3
Ab Música DEMO & ? # # 1) ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ w & ? # # 2) w w I w ˙ ˙ Ó I ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ P P I ˙ [(V)] ˙ B ˙ ˙ Ó I ˙ Ó Fundamentos de la Composicion (1) a) Partimos de un movimiento meldico elemental: Un salto de tercera. Este nos proporciona ademÆs una tonalidad y armona implcitas: Sol Mayor, acorde de Tnica (Grado I). b) Armonizamos a 3 voces a fn de obtener el acorde expresado: Fundamental en el Bajo y unas sextas aæadidas a la meloda. La Quinta del acorde (Re) no es relevante pues al ser justa no aporta color/ca lidad, pero no sucede lo mismo con la Tercera (SI) que es necesaria para una expresin de la triada (junto con la Fundamental). Observemos que el tercer grado de la escala (la Mediante) proporciona la modalidad de la tonalidad, si fuera Sib sugerira la tonalidad de Sol menor. a) b) a) b) a) Ampliamos el fragmento para que ocupe 2 compÆses (2 ictus). b) En las partes dØbiles del compÆs incorporamos unas ’notas de adorno’: P = Nota de Paso y B = Bordadura. Entre las notas ’reales’ (del acorde) Si y Sol insertamos la nota ’de paso’ La, entre las reales Re y Si la ’de paso’ Do y la real Sol del Bajo la adornamos con una ’bordadura’ inferior (Fa#). El resultado es un ’Acorde de Adorno’, el vii de Sol Mayor (Fa#, La, Do) que no es mÆs que el ’derivado’ del V (Re, Fa#, La, Do). Definiremos como Acorde derivado al acorde resultante de omitir la Fundamental de un acorde con ’densidad’ de cuatriada o superior (de 4 o mas sonidos). Los Acordes Derivados se pueden cifrar citando su original entre parØntesis. > Establecemos los siguientes convenios para el cifrado de Grados: Grados de la ’Cadencia Estructural’: encerrados en un rectÆngulo. Grados que significan una ’Extensin’ de si mismo: encerrados en una elipse. Grados que tienen una funcin ’de Adorno’: entre corchetes. > Asimismo, la lnea discontnua simboliza la ’extensin’ y, como veremos, la flecha el ’direccio namiento’ en la Cadencia Estructural. Copyright ' 2000 Ab Mœsica Ediciones Musicales. Derechos reservados. Solo se autoriza su reproduccin si se hace de forma gratuita y de libre acceso a cualquier usuario, mencionando "siempre" la fuente: www.abmusica.net y conservando "siempre" el nombre del autor Miguel Angel Mateu y su e-mail: [email protected]. Prohibida su reproduccin con fines comerciales sin la autorizacin del autor.

Musica fundamentos de la composicion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Musica fundamentos de la composicion

Ab Música DEMO

&

?

#

#

1)

˙ ˙ ˙˙

˙˙

w

&

?

#

#

2)

ww

I

w

˙˙

Ó

I

˙Ó

˙˙

˙˙

P

P

I

˙

[(V)]

˙

B

˙˙

Ó

I

˙Ó

Fundamentos de la Composicion (1)

a) Partimos de un movimiento melódico elemental: Un salto de tercera. Este nos proporciona además una tonalidad y armonía implícitas: Sol Mayor, acorde de Tónica (Grado I).

b) Armonizamos a 3 voces a fín de obtener el acorde expresado: Fundamental en el Bajo y unas sextas añadidas a la melodía. La Quinta del acorde (Re) no es relevante pues al ser justa no aporta color/ca lidad, pero no sucede lo mismo con la Tercera (SI) que es necesaria para una expresión de la triada (junto con la Fundamental). Observemos que el tercer grado de la escala (la Mediante) proporciona la modalidad de la tonalidad, si fuera Sib sugeriría la tonalidad de Sol menor.

a) b)

a) b)

a) Ampliamos el fragmento para que ocupe 2 compáses (2 ictus).

b) En las partes débiles del compás incorporamos unas 'notas de adorno': P = Nota de Paso y B = Bordadura. Entre las notas 'reales' (del acorde) Si y Sol insertamos la nota 'de paso' La, entre las reales Re y Si la 'de paso' Do y la real Sol del Bajo la adornamos con una 'bordadura' inferior (Fa#).

El resultado es un 'Acorde de Adorno', el vii de Sol Mayor (Fa#, La, Do) que no es más que el 'derivado' del V (Re, Fa#, La, Do).

Definiremos como Acorde derivado al acorde resultante de omitir la Fundamental de un acorde con 'densidad' de cuatriada o superior (de 4 o mas sonidos). Los Acordes Derivados se pueden cifrar citando su original entre paréntesis.

> Establecemos los siguientes convenios para el cifrado de Grados: Grados de la 'Cadencia Estructural': encerrados en un rectángulo. Grados que significan una 'Extensión' de si mismo: encerrados en una elipse. Grados que tienen una función 'de Adorno': entre corchetes.

> Asimismo, la línea discontínua simboliza la 'extensión' y, como veremos, la flecha el 'direccio namiento' en la Cadencia Estructural.

Copyright © 2000 Ab Música Ediciones Musicales. Derechos reservados.Solo se autoriza su reproducción si se hace de forma gratuita y de libre acceso a cualquier usuario, mencionando "siempre" la fuente: www.abmusica.net y conservando "siempre" el nombre del autor Miguel Angel Mateu y su e-mail: [email protected] su reproducción con fines comerciales sin la autorización del autor.

Page 2: Musica fundamentos de la composicion

Ab Música DEMO

&

?

#

#

???

3)

.

.

˙˙

œœ

R

R

I

˙

(V)

˙

˙˙

Ó

I

˙Ó

.

.

˙˙

œœ

I

˙

V

˙˙˙

˙˙

Ó

I

˙ Ó˙Ó

I [vi]

.

.

˙˙

œœ

V

œœ œ œ œ

P P

˙˙

Ó

I

˙ Ó˙Ó

&

?

#

#

?

4)

.

.

˙˙

œœ

I

œ œ

[vi]

œ

V

œ

P

œ

[iii]

œ œ œ

B

˙˙

Ó

I

˙ Ó˙Ó

I

.˙ œ˙ œ œ

R

.˙ œ

P

œ œ

[vi]

œ

V

œ

˙Ó

˙Ó

˙Ó

I

˙Ó

.˙ œ˙ œ œ

œ œ œœ œ œ

P

I

œ

[iii]

œ

[IV]

œ

V

œ

P

˙Ó

˙Ó

˙Ó

I

˙Ó

- 2 -

a) Con el fín de obtener una sensación de 'Direccionamiento' potenciamos la Cadencia Estructural más co munmente usada: I - V - I. (Tónica/Estabilidad/Consonancia - Dominante/Inestabilidad/Disonancia y retorno a la Tónica/Estabilidad/Consonancia). · El recurso utilizado para 'subrayar' la Dominante, en este caso su derivado (V), es el empleo de otras notas 'de adorno', los 'Retardos'. Estos dán énfasis y crean tensión por su cualidad disonante.

b) Mejor expresada la armonía es con el empleo real del V (máxime en estado fundamental), lo realizamos pues a 4 partes armónicas.

c) Sin perder el rítmo armónico de blancas (observese el esquema b), incorporamos notas 'de paso' al Bajo. Aparece así un nuevo acorde 'de adorno' (el vi) originado por los retardos y la nota de paso Mi. Un pequeño problema (que a 3 partes/voces no es confilctivo) sí lo es a 4 y es el hecho de que todas las voces se muevan por movimiento directo (tendremos que darle una resolución alternativa).> Observese que el vi se expresa como 'extensión' del I ya que también está el el Area Tonal de Tónica. T ---- f T ---> D ---> T (Tónica --- función Tónica ---> Dominante ---> Tónica).

a) b) c)

a) b) c)

a) La Bordadura La en Tenor junto con el Fa# (nota 'de paso') forman (junto a las demas voces) un nuevo Acorde de Adorno, el Bm7 = iii que es el derivado del I (G, B, D, F#,A). Este iii es, por lo tanto, un grado en 'función Tónica' y por ende 'extensión' del I en la Cadencia Estruc tural. · No obstante debemos resolver los movimientos directos en todas las voces.

b) Las Contraposiciones entre Soprano y Tenor y entre Contralto y Bajo evitan obviamente los movimien- tos directos. (corchetes discontínuos).

c) Un nuevo procedimiento armónico, la llamada Cadena: el IV que ejerce habitualmente como Subdomi nante, se enlaza con el V compartiendo el tiempo/espacio armónico de éste último. Verifiquemos que en el esquema estructural presentado en 3 b el V se encuentra en el tiempo 3 -no en el 4- y que el des- plazamiento es puramente 'ornamental'. Así pues el IV y el V se encuentran 'encadenados' ejerciendo juntos la armonía de Dominante ¡¡¡. Lo representamos con un corchete contínuo.Esta inflexión previa a la subdominante puede considerarse como el tomar impulso para ascender a la Dominante, análoga- mente a cuando nos agachamos momentáneamente para iniciar un salto. > La cadencia 'local' es: ¦ I - iii - IV - V ¦ I ¦ mientras que la Cadencia Estructural es: ¦ I - V ¦ I ¦

(I)

Page 3: Musica fundamentos de la composicion

Ab Música DEMO

&

?

#

#

*œ œ œ œ˙ œ œ

I

œ

V

œ œ œœ œP

œ œ

[IV]

œ

V

œ

˙Ó

˙Ó

˙Ó

I

˙Ó

I

5)

˙

*œ œ

w

œœ œ œ ˙

P

˙

V

˙

œ ˙ œ

R Bœ œ œ œ œ

œ œ ˙œ œP

[ii]

˙

V

˙

[iv]

w.˙ œb

œ œ œ œ.œjœ

R B R

I

w

˙Ó

˙Ó

˙Ó

I

˙ Ó

&

?

#

#

*6)

‹ Õ ¿EM

w

ÕÕ ¿ ¿ ¿Õ ˙

P

EM

¿ Å ¿œ œ œ œ œ

B

¿ ‹ ¿Õ ¿

˙ ÕP

Õ.˙ œb

B

¿ Å ¿ ‹.Õj¿R

Õ

ÕÓ

˙Ó

ÅÓ

Õ Ó

- 3 -

d)

4d) En esta versión, a diferencia de la anterior, el V estructural es adelantado y extendido hasta su ubicación final (cerca del I final para ejercer la 'clausula cadencial'). La bordadura Do (que ademas hace función de climax del fragmento, junto con la nota de paso La del Tenor, el Re tenido y el Fa# (inicialmente nota de paso del Bajo según 4a) forman un acorde V en primera inversión. Naturalmente el V posterior confirma más su función ya que se encuentra en estado fundamental.Así la armonía de Dominate se extiende 'cre- ciendo' en fuerza/tensión entre los dos V. En medio de ellos, el IV, funciona como un 'Acorde de Adorno' y por lo tanto su función está supeditada a sus extremos, es de nuevo una 'Cadena': D - (SD) - D.

5) Procedemos a una nueva 'ampliación', esta vez 4 compases. Ahora es el I estructural final el que se prolonga con un Acorde de Adorno (Bordadura), el Cm/G. Procedimiento típico de Codas: T ---- [SD] --- T, reforzado además con 2 notas 'pedales' de tónica.

Cadencia local: ¦ I - V ¦ ii - V ¦ I - - iv ¦ I ¦. Cadencia Estructural: ¦ I - V ¦V ¦ I ¦ I ¦

· Aquí se nos ofrece una nueva 'visión' del conjunto. Un análisis del contorno de la melodía nos revela que és ta comienza en la Mediante, salta ascendentemente de tercera hasta la Dominante y desciende por grados conjuntos (en un intervalo de quinta) hasta la Tónica.· La 'extensión' de la nota Si (Si - Re - Do Si) es el llamado Embellecimiento Melódico (EM), este recurso deorigen contrapuntístico se produce al adornar una nota alcanzando otra (que debe ser consonante con el Bajo) y volviendo a la nota inicial, en el transcurso del embellecimiento al menos un recorrido debe ser por gra-dos conjuntos. Así la nota Re -climax- es alcanzada por salto ascendente y éste es compensado con un des-censo por grados conjuntos.· Las notas Sol y Re tienen 'cabezas' de cruz en un círculo. Las notas Si tienen un 'aspa', el segundo Si, ade-más, entre corchetes pues su 'función' es muy diferente del primero ya que forma parte de la escala que uneel Re y el Sol que son (junto con el primer Si) las notas más relevantes en la melodía. Observese las afinidades representadas en las líneas del Tenor y del Bajo.· Los corchetes contínuos simbolizan el moviento fundamental realizado por la melodía: Re -> Sol. El Bajo co-mienza con su retrógrado Sol -> Re (también relleno en escala). Contralto se limita a adornar la nota Re.· Los corchetes discontínuos representan las Contraposiciones realizadas.