3
LA M SICA VOCAL Ú RELIGIOSA EN ESPA A DEL RENACIMIENTO Ñ La mayor novedad consisti en la aparici n de la polifon a coral. ó ó í En la m sica de la Edad Media cada parte de la polifon a era ejecutada ú í por un solista. En el coro renacentista, por el contrario, son varios los cantores que entonan cada parte. En la m sica religiosa la ejecuci n ú ó coral, alternada con d os o tr os de voces solistas, construy la norma ú í ó habitual. Lo normal era un coro de entre 10 a 14 hombres (las voces femeninas estaban prohibidas en la iglesia) que le an la m sica en í ú grandes libros corales situados sobre un fascistol. La m sica religiosa, en los pa ses cat licos, llev a su m ximo esplendor ú í ó ó á la tradici n de la polifon a vocal desarrollada durante la Edad Media. ó í Destacaron en el siglo XVI los nombres de Josquin des Pr z y Orlando di é Lasso en la escuela flamenca, Palestina(1525-1594) en Italia y, en Espa a, ñ Tom s Luis de Victoria(1550-1611), para muchos el m s grande compositor á á espa ol hasta Manuel de Falla, ya en el siglo XX. En los pa ses del norte ñ í de Europa, tras la ruptura, la Iglesia luterana no s lo permiti la m sica ó ó ú en sus servicios religiosos, sino que la promovi por todos los medios a ó su alcance, lo que dio lugar a un desarrollo musical magn fico en siglos í posteriores. La Iglesia luterana abandon el lat n y adopto la lengua ó í nacional, el alem n, y sustituy el canto gregoriano por el coral, un á ó himno de melod a sencilla, f cil de recordar y capaz de ser entonado por í á todos los fieles en los oficios religiosos.

mÚSICA VOCAL RELIGIOSA EN ESPAÑA EN EL RENACIMIENTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trata de la música vocal del renacimiento con los mejores compositores de la época.

Citation preview

Page 1: mÚSICA VOCAL RELIGIOSA EN ESPAÑA EN EL RENACIMIENTO

LA M SICA VOCAL Ú RELIGIOSA EN ESPA A DEL RENACIMIENTOÑ

La mayor novedad consisti en la aparici n de la polifon a coral. ó ó íEn la m sica de la Edad Media cada parte de la polifon a era ejecutadaú í por un solista. En el coro renacentista, por el contrario, son varios los cantores que entonan cada parte. En la m sica religiosa la ejecuci nú ó coral, alternada con d os o tr os de voces solistas, construy la normaú í ó habitual. Lo normal era un coro de entre 10 a 14 hombres (las voces femeninas estaban prohibidas en la iglesia) que le an la m sica ení ú grandes libros corales situados sobre un fascistol.

La m sica religiosa, en los pa ses cat licos, llev a su m ximo esplendorú í ó ó á la tradici n de la polifon a vocal desarrollada durante la Edad Media.ó í Destacaron en el siglo XVI los nombres de Josquin des Pr z y Orlando dié Lasso en la escuela flamenca, Palestina(1525-1594) en Italia y, en Espa a,ñ Tom s Luis de Victoria(1550-1611), para muchos el m s grande compositorá á espa ol hasta Manuel de Falla, ya en el siglo XX. En los pa ses del norteñ í de Europa, tras la ruptura, la Iglesia luterana no s lo permiti la m sicaó ó ú en sus servicios religiosos, sino que la promovi por todos los medios aó su alcance, lo que dio lugar a un desarrollo musical magn fico en siglosí posteriores. La Iglesia luterana abandon el lat n y adopto la lenguaó í nacional, el alem n, y sustituy el canto gregoriano por el coral, uná ó himno de melod a sencilla, f cil de recordar y capaz de ser entonado porí á todos los fieles en los oficios religiosos.

Page 2: mÚSICA VOCAL RELIGIOSA EN ESPAÑA EN EL RENACIMIENTO

Los compositores m s destacadosá

--Tom s Luis de Victoria.ávila 1548 – Madrid 1611Á

Fue un compositor y mestro de capilla. Uno de los m s celebresá compositores del renacimiento espa ol.ñ

--Josquin des Pr z.é

1450-1455 Fue un compositor franco-flamenco del renacimiento considerado el m sá famoso compositor europeo entre Guillaume Dufay y Giovanni Pierluigi da Palestrina.

Page 3: mÚSICA VOCAL RELIGIOSA EN ESPAÑA EN EL RENACIMIENTO

--Orlando di Lasso.

1532-1594Compositor franco-flamenco del renacimiento tard o, junto coní Palestrina era el l der de la escuela romana, en su madurez uno musical,í uno de los m s influyentes m sicos europeos.á ú

--Giovanni Perlugi da Palestrina.

1525-1594Compositor Italiano de los más célebres del renacimiento