.

Entrevistado por Mundo Plástico, el industrial enumeró las acciones que realiza la Asociación Nacional de la industria del Plástico (Anipac) en pro de los distribuidores de materias primas en el sector, destacó los foros de encuentros que realiza la organización, en donde se discuten temas sobre la industria. En los foros “los par-ticipantes, los empresarios podemos aportar, podemos opinar, podemos intercambiar puntos de vista, podemos intercambiar información útil para toma de decisiones. A final de cuentas Anipac es eso: un foro de encuentros, un foro de discusión entre los industriales”.

en contacto con los socios

El especialista detalló que Anipac realiza reunio-nes periódicas con sus socios, dependiendo de

“Hasta el momento no existen proyectos de inversión a media-no o largo plazo para la indus-tria petroquímica, y aunque los recientes hallazgos de Pemex podrían representar una impor-tante fuente de materias primas para la industria del plástico, es necesario que se tomen las decisiones políticas correctas para poder aprovechar esos recursos”, Rodrigo Covarrubias, Anipac.

El panorama de materias primas

DE ABASTO Y SUSTENTABILIDAD:

Page 7: Mundo Plastic o

12 13

En este momento no cumplen con las característi-cas de ciertas aplicaciones”.

Respecto al impacto que tendrían los hallazgos recientes de Pemex (un yacimiento de petróleo en aguas profundas del Golfo de México, y ante-riormente un yacimiento de gas húmedo en Vera-cruz) para la petroquímica y la industria del plás-tico, comentó que “en general definitivamente es un beneficio, significa que tenemos más materia prima para poder seguir aprovechando esos recursos. Ahí lo más importante es que se haga un uso y un aprovechamiento adecuado de esos recursos que se están localizando”.

“Una cosa es que se hayan encontrado, y otra cosa es que se vayan a explotar, y tenemos que ser muy conservadores en ese aspecto, tenemos que ir por partes. Primeramente, hay un hallaz-go, hay una exploración, una confirmación de que existen los pozos. Hay que confirmar y llevar a cabo las inversiones para poder explotarlos. Eso todavía no se tiene, y no es algo que se haga de forma inmediata. Entonces, primero tenemos que hacer las inversiones para poder explotar

epen la

portadaesos recursos, ojalá y se haga en la forma más correcta y provechosa para el país”.

Aunque, acotó, “en términos ya de lo que sería la industria del plástico, y en general la industria petroquímica, es un aliciente porque sabemos que es más materia prima para lo que nosotros necesitamos en la industria petroquímica. Yo creo que los principales beneficiados van a ser el propio Pemex, pero también sus clientes que se encuentran principalmente en México”.

Abundado sobre los tiempos en que el gobierno federal y la iniciativa privada realicen las inversio-nes necesarias para impulsar a la petroquímica y fortalecer el mercado interno para producción de materias primas lamentó: “Desafortunadamente ese es uno de los problemas que ha enfrentado México, un falso entendimiento de la soberanía del país y de esos recursos. Yo creo que en ese aspecto, por cuestiones políticas, podría ser muy tardado que se aprueben los proyectos. Si los proyectos ya estuvieran aprobados, simplemen-te sería el proceso de construcción de las plan-tas, tal vez, uno o dos años, para poder empezar a uso y aprovechamiento de esos recursos”.

“Pero aquí la parte importante es que el gobier-no, los legisladores realmente se enfoquen al de-sarrollo del país para que se puedan aprovechar esos recursos. Entonces determinar un tiempo depende mucho, de la burocracia en los proce-sos políticos”.

necesario, un canal de comunicación con el gobierno

Ante la instalación de la nueva legislatura del Congreso de la Unión, y las vísperas de la toma de posesión del presidente electo, Enrique Peña Nieto y su gabinete, comentó que “estamos es-perando que el nuevo gobierno empiece a agili-zar algunas tomas de decisiones; sobre todo yo creo que, tratando de ser muy realista, la princi-pal expectativa es que contemos con un canal de comunicación abierta con los legisladores y con el gobierno en general”.

“Necesitamos que nuestros legisladores estén bien informados, estén bien capacitados, y que no se tomen iniciativas de ley que no están bien analizadas, que no están bien fundamentadas, y para esa parte, yo creo, mientras mantengamos y nos permitan tener un canal de comunicación abierto con ellos, nosotros, como expertos y es-

pecializados en la industria del plástico, noso-tros podemos darles la mayor cantidad de infor-mación certera para que ellos tomen la decisión adecuada. Lo principal es que mantengamos un canal de comunicación estrecho, abierto para poder tener la información adecuada”.

Finalmente, el presidente de la sección de Mate-rias Primas de Anipac hizo un llamado para que no se siga satanizando al plástico, y resaltó la importancia de los medios de comunicación en esta tarea.

“El tema de la comunicación y de que podamos permear la información que se genera, informa-ción veraz que se pueda permear hacia, no so-lamente a la gente del medio plástico, sino que se pueda permear hacia la comunidad; creo que desafortunadamente, en muchas ocasiones, la comunidad, la población no está bien enterada de las cosas no tiene información asertiva, y muchas veces se empiezan a generar rumores, se empie-zan a generar malas imágenes hacia el plástico”.

En ese sentido, destacó los beneficios de este material: “Yo creo que el plástico ha sido el me-jor invento que ha hecho el hombre en los últi-mos años, y el día de hoy gran parte de nuestras actividades están relacionadas con el plástico. Los encontramos en electrónicos, los encontra-mos en los electrodomésticos, los encontramos en los propios automóviles, los encontramos en cualquier tipo de productos, en cualquier tipo de industria el plástico juega una parte importante”.

“Entonces es importante también para nosotros como Anipac seguir promoviendo y exaltar los beneficios y las bondades del plástico dentro de nuestra vida diaria, y que la gente entienda que no es un problema el plástico de contaminación.

Alternativa en manejo de combustible

Alternativa en manejo de combustible

En medio de las actuales inquietudes de la industria automotriz sobre los su-ministros de poliamida 12, dos nuevos compuestos de moldeo por inyección basados en poliamida 6/12 ofrecen un desem-peño comparable en los componentes de la línea de combustible que cons-tituyen la más importante aplicación de la poliamida 12, de la División de Nylon de Teknor Apex Company.

Los nuevos compuestos de fibra reforzada 813 CI y 830 GHI de Chemlon basados en polímero de poliamida 6/12 ofrecen la excelente resistencia química y baja absorción de humedad que se requiere en los compo-nentes de la línea de combustible. Los compuestos ya se están usando comercial-mente para una aplicación de ese tipo.

La carga de 13% de fibra de carbono ofrece la conductividad antiestática que con frecuencia se requiere en los componentes de la línea de combustible. El compues-to 830 GHI tiene una carga de 30% de fibra de vidrio para ofrecer una resistencia y rigidez mejoradas en aplicaciones como conectores.

Aunque algunos polímeros de poliamida presentan problemas para conservar las dimensiones de piezas deseadas debido a altos niveles de absorción de hume-dad, los nuevos compuestos de poliamida 6 / 12 absorben apenas un poco más de humedad que la poliamida 12. Las dimensiones de las piezas terminadas son aceptables en las herramientas que se usan para poliamida 12, y se requieren pocas modificaciones, o ninguna.

Page 8: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

1514

Inspiración plástica desde la naturaleza

Película PVC de calidad médica

FKuR Kunststoff presentará una gran variedad de plásticos biode-gradables, basa-dos en recursos renovables y re-forzados por fi-bras naturales en la Fakuma 2012. Esta vez el enfo-que está en el PE

verde, que FKuR como distribuidor europeo exclusivo de Braskem presentará por primera vez. Además se pre-sentarán compounds optimizados para inyección a base de PE verde bajo la marca Terralene.

A diferencia del polietileno tradicional, el etanol uti-lizado para el PE verde proviene de caña de azúcar

brasileña y no de petróleo. Mediante el uso de este recurso renovable, cada tonelada de PE verde puede captar hasta 2.4 toneladas de CO2 de la atmósfera y ayuda de este modo a reducir las emisiones de ga-ses de efecto invernadero. El PE verde y Terralene son compatibles al 100% con polietileno convencional y tienen características idénticas. Todos los materiales pueden ser reciclados en los procesos actualmente existentes.

Además, FKuR presentará sus productos ya bien esta-blecidos, Bio-Flex (para aplicaciones flexibles) y Bio-grade (para aplicaciones de inyección). Una innovación en el portfolio de desarrollo es el Biograde C 6509 CL a base de celulosa, que se caracteriza por una elevada transparencia, buena coloración y excelente flexibi-lidad. A par de la biodegradabilidad, este tipo ofrece una superficie muy lisa y brillante, que es muy atracti-va, especialmente para envases cosméticos.

Una nueva familia de películas de PVC calan-dradas para aplicaciones médicas incorpora un plastificante sin ftalatos que es estable en apli-caciones esterilizadas por irradiación gamma. La calidad de película tiene la designación MF-165-J3R-79NT y se ofrece en espesores de 0.006 a 0.020 pulg. (0.15 a 0.5 mm), anchos de hasta 60 pulg. (1,525 mm) y cortes de hasta 2.0 pulg. (51 mm). La película exhibe una dureza Shore A de 81, gravedad específica de 1.25, resistencia a la tracción de 2,700 psi (18.6 MPa) y elongación de 300 %.

La nueva película a base de citrato permite que los fabricantes médicos obtengan las ventajas demostradas del PVC sobre materiales alternati-vos a la vez que se cumplen los requisitos que

piden plastificantes sin ftalatos. El hecho de que esta calidad de película sea también estable a la radiación gamma significa que puede ofrecer las ventajas del PVC incluso en usos que piden la forma de esterilización más agresiva.

En el proceso de calandrado que usa Teknor Apex para producir la película, la empresa funde un compuesto de vinilo flexible y lo hace pasar a través de una serie de rodillos de presión sincronizados. Entre las ventajas del calandrado están uniformidad de espesor, propiedades físicas uniformes, estabilidad térmica y la disponibilidad de diversos acabados grabados.

Realmente necesitamos hacer conciencia en la población, para que ésta a final de cuentas haga un buen uso de los materiales en general. El pro-blema no es que esté una bolsa tirada en la calle, sino la población que no tenemos la educación correcta para evitar que ese tipo de situaciones se presenten, entonces el plástico no es un con-taminante si nosotros sabemos darle el uso ade-cuado a los materiales”.

caída y ascenso de los plásticos biodegradablesfuente: plastic color corporation

Para el tiempo en el que los movimientos am-bientalistas tomaron sitio, a principios de los años setenta, los plásticos ya se habían converti-do en la base del consumismo americano. Y, ¿por qué no? Los productos eran versátiles, durables, eran producidos sin gastar mucho y parecía que duraban para siempre. Sin embargo, con la pro-ducción a toda marcha para alcanzar la deman-da de consumo, se prestaba, comparativamente, poca atención a su disposición final.

Así, los plásticos se convirtieron en una parte crecientemente grande del arroyo de desperdi-cios, y al final de la década los productos de este material estaban presentes en todo relleno sani-tario y paisaje del mundo.

Ambientalistas, investigadores y el público en ge-neral empezaron a lamentar no sólo la creciente presencia de los plásticos en el mundo, sino tam-bién la aparente persistencia de ellos en cada am-

biente de residuos. Contra lo que pasaba con otros desperdicios tradicionales domésticos, tales como sobras de comida, papel y metal, los plásticos no parecían mostrar ningún signo de degradación. Los productos pronto fueron etiquetados como no de-gradables, y de estancia permanente en el planeta, y la industria no tuvo ciencia para defenderse.

La investigación en la disposición de plásticos empezó a florecer en los años ochenta, y para principios de los noventa ya había cierta eviden-cia de que las poliolefinas modificadas con fécu-las podían realmente biodegradarse. Los recla-mos por su biodegradación fueron rápidamente traslapadas en bolsas plásticas modificadas y otros productos comercializados al público con todo el entusiasmo go-green del más eferves-cente ambientalismo.

Sólo había un problema, mientras que los aditi-vos de fécula parecían biodegradarse, el artículo de plástico no lo hacía. Las afirmaciones de bio-degradabilidad fueron retiradas, pero era dema-siado tarde. Docenas de acciones legales fueron llevadas a cabo, y muchos de los abogados esta-tales, así como el gobierno de Estados Unidos, se plantaron y enarbolaron leyes para regular las afirmaciones mercadológicas relacionadas con el medio ambiente.

Así, mientras la industria del plástico sufre de un declive en su reputación, había realmente hitos en el traspiés de la biodegradabilidad. El intento prematuro por comercializar los plásticos biode-gradables expuso las fallas en la investigación. Y

la publicidad negativa enfoco la atención en una brecha en la red de seguridad del consumidor: No había estándares ni lineamientos para ayu-dar a los consumidores a entender los plásticos degradables, y no había requerimientos objeti-vos para la ciencia atrás de las afirmaciones de biodegradabilidad.

Creación de estándares de disposición

En conjunto con la organización de estándares, Astm, profesionales de la industria, químicos, am-bientalistas y oficiales del gobierno se dispusieron a trabajar en el establecimiento de estándares cla-ros para la disposición de los plásticos vía diferen-tes procesos y ambientes. El Astm Subcommittee D20.96 on Environmentally Degradable Plastics se formó y pronto creció a más de 170 miembros que representaban una increíble diversidad de seccio-nes de productores, convertidores, consumidores, gobierno, academia y laboratorios nacionales.

La biodegradación de los materiales plásticos ocurre cuando los microbios en un ambiente particular metabolizan la estructura molecular de un polímero plástico. Mientras el proceso es natural y bastante rápido para los materiales ba-sados en plantas, los plásticos basados en petró-leo han sido históricamente catalogados como no biodegradables. El problema, simplemente, es que los microbios no tienen gusto por los plásticos convencionales.

Así, para la mayor parte de las últimas dos dé-cadas, los científicos han trabajado en hacer los plásticos tradicionales un alimento más atractivo para los microbios. El resultado ha sido un gran número de formulaciones orgánicas patentadas que, cuando se añaden a los plásticos basados en hidrocarburos, hacen que todo el plástico sea biodegradable a través de la actividad microbiana.

Mientras que científicos, ambientalistas y pro-ductores continúan empujando la biodegradabi-lidad hacia el frente del debate sobre la disposi-ción final de los plásticos, el dilema de la tien-da de abarrotes –papel o plástico– será pronto reemplazado con los consumidores debatiendo sobre si es mejor composta o relleno sanitario.

La respuesta “correcta” se encuentra en el final último del producto, un destino que es descono-cido para el productor y depende en gran medida en la ubicación del consumidor, las políticas, la percepción pública y, sobre todo, el costo.

Y aquí es donde yace la paradoja del plástico moderno: Cómo es que la industria de los polí-meros puede crean productos amigables con el ambiente, cuando el ambiente final de depósi-to es desconocido hasta que el consumidor ha terminado de usar el producto; y, qué tanto los consumidores están dispuestos a pagar –tanto en dinero como en conveniencia– para apoyar la solución al problema de la disposición final.

Componer esta incertidumbre es el doble men-saje que los consumidores están recibiendo de la convergencia entre ciencia y ventas. Mientras que los términos tales como bioplástico, plásti-co biodegradable y composteable se intercam-bian con frecuencia en la publicidad de con-sumo, los procesos químicos y biológicos que esas palabras describen son distintos y ocurren sólo bajo ciertas condiciones en determinados ambientes.

Mientras que la mayoría de los plásticos de hi-drocarbonos son reciclables, no son biodegrada-bles sin la adición de químicos de especialidad. Los aditivos especiales son compuestos que se añaden a las resinas durante su procesamiento y que no alteran el desempeño final del producto, son indetectables para el usuario final y los pro-ductos que los contienen pueden ser procesados por los métodos de reciclado actuales”.

epen la

portada

Page 9: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

16 17

Las nanopartículas se encuentran desde 1 hasta 50 nm, y las propiedades físicas y químicas va-rían dependiendo de cada compuesto además de la escala del material. Esta ciencia estudia el de-sarrollo y los avances que se pueden lograr con estas diminutas partículas, ya que permiten la fabricación de productos con propiedades mecá-nicas nuevas y mejoradas, esto es considerado por la industria automotriz de gran importancia.

Gracias a las diferentes aplicaciones de las na-nopartículas, estas pueden incorporarse en una matriz polimérica, formando así nanocompues-tos, que no son más que polímeros reforzados con estas nanopartículas, y dependiendo de las características que tengan, son las propiedades que se obtendrán para mejorar nuestros produc-tos.

NANOSíLICA: MEJOR CALIDAD DE VIDA CON

novedosas aplicaciones

En biología y medicina, los nanomateriales se aplican para la mejora del diseño de fármacos, además de nuevos desarrollos de nanomate-riales para instrumental y equipos analíticos. Gracias a las recientes investigaciones se han logrado materiales nanoestructurados con base de sílice con una superficie alta (500mg2/g), es-tos materiales serán usados como dispositivos de liberación prologada, para el tratamiento del mal de Parkinson.

Nano Health Solution participa en programas de investigación donde se logró constatar que la nanosílica ayuda a fortalecer el sistema inmu-nológico, elimina nicotina y toxinas, además de parásitos y hongos, y se considera un reestruc-turador del organismo al igual que un excelente limpiador de la sangre.

La nanotecnología es una de las ciencias mas aplicadas hoy en día; gracias al uso de las nanopartículas en los diferentes campos –desde la medicina hasta los materiales para construcción–, se han obtenido

nuevos desarrollos para mejorar la calidad de vida.

Las nanopartículas de sílica, en específico, po-seen una conductividad térmica de la mitad del vidrio, una elevada constante dieléctrica y deri-van en compuestos no combustibles, es toxica por inhalación y en exposiciones continuas pue-de producir la silicosis.

Esta nanopartícula es reconocida en su estado natural como cuarzo o diatomita. Se obtiene de solubilizar un silicato mediante la acidificación y posteriormente un lavado. El producto purifica-do se quema totalmente para obtener el dióxido de silicio (O=Si=O), sus componentes pueden ser de origen natural o sintético.

Sobre las propiedades físicas generales de la na-nosílica, debemos destacar que esta se encuentra en cristales transparentes o polvo blanco, sin olor, insoluble en agua y ácidos, excepto en fluoruro de hidrogeno. La nanosilica puede clasificarse como: microcristalina, cristalina, amorfa y microamorfa.

Dentro de las microcristalinas podemos ubicar la arena, cuarcita y arenisca, son compatibles con termofijos, termoplásticos y el silicón. Las sílicas cristalinas poseen un tamaño de partícu-la de 70 mesh, se utilizan para termofijos y ter-moplásticos especializados. Y las amorfas son compuestos como el vidrio, fibra de vidrio vítrea y sílica floculada. Las sílicas microamorfas se utilizan en compuestos que deben cubrir alta pu-reza, brillo y excelentes propiedades.

Ofrece propiedades es de alto nivel como resis-tencia al impacto y rigidez, resistencia al intem-perismo, alta resistencia al esfuerzo por unidad de peso, versatilidad en formulación de com-puestos, además de su bajo costo.

En el campo de la materiales para construcción, específicamente del cemento, algunos investi-gadores han incorporado diferentes tipos de na-nopartículas para la evaluación del desempeño

mpmaterias

primas

janett Valdez,

carlos Ávila, josé preciado y

uriel peña Centro de

Investigación en Química Aplicada,

Departamento de Materiales

Avanzados, Saltillo, Coahuila.

Page 10: Mundo Plastic o

18

físico y mecánico, pero con las nanopartículas de sílica se han obtenido excelentes resultados, ya que se desea tener cementos con altas resis-tencias mecánicas es decir, hoy en día se requie-re construcciones resistentes de edificios altos en espacios pequeños.

En Estados Unidos el cemento cuore realiza in-vestigaciones y ha realizado pruebas de labora-torio en las que ha demostrado que la nanosílica no contamina. Los resultados obtenidos dicen que cemento cuore superó las expectativas de su diseño y le dio al concreto alta resistencia ini-cial y final, la plasticidad, menor costo final de los trabajos. Además, redujo los niveles de con-taminación ambiental. En el campo de las pintu-ras, existen diferentes aplicaciones y usos de la sílica, incluso diferentes estilos de la misma, que es lo que facilita ampliar más las aplicaciones de esta nanopartícula.

Una de las nanopartículas más utilizadas en este campo de materiales para construcción (cemen-to) es la sílice diatomeas debido a que la forma de su partícula difunde la luz, además su empleo se reduce en 1 a 3% sobre el peso total de pin-turas. Gracias a las propiedades físicas y quími-cas, como son la dureza, la resistencia química, el alto punto de fusión, la piezoelectricidad, pi-roelectricidad y la transparencia que contiene,

las nanopartículas de sílice, se consideran como una materia prima fundamental para la fabri-cación del vidrio (aproximadamente 70% de su composición es de sílice) y de la porcelana.

Además es básica para la elaboración de formu-las de productos como los detergentes, pintu-ras, hormigones y morteros especiales, filtros de agua, fundición, vidrio, morteros, plantas potabilizadoras, arenados, pisos de cerámica, pinturas, resinas, loza, epoxi, campos deporti-vos (futbol, golf, paddle, tenis, etc.), albercas para natación.

La nanosílica abre un mundo de aplicaciones en campos como el de la medicina, la construcción, pinturas y adhesivos, por mencionar los más destacados, ya que genera beneficios muy supe-riores en procesos y materiales tradicionalmente utilizados, se reflejan grandes ventajas en mate-riales a nanoescala que no ocurren en materia-les a escalas mayores.

Estos nuevos materiales son más manipulables y poseen una mayor posibilidad de mejorar sus propiedades. Podemos concluir que gracias al uso de la nanosílica y, por ende, de la nanotecno-logía, se producen y se producirán modificacio-nes excepcionales a las propiedades de los ma-teriales para aplicarlos en diversos campos.

Procesamiento de sílica de alta pureza

Orbite Aluminae, con sede en Canadá, anunció que con el fin de nivelar su proceso propietario para la pro-ducción de alumina de alta pureza, smelter-grade, la compañía ha desarrollado una tecnología de purifica-ción para sílica basada en su proceso de lixiviado de ácido clorhídrico. Este desarrollo permite a la compa-ñía purificar sílica hasta niveles de 99.9% (3N) y provee la base conceptual para finalmente alcanzar las pure-zas de 99.999% (5 a 7N).

“Estamos muy orgullosos de este desarrollo tecnoló-gico”, afirmó Denis Primeau, ingeniero en jefe de la compañía. “Utilizando los procesos existentes en Orbi-te hemos ahora tomado un producto que tenía niveles aceptables de pureza y lo hemos convertido en un pro-ducto de valor agregado”. Se trata de un importante hito, considerando que la sílica será un by-product de sus plantas de SGA y HPA, y puede ofrecer un valor comercial mayor al que la empresa había anticipado. El pronóstico de PEA para la venta de sílica de bajo grado de pureza era de 25 dólres por tonelada.

La sílica está presente en casi todos las materias pri-mas utilizadas en los procesos de Orbite, y provee una

importante fuente adicional de ganancias para la com-pañía. Dado que el proceso está bien acoplado para purificar sílica –y dada la alta proporción de sílica en el depósito de lodos de Orbite’s Grande-Vallee– la em-presa puede convertirse en un productor significativo de sílica purificada para aplicaciones de producción masiva (cemento, fibra óptica, etc.), así como para productos de especialidad, aplicaciones fotovoltáicas, electro-ópticas y otras industrias.

mpmaterias

primas

Page 11: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

20 21

Lanxess es una compañía líder en productos quí-micos de especialidad, con ventas de 8.8 billones de euros en 2011 y en la actualidad alrededor de 16,900 empleados en más de 30 países. Esta em-presa de origen alemana tiene amplia experien-cia en formular productos innovadores, procesos optimizados y nuevas ideas.

Su propósito consiste en otorgar valor agregado a las industrias que atiende la empresa a nivel global, figurando el mundo automotriz como uno de los sectores estratégicos de su negocio.

LANXESS Y EL FUTUROde la movilidad verde

futuro de la movilidad

Como empresa global y plenamente activa en México, Lanxess basa su crecimiento en inno-vación y tecnología que servirán para seguir las megatendencias globales, especialmente la de-nominada movilidad verde.

Hoy en día, todo es movilidad y su creciente adopción a nivel mundial requiere de solucio-nes novedosas y sustentables. Es por ello que Lanxess desarrolla tecnologías que hacen posi-

En una mirada hacia el mundo de la química, Lanxess nos comparte cómo lograr menores emisiones de CO2 mediante el uso de llantas

verdes que hacen más eco-amigables a los automóviles del presente y del futuro. También nos comparte las contribuciones del sector químico

a la movilidad sustentable.

ble vivir al ritmo de esta tendencia mundial. Sus cauchos sintéticos y aditivos para plásticos se emplean para crear las llantas verdes que redu-cen notablemente el consumo de combustible, así como las emisiones de CO2.

De igual forma, ofrece plásticos de alta tecnolo-gía que permiten reemplazar partes hechas de metal con plásticos seguros y ligeros. ¿El resul-tado final?: vehículos extremadamente ligeros y de consumo eficiente de combustible.

Para hablar de la contribución de los plásticos y cauchos de Lanxess a la sustentabilidad, parta-mos de los siguientes hechos:

el tráfico de los caminos representa 18% de las emisiones de CO2;

las llantas son las responsables de entre 20 a 30% de los consumos de combustible en el auto, así como de 24% de sus emisiones tota-les de CO2.

no es sorpresa alguna que, como resultado, las regulaciones legales para disminuir las emi-siones de CO2 en los automóviles, comiencen desde las llantas.

En Lanxess se desarrollan hules sintéticos y adi-tivos para plásticos para la creación de llantas verdes que disminuyen la resistencia de rodaje en hasta 30%, sin impacto negativo en su estabi-lidad al suelo húmedo y ciclo de vida útil. Dismi-nuir la resistencia de rodaje a este nivel reduce el consumo de combustible por parte de los con-ductores -que gastan 10 litros por cada 100 km en promedio- hasta medio litro por cada 100 km, así como sus emisiones de CO2 en 1.2 kg cada 100 km.

Las llantas hechas con este tipo de caucho de uso especial ya contribuyen a la protección del clima.

Conforme a los datos proporcionados por Lanxess, esta contribución incrementará de for-ma significativa, ya que la tendencia de movili-dad verde está obligando a los legisladores de diversos países a impulsar el uso de llantas ver-des, de baja resistencia de rodaje para proteger el entorno.

Por su parte, los plásticos de alta tecnología re-presentan un gran potencial ya que juegan un

papel clave en la ingeniería automotriz centrada en la fabricación de autos ligeros. Estos plásti-cos ofrecen no sólo la reducción de peso, sino que lideran por completo las posibilidades de di-seño y de construcción en el sector automotriz.

Otra ventaja de su uso consiste en que, en una producción masiva, componentes aún más com-plejos hechos de plástico pueden ser producidos en menores pasos, haciéndolos así más econó-micos que las partes hechas de metal. Es más: las exigencias de las nuevas generaciones de conductores, también definirán la forma en que deben de ser los autos del futuro.

Los cauchos de alto desempeño y plásticos de alta tecnología son comercializados por Lanxess en una cadena de servicio permanente para las principales empresas llanteras y de autopartes del país y del mundo.

mpmaterias

primas

Page 12: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

22 23

Al confirmarse la presencia de yacimientos de crudo ligero en la provincia del Cinturón Plega-do Perdido, el presidente de la República, Felipe Calderón, anunció el primer descubrimiento de petróleo en aguas profundas del Golfo de Mé-xico.

El pozo, que se localiza a 39 kilómetros al sur de la frontera territorial, fue perforado a 2,500 metros de tirante de agua y a una profundidad actual de 4.5 kilómetros, incluyendo la corteza del lecho marino. El pozo inició su perforación el pasado mes de junio con la plataforma Bicen-tenario, de 6ta generación, construida en Corea.

El espesor total impregnado del pozo es de 320 metros, con una porosidad de 18 a 25 % y una permeabilidad de hasta 250 milidarcys, sufi-ciente para asegurar su productividad, con lo que su flujo estimado será de hasta 10 mil ba-rriles diarios.

En un acto efectuado en la Residencia Oficial de Los Pinos, con la presencia del director ge-neral de Pemex, Juan José Suárez Coppel, y del secretario de Energía, Jordy Herrera, se reveló que el pozo Trión 1, ubicado a 177 kilómetros de la costa de Tamaulipas, resultó exitoso en la producción de petróleo crudo.

La evaluación preliminar de este primer obje-tivo permite establecer un rango promedio de reservas 3P (probadas, probables y posibles) a incorporar de 350 millones de barriles de pe-tróleo crudo equivalente (pce). Es importante mencionar que el periodo transcurrido desde la adquisición de la información sísmica 3D, incluyendo su procesamiento, interpretación y el descubrimiento, es menor a dos años, lo que supera el estándar internacional.

Asimismo, este pozo continuará perforándose a mayores profundidades para evaluar objetivos del Paleoceno Wilcox y Whooper.

En entrevista con Mundo Plástico, la doctora Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monte-rrey, Campus Ciudad de México, al respecto de este hallazgo dijo:

“Fundamentalmente significa una oportunidad porque nos habla de la existencia de recursos de los que antes no teníamos conocimiento, en ese sentido, me refiero a que es una oportuni-dad a que el proceso, de cierta manera largo, para poder concretar ese hallazgo en un benefi-cio directo a la nación; el primer paso es certifi-car precisamente que esas reservas de acuerdo a la terminología que se utiliza, estaríamos en el nivel de 3P y este proceso de certificación implica una serie de acreditaciones por parte de los organismos demostrando obviamente la existencia pero las condiciones en las que acce-der a esta riqueza implicaría”.

De acuerdo a los especialistas en el área, se calcula que los costos de este tipo de pozos está entre los 70 y 120 millones de dólares para poderlos realmente hacer productivos, o extraer literalmente la riqueza, sin embargo esta inver-

El primer descubrimiento de crudo en aguas profundas del Golfo de México otorga mayor certidumbre a los recursos prospectivos del

proyecto Área Perdido, los cuales se estiman en hasta 10 mil millones de barriles de pce, lo que permitiría a México incrementar la producción

petrolera a mediano y largo plazos.

mpmaterias

primas

CRUDO EN AGUASprofundas del Golfo

guillermina

garcíaRedacción

Page 13: Mundo Plastic o

24

Latinoamérica se concentra en la futura demanda de GNL

Asegurar provisiones a largo plazo para satisfacer la creciente demanda de gas natural se ha convertido en prioridad número uno tanto para los países latinoame-ricanos como para los del Caribe. Ambos mercados están ahora esforzándose por alentar la instalación de nuevas fuentes de energía basadas en el gas natural, así como por asegurar que la energía esté disponible y que sea sustentable, a fin de satisfacer la demanda local en el largo plazo.

Las ayudas para las licencias de exportación ahora están bien al alcance; la exportación de GNL en Nor-teamérica se está convirtiendo en una realidad tangi-ble y está en el radar como una fuente importante de suministro para los importadores latinoamericanos. Los compradores latinoamericanos y los vendedores norteamericanos se encuentran ahora en la floreciente posición de forjar alianzas a largo plazo y de alcanzar un importante éxito comercial.

El Foro GNL 360: Latinoamérica y el Caribe, a cele-brarse en enero de 2013, reunirá a grandes producto-res, importadores y exportadores, representantes del gobierno, inversores de proyectos, transportadores y otras partes interesadas a fin de que aborden los de-safíos comerciales y estratégicos, y que compartan su conocimiento profundo y experiencias en cuanto a los desarrollos más recientes para aprovechar las alianzas y los proyectos en torno al GNL. Además:

Luis A. Pacheco, vi-cepresidente sénior de Planificación y AIT en  Pacific Ru-biales Energy, Co-lombia, revelará los desarrollos para el primer proyecto de una terminal flotan-te de GNL en Sudamérica y sus planes propuestos para suministrar gas al mercado caribeño.

Silvia De Marucci , líder del Segmento Carga Líquida a Granel de la Autoridad del Canal de Panamá, Pana-má, debatirá sobre el progreso de la expansión del Canal de Panamá y el impacto que esto traerá para el transporte y el comercio de GNL a escala global.

Peter Hansen , CEO de Oregon LNG, Estados Unidos, dará a conocer nuevos desarrollos para el proyecto Oregon LNG y su papel potencial en la cadena de suministro a Sudamérica.

Ernie Megginson, gerente de Proyecto de GNL del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Energía y Mi-nería de  Jamaica  , revelará la perspectiva interna sobre el proyecto FSRU deJamaica y cómo este pro-yecto puede solucionar las demandas de energía del Caribe.

sión –porque no es sólo el costo–, tiene un rendi-miento muy importante, en tierra de un pozo se pueden conseguir 100 barriles diarios de petró-leo en aguas profundas esto puede incrementar-se 10 veces.

Obviamente hay un costo muy alto pero la po-sibilidad de producción es también muchísimo mayor, se eleva de manera importante, específi-camente en el yacimiento recién descubierto se habla de que se tiene una posibilidad de produc-ción que va entre 250 y 450 millones de crudo, sin embargo, se conoce por estructura que for-ma parte de toda una región y ya considerando la región se habla hasta de 10 mil millones de barriles, por ello es difícil establecer. El rendi-miento que obtendríamos a partir de ese gasto.

“Este yacimiento en particular se hace atractivo porque el petróleo encontrado ahí es de una ca-lidad ligera”, explicó la doctora Armenta, “este tipo de petróleo es fácil de poderlo refinar, im-plica un procesamiento menos complejo que el crudo pesado; en ese sentido el hecho de que sea ligero lo vuelve mucho más atractivo para los mercados, porque al ser transformado pue-den derivarse muchísimas otras materias, prin-

cipalmente la petroquímica, entonces cuando hablamos de petroquímica- sobre todo al área que usted pertenece- los petroquímicos son los percusores de más de 350 industrias, entre ellas las del plástico”.

“Este hallazgo es una buena noticia y para tener la riqueza en las manos es necesario invertir, sin embargo tiene que pasar un lapso de tiem-po para que se concrete, algunos optimistas piensan que en unos cinco años podría estar ya produciendo y obviamente tiene que ver con la intensidad del trabajo y el monto de las inversio-nes que se realicen”.

Finalmente, al preguntarle a la especialista si la siguiente administración le dará seguimiento a este importante proyecto acotó: “los últimos años de la administración, el dinamismo de la in-versión para exploración y extracción fue mucho más alto respecto a la administración pasada y la anterior, entonces si debemos ser claros en que implica una decisión finalmente del ejecuti-vo de llevar a cabo inversiones como esta y tener la visión de mantener no solamente las reservas sino de mantener de manera productiva y renta-ble a la paraestatal”.

mpmaterias

primas

Page 14: Mundo Plastic o

26

En total, el acuerdo está valorado en más de un millón de euros. El sistema se instalará a partir de febrero de 2013 en la planta de reciclaje de Baetsen en Son. Las demandas de instalar el sis-tema de reciclaje robótico se cubrirán por los expertos en tecnología de ges-tión de residuos Busschers Recycling Techniek, Haaksbergen.

El sistema ZenRobotics Recycler re-clama materias primas estimables de los residuos de construcción y demo-lición (CND), utilizando robots indus-triales controlados con inteligencia artificial. Baetsen Recycling, activo en una de las regiones tecnológicas líderes en el mundo, pretende estar al frente en la innovadora tecnología de reciclaje.

“Las mayores escaseces en suminis-tro de materias primas, el potencial infra-utilizado en materias residuales y las complejidades en la clasificación

de residuos manuales demandan una solución permanente y sostenible. Baetsen está tomando el liderazgo en la recuperación de fracciones estima-bles a partir de residuos. En la UE, la recuperación de materiales y la efi-ciencia de los recursos son cada vez más prioritarias, y la regulación en el futuro cercano se centrará en esta área. El reciclaje robótico es el futuro: es más eficiente, más limpio y más seguro que los métodos existentes,” dijo Hans van Roosmalen, consejero delegado de Baetsen Group.

“Es un sistema de eficiencia energé-tica para seleccionar materias primas de residuos. El sistema tiene un tiem-po de retribución altamente lucrativo. Vemos el sistema como la solución para la escasez de materias primas que ya sentimos globalmente. La re-gión de operaciones de Baetsen man-tiene uno de los requisitos medioam-bientales más estrictos del mundo,

Baetsen Recycling adquirió el primer sistema de reciclaje robótico del mundo, ZenRobotics Recycler (ZRR), en los Países Bajos. El sistema completo es la más alta

tecnología disponible para la gestión de residuos hoy.

stsoluciones y

tecnología

de modo que este es un diseño de primera clase para ZenRobotics,” des-tacó Rainer Rehn, director comercial de ZenRobotics Ltd.

En más de 50 años el Baetsen Group se ha convertido en una organización con operaciones en transporte, reci-claje, contenedores, alquiler de ma-quinaria, materiales de construcción y plásticos. En todos sus servicios para compañías, gobiernos municipa-les y particulares, la sostenibilidad es una alta prioridad. Esto se refleja en, entre otras cosas, uno de las princi-pales actividades de la compañía: el reciclaje. Cada año casi un millón de toneladas de residuos se reciclan en materias primas para su reutilización.

Todos los métodos de trabajo de Baet-sen y el uso de materiales y máqui-nas se dirigen hacia aliviar la presión sobre el medio ambiente y crear un mundo más limpio y sano.

Superando la crisis global deMATERIAS PRIMAS

Page 15: Mundo Plastic o

28

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

29

Con la inauguración del Centro de Ca-pacitación y Servicios (Cecase) en la Ciudad de Querétaro, la empresa china Haitian arranca el proyecto de instalar-se en diversos puntos estratégicos de la República mexicana con el fin de pro-porcionar a sus clientes soporte técnico; además de suministro de refacciones.

Mundo Plástico charló sobre este pro-yecto con José Barroso Oliva, director de China Plastic Machinery y repre-sentante de Haitian International en México, quien adelantó que el segun-do Secase se instalará en la Ciudad de México, y se inaugurará en diciembre

“en menos de cinco meses estamos inaugurando dos”, resaltó. El tercero será instalado en Monterrey, y sería inaugurado entre junio y agosto del si-guiente año. Y a finales de año otro en Guadalajara. El quinto se instalaría en Chihuahua y el sexto en Hermosillo.

“Estas instalaciones han sido creadas para devolverles a nuestros clientes parte de lo que ellos nos han dado, por depositar su confianza en Haitian, y depositar la confianza en lo que les decimos referente al servicio y a las refacciones, y toda esta situación inte-gral que hace que su máquina sea hoy en día, la máquina de mejor costo be-neficio del mercado mexicano, esto ha creado que sea la máquina más vendi-da en México y en el mundo. Haitian es la número uno, con más de 30 mil uni-dades vendidas en el mundo”, comen-tó Barroso en el marco del open house celebrado el pasado 30 de agosto.

“Estamos devolviendo un poco de eso (su preferencia hacia Haitian) a las per-sonas haciendo un centro de capacita-ción y servicio, cerca del lugar donde ellos están, porque nosotros entende-mos que no debemos de poner un gran centro de capacitación en Querétaro, o en México, o en Monterrey, o en Guada-lajara, o en una gran ciudad, porque te-nemos que ir a donde ellos están, a don-de el cliente esté”, señaló el directivo.

“Aquí vamos a proveer las máquinas de inyección y las refacciones para que no tengan que venir de México, y mu-cho menos de China”, señaló Barroso a los asistentes al primer curso de ca-pacitación.

Respecto a los cursos detalló que es-tos están enfocados al proceso. “Por ejemplo, en la inyección hay muchas variables, porque intervienen situa-ciones como temperatura, presiones, cantidad de material, tiempos, y un par más. El poder conjuntar todo esto, bien manejado, en una máquina, le puede dar un excelente producto en el menor tiempo posible”.

“En el caso de que haya alguna falla, por-que los fierros no tienen palabra de ho-nor, puede ser que también nos llamen para que nosotros diagnostiquemos al-gún problema y si es una pieza dañada se cambie. Pero también quiero hacer hincapié de que nuestras máquinas tie-nen garantía de un año”, comentó.

Por otra parte, señaló que la empresa que representa cuenta con una gama amplísima de series de máquinas para el procesamiento del plástico, como hidráulicas, convencionales, híbridas, con servomotores ahorradores de energía. Máquinas eléctricas cien por ciento, de dos platinas, máquinas de dos colores.

Aseguró que el mercado de la empresa abarca a toda la República. “Nosotros surtimos a toda aquella empresa que requiera del proceso de la inyección del plástico. Puede ser automotriz, puede ser enseres domésticos, electrónica, la industria médica, el juguete. Haitian puede estar en todos los nichos de mer-cado porque tiene siete series que cu-bren todas las necesidades de la indus-tria en la inyección del plástico”.

La sede de Haitian está en Nimbo, que es una ciudad portuaria, situada aproximadamente a dos horas y media de Shanghai, en China.

“En China hay cosas buenas y malas, igual que en muchos lugares, y Haitian es de las muy buenas. Nuestra compe-tencia son empresas o máquinas de ori-

La empresa proveedora de equipo y maquinaria para el procesamiento del plástico instalará seis centros en diferentes puntos estratégicos del país, donde capacitará a

personal operativo de sus clientes; además de vender refacciones y equipos.

Haitian busca consolidar tr

transformación

elena

gonzález Redacción.

gen europeo. Nuestros clientes ascien-den a más de 350”, comentó Barroso du-rante la entrevista con Mundo Plástico.

Respecto a las expectativas de la in-dustria del sector, destacó que el de-sarrollo de la industria del plástico en México está creciendo a pasos agigan-tados. “De tal manera que está zona donde estamos situados ahora, por ejemplo, Querétaro y el Bajío, están lle-gando todas las plantas armadoras del mundo en esta zona, y de ahí entonces México tiene un lugar privilegiado”.

Recordó que hace tres años, México ocupaba un lugar número 13 en la in-dustria automotriz, mientras hoy en día estamos en quinto o sexto lugar, y se proyecta que México va a ocupar el primero o segundo lugar para 2015. Y

Independientemente del servicio en los Cecase, si surgiera alguna situación que no puedan resolver los operadores, Haitian cuenta con un equipo de 17 técnicos en toda la república mexicana para atender a sus clientes. Las máquinas tienen garantía de un año.

José Barroso, director de Haitian en Mé-xico, Daniel Tort de Plastic Star y Xiang Linfa, subgerente regional de Haitian para América Latina.

nosotros estamos muy atentos, y esta-mos formados hasta adelanta para cre-cer junto con este empuje”, finalizó.

PRESENCIA EN MéXICO

Page 16: Mundo Plastic o

30

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

31

La empresa Milacron, proveedor glo-bal de tecnologías para el procesa-miento de plásticos, inauguró una nueva planta el pasado 21 de agosto en la ciudad de Querétaro, donde ins-taló maquinaria de producción y pos-venta. Para celebrarlo, los anfitriones realizaron durante dos días un reco-rrido por sus instalaciones, así como un foro con expertos en la industria, donde se expusieron temas como las oportunidades en México para el sec-tor y las tecnologías servo híbridas.

Durante el recorrido por las instalacio-nes del nuevo centro de tecnología, ubi-cado en el parque industrial Benito Juá-rez de Querétaro, se realizó una demos-tración de la operación de máquinas to-talmente eléctricas y servo hibridas, de última tecnología; así como máquinas de moldeo por inyección y extrusión.

En el marco de las conferencias que se ofrecieron, el ingeniero José Egred explicó las ventajas de las máquinas servo hibridas, entre las cuales enu-meró: trabajan a una temperatura más baja, tiene mayor rentabilidad, es más confiable y es unos 10 decibeles más silenciosa que una eléctrica. Resaltó que el costo de una máquina de este tipo era totalmente prohibitivo, sin embargo ahora es muy accesible.

Otra ventaja que refirió es el beneficio ecológico que aporta este tipo de tecno-logía, ya que –detalló– en una máquina Servo la energía que entra es la misma que sale, pero en partes, y no bota la energía hacia el medio ambiente, como lo hace una máquina convencional.

Señaló que el sistema hibrido es idén-tico a una máquina eléctrica, la cual sólo tiene sólo tres componentes, a diferencia de tantas piezas que tiene una máquina hidráulica, lo que repre-senta reparación más sencilla.

Así mismo, el experto habló sobre la tecnología del motor servo, el cual está permanentemente magnetizado

por lo que pueden moverse a 3,600 revoluciones en cualquiera de las dos dimensiones inmediatamente.

Aparte de la muestra de maquinaria, también se pudo observar procesos de moldeo por extrusión y soplado.

En el nuevo centro se realizará venta de maquinaria y refacciones, además se ofrece servicio de soporte a los fabricantes de México y del resto de América Latina, como reparaciones, reacondicionamientos, pruebas de moldes, capacitación y envío de re-puestos.

Entre los equipos se pudo observar una máquina Roboshot 165, una má-

quina de moldeo por inyección MT 170 y una máquina de extrusión Medline.

El grupo Milacron tiene como objeti-vo convertirse en líder mundial como proveedor de tecnologías de procesa-miento de plástico y fluidos industria-les.

Previo a la inauguración, el gerente general de Posventa para América de Milacron, Javier Torres declaró: “La in-dustria del plástico está creciendo con rapidez en México y en otras partes de América Latina. La combinación de to-dos nuestros servicios bajo un mismo techo en las nuevas instalaciones nos permite ser un socio aún más fuerte y con mayor capacidad de respuesta para las compañías de toda la región”.

En el nuevo centro de tecnología de la empresa proveedora de equipo para procesar plástico se realizará simultáneamente venta de maquinaria y refacciones, además de

proporcionar soporte técnico a los fabricantes, así como reparaciones.

Nueva planta MilacrónEN QUERéTARO

trtransformación

elena

gonzález Redacción.

Page 17: Mundo Plastic o

32

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

33

octagon process technology optimiza línea de film soplado

Durante un cuarto de siglo, Octagon Process Technology, con su medición más precisa y sensible y con su tecno-logía de control, ha contribuido a los esfuerzos de los fabricantes de films soplados a optimizar la calidad y efi-ciencia de sus productos. Fundada por el profesor y doctor Veit-Holger Karl, la empresa comenzó en 1987 con el de-sarrollo de componentes electrónicos y luego continuó con la producción de sus propios sistemas en parte basados en sus propias patentes.

Hoy en día Octagon se ha consolidado como un centro de capacidad técnica

para la tecnología de medición y control de líneas de film soplado, reconocido internacionalmente, con sus propios especialistas y con presencia en todo el mundo a través de representantes industriales locales. Sus productos son utilizados por un gran número de fabri-cantes internacionales que producen una amplia gama de film soplado. Se venden para actualizaciones de líneas existentes directamente o a través de sus representantes o están disponibles como componentes integrales de los sistemas OEM.

Hasta hoy, la gama de productos Octa-gon incluye sistemas de control de ca-lidad integrados en el control automá-tico de líneas de film soplado así como en sistemas autónomos fuera de línea,

todos ayudan a mantener un espesor de film uniforme en línea con especi-ficaciones sobre su longitud y circun-ferencia. Esto incluye los sistemas de control automático de perfil de espesor (SmartLip), medición en línea de perfil de espesor (PMS), medición de perfil de espesor fuera de línea (GPA-Cap) y la dosificación gravimétrica. Su concepto modular permite una alta flexibilidad en la adaptación a las necesidades especí-ficas del cliente

El profesor Karl, quién sigue siendo el director, sabe que ha sido responsable durante 25 años del éxito de la empre-sa en continuo crecimiento “Los em-pleados de Octagon son especialistas altamente calificados, motivados y con experiencia en la tecnología de proce-so aplicada, personal que está en con-tacto directo con nuestros clientes. De esta manera, nuestras posibilidades de diagnósticos son seguras a corto tiem-po. Nos enfrentamos a los desafíos en la producción del film soplado”, afirmó.

“En la planta del cliente y juntos con nuestro staff de desarrollo de software y hardware aquí en Wurzburg, trabaja-mos en equipo para encontrar solucio-nes conjuntamente con los interesados, soluciones que les ayuden a abrir el potencial de eficiencia no usado hasta el momento y a producir un valor agre-gado significativo, –por ejemplo con respecto a la seguridad del proceso,

capacidades de entrega y flexibilidad, calidad del producto así como la ren-tabilidad de los materiales utilizados”.

Un ejemplo actual de un sistema Octa-gon para aumentar la eficiencia, ade-cuado para las nuevas lineas y para la actualización de líneas existentes es el anillo de aire de triple labio SmartLip TL de control automático, desarrolla-do para el control continuo del perfil transversal de espesor y por lo tanto para la reducción de costo de las tole-rancias del espesor del film. Este anillo de aire está equipado con ajuste de al-tura integrado y una tercera corriente de aire que distribuye automáticamen-te el aire de enfriamiento alrededor del perímetro de la matriz corrigiendo los puntos gruesos específicos con menos y los puntos delgados con mas aire de enfriamiento.

El dispositivo permite que la produc-ción de una línea de film soplado sea significativamente mayor. El dispositi-vo de ajuste de altura permite un ma-nejo específico de la forma de la burbu-ja (modo de cuello alto) a fin de influir en las propiedades mecánicas del film durante la producción. Por ejemplo, en los valores de caída dart y de las propiedades de desgarro del film, un aumento hasta 40% están en el rango de posibilidades, lo cual a su vez, abre posibilidades para una reducción en el espesor generalmente conocido como down gauging.

german packaging award para nordenia

En la ceremonia de premiación, cele-brada en septiembre 24 en Nuremberg, Nordenia fue homenajeada por la im-plementación exitosa de un concepto para producir innovadoras películas de espuma. Cada año el German Pac-kaging Institute otorga el premio a las ideas más creativas para la industria del envase y embalaje.

Otro producto desarrollado por Nor-denia, un proceso de envasado ali-mentario disponible para altas presio-

Amplias posibilidades de producción de películas plásticas se relacionan con maquinaria y tecnología de óptima calidad y eficiencia. Dos empresas nos acompañan desde hace muchos años, promoviendo la productividad

y excelencia de la industria plástica.

Novedades en soploY EXTRUSIóN

trtransformación

nes, también fue nominado para los premios junto con Nor-Cell. Ambos productos fueron diseñados por la compañía del Grupo dedicada a la in-vestigación y desarrollo, Nordenia Te-chnologies, y contribuyen a la madurez del mercado con la ayuda de sitios de producción seleccionados.

El German Packaging Institute enfatizó que Nordenia ha sido la primera com-pañía en implementar exitosamente la tecnología de Nor-Cell en empaques flexibles. “Estamos muy complacidos de recibir este premio por este acerca-miento innovador”, afirmó Herbert Ba-der, gerente de Investigación y Desa-rrollo de Nordenia Group, quien aceptó el precio junto con el gerente de Pro-yecto de Nor-CellMatthias Perick.

“Este es un signo claro de que debe-mos poner más intensamente el foco en tecnologías que hacen posible la producción de películas inteligentes y sustentables”.

Utilizando un proceso de foaming físi-co y controlado, la tecnología Nor-Cell reduce significativamente el peso de

los empaques flexibles sin disminuir la resistencia del film. Estas películas ultra ligeras pesan hasta 40% menos que las películas convencionales. El material es utilizado con eficiencia e inteligencia, así Nordenia está toman-do una gran importancia en los temas de sustentabilidad y conservación de los recursos.

Los films de Nor-Cell son especial-mente utilizables en aplicaciones de los sectores alimentario y de higiene. El proceso de foaming toma lugar de acuerdo a un tecnología patentada por la compañía Mucell, de quien Norde-nia es socio exclusivo en Europa.

El German Packaging Award 2012 fue recibido por el doctor Herbert Bader (segundo a la derecha), gerente de Investigación y Desarrollo de Nordenia Group, y Matthias Perick (segundo a la izquierda) gerente de Proyecto de Nor-Cell. Les otorgó el galardón Winfried Batzke (izquierda), director general del German Packaging Institute, y Burkhard Lingen-berg, del German Packaging’s Institute Executive Board y del Comité del German Packaging Award’s Council.

Page 18: Mundo Plastic o
Page 19: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

36 37

plástico en etiquetas crece en europafuente: “plastic labels in europe”, ami Consulting, septiembre de 2012.

El nuevo reporte de AMI Consulting, “Etiquetas plásticas en Europa”, detalla la dinámica de los cambios estructurales que están sucediendo en

Europa con respecto a la industria del etiqueta-do en los años recientes.

Más allá de las privaciones vividas en los últi-mos años, la demanda por etiquetado plástico ha crecido en promedio 6% al año desde 2008. Mientras que las aplicaciones de uso final es-tán ya relativamente maduras en Europa, los

dediseño y

empaques

ETIQUETADO INTELIGENTE

sofisticado y flexible

convertidores de etiquetas plásticas están to-mando parte del mercado que correspondía al papel a tasas cada vez mayores. La creciente penetración de las etiquetas plásticas está ba-sada en los siguientes factores:

Mejor posicionamiento de marcas;

Relanzamientos de marcas más frecuentes;

Volatilidad en los precios de papel y pulpa;

Avances tecnológicos y mayor eficiencia pro-ductiva, lo que deriva en una reducción de cos-tos;

Baja en las estimaciones de costo de las pe-lículas plásticas, que reduce el costo integral de las etiquetas plásticas;

Nuevos participantes en el mercado;

iniciativas de reciclado que promueven el empaque mono-material (todo plástico, por ejemplo).

El ejemplo que mejor ilustra la transición del uso de papel al uso de plástico es el adhesivo plásti-co aplicado a las etiquetas, gracias a los proce-sos de etiquetas envolvente en la industria de las bebidas, que resultó en una demanda adicional por 400 millones de metros cuadrados durante los últimos 3 años. Asimismo, el plástico domina el segmento del etiquetado en molde.

En el caso de las etiquetas autoadhesivas, el factor claves es la competencia entre el polipro-pileno y el polietileno como material interno. Mientras que el primero expande su penetra-ción, principalmente por una demanda de eti-quetas clear-on-clear, que logran esa aparien-cia de no existir etiqueta alguna. Similarmente, el PET ha incrementado su penetración contra a las etiquetas encogibles de PVC.

Los avances en la tecnología digital están ocasio-nando cambios mayores en la industria europea del etiquetado. Los convertidores pueden ahora adop-tar tecnologías para imprimir tirajes más cortos, con tiempos de lanzamiento más cortos, creando mayor flexibilidad operativa, reduciendo el almace-namiento e incrementando el flujo de efectivo.

La habilidad de los productores de etiquetas para adoptar y explotar nuevas tecnologías ayu-

da a diferencias a los ganadores de los perdedo-res. Hablamos de temas muy complejos de ca-dena de suministro con implicaciones difíciles de definir, como se explica en el reporte.

Son segmentos de la industria para los cuales las economías de escala son importantes y en ellos compañías como Avery Dennison y Rafla-tac dominan. En otros segmentos y en algunos puntos de la cadena de valor, la industria está fragmentada.

How2Recycle: favorecer la comunicación clara

El objetivo de la así llamada How2Recycle La-bel es reducir la confusión existente entre los consumidores con una etiqueta clara y consis-tente y la correspondiente información en línea. Provee a las compañías con un modo sencillo de aplicar las Guías verdes de la Federal Trade Commission en Estados Unidos, al mismo tiem-po que usar información sobre reciclaje válida a nivel nacional.

La etiqueta se basa en el exitoso sistema inglés On-Pack Recycling Label (OPRL), y fue desa-rrollada después de más de 3 años de investi-gación, compromiso de accionistas, pruebas exhaustivas con consumidores y un esfuerzo nacional para recolectar la información sobre reciclaje en conjunto con socios de la industria.

Los consumidores esperan una variedad cada vez mayor de productos y la flexibilidad es un requisito tanto para el contenido como para el

envase. Al mismo tiempo, los expertos de marketing y los diseñadores deben crear productos de apariencia cada vez más individualizada y de

calidad superior.

etiquetas stretch y encogibles

etiquetado en-molde

etiquetas aplicadas con pegamento

etiquetas autoadhesivas

Page 20: Mundo Plastic o

38

dediseño y

empaques

En Estados Unidos, está apoyada por muchos gobiernos estatales y locales que enfrentan los retos del reciclaje.

El portal de internet www.how2recycle.info pro-vee información para los consumidores con res-pecto al diseño de la etiqueta, y cómo revisar las opciones locales en el caso de querer reci-clar, así como información sobre los gobiernos y compañías interesadas o apoyando la etiqueta.

Con este nuevo sistema, las compañías pueden elaborar etiquetas para empaques utilizando hasta cuatro opciones disponibles (con iconos asociados), que son: Widely recycled; Limited recycling-Check locally; Not yet recycled, y una etiqueta especial –Store Drop-off– para bolsas, envolturas y otras películas aceptadas en las instalciones del retail. Cada componente único del empaque será etiquetado.

la razón de ser de la etiquetafuente: drinktec 2013, feria líder Mundial de la Industria de Bebidas y alimentos líquidos.

El envase no es nada sin la etiqueta; y viceversa. El arte reside en armonizar de la mejor manera posible el uno con el otro. Los consumidores es-peran una variedad cada vez mayor de produc-tos. La flexibilidad es un requisito tanto para el contenido líquido como para el envase. Al mismo tiempo, los expertos de marketing y los diseñadores deben crear productos de aparien-cia cada vez más individualizada y de calidad superior.

La óptica determina hoy en gran medida el com-portamiento de compra del consumidor.

Etiquetas adhesivas, alta calidad y gran atrac-tivo: Un estudio de mercado de la asociación de etiquetas Finat, demuestra el fuerte incre-mento de etiquetas autoadhesivas a 55% del volumen total de etiquetas. Una razón reside en su amplia gama de aplicaciones: es posible realizar una inmensa variedad de grabados, lacados o laminados, la combinación de to-dos ellos hace posible etiquetas de la más alta calidad. De la más alta calidad, por ejemplo, es un papel de etiqueta de alto brillo, con efectos intensos y metálicos. O el no-label-look, que simula una impresión directa del envase.

En sistemas de aprovi-sionamiento de etique-tas en rollos es posible una mayor automati-zación y proporciona tiempos de preparación más cortos en las eti-quetadoras gracias a

Para el segmento premium de vino, cava o cerveza, el no-label-look representa siempre un foco de atrac-ción, las etiquetas transparentes brindan una gran libertad de diseño especialmente al marketing de productos, y la resistencia a la humedad y a la abra-sión satisface a los usuarios.

cajapapel

cubiertaplástico

charolaplástico

enjuagar antes de reciclar

*no es reciclable en toda

comunidad

how

2recylce.info

ejemplo para empaque de alimentos congelados

icono de reciclabilidad indica que la reciclabilidad del componente del empaque

material de empaque identifica el tipo de material del componente de empaque

componente del empaque la parte específica del empaque referenciada en la etiqueta

instrucciones especiales direcciones específicas para asegurar el reciclaje exitoso, vía el consumidor

program Website provee recursos e información en la etiqueta, reciclabilidad regional y reciclaje apropiado

Page 21: Mundo Plastic o

40

dediseño y

empaques

Las últimas etiquetadoras modulares y, por lo tanto, el futuro del etiquetado. Se trata de máquinas que permi-ten la máxima flexibilidad, compactas, con muchas op-ciones de equipamiento y, por lo tanto, muy versátiles.

una alimentación automática, ya que las di-ferentes formas de las etiquetas no requieren nuevos utillajes. Las máquinas no se ensu-cian con adhesivos.

A menudo se aplican sistemas láser y de inyección de tinta térmica, con perfeccionamientos constantes como en la aplicación track & trace para el seguimien-to y la localización constantes de los productos.

Sleeves, el enfajado total, totalmente de moda: En la técnica de etiquetado de los envases de PET, las tendencias apuntan cla-ramente al etiquetado completo de plástico y al etiquetado retráctil tipo sleeve. Con las etiquetas sleeve, todo es posible. Hasta las formas de envases que antes se considera-ban no etiquetables, han dejado de consti-tuir un problema para las fajas retráctiles modernas.

Las láminas son cada vez más estirables, una faja retráctil moderna ostenta el doble de ca-pacidad de estiramiento, el consumo de ma-terial se reduce. Se puede prescindir del túnel de contracción, lo que supone un ahorro de energía y espacio.

Etiquetas inteligentes: Los expertos esperan cada vez más aplicaciones, mas los sistemas de marcado han de ser eficientes y de bajo costo, requerir poco mantenimiento, pero es-tar técnicamente al más alto nivel.

Adhesivos, la combinación lo hace posible: En el uso de los adhesivos, se encuentra en un primer plano el diseño perfecto para cada aplicación individual, en función del tipo de envase, del material de la etiqueta y del sec-tor. De lo que se trata es de la interacción.

Las etiquetadoras modulares, la clave está en la flexibilidad: Cambio de lotes pulsando un botón, adaptación de la máquina a distintos contenidos, formatos de botellas y materia-les con un mínimo de piezas, en resumen: la flexibilidad es esencial. Gracias al diseño mo-dular, varias estaciones de etiquetado tienen lugar en la misma máquina: cola fría, cola ca-liente o etiquetado autoadhesivo. Así es posi-ble cambiar entre diferentes técnicas de pe-gado o combinar varios tipos de etiquetado.

Impresión directa, ¿una cuestión de tiem-po?: Acerca de si la impresión de etiquetas en línea en la etiquetadora es posible y, sobre todo, económicamente viable, se discute des-de hace ya tiempo en la industria. Ya que, en este caso, los envasadores tendrían la posibi-lidad de reducir sus capacidades de almace-namiento y confeccionar las etiquetas según demanda. Todavía no existe ninguna solución verdaderamente rentable para grandes lotes. ¿Cambiará pronto esta situación?

Page 22: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

4342

ac

”Expo Guadalajara se congratula der tener por primera vez en su novena edición a Expo Plásticos, evento de ca-rácter internacional que presentará lo mejor en tecnología y condiciones para la industria del plástico, donde a través de 8 mil metros cuadrados participarán 150 expositores quienes ofrecerán los avances de productos y servicios en el ramo de este tan importante segmen-to del plástico, que sin duda será un área de oportunidad para el público interesado en esta industria, a nom-bre de Expo Guadalajara le damos la más cordial bienvenida deseándoles el mejor de los éxitos, en esta su pri-mera edición de Jalisco, felicidades”,

EXPO PLÁSTICOS 2012en la Perla de Occidente

tos en el estado; a su vez transforma un poco mas de 100 millones de toneladas al año. Finalmente quisiera reconocer la importancia de este magno evento que fortalece el sector y desearles el mejor de los éxitos a los expositores, felicidades y enhorabuena para todos”.

expositores

Oscar Dávila, Pets Hot Runner de México.

“Nuestro objetivo aquí en Expo Plásti-cos es darnos a conocer a nivel local con compañías nacionales e interna-cionales, lo que estamos ofreciendo son productos para moldeo por in-yección diseñamos los sistemas de cámara caliente para los moldes y controladores de temperatura y se-

cuenciadores de válvula. Tenemos mayor contacto con la industria auto-motriz, básicamente con los tres gran-des: Ford, Chevrolet y GM son nuestros principales clientes”.

“Les daremos seguimiento a los clien-tes que logramos captar aquí en la Expo y nos estaremos preparando para fin de año y cerraremos muy bien, y para el próximo año queremos agran-dar nuestros almacenes de refacciones aquí en México para mejor servicio a los clientes. Tenemos oficina en Salti-llo, Coahuila, en China, en Estados Uni-dos y en Italia.”

Rodrigo Yniesta, Taimex.

“Estamos ofreciendo nuestra línea completa de máquinas de inyección horizontales, es decir todo tipo de tec-nología, diferentes procedencias, para tener diferentes niveles económicos y llegar a toda la industria básicamen-te. Nos dirigimos a varias industrias, principalmente a los productores de desechables, productores de artículos para el hogar y algunos productores de electrónicos básicamente. Después de 12 o 13 años sin feria aquí en Guadala-jara esperábamos una reacción de este tipo en el mercado, es muy importante que pueda venir la industria tapatía a ver lo que hay nuevo sin tener que salir de casa”.

guillermina

garcíaRedacción

acactualidad

Ocho mil metros cuadrados: En la capital de Jalisco se dieron cita más de 150 expositores para presentar los avances más importantes en materia de polímeros y maquinaria para su procesamiento. Mundo Plástico, muy

presente y muy orgullosamente premiada como la mejor revista del sector.

“Creo que esta Expo será un partea-guas en la industria y va a incentivar nuevas exposiciones, nuevos proyec-tos de este tipo en el área. Parte del éxi-to de este tipo de exposiciones radica en tenerla cada dos o tres años”.

Rao Murukurthy, Rao Design Enginer

“Estamos aquí para encontrar clien-tes, hemos estado haciendo negocio por más de 35 años, México es muy cercano a Estados Unidos y para ese país, México es el socio número uno; compra mucho de Estados Unidos y viceversa. Nosotros ofrecemos moldes de la mejor calidad, hechos en Esta-dos Unidos a muy buen precio y en el negocio el tiempo es dinero, nosotros ahorramos dinero en el costo y tam-bién ahorramos costo en el tiempo, es-tamos muy cercanos a México, no es como estar en China, Alemania, o en otro país. Nuestros moldes van dirigi-dos a la industria de los moldes de so-plado y también a la farmacéutica con moldes biomédicos”.

José Manuel Rojas García, Ciateq

“Las expectativas se pueden ver desde varios puntos de vista, continuar con la estrategia de Ciateq en darse a conocer y difundir lo que hace en el mundo del plástico y dar a conocer también que existe una sede en el Estado de México enfocada de manera muy importante a las cuestiones de todo tipo plástico, de

materiales avanzados, diseño y cons-trucción de moldes que es un área que estaba descuidada en México”.

“Ciateq quiere desarrollar un merca-do importante en México para evitar la importación de tecnología y la fuga de cerebros; nuestro interés es darnos a conocer en la región de Jalisco. Este centro desarrolla personas, que estu-dian y se capacitan con un curso taller para actualizar al personal. Dentro de las líneas de investigación y áreas de consolidación del centro está el área de polímeros semiconductores y foto-voltaicos para la creación de nuevas maneras de captar la luz solar y apro-vecharla en energía eléctrica y son po-límeros como sustitutos y estamos en exploración e investigación y ya que-remos extrapolarla a investigación y a explotación comercial para la parte de polímeros fotovoltaicos”.

Pedro Mora, Arburg

“Lo que buscamos con nuestra pre-sencia es tener mayor comunicación, acercamiento con los clientes, abrir nuevas puertas y bueno por qué no hacer sinergia con la gente. Lo que es-tamos ofertando es que encuentren a un aliado, a un socio comercial antes de cualquier otra cosa, que se sien-tan apoyados por una empresa con bases sólidas, con gran tecnología en este caso mostrando máquinas de alta eficiencia energética como es la máquina I-Drive y puede entrar en el

dijo Mauricio Rodríguez, director de la exhibición.

Osvaldo Barragán, presidente Carein-tra Jalisco se congratuló de la presen-cia de este evento en Jalisco y dijo “a través de nuestro pabellón Hecho en Jalisco con apoyo de la Secretaría de Promoción Económica, Caintra está orientado a apoyar este tipo de iniciati-vas y quiero recalcar la importancia del sector haciendo énfasis en la parte que corresponde al estado de Jalisco. El sector está dividido en especialidades como la inyección, extrusión, soplado, rotomoldeo, compresión y otros que dan poco más de 7500 empleos direc-

Page 23: Mundo Plastic o

44 45

mercado médico, automotriz, todo de-pendiendo la aplicación, las caracte-rísticas del productos que ellos quie-ra fabricar. Queremos agradecer a la gente que nos acompañó y concretar nuevos clientes”.

Eduardo de la Tijera, Inboplast

“Inboplast forzosamente tenía que es-tar en Expo Plásticos porque esta em-

presa nace en Arandas, Jalisco, aun-que ya es una Asociación de alcance nacional, tenemos socios hasta Tabas-co y afortunadamente vamos a crecer en membresía por diferentes fabri-cantes de bolsa que han pasado aquí al stand y están interesados a unirse a lo que está haciendo Inboplast para defender a la bolsa de plástico en todo el país”.

“Tenemos 25 socios, nos gustaría crecer hasta tener a todos los fabricantes de bolsas en el país; sabemos que es más

complicado porque hay pequeñas em-presas o microempresas que no podrían participar de la misma manera que las empresas de Inboplast, ya que las apor-taciones a la Asociación son cuantiosas. En el futuro mientras más socios haya se requerirá de menos aportación de los mismos, lo importante es que pudiése-mos contar con los principales fabrican-tes de bolsa de las diferentes regiones, nos interesa que se sumen otros fabri-cantes de Guadalajara, de Nuevo León y del Estado de México y hay interés en Yucatán a fin de poder ir incrementando la cobertura con socios locales en dife-rentes regiones donde la fabricación de bolsa es importante”.

Mauricio Salinas, Mitutoyo

“Como empresa dedicada a la medi-ción, tenemos una gran participación en el mercado del plástico, ahora que el plástico está tomando esa vertiente de meter más control de calidad, nues-tros equipos tienen alta exactitud para los requerimientos de esta industria. Tenemos una gran variedad de instru-mentos, Mitutoyo a nivel mundial tiene un catalogo de productos de más de 9 mil equipos y en México hablamos de uno con más de 6 mil piezas muchos

esperando y fomentando el crecimiento

Mauricio Palomares, director de Ventas de Expo Plásticos platicó en entrevista con Mun-do Plástico su impresión de Expo Plásticos Guadalajara.

“Ha sido un evento que ha superado todas las expectativas que nos habíamos plantea-

do tanto como visitantes, como expositores, como comité organizador hemos tenido una excelente respuesta de parte de todos, creo que sumando esfuerzos hemos logrado un excelente evento como nunca lo habíamos tenido, hemos tenido un gran número de visi-tantes de muy buena calidad para la toma de decisiones y desarrollo de nuevos proyectos, lo que genera que los expositores estén muy contentos. Estamos pensando que para la próxima edición que será en marzo de 2014 tengamos todavía una mejor respuesta a ni-vel nacional y a nivel internacional”.

“Una edición anual es complicado porque hay otras exposiciones nacionales e inter-nacionales e impiden que se realice por tema de presupuesto, yo creo que una vez cada 18 meses es más que suficiente para no desgastar a los visitantes de la región. Los comentarios que hemos recibido de los expositores y de los visitantes han sido ex-celentes, tú sabes que la publicidad de boca

en boca es la mejor publicidad, tanto buena como mala, y creo que esto va ser un deto-nante para que la próxima edición, para que la gente que por alguna razón no hay podi-do asistir lo haga y venga a hacer negocio que es lo que ha pasado en estos tres días”.

“Una de las noticias que tenemos para la próxima edición es que se realizará de cua-tro días a diferencia de todas las anterio-res que eran de tres días y eso es un plus para los expositores. Les agradecemos a los expositores que hayan confiado en nuestro proyecto, es un proyecto que trabajamos con muchísimo esfuerzo y que si no fuera por ellos no estaríamos aquí y lo hacemos con la única intención de que ellos sigan ge-nerando negocio y sigan creciendo ese es nuestro principal objetivo mientras a ellos les vaya bien nos va ir bien a todos: a los organizadores de eventos, al sector plástico y a todos los que estamos comprometidos con la industria”.

de estos pueden funcionar muy bien en esta industria, aquellos que son para medir el control, para medir sin contacto, para medir con contacto, tres dimensiones, medición tipo laser y medir con laser y algunos de es-tos son comunes en la industria”.

Carlos Alberto Saldate, BR Folgueiras

“Guadalajara es una plaza muy importante a nivel na-cional y para nosotros es un punto de negocios ya que data de unos 20 22 años que hemos empezado a tener presencia y ha venido creciendo sustancialmente, me atrevo a decir que más que la de Monterrey; afortuna-damente Trade Show se animó a generar Expo Plás-ticos. Hemos generado 250 contactos que nos darán una proyección en cuanto a los nuevos productos que hemos lanzado al mercado, los bioplásticos a base de fibra de pluma, polipropileno y polietileno”.

“Hemos tenido buena acogida por parte de los indus-triales con nuestro nuevo producto. Nosotros estamos integrados manejando resinas de PVC, de polietileno, de polipropileno, manejamos nuestros propios reci-

acactualidad

Page 24: Mundo Plastic o

46

acactualidad

clados ya sea con materiales posin-dustriales o pos consumo y también comercializamos en bruto los desper-dicios, así como los bioplásticos que hemos dado conocer al mercado”.

Rodrigo Muñoz Barrera, Wittmann Battenfeld

“Nuestra expectativa principal es mos-trarle a nuestros clientes que somos el único proveedor a nivel mundial que puede ofrecer una sola solución bajo una misma marca, ¿a qué me refiero? Desde un caudalímetro hasta una má-quina de inyección con automatizacio-

nes complejas, todo lo fabricamos en nuestras plantas, ya sea en Austria o en Estados Unidos, Canadá, Francia o Hungría, somos la única marca: pode-mos ser un compañero, un socio co-mercial y no solamente una compañía más que les vende equipos para sus procesos”.

“El último producto que presentamos aquí fue el secador Aton cuyo funcio-

namiento es por una rueda disecante, esa es la innovación que traemos para esta feria y para Plastimagen 2013 te-nemos muchas innovaciones que creo serán de mucho interés para los par-ticipantes. Tenemos muchos sectores aliados, nos repartimos nuestras ven-tas en lo que son electrónicos, automo-triz, cosméticos, productos del hogar, empaque, entonces tenemos muy di-versificado nuestro mercado y gracias a ello estamos creciendo año con año de una manera importante”.

Page 25: Mundo Plastic o

48

Entrega de premios Exhibe 12

En el marco de Expo Plásticos se llevó a cabo una cena de gala a beneficio de la fun-dación jalisciense Nariz Roja, que apoya a niños con cáncer. El director de Trade Show Factory, Jorge Arizmendi, fungió como anfitrión, y comentó al respecto: “Bienve-nidos estimados amigos y colegas, tengo el honor de ser quien de la bienvenida a la primera edición de los premios Exhibe, nos da mucho gusto que nos acompañen, Expo Plásticos en su novena edición cambia de sede por primera vez en su historia y acer-tadamente decidimos venir a esta hermo-sa ciudad de Guadalajara que cuenta con todas las facilidades para realizar este tipo de exposiciones. Los fondos de esta cena

serán destinados a la construcción de un comedor de los familiares de las personas que padecen esta enfermedad”.

Esta velada se realizó la entrega de los pre-mios Exhibe 12 donde se reconoció a lo me-jor de la industria.

Revista Mundo Plástico: Mejor Publicación del Sector en México.

Mejor Stand de 9 a 18 metros, ganada por Don Ramis.

Mejor Stand mayor de 18 metros, el premio fue para Exxon Mobil.

La empresa P Life, recibió el galardón al Producto más innovador.

La estatuilla para Mejor Proveedor fue para Metali Spec.

El premio para el Mejor Stand Ecológico fue para BR Folgueiras.

Metali Spec ganó el premio Mejor Iniciativa a responsabilidad social.

El premio al Industrial del año para el señor Sergio Beutelespacher.

El Premio a la Lealtad se entregó a Ciqa, Krauss Maffei, Taimex, ABC Plásticos, Bull Molding, Proveedora Industrial Vargas, Hasco.

acactualidad

Page 26: Mundo Plastic o

50

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

51

Mundo Plástico estuvo presente, en el marco de la pasada Fispal 2012, en Sao Pablo, Brasil, como invitada especial en la reunión del Trigésimo Proyecto Comprador, organizado por el Instituto Nacional del Plástico a través de su programa Export Plastic, soportado en su mayor parte por Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promo-ción de Exportaciones e Inversiones) y Abiplast (Asociación Brasileña de la Industria del Plástico), y en menor

DE BRASIL A MéXICO: Mercados en crecimiento

Fuerte trabajo está realizando el empresariado brasileño en conjunto con el gobierno para exportar a mercados objetivo. En el panorama lejano la alta Norteamérica es la meta del programa Export Plastic, y México,

además de un mercado interesante, bien puede ser el camino de llegada.

Bárbara gaxiola

Redacción.

acactualidad

medida por Abiquim (Asociación Bra-sileña de la Industria Química).

Esta colaboración tripartita entre go-bierno, industriales del plástico y la petroquímica, ha logrado que la in-tegración de la cadena brasileña del plástico esté entre las 10 más impor-tantes del mundo: “Del petróleo a la petroquímica, y de las resinas termo-plásticas a la industria convertidora”, compartió con nuestra publicación Marco Wydra, gerente ejecutivo del INP, “buscamos ahora la creación de sinergias y economías de escala a través de la integración de la cadena para alcanzar objetivos comunes”.

“La primera feria que visitamos con el programa Export Plastic fue Plastima-gen; tenemos interés en aprovechar áreas de oportunidad en la industria del packaging, la alimentaria, agroplásti-cos. En 2010, por ejemplo, nuestros aso-ciados exportaron 108 mil toneladas de productos, 300 millones de dólares. En 2011, hablamos de 142 mil toneladas, 455 mdd. La meta es lograr una exporta-ción de 155 mil toneladas en 2013”.

Sobre la competitividad de la indus-tria plástica en Latinoamérica, Wy-dra analizó que los mercados latinos “no solamente miran el precio, usarlo como herramienta de marketing es complicado; en el caso de Brasil, lo importante es aprovechar el deseo del comprador de diversificar su suminis-tro. Nos interesan industrias como la

“Estamos optimistas de que pese a la desaceleración en Europa y Estados Uni-dos, los resultados del programa Export Plastic sean muy buenos. Nuestros merca-dos prioritarios son México y la zona Naf-ta, Panamá, Colombia, Perú, Argentina, España, Sudáfrica y Rusia”. Marco Wydra, gerente ejecutivo del INP.

construcción y la farmacéutica, con mucho valor agregado, aunque su exi-gencia es muy alta. La industria auto-motriz es fuerte, pero más difícil dado que Brasil cuenta ya con armadoras en su propio territorio, y existen limi-taciones en cuanto a exportar a otras armadoras”.

con visión al norte

En entrevista con Mundo Plástico, Claudio Difini, gerente de Exportacio-

nes en Polo Films, afirmó que “el mer-cado sigue creciendo, especialmente el BOPP, que es una película muy versátil, tiene un consumo muy intere-sante; hay más competencia de cinco años para acá”.

“Nuestra empresa ha exportado a México, en estrategias tipo joint ven-ture, un aproximado de 700 toneladas anuales, con el acuerdo celebrado entre ambos gobiernos seguramente esta cantidad crecerá. Además, ante la opinión pública, el BOPP tiene be-neficios muy evidentes, por lo que la sustentabilidad es clara”.

El cupo de exportación a México es de 2 mil toneladas anuales con aranceles muy bajos, y el flete es razonable. Así,

“Tenemos un distribuidor en México, Plastiglás, y queremos buscar costumbres locales, conocer usuarios finales y planear en el futuro con mayor comprensión”. * Polo Films: Claudio F. Difini, export ma-nager.

“Somos una empresa familiar de 30 años, en busca de la innovación”. André M. Reiszfeld, director general de Topack Do Brasil.

para el directivo, es buena mandar la película para mercados como el del packaging. “Aunque es muy importan-te la transferencia de tecnología, para una PyME es muy difícil invertir en algo que por el momento es sólo una posibilidad. La propia cadena busca y promueve la transferencia de tecnolo-gía, de hecho el INP busca y promue-ve esta actitud, mas en una época de competencia muy dura, ahorrar cos-tos y la transferencia lo permite”.

“Tenemos una importante área de oportunidad en la industria petroquí-mica con nuestros contenedores flexi-bles, confeccionados en polipropile-no con alta resistencia y tenacidad”, compartió el director general de To-pack, André Reiszfeld.

Page 27: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

5352

acactualidad

“El producto, BagFlex, está diseñado incluso para productos peligrosos, con mamparos, y soporta más de una tonelada de carga. Una ventaja im-portante es la posibilidad de llenar un contenedor en poco tiempo (media hora) y evitar el maltrato del producto a contener”.

Un contenedor en muchos modelos y tamaños que ofrece mayor seguridad a las operaciones de exportación, ya que baja costos y elimina la necesidad de paletizar, al mismo tiempo que agi-

liza operaciones de carga y descarga de vehículos, “de hecho, con la ayuda de plantillas se puede cargas y des-cargar en una sola operación”, señaló Reiszfeld.

Para Vitopel, que desarrolló hace al-gunos años una tecnología única para convertir plástico posconsumo en pa-pel sintético, el área de oportunidad es en los laminados, para los cuales ya cuentan con una exportación de 100 toneladas.

La empresa considera que sería una importante cantidad de clientes inter-nacionales los que buscarían importar el producto, atractivo por su carácter sustentable. “Recientemente hemos lanzado el producto en el mercado brasileño”, afirmaron los directivos, “y pensamos que puede ser atractivo para su exportación como producto terminado, o la patente, para que pue-dan producir su propio papel sintético a nivel regional”.

La empresa tiene capacidad para pro-ducir 10 mil toneladas por año de pa-pel sintético en su planta ubicada en

“Buscamos el desenvolvimiento de clien-tes en el mercado mexicano, que conoce bien la calidad de la película que ofrece-mos; innovamos ahora en aplicaciones en papel plastificado y cambiando poliéster en envases stand up”. André Kenji y An-dré Marzall, Vitopel.

Ariane Xavier da Silva, Negocios Inter-nacionales de Jaguar Plásticos, presentó a Mundo Plástico la alta tecnología en inyección de termoplásticos de su em-presa para la producción de empaques y embalajes. La ejecutiva recientemente fue galardonada con el premio Destaque Exportador Premio Plasticos, de PPR.

Cristiane Horvat, del Departamento de Exportaciones, y Eduardo Casali, gerente comercial de Embaquim, líder brasileño de la tecnología bag-in-box, señalaron la importancia del valor agregado de un servicio técnico adecuado. Además de producir películas y programas de capa-citación en corte y soldadura, la empresa es responsable por la inyección de piezas de plástico utilizados en el sistema, tales como tapas y boquillas.

Alexsandra Arruda, coordinadora de Fo-reign Trade en Gerresheimer Brasil, com-partió sobre Gerresheimer Sudamérica un socio estratégico para toda la industria farmacéutica, a través de una completa línea de productos y servicios que incluye sistemas complejos para dosificación y aplicación segura de medicamentos.

Votorantim, en el estado de Sao Paulo. Y también cuenta con la infraestructu-ra necesaria para incrementar la pro-ducción”.

Page 28: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

54 55

En el Impee se ha desarrollado un método para predecir el efecto que tendrán los cambios de altitud en un envase determinado, justo antes de

distribuir el producto y enfrentar colapsamientos, debilitamiento de sellos y fugas de producto. El objetivo: Garantizar los sistemas de envasado.

Hemos tenido varias experiencias profesiona-les en las cuales un envase se colapsa y presen-ta fugas, o se infla y presenta rompimiento de sello quedando el producto expuesto al medio ambiente, ocurriendo esto cuando el producto es transportado desde una región geográfica-mente alta hacia una región a nivel del mar o viceversa. Este fenómeno tiene lugar debido a los cambios de presión atmosférica que tiene el envase, ya que la atmósfera dentro del envase resulta diferente a la presión atmosférica en el exterior del mismo, generándose un diferencial de presión responsable del efecto de colapsa-miento o de que el envase se infle.

En el Instituto Mexicano de Profesionales de En-vase y Embalaje hemos desarrollado una meto-dología para poder predecir el efecto que tendrá un cambio de esta naturaleza en un envase de-terminado, justo antes de distribuir el producto y encontrarnos con sorpresas de colapsamientos, debilitamiento de sellos y fugas de producto, ga-rantizando así que nuestro sistema de envasado es el correcto y que el producto llegará en per-fectas condiciones a su destino final.

Cuando un envase esta sellado o cerrado en forma hermética creando una atmósfera no mo-dificable dentro del envase, puede suceder una de las dos situaciones siguientes:

Cuando el envase es transportado de una región geográficamente alta a una región baja, la presión externa al envase es ma-yor a la presión interna, es decir existe un diferencial de presión negativo, el enva-se tenderá a colapsarse, teniendo varios efectos no solo estéticos, sino además la posibilidad de fugas del producto si este ha sido llenado con muy poca cámara de aire; en el caso por ejemplo de bolsas de frituras, esta pérdida de volumen interno puede afectar porque al disminuir el vo-lumen de aire las frituras pueden tender a maltratarse mecánicamente en mayor grado.

Cuando el envase es transportado de una región geográficamente baja a una región alta, la presión externa al envase es menor a la presión interna, es decir existe un diferencial de presión positi-vo, el envase tenderá a inflarse, teniendo efectos de abombamiento de los envases, posible abombamiento en las base de los mismos, y en el caso de envases flexibles al incremento de la presión interna, pue-de darse una fuerza excesiva sobre los sellos debilitándolos y en algunas ocasio-nes venciéndolos y finalmente abriendo el envase.

primeros pasos

Primeramente se debe entender el fenómeno fí-sico involucrado en esta situación; para lo cual se debe conocer que la presión atmosférica pro-medio en nuestro planeta a nivel de mar (0 m snm, cero metros sobre nivel del mar), es de 760 mm/Hg (milímetros de mercurio) lo cual cons-tituye la mayor presión atmosférica a la que es sometido cualquier objeto sobre la superficie del planeta, así y conforme un objeto es trans-portado a tierra altas, esta presión va disminu-yendo, por lo que la presión atmosférica está en relación directa a la altitud de la región donde se encuentre el objeto y está determinada por la siguiente relación:

P = 760 - 0.076 (A)

Donde:

P = Presión atmosférica en mm/Hg

A = Altitud en metros sobre nivel del mar (m)

dediseño y

empaques

Ing. José antonio

rodríguez tarango

Presidente del Instituto Mexicano

de Profesionales en Envase y Embalaje.

Comportamiento de flexibles y semiflexibles

DURANTE SU DISTRIBUCIóN

1.

2.

Page 29: Mundo Plastic o

114.2 cm3

Caso 3.

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

57

dediseño y

empaquesPor ejemplo, si se requiere conocer la presión promedio que existe en la ciudad de México, que se encuentra a 2308 m snm, se tiene:

P = 760 – 0.076 (2308) = 760 – 175.408 = 584.59 mm/Hg

Mientras que una población en la costa como Acapulco que se encuentra a 28 m en promedio sobre el nivel del mar, tenemos una presión de:

P = 760 – 0.076 (29) = 760 – 2.204 = 757.79 mm/Hg

Si consideramos que el producto es manufac-turado en la ciudad de México y posteriormente enviado a Acapulco se tiene el siguiente dife-rencial de presión:

DP = P (México) – P (Acapulco) = 584.59 – 757.79 = -173.2 mm/Hg (nótese el signo negativo)

Por el contrario, si el producto es elaborado en Acapulco y posteriormente enviado a la ciudad de México, se tiene el siguiente cambio de pre-sión:

DP = P (Acapulco) – P (México) = 757.79 – 584.59 = 173.2 mm/Hg (nótese el signo positivo)

Paso 2

Determinar el efecto que tiene en el sistema de envasado el diferencial de presión, para lo cual se pueden realizar pruebas que simulen este diferencial de presión, se recomienda la utiliza-ción de una cámara de vacío que nos permita efectuar estos cambios de presión de magnitud conocida.

Caso 1. Colapsamiento del envase de plástico.

Presión negativa en envase rígido de plástico. Una prueba consiste en colocar el envase vacío sobre una superficie sellada y con el equipo pro-ceder a sacar el aire dentro del envase hasta ob-tener un vacío igual a la presión que en nuestro ejemplo es de –173.2 mm/Hg, si el envase se co-lapsa será un indicador de que los envases que sean enviados de la ciudad de México a Acapul-co se colapsaran, y aunque el producto no tenga derrames, la estética del producto en el anaquel será extraña y no adecuada:

Caso 2. Determinación de eficiencia de sello en un envase rígido.

Otro caso muy común es el evaluar el sistema de cierre de un envase, que si bien el envase puede no colapsarse, como el caso de un enva-se de vidrio, el producto podría fugar por un mal

sello de la tapa con el envase, en este caso se procede a realizar una prueba en la que se colo-ca el envase en la cámara de vacío y se procede a efectuar el vacío dentro de la cámara hasta lograr la presión señalada anteriormente (en nuestro ejemplo: -173.2 mm/Hg), si al llegar a esta presión el envase no presenta fugas, será un indicador que en la operación de distribu-ción, tampoco se presentará fuga alguna, por el contrario si al llegar a esta presión el sistema comienza a presentar fuga del producto, con toda certeza esta fuga se presentará cuando el producto llegue a su destino, por lo que se deberá prevenir tal situación verificando la her-meticidad del sello en la tapa actual, y es reco-mendable realizar pruebas de hermeticidad con diferentes liners o sistemas de cierre.

Caso 3. Pérdida de volumen en un envase flexible por cambio de presión atmosférica.

Presión negativa en envase flexible. En el caso de envase flexibles, como el caso de las frituras envasadas con una cámara de aire, cámara que tiene el propósito de evitar que las hojuelas de producto se fracturen por presiones mecánicas externas al envase, imagine el lector una bolsa de papas fritas que al abrir el envase en lugar de papas redondas solo encuentra pedazos y pequeños trozos de papas, sin duda resulta

muy importante el mantener la cámara de aire generada al momento de envasar el producto, sin embargo como el cambio de presión es un efecto natural, entonces se debe evaluar si el colapsamiento del envase afectará la protec-ción de las frituras. Hasta el momento tenemos un cambio de presiones por efecto del envío del producto de la ciudad de México al puerto de Acapulco, aplicando la siguiente relación po-dremos determinar la pérdida de volumen en el envase que implica el cambio de presión:

V2 = (P1 V1) / P2

Donde:

V2 = Volumen final del envase (cm3)

V1 = Volumen inicial del envase (cm3)

P1 = Presión inicial del envase (mm/Hg)

P2 = Presión final del envase (mm/Hg)

Para nuestro ejemplo tenemos:

P1 = 584.59 mm/Hg

P2 = 757.79 mm/Hg

V1 = 500 cm3

Por lo que:

V2 = (584.59 x 500) / 757.79 = 385.72 cm3

Es decir, por efecto del incremento de presión se perderá un volumen de:

500 - 385.72 = 114.2 cm3

Para este caso se procede a extraer del enva-se con la cámara de aire original de 500 cm3 y con producto, con una jeringa un total de 114.2 cm3, posteriormente se evalúa si esta pérdida de volumen afectará la integridad del producto, pudiendo evaluar comparativamente el producto con el volumen original y con el vo-lumen reducido. Todo esto permite evaluar con certeza en el laboratorio la afectación de estas condiciones sin necesidad de enviar una gran cantidad de producto y tener que ir a analizarlo al lugar del destino final, con el costo que esto involucra.

0.0 -173.2

Caso 1.

0.0 -173.2

Caso 2.

56

Page 30: Mundo Plastic o

Caso 4.0.0 -173.2

58

Con amplia capacidad de decoración publicitaria

Soluciones específicas para la industria alimentaria. Empaques como SuperLock y SuperLight que se han vuelto cada vez más populares en muy poco tiem-po. Hablamos de dos líneas especialmente diseñadas por RPC Superfos para lácteos, postres y botanas y bocadillos que ofrecen una excelente superficie para opciones de decoración (incluyendo etiquetado en molde) así como la ergonometría necesaria para ser amigables con el usuario final. Además, por supuesto, de sus propiedades únicas de barrera al oxígeno.

SuperLight es hasta 30% más ligero que los enva-ses convencionales lo cual disminuye su impacto medioambiental. En términos de producción, no daña el medioambiente ya que la cantidad de materia pri-ma utilizada es inferior y su método de fabricación es más responsable con el medioambiente. Su peso ligero reduce el consumo de energía durante el trans-porte, un envase particularmente sostenible.

Los envases y tapas son fuertes, pero al mismo tiem-po ligeros. A pesar de la delgada estructura, el envase es estable en la línea de llenado, en la estantería y en casa. Ofrece extraordinarios beneficios al usuario final incluyendo un peso ligero y una larga vida de anaquel.

El minucioso diseño redondo del SuperLock lo coloca como un envase pionero. Además de ofrecer la barre-ra en todo el envase, dispone también de decoracio-nes con etiqueta moldeada en toda su superficie. Es por lo tanto una excelente plataforma de lanzamiento

de productos con toda la gama de colores y todas las posibles imágenes que quiera. Además pueden deci-dir dejar algún espacio sin decoración y crear un área de visión porque está elaborado en plástico de alta transparencia.

La tapa a rosca facilita su reutilización y cierre tantas veces como quiera, con un audible sonido que indica que el cierre es correcto.

Caso 4. Eficiencia en sellos de envases flexi-bles por incremento de presión interna.

Presión positiva en envase flexible. Finalmente veremos el caso de un envase flexible que es en-vasado a nivel del mar y posteriormente enviado a una región de mayor altitud. En estos casos el aspecto que más puede preocupar es que el sello del envase se abra debido a que el envase tenderá a inflarse y encontremos que al arribo del producto a la ciudad de mayor altitud todos se encuentren abiertos y el producto en un pro-ceso de deterioro, que obviamente no podrá ser comercializado.

Determinación de presión de vacío dentro de un envase.

Otro caso es cuando el producto ha sido envasa-do al alto vacío para conservar sus propiedades fisicoquímicas del mismo, y cuando es enviado de una región a otra deseamos saber si esta presión de vacío se conserva dentro del envase, para este tipo de situaciones se realiza una me-dición directa del sistema de envasado con un lector de vacío como se muestra en la siguiente fotografía, verificando así la presión de vacío ini-cial y final del sistema:

dediseño y

empaques

Caso 4.

Page 31: Mundo Plastic o

60

Los fabricantes con equipos de maqui-nado pueden comprar las herramien-tas de corte de una amplia gama de proveedores, y necesitaran utilizar las definiciones electrónicas de estas he-rramientas dentro de su planeación de manufactura y de los sistemas de la planta de producción.

Sin embargo, por lo general cada pro-veedor de herramientas de corte tiene su propio enfoque para clasificar los diferentes tipos de herramientas, en las cuales describen las especificacio-nes críticas –tales como el diámetro, longitud, ángulos– y representan mo-delos geométricos CAD de esas herra-mientas.

Esto dificulta a los manufactureros ac-ceder a la información de las herramien-tas de corte de una manera automatiza-da para su uso dentro de bases de datos

Catálogos virtuales de la industria de

HERRAMIENTAS DE CORTELa iniciativa para estandarizar la estructura y el contenido de los catálogos de fabricantes

de herramientas de corte ayudará a las empresas manufactureras a hacer frente a la complejidad de obtener definiciones y datos de una manera más eficiente para la

integración de herramientas de corte en los sistemas de producción.

vVertical

de planeación de la manufactura y las aplicaciones, tal como lo son los siste-mas de programación de manufactura asistida por computadora (CAM).

Las estructuras múltiples y las defini-ciones sin estándares, así como los di-versos niveles de datos CAD, también obliga a los ingenieros a introducir manualmente los conjuntos de datos de catálogos de proveedores en sus sistemas internos una tarea que pue-de tomar miles de horas-hombre, de-jando a menudo las bases de datos de las bibliotecas de herramientas muy poco pobladas.

Para hacer frente a este desafío Sie-mens PLM Software y Sandvik Coro-mant han definido y desarrollado un nuevo nivel de estandarización que estará abiertamente disponible para su uso en la industria. La iniciativa aborda las tres áreas clave de la es-tructura de clasificación, las definicio-nes de los atributos de la herramienta, y un enfoque estandarizado para la definición de modelos 3D de los com-ponentes de la herramienta de corte y la forma en como se puede ensamblar.

Como elemento clave de esta iniciati-va, las empresas han adoptado y cons-

truido sobre las normas ISO y STEP disponibles. ISO13399 brinda una definición de los atributos de la he-rramienta y el estándar STEP AP214 proporciona una base para la repre-sentación 3D de los componentes de la herramienta y los puntos de ensam-ble automatizados.

Este último le permite al usuario final utilizar más fácilmente los modelos 3D de los componentes y ensambles de su herramienta de corte como sean necesarios tanto en la programación CNC y aplicaciones de simulación del maquinado, así como en los sistemas de la planta de producción tales como herramientas preestablecidas.

Siemens PLM Software y Sandvik Co-romant están colaborando con otros de los principales fabricantes de he-rramientas de corte para compartir e impulsar esta iniciativa a través de la industria. Las especificaciones y la me-todología van a estar disponibles para todos los socios como un estándar abierto. Los principales manufacture-ros están siendo invitados a asesorar sobre los métodos de implementación, así como para compartir sus requisitos específicos para el acceso a los datos del catálogo de herramientas.

Page 32: Mundo Plastic o

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

62 63

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2011FEBRERO / MARzO 2011Suscríbete a

Suscripción por 1 año $400.00(6 NúMEROS BIMESTRALES)

Suscripción por 2 años $600.00(12 NúMEROS BIMESTRALES)

mundo plastico es una publicación bimestral de EdIToRIal fass, s.C. Augusto Rodin 276, piso 2, Col. Nochebuena, 03720, México, D. F.; Tels: (55) 1054 6611 / 3096 3472 / 5523 7672 / 2978 8500.

FECHA:

NOMBRES Y APELLIDOS:

EDAD:

EMPRESA:

GIRO DE LA EMPRESA:

CARGO QUE DESEMPEÑA:

DOMICILIO (CALLE Y NÚMERO):

COLONIA:

CIUDAD: ESTADO :

PAÍS: CÓDIGO POSTAL:

TELÉFONO:

E-MAIL:

FORMA DE PAGO:

• DepósitoEN CUENTA

17243254 (banco IXE)a nombre de

Editorial Fass S.C. (enviar ficha de depósito

acompañada delos datos solicitados

en esta hojaal fax: [55] 1054 6611)

Este carrusel de colores chillones nun-ca falta en los parques ambulantes de EE.UU., con ocho tinas que suben y ba-jan sin dejar de girar, dando saltos para más emoción. Rick Steed, responsable de compras y servicio al cliente de Ma-jestic, elogia la fiabilidad y durabilidad del Catch‘N Air, gracias en gran parte a los neumáticos de Trelleborg.

“Diseñamos, probamos y construimos cada atracción a partir de cero. Pero una vez instalada, debe ser fuerte, se-gura y fiable, sin paros por averías. Los neumáticos bajo cada tina trabajan bajo condiciones muy duras, ya que repiten el ciclo cada cinco minutos, lo que puede sumar 10 mil viajes o más cada temporada. Si el neumático no es resistente, se desgasta rápidamente.

Construidos paraEMOCIONAR

Unos neumáticos robustos permiten disfrutar de las atracciones de Majestic todo el año. Si lo suyo es dar bandazos, entonces le gustará el

Catch‘N Air fabricado por Majestic Rides en New Waterford, Ohio.

Bill Cummins

Director de Investigación y Desarrollo

de Trelleborg Wheel Systems

Americas.

apaplicaciones

Durante el viaje, las tinas transportan hasta 500 kg de peso de pasajeros mientras suben y bajan por una pen-diente, saltando a intervalos regulares antes de empotrarse contra un cojín de aire. Los neumáticos usados para ace-lerar los trenes de las montañas rusas o en las atracciones circulares (como el Catch‘N Air) también deben sopor-tar el intenso calor del verano, que es cuando los parques de atracciones más trabajan.

Los neumáticos, ya sean del tipo más blando de doble uso o los hechos con el compuesto Lion, más resistentes, no se diseñan específicamente para los parques de atracciones. Las atraccio-nes utilizan neumáticos industriales que normalmente se montan en ve-

hículos de horquilla y otros vehículos industriales.

Hechos de caucho macizo estos neu-máticos pueden durar hasta dos tem-poradas antes de tener que cambiarlos durante el mantenimiento en invierno. Los clientes de Majestic montan y des-montan sus atracciones cada semana, cada vez que cambian de ubicación; tenerlas paradas para hacer reparacio-nes o mientras se esperan repuestos puede tener consecuencias desastro-sas.

“Empezamos a trabajar con Trelleborg hace mucho tiempo. Nos asesoraron respecto a los neumáticos más idó-neos y qué parámetros examinar en las pruebas. Al final, elegimos el tipo de neumático que duraba más y producía el mínimo de daños estructurales a la atracción. Elegimos unos neumáticos excelentes, a juzgar por el duro trato al que los sometemos. Pero quizás la mejor recomendación serían los gritos entusiasmados de los pasajeros”.

Viajes majestuosos: Majestic sumi-nistra atracciones para familias que quieren divertirse desde hace más de 30 años. La empresa de propiedad fa-miliar tiene su sede en New Waterford, Ohio, al sureste de Cleveland, donde desarrolla, estudia y fabrica todas sus atracciones. Majestic ha vendido más de 400 atracciones a operadores alre-dedor del mundo.

Page 33: Mundo Plastic o

64 65

“El Instituto Mexicano del Seguro So-cial”, señaló Calderón, “ha logrado el de-sarrollo de un sistema propio, un sistema mexicano que tiene disponible para to-dos los pacientes, gracias a la vehemen-cia de toda la industria mexicana, que ha creído en nosotros”.

El proyecto comenzó en 1991, sin em-bargo en la visión del doctor Calderón, el equipo se “daba topes con la pared”, elaboraron varios diseños, e hicieron mucha de su labor con una gran falta de recursos, “todo lo hicimos casero, inten-tamos con muchas instituciones y no dá-bamos por dónde”. Finalmente en 2002, una empresa que repatrió a una serie de ingenieros biomédicos a México tomó la

ESPECIALISTAS MEXICANOS

desarrollan un corazón plásticoEl doctor Moisés Calderón, director del área de Cardiología del Centro Médico Nacional

Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social, en entrevista con Mundo Plástico, platicó el desarrollo de este proyecto visionario que sin duda representa un avance

importante para cardiología en nuestro país.

guillermina

garcía Redacción.

apaplicaciones

iniciativa para empezar a desarrollar tec-nología biomédica mexicana, “entonces les planteamos la necesidad de desarro-llar un sistema de corazón artificial y ahí empezamos”, comentó.

“El número de gente e instituciones que han participado en este desarrollo ha sido gigantesco, porque estamos hablan-do de que primero se hicieron los prime-ros modelos, se hizo todo el estudio de biocompatibilidad de materiales, resis-tencia de materiales. Paralelamente se empezó a trabajar en la consola de con-trol, para lo cual contamos con un equipo de ingenieros mecánicos; luego se inició la elaboración del software, para lo cual completamos un grupo de investigado-res muy grande y multidisciplinario. Des-pués tuvimos que llevar esto a los labo-ratorios de experimentación para tratar con modelos de simuladores hidráulicos y observar si el sistema funcionaba; des-pués, animales de experimentación”.

“Han sido unos 10 años muy provecho-sos”.

un corazón de plástico

La biosuperficie, el ventrículo artificial que bombea la sangre es una bomba de propulsión neumática con dos válvulas –la única parte del sistema que tiene con-tacto con la sangre del paciente–, es un

silicón de última generación biocompati-ble y no trombogénico, porque la sangre fuera del cuerpo se coagula y las bombas son también de silicón y “son idénticas a las válvulas del humano, generan un flu-jo laminal y la menor destrucción celular posible”, explicó el directivo del IMSS.

“En general, las membranas biológicas de los sistemas de corazón artificial casi todas son de poliuretano, nosotros de-cidimos irnos hacia este nuevo silicón por su elasticidad, también existen los sistemas crónicos, que se quedan de por vida en el paciente, estos son sistemas que tienen titanio en las superficies bio-lógicas, una tecnología diferente a la que nosotros empleamos”.

“Apostamos por el plástico por su precio y su bondad”, añadió Calderón, “son su-perficies que son muy maleables, muy resistentes y su costo en números para producir en masa es barato, es expansi-ble. Debemos recordar que el corazón es como un globo que se expande y se contrae, entonces el material de un ven-trículo artificial tiene que ser flexible, ya que queremos que sea pulsátil, es decir, que pulse como el pulso del ser huma-no. Este sistema de corazón artificial es de flujo continuo, donde no hay pulso, es una turbina; sin embargo, si quiero que la fisiología, la función del sistema artificial, sea lo más parecida al corazón

ixef para reemplaza acero inoxidable en uso quirúrgico

La resina Ixef polyarylamide (Para) de Solvay Specialty Polymers, Estados Unidos, ha permi-tido al productor de dispositivos médicos, Biorep Technologies, la fabricación de piezas estructurales con paredes muy delgadas, pero extremadamente rí-gidas y estables dimensionalmente. La necesidad de de-sarrollar instrumentos especializados para procedimientos MICS (cirugías cardiacas lo menos invasivas posible) exigió reemplazos elaborados con termoplásticos de alto desem-peño.

La resistencia a la tracción de los compuestos Ixef a tempe-ratura ambiente es similar a muchos metales fundidos por colada y aleaciones. La combinación de estas propiedades la convierte en un excelente candidato para sustituir metales sin tener que realizar cambios excesivos en el diseño de la pieza. 

Para aplicaciones de sustitución de metal, los compuestos de Ixef Para tienen un contenido típico de entre 50% y 60% de fibra de vidrio, proporcionándoles una alta resistencia a la rotura y rigidez. Incluso con cargas altas de fibra de vidrio, la superficie es lisa y suave ofreciendo un acabado con alto brillo y aspecto sin fibra de vidrio, adecuado para la pintura o la metalización.

Biorep Technologies seleccionó sobre 30% de LCP y 30% de su contraparte en carbono (Peek) debido a su más alta rigi-dez y su temperatura más baja de proceso (260°C). La resi-na de alto flujo puede también llenar paredes tan delgadas como 0.5 mm, hasta en relleno de vidrio de 60 por ciento.

humano, tiene que latir para que yo pueda tocar al pacien-te y le sienta el pulso y para eso tiene que ser elástico y expandible”.

Por otro lado, sobre la carcasa que está arriba de esta membrana de silicón, señaló que también es de plástico, policarbonato, material elegido por dos razones: una es por su resistencia y otra porque es transparente, de ma-nera que permite ver funcionar el corazón.

“El dispositivo puede estar generalmente tres meses sin necesidad de cambiarlo y el recambio es muy fácil, es un procedimiento de tres minutos. El 1% de todos los pa-cientes que se someten a una cirugía de corazón o que presentan un infarto masivo requieren este dispositivo, en México hacemos 10 mil cirugías de corazón al año, de un orden aproximado de 300 mil infartos al año”.

“Tenemos la tecnología lista”, concluyó Moisés Calderón, “a cualquier paciente que la requiera se le puede aplicar; el tema está más en que el paciente llegue a que la tecno-logía no esté disponible. Por ello, debemos dar a conocer que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha logrado el desarrollo de un sistema propio, un sistema mexicano que tiene disponible para todos los pacientes”.

Page 34: Mundo Plastic o

66

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2011a agenda

noviembre-diciembre

NoVIEMBRECursos de especialidad en producción de Resinas Ciqa | (844) [email protected] | www.ciqa.mx

6 dE NoVIEMBREPlástico reciclado y sus aplicaciones Recimex | Ciudad de México | 8636 [email protected] www.recimex.com.mx

1 al 12 dE NoVIEMBRECurso a Distancia: Diseño Gráfico de Envases y EmbalajesImpee | 5764 [email protected] www.impee.com.mx

10 al 13 dE NoVIEMBREReunión Anual Latinoamericana de PetroquímicaApla | Río de Janeiro | (54-11) 4325 [email protected] | www.apla.com.ar

9 dE NoVIEMBRESeminario PetroquímicoPetroChemical Consulting Alliance | Rio de Janeiro | (732) [email protected] www.polyolefinsconsulting.com

14 y 15 dE NoVIEMBREManufactura Esbelta – Lean ManufacturingAmee | Ciudad de México | 5545 [email protected] www.amee.org.mx

24 dE NoVIEMBRENegocios de reciclaje de plásticosRecimex | Querétaro | 8636 [email protected] www.recimex.com.mx

28 al 30 dE NoVIEMBRECurso Teórico-práctico en Ingeniería y diseño de Envase y EmbalajeImpee | Ciudad de México | 5764 [email protected] | www.impee.com.mx

dICIEMBREMaestría en Ciencia de los materialesCimav | Monterrey | (81) 1156 [email protected] www.cimav.edu.mx

5 y 6 dE dICIEMBREOptimizando las Actividades y Decisiones de los GerentesAmee | Ciudad de México | 5545 [email protected] | www.amee.org.mx

5 al 8 dE dICIEMBRERegulación y Seguridad en el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos PeligrososAniq | Ciudad de México | 5230 [email protected] | www.aniq.org.mx

enero Doctorado en Manufactura AvanzadaCiateq | Querétaro | (442) 196 15 00 x [email protected] www.ciateq.mx

Page 35: Mundo Plastic o