32
1 Museo de Trajes Pasantía en Patrimonio y Museología Oscar David Guerrero Mejía Investigación: El vestuario como elemento de conexión, poderío y ritualidad. Rituales en la ciudad de Bogotá. 2000-2013. Para iniciar el embrujo A lo largo de la historia, las sociedades han tratado de aferrarse a creencias las cuales les den explicaciones que la razón en muchos casos no puede dar. En su mayoría estas creencias se ven ligadas a la religión, siendo esta el principal ritual que se conoce dentro de los grupos humanos. Dentro de las múltiples religiones que existen, la parte ritual es fundamental para el desarrollo, adoctrinamiento y creencias de las personas, ya que el misticismo que se da dentro de los cánones de fe, son los que permiten así insertarse dentro de la ritualidad general de la religión. Los rituales se desarrollan con ciertos órdenes, que son los que se estipulan para cada creencia. En éstos se ven múltiples comportamientos y elementos que permiten que la ritualidad sea vista como algo místico y espiritual. Lo que se menciona anteriormente, tiene relación con la mentalidad que las personas desarrollan a lo largo de su vida, ya que al aferrarse a este tipo de creencias, deja ver como las sociedades se aferran a dogmas e ideales que les permite explicar hechos que no se conocen o que no entienden. Este convencimiento va creciendo según lo que se crea, ya que la tradición es algo importante dentro de los cultos y religiones y es lo que permite que las personas sientan y quieran pertenecer a un tipo de religión y/o creencia. Esta tradición permite que existan relaciones culturales y se forjen pensamientos de identidad dentro de las personas, forjando así sentimientos de relación que llevan al surgimiento de mentalidades religiosas dentro de los distintos grupos humanos. También es importante mencionar, como todo este mundo de las creencias y las prácticas rituales, tienen que ver con una estética que hace llamativa e interesante algún tipo de rito o ritual, es decir, como la parte visual juega un papel importante

Museo de Trajes Oscar David Guerrero Mejía · Oscar David Guerrero Mejía Investigación: El vestuario como elemento de conexión, poderío y ritualidad. Rituales en la ciudad de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Museo de Trajes

    Pasantía en Patrimonio y Museología

    Oscar David Guerrero Mejía

    Investigación: El vestuario como elemento de conexión, poderío y ritualidad.

    Rituales en la ciudad de Bogotá. 2000-2013.

    Para iniciar el embrujo

    A lo largo de la historia, las sociedades han tratado de aferrarse a creencias las

    cuales les den explicaciones que la razón en muchos casos no puede dar. En su

    mayoría estas creencias se ven ligadas a la religión, siendo esta el principal ritual

    que se conoce dentro de los grupos humanos. Dentro de las múltiples religiones

    que existen, la parte ritual es fundamental para el desarrollo, adoctrinamiento y

    creencias de las personas, ya que el misticismo que se da dentro de los cánones

    de fe, son los que permiten así insertarse dentro de la ritualidad general de la

    religión. Los rituales se desarrollan con ciertos órdenes, que son los que se estipulan

    para cada creencia. En éstos se ven múltiples comportamientos y elementos que

    permiten que la ritualidad sea vista como algo místico y espiritual.

    Lo que se menciona anteriormente, tiene relación con la mentalidad que las

    personas desarrollan a lo largo de su vida, ya que al aferrarse a este tipo de

    creencias, deja ver como las sociedades se aferran a dogmas e ideales que les

    permite explicar hechos que no se conocen o que no entienden. Este

    convencimiento va creciendo según lo que se crea, ya que la tradición es algo

    importante dentro de los cultos y religiones y es lo que permite que las personas

    sientan y quieran pertenecer a un tipo de religión y/o creencia. Esta tradición permite

    que existan relaciones culturales y se forjen pensamientos de identidad dentro de

    las personas, forjando así sentimientos de relación que llevan al surgimiento de

    mentalidades religiosas dentro de los distintos grupos humanos.

    También es importante mencionar, como todo este mundo de las creencias y las

    prácticas rituales, tienen que ver con una estética que hace llamativa e interesante

    algún tipo de rito o ritual, es decir, como la parte visual juega un papel importante

  • 2

    dentro del culto religioso. Este aspecto visual se relaciona directamente con el

    vestuario y el tipo de prendas que se usan a lo largo de las prácticas, ya que esto

    es lo que permite que exista una conexión más fuerte dentro de toda la fisionomía

    ritual. Las prendas, los colores, los elementos que se relacionan con estas, se deben

    tomar en cuenta como elementos de desarrollo, identidad y adoctrinamiento, ya que

    las personas se ven inclinadas a averiguar el porqué del vestuario y qué relación

    tienen estás con el proceso ritual.

    La investigación va dirigida hacía el estudio del vestuario en las distintas prácticas

    rituales que se realizan, ya sea brujería, santería, rituales religiosos, entre otros. Se

    enfatizará en los grupos más representativos de estas prácticas, dadas sus

    condiciones de reconocimiento, difusión e identificación. Así mismo se busca

    analizar cuál es la importancia de las distintas prendas al momento de realizar un

    rito y si estos dependen enteramente del vestuario usado por quien ejecuta la

    práctica ritual y así mismo su efectividad. También se analizará la parte estética de

    los distintos vestuarios, no solo observando su parte mística y ritual, sino también

    tomando en cuenta la forma en que se usa, las combinaciones que existen entre las

    distintas prendas y como llegaron a ser parte importante dentro de la ejecución de

    distintos actos rituales.

    Para observar este tipo de prácticas, como se llevan a cabo y de qué forma se

    relacionan, llegando a existir algún tipo de sincretismo, se tomarán en relación los

    grupos indígenas, Ingas y Kamsá, estos siendo elegidos por su importancia dentro

    de la sociedad colombiana y más dentro del mundo chamánico; esto siendo

    comparados y relacionados con los rituales más importantes dentro de la religión

    católica, como lo son, el bautismo, el matrimonio, la muerte, la semana santa, entre

    otros, donde se busca crear un puente entre prácticas similares, modos de

    ejecución, elementos usados y prendas que se deben tener al momento de realizar

    algún tipo de ritual.

    Algo para saber de muchos años atrás

    La práctica de distintos actos rituales, sean religiosos o no, han sido de gran

    importancia para todas las sociedades, ya que éstas permiten obtener de distintos

  • 3

    modos beneficios que las personas necesitan. Estas prácticas se desarrollan dentro

    de las personas, como respuestas que la razón no tiene y se busca la manera de

    acceder a comportamientos y prácticas que den provecho que la vida terrenal en

    muchos casos no puede dar. Dentro de los procedimientos que se encuentran para

    realizar actos de este tipo, la vestimenta juega un papel muy importante, ya que ésta

    es la que en muchos casos permite que exista una conexión entre quien ejecuta el

    acto y la persona que lo recibe. Así mismo las prendas que se usan al momento de

    un acto ritual demuestran una estética y trasmiten un mensaje que será parte

    fundamental dentro de todo el ritual.

    Desde los primeros grupos humanos, la ritualidad ha estado presente en la mayoría

    de los aspectos de la vida. El observar el sol o la luna para concebir, para cultivar

    alimentos, para salir de caza, entre otros. Todos estos comportamientos están

    ligados directamente con la mentalidad de las personas y de manera ya sea optativa

    o involuntaria. “Los estudiosos de las mentalidades colectivas están convencidos de

    que las supersticiones, agüeros y presagios se hallan hondamente arraigados en

    los procesos mentales inconscientes del ser humano. En ellos se manifiestan las

    actitudes primitivas ante la realidad circundante, que generalmente se expresan en

    el animismo y en la magia.”1 Todos estos comportamientos, que para algunos

    pueden ser originarios o naturales del ser humano, y entendiéndose lo primitivo

    como algo antiguo o elemental, no tomándose la referencia de algo atrasado o poco

    importante, se ven ligados con la búsqueda de explicaciones ante lo desconocido,

    al querer relacionar dichos comportamientos a entidades superiores al ser humano,

    lo cual fortalezca la creencia y se tenga un estímulo del porqué de la vida y hacía

    donde se debe dirigir ésta.

    La superstición y lo ritual también se ve relacionado con ciertas prácticas que las

    personas realizan en su cotidianidad. Muchas de estas siendo naturalizadas en todo

    acto de la vida, ya sea el matrimonio, la búsqueda de un beneficio, o fiestas las

    cuales se ven relacionadas con actos y acontecimientos religiosos. Desde un

    principio, estás prácticas estaban relacionadas con Grecia, (aunque estas creencias

    1 Ocampo, J. Supersticiones y agüeros colombianos. Bogotá. Áncora Editores. 2000. Pág. 14

  • 4

    y practicas se ven en el ser humano desde mucho antes, desde los primeros

    humanos que se conocen, habitaron la tierra) ya que los hombres iban donde los

    oráculos a pedir ciertos consejos ya fuera sobre, guerra, cultos religiosos o

    situaciones políticas las cuales necesitaban de una atención especial. “No se

    emprendía ninguna guerra, ni se adoptaba ninguna decisión, importante para el

    Estado sin tomar el augurio de lo que podía ocurrir, y se creía que el fracaso de una

    empresa se debía a que no se tenían en cuenta las predicciones de los oráculos y

    los augures.”2 Todas estas

    supersticiones se van

    transformando a lo largo de los

    años, hacía la Edad Media no

    existía un oráculo como tal, pero

    si fue resaltada la imagen de la

    bruja y de quienes adivinaban

    hechos del futuro. Con todas las

    personas curiosas sobre su

    futuro, se inició una campaña

    por parte de la iglesia llamada la Inquisición, la cual se basaba en la persecución y

    posterior ejecución de toda persona que fuese hallada culpable de un delito

    religioso, ya fuese práctica de brujería, paganismo, o herejía. Fue allí donde se

    reprodujo la imagen de la bruja y su atuendo, aunque también existían

    persecuciones a hombres que realizaban este tipo de prácticas. En la mayoría de

    los casos se decía que eran mujeres de avanzada edad, bastante arrugadas y con

    una nariz bastante pronunciada y verrugas alrededor de su cara.

    Su ropa se veía vieja y porosa, ya que se decía que quienes trabajan para el diablo

    siempre andarán mal vestidos. Luego de esto la imagen fue cambiando y se fueron

    2 Ibíd. Pág. 41

  • 5

    describiendo las brujas como se ven en la figura 1, con atuendos negros, que les

    cubrían su cabeza, no dejaban ver nada de su cuerpo a (Figura 1)3

    excepción de su cara. En algunos casos se les describía con sombreros en punta

    altos y escobas, las cuales eran un objeto que les ayudaba a volar. Todo esto

    relacionado con la doctrina católica que se veía para ese tiempo, donde cualquier

    cosa que no perteneciese a la iglesia, era tachado de pecado y de maligno, lo cual

    sería juzgado posteriormente.

    Así fue como se comenzaron a crear imaginarios de las brujas y todo lo que se

    relaciona con éstas. Pero no solo ellas usaban vestuario especial, también se veían

    casos de reyes que usaban tipos de ropa especial o amuletos que le ayudaba a

    tener éxito en algunos aspectos de su vida. “(…) algunos monarcas, aristócratas e

    inclusive escritores y artistas fueron muy supersticiosos. Federico de Prusia

    consideraba que era un presagio de desgracia encontrar en la mesa del comedor la

    distribución de los tenedores y los cuchillos en forma de cruz; Luis XI de Francia

    utilizaba constantemente diversos amuletos, y numerosos nobles de las cortes

    europeas frecuentaban las casas de gitanas para hacerse leer las cartas.”4 Dadas

    estas prácticas entre quienes profesan la religión, es notorio observar el

    sincretismo5 cultural y religioso que se da, ya que al conservar amuletos que brindan

    suerte al mismo tiempo que se cree y se profesa una creencia en un ente superior,

    deja ver como se comparten creencias de distintas culturas y religiones,

    combinaciones que siempre están presentes a lo largo de las distintas religiones y

    de los dogmas de fe con los que cuentan cada una.

    Para entender este fenómeno desde una vista más cercana, se puede tomar en

    cuenta con relación a lo antes mencionado, como se empezó a dar tanto prácticas

    de brujería como castigos a esta en el territorio americano. La iglesia católica tenía

    estrategias las cuales ayudaban a perseguir este tipo de comportamientos, ésta

    3Imagen tomada de http://4.bp.blogspot.com/-0fr0tcL5x_o/TnDDDehEy0I/AAAAAAAAZVk/6mcn_oguME4/s1600/tres%2Bbrujas.jpg (Consultado el 25 de Febrero de 2017) 4 Ocampo, J. Supersticiones y agüeros colombianos. Bogotá. Áncora Editores. 2000. Pág. 18 5 Sistema en que se concilian doctrinas diferentes.

    http://4.bp.blogspot.com/-0fr0tcL5x_o/TnDDDehEy0I/AAAAAAAAZVk/6mcn_oguME4/s1600/tres%2Bbrujas.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-0fr0tcL5x_o/TnDDDehEy0I/AAAAAAAAZVk/6mcn_oguME4/s1600/tres%2Bbrujas.jpg

  • 6

    hacía prometer bajo juramento a las personas para que se comprometieran a

    denunciar a los sospechosos de herejía. Así mismo se les daba la oportunidad a

    quienes eran acusados de entregarse por voluntad propia, esto ayudando a reducir

    sus castigos. Es importante resaltar que existieron distintos tipos de inquisición, esto

    dependió de los lugares donde se desarrolló, ya fuese España, Portugal, México,

    Roma, etc. En América el proceso inquisitorial se basaba en las acusaciones como

    la herejía como principal delito, las blasfemias y groserías en contra de la religión

    católica, realizar algún tipo de adivinanza o hechicería, ya que esto era visto como

    representaciones del diablo o del mal el dejar las cosas de la vida al azar. También

    eran castigadas las personas por invocación de demonios o brujas, por realizar

    misas sin estar autorizado por la iglesia para ello, por renegar de Dios, por

    supersticiones, por casarse más de una vez, entre otras. Todos estos castigos eran

    llevados a un tribunal donde se realizaba el respectivo proceso y se declaraba

    culpable o inocente al acusado.

    Todo este proceso inquisitorial, hacía que las prácticas si bien fuesen más

    reducidas, no desaparecieran del todo. Dentro de las comunidades indígenas como

    dentro de los mismos españoles y mestizos se seguían viendo rituales en su

    mayoría basados en las creencias indígenas, entre chamanes, hojas de coca y

    alucinaciones reveladoras que ayudaban a esclarecer los acontecimientos

    venideros. Es importante mencionar los tipos de castigos que existían para estas

    prácticas, ya que si bien eran perseguidos quienes realizaban rituales paganos, la

    resistencia que se daba era también importante, destacando el imaginario que se

    creaba dentro de la comunidad acusada, porque si bien sabían que estaban siendo

    buscados para castigarlos, la unidad seguía predominando entre ellos, no se veía

    trasformada la mentalidad de una manera que alterara los comportamientos, ya que

    esta es el eje de todo grupo, buscar una unidad con relación a algo. “(…) consiste

    en que la mentalidad es común a los miembros de una misma civilización. Una

    sociedades, esencialmente, un grupo de personas de mentalidad análoga.(…) la

    mentalidad es el lazo más resistente que une al individuo con el grupo.”6

    6 Bouthoul, Gaston. Las Mentalidades. Barcelona. Oikos. 1971. Pág. 31

  • 7

    Los mecanismos de tortura que en algunos casos ocasionaban la muerte, lo más

    destacados eran la toca (Figura 2)7, que

    era una tela blanca de lino o seda con la

    que se hacían en aquella época las tocas

    o pañuelos que cubrían la cabeza de las

    mujeres. Esta toca, se introducía en la

    boca de la víctima, intentado que incluso

    llegara hasta la tráquea, y posteriormente

    se vertía agua sobre la toca, que al

    empaparse, provocaba en el reo una

    sensación de ahogo. El estrapado (Figura 3)8, propio de la época medieval.

    Consistía en atar al reo con las manos

    atrás e izarlo con una cuerda por medio

    de una polea, de ahí el nombre de

    garrucha. A la víctima se le colocaban

    pesos en los pies, para después cuando

    se encontraba elevado, dejarlo caer de

    golpe contra el suelo. También se

    encuentra el potro, donde la víctima,

    atada de pies y manos con unas cuerdas o cintas de cuero, a los dos extremos de

    este aparato, era estirada lentamente produciéndole la luxación de todas las

    articulaciones -muñecas, tobillos, codos, rodillas, hombros y caderas. De igual forma

    existieron variadas formas de infringir castigos, las cuales daban resultado al

    momento de buscar una confesión. Algunos castigos eran leves, cuando se

    consideraba que el delito cometido no era tan grave, se recurría a sentencias como

    abjurarse de Levi (cuando se disponía de indicios leves del delito. Implicaba el

    7 Imagen timada de http://blogs.ua.es/latortura/files/2010/12/la-toca-otra-tortura-de-agua.jpg (Consultada el 6 de junio de 2017) 8 Imagen tomada de https://2.bp.blogspot.com/-kgK8e12mTlY/VcYERuLu2VI/AAAAAAAAf6Q/PZ2WPeqTEZM/s400/Aterradores-Instrumentos-de-Tortura-de-la-Edad-Media-12.jpg (Consultada el 6 de Junio de 2017)

    http://blogs.ua.es/latortura/files/2010/12/la-toca-otra-tortura-de-agua.jpghttps://2.bp.blogspot.com/-kgK8e12mTlY/VcYERuLu2VI/AAAAAAAAf6Q/PZ2WPeqTEZM/s400/Aterradores-Instrumentos-de-Tortura-de-la-Edad-Media-12.jpghttps://2.bp.blogspot.com/-kgK8e12mTlY/VcYERuLu2VI/AAAAAAAAf6Q/PZ2WPeqTEZM/s400/Aterradores-Instrumentos-de-Tortura-de-la-Edad-Media-12.jpghttps://2.bp.blogspot.com/-kgK8e12mTlY/VcYERuLu2VI/AAAAAAAAf6Q/PZ2WPeqTEZM/s400/Aterradores-Instrumentos-de-Tortura-de-la-Edad-Media-12.jpg

  • 8

    menor grado de culpabilidad posible), destierro por un tiempo no mayor a 8 años,

    azotes, cárcel, asistir a la palabra de Cristo, etc.

    Todos estos procesos ayudan a entender como a lo largo del tiempo las prácticas

    rituales siempre han estado presentes en la vida de toda sociedad, ya sean

    prácticas de tipo ritual, ceremonial, litúrgico, mágico, etc. Así mismo permite ver

    cómo ha sido la transformación tanto de dichas prácticas como de los sujetos, ya

    que al momento de generar cambio alguno de los dos aspectos, automáticamente

    existe una variación en el otro, pero siempre buscando mantener la unidad colectiva

    y mental dentro de la sociedad.

    Entre ojos de sapo y patas de rana

    En la ciudad de Bogotá, existe una religiosidad bastante fuerte entre las personas,

    especialmente de tipo católico (aunque también existen múltiples religiones y

    creencias), todas estas se practican desde la tradición misma enseñada por

    generaciones, donde siempre se busca tener una conexión entre un ser superior y

    el ser humano, algo que ayude a explicar acontecimientos extraños o poco comunes

    dentro de la comunidad. Así mismo toda esta religiosidad se ve asociada a prácticas

    alternas o distintas, que ayudan a complementar la fe y la creencia en algo,

    creándose mezclas de doctrinas que dan como resultado la práctica de rituales

    ajenas a su creencia primaria.

    Antes de empezar a hablar de las distintas prácticas, es importante definir este

    concepto, ya que así ayudara a entender el fenómeno que se quiere estudiar y a

    comprender todas sus variaciones dentro de los grupos humanos. Erik Schwimmer,

    en su texto Religión y cultura, la define como ““Las prácticas constituyen conductas

    observables que resultan directa o indirectamente accesibles. (…) Las prácticas

    demostrativas profundizan la conciencia que se tiene de un determinado estado de

    cosas, las prácticas transformativas buscan modificar un estado de cosas no

    satisfactorias.”

    Las distintas prácticas rituales que se ven en la ciudad de Bogotá, ya sean

    indígenas, brujos, médicos curanderos, sobanderos, entre otros. Deja ver como

  • 9

    estos comportamientos son bastante comunes entre las personas, ya que la

    cantidad que lugares que se pueden observar en la ciudad donde realizan este tipos

    de actos, son numerosos y la afluencia de gente es notoria.

    Dentro de los distintos lugares que existen en la ciudad, los más concurridos son

    los que se encuentran “atendidos” por indígenas, ya que se les considera a estos

    más sabios y con conocimientos ancestrales que les (Figura 4)9 permiten tener una

    mejor eficacia dentro de los ritos realizados. Además de esto las personas citadinas,

    tiene una visión de que los sujetos indígenas tienen aspectos originarios y antiguos,

    lo que los hace aún más

    especiales. “Los consideran

    salvajes y por ello cercanos a

    los poderes ocultos de la

    naturaleza. En esta medida, su

    condición de indígenas es

    realzada y los ingas y kamsás

    lo saben y acentúan este

    estereotipo histórico, cantando

    sus ceremonias en su propia

    lengua, usando las plumas y vestidos ceremoniales; son percibidos como fuente de

    esta diferencia y como testimonio simbólico de este poder. Los chamanes indígenas

    tratan de utilizar la mayor cantidad de collares hechos con chaquiras y con dientes

    de animales de la selva, como danta, tigre, etc. Esto amplifica y va reconstruyendo

    en el cerebro y los sentimientos de sus pacientes la imagen salvaje y poderosa.”10

    Los que ejecutan todo este tipo de ritos también llevan dentro de sus prácticas,

    adecuaciones de varias creencias, lo cual les permite que el que lo solicita sienta

    cierta afinación con lo que se está haciendo, pero al mismo tiempo que lleve gran

    cantidad de aspectos desconocidos, permitiendo así que exista un balance que

    9 Imagen tomada de http://3.bp.blogspot.com/-yQSTVN-thN0/TZTTafWe7dI/AAAAAAAAABY/5m-bUqsledo/s1600/194177_10150106708336525_729401524_6720361_2921889_o.jpg (Consultado el 12 de Marzo de 2017) 10 Pinzón, C. (1988) Violencia y brujería en Bogotá. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 25. (Numero 16). Pp. 35-49

    http://3.bp.blogspot.com/-yQSTVN-thN0/TZTTafWe7dI/AAAAAAAAABY/5m-bUqsledo/s1600/194177_10150106708336525_729401524_6720361_2921889_o.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-yQSTVN-thN0/TZTTafWe7dI/AAAAAAAAABY/5m-bUqsledo/s1600/194177_10150106708336525_729401524_6720361_2921889_o.jpg

  • 10

    permita que los implicados en el ritual este condicionados por lo social y las

    creencias. “La operación básica consiste en armonizar lo tradicional con lo extraño,

    síntesis en donde las prácticas y saberes propios integran prácticas y saberes

    extremos, poniéndolos en servicio de los fundamentos de los primeros. Por ejemplo,

    en el campo chamanístico el fundamento de todas las prácticas y del saber es la

    ingestión de yagé para ponerse en contacto con las fuerzas sobrenaturales. Cuando

    los misioneros llegaron, los indígenas de Sibundoy adaptaron la evangelización y

    aparecían como buenos catecúmenos. Pero los chamanes adaptaron a Cristo y a

    san Pedro y lo introdujeron junto con otros santos de la imaginería cristiana,

    utilizándolos en sus ceremonias para expandir los campos de la acción del yagé.

    Así, a modo de ejemplo, san Cosme, san Damián, san Cipriano, san Antonio, san

    José, entre otros, forman parte de su repertorio de fuerzas, las cuales se utilizan

    para responder a los problemas de los "blancos".”11

    Es importante resaltar que no todas las prácticas chamanicas son iguales, si bien

    existen similitudes en algunos comportamientos, también se ve gran diferencia entre

    tribus, lo que hace particular a cada indígena y así mismo a sus prácticas. Los

    elementos usados son distintos, los cantos, la vestimenta, algunos ingieren yagé

    otros no, todo depende la los conocimientos previos y de las enseñanzas que se

    han forjado al interior de los distintos grupos.

    Al momento en que se dan este tipo de relaciones, las personas se sienten más a

    gusto con lo que se está realizando, ya que dentro de todo lo que se hace y se usa

    dentro de un ritual, existen aspectos que le son familiares y eso le ayuda a mantener

    cierta mística dentro del ritual, pero también se da cierto control por parte de quien

    lo realiza, ya que los variados modos en que se llevan a cabo los rituales

    dependiendo de lo que se busque hacer o el tipo de magia que se esté usando juega

    un papel importante dentro del acto ritual. “La magia se practica para pretender

    hacer algo que solo las fuerzas naturales pueden hacer. El humano busca interferir

    en lo que se piensa los dioses hacen. Esta es distinta de las demás prácticas, ya

    que los sacrificios y oraciones buscan mejorar la relación con los dioses. La magia,

    11 Ibíd. Pp. 35 - 49

  • 11

    la brujería y la hechicería no causan ni remedian ninguno de los infortunios

    asociados a ellos. Sino que son fundamentalmente instrumentos de control social,

    debido a las dos posibles implicaciones. 1. Las personas no padecen desgracias a

    menos que hayan perdido su eficacia religiosa; 2. Las personas no pueden llegar a

    perder dicha eficacia a menos que de algún modo puedan considerarse culpables.”

    Todas estas prácticas si bien tienen explicaciones racionales y desde varias

    disciplinas se ven como comportamientos que las personas adoptan para sentirse

    identificadas con algo, deben ser también tomadas como parte importante dentro

    de la cultura y la identidad humana, ya que esto permite realizar estudios que

    muestre como los conocimientos ancestrales o no científicos, también aportan

    aspectos importantes dentro de desarrollo de toda sociedad, ya que todas las

    personas han tenido contacto con alguna de estas prácticas, ya sea desde usar una

    hierba para algún tipo de dolor, hasta solicitar diferentes rituales para conseguir

    algún tipo de beneficio o limpiar su cuerpo de malas energías, relacionándose así

    con la espiritualidad y la fe.

    Entrando a hablar un poco de los grupos indígenas a trabajar, Los inga y los Kamsá,

    están ubicados el departamento del Putumayo mayoritariamente, ya que los

    primeros también se pueden encontrar en el departamento de Nariño y Cauca.

    Estos dos grupos están relacionados con las prácticas chamanicas, ya que estos

    tienen gran devoción por las plantas y la naturaleza. Así mismo el intercambio entre

    comunidades para poder adquirir conocimientos nuevos a nivel medicinal y mágico

    es de gran importancia entre estos grupos, ya que así podían curar y realizar rituales

    de una manera nueva pero sin perder la esencia tradicional ancestral.

    La relación que se da entre estos dos grupos es de gran importancia ya que su

    conocimiento en medicina tradicional dependía de la vinculación entre maestros y

    aprendices. “Los Kamëntsá aspirantes a médicos tradicionales, se trasladaban a

    varios lugares del putumayo para ser entrenados por los Inga en el conocimiento,

    preparación y aplicación de otras plantas medicinales durante varios años.”12 Todas

    12 Juajibioy, Alberto. Lenguaje ceremonial y narraciones tradicionales de la cultura Kamëntsá. Bogotá. Fondo de Cultura Económica. 2008. Pág. 33

  • 12

    estas relaciones fortalecieron los conocimientos que se tenían sobre estas

    prácticas, permitiendo así que se conservaran y se pudiesen conocer y enseñar de

    manera efectiva dentro de las comunidades. Así mismo las tradiciones se iban

    manteniendo, lo cual culturalmente propiciaba la permanencia tanto de las

    comunidades como de los conocimientos, no solo de la medicina, sino de las

    diferentes técnicas y costumbres que tenían estos grupos indígenas.

    Dentro de las prácticas que estos grupos realizan, se puede destacar la de los

    funerales en el grupo inga, ya que tiene gran significado dentro de la colectivo

    ancestral. Este acto ritual si bien está algo mezclado con las prácticas occidentales,

    mantiene su tradición indígena, la cual permite observar como la relación de culturas

    arroja nuevas experiencias dentro de la cotidianidad como de los actos de

    importancia o que requieren atención y comportamientos especiales dentro del

    grupo. “Generalmente llaman al misionero, quien es quien preside los funerales.

    Terminada la intervención de éste, continúan sus ritos: Los niños asistentes pasan

    de un lado a otro del sepulcro, luego cada uno de los presentes toma un puñado de

    tierra y después de besarlo, lo arrojan sobre el féretro. La mujeres tanto, dejan oír

    sus lamentos recitando a coro las buenas acciones del finado13. Durante toda la

    ceremonia se ingiere abundante chicha.”14 Es pertinente anotar que este tipo de

    rituales, se ven algo transformados por el contacto con occidente que tiene estas

    comunidades, ya que es poco común que las consecuencias de la conquista

    española en los territorios de América del sur, no se vean reflejadas en varios

    aspectos de la vida y más en el religioso, que es donde más tuvo influencia la cultura

    española.

    Estos grupos indígenas tienen una concepción bastante clara sobre la brujería y

    como esta actúa en las personas de sus comunidades. En su mayoría las muertes

    que se ocasionan dentro de los grupos, son adjudicadas al chonteo (palabra que

    significa brujería) ya que la práctica de esta ocasiona perjuicios sobre quienes la

    realizan o va dirigida, teniendo cierto temor a este tipo de ejercicios rituales. Estas

    13 Persona muerta o fallecida 14 Manjarres, Stella. Los Ingas. Su situación actual en el devenir histórico. Bogotá. Universidad Católica de la Salle. 1978. Pág. 104

  • 13

    creencias en la brujería permiten observar como la cultura es transformada dentro

    de sus mismas estructuras, ya que si bien se cree en la medicina tradicional y todo

    lo que esta implica, se le tiene temor a prácticas las cuales también surgen de

    misticismos y creencias que son ligadas a comportamientos sobrenaturales o que

    no se pueden explicar bajo sus ideales.

    No solo este temor está relacionado con la muerte de las personas, también se ve

    reflejado con la creencia en la mala racha de las cosechas, las desgracias

    familiares, ya sean conflictos entre la misma familia, violencia entre parejas,

    infertilidad de la mujer, entre otras. Todo esto relacionándose con la brujería y las

    implicaciones negativas que tiene esta dentro de los colectivos. Dentro de estos

    grupos indígenas, toda actividad que no se pueda explicar, es asignada a la brujería

    y a un personaje en específico que la realiza, es decir, se le adjudica a una persona

    en concreto la desgracia o la maldición sobre alguien, conociendo propiamente a la

    personas que realiza estos actos pero sin recibir algún tipo de represalia o castigo

    por sus comportamientos. Así mismo como se ve el brujo, dentro de la comunidad

    Inga se ve el Curaca quien es el medico brujo, quien está especializado en la

    curación tanto de la brujería como de enfermedades. Este usa distintos elementos

    los cuales le ayudan a contrarrestar los efectos de la brujería o del hechizo que se

    está llevando a cabo, entre estos se destacan las plantas alucinógenas y

    medicinales, tabaco, oraciones y canticos especiales los cuales le permiten obtener

    un mejor resultado dentro de la curación que quiera hacer. Dentro de todos estos

    ritos las prendas que se usan son especiales y dependen de lo que se vaya a

    realizar, ya que existe vestuario para rituales y otro para celebraciones colectivas o

    fiestas. Se destacan entre estas comunidades, el uso de prendas tejidas, plumas,

    semillas de cascabel usadas para collares y herramientas que produzcan sonido,

    todo esto relacionado con el simbolismo que se le tiene a cada instrumento y a cada

    prenda usada, ya que todo esto es conocimiento ancestral que se mantiene dada la

    tradición oral que se maneja dentro de las comunidades antes mencionadas.

    En las prácticas rituales de los distintos grupos humanos se puede ver como el uso

    de prendas e instrumentos es algo que hace parte importante dentro de dichos ritos,

  • 14

    ya que el simbolismo que se maneja con estos elementos es una de las bases

    fundamentales de las creencias. Esto pasa dentro de la religión católica, ya que el

    padre o cura usa vestimentas especiales y de colores particulares dependiendo la

    ocasión o lo que se vaya a festejar o a desarrollar dentro de los rituales religiosos.

    Existen múltiples vestiduras y ornamentos que se usan dentro de los rituales

    católicos, ya que no solo existen los que usa el cura en el acto ceremonial, sino

    también existen prendas usadas a lo largo de la iglesia y en los diferentes objetos

    que se encuentran en ella, todo en relación a los misticismo y mensajes que se

    quieren dar dentro de los dogmas religiosos.

    También es importante resaltar como estos elementos dentro de la religión católica

    fueron y son usados para la evangelización de las personas, ya que las prendas,

    los elementos que se usan en las misas, las pinturas que se muestran con pasajes

    bíblicos y demás objetos que son usados de manera cotidiana sirven para crear una

    relación de respeto y fe entre el objeto y la persona que la observa, siendo esto

    propicio para la posterior evangelización y conversión a la religión católica. Un

    ejemplo de esto fue la conquista española en América, ya que con la llegada de los

    españoles a tierras indígenas, estos fueron propagando e implementando sus

    creencias religiosas, esto realizado principalmente con imágenes religiosas,

    llevando a cabo un sincretismo religioso entre lo que creían los indígenas y la

    religión católica, permitiendo así una dominación más simple entre las distintas

    comunidades indígenas.

    Dentro de las distintas prendas y objetos que son usados en las celebraciones

    católicas, se distinguen colores particulares, teniendo cada uno un significado

    especial dentro de la creencia religiosa, El color litúrgico blanco es propio de la

    Pascua, Navidad, Jueves Santo, Corpus Christi15, fiestas del Señor, así como para

    celebrar Matrimonios, Bautismos o bendición de niños/as y en la Unción de los

    enfermos. En algunas ocasiones, se usa en los Funerales y Misas de Difuntos,

    principalmente en Pascua y Navidad. Es el color del gozo pascual, de la luz y de la

    15 Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía.

  • 15

    vida, expresa alegría y pureza. El color morado, color penitencial, se usa en los

    tiempos de Cuaresma y de Adviento. Puede usarse también para funerales y misas

    de difuntos, reemplazando el color negro el cual se utilizaba en la antigüedad.

    También es morada la estola del sacerdote cuando imparte el sacramento de la

    penitencia o en las misas penitenciales o de pedir perdón. Indica la esperanza, el

    ansia de encontrar a Jesús, el espíritu de penitencia, es signo de penitencia y

    austeridad. El color rojo es propio del Viernes Santo, fiestas del Señor referidas a la

    Pasión, fiestas de los mártires y fiestas o misas del Espíritu Santo, así como para el

    sacramento de la Confirmación, aunque en este último también puede usarse el

    color blanco. También es usado por los Cardenales en el Funeral del Sumo

    Pontífice. Este representa la sangre de Cristo, así como el fuego. El color verde es

    propio del Tiempo Ordinario, expresa la juventud de la Iglesia, el resurgir de una

    vida nueva. El color rosa es propio de los domingos de Gaudete16 (III de Adviento)

    y Laetare (IV de Cuaresma), es símbolo de alegría, pero de una alegría efímera. El

    color negro, puede usarse en las misas de difuntos, sobre todo el 2 de noviembre,

    y para el Viernes Santo, de acuerdo a lo prescrito para la Forma Extraordinaria del

    Rito Romano según el Motu Proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI.

    Expresa luto y tristeza.

    Se debe destacar que dentro de la religión católica, lo que usan los padres y lo que

    usa el papa es distinto, ya que este último como jefe de la iglesia debe destacar por

    sus prendas, elementos y accesorios.

    16Gaudete es el nombre que recibe el tercer domingo de Adviento en el calendario litúrgico de diferentes denominaciones cristianas.

  • 16

    ALBA: Es la amplia túnica que cubre al sacerdote que

    celebra la misa de arriba a abajo. Va sujetada a la

    cintura con un cíngulo, el cual es una especie de lazo,

    y simboliza la pureza de corazón que el sacerdote lleva

    al altar.

    (Figura 5)17

    SOTANA: Mientras los

    sacerdotes la llevan en un

    solemne negro, el Papa la viste en

    blanco. Cuenta con 33 botones que representan la edad de

    Cristo y 5 sementales, por las heridas de Jesús. (Figura 6)18

    CASULLA: Es la vestimenta que se pone sobre el

    alba y está compuesta de una pieza larga de tela

    con una abertura al centro a modo de cuello.

    Cambia de color dependiendo de la celebración

    religiosa y el tiempo litúrgico. Es blanca en fiestas

    y solemnidades, verde en tiempo ordinario, roja en

    fiestas de mártires y misas especiales de los

    santos; y morada en la Semana Santa, Cuaresma

    17 Imagen tomada de https://protocoloalavista.files.wordpress.com/2015/02/alba-443.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017) 18 Imagen tomada de http://www.granda.com/818-home_default/sotana-.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017)

    https://protocoloalavista.files.wordpress.com/2015/02/alba-443.jpghttp://www.granda.com/818-home_default/sotana-.jpg

  • 17

    y en las misas de difuntos. Es el símbolo de la caridad, representando la dulzura y

    suavidad del yugo de Cristo. (Figura 7).19

    PALIO: Banda de tela blanca que cuelga en el cuello

    y hombros sobre la casulla, y se adorna con un par

    de cruces en los extremos.

    (Figura 8).20

    ROQUETE: Es una túnica corta de tela blanca que

    llega hasta las rodillas. (Figura 9)21

    MUCET: Es una capa

    corta de botones, que

    llega a los codos.

    (Figura 10)22

    19 Imagen tomada de http://www.santarrufina.com/img_web_santarufina/Casulla-Gotica-7231.png (Consultado el 24 de Abril de 2017) 20 Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Pallium.jpg/220px-Pallium.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017) 21 Imagen tomada de https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/e2/bd/80/e2bd804d6afc5dfb8f5640c6a3230937.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017) 22 Imagen tomada de http://slownik-liturgiczny.pl/images/0/0c/Mucet.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017)

    http://www.santarrufina.com/img_web_santarufina/Casulla-Gotica-7231.pnghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Pallium.jpg/220px-Pallium.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Pallium.jpg/220px-Pallium.jpghttps://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/e2/bd/80/e2bd804d6afc5dfb8f5640c6a3230937.jpghttps://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/e2/bd/80/e2bd804d6afc5dfb8f5640c6a3230937.jpghttp://slownik-liturgiczny.pl/images/0/0c/Mucet.jpg

  • 18

    BÁCULO: Es el símbolo más antiguo en la

    vestimenta del Papa como autoridad y

    este bastón representa al Padre, al juez y

    al pastor. (Figura 11)23 Izq. (Figura 12)

    24Der.

    MITRA: Es una pieza de tela que a modo de

    sombrero, dirige hacia el cielo en punta y cuenta con

    dos bandas que caen sobre la espalda. Únicamente

    se lleva durante eventos solemnes y en las misas,

    representando el honor y el poder. (Figura 13) 25

    SOLIDEO: Es el pequeño gorro que se lleva

    sobre la coronilla de la cabeza. El color

    blanco simboliza la protección de Dios y la

    dedicación a Él. (Figura 14)26

    23 Imagen tomada de http://casacristorey.com/mobile/watermark.php?src=700967.jpg http://slownik-liturgiczny.pl/images/0/0c/Mucet.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017) 24 Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_52160_-_B%C3%A1culo_del_Papa_Luna_01.jpg/245px-Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_52160_-_B%C3%A1culo_del_Papa_Luna_01.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017) 25 Imagen tomada de http://www.articulosreligiososbrabander.es/uploads/media/images/mitra-de-obispo-de-tisu-blanco-1.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017) 26 Imagen tomada de http://1.bp.blogspot.com/-xbDGkJPd_r8/VgrvyQ11uKI/AAAAAAAACPE/-bLwxiKe_dE/s1600/HEW_5523.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017)

    http://casacristorey.com/mobile/watermark.php?src=700967.jpghttp://slownik-liturgiczny.pl/images/0/0c/Mucet.jpghttp://slownik-liturgiczny.pl/images/0/0c/Mucet.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_52160_-_B%C3%A1culo_del_Papa_Luna_01.jpg/245px-Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_52160_-_B%C3%A1culo_del_Papa_Luna_01.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_52160_-_B%C3%A1culo_del_Papa_Luna_01.jpg/245px-Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_52160_-_B%C3%A1culo_del_Papa_Luna_01.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_52160_-_B%C3%A1culo_del_Papa_Luna_01.jpg/245px-Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_-_52160_-_B%C3%A1culo_del_Papa_Luna_01.jpghttp://www.articulosreligiososbrabander.es/uploads/media/images/mitra-de-obispo-de-tisu-blanco-1.jpghttp://www.articulosreligiososbrabander.es/uploads/media/images/mitra-de-obispo-de-tisu-blanco-1.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-xbDGkJPd_r8/VgrvyQ11uKI/AAAAAAAACPE/-bLwxiKe_dE/s1600/HEW_5523.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-xbDGkJPd_r8/VgrvyQ11uKI/AAAAAAAACPE/-bLwxiKe_dE/s1600/HEW_5523.jpg

  • 19

    ANILLO DEL PESCADOR: Es el símbolo del sucesor

    del Apóstol San Pedro. Cada Pontífice usa un diseño

    diferente hecho con el mismo material del de su

    antecesor. El sello varía de un Papa a otro, ya que cada

    anillo debe tener grabada la imagen de Pedro con el

    nombre del nuevo Santo Padre porque en otros tiempos

    era usado para sellar documentos importantes. (Figura

    15)27

    Todas estas vestimentas dejan ver como la relación con la estética dentro de un

    grupo social juega un papel bastante importante al momento de enviar un mensaje.

    Los colores, el tipo de prenda, el modo en que se usa y demás comportamientos

    que se ven al momento de tener una vestuario especial, permiten llegar más a las

    demás personas, creando imaginarios de respeto, conocimiento y ritualización que

    permitirán que todo el acto se lleve a cabo de una manera más segura y destinada

    a la efectividad (esto siendo algo relativo). También se puede ver como la relación

    entre comunidades ya sean indígenas o católicas se da en la jerarquización de las

    personas, dependiendo de la escala o el puesto social en que se encuentre, se usan

    unas prendas y elementos especiales los cuales solo pueden ser usados por estas

    personas, demostrando así el conocimiento que se tiene, las virtudes con las que

    cuenta para estar en ese puesto de mandatario o jefe y demás implicaciones que

    sociales y políticas que conlleva el tener una posición de este estilo, ya sea para

    relaciones entre comunidades, negociaciones, encuentros especiales y vocerías las

    cuales son de gran importancia entre estos grupos al momento de entablar

    relaciones.

    27 Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/-XK8Y6vGrIlg/UVb-iSVH5iI/AAAAAAAAFG8/ULcm3SgHJRw/s1600/Anillos+del+Pescador+-+Francisco.jpg (Consultado el 24 de Abril de 2017)

    http://2.bp.blogspot.com/-XK8Y6vGrIlg/UVb-iSVH5iI/AAAAAAAAFG8/ULcm3SgHJRw/s1600/Anillos+del+Pescador+-+Francisco.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-XK8Y6vGrIlg/UVb-iSVH5iI/AAAAAAAAFG8/ULcm3SgHJRw/s1600/Anillos+del+Pescador+-+Francisco.jpg

  • 20

    Cuando se habla de comunidades indígenas, las personas del común relacionan

    estos personajes con tapa rabos y lanzas, teniendo una visión bastante sesgada de

    lo que en realidad son y representan estos grupos indígenas. Dentro de cada

    comunidad tienen sus vestuarios y elementos especiales que los caracteriza y

    diferencia de los demás, en ellos se puede ver la historia de sus ancestros y de la

    comunidad como tal, de leyendas e historias a las cuales le son fieles y respetan en

    todo momento, ya que estas son las que han sido enseñadas a través de la oralidad

    por sus antepasados, forjando así una identidad y una cultura especial dentro de las

    diferentes comunidades indígenas.

    Al momento de hablar de los Kamsá y de los Inga, es importante conocer su modo

    de vestir y todo lo que esto implica, dentro de la vida cotidiana como en momentos

    de festejo y carnaval.

    (Figura 16)28 En

    esta imagen se

    ven miembros de

    la comunidad

    Kamsá, donde se

    puede observar

    gran parte de su

    vestuario y de

    objetos que

    complementan

    este, como collares, los cuales poseen una significación bastante importante dentro

    del grupo.

    Dentro de la comunidad Kamsá, las prendas que usan las mujeres y los hombres

    contienen significados distintos según su uso y color. Para las mujeres se

    caracterizan:

    28 Imagen tomada de http://www.javeriana.edu.co/image/journal/article?img_id=5071118&t=1437596036773 (Consultada el 2 de Mayo de 2017)

    http://www.javeriana.edu.co/image/journal/article?img_id=5071118&t=1437596036773

  • 21

    Betiya o Rebozo: Pieza de paño de que la mujer utiliza para cubrirse los hombros,

    que por lo general es de color rojo, fucsia o verde. Esto simboliza el árbol protector

    de la madre tierra y por lo tanto el rebozo toma ese nombre, como símbolo de

    protección de lo femenino, es decir, de la mujer.

    Wasnayena o manta de tela: Pieza de paño de color negro que se envuelve en la

    cintura y cubre hasta la rodilla; en la parte anterior se forma un pliegue con el fin de

    facilitar la movilidad.

    Tsömbiach o faja: Tejida en hilos de colores vivos, se utiliza para sujetar la manta

    en la cintura. Esta faja protege la matriz y en sus diseños incorpora y representa

    historias de su pueblo.29

    Entre los hombres Kamsá se caracterizan:

    Shabuanguanëjua o túnica: Elaborada en paño, generalmente de color negro al

    exterior y blanco al interior; lleva en los bordes laterales una costura en forma de

    zigzag con hilos de color verde, azul y amarillo.

    Kësbiaya o ruana: Esta prenda que complementa el vestuario del hombre, es tejida

    por las artesanas del pueblo Kamentza. Es una ruana cuyo fondo puede ser negro

    con listas horizontales de color blanco, rojo y azul rey o de fondo rojo con listas

    blancas, negra o azul rey. Los colores negro y rojo se encuentran relacionados con

    el lado femenino y el poder de la autoridad.

    Sëndorech o faja de hombre: Es un tejido elaborado en un telar a base de hilo

    blanco. Al igual que el tsömbiach se utiliza anudado a la cintura para sostener el

    ancho de la túnica.

    Chaquermeshá o las cuentas de chaquira: Hacen parte de los accesorios que

    utiliza el hombre y que se colocan alrededor del cuello al estilo “mocoano” o corto.

    29 Estas descripciones de las prendas son tomadas de la Colección Hilando memoria indígena. Los Kamentza: para poseer la historia de los mayores en nosotros. Fundación Universidad de América. Bogotá. 2008

  • 22

    Coronicha o Corona: Está elaborada a base de plumas de guacamayo, cuando es

    utilizada por los sabedores en las tomas de yagé, o de fajas de tsömbiach para

    bailar en el carnaval.30

    Así mismo se puede describir de cierta forma la vestimenta de los Inga, aunque

    existen bastantes similitudes entre estas dos comunidades, también hay diferencias

    significativas que permiten encontrar en cada una su particularidad y su identidad.

    (Figura 17)31 En esta comunidad existen

    similitudes en costumbres y apariencia con

    los Kamsá, dadas sus relaciones tan

    estrechas entre sí, pero también tienen

    particularidades las cuales se hacen notar

    en sus prendas de vestir y en

    comportamientos que hacen que conserven

    y promuevan entre sus integrantes una

    identidad única.

    Dentro de esta comunidad se destacan:

    Uaira Sacha (hojas o ramas de viento):

    Los indígenas Inga del meido Putumayo

    llaman flautilla a la planta de dónde sacan

    las hojas con que elaboran el uaira sacha y hojas de viento. Estas hojas las obtienen

    de la selva y su corte está determinado por la fase lunar, es decir, que las hojas no

    se pueden cortar en uaua Killa (luna tierna) sino en atún Killa (luna llena). Aun

    cuando existen muchas variedades de esta planta, hay dos clases que son

    utilizadas con mayor frecuencia por los sinchi o sabedores y se diferencian

    básicamente por el ancho y largo de sus hojas. Estos elementos son de uso

    exclusivo de los sinchikuna o iacharunakuna (sabedores tomadores de yagé o

    30 Estas descripciones de las prendas son tomadas de la Colección Hilando memoria indígena. Los Kamentza: para poseer la historia de los mayores en nosotros. Fundación Universidad de América. Bogotá. 2008 31 Imagen tomada de http://aarenales.wikispaces.com/file/view/inga_2.jpg/308810656/320x426/inga_2.jpg (Consultado el 2 de Mayo de 2017)

    http://aarenales.wikispaces.com/file/view/inga_2.jpg/308810656/320x426/inga_2.jpg

  • 23

    ambiwaska), y los utilizan para limpiar el cuerpo del mal viento, que es una

    enfermedad espiritual, y para hacerle una ceremonia – curar – el remedio que se

    utiliza en el rito del yagé.32

    Cascabel: Desde siempre los indígenas Inga del alto, medio y bajo Putumayo, se

    han referido como cascabel al collar elaborado en semillas de gálbano. Existen

    variedades de esta semilla que dan cuenta de su forma y sonido: el gálbano

    cascabel de color amarillo produce un sonido ronco; también los hay de colores café

    oscuro y café claro, atribuyéndosele a éste último un mejor sonido. El simbolismo

    de las semillas de cascabel está dado en términos del uso de los taitas sinchikuna

    o iacharunakuna (sabedores tradicionales) les dan en los rituales del ambiwaska o

    yagé. El gálbano o cascabel hace parte del vestuario de los chamanes y además su

    cascara sirve como sahumerio para ahuyentar los malos espíritus.33

    Ualca (collar): Para realizar la ualca o collar se debe tener en cuenta la forma

    ovalada de la semilla, que tiene una parte aguda y una plana. El corte u orificio para

    enhebar el hilo o cabuya con la chaquira se realiza en la parte plana y por la parte

    aguda se le saca el sungu o corazón. Los Inga consideran que su sonido,

    movimiento y uso son exclusivos para alejar los espíritus.

    Llaugtu con corona de plumas: Desde tiempos inmemoriables los Inga del bajo

    Putumayo, al igual que otras comunidades que habitan la zona selvática, utilizan el

    llaugtu o corona de plumas como símbolo de poder que usan caciques, curacas,

    sinchikuna o sabedores. Hoy en día el plumaje los utilizan como adorno los

    hombres.

    Walka (chaquira): Son pepitas de vidrio de colores que es español son llamadas

    cuentas o abalorios. Estos adornos fueron traídos de Europa durante el tiempo del

    mal llamado descubrimiento de América. Las chaquiras, baratas, brillantes y con

    32 Estas descripciones de las prendas son tomadas de la Colección Hilando memoria indígena. TISASPA, PUCHKASPA, CURRURUSPA, AWASPAPAS. Preparando el pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga. Fundación Universidad de América. Bogotá. 2005 33 Estas descripciones de las prendas son tomadas de la Colección Hilando memoria indígena. TISASPA, PUCHKASPA, CURRURUSPA, AWASPAPAS. Preparando el pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga. Fundación Universidad de América. Bogotá. 2005

  • 24

    multiples colores se convirtieron en un buen complemento para decorar los pechos

    desnudos, en tal cantidad, que reemplazaban con creces los collares de oro y

    semillas.

    Llaugtu con corona de chumbes: Este lo utilizan como adorno tanto los hombres

    como las mujeres Inga para bailar en el día del atún puncha o carnaval. Las cintas

    que se utilizan son fajas tejidas de varios colores llamadas botoniaska o terminadas

    en cuentas con borlas de colores.34

    Todos estos vestuarios y objetos que los acompañan permiten observar cómo se

    crean identidades y culturas particulares en los grupos humanos. Pueden surgir de

    creencias y transformaciones mentales las cuales ayudan a forjar ideas en las

    personas que dan como resultado grupos humanos particulares y únicos, los cuales

    ayudan a entender las visiones de mundo que se tienen y como estas se van

    adaptando a las experiencias y expectativas de cada quien.

    Comparación entre creencias y prácticas

    Dentro de todo grupo humano existen distintas prácticas las cuales se hacen con

    base en una tradición, estas cargan con un poder no solo mítico sino también

    cultural y social, los cual permite que se den relaciones entre las personas todas

    dirigidas hacía el ritual que se esté llevando a cabo. La parte religiosa es pieza

    fundamental dentro de estas prácticas, ya que estas permiten el desarrollo y apego

    a creencias las cuales van siendo heredadas e implementadas entre todos los

    pertenecientes al grupo. Este aspecto religioso es desarrollado si bien por toda la

    comunidad como un trabajo en conjunto para que el mensaje quede plasmado en

    todas las personas, existe un personaje en especial, el cual es el encargado de

    difundir y de realizar prácticas y ritos los cuales solo pueden ser llevados a cabo por

    ellos, ya que fueron escogidos por sus capacidades y por su nivel de compromiso

    con la comunidad.

    34 Estas descripciones de las prendas son tomadas de la Colección Hilando memoria indígena. TISASPA, PUCHKASPA, CURRURUSPA, AWASPAPAS. Preparando el pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga. Fundación Universidad de América. Bogotá. 2005

  • 25

    Dentro de la comunidad Kamsá, existe todo un proceso de formación para quien

    quiere ser chamán, todo este entrenamiento es basado es en el Yagé, ya que para

    esta comunidad es de gran importancia el manejo de esta práctica y es así como

    conocen el mundo y pueden obtener todas las respuestas reveladoras que se

    necesitan para el desarrollo de su cargo en todos los espacios que la comunidad

    necesite. “Pero no es la simple ingestión de este alucinógeno lo que conduce a la

    experiencia trascendental de la esencia del mundo; junto con ella existe un proceso

    de entrenamiento -a veces muy largo- para poder manejar el contenido de la

    experiencia y descifrar el sentido de ella. El curaca Miguel dice: "el yagé es una

    fuerza que tiene poder, voluntad y conocimiento; con él podemos ir a las estrellas,

    entrar en las plantas, en las montañas, en el espíritu de las otras personas, conocer

    su deseo de hacer el bien o el mal, podemos conocer el futuro de nuestra vida o la

    de otros, ver las enfermedades y curarlas, con él podemos ir al cielo o al infierno.”35

    El proceso continua por un largo tiempo, ya que en este se tienen que desarrollar

    todas las facultades necesarias para poder soportar toda la responsabilidad que

    implica ser el chamán de una comunidad indígena. A continuación se cita el proceso

    que se lleva a cabo:

    El inicio en el quehacer del chamán es una labor demasiado ardua y requiere

    de coraje, decisión y ante todo de un buen equilibrio mental. La ingestión

    continua del yagé puede hacer perder el equilibrio síquico muy fácilmente,

    pues se trata de manejar múltiples realidades al tiempo. Por una parte, el

    aspecto puramente adaptativo y de supervivencia y, por otra, manejar los

    conflictos, las emociones reprimidas, los afectos experimentados, las

    fantasías y las visiones de todo tipo. La iniciación, y en general el proceso de

    aprendizaje, dura de cuatro a seis años. El primer paso consiste en conocer

    el "espíritu del yagé" y la disposición de éste en relación con el neófito. El

    espíritu del yagé requiere una preparación especial que los chamanes

    denominan andaki; esta preparación se distingue de las otras por el uso de

    35 Instituto colombiano de Antropología. Ramírez de Jara María, Pinzón Carlos. (1987). Indígenas del Valle de Sibundoy. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/vallsibu.htm

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/vallsibu.htm

  • 26

    las flores del borrachero (Datura andres) (Bristol, 1969). Una vez transcurrido

    el período de aprendizaje, el curaca ha tomado todos los yagés y

    experimentado las partituras básicas de la visiones sagradas de su cultura.

    A través de este procedimiento, ha ido adquiriendo su instrumental ritual y

    sus signos de jerarquía.

    El aparato ritual siempre se recibe del maestro; lo primero en adquirirse es el

    atado de pichanga, después una pequeña corona de plumas que implica que

    el chamán ya puede "volar" con su pensamiento como las aves, y que ya ha

    "subido" al cielo. Posteriormente se van adquiriendo las cuentas del collar;

    entre mayor sea su número de vueltas y la variedad de sus colores, mayor

    jerarquía significa, debido a que representan el número de viajes realizados

    dentro de cada color del yagé.

    El paso siguiente lleva a la adquisición del cristal de cuarzo, lo que implica

    llegar a ser un "curaca-trueno"; a partir de ese momento, la jerarquía es un

    asunto de perfeccionamiento y los signos de prestigio más visibles serán los

    collares de dientes de tigre, de oso, de danta y el aumento en el plumaje de

    la corona.

    La prueba decisiva llega en el momento de enfrentar al maestro curaca y en

    resistir el número de tomas continuas en una misma sesión. La ceremonia se

    efectúa en luna llena y cuatro días después de empezado el ayuno, la dieta

    y la abstinencia sexual. Generalmente esta ceremonia se realiza cuando el

    maestro ha puesto a prueba el poder de curación de su alumno, abarcando

    todo el repertorio de enfermedades, desde las más leves hasta las más

    graves; para esto ha utilizado sus propios pacientes. (Ramírez de Jara,

    Pinzón. 1987)

    Todo este proceso o entrenamiento hace merecedor a la persona de convertirse en

    un chamán, en un guía espiritual el cual ayudara a toda su comunidad en los

    aspectos que esta necesite y requiera para vivir en una armonía estable y duradera,

    siempre fomentando y fortaleciendo las creencias, ya que estas permitirán que el

    conocimiento y la cultura sobrevivan por generaciones. Así mismo este chamán se

  • 27

    verá relacionado con aspectos y personas que no pertenecen a su círculo social, ya

    que esta imagen del guía espiritual se han difundido entre las sociedades urbanas,

    requiriendo así los servicios y ayudas que estos personajes brindan. Creando así

    redes de sociabilidad y de conocimiento que se verán reflejadas en los

    comportamientos y costumbres desarrolladas en las personas, tanto de la

    comunidad indígena como de los individuos de la sociedad urbana o capitalista.

    Existen ciertas similitudes entre los indígenas Kamsá e Inga con las demás

    personas de la sociedad, ya que entre estos dos grupos existen relaciones entre los

    cultos que practican y las creencias que llevan a cabo en su cotidianidad y en sus

    fechas especiales. Esto se da por el proceso de colonización de los españoles en

    tierras americanas, ya que estos llegaron con sus credos y fe católica, esparciéndola

    por todos los espacios donde se encontraban las comunidades indígenas. Lo que

    sucedió con esto, como en el caso de la comunidades antes mencionadas, es que

    estas tomaron ciertas cosas de la religión católica y las insertaron dentro de sus

    costumbres y tradiciones, dándose una mezcla de creencias las cuales se basa en

    Dios y la Virgen, pero que también se relaciona esta con el sol, la luna y la

    naturaleza.

    Algo similar se ve dentro de la religión católica al momento de escoger a quienes se

    les encargará la misión de repartir la palabra de Dios. Para ser cura o sacerdote,

    también existe todo un proceso el cual debe ser cumplido al pie de la letra para que

    la persona que ha sentido el llamado de Dios se convierta en una persona especial

    y completa dentro de la guía espiritual católica. El proceso para convertirse en

    sacerdote inicia con la afiliación a un seminario, donde será formado entre 4 y 8

    años dependiendo de los estudios con que cuente el aspirante. Durante este tiempo

    se recibirá educación católica, es decir, teología, filosofía, historia y demás

    disciplinas que ayuden a entender la fe católica y todos sus componentes, también

    recibe un fortalecimiento de la fe, asignándosele tareas donde demuestre su

    vocación y su amor a Dios, para así poder continuar con el proceso y que siempre

    esté seguro de mantener su vida para el sacerdocio. “Los estudios en el Seminario

    mayor se dividen en filosóficos (bienio o trienio depende de las disposiciones del

    obispo) y teológicos(cuatrienio), los cuales deben comprender al menos un sexenio

  • 28

    completo; en ocasiones también se encuentra un año de Propedéutico, un año de

    pastoral (donde el seminarista vive, a modo de práctica, durante un año en alguna

    parroquia de la diócesis o en zona de misión) y un año de diaconado (similar al año

    de pastoral), todo esto de acuerdo con las disposiciones del obispo. Muchos

    seminarios se integran con las universidades de la ciudad en la que están, mucho

    más si son universidades católicas o pertenecientes a la Iglesia y en muchos casos

    los seminarios están integrados dentro de las mismas universidades católicas.

    Los seminarios, dada su identidad de centro de educación, se convierten además

    en centros del conocimiento y espacios de la discusión intelectual que suele influir

    en la región en el que se encuentran. En muchas ocasiones los laicos son permitidos

    y motivados a participar de las actividades académicas de un seminario, dado que

    también ellos pueden especializarse en Filosofía eclesiástica o Teología. Por otro

    lado, los seminarios generan naturalmente otra riqueza intelectual: las bibliotecas

    que, aunque especializadas en filosofía eclesiástica y teología, guardan por lo

    general secciones de materias como psicología, sociología, antropología, literatura,

    oratoria, comunicaciones y otras materias relacionadas con la formación del

    seminarista.

    El programa de estudios suele incluir Ontología, Psicología Metafísica, Psicología

    experimental, Lógica, Crítica, Teodicea, Ética, Teología fundamental, Biblia, Historia

    de la Iglesia, Derecho canónico, Teología moral, Liturgia, Música, Cristología,

    Metodología, Teología Dogmática, Informática, diversos idiomas (donde destacan:

    Latín, Griego Antiguo, Hebreo Bíblico o Antiguo, Italiano, Francés e Inglés), entre

    otras asignaturas.”36

    Luego de este tiempo el aspirantes es nombrado Diacono, el cual es un periodo de

    prueba, donde se analizará a este de modo que se pueda ver si aún sigue

    convencido de la carrera que escogió y de todo lo que esta implica. Este este

    periodo el aspirante acompaña al sacerdote en todo lo que este tenga que hacer

    dentro y fuera de la iglesia, esto con el fin de que el candidato mire y observe todo

    lo que tendrá que hacer al momento de ser nombrado sacerdote. Cuando este

    36 Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Seminario (Consultado el 8 de mayo de 2017)

    https://es.wikipedia.org/wiki/Seminario

  • 29

    proceso es terminado por ultimo queda pasar al momento de ser nombrado

    sacerdote, esto se delega al obispo quien con un estudio y un informe previo, sabrá

    y decidirá si se es nombrado o no al aspirante, esto depende de sus

    comportamientos en los años de estudio, su dedicación, referencias que existan de

    él por parte de otros miembros de seminario y por ultimo si cuenta con la vocación

    necesaria para ser un esposo de Dios.

    A lo largo de estos dos procesos, es posible analizar como existen similitudes dentro

    de estas comunidades, ya que estas deben contar con guías espirituales los cuales

    les ayuden a seguir una vida de bien y que sea esta llevada por el buen camino, así

    mismo deben estar dados a toda ayuda que la comunidad requiera, ya que estos

    personajes al ser escogidos y seleccionados bajo un arduo proceso, son en quienes

    cae la responsabilidad de conducir y guiar a todo el grupo hacia una convivencia

    tranquila, espiritual y llena de fe la cual permita seguir manteniendo sus costumbres

    y tradiciones.

    Entre los grupos humanos los comportamientos rutinarios muchas veces se basan

    en rituales o prácticas comunes, las cuales permiten que se tenga una vida más

    tranquila o que se dé una aceptación más fácil dentro de las mismas personas. El

    levantarse y hacer alguna actividad cada día se convierte en un acto ritual, no visto

    desde los religioso ortodoxo, sino como algo que se acostumbra a hacer y que si no

    se hace puede llegar a ocasionar altibajos en la persona. Otro ejemplo de ello es

    pasar por algún lugar a una hora especifica todos los días, esto deja ver como las

    prácticas (aludiendo de nuevo que no tienen que ver siempre con los religioso) son

    una parte fundamental dentro de la vida de las personas, ya que estas las forman y

    las adecuan de múltiples maneras la cuales le ayudan a ser mejores en lo que hacen

    o mantener un equilibrio el cual no se vea afectado por agentes externos, ya que

    de ser así los ritual y la práctica no serían vistas como algo fundamental o se

    culparía de alguna desgracia al no practicar algún actividad de la cotidianidad como

    algo que identifique y particularice a cada personas, haciéndolos únicos y

    especiales, esto basado en los pensamientos de fe que se tiene al momento de

    realizar algún tipo de actividad.

  • 30

    Al observar algunas de las sociedades que han existido y existen en la actualidad,

    son varias las similitudes que se pueden encontrar entre estas, las cuales hacen ver

    como las relaciones entre distintas culturas ha sido una constante en la historia de

    la humanidad. Estas relaciones permiten que se creen lazos donde se intercambian

    conocimientos los cuales son aplicados y transformados entre cada grupo humano,

    adecuando esto a cada costumbre y a cada tradición particular, pero siempre

    manteniendo una base que es transversal a lo largo de las comunidades, el

    intercambio y apropiación de comportamientos los cuales permiten forjar una

    identidad y una cultura propia en cada grupo.

    Las similitudes que se pueden estudiar entre los Kamsá, los Inga y la religión

    católica son bastantes, ya que los primeros tienen gran parecido y cercanía con la

    religión dados los procesos de conquista y colonización por parte de los españoles

    a estos grupos con el descubrimiento de América. Pero estas similitudes tienen una

    organización o una jerarquía la cual se enfatiza en la formación de los chamanes

    por un lado y de los sacerdotes por otro, siendo para mí, el primer acto ritual que

    existe dentro de un grupo humano, ya que de estos dependerá que las demás

    personas sigan y mantengan sus comportamientos religiosos mágicos entre cada

    grupo, así mismo de que se conserven sus tradiciones y se construya una identidad

    la cual permita tener tradiciones y acciones distintivas, siempre siendo coordinadas

    y dirigidas por esos personajes, siendo estos los guías de cada individuo y de cada

    grupo, formando así conexiones entre cada persona y entre cada grupo, permitiendo

    una desarrollo no solo propio sino colectivo, soportando y controlando todas las

    implicaciones que esto conlleva, ya que dadas esas identidades y pensamientos

    grupales, también se dan conflictos y disputas las cuales se basan en dogmas de

    fe, donde se busca demostrar y convencer de que en lo que se cree es lo único

    verdadero.

    Es importante conocer y estudiar este tipo de prácticas y rituales, ya que esto

    permite conocer de distintos modos las maneras en que se crean identidades

    religiosas entre las personas, pero sin dejar de lado las relaciones y similitudes que

    se pueden encontrar dentro de distintos grupos humanos. Así mismo eso es

  • 31

    importante dentro de los comportamientos humanos, ya que permite indagar y

    conocer sobre las tradiciones y comportamientos que se tienen, no solo de estos

    grupos en especial, sino de todas las personas que de una u otra forma se ven

    vinculados con alguna práctica ritual, permitiendo conocer así su origen y su

    desarrollo a lo largo del tiempo, entendiendo de mejor modo como se dan las

    dinámicas culturales entre grupos y de qué forma estas se relacionan en la mayoría

    de los aspectos de la vida.

  • 32

    Bibliografía

    Bouthoul, Gaston. Las Mentalidades. Barcelona. Oikos. 1971.

    Juajibioy, Alberto. Lenguaje ceremonial y narraciones tradicionales de la

    cultura Kamëntsá. Bogotá. Fondo de Cultura Económica. 2008.

    Manjarres, Stella. Los Ingas. Su situación actual en el devenir histórico.

    Bogotá. Universidad Católica de la Salle. 1978.

    Ocampo, J. Supersticiones y agüeros colombianos. Bogotá. Áncora Editores.

    2000.

    Pinzón, C. (1988) Violencia y brujería en Bogotá. Boletín Cultural y

    Bibliográfico. Vol. 25. (Numero 16).

    TISASPA, PUCHKASPA, CURRURUSPA, AWASPAPAS. Preparando el

    pensamiento para tejer el saber en el pueblo Inga. Fundación Universidad

    de América. Bogotá. 2005