9

Click here to load reader

Música vocal religiosa renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Música   vocal   religiosa renacimiento

RENACIMIENTO S. XV- XVI

MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

Renacimiento (s. XV- XVI): •La Iglesia sufre luchas internas que rompen la unidad del cristianismo.•Las nuevas religiones buscan formas nuevas para sus liturgia.•La Iglesia católica con su tradición musical. Llevará a la polifonía a su máximo esplendor. Se conoce como el “Siglo de Oro de la Polifonía”.

REFORMA PROTESTANTE

•Surge en Alemania. •Martín Lucero rompe con Roma en el año 1519. Se establece el Protestantismo.•Lutero considera la música como lo más importante después de la Teología.•Tenía una elevada formación musical lo que le permitió crear el coral, principal forma de la Iglesia Protestante

CARÁCTERÍSTICAS DEL CORAL:•Composición sencilla•Basada en melodías populares generalmente.•Escrita a cuatro voces (Soprano, contralto, tenor y bajo)•Texto en alemán•Textura Homofónica (varias voces que van a la vez en ritmo).

Estas características permitieron la participación de los fieles en el canto, e hicieron del coral el himno de la Iglesia Protestante.

REFORMA ANGLICANA

•Surge en Inglaterra•La lleva a cabo Enrique VIII que se separa de Roma en el año 1534. Crea la Iglesia anglicana y se autoproclama cabeza visible de esta Iglesia.•La ruptura con Roma supone un empobrecimiento de la música religiosa inglesa.•Se elimina la Misa y sólo se utilizó el anthem para los servicios religiosos.

CARACTERÍSTICAS DEL ANTHEM•Himno anglicano•Composición similar al motete•Escrito a cuatro voces (soprano, contralto, tenor y bajo)•Texto en inglés.•Textura polifónica.

RENACIMIENTO TEMA 2 1

Page 2: Música   vocal   religiosa renacimiento

LA CONTRARREFORMA

•La Iglesia Católica reacciona oponiéndose al protestantismo con la Contrarreforma.•La Contrarreforma sentará las bases de su doctrina en el “Concilio de Trento” (1545-1563)•En este concilio sentara las directrices que deberá seguir la música debido a la excesiva complejidad a la que llegó la polifonía.•Directrices que debía seguir la música:oMantener el canto gregoriano como canto oficial de la IglesiaoEstablece la Polifonía con una serie de normas encaminadas: a que los textos sean claros, (se entienda lo que se dice) y a que la música no tenga solo el papel de satisfacer el oído sino ayudar a los fieles a elevar su alma a Dios.

oNo se permitía el acompañamiento instrumental tan sólo el órgano.

•Formas principales de la Iglesia católica:oMisaoMotete

CARACTERÍSTICAS DEL MOTETE•Forma polifónica religiosa.•Texto en latín.•Extensión breve.•Debe evitar la complejidad contrapuntística (polifónica) de épocas anteriores•Elimina la superposición de textos como en la Edad Media.•A varias voces.

CARACTERÍSTISCAS DE LA MISA•Forma musical compleja (está formada por varias partes o movimientos).•Es el resultado de la unión de todas las piezas que forman la liturgia.•Estas piezas pueden estar compuestas:oEn forma de moteteoPor distintas técnicas de imitación y variación.

COMPOSITORES IMPORTANTES•Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)•Orlando di Lasso•Cristóbal Morales•Tomás Luis de Victoria

RENACIMIENTO TEMA 2 2

Page 3: Música   vocal   religiosa renacimiento

MÚSICA VOCAL PROFANA

•La música vocal profana irá teniendo cada vez más importancia frente a la religiosa.•Las formas musicales varían según los distintos países y están ligadas o unidas a las formas poéticas del momento. oTratan temas relacionados con el hombre y sus emociones.

EL MADRIGAL•Forma vocal italiana•A cuatro o cinco voces•Textura polifónica compleja•Carácter marcadamente descriptivo.•La música intenta ser fiel reflejo del texto, para ello utiliza elementos expresivos que se llaman madrigalismos.•Los madrigalismos se utilizan para representar el significado del texto o para reforzar las emociones.•Principales compositores:oOrlando di LassooCarlo GesualdooClaudio Monteverde

LA CHANSON•Forma vocal francesa•A varias voces•Textura polifónica•Normalmente con acompañamiento instrumental.•Posee carácter descriptivo y emplea con frecuencia onomatopeyas musicales.•Principales compositores:oJosquin des PrezoCliment Janequin

LA MÚSICA INSTRUMENTALRENACIMIENTO TEMA 2 3

Page 4: Música   vocal   religiosa renacimiento

•La música instrumental había estado marginada pero en el Renacimiento irá ganando un creciente interés por parte de los compositores.•Se perfeccionan los instrumentos y sus técnicas.•Por primera vez se compone música específica para instrumentos.

•La Iglesia continúa con la prohibición del uso de instrumentos por lo que la música instrumental se desarrolla en el ámbito profano.

•La música instrumental por un lado sigue sirviendo como acompañamiento de la música vocal profana; por otro lado surge una música instrumental independiente del canto y el texto.

•A partir del Renacimiento la música que antes era improvisada o se ejecutaba de memoria se empieza a anotar. Aunque el carácter improvisatorio que tenía la música instrumental se sigue manteniendo durante el Renacimiento. El estilo improvisatorio se refleja en la utilización de distintas técnicas de ornamentación y variación.

FORMAS INSTRUMENTALES

Hay varios tipos básicos:•Piezas adaptadas de obras vocales•Piezas basadas en la improvisación•Piezas basadas en la variación•Piezas para la danza.

•Piezas adaptadas de obras vocales

•Mantienen la estructura y la textura típica de las formas vocales originales•Son el resultado de una adaptación para sustituir las voces por instrumentos•A este estilo pertenece:•Ricercare (Derivado del motete)•Canzona (derivada de la chanson).

•Piezas basadas en la improvisación

•Se puede improvisar sobre: una melodía dada o “cantus firmus”•se puede inventar la música libremente sin ningún tipo de referencia.•A este tipo perteneceoFantasíaoTocata•En ambas el compositor desarrolla su creatividad.RENACIMIENTO TEMA 2 4

Page 5: Música   vocal   religiosa renacimiento

•Piezas basadas en la variación

•El compositor parte de un tema sencillo.•Después este tema se repite con distintas modificaciones.•Las variaciones pueden hacerse transformando el material del que se parte:oCambia los diseños melódicosoCambias los diseños rítmicosoCambia los ornamentosoAñade cosas nuevas.

•Piezas para la danza

La danza se convierte en uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza.Contará con uno de los repertorios más importantes de la música instrumental.Los

Los compositores más destacados de la música instrumental son:oAndrea Gabrielli

oGiovanni Gabrielli con obras para conjunto

oJohn Dowland con obras para virginal y laúd

LOS INSTRUMENTOS

•No existe el concepto de orquesta como grupo estable. •Los instrumentos de una partitura no se especifican, las obras se interpretan con los medios disponibles.•Comienza a haber una preocupación por la interpretación instrumental se refleja en las publicaciones de los primeros tratados de instrumentos y sus técnicas.•Las familias instrumentales se dividen en dos categorías en función de su potencia sonora:oMúsica alta:Formada por instrumentos de gran potencia sonora. Agrupaciones destinadas para interpretar al aire libre oMúsica bajaFormada por instrumentos de intensidad suave. Agrupaciones destinadas a interpretar en espacios interiores.

•Los instrumentos solistas preferidos son los de cuerda pulsada:RENACIMIENTO TEMA 2 5

Page 6: Música   vocal   religiosa renacimiento

oLaúdoVihuela Todos ellos polifónicosY teclado:•Órgano•Clave

El número de instrumentos de viento aumenta. Muchos de ellos se construyen en familias de distintos tamaños.

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Es la etapa más brillante de su historia:•Tiene un desarrollo político y económico extraordinario. •Esto se refleja en el apogeo de las artes y las letras. •Se le ha llamado “la edad de oro de la música española”.

Durante el siglo XV:•Los Reyes Católicos consolidan la unidad territorial.•Abriran camino a la colonización de América•Es una época de dominio político y económico•También crean la Inquisición y la imposición de la uniformidad religiosa lo que obligó el éxodo de judíos y musulmanes.

Durante el siglo XVI:•El emperador Carlos I y su hijo Felipe II gobernarán la mayor potencia de su tiempo.•El Imperio español se apoyará en la religión católica como signo de identidad y unidad.

MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

•Constituye el repertorio más abundante de la música vocal.•Está unida a la Iglesia Católica•Sigue las directrices del concilio de Trento.

•El Canto Gregoriano se sigue manteniendo como canto oficial de la Iglesia.•Es en las formas polifónicas donde los compositores desarrollan su labor creativa.•La polifonía religiosa española se caracteriza por:◦la austeridad◦y la sobriedad◦por la expresión de un profundo sentimiento religioso.•La forma de polifonía religiosa más importante es el motete

RENACIMIENTO TEMA 2 6

Page 7: Música   vocal   religiosa renacimiento

•Compositores más representativos:▪Cristóbal Morales (1500-1553)▪Francisco Guerrero (1527-1599)▪Tomás Luis de Victoria (1548-1611)

MÚSICA VOCAL PROFANA

•La música vocal profana tiene un papel destacado dentro del ámbito de las capillas cortesanas.•La polifonía vocal profana tiene◦un marcado carácter popular.◦Aporta un repertorio totalmente original basado en:▪melodías tradicionales▪ritmos bailables▪empleo del estilo silábico▪textura homofónica sencilla en la que las voces discurren a la vez.

•Principales formas son:◦El Romance◦El villancico◦La ensalada.

EL ROMANCE

•Heredero de la tradición oral de la Edad Media.•Canción estrófica•Carácter narrativo•compuesta para varias voces•textura homofónica•La melodía se compone de cuatro frases musicales distintas, que se repiten igual para cada uno de los cuatro versos de la estrofa•la temática:◦ contenidos históricos y legendarios◦sucesos y acontecimientos relacionados con la sociedad.

EL VILLANCICO

•Forma derivada de la canción profana medieval, emparentada con las cantigas de copla y estribillo.

RENACIMIENTO TEMA 2 7

Page 8: Música   vocal   religiosa renacimiento

•Compuesto a cuatro voces•textura homofónica•texto estructurado en estribillo y copla.•Principal característica: los últimos versos de la copla hacen de “volta” repitiendo la melodía del estribillo.•Forma más popular durante la época de los Reyes Católicos.•Se conservan numerosas piezas recogidas en cancioneros.

LA ENSALADA•Forma de canción a cuatro o cinco voces•Consiste en la mezcla de diferentes oGénerosoFormasoTextosEn una sola composición.•No es un repertorio abundante pero es una forma de gran frescura con pasajes descriptivos y burlescos combinados con temas serios

PRINCIPALES COMPOSITORES•Juan del Enzina (1469-1529)•Francisco de Peñalosa (1470-1528)•Mateo Flecha “el Viejo” (1483-1553)•Juan Vázquez (1500-1560)

LA MÚSICA INSTRUMENTAL

•La música instrumental esta al corriente de las formas y técnicas de composición de Europa. •La música instrumental tiene las características de la música instrumental europea pero también aporta rasgos propios.•Las principales formas siguen el modelo de las piezas adaptadas de obras vocales, de las basadas en la improvisación y la variación.•La forma de la variación recibe el nombre de “diferencias” y es uno de los repertorios más característicos.oUtiliza con frecuencia melodías prestadas del ámbito popular o temas de otros compositores.

•Las agrupaciones instrumentales de la época están destinadas a la interpretación de danzas generalmente.•Los instrumentos solistas más importantes son la vihuela y el órgano.•Los compositores más importantes o representativos son:

RENACIMIENTO TEMA 2 8

Page 9: Música   vocal   religiosa renacimiento

•Luis de Narváez (1499-1555)•Luis de Milán (1500- 1561) música para vihuela

•Antonio de Cabezón (1510-1566)•Francisco Salinas (1513-1590) música para órgano

RENACIMIENTO TEMA 2 9