70
1 Revista Digital Semestral N° 9 - Julio 2021 ISSN 2618-1908

N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1MT

Revista Digital Semestral

N° 9 - Julio 2021

ISSN 2618-1908

Page 2: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

32

N° 9 - Julio 2021Registro DNDA N° 113587004ISSN 2618-1908Dirección: Azcuénaga 1265 1° A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaTeléfono: (54 11) 4825-0009 E-mail: [email protected] site: www.arteterapiarevista.com.ar

Dirección General: Paula GimbattiDirección de Redacción: Silvia LifschitzDirección de Arte: Gabriela BacchiGestión y Administración: Silvia KokliaRelaciones Institucionales: Laura Uribarri

Diseño de Tapa: Gabriela BacchiEdición y corrección: Noelia PoloniDiseño y Diagramación: Oscar AlonsoDiseño web y puesta online: María Clara Diez

STAFF

La responsabilidad por los juicios, opiniones, puntos de vista o tra-ducciones expresados en los artículos aquí publicados corresponden exclusivamente a sus autores. Los autores son responsables de ha-ber obtenido los permisos necesarios para la utilización de las imá-genes de sus pacientes y/o consultantes, así como de mantener la debida confidencialidad y reserva con respecto al material clínico que utilizan.

Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación es propiedad de:Paula Gimbatti, Silvia Patricia Lifschitz y María Gabriela Bacchi.

ARTETERAPIA. Proceso Creativo y Transformación es una realización editorial de:

Teléfono: (54911) 6741-5693E-mail: [email protected] site: www.milenium.com.ar

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Revista Digital Semestral

ARTETERAPIAProceso Creativo y Transformación

Page 3: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

32

Sumario

4

510

14

2225313538

46

53

57

59

63

64

66

67

68

69

Editorial• Cuando reflexionamos en el hacer: ¿pensamos o reorganizamos nuestros prejuicios?

Caleidoscopio de lenguajes • La fotografía contemplativa y el camino de la percepción. Julio Castellano• La lectura de poesía como camino de autoconocimiento. Mariana L. Rezk

Experiencias arteterapéuticas• Transborda. Histórias, bordado e SoulCollage® com mulheres em vulnerabilidade social.

Fabiana Geraldi, Isabela da Silveira y Luciana da Silveira• Algunas reflexiones sobre ética y arteterapia con refugiados. Denise de Souza Costa• Las muñecas de Reverón. María Carolina Riobueno • Hojarasca: arteterapia en pandemia. Laura Jara y Kenny Sala • El barro, los sentidos y el uso en contextos terapéuticos. Javier Hernán Rubinstein • La Terapia de Integración Expresiva y su efecto saludable en la comunidad durante la

pandemia. Eugenio Pablo Mazzucco

Encuentros conversados• Entrevista a Eva Marxen

Inspiraciones• El proceso creativo arteterapéutico como “obra de arte”. Angie Quintana

Arteterapeutas en acción • Experiencias profesionales contadas en primera persona Haciendo foco• Puentes Iluminados. Entre la Teoría Polivagal y las Artes Expresivas. Agustina Olivera Jost

Te contamos…

De libros y autores • Deinstitutionalizing Art of the Nomadic Museum. Practicing and Theorizing Critical Art

Therapy with Adolescents. Estela Marina Garber• Arte Terapia en Chile, creando puentes hacia el bienestar

Agenda de congresos y encuentros

Galería de lenguajes arteterapéuticos

Situaciones arteterapéuticas

Page 4: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

54

Cuando reflexionamos en el hacer: ¿pensamos o reorganizamos nuestros prejuicios?

La pandemia que la humanidad padece en distintos tiem-pos, ritmos y olas ha suscitado interrogantes y debates sobre el ejercicio de la profesión de arteterapeuta. En esta época, las sesiones presenciales “cara a cara” se han visto complementadas o directamente reemplazadas por en-cuentros on line a través de diversas aplicaciones y dispo-sitivos tecnológicos (WhatsApp, Zoom, Skype, entre otros). El universo de arteterapeutas se ha visto dividido entre aquellos que se resisten a involucrarse en el mundo te-rapéutico que proveen las herramientas tecnológicas, ar-gumentando que es imposible reemplazar un encuentro presencial;quienes sostienen que es auspicioso pensar in-cluso en combinar secuencias presenciales y virtuales a las que adicionan correos electrónicos y textos asincrónicos, y aquellos que creen que el arteterapia en línea aporta más beneficios que restricciones.La telesalud o telemedicina que implica el uso de tecnolo-gías de comunicación para dar atención médica a distancia se encuentra experimentando un crecimiento notable, in-cluso en el área de la salud mental.Sin embargo, diversos aspectos teóricos y prácticos relacionados con las terapias basadas en el arte en un formato en líneadeben ser plan-teados y profundizados. Frente a una situación en la que debemos pensar la práctica mientras la realizamos, nos preguntamos si es posible esta reflexión “en tiempo real” o, como expresara William James, es un tiempo que nos da-mos solo para reorganizar nuestros prejuicios sobre las posi-bles modalidades de despliegue del arteterapia. Pero ¿cuáles son los ejes temáticos o dimensiones de este debate? Sin el ánimo de agotarlos, mencionaremos en primer lugar el relacionado con el concepto de espacio. Históricamente, y como expresa Bauman (1999), las comunidades e identi-dades locales nacieron de la oposición entre lo que estaba “cerca” y lo que se encontraba “lejos” en términos de dis-tancia. El cerca-lejos (¿presencia-ausencia?) contenía otra dimensión porque lo que estaba cerca generaba certeza y confianza, y lo que estaba lejos producía incertidumbre. Los interrogantes que nos hacemos a partir de esta re-flexión sociológica son qué tipo y cuáles son las caracterís-ticas de un espacio arteterapéutico en línea, qué sucede con la distancia en un encuentro en el que están invo-lucrados ambos términos de las ecuaciones cerca-lejos y presencia-ausencia de manera simultánea (cercanos pero lejanos, lejanos pero cercanos) y cuál es su reper-cusión en la experiencia relacional paciente/consultante y arteterapeuta.

Por otra parte, el setting arteterapéutico que implica el en-cuentro en un lugar acondicionado por el arteterapeuta para recibir a la persona es reemplazado por reuniones en línea en las que las personas permanecen en general en sus hogares. Y aun cuando hayan recibido de nuestra parte alguna indicación sobre las condiciones mínimas para que se pueda desarrollar la sesión, no salen de sus casas. La distancia física y simbólica del lugar de despliegue coti-diano de su existencia, que puede implicar una saludable toma de distancia, en este caso no se produce.El segundo eje temático que queremos señalar se refiere a la visualización de la persona y del proceso. ¿Qué mira-mos en una sesión en línea? Divisamos la parte superior del cuerpo pero se encuentra restringido el contacto visual, como expresa el filósofo Byung-Chul Han. La sociología del cuerpo desarrollada muy particularmente por Le Bretton ya adelanta el compromiso del reconocimiento emocional que se produce al ver “rostros restringidos” por los barbi-jos. Si el cuerpo tenía un mensaje o varios para darnos en la práctica arteterapéutica presencial, nos preguntamos si es posible una sesión en la que se ve cercenada esa infor-mación por “cuerpos recortados” por la pantalla.Para complejizar aún más la dinámica relacional del arte-terapia en línea, aparecen las dificultades técnicas, como la falta de constancia de la señal, con las consiguientes inte-rrupciones, desconexiones y reconexiones. Todo esto nos muestra la complejidad de las dimensiones involucradas en este nuevo setting arteterapéutico, que exigirá una pra-xis reflexiva, observadora, pausada y detenida.En esta edición presentamos, junto a artículos sobre nue-vos lenguajes, como la fotografía contemplativa y ex-periencias arteterapéuticas con diversas poblaciones y localizaciones, las profundas reflexiones de Eva Marxen. Esta reconocida antropóloga y arteterapeuta nos invita a repensar el lugar de los museos en las comunidades y en nuestra propia práctica arteterapéutica, el papel del arte contemporáneo y del arte crítico en términos de denunciar las subjetividades hegemónicas y la necesidad de repensar y descolonizar la investigación en arteterapia.Los invitamos a disfrutar la lectura de estas páginas pre-paradas con dedicación y respeto por cada arteterapeuta que cotidianamente aporta creatividad, flexibilidad y ri-gurosidad en su práctica profesional. Esta edición es para ustedes.

Equipo Editorial

Editorial

Page 5: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

54

Caleidoscopio de lenguajes

La fotografía contemplativa y el camino de la percepción

Julio Castellano1

1. Psicoterapeuta Transpersonal (Escuela Española de Terapia Transpersonal, Madrid). Experto en Arte Terapia y Creatividad (Fundación ICSE. Sevilla/UPC, Madrid).Educa-tional Trainer (Coach) (SCC, Sydney, Australia). Conducting Assessment (SCC, Sydney, Australia). Psicología Gestalt (IPG, Madrid). Master en Cinematografía y Broadcasting (Universidad de New York, NYU).Master en Fotografía (FOTOSKOLAN, Estocolmo, Suecia). Licenciado en Bellas Artes (GFKUTS, Estocolmo, Suecia).

Resumen

En este artículo desarrollamos los principales factores que componen la mirada contemplativa. La contempla-ción estética es un estado de observación, reflexión se-rena, detenida, profunda e íntima sobre la belleza, el arte y la sanación. Se escribe mucho sobre los aspectos téc-nicos de la fotografía. Por otro lado, se escribe muy poco sobre cómo trabajar con los ojos, la mente y el corazón para producir obras de arte, o cómo la fotografía se pue-de utilizar para ampliar nuestra visión, nuestro desarro-llo personal, nuestra sanación y nuestra apreciación del mundo.

Palabras clave: Fototerapia, Arteterapia, terapias ex-presivas, psicología contemplativa, terapias.

Cuando Henri Cartier-Bressonescribió: ”La técnica es importante solo en la medida en que debe dominar-la para comunicar lo que ve. En cualquier caso, la gen-te piensa demasiado en las técnicas y no lo suficiente en ver”(Cartier-Bresson, 1999, pág. 38), lo expresó de modo correcto.

El principal órgano de la visión es el pensamiento; los ojos obedecen a menudo a nuestras mentes, más que nuestras mentes a nuestros ojos.

Educar la forma, la manera en que pensamos y actua-mos, depende de muchos factores: el ambiente familiar de donde provenimos, las experiencias sociales poste-riores, la educación técnica adquirida mediante la ense-ñanza, la inteligencia que poseemos y el estado de de-sarrollo de nuestra inteligencia y experiencia emocional. También depende de millones de continuas percepcio-nes espaciales, perceptivas y sensoriales que forman nuestra mirada estructural, nuestro juicio, nuestra mira-da base. Además, es cómo digerimos estas y cómo dis-cernimos y distinguimos lo válido, lo auténtico, lo real de

lo trivial… lo no importante de lo superfluo. Esto obedece a los sentimientos establecidos en nuestra mirada per-ceptiva y a aquello que se constituye en nuestra ”con-ciencia”. De aprender a transformar nuestras emociones en actitudes mentales y a transferirlas a la mente.

La conexión entre el budismo y la fotografía contempla-tiva puede no ser obvia a primera vista, pero los budis-tas han estudiado la mente y el corazón y han aplicado su entendimiento, comprensión y prácticas a los desa-fíos de la vida durante más de 1500 años. El budismo también tiene ricas tradiciones mediante las cuales ex-presa conocimiento, sabiduría y realización a través de las artes.

Asimismo, el budismo se preocupa por la visión clara, porque la visión clara es el antídoto definitivo para la confusión y la ignorancia. Lograr la liberación de la con-fusión y la ignorancia es la razón de ser del budismo.

La visión clara es una preocupación principal para el arte de la fotografía, porque es la fuente de imágenes vívidas y frescas, la razón de ser de la fotografía. La confluen-cia particular entre el budismo y la fotografía comenzó a mediados del siglo pasado, cuando Chögyam Trungpa Rimpoché obtuvo su primera cámara. Desde ese mo-mento comenzó a explorar formas en que este instru-

Page 6: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

76

Cale

idos

copi

o de

leng

uaje

s mento pudiera usarse para crear imágenes del mundo de la forma: la apariencia desnuda de las cosas, antes de que se superpongan con cualquier idea sobre lo que signifi-can o lo que son.

cepción visual al trabajar directamente con los elemen-tos o formas del campo visual: color, luz y forma (textura, líneas y patrones). En este nivel también atendemos el “destello de percepción” que revela una presentación di-recta del mundo fenoménico. Las tareas en esta fase de la capacitación exploran las diversas posibilidades de la visión contemplativa. Dado que hay infinitos campos de percepción, las tareas específicas se orientan a algunas de las maneras de visión contemplativa.

La disciplina de mirar y ver desarrolla una sutil y pro-funda sensibilidad estética. Si bien esta calidad de visión es satisfactoria y genuina, sigue habiendo (en nuestra mente) un cumplimiento mecánico a nuestra estructura mental y emocional.

La práctica de la percepción directa socava este sutil te-rreno y este punto de referencia. Al confiar por completo en el poder incondicional de la brecha de percepción (el espacio entre una percepción y otra),dejamos caer puntos de referencia y nos conectamos con un prodigioso mun-do, portentoso y maravilloso en sus propios términos. En la percepción directa no hay espacio para la preferen-cia o la duda. Ya que ver es creer,cada percepción es una imagen en sí misma.

Cuando nos conectamos con la percepción pura, no hay lucha o división interna para crear una imagen foto-gráfica excepcional (u obra de arte), sincera, auténtica y brillante.

Esos momentos de pura percepción y apreciación ocu-rren todo el tiempo, pero a menudo los devaluamos e ignoramos y, sin embargo, vale la pena reconocer y cul-tivar esos momentos porque nos llevan a la apertura in-herente y la bondad intrínseca de nuestro ser.

Utilizó la fotografía y otras formas de arte para expresar la experiencia del estado mental despierto. Estas ense-ñanzas presentaron la visión de que el arte podría expre-sar las experiencias reales de la vida en cada momento.

En fotografía contemplativa trabajamos con la sincroni-zación del ojo y la mente. Cuando el ojo y la mente están conectados, concentrados en el mismo lugar, la viveza y potencialidad del mundo visual se manifiesta momento a momento y se percibe con plenitud.

Esta manifestación es espontánea, es un destello de percepción, es la magia ordinaria del mundo fenomé-nico.2 Se fundamenta o construye sobre tres niveles de percepción que siguen un camino contemplativo tradi-cional de transformar la confusión en conocimiento y sabiduría.

A menudo parece que nuestra capacidad inherente de comprensión está oscurecida por preconceptos y patro-nes habituales.

Cada nivel presenta enseñanzas y ejercicios que supe-ran los obstáculos para despejar la vista al cultivar el poder purificador de nuestra sincronización y sabiduría natural.

El primer nivel de entrenamiento purifica nuestra per-

2. Del término griego phainómenon(“lo que aparece o se manifiesta”). Con este vocablo nos referimos fundamentalmente a la realidad tal y como se muestra en la percep-ción. Todo objeto perceptible es fenómeno; la realidad perceptible es la realidad fenoménica. Como podemos distinguir percepción externa y percepción interna, cabe hablar de fenómenos físicos o cosas dadas a los sentidos (vista, oído) y de fenómenos psíquicos o de cosas dadas a la propia mente y que la mente encuentra en ella (sensaciones, percepciones, sentimientos, deseos, actos de voluntad, pensamientos).

La creatividad a menudo nos parece un regalo poco común, algo inusual,

con el que pocas personas nacen o de alguna manera logran adquirirla, pero la

creatividad es accesible para todos.

Page 7: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

76

Una vez que establecemos la disciplina de mirar y ver, so-mos libres de explorar las dimensiones abiertas del mun-do fenoménico. A medida que esta orientación se vuelve más profunda y auténtica, uno se sintoniza profunda-mente con las cualidades íntimas de contacto, comuni-cación y expresión natural de una visión profunda y clara.

La creatividad es ilimitada

La creatividad con frecuencia nos parece un regalo poco común, algo inusual, con el que pocas personas nacen o de alguna manera logran adquirirla, pero la creatividad es accesible para todos.

La creatividad surge de manera espontánea de nuestra naturaleza básica cuando estamos despiertos o abiertos a ella. Es algo por descubrir, no algo a desear. No es un recurso escaso que se agota si lo aprovechamos, ya que las posibilidades creativas son infinitas.

La mayor parte del tiempo estamos aislados de una vi-sión limpia, del potencial creativo de nuestro ser básico. Por el contrario, nos vemos atrapados en cascadas de diálogo interno y emocionalidad no contenida. Inmersos en pensamientos, sueños y proyecciones, fabricamos nuestras versiones personales del mundo y habitamos en ellas como gusanos de seda en sus capullos.

La fotografía se puede utilizar para ayudar a distinguir lo visto de lo imaginado, ya que la cámara registra solo lo que se ve. No registra fabricaciones o proyecciones

mentales. Como dijo el fotógrafo Aaron Siskind: “Mira-mos el mundo y vemos lo que hemos aprendido a creer que está allí [lo que] hemos sido condicionados a espe-rar [...] Pero, como fotógrafos, debemos aprender a rela-jar nuestras creencias” (Siskind, s. f.).

La palabra “contemplar” puede significar pensar las co-sas, pero cuando usamos el término, estamos indicando un proceso de reflexión que se basa en un nivel de in-teligencia más profundo que nuestra forma habitual de pensar en las cosas.

El significado raíz de la palabra “contemplar” está co-nectado con una observación cuidadosa. Significa estar conectado con algo (generalmente) en un espacio abier-to. Este espacio se crea al soltar las corrientes de activi-dad mental (el continuo mental) que oscurecen nuestra percepción y conciencia natural.

Cuando la visión limpia y clara y la creatividad de nues-tro ser básico se conectan de manera directa, producen imágenes que son equivalentes(este es el término que utiliza Alfred Stieglitz) a lo que vimos, o percibimos, ori-ginalmente.

Lo que resonó3 dentro de nosotros en la visión original también resonará en nuestra expresión fotográfica.

El fotógrafo convencional busca sujetos que se ajusten a plantillas culturales, y obligado por estos conceptos de lo que es hermoso o dramático o fuera de lo común, bus-cará escenas que se ajusten a ellos:una puesta de sol dramática, una hermosa cascada, etc.

Debido a que estos conceptos desvían al fotógrafo del verdadero mundo de la forma visual, se convierten en obstáculos, ya quedistraída por los conceptos, la visión se vuelve vaga, confusa y distorsionada. Con la percep-ción nublada por imágenes mentales, es difícil para los fotógrafos “rastreadores convencionales” ver comple-tamente o con claridad lo que están fotografiando, y es muy fácil pasar por alto todo lo que no se ajuste a estas plantillas mentales o estructuras conceptuales. Así lo expresó Edward Weston: “Cuando el tema se ve obliga-do a encajar en patrones preconcebidos, no puede haber frescura de la visión. Seguir las reglas de composición solo puede conducir a una tediosa repetición de clichés pictóricos”(Weston y Bunnell, 1983, pág. 144).

Caleidoscopio de lenguajes

3. “Resonar” se refiere a esos micromomentos de conexión que experimentamos cuando se da un momento de experiencia positiva a través del amor, de entrega, que lo vivenciamos en nuestro interior, con la otra persona y el medio.

Page 8: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

98

Cale

idos

copi

o de

leng

uaje

s Para nosotros, el enfoque más interesante de la foto-grafía enfatiza la experiencia del ver. Es lo que Henri Car-tier-Bresson describió como“poner la cabeza, los ojos y el corazón en un mismo eje”.

Weston describió en sus diarios:

El “arte” se considera “autoexpresión”. Yo no trato más de “expresarme”, o de imponer mi propia personalidad a la naturaleza. Trato, sin prejuicios, ni falsificación, identifi-carme con la misma naturaleza, ver o “conocer” las cosas como son, su esencia misma; lo que fotografío, no es una interpretación, ni mi idea o concepto de lo que debiera de ser la naturaleza, sino una revelación, una perforación de la cortina de humo proyectada artificialmente sobre la vida por la neurosis, en un reconocimiento absoluto e impersonal (Weston, 1966, pág. 221).

se hace visible cuando el viento elimina las nubes. Así, el arte y la creatividad surgen de nosotros naturalmen-te, cuando se eliminan los obstáculos, la inquietud y la preocupación de la mente, que la oscurecen. Este es el punto principal de todo el esfuerzo contemplativo: no es necesario aprender a fabricar o construir la creatividad; solo debemos aprender a eliminar las nubes que evitan que se manifieste. Pero antes de que podamos aprender a elimi-nar las nubes, debemos comprender su naturaleza.

Hemos mencionado brevemente la forma en que la pre-ocupación y el resentimiento oscurecen nuestra visión.Los estados mentales de juicio, cínicos y enojados, nos separan de la riqueza de nuestro mundo y ocultan la naturaleza del arte. Una mente irritada o enojada nos puede parecer inteligente, o aguda, pero esta es una agudeza desconcertante, que carece del discernimiento, intuición e inteligencia necesarias.

La posesión, el anhelo, la ambición y otras formas de de-seo nos separan del arte porque están vinculadas con proyecciones sobre “objetos de deseo y posibilidades de realización”.

Al estar encadenados de esta manera, no estamos dis-ponibles para las percepciones ordinarias, de todos los días, y no hay, no queda espacio para el juego de la crea-tividad. Por lo tanto, incluso el deseo de ser artístico y creativo puede convertirse en un obstáculo cuando nos concentramos en ello.

Un tipo diferente de obstáculo es nuestro discurso inter-no o continuo mental que nos acompaña siempre desde el momento en que nos levantamos por la mañana hasta el momento en que nos dormimos por la noche (incluso reaparece en nuestros sueños). A veces es un monólogo y otras, un diálogo interno. Esta “voz” siempre parece ser el observador que mira al mundo exterior.

Pero lo que en realidad hace este discurso interno es lle-nar nuestra capacidad, nuestro espacio mental, dejando muy poco lugar para la creatividad y excluyendo la ma-yor parte de la comprensión y luz que podríamos tener.

Al contrario de lo que parece, este “narrador interno” se asemeja más a una persona charlatana y ciega que a un hábil observador.Ocasionalmente hay una interrupción en el flujo del discurso interno y entra una nueva percep-ción, pero cada vez que esto sucede, nuestro “narrador interno” se abalanza con rapidez y sofoca, corta o anula esta nueva percepción, envolviéndola en comentarios internos hasta que se pierde toda la posible conexión y frescura.

Los sistemas de representación son parte del proceso mediante el cual se producen sentidos y se intercam-bia entre miembros de las sociedades. Estos se cons-truyen a través de los vínculos entre el mundo de las cosas (gente, eventos, experiencias) y el mundo con-ceptual (conceptos mentales) y los signos. Fluyen en determinados contextos históricos, sociales, políticos y económicos.

Etiquetar las cosas como “bellas” o “feas” enmascara lo que son y parecen. Cuando escogemos y elegimos de esta manera, todo lo que en realidad vemos son las máscaras, las apariencias exteriores de las cosas, que son nuestras propias fabricaciones, nuestros constructos mentales.

Vivir “artísticamente” en la terapia significa apreciar las cosas tal como son, de una manera íntima e imparcial.

El sol brilla siempre, incluso cuando las nubes cubren el cielo. Nadie tiene que hacer brillar el sol. La luz del sol

Page 9: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

98

Una luz, un toque de “conciencia”, aplicado en forma re-petida, corta el impulso de las emociones y nuestro diá-logo interno, pero intentar deshacerse de ellos solo nos lleva a más lucha, a más enfrentamiento.

La fotografía no es un proceso puramente mecánico. Hay que saber cómo mirar, dónde apuntar la cámara y cuándo presionar el botón, y estos actos dependen del ojo, la mente y el corazón.

En referencia a su aportación práctica, la perspectiva de la terapia del arte contemplativo invita a la evalua-ción abierta y la evaluación de los estados de la men-te, con sus diferentes patologías. Estos estados pue-den servir como posibles indicadores de categorías de diagnóstico clínico o surgimiento espiritual.

La disciplina de la creación del arte, que ha sido la inspiración, nos hace entrar en un camino auténtico, abriéndonos a una mayor comprensión del “sí mismo” y “los otros”. ■

Caleidoscopio de lenguajes

La posesión, el anhelo, la ambición y otras formas de deseo nos separan del arte

porque están vinculadas con proyecciones sobre “objetos de deseo y posibilidades de

realización”.

BIBLIOGRAFÍAAdams, R. (1996). Beauty in Photography. Ensayos en defensa de los valores tra-dicionales. 2ª ed. Nueva York: Aperture, 30.Cartier-Bresson, H. (1999). The Mind’s Eye: Writings on Photography and Photo-graphers, 1st ed. New York: Aperture, 38.Karr, A. y Wood, M. (s. f.). Viendo el mundo con ojos frescos.Nathan L. (1966). Fotógrafos en fotografía: una antología crítica. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 97.Siskind, A. (s.f.).PhotoQuotes.comSzarkowski, J. (1973). Looking at Photographs: 100 Pictures from the collection of the Museum of: Modern Art. Nueva York: Museum of Modern Art, 194.Weston, E. (1961). Daybooks. Rochester, N.Y.: George Eastman House, 221.Weston, E. y Bunnell P. C. (1983). Edward Weston en fotografía. Salt Lake City: P. Smith Books, 144.

Nota de autor

La psicoterapia contemplativa posee un enfoque ba-sado en las fortalezas que ayuda a las personas a identificar y a explorar el sentido innato del “no saber sabiendo”, contribuyendo a identificar y a explorar el interior de aquello que se sabe significativo e impor-tante.

Es una disciplina que comprende el asesoramien-to profesional, combinando los puntos fuertes de la psicología occidental tradicional con la práctica de la conciencia contemplativa. El psicoterapeuta contem-plativo posee formación en psicología, psiquiatría o psicoterapia, una formación integral y experiencia como terapeuta. Nuestro enfoque enfatiza el valor de trabajar para la transformación de la mente a través de las prácticas de la percepción y la meditación (en todas las tradiciones) y la compasión como un elemen-to fundamental y necesario para el cultivo de la propia cordura.

La psicoterapia contemplativa tiene una orientación neurocientífica teórica y empíricamente validada, bien sostenida sin promover el sectarismo, una técnica par-ticular, o visión del mundo.

Page 10: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1110

Cale

idos

copi

o de

leng

uaje

s La lectura de poesía como camino de autoconocimiento1

Mariana L. Rezk 2

1. El uso de un lenguaje que no sea sexista ni discriminatorio es una de las preocupaciones de quienes concibieron este material. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobre-carga gráfica que supondría utilizar en castellano “o/a” para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por usar el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan todos los géneros.2. Counselor (Instituto Holos) y Focusing Oriented Therapist (Focusing Institute Argentina). Formada en Cuento, Poesía y Escritura Terapéutica; Lectura, Narración y Me-diación Lectora. Actualmente cursa la Licenciatura en Artes de la Escritura (UNA) y el Postítulo en Pedagogía de la Lectura (Literatura Argentina y Latinoamericana) en la Fundación Mempo Giardinelli.

Resumen

Este trabajo propone reflexionar acerca de la posibilidad de utilizar la lectura de poesía como facilitadora y media-dora en el proceso de autoconocimiento, en el marco de procesos de Counseling y Arteterapia. Se plantean diver-sas imágenes acerca de la poesía y cómo estas pueden ser mediadoras en procesos de introspección y autoco-nocimiento.

Palabras clave: poesía, lectura, autoconocimiento, dis-curso poético.

La lectura de poesía en los tiempos que corren

“De la mano de cuentos y poemas se puede llegar, quizás, no demasiado lejos,pero sí hondo, e instalar una forma diferente de estar en el mundo”.

Laura Devetach, 2012, pág. 44

El Hechizo

Este presente de remolinode gotas invisibles,

de veneno minúsculo,de susurros distantes.

Calendario perplejo de días repetidosque intuyen el enigma

de la fragilidad que nos habita.

Qué despierte esa idea del pensamiento pleno,la energía anhelada,

el sueño solar de las alquimias,que se inventen la fórmula del cielo

y encuentren su respuestaen los laboratorios

y rompan este hechizo.

Ana Merino

La poesía, como género literario, tiene una larga tradición en la cultura occidental, que va desde sus orígenes liga-dos a las prácticas rituales, los mitos y las leyendas de transmisión oral, pasando por romances y cantares de gesta, hasta la difusión de textos poéticos a través de las redes sociales.

Mucho se ha analizado sobre la poesía como género dis-cursivo y las transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Asimismo, se ha investigado profusamente sobre el discurso poético, las distintas escuelas y corrien-tes estéticas, las diferentes temáticas sobre las que versa y la expresión de la subjetividad de quien escribe poesía, y sobre el yo poético.

Page 11: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1110

Caleidoscopio de lenguajes

De la misma manera, se ha reflexionado acerca de la competencia literaria del lector de poesía; respecto de la promoción y la mediación lectora como acciones de acercamiento del género a las niñas, niños y adolescen-tes; sobre la poesía como bien cultural, el consumo y cir-culación y su relación con el mercado editorial, y en los últimos tiempos se ha comenzado a pensar enla poesía vinculada a las redes sociales.

A esta altura podemos señalar que un campo no explo-rado es el de la reflexión acerca de la lectura de poesía, su relación con el proceso de construcción de sí mismos de los lectores y cómo son afectados interiormente por esa lectura. Un aspecto que se deriva de estas reflexiones, y en el que nos centraremos en este trabajo, es pensar la lectura de poesía como camino de autoconocimiento profundo.

Para fundamentar nuestra posición exploraremos las características generales del discurso poético a partir de puntualizaciones de Alicia Genovese, tomaremos con-ceptos acerca de la construcción de sí mismo y el auto-conocimiento siguiendo los aportes de Carl Rogers, seña-laremos algunos desarrollos acerca de la lectura literaria de Michele Petit y retomaremos la noción de estado de lectura y estar en poesía desarrollado por Laura Devetach.

La lectura de poesía como compañera de viaje

Soy nadie, ¿vos quién sos?

Soy nadie, ¿vos quién sos?¿vos sos nadie también?

Entonces somos dos, ¡no lo cuentes!Sabés, no tienen que enterarse.

¡Qué insufrible es ser alguien!¡Qué impudicia!, lo mismo que una rana,

todo el día declarando tu nombreante la admiración de la ciénaga.

Emily Dickinson

Como planteamos con anterioridad, la poesía como géne-ro discursivo tiene siglos de existencia y, más allá de las modificaciones y variaciones que ha sufrido a lo largo de la historia, se puede señalar que mantiene como caracte-rística principal su asociación a la expresión de la subje-tividad, de los sentimientos, emociones, pensamientos y deseos de la autora o del autor. Para llevar adelante esta expresión de subjetividad los autores se valen del senti-do connotativo del lenguaje, utilizando procedimientos y recursos estilísticos de alto valor simbólico como son las

imágenes sensoriales, la metáfora, la personificación, la metonimia, el oxímoron, etc. Asimismo, podemos señalar que, en términos generales, se mantiene su estructura en forma de verso, dado por el interjuego entre las palabras y los espacios, y se mantienen el ritmo y la rima, aunque esto último no es excluyente.

Decíamos que la lectura de poesía puede facilitarnos el camino de autoconocimiento, como proceso introspecti-vo, reflexivo y de contacto con la propia interioridad, que nos permite revisar la imagen que tenemos de nosotros mismos. Como sostiene Rogers (1985), esta imagen de sí mismo o sí misma está conformada por un conjunto coheren-te, organizado, fluido y cambiante de percepciones acerca de las características del yo y también de las percepciones de las relaciones que se establecen con los otros. Esta imagen in-cluye, asimismo, atributos, capacidades, roles asumidos y las valoraciones asignadas a estos y que se reconocen como parte del propio yo.

Michele Petit nos invita a pensar que:

[…] la lectura puede ser, a cualquier edad, un atajo pri-vilegiado para elaborar o mantener un espacio pro-pio, un espacio íntimo, privado. Ya lo dicen los lecto-res: la lectura permite elaborar un espacio propio, es “una habitación para uno mismo”, para decirlo como Virginia Woolf, incluso en contextos donde no parece haber quedado ningún espacio personal (Petit, 2001, pág. 43).

Igualmente, nos invita a pensar a los lectores como per-sonas activas que se apropian de lo que leen, que inter-pretan y reinterpretan los textos, que los utilizan para nombrar sus miedos, deseos y fantasías, y también para separarse del mundo, volverse al mundo íntimo y perso-nal y trabajar la propia identidad.

La poesía, como género literario, tiene una larga tradición en la cultura occidental,

que va desde sus orígenes ligados a las prácticas rituales, los mitos y las

leyendas de transmisión oral, pasando por romances y cantares de gesta, hasta la

difusión de textos poéticos a través de las redes sociales.

Page 12: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1312

Cale

idos

copi

o de

leng

uaje

s Laura Devetach (2012) conceptualiza el estado de lec-tura como: el estado necesario para poder adentrarse en la lectura de textos literarios en profundidad, y podríamos pensar que es el estado necesario para asumir la lectura de poesía como camino introspectivo. La autora caracteriza este estado como: la posibilidad de estar disponible y abier-to a la emocionalidad, al silencio y la intimidad que facilita la actividad lectora. Profundiza aún más y detalla el estar en poesía como: un estado en donde se valora y acepta en profundidad la sensibilidad, la emotividad y la libertad del lenguajepoético. Y que facilita la aceptación de los ritmos, cambios y movimientos que permiten entrar en el mundo de lo poético y, nosotros agregamos, a la propia interioridad relacionada con el texto.

Con este estar en poesía como telón de fondo podemos ahora jugar con distintos aspectos que marcan un posi-ble camino de introspección y autoconocimiento a partir de la lectura de poesía.

Tomando la poesía como espejo podemos profundizar en lo que el texto poético nos trae como resonancias, como ecos de lo propio, encontrado en un texto que surge de la subjetividad de quien lo ha escrito. De igual forma, po-demos aventurarnos a explorar la emotividad profunda, la sensorialidad, la empatía y la posibilidad de compartir experiencias de otros y captar la significación novedosa que nos ofrecen.

Imaginando la poesía como hogar, podemos trabajar con la memoria autobiográfica, que nos convoca a recordar, a sentipensar otros textos leídos o escuchados antes, hace años, en boca de nuestras personas significativas. Aparece, entonces, la evocación de nanas, canciones de cuna e historias infantiles. Estos textos evocadores dan rienda suelta a las memorias cargadas de afectos y vi-vencias entrañables que nos engarzan en una trama fa-miliar y nos traen significados, pero también mandatos y creencias que vienen de otros tiempos y otras historias.

En el discurso poético propiamente dicho podemos ver a la poesía como laberinto y adentrarnos en la activa au-toindagación a través de lenguaje y las palabras. Geno-vese (2011) señala que en lo poético aparece el lenguaje por fuera de los usos instrumentales habituales y esto da pie a la negación de lo convencional. Se deja de lado el valor práctico del lenguaje, la búsqueda de la objeti-vidad y el pensamiento abstracto para privilegiar la re-novación de la percepción en el detalle y la transmisión de una sensorialidad más directa. Estas características del lenguaje poético demandan decodificación, atención, detenimiento y una actitud activa, no exenta de frustra-ciones e intentos fallidos, de búsqueda de significados

originales y novedosos a las palabras y todo esto facilita desarticular de los usos convencionales, prácticos y co-tidianos del lenguaje.

La poesía como caleidoscopio, como juego y espacio de experimentación, nos empuja a soltarnos y entregarnos al ritmo interno que surge. Genovese (2011) resalta el tono y el ritmo señalando el interjuego que se da entre lo dicho, lo no dicho, los signos de puntuación, la utilización de los espacios en blanco y los márgenes de lo escrito, y esto trae significaciones que exceden lo planeado cons-cientemente por la autora o el autor. Nos adentramos así en espacios lúdicos, no conscientes y mágicos donde es posible conectar con la fuente interna de la potencia creativa.

Seguimos con la poesía como comunidad, como voz e his-toria de un colectivo que nos incluye y excede, que nos da idea de pertenencia real o imaginaria y nos abre la puerta a la cultura cercana, a la histórica o a la globali-zada. Textos que nos traen las palabras ancestrales, las canciones populares, originarias o migrantes, y nos in-vitan a explorar las tramas, los colores, los cantos y las épicas que también nos conforman.

Si tomamos a la poesía como altavoz, el texto nos per-mite tomar contacto con la propia corporalidad y sus posibilidades. En nuestras búsquedas lectoras nos en-contramos, a veces, con textos poéticos que nos invitan a leer en voz alta –y así nos ponemos en contacto con la respiración, con el volumen, las entonaciones, la mu-sicalidad y cadencias– y que nos llevan a probar nuestro decir para otros o para nosotros mismos.

Finalmente, tomando a la poesía como existencial y repa-radora, podemos en nuestra introspección repensar las preguntas trascendentes, buscar y encontrar sentido a nuestras experiencias dolorosas, recomponer nues-tro ser herido y volver fortalecidos a ser personas en el mundo.

La lectura de poesía puede facilitarnos el camino de autoconocimiento, como proceso introspectivo, reflexivo y de contacto con la propia interioridad,

que nos permite revisar la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Page 13: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1312

Caleidoscopio de lenguajes

La lectura de poesía como llave maestra

Croniria

Lo que quiero que sealo que es

lo que pudo haber sidolo que nunca será

lo que fue y lo que eralo que pudiera ser

lo que querré algún día que haya sidolo que quise que fuera

lo que a pesar de mí se obstina en serlo que siempre soñé que fuese un día

Las cuentas son exactas:yo soy el resultado.

Raquel Lanseros

En este recorrido hemos explorado distintos aspectos acerca de cómo, mediante la lectura de poesía, es posible tomar contacto interno profundo y a través del lengua-je poético acceder a aspectos inexplorados de nosotros mismos. La lectura de poesía con toda su potencia nos invita a sumergirnos no solo en el texto, en lo dicho, su-gerido o imaginado, sino en nuestro propio interior, en nuestra historia, sueños y deseos. Nos facilita el replie-gue y la introspección, poniendo una pausa entre noso-tros y el mundo cotidiano, silenciando la rutina y permi-tiéndonos el asombro.

Llegado a este punto podemos jugarnos a pensar la lec-tura de poesía como derecho, como elección y afirmación, como espacio de libertad interior, como forma de cono-cer y posibilidad de poetizar la propia vida y el mundo. ■

BIBLIOGRAFÍADevetach, L. (2012). La construcción del camino lector. Córdoba: Comunicarte.Genovese, A. (2011). Leer poesía: lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público.México:Fondo de Cultura Económica. Rogers, C. R. (1985). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales.Buenos Aires:Ed. Nueva Visión.

POEMAS CITADOS-Lanseros, Raquel (2009). “Croniria”. Aritmética, p. 92. Ediciones Hiperión.-Merino, Ana (2020). “El Hechizo”. Diario El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2020/04/07/5e8b4dcefc6c8377678b463a.html-Dickinson, Emily(2013).“Soy nadie, ¿vos quién sos?”.Antología poética. Losada.

Imaginando la poesía como hogar, podemos trabajar con la memoria autobiográfica, que nos convoca a

recordar, a sentipensar otros textos leídos o escuchados antes, hace años, en boca de nuestras personas significativas.

Page 14: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1514

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s TransbordaHistórias, bordado e SoulCollage® com

mulheres em vulnerabilidade social

FabianaGeraldi 1

1. Psicóloga, Maestría en Psicología Clínica, arteterapeuta, arte-educadora, instructora de Meditación Trascendental, psicomotora, formadora del método SoulCollage®. Directora de Espaço Baalaka - Arte y Conciencia. Coordinadora del Proyecto Social Baalaka. Formadora de arteterapeutas desde 2010.2. Diseñadora, arte-educadora, arteterapeuta, facilitadora en SoulCollage®, coordinadora del proyecto Baalaka Social. Coordinadora del TransbordaRio, un proyecto social para mujeres que viven en comunidades.3. Licenciada en Comunicación Social,arte-educadora, arteterapeuta, facilitadora en SoulCollage®, maestra de niños y adolescentes en el proyecto Baalaka Social. Docente en TransbordaRio, un proyecto social para mujeres que viven en comunidades.

Resumen

El objetivo principal de este artículo es presentar un trabajo muy potente que integra las narrativas de la tradición oral, el bordado y el método del collagecreado por la estadouni-dense Seena Frost, SoulCollage®. Este trabajo es realizado por el Proyecto Social Transborda, y está dirigido a mujeres que viven en comunidades de Río de Janeiro. Su propósito es fortalecer la experiencia de pertenencia social de estas mujeres, a través de un profundo trabajo creativo de inte-gración y refuerzo de sus identidades.

Resumo

O presente artigo tem como principal objetivo apresentar um trabalho muito potente que integra as narrativas de tradição oral, o bordado e o método de colagem criado pela americana Seena Frost, o SoulCollage®. Este trabalho é fei-to pelo Projeto Social Transborda, e é voltado para mulheres moradoras de comunidades no Rio de Janeiro. Seu propósi-to é fortalecer a experiência de pertencimento social dessas mulheres, através de um trabalho criativo profundo de inte-gração e reforço de suas identidades.

Palabras clave: Farte, mulheres, bordado, SoulCollage®, potência criativa.

O mar vagueia onduloso sob os meus pensamentosA memória bravia lança o leme:Recordar é preciso.O movimento vaivém nas águas-lembrançasdos meus marejados olhos transborda-me a vida,salgando-me o rosto e o gosto.Sou eternamente náufraga,

mas os fundos oceanos não me amedrontame nem me imobilizam.

Uma paixão profunda é a bóia que me emerge.Sei que o mistério subsiste além das águas.

Conceição Evaristo

Historia

Transborda é um projeto social voltado para mulhe-res moradoras de comunidades do Rio de Janeiro. Seu principal objetivo é fortalecer a experiência de perten-cimento social dessas mulheres, através de um trabal-ho profundo de integração e reforço de suas identidades.

Esse trabalho foi criado a partir de uma demanda do Proje-to Social Eu Sou Arte, um projeto de arte-educação voltado para crianças e adolescentes de comunidades, cujo principal objetivo é fortalecer a identidade através de propostas ar-tísticas. A necessidade de tornar as famílias mais próximas

Isabela da Silveira 2

Luciana da Silveira 3

Page 15: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1514

Experiencias arteterapéuticas

e envolvidas com o processo das crianças fez com que pro-curássemos criar iniciativas de sensibilização junto aos res-ponsáveis. Optamos por trabalhar com as mulheres envolvi-das na educação desses alunos (mães, avós, tias, madrastas, irmãs mais velhas). O resultado do trabalho foi tão positivo que essa iniciativa inicial foi se transformando em um proje-to social independente, com conceito e objetivos construídos ao longo do processo. Uma costura a muitas mãos.

Quem são essas mulheres

O“Às vezes o rasgado pela dor vira retalho.Recomenda-se nesses casos costurá-lo como uma linha chamada recomeço.É o suficiente.”

Cora Coralina

Os núcleos familiares dentro das comunidades são, na maioria das vezes, chefiados por mulheres. Muitas vezes elas fazem jornadas duplas ou triplas e precisam arcar so-zinhas com a responsabilidade econômica e emocional de suas famílias. Essas mulheres são os pilares de susten-tação do lar, e por isso, frequentemente, acabam doentes e distantes de sua sensibilidade.

A vida dentro das comunidades cariocas é muito violenta e solitária. Para manter suas famílias longe da violência e do tráfico de drogas, é preciso muita disciplina e autorida-de. Essa necessidade de controle externo acarreta em um endurecimento psíquico, um distanciamento de sua verda-deira identidade. Elas perdem contato com sua sabedoria interna, perdem a conexão com suas histórias e com suas raízes. Há um embotamento e um desenraizamento, como se vagassem pela vida como folhas ao vento, sombrias e distantes de quem realmente são.

Essas mulheres são quase sempre originárias de outras regiões do Brasil, muitas vindas da parte norte e nordeste do país, que chegam ao Rio de Janeiro em busca de opor-tunidade de trabalho. Elas deixam para trás sua família de origem, crenças e tradições, a juventude e a inocência, al-gumas deixam até filhos, e desembarcam na cidade grande com muito pouco ou quase nada.

Muitas dessas mulheres, ainda muito jovens, vêem-se lançadas à mudança radical de vida como a única chance de sobreviver à pobreza e à miséria do local onde nasceram. Nessas regiões as oportunidades de trabalho são escassas e as de estudo, quase nulas. Uma porcentagem grande da população não sabe ler nem escrever.

A vida que constroem na cidade grande é muito restrita. Vivem confinadas em suas comunidades, saindo apenas

para trabalhar. Em geral não circulam pela cidade e não se sentem autorizadas a isso. Vivem à margem da sociedade.

O conceito do projeto

“Arte é restauração: a idéia é reparar os danos que são in-fligidos na vida, fazer algo que está fragmentado – que é o que o medo e a ansiedade fazem a uma pessoa – em algo inteiro.”

Louise Bourgeois

O objetivo principal do Transborda é avivar o sentimento mais profundo de pertencimento dessas mulheres. O tra-balho nos ateliês é feito com o objetivo de reconectá-las às suas raízes. Um indivíduo desenraizado de suas origens torna-se um indivíduo fragmentado. Com isso, fortalece-mos suas identidades, construímos vínculos, acessamos suas sensibilidades e suas forças. Facilitamos um proces-so de inteireza. O nosso instrumento principal é a arte, em toda a sua abrangência. A arte é vivenciada através de três pilares:

-Narrativas com linguagem poética.

-Propostas artísticas através do bordado e do SoulCollage® (método de colagem da americana Seena Frost).-Inserção cultural – Transbordamentos.

Pilares

“Toda dor pode ser suportada se sobre ela puder sercontada uma história.”

Hannah Arendt

O primeiro pilarcorresponde às narrativas com linguagem poética. Selecionamos histórias que convidam ao mergulho no universo da imaginação – um portal para o mundo subje-tivo. Fazem parte da nossa seleção as histórias e os contos de tradição oral, mitos e contos de fadas. Sem conotação moralista, essas narrativas permitem que haja um envol-vimento com o enredo sem qualquer tipo de julgamento. As mulheres se identificam com tramas e personagens, puxando o fio de suas memórias adormecidas. Através das histórias elas vão ao encontro de um lugar mais profundo – lugar comum a todas elas, chamado por Jung de incons-ciente coletivo – fazendo com que se desloquem da concre-tude e da dualidade da vida. Elas deparam-se com histórias ancestrais que não foram vividas por elas, mas que fazem parte de cada uma. Elas acessam suas lembranças através de cores, cheiros, lugares, sensações. Elas reconectam-se às suas raízes.

Page 16: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1716

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s O segundo pilaré constituído pelas propostas artísticas, que acontecem dentro do ateliê. Sensibilizadas pelas his-tórias, o bordado entra como um poderoso recurso, para que cada mulher possa desenvolver seu processo criativo. Sendo assim, é importante oferecê-lo de modo bem livre e simples, deixando a técnica em segundo plano. Aos pou-cos elas vão percebendo que cada uma tem a sua manei-ra própria de imprimir o ponto e começam a se reconhecer nos bordados, como os artistas se reconhecem pelos seus traços. Neste processo elas se descobrem como mulheres criativas e potentes, capazes de tecer e destecer os seus desejos, entrando em contato com elas mesmas. Olhando para si e nutrindo-se através da arte, passam a olhar para as outras, se identificam como um grupo, encontram for-ça na troca e trazem conteúdos internos antes esquecidos. Além disso o bordado é uma linguagem que perpassa ge-rações. Elas lembram de alguma mulher da família que bor-dava. E nessas costuras de memórias elas vão fortalecendo o contato com elas mesmas, com sua ancestralidade, com as histórias contadas pelas facilitadoras, com o coletivo que se forma nos ateliês.

“... Pacientemente, como uma Penélope contemporânea ou, quem sabe, como uma enorme aranha, vou cruzando os fios de uma existência que se torna visível a partir das obras produzidas. Este tecer, que mais do que simbolicamente re-presenta uma maneira real de se colocar no mundo, procu-ra também trazer à tona vestígios de momentos passados. Como as aulas de costura e artesanato tidas na infância e que, neste momento, passam a ter um sentido totalmente diverso desvelando um universo escondido do mais profun-do de mim.”

Rosana Paulino

Outro recurso artístico importante nesse segundo pilar é a experiência com o SoulCollage®. Neste método de auto-conhecimento que utiliza a colagem como ferramenta artís-tica, criado pela americana Seena Frost (www.soulcollage.com), cartões de tamanho específico são criados a partir de imagens de revista. Este material facilita o processo criativo dessas mulheres, pois elas já começam com uma referên-cia, um ponto de partida que de alguma forma as afeta. A expressão através de desenhos ou pinturas fica muito res-trita pela pouca ou nenhuma intimidade com os materiais. Muitas nunca pegaram em um lápis de cor ou pincel. Além disso, uma folha branca pode gerar muita angústia. Por te-rem um vocabulário imagético limitado, elas entram com

inocência e espontaneidade no processo, ingredientes es-senciais para o mergulho criativo. O fácil distanciamento do intelecto faz com que exista uma entrega legitima, que não passa pelo racional e permite que a mágica do méto-do aconteça facilmente. Quando o cartão é criado, elas são convidadas a dar voz ao cartão, ou seja, elas deixam a ima-gem principal (o Neter, a essencia da imagem) falar, através de uma frase que começa assim: Eu sou alguém que... Este processo facilita uma escuta interna, promovendo uma co-municação mais livre, da ordem da imaginação. Os diversos personagens que vão surgindo nos cartões ganham vida através dessa fala ludica. Elas são convidadas ao faz de conta. Observamos que ao longo do processo elas vão gan-hando intimidade com o método como um todo. A colagem vai ficando menos dura, e elas vão conseguindo dar às ima-gens um tratamento mais preciso, integrando uma imagem na outra, um recorte mais apurado, mais fluido, que acaba influenciando também na fluidez de seus diálogos internos e com o mundo.

“Colagem é uma metáfora para qualquer descoberta, re-colhimento e entrelaço de energias poderosas já conhecidas e presentes no universo. Uma criação nova e pessoal pode ser feita por um sempre existente e divino caos de imagens a nossa volta. Apenas escolha, reuna, nomeie, e então habi-te seus cartoes do SoulCollage®.”

Seena Frost (Tradução livre)

Ao se relacionarem com seus cartões de SoulCollage® elas conseguem fazer um mergulho profundo e verdadeiro. No processo de criação dessas colagens, elas entram em contato com diferentes partes delas mesmas, descobrem que são muito mais do que pensavam ser. Como olhar um caleidoscópio. A ampliação do olhar sobre si e o reconheci-mento da multiplicidade psiquica são terapêuticos e trans-fomadores.

“Ser livre significa compreender, no sentindo mais ludico e amplo que a palavra pode ter [...] A vivência desse entendi-mento é a mais plena e mais profunda interiorização a que o indivíduo possa chegar. Ser livre é ocupar o seu espaço na vida.”

Fayga Ostrower

O terceiro pilaré a inserção cultural, fundamental para re-forçar e ampliar o olhar dessas mulheres, trazendo a ex-

2 “[…] La creatividad no es solo visión y pasión, es también técnica y perseverancia, es un equilibrio entre la emoción y el intelecto que surge de estar realmente comprome-tidos con la vida, realmente interesados, estar realmente metidos con la gente con quienes nos relacionamos, con quienes trabajamos en los proyectos […]”. “La creatividad una cuestión de perspectiva”, extractado de Dewitt Jones, fotógrafo y periodista de National Geographic.

Page 17: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1716

Experiencias arteterapéuticas

mesmo pequenos, que escapem ao controle, ou engendrar novos espaços-tempos, mesmo de superfície ou volumes re-duzidos. [...] É ao nível de cada tentativa que se avalia a ca-pacidade de resistência ou, ao contrário, a submissão a um controle. Necessita-se ao mesmo tempo de criação e povo.

Gilles Deleuze

Esses três pilares são a sustentação do Transborda. São as raízes que elas precisam para voar, para transpor limites. Limites internos e externos. Ampliar possibilidades, reforçar a identidade através da potência criativa. Aumentar a au-toestima através da experiência artística, através das tro-cas, das escutas poéticas. Tudo isso trazendo a elas o sen-timento de pertencimento. Elas percebem que pertencem a um corpo, a uma psique. E que essa psique e esse corpo não estão à parte, marginalizados. Eles pertencem a uma ancestralidade, a uma história, a uma memória individual e coletiva. E elas percebem que estão inseridas em uma so-ciedade, em uma cultura, em uma cidade, em um país. E que tem o direito de ocupar espaços, de conquistar territórios.

A arte atravessa, fortalece, expande. E com a arte segue a artista. Linhas que vem e vão, imagens que se integram como em uma grande dança cósmica. Seguimos o texto com recortes de pequenas experiências que aconteceram nos ateliês e fora deles. Experiências co-letivas e individuais, que vão sendo costuradas no grupo, mas que se manifestam na singularidade de cada mulher.

Transbordamentos...

Não te deixes destruir...Ajuntando novas pedrasE construindo novos poemas.Recria tua vida, sempre, sempre.Remove pedras e planta roseirase faz doces.Recomeça.

Cora Coralina

Georgina

Georgina é uma mulher negra de aproximadamente 65 anos moradora de uma das maiores e mais violentas favelas do Rio de Janeiro, o Complexo da Maré.Ela trabalhou desde muito jovem como servente em uma escola pública. Entrou no grupo com um quadro de depressão agravado pela che-gada de sua aposentadoria compulsória.

Ela procurou o Projeto Transborda para se ocupar, e tam-bém para estar com pessoas com quem pudesse ter algum

periência de pertencimento social, cultural e artístico. Esse movimento começa dentro do ateliê, quando apresenta-mos o trabalho de diferentes artistas, e se intensifica quan-do transbordamos os limites da comunidade e as levamos para visitar exposições. Com o deslocamento físico, há tam-bém um deslocamento emocional. Limites são transpostos, internos e externos. Em contato com diferentes linguagens artísticas, elas passam a se reconhecer como produtoras de arte. Autorizadas a criar, fortalecem a autoestima e se vêem capazes. Sentem-se autorizadas a explorar outros lugares – sociais, físicos, emocionais, profissionais – e expandem as suas formas de atuação no mundo.

Em junho de 2019 fizemos nossa primeira incursão cultu-ral. Visitamos a exposição “Rosana Paulino: A Costura da Memória”, no MAR, Museu de Arte do Rio. Foi uma expe-riência muito impactante. Era um grupo de 9 mulheres da comunidade da Tijuquinha, apenas duas delas já tinham visitado uma exposição antes. Todas ficaram maravilhadas diante do museu, apesar de um pouco tímidas. Entrando na exposição ficaram totalmente afetadas e entregues desde o contato com as primeiras obras. Aos poucos foram se en-volvendo ainda mais. Como se estivessem sendo tocadas em camadas profundas, iam gradativamente deixando es-capar memórias e reflexões. Um verdadeiro mergulho poé-tico. Lindo de se ver. Houve uma forte identificação, como se as obras falassem delas próprias, mulheres à margem da sociedade. Foi emocionante para a equipe perceber que assuntos marginais e dolorosos, abordados poeticamente pela artista, tomavam um lugar de valor pra elas. Elas se sensibilizaram e enxergaram beleza na estética pautada na autenticidade do conteúdo. Assim sentiram-se autorizadas a olharem para as suas próprias origens e entenderem que a arte tem a linda função de expressar sentimentos.

De volta ao ateliê, a experiência da exposição ficou rever-berando em muitos encontros, foi combustível para muitas reflexões, costura para muitas memórias e inspiração para produções artísticas.

Além disso, percebemos a importância da própria circulação geográfica. Muitas nunca haviam utilizado o metrô. Nunca haviam ido ao centro do Rio. Todo o processo de desloca-mento fez parte do trabalho de pertencimento. Elas se viram orgulhosas de pertencerem à cidade, de circularem livre-mente pelas ruas, de serem bem tratadas nos espaços cul-turais. Uma arte-educadora do museu nos acompanhou na visita à exposição, dando toda atenção, conversando, tiran-do dúvidas. Elas se reconheceram como cidadãs e artistas.

Acreditar no mundo é o que mais nos falta; nós perdemos completamente o mundo, nos desapossaram dele. Acreditar no mundo significa principalmente suscitar acontecimentos,

Page 18: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1918

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s tipo de troca. Encontrou no bordado um hobby. Quando em um segundo momento oferecemos o SoulCollage®, ela teve muita resistência, como se aquela atividade a estivesse afastando do seu real motivo de estar ali.

Durante a produção de um de seus primeiros cartões, Geor-gina selecionou a imagem principal (néter) mas teve dificul-dade de continuar ao processo. Convidada a dar voz ao né-ter, falou como se estivesse diante de uma figura feminina. Quando percebeu que se tratava de um homem, chegou a desistir, quis trocar de imagem, mas foi encorajada a seguir com aquela. A partir daí, saiu em busca de um fundo para o seu néter e finalizou o seu cartão. Ao dar voz ao cartão, Georgina falou de “alguém que está na praia, em uma pai-sagem ampla e livre, vendo os pássaros voarem e refletindo sobre paz, calma e tranquilidade daqui por diante”. A figu-ra principal deste cartão da Georgina é o Nelson Mandela. Mesmo ele sendo uma personalidade mundialmente notó-ria, ela não tinha a menor idéia da existência dele.

desde que ele entrou para o Projeto Eu Sou Arte. Ele es-tava sempre feliz e melhorou suas relações na escola. Mas ela não entendia a produção artística dele, achava esquisita. De certo modo até a rejeitava, a ponto de interferir negati-vamente com seus comentários. As professoras do projeto perceberam sua dificuldade em lidar com o trabalho de seu filho – ela era muito rígida e concreta – e a convidaram para participar do grupo de mulheres. Rosimar resistiu. Até que um dia viu outra mãe bordando e se interessou em conse-guir fazer uma coisa tão bonita. Decidiu entrar pra turma de bordado.

Determinada e objetiva, ela logo começou a bordar profis-sionalmente. Através do bordado e das histórias, foi entran-do em contato com seu lado mais sensível, e percebendo que o grupo lhe oferecia mais do que apenas aprender a bordar. Gradualmente foi sentindo que havia acolhimento e troca com as colegas e que saía dos encontros com energia renovada. Passou a valorizar o coletivo.

Em contato com o SoulCollage®, começou a contar passa-gens da sua infância e adolescência, da chegada no Rio vin-da do Maranhão sozinha aos 16 anos para começar a tra-balhar. Ao ouvir a própria história, se surpreendeu com sua coragem e também com memórias de uma infância leve e doce, passou a se reconhecer como uma pessoa forte. Como uma observadora de si própria, aos poucos foi se vendo por um novo ângulo, refletindo e revendo atitudes anteriores. Rosimar estava cada vez mais conectada consigo mesma.

Esses diferentes momentos do processo da Rosimar fica-ram marcados na sua produção em SoulCollage®. Nos seus primeiros cartões as imagens e o tratamento dado eram duros, tinham concretude e aridez. Em outro momento, ain-Na sua vida pessoal, Georgina tinha acabado de se apo-

sentar e estava naquele momento pensando como seria o futuro. Coletivamente, ela estava vivendo tempos duros de liberdade cerceada, violência e insegurança promovidas pelo estado, através de operações policiais na comunidade em que vive.

Lindo o processo de mergulho no inconsciente coletivo que o método promove. Georgina se conectou da forma mais inocente a uma figura arquetípica da liberdade.

Rosimar

Rosimar tem entre 30 e 40 anos, é casada e tem dois filhos. Nasceu em um pequeno vilarejo no interior do Brasil. Ainda muito jovem intuiu que sua única chance de não ter um fu-turo tão limitado quanto o das mulheres ao seu redor, seria mudando para a cidade grande.

Rosimar notava mudanças no comportamento do filho

Page 19: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

1918

Experiencias arteterapéuticas

da selecionando imagens de força, pediu “autorização” para compor com elementos mais fluidos e abstratos um fundo para avivar seu néter.

Gradualmente, ela passou a trabalhar com um repertório mais amplo de imagens, expressando alegria, leveza e liber-dade, e a tratar as imagens de maneira mais cuidadosa. O seu recorte ficou minuscioso, aprofundando até encontrar a essência da imagem. Passou a dar mais atenção pra relação figura/fundo e a compor em camadas.

Rosimar ficou mais apropriada do método e identificada com os cartões. Um deles foi muito forte no seu processo, falou de “alguém que vive a infância com alegria, leveza e liberdade; alguém que está em um lugar com mil borboletas ao redor”. Ela falou que não vê mais borboletas hoje em dia.

Esse cartão foi produzido logo após primeira experiência de saída para inserção cultural, e virou uma referência pra ela. Rosimar o reconheceu como uma imagem perfeita, que seguiu reverberando. A partir dele trabalhamos outras propostas artísticas aprofundando o seu potencial criativo. Bordando por cima da imagem impressa, Rosimar começou contornando as formas, escolheu um tom amarelo dourado e parecia que ia apenas enriquecer e adornar a composição. Foram muitos encontros com esse trabalho. Ela permane-

ceu bordando intensamente, dedicada, introspectiva en-quanto bordava – muito diferente da Rosimar faladeira e reativa que chegou ao grupo. Bordou cegamente por muitos encontros até perceber que estava dando forma a um ca-sulo. Ficou maravilhada com o que viu. Fez conexões com casulos que viu em uma das obras da exposição que visi-tamos, e com as borboletas da sua infância. Observando o próprio processo, Rosimar disse: “Pra mim realmente foi isso, eu saí do casulo, né?! Eu vivia num casulo. Depois que eu passei a frequentar essa aula eu virei outra pessoa, uma borboleta”.

Maria Claudia

Maria Claudia é uma mulher preta de aproximadamente 40 anos. Nasceu na Bahia, no nordeste do Brasil, onde grande parte da população é afrodescendente e as religiões afri-canas são profundamente inseridas. Ela veio para o Rio de Janeiro em busca de trabalho, com o marido e dois filhos. Eles moram na Vila da Paz, comunidade nos arredores da Tijuquinha – região dominada pelos milicianos e evangéli-cos de forma autoritária, violenta e arbitrária.

Maria Claudia procurou o Projeto Transborda em um mo-mento de problemas pessoais graves – depressão, baixa autoestima e crise no casamento. No grupo, se sensibiliza-va com as histórias e ía se nutrindo. Contava com o bordado e o SoulCollage® como formas de expressão. Os primeiros cartões produzidos por ela pareceram pouco identitários, a relação dela no ateliê era superficial e a frequência nos en-contros irregular.

Em uma inserção cultural, Maria Claudia entrou em contato com o trabalho de Rosana Paulino, artista plástica brasilei-ra, que trata da trajetória da mulher escrava, seu silêncio e sua dor. Ela ficou satisfeita de ver essa história exposta, se identificou verdadeiramente com o conteúdo abordado pela artista.

Page 20: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2120

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s a se comprometer mais com as propostas, ser assídua nos encontros e a soar verdadeira nas partilhas com o grupo.

Convidada a se aprofundar em algum tema, ela selecionou um de seus cartões como inspiração para desdobramento plástico. A imagem do cartão escolhido retrata uma mulher vestida com trajes de sua religião. Maria Claudia optou por usar várias impressões do cartão, em cada uma delas bor-dou formas e cores diferentes, exibindo os detalhes da saia como oferendas preciosas.

“Ao invés da imagem calcada, chata, advinda do choque traumático, a cena simbolizada adquire tridimensionalida-de... Conquistar essa nova dimensão equivale a conseguir sair da posição de sobrevivente para voltar à vida. Significa ir da sobre-vida à vida.”

Márcio Seligmann-Silva

Transbordamentos finais

Assim seguimos nesse trabalho de tecituras. Das narrativas poéticas puxamos um fio. Um fio que vai nos conduzindo a lugares antes não visitados. Não traçamos retas com esses

Depois disso, produziu um cartão de SoulCollage® muito forte, se aprofundou bastante. Sua fala foi enfática e emo-cionada. Falou de “alguém que mesmo mutilada encontra força para seguir firme, forte, inteira. Que traz marcas que não se apagam, que ficam gravadas para sempre, e dizem a respeito da própria história.”

A partir daí, ela se sentiu autorizada a trazer assuntos que por muito tempo foram censurados. Enquanto viveu na Bahia, Maria Claudia frequentava o Candomblé. Desde que veio morar no Rio, por viver em uma comunidade quase toda composta de evangélicos, ela precisou se calar, ocultar a sua história, sua religião e sua ancestralidade. Desse mo-mento em diante, Maria Claudia passou a produzir trabal-hos com conteúdos que resgatavam as suas raízes. Passou

Honrando sua herança ancestral, ela pôde fortalecer sua identidade e valorizar sua existência. Integrando passado, presente, e podendo assim projetar um futuro.

Page 21: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2120

Experiencias arteterapéuticas

fios. Segundo Mario Quintana, este é o caminho mais chato entre dois pontos. Caminhamos poeticamente. E percebe-mos no processo que não estamos sós. Fios se conectam, se entrelaçam, se cruzam, trazendo, com essas novas tra-mas que vão surgindo, esperança e força. Como uma gran-de teia, os encontros vão trazendo possibilidades de novas narrativas. As memórias vão sendo acessadas e narradas. A unidade do grupo vai fortalecendo a singularidade dessas mulheres. Descobrem-se fortes e potentes. Como pensava o filósofo Walter Benjamin, caminhos privilegiados são fei-tos de desvios, pois cada curva traz uma infinidade de pos-síveis novos rumos. A surpresa e a sincronicidade são nos-sas guias.

Todo conhecimento, disse ele, deve conter um mínimo de contra-senso, como os antigos padroes de tapete ou de fri-sos ornamentais, onde sempre se pode descobrir, nalgum ponto, um desvio insignificante de seu curso normal. Em ou-tras palavras: o decisivo não é o prosseguimento de conhe-cimento em conhecimento, mas o salto que se dá em cada um deles. É a marca imperceptível da autenticidade que os distingue de todos os objetos em série fabricados segundo um padrão.

Walter Benjamin

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASArendt, H. (2014). A condição humana. Rio de Janeiro: Forense Universitária.Benjamin, W. (1984a). Reflexões: a criança, o brinquedo, a educação.São Paulo: Summus.Deleuze, G. (2013). Conversações. São Paulo: Editora 34.Frost, Seena. Seena’s words. Apostila em pdf.Ostrower, F. (1977). Criatividade e processos de criação. Petrópolis: Vozes.Paulino, R. (2011). “Imagens de Sombras”, tese apresentada à Escola de Comuni-cações e Artes da Universidade de São Paulo para obtenção do título de Doutora em Artes Visuais.Selligmann-Silva, M. (2008). Narrar o Trauma – A Questão dos Testemunhos de Catástrofes Históricas.Psicologia Clínica. Rio de Janeiro. Pontifícia Universidade Ca-tólica do Rio de Janeiro. Centro de Teologia e Ciências Humanas. Departamento de Psicologia, vol. 20.1.

O objetivo principal do Transborda é avivar o sentimento mais profundo de pertencimento dessas mulheres. O trabalho nos ateliês é feito com

o objetivo de reconectá-las às suas raízes. Um indivíduo desenraizado de suas origens torna-se um indivíduo

fragmentado.

Page 22: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2322

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s Algunas reflexiones sobre ética yarteterapia con refugiados1

Resumen

Presento aquí algunas reflexiones personales basadas en mi experiencia profesional adquirida en los últimos 22 años, respecto de cómo el arteterapia puede ser una herramienta útil para el trabajo con refugiados, y sobre las ventajas y las cuestiones éticas que se presentan en este contexto. Aunque para mí el valor de la no discriminación está claro, enfrenté varias situaciones difíciles cuando miembros de un grupo de refugiados tenían discursos discriminatorios con relación a la posición de las mujeres y a la etnia. El trabajo de arteterapia con refugiados requiere no solo conocimiento de la psicología y artes, sino también algunos fundamentos de la antropología cultural, política y un interés en trabajar con una perspectiva multicultural.

Palabras clave: refugiados, trauma, ética, arteterapia.

Introducción

El desplazamiento forzado está creciendo a nivel mundial. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2021), a finales de 2019 había 79,5 mi-llones de personas en condiciones de desplazamiento forza-do. Entre ellas, 26 millones de personas refugiadas tuvieron que huir de sus países por persecución política, por pertenecer a algún grupo étnico, religioso o social minoritario, o por su orientación sexual. Los restantes 53,5 millones huyen de con-flictos armados, estados fallidos y efectos del cambio climáti-co. Ya no se trata solo de buscar mejores condiciones de vida; para muchos, huir es la única opción para sobrevivir.

Mi experiencia con personas refugiadas y desplazadas empe-zó en el año 1997. Inicialmente, como voluntaria en una or-ganización de sociedad civil en la República Checa. Después, entre 1997 y 1998, tuve la oportunidad de desempeñarme en Lewisham, un barrio del sur de la ciudad de Londres, como trabajadora social. Mi papel fue acoger a las familias solicitan-

tes de asilo que llegaban y garantizar que todos los niños y niñas tuvieran derecho a una vivienda y comida, como estaba previsto en la ley británica de la época.3

En este trabajo debía entrevistar a familias que hablaban dife-rentes idiomas, tenían diferentes religiones, culturas y tradi-ciones bien distintas de la mías. Escuchaba todos los días los relatos de vida de las personas refugiadas: persecución, tor-tura, bombas, explosiones, trata y explotación sexual. Todos habían perdido algo importante en la vida, desde los bienes materiales hasta sus seres queridos; en algunos casos perdie-ron a su familia entera en la guerra.

Notaba en muchos de los refugiados la dificultad para hablar, y no solo porque el inglés no era el idioma principal: incluso los anglófonos tenían esta dificultad. Tenían dificultades para ex-presar sus ideas, pensamientos y emociones, porque vivieron experiencias traumáticas.

Mi experiencia

En este artículo presento algunas reflexiones personales ba-sadas en mi experiencia profesional adquirida en los últimos 22 años, respecto de cómo elarteterapia puede ser una herra-mienta útil para el trabajo con refugiados y sobre las ventajas y las cuestiones éticas que se plantean en este contexto.

Denise de Souza Costa2

1. El presente artículo fue presentado en la disciplina Teoría, Historia y Desarrollo de la Profesión de Arteterapia II. La autora agradece la profesora Pamela Reyes por el incentivo y orientación que posibilitaron la publicación de este trabajo.2. La autora es brasileña y también tiene la nacionalidad belga. Es trabajadora social y terapeuta de arte independiente.Trabajó en el área psicosocial en diversos países (Brasil, Bélgica, Reino Unido y República Checa). Actualmente, estudia en el Magister de Arteterapia y Artes en la Salud de la Universidad Finis Terrae (Chile). 3. En la legislación del Reino Unido de la época, el “Child’s Act” de 1989 definía que era responsabilidad de las autoridades locales garantizar que ningún niño/a residente en la comuna se encuentre sin las condiciones mínimas de una vida digna.

Page 23: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2322

Experiencias arteterapéuticas

Durante mi experiencia laboral me interroguéacerca de qué podría hacer para ayudar más a estas personas que se encon-traban tan vulneradas en sus derechos. Constaté que la sólida formación académica que tenía no era suficiente para trabajar con esta población, por lo cual empecé a investigar y buscar una formación que pudiera ayudarme a trabajar con ellos. Fue en esta búsqueda que me lancé a mi primera formación en arteterapia. Buscaba en el arteterapia herramientas para tra-bajar con los refugiados.

Arteterapia con refugiados

A través de la historia, muchas veces el arte ha sido utiliza-do en situaciones difíciles como forma de expresión y apoyo para sobrevivir, por ejemplo, en el caso del Holocausto. Lila Polo nos explica que durante la persecución nazi las personas utilizaban el arte como forma de expresión. Según la autora, “personas privadas de libertad, encerradas en ghettos y cam-pos de concentración, en condiciones infrahumanas, donde toda individualidad e identidad era abolida, han podido plas-mar imágenes como testimonios de la realidad vivida” (Polo, 2000, pág. 313). Estas personas utilizaban pocos recursos materiales, como un trozo de cartón o papel, para expresar el sufrimiento y el horror que estaban viviendo.

Cuando trabajamos con un público de origen extranjero, te-nemos que entender también el contexto histórico, político y cultural de nuestros usuarios,4 en especial en el caso de los refugiados, que requiere de una sensibilidad intercultural. Las técnicas utilizadas en arteterapia posibilitan a los usuarios manifestar sus sentimientos, que son difíciles de verbalizar, creando una forma de comunicación a través de materiales artísticos y no solo por medio del lenguaje oral. Para los re-fugiados que no dominan el idioma del país de acogida, el ar-teterapia permite establecer esta comunicación mediante el lenguaje del símbolo.5

Muchas de las personas refugiadas sufren de trastorno de estrés postraumático (TEPT) y tienen dificultades para expre-sar sus experiencias traumáticas. Según Marxen, “la ventaja del arteterapia consiste en que se puede hablar del conflicto sin hacerlo directamente, respectando así las defensas de las personas” (Marxen, 2007, pág.14). El lenguaje de las imáge-nes es más indirecto y por este motivo puede proporcionar más seguridad, ya que se trata de hablar de algo pero no di-rectamente; de esta manera, protege al interlocutor.

Las personas que sufren del TEPT muchas veces se resisten a pedir ayuda psicológica, y en particular psiquiátrica, por el es-tigma que aún trae la noción de “locura”, de cualquier proble-ma en materia de salud mental. Para muchos, el arteterapia puede ser una alternativa más aceptable, y cuando ya acuden a los servicios de salud mental, puede convertirse en terapia complementaria útil. Según Davis, “la arteterapia, utilizada como terapia alternativa o complementaria, ha mostrado re-sultados prometedores en el tratamiento de estrés postrau-mático y memorias traumáticas, a través de la estimulación de los sentidos del paciente” (Davis, 2017, pág. 98). 6

Cuando una persona refugiada participa de una actividad de arteterapia, tiene la oportunidad de trabajar aspectos impor-tantes de su historia de vida, sus traumas, sin asociación di-recta con los servicios de salud mental “clásicos”. El arteterapia permite a personas refugiadas expresar su identidad cultural y mantener un vínculo con sus raíces. Desde una perspectiva multicultural, reconocemos que los símbolos pueden tener un significado diferente de una cultura a otra. Por eso, es de suma importancia que el arteterapeuta escuche bien cómo el usuario interpreta el significado de su obra y no intente anali-zarla desde su propia perspectiva cultural y sus valores.

Cuestiones éticas enfrentadas en el cotidiano

Todo trabajo en el área psicosocial está fundamentado por va-lores éticos basados en el respeto por los derechos del usua-rio, el derecho humano a una relación con su propia cultura, la confidencialidad y el secreto profesional.

Un valor fundamental en mi práctica profesional es el de la no discriminación. Esta preocupación está presente en el có-digo de ética de arteterapeutas de algunos países, como por ejemplo en Brasil, que establece que “los terapeutas de arte no deben discriminar a los clientes en términos de raza, géne-ro, color, nacionalidad, edad, orientación sexual, clase social, enfermedades, discapacidades, secuelas y necesidades espe-ciales” (ABAT, s.f.)7. Aunque para mí el valor de la no discrimi-nación está claro, enfrenté varias situaciones difíciles cuando miembros de un grupo de refugiados tenían discursos discri-minatorios con relación a la posición de las mujeres y a la et-nia. No es fácil animar a un grupo cuando una persona de piel blanca utiliza términos abusivos para referirse a alguiende tez oscura o escuchar frases sexistas de los hombres refugiados con relación a las mujeres.

4. Hay varias terminologías para denominar a las personas que participan de las actividades de arteterapia: cliente, paciente, usuario, beneficiario, artisant. En este trabajo utilizo la palabra “usuario”. 5. El TEPT “es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual” (Medline Plus, 2020).6. Davis (2017), traducción de la autora.7. UBAAT (s.f.), traducción de la autora.

Page 24: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2524

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s

Recordar a los propios refugiados que el espacio de grupo es un espacio en que no se acepta discriminación no es tarea fá-cil, pero sí es necesario. Mantener una posición clara y consis-tente, basada en los valores que defendemos, es fundamental. Son justamente estos conflictos los cuales más nos desafían en cuanto a dilemas éticos.

Otro dilema ético se presentó al trabajar con personas refugia-das que según información disponible pudieron haber cometido crímenes de gravedad (incluso, homicidio o violación). No es fácil trabajar con estas personas, no juzgar y aplicar los conceptos de no discriminación. ¿Cómo resolver este dilema? Primero, tene-mos que recordar que cada ser humano es único, con sus propios problemas y trayectoria de vida, que no se resumen fácilmente en “bueno o malo”, pero, sobre todo, nunca podemos olvidar que una sesión terapéutica representa un contexto específico, en el cual el objetivo no es juzgar al usuario (esto, quizás, puede ser el rol de otras instancias), sino ayudarle. Además, en este tipo de situacio-nes resulta muy importante la supervisión, dado que el terapeuta de arte debe tener también el espacio de expresión de sus sen-timientos, inquietudes, un espacio para que pueda expresar sus dificultades de trabajar en una situación de tales características.

Consideraciones finales

En conclusión, quiero reiterar que el arteterapia con refugiados puede ser de gran utilidad para ayudar a sanar los traumas vi-venciados, mas también puede ser usada como una herra-mienta importante en el proceso de instalación en un nuevo país. Además, puede ser útil más allá del primer momento de instalación, esto es, contribuyendo al proceso de integración a

mediano y largo plazo, ayudando a las personas refugiadas a re-flexionar sobre sus nuevas vidas y los desafíos de integrarse en el país anfitrión con una cultura distinta. El trabajo de arteterapia con refugiados requiere no solo conocimiento de la psicología y artes, sino también algunos fundamentos de la antropología cultural, política, y un interés en trabajar con una perspectiva multicultural. Por ejemplo, trabajando con un público de creen-cia musulmana, el terapeuta de arte tiene que comprender la importancia del Ramadán para esta cultura. También tiene que saber sobre la existencia de prácticas tradicionales nocivas que aún están muy extendidas en algunas partes del mundo, como por ejemplo el matrimonio forzado y la mutilación genital. Asi-mismo, siempre tenemos que recordar que las imágenes y los símbolos pueden tener un significado por completo diferente de nuestra propia cultura.

Hoy por hoy, en América Latina estamos viviendo un aumento significativo del número de personas refugiadas y forzosamente desplazadas. Son pocas las experiencias de trabajo arteterapéu-tico con este público. ¿Por qué no estamos trabajando más con estas personas en situación de vulnerabilidad y tan necesitadas utilizando el arteterapia?

Hago un llamado: el arteterapia tiene mucho para aportaren el proceso de reconstrucción personal e integración de los refu-giados, un público tan vulnerable y olvidado. ■

Plato hecho de papel reciclado por una refugiada de Georgia en un cen-tro de acogida en la República Checa.

BIBLIOGRAFÍAACAT (2009). Código de Ética. Disponible en https://www.arteterapiachile.cl/acatAlto Comisionado de las naciones Unidas para los Refugiados (2021). Datos básicos. Disponible en:https://www.acnur.org/datos-basicos.htmlČeskáarteterapeutickáasociace (2004). Etickýkodex ČAA. Disponible en: http://www.arteterapie.cz/British Association of Art Therapists (2019).Code of Ethics. Disponible en:https://www.baat.org/About-BAAT/BAAT-Council/Code-of-ethicsDavis, T. (2017). Images of Healing and Learning. Art Therapy Exhibitions: Exploita-tion or Advocacy. AMA Journal of Ethics. January 2017 (19), 1:98-106. Disponible en: https://journalofethics.ama-assn.org/article/art-therapy-exhibitions-exploitation-or-advocacy/2017-01Marxen, E. (2011). Diálogos entre arte y terapia, del “arte psicótico” al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones. España: Gedisa.Polo, L. (2000). Tres aproximaciones al Arte Terapia.Arte, Individuo y Sociedad (12), 311. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARI-S0000110311ATrastorno de estrés postraumático: MedlinePlus en español (2016). Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html#cat_51Troll, G. & Rodrigues, J. (2012). Déontologie. L’Art-thérapie. Pratiques, techniques et concepts. Francia: Ellebore.Reyes, P. (2018). Art Therapy in Chile: The Ethical Challenges and Dilemmas of andE-merging Professional Practice. In Exploring Ethical Dilemmas in Art Therapy. Di María, A. Edit. Taylor & Francis/Routledge. União Brasileira de Associações de Arteterapia (s.f.).Código de ética dos arteterapeu-tas. Disponibleen: https://6cad7b26-1443-44f5-8fb5- 17453013f23e.filesusr.com/ugd/f2bb16_831a7c69c28e481e8a1f0a5e75f4c808.pdf

Page 25: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2524

Experiencias arteterapéuticas

Las muñecas de ReverónResumen

Este artículo reseña la experiencia llevada a cabo por los niños de la Unidad Educativa Nacional Especial Dora Bur-gueño, donde, conjugando la magia del artista plástico venezolano Armando Reverón se emuló su obra, en un ambiente de creatividad, expresión de sentimientos y cre-cimiento emocional.

Palabras clave: artetererapia, educación especial, Reve-rón, creatividad.

El planteamiento de esta propuesta colectiva se realizó en Venezuela, en el marco de un proyecto denominado “Rutas Creativas”, llevado a cabo por la Fundación Museos Nacio-nales, cuyo objetivo era integrar a la comunidad educativa aledaña a los museos.

Entre las escuelas que querían asistir se encontraba una unidad educativa nacional especial, llamada “Dora Burgue-ño”, pero debido a que el museo no contaba con especialis-tas expertos en esa población, tanto yo como mi compañe-ro de trabajo, el psicólogo y musicoterapeuta José Romero, aceptamos la propuesta por nuestra experticia en el área. Nos daban tres meses para el desarrollo de las todas las actividades, por lo que contábamos con 24 sesiones, dos veces por semana, de trabajo con los niños.

La primera acción que llevamos a cabo fue hacer un diag-nóstico in situ del plantel, verificar cuántos salones había, cuál era la población docente, el espacio de trabajo, los materiales con los que contaríamos, cuántos niños había y, por supuesto, qué condiciones manejaban. Realizamos una reunión con la dirección y los maestros que participa-rían en la propuesta, en la que nos informaron que debía-mos trabajar con los tres salones, correspondientes a ter-cer, cuarto y quinto grado.

Lo primero que notamos fue que los profesores no toma-ron con agrado que desde la dirección les impusieran la realización de la propuesta. Consideraban que era un tra-bajo extra al que ya tenían, sumado al existente, debido a

que las maestras tenían que cumplir con los objetivos de aprendizaje exigidos por el Ministerio de Educación,y la di-rección del plantel incorporó a los maestros de música y deportes para dar apoyo.

Por otro lado, los salones tenían grupos mixtos con niños con trastorno del desarrollo intelectual leve y moderado con retraso general de desarrollo y con comorbilidad con otras condiciones, como trastornos motores o déficit de atención con hiperactividad. Además, existía un salón con chicos con síndrome de Down moderado y grave, y un niño con síndrome de Down profundo.

Las propias maestras nos comunicaron que varios de ellos manifestaban problemas de conducta y agresividad, por lo que el trabajo se podría dificultar mucho. Ese mismo día decidimos entrar en todos los salones para conocer a los niños y comprender cuáles eran sus limitaciones y forta-lezas.

Efectivamente, los salones se distribuían no solo por grado académico, sino que en cada uno había los llamados “niños caso”, que eran aquellos que presentaban “problemas de conducta”, y los dividían a razón dedos por salón.

Considerando lo observado, decidimos reunirnos una vez más con los maestros, tomando un día diferente para ha-cerlo y de esa forma poder llevar un plan de acción para ser discutido. La idea era alinear los objetivos esperados por el museo, las condiciones que teníamos en el plantel, los

María Carolina Riobueno1

1. Doctora en Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL-IPC). Magíster en Estrategias de Aprendizaje (Universi-dad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Miranda, UPEL-IPMJMSM). Especialista en Asesoría y Consulta de Familia (Universidad Nacional Experi-mental Simón Rodríguez, UNESR). Coach de la UPEL-IPMJMSM. Arteterapeuta de la UPEL-IPMJMSM. Artista Plástica y Fotógrafa. Profesora Jubilada de la UPEL-IPMJMSM. Coordinadora del Diplomado de Arteterapia en el Ámbito Educativo de la UPEL-IPMJMSM.

Page 26: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2726

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s objetivos que buscaba la escuela, y plantearnos algunas metas específicas encaminadas a potenciar el desarrollo creativo y la expresión de emociones por parte de los niños.Se planificaron actividades acerca de uno de nuestros más grandes artistas plásticos venezolanos, Don Armando Re-verón, que vivía en un sector llamado “las quince letras”, en el Estado Vargas, hoy denominado “Estado la Guaria”. Allí construyó, de la mano de su compañera de vida, Jua-nita, una casa con los materiales del contexto, que llamó “El Castillete.”

Reverón fue un artista integral y muy versátil que utilizó en su obra (tanto pictórica como escultórica) materiales comunes.Mezclaba pintura, escultura, teatro y artesanía para crear. Sustituyó a sus modelos cuando ya no podía pagarles por un conjunto de muñecas elaboradas por él, a las que les dio vida en su imaginario. Por otra parte, sus obras son accesibles al público en la Galería de Arte Nacional que se encuentra a tres cuadras de la unidad educativa. 2

La versatilidad de este artista en el uso de materiales sen-cillos hizo posible plantearnos estrategias creativas con esta población escolar.Se programaron una serie de acti-vidades emulando su obra bajo la premisa de crear un es-pacio de interacción activa, creativa, lúdica y colaborativa, donde los niños, padres, maestros, y facilitadores artete-

rapeutas prepararen una muestra (con todos los trabajos que realizaran los chicos). Esta sería expuesta y manteni-da durante tres meses en la misma Galería de Arte Nacio-nal donde reposan las obras de este artista, estimulando y enriqueciendo el conocimiento en el acervo artístico e histórico, e identidad nacional, contribuyendo a la vez a estimular la integración y el respeto entre pares, así como la expresión de sentimientos y emociones.

Ante lo ambicioso de la propuesta, las tareas quedaron distribuidas de la siguiente forma, tomando en conside-ración las fortalezas y debilidades de los niños y buscando, ante todo, que no se creara un ambiente de frustración por el logro o no de las actividades propuestas:

2. Recomendamos revisar por internet la vida y obra de Armando Reverón: https://youtu.be/xfQho8pc6Pohttps://www.latiendavenezolana.com/blogs/tienda/22-datos-para-conocer-y-recordar-a-armando-reveronhttps://contrapunto.com/cultura/reconocer-al-mago-de-la-luz-a-130-anos-de-su-nacimiento/

La versatilidad de este artista en el uso de materiales sencillos hizo posible

plantearnos estrategias creativas con esta población escolar. Se programaron una serie

de actividades emulando su obra bajo la premisa de crear un espacio de interacción

activa, creativa, lúdica y colaborativa.

Tabla N° 1. Tipificación de cada salón

3° grado 4° grado 5° grado

Tan solo tenía cinco niños y niñas con retraso general de desarrollo de moderado a grave. Allí estudia-ba un niño con síndrome de Down con trastorno del desarrollo e in-telectual profundo.

En este salón había ocho niños con trastorno del desarrollo inte-lectual leve y moderado y con re-traso general de desarrollo de leve a moderado. Este grupo estaba constituido solo porvarones. Dos de estos niños tenían comorbili-dad con otras condiciones, como déficit de atención con hiperacti-vidad, y tres con trastornos inde-finidos de conducta.

Este salón contaba con 12 niños y niñas con trastorno del desa-rrollo intelectual leve y con retra-so general de desarrollo de leve a moderado. En esta aula estudiaba un jovencito con trastorno motor moderado.

Page 27: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2726

Experiencias arteterapéuticas

Tabla N° 2. Actividades propuestas por salón considerando la tipicidad

3° grado 4° grado 5° grado Maestros

Actividad de conoci-miento y diagnóstico con los niños: diná-mica de juego y canto con el cuatro. Lectura del cuento de Reverón para que conocieran al personaje y dibujo de la experiencia.

Elaboración de dos mu-ñecas escultóricas.

Elaboración de pumpá (sombrero de copa).

Creación de dibujos ilustrativos del cuento de Reverón.

Elaboración de másca-ras de yeso, unas para la confección de las muñecas del salón y cuatro para hacer sobre relieves.

Visita al museo.

Actividad de conocimien-to y diagnóstico con los niños: dinámica de juego y canto con el cuatro. Lec-tura del cuento de Reve-rón para que conocieran al personaje y dibujo de la experiencia.

Montaje coreográfico de danza contemporánea con telas.

Canto con el cuatro y di-námica de juego de coo-peración.

Elaboración de un collage colectivo pajareras basa-das en la obra de Reverón.

Visita al museo.

Actividad de conocimien-to y diagnóstico con los niños: dinámica de jue-go y canto con el cuatro. Lectura del cuento de Re-verón para que conocie-ran al personaje y dibujo de la experiencia.

Elaboración de dibujos observando algunas pin-turas de Reverón y de pa-jareras individuales.

Canto con el cuatro y di-námica de juego de coo-peración.

La utilería y objetos del contexto escenográfico y accesorios para la pues-ta en escena de una obra teatral (cuatro, piano, te-léfono).

Visita al museo.

Revisión y reestructura-ción del guion de teatro de “Las Muñecas de Re-verón”.

Montaje del musical de teatro infantil denominada“Las Muñecas de Reve-rón”.

Revisión de los trajes para la obra y preparación.

Ensayos de la obra.

Inauguración de la muestra en el museo con toda la comunidad educativa.

Nos permitieron trabajar con los chicos solo dos veces a la semana. Teniendo en cuenta la tipología de los niños y las diferencias, se dispuso trabajar con dos grupos por día, durante dos horas académicas (de 45 minutos de dura-ción cada una).

El primer grupo con el que compartí fue el de 5° grado. Estos 12 niños y niñas tenían como fortaleza que el 70% de las actividades diarias eran netamente manuales, ya que su formación para el trabajo era su meta académica. Sin embargo, como debilidad, debían cumplir con deter-

minada cantidad de objetivos de clase y por esa razón no podía pedirles que estuvieran fuera mucho tiempo de sus actividades usuales. Debido a que este era un grupo tan productivo, iniciamos la labor con actividad de “rompe-hielo”, conocimiento y diagnóstico con los niños, de for-ma que tanto ellos como nosotros nos familiarizáramos con la modalidad de trabajo. Les leí un cuento breve que hablaba sobre la historia de Armando Reverón, y después de la lectura me senté a conversar con ellos, les expliqué quién era ese personaje y qué quería hacer. Por supues-to, como sucede en cualquier primera actividad, algunos

Page 28: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2928

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s chicos actuaron de forma disruptiva, pero cuando les puse otros materiales en la mesa y les pedí que realizaran un dibujo sobre la lectura, el ambiente cambió, y los que que-rían continuar presionaron a los que saboteaban. En la medida que terminaban les esperaba mi compañero con el cuatro para cantar y jugar (Imagen 1).

los niños como a las maestras, a quienes motivó a partici-par activamente dando ideas y ayudando a los niños que realizaban con mucho compromiso su labor. Durante esa semana, los chicos de un grupo se mezclaban con los de otros grupos, y fui trabajando más por intereses que por cronograma (Imagen2).

Imagen 1

Esa misma semana trabajé con los otros dos grupos jun-tos, ya que tenían pocos niños (en total eran 12), y las dos maestras me apoyaron. En estos grupos la experiencia fue similar, con la diferencia de que los chicos necesitaban un poco más de apoyo manual para la realización de las acti-vidades y, como éramos cuatro adultos con ellos, me pude enfocar en alguien en particular: un niño de 9 años con trastorno del desarrollo intelectual moderado con TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), el cual no solo presentaba comportamiento disruptivo, sino que también buscaba llamar mi atención continuamente.

De esta experiencia con los niños intenté hacer un encuen-tro informal con las maestras para conocer sus opiniones y conseguir más información sobre aquellos niños que re-querían atención especial. Fue así como conocí la historia de ese chiquillo que tanto me buscaba, abandonado por su madre y con un mal manejo de su condición.

A la semana siguiente, llegué temprano para poder pre-parar el espacio de trabajo y los niños salieron a nuestro encuentro preguntando qué haríamos ese día. Ya para ese momento las maestras habían seleccionado a los mucha-chos y muchachas que trabajarían en la corografía, que eran de 6° grado (aunque se suponía que no trabajaría-mos con ese grupo), que se presentaría durante la inaugu-ración y que acompañaría la pequeña obra de teatro que realizarían los maestros para ellos. Estos se fueron a otro espacio con el especialista y yo me quedé trabajando artes plásticas con el resto del grupo, y así hicimos las pajare-ras al estilo de Reverón. Esa actividad les encantó, tanto a

Imagen 2

La respuesta a esta actividad no se hizo esperar. Fue como oxígeno en el aire, como si existiera mucho abatimiento y, de repente, la llama de estímulo y creación resurgió. Esa misma tarde las maestras comentaron que observaban a los niños muy motivados e interesados, y que notaban un cambio en el comportamiento de aquellos que manifesta-ban conductas disruptivas, los cuales eran los que pedían salir para ir a trabajar conmigo.

Las actividades siguientes eran momentos esperados du-rante toda la semana y la complejidad de estas también. En particular eran aguardadas con ansia por algunos ni-ños. Daba la casualidad que estos niños que esperaban con más deseo las actividades eran los llamados “casos” en un principio, los cuales no solo se expresaban en sus actividades, sino también en sus obras, en las que se es-meraban, y aunque no fuera su turno de trabajar siem-pre, se colaban en ellas. Por tal motivo, conversé con sus maestras para que les permitieran estar en todas.

Otra cosa que me sorprendió fue que algunas mamás y papás se acercaron al colegio para preguntar qué estába-mos haciendo, ya que chicos a los que se les hacía difícil ir a clase y tenían oposición al respecto, pedían que los llevaran, sobre todo en los días que teníamos que ir no-sotros. Estos padres se integraron al trabajo con sus hijos durante los dos meses siguientes.

Las actividades más significativas, tanto para los niños y los maestros, así como para los padres, fueron aquellas que requirieron trabajo colectivo, en las cuales demanda-rían la búsqueda de soluciones a las situaciones que se les planteaban. Por ejemplo, cuando comenzamos a realizar los patrones de las muñecas fueron las maestras junto

Page 29: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

2928

Experiencias arteterapéuticas

con los padres quienes consiguieron unas sábanas para cortarlas, buscaron la ropa y otros enseres para decorar-las, sin contar que alguno de estos padres se quedó a tra-bajar junto a sus hijos, situación que los llenó de alegría (Imagen 3).

la coreografía practicaban; niños y padres pintaban y cor-taban, entre muchas otras tareas; los responsables de las muñecas las terminaban, incluyendo la elaboración de las máscaras de yeso, hechas usando como molde sus pro-pias caras. Esto en un principio causó algo de zozobra en algunos niños, que tenían miedo, razón por la cual la pri-mera que se la realizó fui yo para que ellos observaran, y luego se las hice a aquellos que no temían. Mi sorpresa fue ver que se alentaban entre ellos para que soltaran el mie-do, y cuando estábamos terminando eran ellos mismos quienes las hacían a sus compañeros (Imagen 5).

Imagen 3

En la visita al museo, que era una actividad de mucho es-trés por tener que salir con más de 25 niños y niñas, algu-nos con condiciones de conducta adversa, a tres cuadras de distancia y teniendo que cruzar avenidas transitadas, además de los maestros también nos acompañaron al-gunos padres, convirtiéndose en un momento muy signi-ficativo y lúdico para ellos. El museo les brindó una visita guiada gracias a la cual conocieron la obra de Armando Re-verón, compartieron con los talleristas del museo y los ni-ños realizaron sus obras en grupos sobre la base de lo que observaron durante la visita. Fueron momentos de compe-netración, camaradería y compañerismo (Imagen 4).

Imagen4

Las dos últimas semanas fueron de locura, toda la escuela estaba abocada a terminar con los detalles. Los maestros ensayaban (pero casi nunca estaban todos); los chicos de

Imagen 5

En fin, esperábamos esa gran presentación. Cuando finalmente llegó el día de la actividad final pude observar los alcances del trabajo realizado. Es que los cierres son mágicos, porque por alguna razón al ver todo integrado, en conjunto, al calor de la presencia de los asistentes, de forma inesperada todo es perfecto. Así sucedió ese día: los maestros, que tan en oposición estaban, al punto que los maestros de música y deportes solo participaron en las últimas actividades, hicieron una representación magistral de la vida y obra de Don Armando Reverón. El salón estaba totalmente decorado con los trabajos de los niños a semejanza del “Castillete” y la escuela trajo su pequeño grupo de canto para la apertura del acto, todo formal. Una pantalla de televisión ubicada en la parte exterior de la sala mostraba las fotos de regis-tro, tomadas durante todo el proceso de elaboración. La mayor parte de los padres asistieron acompañando a los niños. Y, lo más importante, veían con orgullo su obra exhibida allí (Imagen 6).

Imagen 6

Page 30: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3130

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s Los resultados obtenidos en la realización de esta pro-puesta sobrepasaron los objetivos planteados y alcanza-ron expectativas insospechadas más allá de lo esperado.

Logramos alinearnos con los objetivos de la escuela, en el aspecto de que gran parte de las metas a alcanzar eran del manejo de herramientas manuales y educación para el trabajo, y por el tipo de actividad que hicimos, los niños y niñas consiguieron manipular tijeras, agu-jas, pinceles, y realizaron construcción en general, entre otros.

El plan presentado se logró realizar a cabalidad, con la elaboración de pajareras, dibujos, dos muñecas escultu-rales, materiales escenográficos, incluyendo la actividad de las máscaras de yeso.

En el montaje del cuento musicalizado se integraban to-dos los recursos realizados por los niños y los maestros, quienes en un principio estuvieron opuestos a hacerlo, pero que, observando el desarrollo de la propuesta, se fueron animando al punto de apropiarse de la actividad.

Por un lado, la falta de recursos materiales para la rea-lización de la propuesta se convirtió en una fuente de acercamiento y colaboración de los maestros y padres, los cuales, cuando notaron la compenetración de los ni-ños y niñas ante la propuesta, se animaron y asumie-ron responsabilidades de forma autónoma, y en muchas ocasiones, cuando llegaban ya tenían todo adelantado.

El acercamiento de toda la comunidad educativa en ge-neral (directivos, maestros, padres, niños), en especial en el día de la inauguración del montaje en el museo, lo-gró crear ese espacio de interacción activa, creativa, lú-dica y colaborativa, donde los niños, padres, maestros y facilitadores arteterapeutas colaboraron para un resul-tado exitoso. Y, muy en particular, los niños expresaron sus sentimientos y emociones entre sí, contribuyendo a la integración y respeto entre pares, y con los adultos que compartieron con ellos.

A través del trabajo individual con algunos de los niños “casos” se logró que estos se integraran al trabajo, aca-tando las normas y moderando sus comportamientos disruptivos.

En la tarea con los padres pudimos compartir de mane-ra informal técnicas para la modificación conductual y la comunicación asertiva. Ayudamos además al acerca-miento entre padres e hijos, propiciando la estima de los chicos por medio del orgullo que expresaron todos ante su trabajo.

Finalmente, podemos concluir que, en las escuelas, sobre todo en aquellas en las que se atienden niños con condi-ciones especiales, es importante inocular actividades a los docentes y a los niños que estimulen su creatividad y oxi-genen la rutina diaria. De igual forma, la utilización en una propuesta de un activador, como significó la emulación de la obra de un artista plástico conocido, añadiendo la apti-tud de estímulo y motivación de los arteterapeutas, per-mite que los participantes se apropien de las actividades, siendo impacto para el logro de las propuestas, a pesar de lo adversas que sean las condiciones. ■

La falta de recursos materiales para la realización de la propuesta se convirtió en una fuente de acercamiento y colaboración

de los maestros y padres, los cuales, cuando observaron la compenetración

de los niños y niñas ante la propuesta, se animaron y asumieron responsabilidades

de forma autónoma.

BIBLIOGRAFÍAAsociación Estadounidense de Psiquiatría (2016). Manual diagnóstico y es-tadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Disponible en: https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf La Tienda Venezolana[entrada de blog]. Disponible en: https://www.latien-davenezolana.com/blogs/tienda/22-datos-para-conocer-y-recordar-a-armando-reveron“Reconocer al mago de la luz a 130 años de su nacimiento” (10 de mayo de 2019). Contrapunto. Disponible en: https://contrapunto.com/cultura/reconocer-al-mago-de-la-luz-a-130-anos-de-su-nacimiento/Audiovisuales IARTES (22 de diciembre de 2014). Reverón, Luz de Venezuela[archivo de video]. Disponible en:https://youtu.be/xfQho8pc6Po

Page 31: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3130

Experiencias arteterapéuticas

Hojarasca: arteterapia en pandemia

Laura Jara1

1. Licenciada en Psicología (Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela).Arteterapeuta (Primera Escuela Argentina de Arteterapia, Argentina).Bailarina de danza con-temporánea.2. Licenciada en Psicología (Universidad Central de Venezuela).Arteterapeuta (Primera Escuela Argentina de Arteterapia, Argentina).

Resumen

Un cuerpo que se vio obligado al cambio abrupto en el proceso de aislamiento durante la pandemia por el CO-VID-19, con alteraciones de la percepción del tiempo, del sueño, con una interrupción en los vínculos cerca-nos, nos interpeló a “hacer algo” con la angustia, la an-siedad, el pánico, la rabia, el temor al contagio. Ese hacer con las manos, con el cuerpo, y trascender las distancias a través de las pantallas nos condujo por un camino de profundas sorpresas y transformaciones. Así surgieron estos 13 talleres virtuales de arteterapia, un espacio de encuentro que sostuvo y contuvo a un grupo de perso-nas que se encontraban en diferentes partes del mundo, transitando el proceso de cuarentena obligatoria.

Palabras clave: pandemia, arteterapia, virtualidad, ais-lamiento, tejido social.

Introducción

Para comenzar a relatar nuestra experiencia y vivencia sobre el uso del arteterapia como recurso de acompaña-miento en un contexto totalmente nuevo, proponemos hacer una revisión conceptual de lo que significa “pande-mia”. El término pandemia proviene de un vocablo griego que significa “reunión del pueblo” y cuya significación ha sido extendida como “enfermedad de todo el pueblo”. Se trata de una enfermedad epidémica que afecta a diver-sos países y que ataca a casi todas las personas de una región geográfica (Porto y Merino, 2009).

Frente a esta interrupción de la cotidianidad nos pregun-tamos: ¿cómo seguimos? ¿Qué podríamos hacer desde nuestro rol como psicólogas y arteterapeutas? A partir denuestro proyecto Hojarasca surge la necesidad de “ex-plorar en lo interrumpido”, “transitar la incertidumbre”, crear en ese “espacio en blanco”. Destacamos la impor-tancia del proceso vincular, de generar espacios de con-tención para elaborar juntos los cambios, tejer redes que posibiliten el intercambio y el sostén de lo social. Reyes (2020) expone que en catástrofes naturales es necesa-

rio el trabajo colectivo y cultural, generar condiciones en entornos que actúen como contenedores.

Hojarasca: arteterapia en pandemia

Nuestra propuesta fue ofrecer un espacio de conten-ción, intercambio y acompañamiento que permitiera el surgimiento de nuevas herramientas, para transitar y elaborar los cambios frente al contexto de pandemia.

¿Por qué hojarasca? La hojarasca es el conjunto de hojas que han caído de los árboles y plantas, cubriendo el sue-lo. Estas hojas caídas se convierten en nutrientes que son recuperados por la tierra. Nos inspiramos en ese ci-clo de transformación de la materia, que es metáfora de nuestros procesos como humanidad, en la que sucede el ciclo Vida-Muerte-Vida.

Consideramos este momento que atravesamos mun-dialmente como una etapa de transformaciones socia-les y culturales, momento de construir una realidad que nos permita vivir en comunidad respetando lo individual. Por eso, empezamos por nuestros propios espacios, por nuestro cuerpo como nuestro más preciado hogar.

El diseño de los encuentros: un proceso artesanal

Nuestro primer encuentro virtual tuvo como título “Ha-bitar el espacio, convertirlo en hogar”. Tanto en ese como en el resto de los talleres, iniciamos atendiendo cómo

Kenny Sala2

Page 32: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3332

Expe

rienc

ias a

rtete

rapé

utica

s

estaba el cuerpo en ese momento. Invitamos a conectar con la respiración, identificar tensiones y llevar el aire a esas zonas. Luego dimos paso a la observación del espacio que nos rodeaba: formas, colores, objetos, conectar con lo que para cada uno representa el hogar.

Los invitamos a seleccionar cinco objetos que hubieran te-nido presentes durante la cuarentena. Acompañamos con música de fondo en vivo. Luego de observar los objetos seleccionados, debieron disponerlos en el espacio, reali-zando una instalación. Finalmente, tuvieron tiempo para escribir sensaciones.

Nos sorprendimos al observar cierta repetición en la se-lección de objetos que permiten conectar con el cuerpo: mat de yoga, almohadita de semillas, mantas que repre-sentan “soltar la obligación”. Surgieron comentarios sobre los cambios en los hábitos de sueño; apareció la culpa por dormir demasiado. También fueron seleccionados tazas o termos de mate, que representan lo reconfortante de una bebida caliente, un mimo para el cuerpo, el recuerdo cuando lo compartían con seres queridos. Búsqueda de la sensación de confort, placer, seguridad.

Los objetos como depósitos de afecto conectan con re-cuerdos, momentos, personas. Una de las participantes comentó: “Me doy cuenta de que he tenido estos caballitos de batalla acompañándome”, revalorizando lo cotidiano. Apareció la necesidad de diálogo y el alivio de saber que había otras personas que se sentían igual. Surgieron al-gunas preguntas y reflexiones en los participantes: ¿cómo será todo después? ¿Cómo nos relacionaremos? ¿Podré volver a confiar?

En el siguiente encuentro se propuso trabajar con la téc-nica de collage. Afloraron comentarios sobre la necesidad de conectar con la naturaleza, con las raíces. Con esta interrupción de lo cotidiano aparecieron nuevos cues-tionamientos: cambiar, posponer o repensar planes. Las reflexiones finales de cada encuentro nos guiaban en la construcción del siguiente.

El cuerpo en acción

A medida que transcurrían los encuentros, se iba con-formando el grupo. Se fue estableciendo la confianza y el encuadre. Fueron abriéndose desde la plástica, la es-critura, la palabra. Comenzamos a pensar: ¿de qué ma-nera introducimos el movimiento corporal a través de la pantalla? ¿Los participantes se animarían?

Como punto de partida se tomó un texto colectivo que construyeron en el encuentro anterior. Se les pidió que eligieran una palabra que les resonara y la representa-ran en un movimiento. El grupo repetía la acción de la palabra haciendo eco del movimiento de cada uno de los participantes. Luego, de pie, invitamos a ampliar ese movimiento, variar su velocidad, dirección, intensidad.

En este encuentro se empezó a entramar el grupo: “Veo en todos los trabajos algo de mí”, comentó una de las par-ticipantes. “La mente se aquieta con el movimiento”.

El movimiento se transformó en color, trazo, texto. Apa-reció la necesidad de descarga, de encontrar nuevas vías, la sorpresa de sentir los cambios en el cuerpo, en el flujo de la sangre, en el latido del corazón.

Al momento de plasmar la experiencia corporal en el pa-pel, varias personas del grupo coincidieron en que co-nectaron con el color amarillo y el símbolo de la espiral.

Tomamos el recurso de la expresión corporal para aden-trarnos en un proceso que va de lo grupal a lo individual

Nuestra propuesta fue ofrecer un espacio de contención, intercambio y acompañamiento que permitiera el

surgimiento de nuevas herramientas, para transitar y elaborar los cambios frente al

contexto de pandemia.

Page 33: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3332

Experiencias arteterapéuticas

A partir de la imagen de la espiral que se expande de adentro hacia afuera empezamos a probar movimientos de cierre y apertura, a conectar con el movimiento de los otros. Una participante comentó: “Me veo en la pantalla y sé que no se ve todo lo que estoy experimentando por den-tro”. Reflexionamos sobre qué pasa cuando conectamos con el movimiento de otros. Las respuestas: se potencia el grupo, se disfruta juntos, aparecen nuevas posibilida-des, nuevas dinámicas en relación a lo que puedo tomar del movimiento de otros y lo que puedo aportar con mi propio movimiento.

para conectar y estimular los sentidos, permitiendo ampliar las formas en que percibimos el mundo. Según Stokoe (1987), “La sensopercepción nos permite absor-ber y organizar la información disponible en el mundo. Es una de las técnicas de expresión corporal, punto de partida y llegada constante en este camino de descubri-miento y desarrollo del lenguaje corporal de cada perso-na [...]”.

Sincronicidad. Trascender lo humano a través de la pantalla

A partir de este encuentro surgió el interrogante acerca de cómo era posible que a pesar de las distancias y el uso de la virtualidad pudieran aparecer símbolos, colores y trazos que se repetían en los participantes. Comenza-mos a investigar desde la teoría de la sincronicidad pro-puesta por Jung (1988), como “principio de conexiones causales relacionadas con los arquetipos”. Explica que los sucesos fortuitos pueden producir patrones a través de la pura casualidad. La esencia de lo sincrónico consis-te en que un patrón determinado tiene un significado o valor para la persona que lo experimenta.

Así, a partir de los símbolos y sincronicidades que sur-gían en el grupo, los talleres comenzaron a tomar un rumbo propio. Considerando las producciones, relatos y sensaciones compartidas, pensamos en la construcción del siguiente encuentro.

Espiral en movimiento

El punto de partida fue el símbolo espiral. Hicimos una investigación histórica de lo que representa arquetípica-mente: en la antigüeda dsignificaba algo sagrado, era la espiral de la vida, representación del Universo, idea de crecimiento, evolución, expansión, lo cíclico.

Transformando expresiones

Iniciamos el encuentro de cierre presentando un video que resumía el recorrido y las producciones realizadas durante esos meses. A continuación, cada participante compartió una producción artística que lo representaba, relacionándolo con lo producido a lo largo de los encuen-

Consideramos este momento que atravesamos mundialmente como una

etapa de transformaciones sociales y culturales, momento de construir

una realidad que nos permita vivir en comunidad respetando lo individual.

Page 34: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3534

Expe

rienc

ias

arte

tera

péut

icas tros. Palabras, frases e imágenes sintetizaron el proceso

de cada participante.

Un tema que surgió repetidas veces fue la niñez: ¿qué añoramos de esa niñez que no nos permitimos ahora? Notamos cómo posibilitar el juego y la expresión hizo posible que aflorase el placer de crear, compartir y vi-vir creativamente. Como dice Winnicott (1979): “Que cada persona llegue a ser ella misma desplegando su self verdadero. Vivir creativamente sería una condición para sentirnos vivos y estaría posicionada en el continuo salud-enfermedad en el polo de lo sano”.

La mirada también fue un aspecto significativo en el resonar colectivo, cultivar la mirada amorosa hacia sí mismo y hacia los demás. El grupo aloja y acompaña la expresión de sus integrantes y esto fue un gran pilar de contención. De acuerdo con Fiorini (2004),“el arte siem-pre suma, pues nos descubre qué otras formas son po-sibles: otro trazo, otro color, otro movimiento, otra pers-pectiva, otra mirada”.

Lo virtual como herramienta. Reflexiones finales

Dadas las circunstancias de aislamiento obligatorio, nos vimos forzadas a utilizar plataformas virtuales (Zoom) que nos permitieran ofrecer los encuentros, partiendo de la interacción de lo sonoro y lo visual como herra-mientas. También nos topamos con dificultades en el proceso: la conexión a internet y la imposibilidad de es-tar presentes físicamente para prestar el cuerpo frente a la dificultad de un material fueron escenarios que nos hicieron repensar en nuevas posibilidades. Fue un traba-jo artesanal, de experimentación constante.

Apareció el desafío de estimular lo sensorial y la ima-ginación a través de sonidos, imágenes, texturas. Pro-puestas que incluyeron elementos de la cotidianidad para crear, abordar lo tridimensional, el sostén para poner los objetos en pie. La exploración de los distin-

tos lenguajes expresivos nos permitió abrir infinidad de preguntas: ¿cómo se pone en pie la instalación para to-mar la verticalidad?¿Cómo nos ponemos de pie frente a las situaciones? ¿Cómo nos ponemos de pie frente a la pandemia? ¿Cómo transitar la incertidumbre?

Apareció el cuerpo como protagonista: cuerpos refle-jados en las instalaciones, en un trazo, en un color, en los textos. Se develó la necesidad de atención al cuidado propio, de autocontención; la necesidad de cambiar for-mas, patrones que ya no daban respuesta a la vivencia actual.

A través del uso de herramientas de la tecnología y los recursos que ofrece el arteterapia, pudimos brindar un espacio de confianza, escucha, tolerancia y apoyo. Sen-timos que pudimos aprovechar estos encuentros vir-tuales para crear y construir espacios de tejido social, acompañamiento y sostén en tiempos de aislamiento y distanciamiento social. ■

BIBLIOGRAFÍACanal Finis Terrae (abril, 2020). Charla Profesora Pamela Reyes: ARTE TERAPIA: Arte en la reconstrucción psicosocial post desastres[archivo de video]. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=LemdF5BMUGsFiorini, H. (2004).El Psiquismo creador. Vitoria-Gastéiz: Agruparte.Jung, C. G. (1988).Sincronicidad. Málaga: Sirio.Definición.DE (2021). Definición de pandemia. Disponible en:https://definicion.de/pandemia/Porto Pérez, J. y Merino, M. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.Stokoe, P. (1987).Expresión corporal: Arte, salud y educación. Buenos Aires: Hu-manitas.Winnicott, D. (1979).Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.

Tomamos el recurso de la expresión corporal para adentrarnos en un proceso que va de

lo grupal a lo individual para conectar y estimular los sentidos, permitiendo ampliar

las formas en que percibimos el mundo.

Page 35: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3534

Experiencias arteterapéuticas

El barro, los sentidos y el uso en contextos terapéuticos

Resumen

El barro es un tipo de tierra que ha pasado por cientos de años de procesos para adquirir las cualidades que hoy des-cribiremos en este artículo, las cuales nos permiten entrar en diálogo con este material, entre las que podemos des-tacar: la flexibilidad, la corporeidad y la maleabilidad, entre otras. Esta tierra maleable ocupa gran parte de la superfi-cie del planeta y ha acompañado al ser humano en varios de sus procesos evolutivos relacionados con sus hábitos de alimentación, su imaginario personal y cultural, sus es-pacios habitables y, en algunas culturas, en procesos de curación. Estos datos son importantes para poder contar con un enfoque antropológico a la hora de pensar un ma-terial para un espacio de expresión artístico o terapéutico. Comprender el uso del barro desde el vínculo con un ma-terial, y no solo como una manipulación de este, es lo que desarrollaremos a continuación.

Palabras clave: barro, juego simbólico, sensopercepción, conciencia sensorial, sentidos.

miento en recursos que posibilitaran una expresión segura, saludable, un espacio de elaboración y, sobre todo, posibi-litar el juego para entrar en contacto con el pensamiento simbólico.

El barro es un material que está debajo de nuestros pies, sosteniéndonos, desde que la Tierra se formó.

Javier Rubinstein 1

1. Artista visual, especialmente en el trabajo con escultura, sitespecificarty performance. Trabaja en una investigación informal de arte ritual y efímero endistintas culturas del mundo. Arteterapeuta relacional con enfoque psicodinámicoen prácticas con los colectivos de salud mental, migración y personas sin hogar en Barcelona (España). Actualmente se dedica a la formación y a la comunicación

Los sentidos, el barro y el juego simbólico

El barro puede aplanarse, separarse en partes, volverse a unir; puede adquirir un tamaño que quepa en nuestras ma-nos o el tamaño de nuestro cuerpo; puede transformarse en piel y disolverse en agua. Es uno de los materiales que más posibilidades de acción aporta en la interacción.

Durante los últimos 15 años facilité espacios de explora-ción con el barro y los sentidos a profesionales de la salud, la enseñanza y el arte, dinámicas que fueron realizadas en distintos países dentro de un rango amplio de diversidad cultural. El objetivo principal fue poder ofrecer un entrena-

Page 36: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3736

Expe

rienc

ias

arte

tera

péut

icas Para poder rescatar todos los recursos que tiene para

ofrecer este material, primero es necesaria una sensibili-zación de los sentidos. Esto es lo que yo llamo “desper-tar la conciencia sensorial”, es decir, llevar la atención a cada uno de los sentidos (no solo al tacto) para así poder recuperar las memorias de cada uno de ellos.

El contacto con el barro debe producirse dentro de un espacio de confianza con la persona que está facilitan-do y cuidando durante el proceso. El sentido de la vista externo, entendido como todo lo que observamos del afuera, es limitado con unos antifaces o simplemente cerrando los ojos. Aquí se despliegan los procesos de compensación, donde la limitación de uno de los senti-dos provoca que los demás tengan espacio para poder salir a escena.

Los estímulos externos que acompañan la experiencia, como la música o tan solo la voz, disminuyen las an-siedades que se producen al entrar en contacto con el material a ciegas.

Una vez que el contacto de la mano con el barro se pro-duce, orgánicamente comienza un diálogo íntimo. Se abre un espacio de juego personal, un espacio de actua-ción donde el material es transformado todas las veces que sea necesario. El hecho de que la obra sea efímera y no se conserve al finalizar la propuesta da un sentido más al estado de presencia y a la importancia del juego como proceso simbólico en sí mismo.

Entrar y salir de un espacio que tiene sus propios códi-gos es una tarea que acompaña el facilitador con su voz. La ausencia de una visión externa promueve la visión interna: la imaginación y todos los procesos asociados a ella. Concentra la conciencia en las sensaciones táctiles, abriendo la posibilidad de recrear un catálogo de textu-ras, formas y movimientos cargados de significado.

Esta triangulación es parecida a la que podemos encon-trar en arteterapia (usuario/terapeuta/obra), la cual se desarrolla con el proceso de creación como obra perfor-mática. Por último, se completa el proceso con un espa-cio de palabra para nombrar todo lo que cada persona necesite.

Las dinámicas de juego apelan a las distintas formas de crear vínculo de los seres humanos: dinámicas de diálogo individual, entre dos, entre cuatro personas en círculo, todas las participantes con una obra en común, etc. Estas dinámicas las podemos encontrar en dis-tintas culturas dentro de aspectos rituales religiosos y también en funcionamientos comunitarios, coopera-

tivos orgánicos e inherentes al ser humano como ser social.

El barro es un material noble como la madera, el metal o la piedra, pero a diferencia de estos, naturalmente es maleable.Aunque además de esta cualidad puede en-durecer y quebrarse o volverse pegajoso e inestable. La propuesta es llevar el barro más allá de las técnicas de la alfarería o la cerámica, usarlo, pensarlo y sentirlo como material en sí mismo, y este enfoque se puede extrapolar a todos los materiales con los que trabaje-mos a nivel terapéutico o artístico expresivo. Cuando el arteterapeuta o el facilitador cambia la mirada sobre un material, cambia la mirada del usuario, este puede percibir que tiene distintas posibilidades de expresión y recursos y que estos son validados dentro de los espa-cios de expresión.

Tocar el barro esser tocado por él. No hay acción que parta de uno mismo queno conlleve una transforma-ción. Esto es lo que podríamos llamar el “vínculo” con un material.

Cuando el arteterapeuta o el facilitador cambia la mirada sobre un material,

cambia la mirada del usuario, este puede percibir que tiene distintas posibilidades de

expresión y recursos.

Page 37: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3736

Experiencias arteterapéuticas

BIBLIOGRAFÍALe Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Bue-nos Aires: Nueva Visión.

Un método de trabajo desde los sentidos

Poder ordenar en dinámicas y aportar enfoques para entrar al trabajo con el barro desde los sentidos me llevó a desarrollar un método de trabajo donde pre-valece el entrenamiento de la conciencia sensorial, pudiendo vivenciar las dinámicas y comprender el sentido y la oportunidad que tienen cada una. Poder ampliar la mirada artística expresiva desde la pro-pia vivencia para acompañar mejor a otros o poder aprender a desarrollar una práctica personal con este material no solo de expresión sino también como he-rramienta de supervisión.

Mi criterio profesional es que si no funciona con mis usuarios, no me sirve. Una vez una acompañante tera-péutica después de una sesión grupal con el barro me

Tocar el barro es ser tocado por él. No hay acción que parta de uno mismo que no conlleve una transformación. Esto es lo

que podríamos llamar el “vínculo” con un material.

dijo: “No puedo usar el barro con mis pacientes con TEA, pero poder entrar en contacto de la forma que lo hice despertó en mí una conciencia de la manera en que podrían sentir el contacto mis pacientes”.

Crear espacios para la discapacidad o crear espacios donde compartir todos

El poder trabajar con personas no videntes en las se-siones grupales me devolvió una mirada más amplia e inclusiva sobre el trabajo con personas con capaci-dades diferentes. Me permitió buscar puntos de en-cuentro y, sobre todo, aprender los unos de los otros. Claramente, en las limitaciones hay mucha experien-cia de resiliencia y esta se transforma en recursos para todos.

Conclusión

El barro es un material que por sí mismo tiene mu-chas cualidades para el trabajo terapéutico, pero si queremos que estas cualidades se puedan transfor-mar en herramientas para las personas es necesario poder acompañar a crear un espacio de juego y ela-boración seguro y contenido como también mantener actualizada la mirada sobre el material, la escucha de los recursos que utilizamos, su naturaleza intrínseca y su origen. ■

Page 38: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3938

La Terapia de Integración Expresiva1 y su efecto saludable en la comunidad

durante la pandemia

1. Registro de propiedad intelectual: EX-2021-64627519-APN-DNDA#MJ.Terapia de Integración Expresiva: método técnico de objetivo terapéutico, como puente para acceder a mejor condición de salud (enmarcado o no, en el contexto-marco de un tratamiento, con personas en condición de pacientes o usuarios), que utiliza los mismos lenguajes que el arte, facilitando con su uso la expresividad personal, ya sea en contexto individual o grupal, de lo que resulta el despliegue de un proceso cognitivo emo-cional, en el cual queda como parte de un registro mayor lo que llamo el constructo objetivable/subjetivable. No importa entonces el resultado sino el proceso en dirección al efecto terapéutico.2. Médico (Universidad Católica de Córdoba). Especialista en Psiquiatría. Formado en el Centro de Estudios Psicoanalíticos Sigmund Freud,Taller de Psicodrama “El Pasaje”, Laboratorio de Creatividad IDEHAS Taller-SEU-(UNC) Arteterapia. Dedicado a la tarea de tratamientos psicoterapéuticos individuales, de pareja y familias, abordaje psicofar-macológico y trabajos en actividades grupales, en “la Angostura” (Ciudad de Córdoba) y “La Maroma” (Falda del Carmen). Arteterapeuta y Equino terapeuta. Personal Médico del Hospital Colonia Santa María de Punilla, Hogar con Centro de Día YIÑ PEUMAYEN y Posta Sanitaria Los Molinos.

Resumen

Este artículo relata una experiencia vivencial del autor, surgida a partir de una situación de consultorio. Esta devino en la génesis de un instrumento comunitario y solidario, que habilitó la posibilidad de la expresión de los sentimientos y emociones durante la pandemia. Dar a conocerla ofrece herramientas posibles que pueden utilizarse en esta crítica circunstancia, como resguardo frente a los efectos psicoemocionales que atraviesa la humanidadpor causa de la situación de cuarentena.

Palabras clave: cuarentena, pandemia, emociones, senti-mientos, redes sociales, Terapia de Integración Expresiva.

Introducción

La situación de la que me ocuparé en este artículo comen-zó el día 22 de abril de 2020 y finalizó el 24 de febrero de 2021, con una actividad grupal presencial y posteriores subidas de fotos y sentires de esa actividad hasta el 22 de marzo de 2021.

Debí sostenerlo diariamente, ya que el espacio “Estado de WhatsApp” dura solo 24 horas. Lo propuse porque no es in-vasivo, como lo es la alternativa de Nueva Difusión o Nuevo Grupo. El “Estado” es visto por la persona que elige hacerlo de manera voluntaria, no se impone. El espacio físico para lo presencial del final fue en Córdoba Capital, en La Angos-tura, en mi consultorio particular (respetando normas COE). A lo largo del proyecto, el espacio virtual de red extendió las fronteras, ya que participaron personas de diversas ciuda-des, provincias y países (Europa).

Cómo nació el proyecto

La experiencia fue con Ale, un paciente que habitualmente toma dos sesiones contiguas. En una ocasión, pasados los primeros 30 minutos se resolvió lo que correspondía al tra-bajo terapéutico y quedaba tiempo suficiente para profun-

Eugenio Pablo Mazzucco 2

Una experiencia basada en la estrategia de cons-trucción colectiva, mediante el uso de lenguajes del arte, en redes sociales como medio de expre-sión de sentimientos.Ex

perie

ncia

s ar

tete

rapé

utica

s

Page 39: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

3938

Experiencias arteterapéuticas

dizar más con Terapia de Integración Expresiva. Estuvo muy dispuesto.

Nos trasladamos al espacio “ad hoc” y empezamos a conec-tar con algún sentimiento que quisiera expresar. Surgieron entonces, del material de la sesión en curso, las emocio-nes vivenciadas a partir de la situación de la cuarentena.Indagué:¿cómo vivenciás, cómo vivís,cómo sentís la situación de la cuarentena y de la pandemia hoy? Le ofrecí un papel so-bre el cual expresarse ydiversos materiales: tizas, crayones, fibras, pinturas y pinceles, además de otros elementos. La consigna fue adecuada paraque él pudiera expresarse en plena libertad, sin hablar, solo mostrando su sentir utilizan-do los materiales.

Se conectó consigo mismo y los elementos a usar. Lo que hizo fue apoyar una de sus manos sobre el papel en la pa-red y con la otra tomó una fibra, marcando el contorno de su mano izquierda. Luego, a ese contorno de mano lo trans-formó en un rostro (con el agregado de ojos y boca) del cual caíauna lágrima. Le pregunté si eso que había producido resonaba con lo que sentía en el pecho, si veía en su obra la emoción que quería expresar. Me dijo que sí. Entoncesle sugerí: “¿le pondrías alguna palabra a esa emoción, a esesen-timiento?”, a lo que respondió: “… y una mano que pide ayu-da…” .Le propuse que la escribiera. La agregó con la fecha y su nombre de ficción.

Quedé conmovido por lo que representan las manos en el trabajo terapéutico, singularmente por estar relacionado al proyecto “Manos que Hablan”3 (ya en su quinto año de desarrollo). En particular, por la producción de este pacien-te (con muy escasos vínculos), percibí que podría haber un rico potencial, como puente de salud, en la posibilidad de compartir esta experiencia de su hacer, con el mundo. Se lo sugerí y le encantó la idea, para lo cual le pedí autorización para mostrar su producción y pensar juntos una forma posi-ble de difusión. Decidimos, entonces, utilizar el formato del Estado de WhatsApp de mi número telefónico. Le tomamos una foto y construimos un pequeño texto explicativo (como referencia de la actividad desplegada, para que quien viera el Estadoentendiese el sentido de esta):

“Sesión de arteterapia: ¿cómo estás, cómo sentís en este mo-mentola pandemia y la cuarentena? Podés expresarlo sobre papel libremente con creatividad y libertad”.

Y lo subimos al Estado de WhatsApp.

Repercusiones

Aún mientras el paciente permanecía en el tiempo de su se-sión, comenzaron a ingresar mensajes en la aplicación, con diversas producciones de gente que pareció entender que se trataba de una propuesta, aquello que en realidad tenía la intención de ser solo un compartir con la comunidad. Este fue el primero en llegar:

3. Ver: Mazzucco, E. P. (2020). “Manos que hablan”. Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, N° 8, pp. 12-17. Disponible en:https://arteterapiarevista.com.ar/manos-que-hablan/

Page 40: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

4140

Expe

rienc

ias

arte

tera

péut

icas “...Cuando todo comenzó se me llenó la vida de infinidad de

dudas y miedos. Mucha incertidumbre de cómo iba a impac-tar en nuestro país y en mi persona sobre todo. Y vaya qué efecto tan grande y doloroso fue al recibir la mala noticia de quedar sin empleo y sentir como mis lágrimas caían al escu-char esto...”

Jorge G. (22/04/2020)

Una segunda persona respondió en el inicio y generó el en-tusiasmo por comenzar el proyecto:

Seguí subiendo diariamenteal “Estado” de la aplicación la propuesta. Lo hacía en este orden:1. La obra.2. La reseña de sentires de la persona que lo compartía (con sus iniciales o su nombre, respetando autoría y privacidad).3. La consigna-propuesta.4. Muchos enviaban lo que llamé “ecos” y los reenviaba al autor. Esto podía generar un intercambio de varios mensajes de sentires.

Fue mucho el material compartido, la gente producía y en-viaba su producción en un pulso que no cesaba. El estado fue mirado diariamente por un promedio de cien personas. Algunos me enviaban audios o mensajes con referencias a su sentir y ello me confirmó el efecto saludable que esta ac-cidental propuesta producía.

Estas viñetas muestran el efecto saludable de compartir en la red.

“…Yo la verdad que el hecho de estar acá en mi casa, de no andar a las corridas, qué sé yo, es como que descubro todos los días cosas nuevas en mi jardín y patio, adentro de mi casa misma también. Entonces, bueno, eso, estoy viendo cosas que con el ritmo no podía ver y que bueno, ahora el hecho de estar más quieta puedo observar y la verdad que me encanta. Estoy súper fascinada, o sea, salgo al patio y la verdad que descubro todo el tiempo imágenes nuevas y me encanta, y le agrego la música porque yo sin ella no puedo vivir, así que por eso también es un placer realmente. Obviamente no estoy fuera de lo que sucede, ni eso hace que no me preocupe o que no me pase nada. De hecho, estoy sin trabajar, pero bueno, por el otro lado despliego esto que me gusta y que realmente me genera mucho placer. Así que bueno, compartirlo con todos los que sean, me parece bárbaro. Y me gusta. Así que usalo, subí donde quieras, hay ninguna historia…” 4

Contacté a Carlos Auchterlonie, quien fuera un seguidor dia-

Aún mientras el paciente permanecía en el tiempo de su sesión, comenzaron a ingresar

mensajes en la aplicación, con diversas producciones de gente que pareció entender

que se trataba de una propuesta, aquello que en realidad tenía la intención de ser

solo un compartir con la comunidad.

“…En proceso!! Lo que sentí al elegir y comenzar esta pintura fue el valor, la fuerza que debo tener cada día, en las plumas me pareció darle un toque de divinidad y las flores y colores la alegría de vivir y ser feliz con lo que tengo...”

D.M. (22/04/2020)

Fue una sorpresa para nosotros. Nos emocionó. El paciente (Ale), al ver lo que mandaba la gente, que había surgido a par-tir de lo que él había producido,entró en un estado de alegría transformadora. Al ser una persona bastante aislada,me pa-reció que fue un aporte realmente muy saludable este acto de abrir a la comunidad, algo de carácter individual. Pensa-mos juntos que en realidad “era bueno para otros también”, a su decir. Consideramos, entonces, darle el carácter de inten-cional propuesta. Fueron dos resonancias tan diferentes en su contenido emocional y motivacional,que nos conmovió y confirmó la decisión de darle contundente entidad de pro-yecto.

Se generó a partir de ese momento una construcción colec-tiva dentro del nexo de las redes sociales, que derivó en un aporte positivo en términos de salud.

4. Ver video “Lluvia de cristal” (pág. 45)

Page 41: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

4140

Experiencias arteterapéuticas

rio de la propuesta, y le pregunté: “Veo que también seguís los estados. ¿Qué efecto te produce ver las producciones y sus co-mentarios? ” .Me respondió:

“[19/5/2020 13:38] Están muy buenos, creativos, y son una herramienta muy útil para los que necesitan, que puedan ex-presarse en esta situación tan especial que nos toca vivir; con la característica de que alcanza a millones de personas en el mundo. Para quienes están solos o se sienten así,l as ansieda-des, tristezas, pero también las alegrías, buenas intenciones,en síntesis, un espacio para compartir. Son espacios para interac-tuar, y para aquellos que se animen, puedan expresar sus pen-samientos, deseos secretos, temores y también planes, para un futuro próximo.Y, por último,tener esperanza activa, que es distinta a aguardar sentado a que las cosas cambien. Es trabajar una y otra vez, para que el miedo, el temor, no se transforme en el piloto en este camino. Como mucho podrá ser copiloto que alertara si hay peligros, y la conciencia va a decidir el camino correcto, que más de una vez está alejado delque conviene, ya que siempre registra al otro…”

Compartí con mi compañera de Equipo de Guardia del Hos-pital Santa María de Punilla, la Licenciada Florencia Ataide, quien manifestó:

“…me gusta cómo fue de un efecto improvisado que alfinal da frutos, que son los materiales que se comparten en la red y vos sostenés en publicarlos día a día. Esto es como la apertura de otro camino, una nueva alternativa del uso saludable de las redes…”.

Contacté a V.S., personal de salud, quien es una persona que sigue a diario la propuesta y además se atrevió a participar. Le pregunté: “Veo que también seguís los estados. ¿Qué efecto te produce ver las producciones y sus comentarios?”.Me res-pondió:

“…Todo empezó por curiosear los estados del Dr. Mazzucco,que cambiaban cada tanto en el día. De pronto ya no era curiosi-dad, sino una forma de interactuar con personas que no conoz-co, de saber qué pasaba más allá de mis narices, saber cómo los otros estaban sintiendo el paso de estos nuevos conceptos que se iban incorporando a nuestro vocabulario: pandemia, cuarentena, coronavirus, aislamiento, distanciamiento. Fue sorprendente el efecto... el empezar a interpretar esos sentires, en los que en más de una oportunidad me sentí identificada.

Era loco el hecho de compartir un mismo sentimiento con al-guien desconocido, y más sorprendente fue el haberme ani-mado a expresarme. Lo más complicado era cómo hacerlo, porque creo que esta experiencia nos permitió de cierta ma-

nera exponer nuestros pensamientos más íntimos, desnudar nuestras almas, sin prejuicios, sin sentirnos observados, aun-que lo estuvimos más que nunca. Fue ser transparentes com-partiendo miedos, angustias y esperanza. Como le manifesté al doctor, fue ver la mirada de los que no nos conocemos, fue ver con los ojos tapados... Porque solo se trató de ‘sentir’.Una iniciativa superadora.Bravo, doc”.

Cierre del proyecto

Y tomando esta expresión que espontáneamente circuló en-tre las personas “amigos a ojos tapados”, tomé la idea-pro-puesta de Licenciada Verónica Díaz, mi esposa, interlocutora muy válida, y propuse un cierre presencial:

15/02/2021

“Queridos ‘amigos a ojos tapados’: comocierre de este proyec-to de TERAPIA DE INTEGRACIÓN EXPRESIVA donde compar-timos manifestando nuestros sentires de cuarentena-pande-mia, les ofrezco una *_propuesta_*.Una reunión presencial para destapar ojos y compartir una se-sión grupal de TERAPIA DE INTEGRACIÓN EXPRESIVA, con los cuidados según habilitación COE y Consejo de Médicos”.

Así, el 24 de febrero de 2021 nos reunimos un grupo de 10 personas (según normativas COE) y desplegamos el cierre del proyecto.

Arrancamos hablando en el pasillo, donde estaban algunas obras-objeto que conseguí prestadas de algunas de las per-sonas que las ofrecieron para este evento (otras las ofrecie-ron como regalo) y con la mano primera comenzamos a com-partir la experiencia y sus sentimientos.

Después abordamos el collage de Liliana, que era una síntesis de todo lo socialmente ocurrido en el año. Ella lo relató mos-trando el contenido, variasde las personas se emocionaron.Así transcurrió la visita guiada por las obras exhibidas en el pasillo.5

Luego nos sentamos en la sala de arteterapia y comentamos lo que significó ese proyecto para cada uno, cómo esa mano sin querer nos instó a hacer el proyecto. Hubo mucha alegría y agradecimiento.

Más tarde pasamos a realizar el trabajo previsto: intervenir uno de los íconos significativos de la pandemia: el barbijo. Se propuso que se permitieran expresar con libertad con los diferentes elementos dispuestos a tal fin. Se aclaró que en

5. Ver video “Aferrarse a la vida” (pág. 45).

Page 42: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

4342

Expe

rienc

ias

arte

tera

péut

icas Terapia de Integración Expresiva el sentido no es producir arte,

sino poder transcurrir un despliegue que implique la emoción tamizada por la expresión motriz, con lenguajes que utiliza el arte y que eso puede devenir en un proceso de integración de sentimientos.

Después les propuse escribir un deseo de corazón para salud a futuro. Trabajaron en intimidad y posteriormente fuimos

armando el mural donde cada uno colocaba su barbijo junto con la escritura.

Vimos algunos videos en la computadora y fotos de las pro-ducciones, recordando algunas ya muy antiguas. Después compartimos sentires en el consultorio. Cada uno pudo ex-presar como vivenció el proyecto y sus implicaciones.

Análisis

La persona que me sugirió concretar la escritura y difusión de esta experiencia fue el Doctor Jorge Luis Pellegrini, quien sin saberlo fuera uno de mis importantes maestros,allá en mis inicios como terapeuta. Plasmo aquí contundentemente mi reconocimiento a su labor y a sus enseñanzas. Compartién-dome sus pensamientos, decía: “Es una situación absoluta-mente inédita, un evento donde no podemos buscar en los libros del pasado, ni en los esquemas de atrás. Hay que ser creativos y reinventarnos: buscar para adelante…”.

Permitir que las personas puedan hablar en un nuevo len-guajelo que están sintiendo frente esta inédita situación que estamos atravesando los humanos, “es el verdadero trabajo sobre lo que tenés que escribir”, me señalaba el Doctor. “Es una construcción colectiva y apela a conectar con la emoción, la crea-tividad, la solidaridad, el encuentro…”. Reproduzco esto ya que, probablemente, sea el eje central del tema: relatar una expe-riencia vivencial destacando el valor que tiene el arteterapia (que habilita el uso de los lenguajes del arte para producir in-tegración emocional a través de facilitar la expresión de las mismas en un modo no habitual y dentro de un contexto es-pecial), y el poder saludable de las resonancias al compartirlo comunitariamente.

En mi práctica terapéutica de consultorio entiendo que en determinados momentos posponer el lenguaje verbal para pasar al de la plástica o de otro tipo de expresiones, produ-ce en la persona un salto cualitativo,que le permite conectar con la emoción de otro modo, generando así un proceso de integración de lo que está transitando. El paciente en ese momento adquiere sorprendentes niveles de conexión emo-cional y de apertura a nuevas significaciones.

He considerado nominar esta técnica que despliego como “Terapia de Integración Expresiva”. Ahondar en esto es te-mática para otro artículo, pero me refiero aquí brevemente para que se entienda el título, ya que voy desprendiéndome del vocablo “arteterapia” para utilizar este que nomina una especificidad conceptual-operativa de un hacer. Entonces, como adelanto, comparto como primera definición de Tera-pia de Integración Expresiva: “técnica de objetivo terapéutico (enmarcada o no en el contexto de un tratamiento)que utiliza los lenguajes del arte, facilitando la expresividad personal,

Page 43: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

4342

Experiencias arteterapéuticas

en contexto individual o grupal, como puente para acceder a mejor condición de salud”.

Conclusión

Cierre-reflexión comofacilitador

Esta posibilidad de concretar el proyecto me modificó profun-damente en diferentes aspectos. Entendí algo muy valioso: poder acompañar facilitando y siendo testigo de las trans-formaciones de las personas que participaron es un vivenciar de una cualidad que produce, en mi caso, una gratificación singular. Me ubica en situación de emoción sorprendida, con lo que les va sucediendo, y me permite sentirme instalado en estado solidario. Es un privilegio, por la posibilidad que permi-te en mí, de crecimiento como terapeuta y como ser humano. Me ubica en un reconocimiento de gratitud a todos los parti-cipantes, pacientes o no.

Además, siento que se logró entramar con lo acordado en Lima: “Arte, Puente para la Salud y el Desarrollo” (Declara-ciónde Lima -OPS/OMS y RLATS EN 2009). Allí se afirma:

“El arte es una necesidad y derecho humano que garantiza ac-ceso a los bienes simbólicos y a la producción de sentido con identidad. Posibilita a través de la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y el amor; expresar y movilizar deseos y emociones. Deviene así una poderosa herramienta promotora y reparadora de la salud”.

Celebro haber podido ser puente.

“El conjunto es lo que nos da sentido del cual nutrirnos, se re-significan los elementos y también las emociones. ¿Qué senti-do tiene concientizar que nada deja de ser importante? …nos saca de lo individualen un sentido tribal”.

Dra. Ana María Alberti

Este proyecto talló en los que de diferentes maneras participamos,formas de transitar la pandemia,con herra-mientas que pudieron resultar en efectos saludables. Aún hoyescucho ecosde lo beneficioso para la integridad de las personas. Cerraría la escritura de este trabajo con alguna fra-se célebre, pero elijo compartir los sentires de una persona participante de esta abierta construcción colectiva.

“... El Proyecto de expresión Artística de Estado WhatsApp en Pandemia Aislamiento (2020) del Dr. Eugenio Mazzucco, me dejó una satisfacción enorme. Pude abrirme con todas mis ca-pacidades, a amigos, amigas a ojos tapados, que sentían ‘mis sentires’. Pues yo, estando en familia, aislamiento pandemia, me sentía sola, no comprendida, no escuchada. Y comencé a

ver diariamente los Estados WhatsApp del Dr. Eugenio.Reaccione rápido. Fue natural. Escribí, pinté en acuarelas… en-vié videos...hice collage. ¡¡¡Y los ‘ecos’, de mis amigos a ojos ta-pados me alegraron tantoooo!!! Que salí de esa ‘burbuja’, iner-te... Los escuché, expresé mis sentimientos, miedos, alegrías y ellos a mí. Fuimos una gran familia del corazón, la conseguí. Tal es así que, en el cierre del proyecto, todos me decían: ‘Lily, qué hermoso sonaba después de todo un año compartido’. Sin vernos. Había familiaridad. Yo, antes, no me relacionaba con nadie. Fue extraordinario cómo miyo interior se despertó. Y ante tanta maravilla de tra-bajos, que decían de ellos... Porque no era ‘Arte’, era a través de él, a nuestra manera, hablar... Y el Dr. Eugenio, ‘un puente’, entre nosotros, permitiendo el diálogo. Gracias”.

L. O. (24/42021) ■

BIBLIOGRAFÍAÁlvarez Sintes, R. (2014). “Factores de riesgo y enfoque preventivo”. Medicina Gene-ral Integral Vol. II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, Cuba.Declaración De Lima, Sobre Arte, Salud y Desarrollo, Primer Foro Internacional, 19 de Agosto de 2009, “Arte, Puente para la Salud y el Desarrollo”, organizado (OPS/OMS) y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social (RLATS), Lima, Perú.Dr. Mazzucco, E. P. (2019), “Arteterapia Alcances y Prácticas: Arte y Salud”, Ethica Di-gital, Órgano De Difusión Del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, marzo 2019, N° 114, sección cultura, p. 28-33,Córdoba, Argentina. Disponible en:https://43cdd8cf81624b42a9ca9d38281eb090.filesusr.com/ugd/337420_ca1645c9a-5834c918a9deccd94cf9595.pdfDr. Mazzucco, E. P.(11, 12 y 13 de octubre de 2019), expositor “Manos que hablan”en el “Foro Latinoamericano de Biodanza”, Organizado por la Escuela Bio-danza Córdoba IDEHAS TALLER, auspiciado por la Facultad de Ciencias Médicas según Resolución Decanal Nº 4553/2019. Y declarado de Interés Provincial por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Córdoba según resolución Nº 1367, Córdoba, Argentina.Dra. Alberti, A. M. (Programación y Dirección), Prof. Dr. B. Gandini, Dr. P. Cortés, Prof. G.Retamosa, 2017, “ARTE TERAPIA”, “III Curso de Formación, Centrado en Conexión Creativa (Natalie Rogers) y articulación con Sistema Biodanza y otros sistemas vi-venciales”, Tomo I, IDEHAS Taller Escuela de Biodanza Córdoba, Córdoba, Argentina. Fernández, C. (29 de mayo de 2020). Arteterapia y redes en tiempo de pandemia: Conoce la historia de una sesión colectiva que sigue sumando gente. inédita. Mi Va-lle. Recuperado de:https://mivalle.net.ar/contenido/16880/arte-terapia-y-redes-en-tiempos-de-pandemia-conoce-la-historia-de-una-sesion-colLic. Garabelli, M. E., Lic. Moll, M., Lic. Barbieri, M., Dr. Mazzucco E.(junio de 1995), Jornadas de Reflexión Grupal, “Crisis, Salud y Creatividad, Taller de Psicodrama El Pasaje, Córdoba, Argentina.Rogers, N.(Febrero de 1992), “La Conexión Creativa”, del Enfoque Centrado en la Persona a la Terapia Expresiva, traducido y editado por: J. Bautista O., Profesor del Departamento de la Universidad del Valle, con Permiso Escrito del: Instituto de Te-rapia Expresiva en la Persona, Santa Rosa, California, USA, Cali, Colombia, S.A.Barthes, R. (1980). La Cámara Lúcida. Nota sobre la fotografía, traducido por Joa-quim Sala-Sanahuja, Barcelona, España, Ed. Paidós.

Page 44: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

4544

Expe

rienc

ias

arte

tera

péut

icas

“Niña”

“…si es cuando esto pase todo va a ser alegría y todos feli-ces una niña contenta y las flores van a brillar…”

Enviado: 14/5/2020Subido: 21/5/2020

Benita A.

“Mosaiquismo”

S.T.

“Dibujaría una ventana grande abierta por donde se ve un sol tibio filtrándose entre las hojas amarillentas...”

Subido: 8/5/2020Enviado: 1/5/2020

Susana Sánchez

Enviado: 1/5/2020 Verónica S.

Terapia de Integración Expresiva

Page 46: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

4746

Encu

entr

os co

nver

sado

s Entrevista a Eva Marxen

Quisiéramos comenzar este encuentro reflexionando sobre el inicio de tu sólida formación académica. ¿Cuá-les son algunos de los antecedentes personales que te llevaron a realizar la Licenciatura en Filosofía en Ale-mania y luego a continuar tu formación posgradual en arte en España?

Terminé mis estudios en Alemania en 1996 y necesita-ba un cambio profesional y personal. Ya como estudiante había trabajado en diferentes editoriales y en este marco llegué a la feria de libros en Frankfurt. Allí conseguí un trabajo temporal en una editorial alemana en Barcelona que me encantaba como ciudad, y en la que viví 20 años. A mi despacho llegaban libros de otras editoriales para ser evaluados para una posible traducción al español. Pues, entre estos libros había libros de arteterapia que me fascinaron. Poco después participé en un taller/gru-po de “arte y creatividad”, algo que fue una experiencia crucial. A partir de entonces me apuntaba a todos los ta-lleres y cursos que había entonces de arteterapia, hasta inscribirme en el primer máster universitario que se abría en Catalunya, España. No quedé satisfecha de esta for-mación por varias razones. Tampoco brindó la formación necesaria en psicoterapia. Por este motivo terminé des-pués un máster en psicoterapia psicoanalítica. Desde las prácticas en arteterapia trabajé en el campo de la inmi-gración. Esto me llevó a la antropología, y concretamen-te, a la antropología médica. Decidí hacer mi doctorado en este campo. Y así fue, con el DEA (Diploma de Estu-dios Avanzados) en 2007, y el PhD en 2012.

Trabajaste casi una década en el Museo de Arte Con-temporáneo de Barcelona (MACBA). ¿Cuáles fueron las principales actividades que desarrollaron en la institu-ción?

Ahí trabajaba como arteterapeuta freelance con forma-ción en psicoanálisis y antropología también. Mi traba-jo formaba parte de la política del museo de entonces, que lamentablemente después se dejó, pero fue una década muy apasionante, con la dirección de Manuel Borja y Jorge Ribalta como director de programas pú-blicos. Ellos se preocupaban para desarrollar nuevas relaciones entre el museo y la ciudad. Entonces, aparte de hacer exposiciones, muchas de ellas con un conteni-do político importante, también se destinaba una gran parte del presupuesto a los programas públicos con di-ferentes colectivos y grupos de la ciudad, de la socie-dad.

Desde 2004 organizamos junto al Instituto de Ense-ñanza Secundaria Miquel Tarradell y la Unidad de Esco-larización Compartida del Casal dels Infants del Raval, talleres para los adolescentes etiquetados como en si-tuación de riesgo social de las respectivas instituciones que se encontraban en el mismo barrio del MACBA. A la Unidad de Escolarización llegaban los chicos ya expul-sados formalmente de los institutos de escuelas públi-cas por sus conductas, que yo llamaría “desafiantes”.

Estos talleres los dábamos en los centros educativos, con una duración de un curso escolar para cada grupo, y para garantizar la eficacia eran muy reducidos, eran entre cuatro y cinco adolescentes. En los talleres se aplicaba el arte como método para abordar de mane-ra indirecta y simbólica los problemas conductuales y sociales de los que asistían. Se trataba de ofrecer un espacio seguro, constante y estable de escucha empá-tica, donde a través de la expresión artística los parti-cipantes podían pasar de la acción a la simbolización y reflexión. Creamos las condiciones necesarias, el espa-

Eva Marxen

“El arte puede brindar múltiples beneficios a la etnografía y a la antropología para ampliar, contrastar y enriquecer las investigaciones, siempre que no vulnere la simetría, metodo-lógicamente construida y necesaria para la condición de posibilidad de la etnografía, esto es, la posición de no saber del etnógrafo o su oscilación entre un saber propio ‘suspendido’ y un saber local por conocer”.

Page 47: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

4746

Encuentros conversados

cio potencial en el sentido de Winnicott, para facilitar un trabajo subjetivo orientado a sostener la capacidad de simbolización.

Utilizábamos materiales de artes plásticas básicas, en un proceso estructurado por las técnicas y relativamente libre en cuanto a los temas. El énfasis se ponía en el pro-ceso creativo y sus posibles obstáculos, no tanto en las obras acabadas.

También participaba en otros programas, un centro abier-to, un programa de reinserción social para adolescentes con historial de justicia juvenil, pero el trabajo más fuerte fue en las instituciones educativas que comenté. En mis libros Diálogos entre arte y terapia (Gedisa, 2011; cap. 9.2.) y en mi nuevo libro del 2020 (Routledge, cap. 2), explico con detalle el trabajo relacionado con el MACBA.

de los clásicos en inglés y no sabría decir dónde estaría si no los hubiera leído, pero creo que ahora tocan otras lec-turas, más enfocadas al trabajo comunitario, al trabajo social, la sociología, la antropología, las ciencias políticas.

Presentación del libro de Eva Marxen, Diálogos entre arte y terapia (MAC-BA, 2011). 1

1. Presentación del libro de Eva Marxen, Diálogos entre arte y terapia(MACBA, 2011). https://www.macba.cat/es/aprendre-investigar/arxiu/presentacio-llibre-deva-marxen-dialogos-entre-arte-terapia-enregistrament

Actualmente sos profesora en la School of the Art Ins-titute of Chicago.¿Qué contenidos y autores considerás que son medulares para la formación de un artetera-peuta o que han sido centrales en tu proceso de cons-trucción identitaria como arteterapeuta?

Es una pregunta muy importante. Creo que se puede ha-blar también de un giro en la literatura en arteterapia, al menos en Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Antes la arteterapia en esos países estaba muy enfocada en lo individual, en los conflictos psicológicos individuales con cierta idealización del arte que cura, muy relacionados al arte moderno. Veo que está cambiando bastante, que se está desarrollando más hacia un arteterapia social, hacia colectivos de trabajo comunitario, por lo cual veo tam-bién un cambio de lecturas. Claro que también leí mucho

Eva Marxen en la Galería Metropolitana (Santiago de Chile, 2017).

En tu posicionamiento aparece clara tu convicción so-bre el lugar que el dispositivo artístico y artístico te-rapéutico debe tener en la sociedad como herramienta transformadora de la realidad social. ¿Cuáles son esas características estructurales del sistema que a tu crite-rio deberían develarse?

En primer lugar, creo que los espacios arteterapéuticos deberían facilitar espacios de trabajo de la subjetividad, pero de la subjetividad siempre entendida en relación con los demás. Entonces, no como un ejercicio individualista de aislamiento, sino como un trabajo de la subjetividad donde las personas puedan desarrollar sus narrativas más allá de los discursos dominantes en psicopatología y de producción artística también.

Page 48: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

4948

Encu

entr

os co

nver

sado

s ¿Cuáles son esas subjetividades dominantes que se imponen?

En primer lugar, pienso en el Manual de Diagnóstico y Es-tadístico de los Trastornos Mentales que en Estados Uni-dos es un imperativo para acceder o para desarrollar cualquier tratamiento de salud mental. Entonces diría que este manual impone etiquetas, convierte o quiere convertir en generalizaciones las subjetividades y las historias humanas, patologiza el sufrimiento y la vida humana.

También las narrativas dominantes las vemos en el cam-po de la psiquiatría en Estados Unidos, en los “éxitos” de los tratamientos. Mi formación es psicoanalítica, hice el máster de psicoterapia analítica y lo que es esencial en psicoanálisis es optar por un proceso abierto y no pre-determinar el proceso antes de empezar, dejar espacios para que las personas se puedan desarrollar a su mane-ra, pero no a mí manera. Entonces, determinados trata-mientos psicoterapéuticos o psiquiátricos son muy pau-tados y, por ejemplo, hay que escribir antes de empezar a dónde se va a llegar y esto eclipsa de entrada cualquier trabajo de subjetividad. Es un sistema que trata de eli-minar síntomas como un proceso pautado desde el inicio hasta el final desde unas directrices desarrolladas por la Asociación Americana de Psiquiatría y lo que un supues-to grupo de expertos ha determinado que es el camino para cualquier persona que sufra de una determinada enfermedad.

¿Y qué te molesta de la realidad social en la que vivi-mos?

Tampoco es todo malo, hay espacios que ofrecen expe-riencias alternativas, pero lo que más me molesta es la mercantilización de las experiencias humanas, la neoli-beralización de servicios básicos que deberían ser dere-chos humanos que se han convertido en servicios muy pautados por el neoliberalismo, tanto en educación como en salud. Subjetivaciones dominantes por el neoliberalis-mo, que determina mucho también la vida social, la ma-nera de estar con el otro.

Esto en Estados Unidos se ha llevado a un punto extre-mo, no quizás en otras partes en las que he estado, en el mundo no veo estos extremos, pero aquí la vida social es un intercambio de monedas…solo doy si recibo.

Quisiera detenerme en tu Doctorado en Antropología, y en tu tesis sobre las migraciones filipinas en Barcelona, a la que llamaste “La comunidad silenciosa”. Partiendo de la etnografía multisituada que te llevó a vivir en Filipinas

y Barcelona, desarrollaste la etnografía desde el arte. ¿Cuáles son los principios de esta metodología y para qué tipo de investigaciones creés que es adecuada?

En primer lugar, creo que es aplicable a todos los y las participantes que tengan un interés en utilizarla, no veo restricciones de ninguna clase. Respecto de los princi-pios de esta metodología, como antropóloga, me dedico mucho a las confluencias entre arte contemporáneo y etnografías, antropologías contemporáneas. Esas con-fluencias se articulan de varias maneras. En la etnogra-fía y el arte se puede dedicar un tiempo al estudio de las obras ya existentes de arte con contenidos etnográfi-cos, pero la metodología que desarrollé es más activa porque consiste en delegar la producción de imágenes en los participantes, en vez de reflexionar sobre obras de arte ya existentes. Lo desarrollé en forma de talleres. En una escuela secundaria, del mismo barrio donde de-sarrollé la tesis doctoral, partimos la clase en dos: una clase de 30 en dos grupos de 15 y ahí trabajamos varios temas, varias preguntas relacionadas con la investiga-ción. También tienen que ser temas que les sirvan a los participantes: el autorretrato, la relación con el espacio urbano, trayectorias transnacionales, porque la mayoría tenía un fondo de inmigraciones y sus actividades libres preferidas.

Esta redefinición permite considerar al arte una herra-mienta etnográfica con capacidad para ampliar, ilustrar y contrastar las narrativas de los/las informantes y, ade-más, para otorgarles un papel activo y creativo en el tra-bajo de campo.Siguiendo a Silvia Rivera Cusicanqui, me gusta considerar las imágenes como “piezas hermenéu-ticas en y por sí mismas”. Son fuentes epistemológicas.El método ayuda a establecer y mantener relaciones so-ciales en el campo a través de una dinámica de co-cons-trucción de significados. Se trata de una metodología de una etnografía visual activa en la que la esencia de la in-formación se transmite por las imágenes.

“Lo que más me molesta es la mercantilización de las experiencias

humanas, la neoliberalización de servicios básicos que deberían ser derechos

humanos que se han convertido en servicios muy pautados por el neoliberalismo, tanto

en educación como en salud”.

Page 49: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

4948

Encuentros conversados

El arte ofrece muchas posibilidades en los ámbitos social, político y terapéutico. También puede brindar múltiples beneficios a la etnografía y a la antropología, para am-pliar, contrastar y enriquecer las investigaciones, siempre que no vulnere la simetría, metodológicamente construi-da y necesaria para la condición de posibilidad de la et-nografía; esto es: la posición de no saber del etnógrafo o su oscilación entre un saber propio “suspendido” y un saber local por conocer. Una definición de arte esencialis-ta y purista obstaculiza la conciencia de las condiciones sociales de producción/interpretación por la posición de saber y de juicio estético, pero una redefinición del arte desde un proceso creativo despojado de los cánones de la academia y de la noción de belleza aproxima a la posi-ción intrínseca del etnógrafo como territorio liminal entre el saber profesional y el mundo social (Marxen, 2009).

¿Por qué llamaste a estos inmigrantes filipinos “la comu-nidad silenciosa”?

Cuando empecé a desarrollar el tema para la tesis, había muchos supuestos problemas sociales con la juventud en aquel barrio. Entonces, en la escuela pública en la que también desarrollaba grupos con el MACBA, vi más bien casos contrarios porque no había problemas sociales, sino que estaban introvertidos, silenciosos, y los invitaba al grupo de arteterapia para facilitarles otro modo de ex-presión más allá de lo verbal. Entonces, en su momento, me interesaba mirar el tema de la juventud, de las migra-ciones y de aquel barrio por el otro lado, desde un lado opuesto sobre el que nadie escribía en la prensa, de los que nadie hablaba.

En tu libro Diálogos entre arte y terapia desarrollás el trabajo de artistas como Calle, Wodiczko o Lygia Clark, mostrando no solo la potencialidad del arte como herra-mienta política y social, sino también la interrelación que existe entre el arteterapia y el arte contemporáneo. ¿Por qué considerás que los arteterapeutas deberíamos tener mayor vinculación con el arte contemporáneo?

En primer lugar, resaltaría que los y las arteterapeutas deberían mirar el arte contemporáneo crítico, no el más mercantilizado, porque creo que los/las artistas que tra-bajan en esta línea nos pueden brindar experiencias y es-pacios epistemológicos importantísimos por el potencial crítico que han desarrollado en sus obras, o sea, de de-nuncia pública. El arte contemporáneo crítico nos ofrece espacios y experiencias epistemológicos necesarios para el trabajo en arteterapia. Esto queda lo más obvio con el arte activista.

Son obras y artistas cruciales, sin duda alguna, pero creo

también que se desarrolla arte crítico con métodos más convencionales que no llegan necesariamente a denun-cia pero, sea como sea, nos pueden brindar los avances epistemológicos de cómo resistir las normalizaciones, las subjetivaciones dominantes. Han sabido desarrollar que el saber es muchas veces diferente al saber acadé-mico, pero a veces tienen los mismos contenidos, aun-que expresados de otra manera.

En un artículo que escribí, “Transformar las tradiciones: Walter Benjamin, arte y arteterapia” (Ecarte, 2019), rea-lizo una conexión entre el trabajo de Walter Benjamin y temas de arteterapia, poniendo énfasis en la elaboración benjaminiana en cuanto a la innovación tecnológica y su potencial para la alteración política y social de las rela-ciones de producción en el arte. Siguiendo a Benjamin, estos cambios han permitido una transformación total en lo que se refiere a la accesibilidad al arte: pasando de un privilegio social y económico a favorecer una nueva relación con una población más amplia. En este sentido, las artes alcanzan a tener una función social y política para cambiar a la humanidad. Benjamin se opuso a las tradiciones artísticas porque las consideraba impositivas y autoritarias.

Muchos artistas contemporáneos han sido inspirados por las ideas de Benjamin en sus intervenciones artísti-cas y han desafiado los modos de opresión, alterando las relaciones de producción en las artes, así como su dis-tribución, circulación y accesibilidad. Estas experiencias son de suma importancia para los arteterapeutas y sus bases epistemológicas en cuanto a las conexiones entre arte y sociedad. El texto de Walter Benjamin, como el mo-dus operandis de los artistas críticos, puede mostrar a los terapeutas cómo desafiar los mecanismos de control y de opresión. Esto alcanza especial relevancia en concor-dancia con las previsiones de Benjamin sobre la extrema vulnerabilidad de las artes: deberían transmitir derechos

“Hay que recordar que el museo es un proyecto colonialista por excelencia,

donde se acumulaban los objetos que en su mayoría eran robados de otras partes del mundo para demostrar, por un lado, el

dominio del mundo occidental, y por el otro, exhibir objetos con una visión exhibicionista

y de exotismo”.

Page 50: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5150

Encu

entr

os co

nver

sado

s democráticos pero siempre pueden ser abusadas e ins-trumentalizadas por poderes antidemocráticos y fuerzas opresivas que perjudican un porcentaje considerable de las comunidades con las que trabajamos.

y de exotismo. Entonces, a mi entender, en el museo tie-ne que haber una reflexión muy crítica acerca de dónde viene la institución en sí, y esto está inevitablemente li-gado al tema de los archivos y a desarrollar proyectos de desarchivo o de accesibilidad de archivos, de reescritura de archivos. También dejar de ser solo un productor de exhibiciones para desarrollar servicios a las comunida-des en las que se encuentra ubicado geográficamente.

El proyecto que desarrollé era fuera del museo y para trabajar en las escuelas. Necesitamos al menos un año de trabajo preliminar con diferentes actores del barrio, siempre con el respaldo del director de programas pú-blicos y su equipo, manteníamos conversaciones con educadores, profesores, trabajadores sociales, asocia-ciones de vecinos, para desarrollar la fórmula con la que trabajar con los adolescentes y pensar qué ofrecimos a las escuelas. No fue un proceso fácil, mucha insistencia, y ofrecimos este recurso en diferentes escuelas explican-do, comentando y afinando el proyecto con los educa-dores. Al inicio, en el primer año, tuvimos fórmulas que no nos gustaban tanto, eran talleres puntuales, también un grupo en el propio museo como formato de taller de unas seis semanas. Luego de un par de años creo que logramos la fórmula adecuada, que consistía en ir a las escuelas y no esperar que los adolescentes llegaran y, sobre todo, no en horario extra escolar, sino que forma-ra parte de sus horarios escolares. Y comenzamos con las escuelas, lo que implica un trabajo logístico de parte de las escuelas, por eso conversábamos mucho con los profesores, educadores, pedagogos, coordinadores pe-dagógicos sobre cómo seleccionar a los chicos para los grupos, qué horario elegir, qué aulas, qué materiales y cómo los organizábamos. Y después de cada semestre también había otras reuniones de intercambio con edu-cadores, con profesores, con pedagogos, y esto sucedía continuamente.

Al mismo tiempo, también había otro proyecto durante la misma década que desarrolló una psicoanalista lacaniana en Barcelona, que trabajaba con personas adultas diag-nosticadas como psicóticos, usuarios de centros de día de Barcelona y la periferia y que trabajaban en el museo. Llegaban de esos centros de día donde llevaban muchos años de institucionalización de la psiquiatría con mayús-cula total, y de ahí llegaban al museo y desarrollaban un trabajo de asociación libre verbal sobre las exposiciones, a veces con los artistas de las propias exposiciones sobre el arte que veían, pero también los temas relacionados que les aparecía.

Resumiendo, empezamos el trabajo preliminar en 2003, los primeros talleres en 2004 y esto se hizo hasta 2011,

En la exposición de Voluspa Jarpa Los archivos desclasificados (Matucana 100, Santiago de Chile, 2018).

En tu libro de edición reciente Deinstitutionalizing Art of the Nomadic Museum, que Estela Garber comenta en esta edición, explorás las posibilidades del museo como ins-titución que puede alojar una relación social específica entre las artes y el sujeto. ¿En qué sentidos el Museo “nómade” habilitó instancias productoras de subjetivi-dad en adolescentes?

Esto también viene de la experiencia de la década en la que trabajaba con el MACBA. Nómade puede ser en el sentido concreto porque lo que hice fue ir desde el museo hasta los centros educativos, salir de los muros arqui-tectónicos del museo, pero también de los muros men-tales, porque eso implica que el museo se desinstitucio-naliza, se preocupa también y, en primer lugar, por las comunidades en las que se ubica geográficamente. Hay que recordar que el museo es un proyecto colonialista por excelencia, donde se acumulaban los objetos que en su mayoría eran robados de otras partes del mundo para demostrar, por un lado, el dominio del mundo occidental, y por el otro, exhibir objetos con una visión exhibicionista

Page 51: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5150

Encuentros conversados

porque lamentablemente la dirección cambió y todas las políticas interesantísimas de entonces se pararon. El di-rector se fue a principios de 2008 y el director de progra-mas públicos un año después. La siguiente directora de programas públicos todavía invirtió bastante energía en mantenerlas, pero fue la única, hasta que la cesantea-ron también. Después de este cambio a nivel macro del museo, todavía pudimos organizar en 2012 un seminario de investigación de esas dos prácticas, la mía y la otra que describí de la colega Montse Rodríguez Garzo, que lo llamó el psicoanálisis lacaniano aplicado al museo. En-tonces nos pusieron bastantes trabas con este seminario también, pero lo hicimos de todos modos. Fue en un for-mato de un año calendario, empezó en mayo y terminó en febrero, una vez al mes. Empezamos las dos juntas, Montse explicó su dispositivo, y yo el mío, y ambas invi-tamos a un artista y a otro profesional relacionados con nuestras prácticas. De hecho, había una lista de espera porque no cabían todos en el aula que nos dieron, a un precio muy muy accesible. La dinámica era entonces que Montse y yo introducíamos nuestros temas, pero pusi-mos mucho énfasis también en el debate con los partici-pantes, como una forma de crítica de los dispositivos, de reexaminarlos también con el público. De esto salieron dos libros, el de Montse, Esquizofrenias y otros trastornos del lenguaje, y el mío, que es el del museo nómade.

que viven en esos barrios, y que los servicios se dirijan a ellos y no exclusivamente al turismo. Me pregunto cómo se hace esto en un confinamiento, aun cuando ahora hay mucho paso a lo virtual. También llevo más de un año dan-do clases online casi exclusivamente; las conferencias son online, las terapias de la salud mental también lo son. En mi enseñanza, descubrí muchas posibilidades aun cuando al inicio me parecía una restricción.

La pregunta sería si se pueden facilitar espacios de subje-tividad online. De ninguna manera digo que no es posible, pero simplemente quisiera advertir que no todo el mundo tiene acceso a la tecnología, al internet, y a lo mejor tiene que compartir espacios, y este compartir puede complicar el trabajo de subjetividad. Por ejemplo, es un hecho que la violencia doméstica ha aumentado mucho en la pandemia. Entonces, es complicado si alguien quiere desarrollar un trabajo de subjetividad en casa con el maltratador al lado.

Esas son las restricciones, pero si hay acceso a la tecnolo-gía y se dispone de un espacio de intimidad, sin interferen-cias no queridas o no solicitadas, no veo razones para no desarrollar esos espacios.

Desde la antropología, Geertz sostiene que su progre-so no estará marcado por la precisión creciente de sus fórmulas, sino por el paulatino refinamiento del debate. ¿Cuáles son algunas de las temáticas que los artetera-peutas debemos poner en discusión para afinar nuestra mirada?

Un debate continuo, tal como lo describió Gertz. Para esto también necesitamos el arte contemporáneo crítico que se dedica precisamente a ayudarnos, a ubicarnos donde esta-mos en el mundo, por lo bueno y por lo malo. Entonces, ahí creo es una razón más de siempre seguir dedicándonos al arte contemporáneo.

En el Museo a Cielo Abierto (Santiago de Chile, 2017).

En la Argentina existen muchas voces que se levantan reclamando que los museos pueden contribuir al bienes-tar de la población. ¿Considerás que los museos pueden continuar siendo un dispositivo apto para este fin en el actual contexto de pandemia?

Es una buena pregunta, porque ya dije que creo que es esencial que los museos desarrollen también programas y exhibiciones en relación con las comunidades, los territo-rios y barrios en los que se encuentran, con los colectivos En Chicago (2016).

Page 52: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5352

Encu

entr

os co

nver

sado

s ¿Vos pensás que los debates o las temáticas que trae a la luz el arte contemporáneo son los que el arteterapia debe asumir?

Sí, absolutamente. No tenemos que estar siempre de acuerdo con esos debates, supongo que todos elegimos los artistas que nos gustan pero creo es importante ver los temas que traen a debate.

En el nuevo libro y en algunos artículos hablo mu-cho del arte crítico político latinoamericano, sobre todo sudamericano, de Chile y Argentina. Muchos son proyectos artísticos de colectivos que los desa-rrollaron precisamente para cambiar situaciones y políticas.

¿Hay algún proyecto en el que estés trabajando ac-tualmente y que va a ser motivo de tu tercer libro?

Sí, en este momento estoy trabajando en publicacio-nes más pequeñas con formato de artículos. Recién nos han aprobado un artículo que he desarrollado con un colega de Bogotá que es psicólogo y poeta, y en el que hemos investigado con el dispositivo ar-tístico y poético. Entonces, hemos juntado nuestras ideas, en mi caso de arte contemporáneo, y en su caso de poesía, y los aplicamos a las investigaciones en las ciencias sociales, en su caso la psicología más de una visión social y en mi caso la antropología. 2

También ahora estoy trabajando en unos textos re-lacionados con la pandemia y el cuidado, y cómo la pandemia ha perpetuado injusticias sociales, porque si bien teóricamente puede afectar a cualquiera, de hecho, no es así. Algunos están más afectados que otros, tanto por el contagio como por el cuidado, y además me pregunto qué formas de resistencia hay en esto y pienso en formas de resistencia colectiva.

Está en la prensa también un pequeño texto sobre el arte de lo común, de los comunes, porque creo que se está observando un cambio en cuanto a las au-torías de representación y es fascinante lo que está pasando ahora. También en muchos movimientos políticos en diferentes países del mundo, en cuanto los colectivos que producen arte en estas protestas. A lo mejor presenciamos un giro de un artista que representa algo a una lucha a colectivos que se re-presentan a ellos mismos.

También me invitaron para hacer un capítulo en el con-texto de un libro sobre cómo los artistas modernos, o en el umbral de arte moderno y contemporáneo, han expresado lo que conocemos como “Psiquiatrías Ra-dicales o Antipsiquiatrías”, cómo algunos artistas han sido inspirados por estos movimientos. Un tema total-mente fascinante, también el último capítulo del nuevo libro es sobre las antipsiquiatrías, la desinstitucionali-zación de la psiquiatría y la terapia institucional. Repa-so ahí diferentes autores o activistas, psiquiatras, anti-psiquiatras, psicoanalistas y sus relaciones con el arte. Este es un tema que quiero, en el que quiero trabajar mucho más. Con unas colegas en Barcelona queremos trabajar precisamente sobre el tema de la terapia ins-titucional. Y lo que también me interesa mucho es trabajar más sobre espacios de subjetividad y museos, más allá del MACBA de entonces, que además ya no persigue esta política; pero buscar otros museos, nuevos museos que trabajen en esta línea. Eso es algo que me gustaría hacer en el futuro próximo.

Links para profundizar en el trabajo de Eva Marxen

https://saic.academia.edu/EvaMarxen

https://www.macba.cat/es/exposiciones-actividades/actividades/talleres-alumnos-alumnas-instituto-ense-nanza-secundaria-ies

https://www.macba.cat/es/exposiciones-actividades/actividades/supuestos-opuestos-publico-artistico-cli-nico■

Paula Gimbatti

2. https://www.macba.cat/es/aprendre-investigar/arxiu/presentacio-llibre-deva-marxen-dialogos-entre-arte-terapia-enregistrament

“Creo que es esencial que los museos desarrollen también programas

y exhibiciones en relación con las comunidades, los territorios y barrios en los

que se encuentran, con los colectivos que viven en esos barrios, y que los servicios se

dirijan a ellos y no solo al turismo”.

Page 53: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5352

Inspiraciones

El proceso creativo arteterapéutico como “obra de arte”

“No se apaga el chip de la poesía. Se recibe o se descar-ta. Si se tiene, a esa, la palabra poesía, el ojo y la piel se maravillarán o sufrirán o llorarán ante los universos que perciben a diario. No se puede llegar a casa y quitarse el traje de la poesía para ser humano. Se es humano poeta, se es humano palabra, se es verso esperando a escribirse cuando algo de afuera o un espejo te clava la estaca y te quiebras dentro”.

No se deja de ser poetaLina Botero

Lina Botero

Trabaja lo íntimo, lo personal y lo autobiográfico gene-rando diálogos poéticos en distintos formatos: diarios, poesía visual y escrita, video, instalación, fotografía y performance.

Esas creaciones desde la intimidad hablan de femini-dad, de la relación de la mujer con su cuerpo, del espejo, de la mirada propia y ajena; del tiempo como instante y como herencia; de las conversaciones cotidianas, de la rutina de existir en un tiempo digital.

Presenta creaciones directas con narrativas experi-mentales de collages de palabras e imágenes fijas y en movimiento en las que reflexiona y cuestiona la rela-ción de las imágenes con la identidad, con la autorre-presentación. Su trabajo se basa en la experiencia y el proceso como acto creativo por encima de un resul-tado final. La emoción es el hilo conductor de su obra.

Me atrevo a decir que percibo la obra de Lina como un proceso arteterapéutico en sí mismo, metafórica, sin-tiente y en pleno movimiento, guiado por una intuición poética que manifiesta sus diálogos internos, conteni-

dos ahora en el hecho artístico devenido en creación de obras con toda la potencia de la palabra “arte”.

Su proceso creativo es una puesta fuera de su mundo interno y una prueba constante de que el arte puede ser un agente transformador muy potente en la vida de quienes se conectan con él. Acercarse a su obra es resonar con una mirada auténtica y sentida.

Desde este sentir es que decido comunicarme con ella, quería escuchar desde su propia voz qué la inspira, cómo vivencia su proceso creativo, qué significa el arte en su vida. Para mi asombro, Lina conocía el artetera-pia, y además había influido en su vida, en sus creacio-nes artísticas.

Ella se autodefine como “poetógrafa”: una palabra in-ventada, que nace del encuentro y la risa con una ami-ga, un juego que un día decide asumir:

“Cuando te catalogas dentro de distintas palabras, te das límites y permisos para ciertas cosas. Poetógrafa-fue una palabra que me permitió liberarme, es lo que me permite ser lo que sea que pueda vincularse a esa palabra, es un trabajo de aceptación”.

Angie Quintana1

1. Licenciada en Psicología (Universidad Católica de La Plata, Unidad Académica Rosario, Argentina).Arteterapeuta (CentrArT, Centro de Arteterapia, sede Rosario, Argentina, y Me-táfora, Centre d’Estudisd’ Art i Artterápia, Barcelona, España). Psicóloga arteterapeuta, coordinadora de grupos en centros de día para diferentes problemáticas de salud mental (Red Psicoterapéutica, Rosario, Argentina). Cocreadora de “Laboratorio de Arteterapia”, Espacio de Experimentación Creativa, destinado a impartir Seminarios de formación, Talleres vivenciales y Clínica arteterapéutica individual. Facilitadora de talleres virtuales orientados a explorar procesos creativos de diversos artistas en “Container”, Espacio de Creación Arteterapéutica (Argentina/España). Proyecto artístico participativo “Registros de Memoria Sensorial” (Argentina/España). Fotógrafa experimental autodidacta.

Page 54: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5554

Insp

iracio

nes Lina nació en la ciudad de Cali, Colombia, en 1990. Se

graduó en Comunicación Audiovisual en la Pontifi-cia Universidad Javeriana (Cali, Colombia). Tiene una Maestría en Fotografía Contemporánea y Proyectos Personales en EFTI (Centro Internacional de Fotogra-fía y Cine) en Madrid, España. Estudió teatro de niña, de adolescente quiso ser escritora y actualmente el gesto performático es un modo de creación que siem-pre está llamando su atención, en este juego de estar delante y detrás de la escena.

Afirma que escribir sus diarios de registro es lo más importante de todo su trabajo. Gran parte de su obra se construye a partir de la acción de acumular repeti-ciones, coleccionar.

Todos los días “contempla”, desde el silencio de sus días o desde el ruido de sus noches.La contemplación es para ella un ejercicio creativo que despliega es-pontáneamente. Su trabajo se articula en el proceso de ir a conectar con lo personal, lo íntimo, con mirar hacia adentro y transformar eso que siente en algo concreto.

Este modo de crear comienza un día en el que decide empezar a trabajar sobre una situación particular que estaba transitando: diagnóstico de alopecia (caída del pelo).Necesitaba liberar ese tema, sentía que tenía que trabajar sobre su autoestima, sobre sí misma.

Así nace Pérdidas violentas que no hacen ruido:

de perder una extensión sin vida cargada de represen-taciones e identidades en torno a la construcción de los ideales de feminidad y estereotipos de belleza.

La obsesión se convierte en imagen, haciendo un per-manente cuestionamiento sobre el valor que recae sobre la apariencia, convirtiéndose en su propio ob-jeto de comparación con las imágenes idealizadas del mundo. Por esta búsqueda de lo que no es, colecciona todas las versiones posibles de lo anhelado, a la vez que construye un diario como tumba de restos, des-contextualizando el cabello y convirtiéndolo en figuras abstractas sobre el papel, como acto simbólico y rei-vindicativo acerca de la pérdida.

Este proyecto nace en dos días y se desarrolla durante un año y medio.

La casa: álbum de antipoemas

Esta obra se gesta a partir de la contemplación, de una acción, un impulso, de la decisión de ir a retratar una casa desconocida que siempre veía y por alguna extraña intuición se sentía atraída por ella.

“Cada habitación de esa casa es como un estado emocio-nal, desde mis relaciones con los hombres. Veo ahí a mi papá, a un personaje que me dijo que yo lloraba dema-siado, a las relaciones tóxicas, las relaciones que nunca ocurrieron...y decido hacerlas metáforas”.

Retrata desde lo más simbólico y poético esos es-pacios internos que “laten”: diez espacios distintos y diez sensaciones distintas, vinculados al abandono de sí misma.

¿Qué dice de mí lo que me rodea? ¿Qué clase de imágenes representan mi mundo interno?

Un proyecto multidisciplinar (fotográfico, audiovisual e instalativo) sobre la carga emocional y simbólica en-tregada al cabello como un elemento que abandona el cuerpo. Es un diálogo interno con la experiencia física

Page 55: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5554

Inspiraciones

Invisible: ¿Dónde está el amor?

“Salí a la calle, fui a hacer un cartel y pinté ahí mismo; el cartel decía: ‘Se busca el amor: ¿Por dónde entra cuando llega? ¿Dónde se hospeda cuando está? ¿Por dónde sale cuando se va?’”.

Estas son las partes físicas de aquel fantasma, y mien-tras tanto, nos inventamos historias para aprender a flotar.

Durante esta performance les pide a transeúntes des-

conocidos retratarlos tres veces señalando en su cuer-po cuáles eran esos tres lugares.

¿Qué registros de memoria sensorial guarda mi cuer-po? ¿En qué parte, recoveco, pliegue o arruga los en-cuentro?

De(s)preciar el llanto

Este trabajo parte de una frase que alguien le dijo después de un día de llanto:“Lloras tanto que tus lágrimas perdieron su valor”.

Esta obra cuestiona la represión de las emociones por los comportamientos exigidos en la sociedad, la naturalización de la sonrisa y la censura del senti-miento exacerbado. Habla de la devaluación, el gas-to, el desprecio por el exceso de llanto y la expresión fisiológica del sentir, representado con el mismo símbolo que habla de lo que en el mundo de hoy tiene o no tiene un valor: el dinero.

La acción performática consiste en sentarse en la calle frente a una mesa con un frasco de vidrio para recibir propinas a cambio de una venta de tarjetas, en las cua-les presenta por escrito las distintas razones por las que ha llorado en el tiempo. Razones absurdas, con-cretas, aleatorias, poéticas, que había guardado día tras día en su cuaderno de notas.

En este acto sencillo, pretende entregar las razones del llanto depreciado por el valor que el transeúnte quiera otorgarle a cada una de ellas.

Page 56: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5756

Insp

iracio

nes

Lina afirma que el arte nos sirve para encontrarnos y para darnos cuenta

de que no estamos nunca solos, para conectar con lo que sentimos y entender que las emociones no nos pertenecen a nosotros, sino que son completamente

colectivas.

Su relación con el arteterapia

En la escuela EFTI (Centro Internacional de Fotografía y Cine) Lina conoce a Beatriz Martínez, quien resulta ser su profesora y coordinadora en el Master Internacional de Fotografía Contemporánea y Gestión de Proyectos, y quien desde una mirada arteterapéutica acompaña su proceso creativo.

Bea, como ella la llama, empieza a hacerle una serie de preguntas y es allí donde ingresa el arteterapia en su creación artística. Comienza a entender la cantidad de prejuicios que tenía con respecto a sí misma y a su trabajo. Preguntas como: ¿quieres llamarte fotógrafa o eres artista?, ¿quieres entrar dentro de una categoría o simplemente quieres vincular todo lo que sea que sean tus impulsos para crear?

Estas preguntas cambian su “vida artística”. Así, co-mienza a vincular los diversos lenguajes artísticos que le atraen. Le permiten entender que no necesita estar encasillada en un solo lugar.

Bea trabaja sobre su proceso creativo, lo escucha, se aleja cuando es necesario, le ayuda a encaminarlo, a aceptarse como la artista que es y no como la artista que tendría que ser o que creía que debía ser para na-rrar ese proceso. Logra entender que ella podría trans-formar cada emoción y cada alegría en un proceso ma-terial.

“Poner afuera el mundo interno no fue de golpe. La prime-ra faceta fue entender cómo leemos cada uno las imáge-nes que creamos. Como leyéndome las cartas, a modo de bruja, Bea vio mis imágenes y pudo entender quién era yo, y yo también me encontré allí”.

Lina comprende que su conexión con el arte se da des-de el sentir y que eso también es lo que conecta a la gente con su trabajo. Ilustrar las emociones le sirve para dialogar con las personas, que se sientan parte de su proceso artístico, y además se conecten con su propio proceso emocional, como un ida y vuelta cons-tante de creación conjunta.

“Entendí que mis procesos y mi obra jamás van a estar solos, yo necesito de las demás personas para que se complete y siga creciendo mi trabajo. El estar acompaña-da desde el arteterapia me sirvió para poder realmente materializar lo que venía cultivando. El arteterapia me sir-vió para interpretar quiénes somos a través de nuestras propias miradas”.

El arte en su vida

Lina afirma que el arte nos sirve para encontrarnos y para darnos cuenta de que no estamos nunca solos, para conectar con lo que sentimos y entender que las emociones no nos pertenecen a nosotros, sino que son completamente colectivas.

“El arte es el pensar, el reaccionar, accionar, es el mediador de todo lo que ocurre en mi vida, todo tiene que pasar por ese filtro, cómo me expreso, qué te cuento, qué leo para entender lo que estoy sintiendo, siempre es desde el arte. Yo respiro arte, lo necesito. El arte me ha salvado la vida”.

También siente que el arte puede ser una palabra muy grande, snob o elocuente.Le gusta también hablar des-de la palabra “creación”, desde lo creativo:

“Conecto mucho con una frase que decía Agnes Varda: hay tres palabras que rigen mi obra y así defino también yo mi propia obra ‘inspiración, creación y el compartir’. Eso para mí es el arte, las palabras de Agnes y ya”.

Para ver la obra de Lina Botero: [email protected]://www.instagram.com/linabotero_/

Page 57: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5756

Arteterapeutas en acción

Experiencias profesionalescontadas en primera persona

Destinamos este espacio a visibilizar algunos de los ámbitos en donde pueden desempeñar-se los arteterapeutas graduados en instituciones nacionales y extranjeras. En esta edición, les presentamos las historias de dos arteterapeutas colombianas: Diana Marcela Gómez y María Nataly Ramírez Henao.

Formación e instituciones

- Maestra en Artes Plásticas (Universidad Nacional de Colombia).- Especialización en Políticas Culturales y Gestión Cul-tural (Universidad Autónoma de México).- Especialización en Arte Terapia (Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, Argentina).

Ámbito donde se desempeña como arteterapeuta

Presidenta de la Junta Directiva y del Comité Académi-co del Programa de Formación en Arte Terapia ofrecido por la misma institución en donde soy docente (Aso-ciación Colombiana de Arte Terapia). Representante en Colombia de la Asociación Argentina de Arteterapia.

Descripción de la tarea

Soy Maestra en Artes Plásticas, egresada de la Universidad Nacional de Colombia con Especialización en Políticas Cul-turales y Gestión Cultural de la Universidad Autónoma de

México y Especialización en Arte Terapia de la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, Argentina. Cuento con más de diez años de experiencia en el diseño y apli-cación de Talleres y Seminarios de Arte y Arte Terapia. He participado como ponente en varios Congresos Naciona-les e Internacionales de Educación Artística, Arte Terapia y Discapacidad. He liderado el diseño y la aplicación de pro-yectos que buscan la transformación del ser, el bienestar integral, el mejoramiento de la calidad de vida y el acom-pañamiento psicoemocional por medio del Arte y el Arte Terapia, promoviendo estrategias de integración, inclusión y educación que aporten a la reparación y reconstrucción del tejido social.

Actualmente, en mi rol como Presidenta de la Junta Direc-tiva, apoyo la Coordinación del Comité Académico y soy docente del Programa en Arte Terapia de la Asociación Colombiana de Arte Terapia. He dedicado mis esfuerzos al diseño, mejora e implementación de los contenidos curri-culares propuestos por el programa, asegurando altos es-tándares de educación en nuestra propuesta. Hemos logra-do realizar importantes alianzas con otras asociaciones, e instituciones educativas a nivel nacional e internacional, fortaleciendo la estructura del Programa Académico, visi-bilizando la profesión y el reconocimiento de la disciplina Arteterapéutica en Colombia.

En el diseño e implementación de Proyectos, Talleres y Se-minarios de Arte y Arte Terapia, he trabajado con Institucio-nes públicas y privadas, entre las cuales está la Asociación Argentina de Arte Terapia, Fondo Acción, Fundación Bahía, La Casa de la Cultura de Sabaneta Antioquia, La Universi-dad Piloto, entre otras, promoviendo la prevención y la pro-moción de la salud laboral en el ámbito público, organiza-cional, la educación ambiental y el cuidado psicoemocional en tiempos de pandemia y situaciones traumáticas.

Diana Marcela Gómez

Page 58: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5958

Formación e instituciones

• Licenciada en Psicología (Universidad de Antioquia, Co-lombia).• Magíster en Arteterapia y Educación Artística para la In-clusión Social (Universidad Complutense de Madrid).

Ámbito donde se desempeña como arteterapeuta

Actualmente soy miembro activa y vicepresidenta de la Aso-ciación Colombiana de Arte Terapia, en donde lidero el Comi-té de Comunidad y Gestión de Proyectos en la Asociación; docente del Programa de Formación de Arte Terapia impar-tido por la misma Asociación. A nivel particular, desarrollo acompañamientos arteterapéuticos en atención privada con niños, mujeres y hombres para el desarrollo del ser.

En empresas desarrollo acompañamientos grupales a líde-res desde la Arteterapia. Trabajo con la Secretaría de Edu-cación del Distrito de Bogotá, en el Componente Socioe-mocional, donde brindamos acompañamientos grupales en las Instituciones Educativas de la ciudad, implementan-do herramientas artísticas para el fortalecimiento de las condiciones de salud mental.

Descripción de la tarea

Ofrezco acompañamientos individuales por medio de la artete-rapia; acompaño procesos de desarrollo de líderes en diversas empresas y trabajo como psicóloga en un proyecto de interven-ción con la Secretaría de Educación de Bogotá.

Tengo experiencia en diseños y realización de proyectos de in-tervención psicosocial con niños, niñas,adolescentes y mujeres en condición devulnerabilidad. Como arteterapeuta desarrollé las prácticas profesionales en los Hospitales Psiquiátricos de Día para Adultos en Vallecas e Infantojuvenil en Leganés, Mu-seo Cerralbo y Achalay en la ciudad de Madrid.

María Nataly Ramírez Henao

Arte

tera

peut

as e

n ac

ción

Trabajo con la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá, en el Componente

Socioemocional, donde brindamos acompañamientos grupales en las

Instituciones Educativas de la ciudad, implementando herramientas artísticas

para el fortalecimiento de las condiciones de salud mental.

Page 59: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

5958

Haciendo foco

Resumen

Durante el último año he estado investigando y experi-mentando, a través de la danza consciente, el estudio y la observación, los puntos de contacto entre las Artes Expresivas y la Teoría Polivagal enunciada por Stephen Porges en 1995. En este texto expondré los principales conceptos que conforman la Teoría Polivagal y el uso de las Artes Expresivas desde el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers. Buscaré iluminar los puen-tes que conectan ambas prácticas.

Palabras clave: Teoría Polivagal, Artes Expresivas, conec-tar, regulación, corregulación.

Desde la Teoría Polivagal se ha observado que frente a un acontecimiento, y antes de que haya una respuesta volunta-ria cargada de significado, el sistema nervioso autónomo ya ha evaluado el ambiente, como un radar, y puesto en marcha una respuesta de supervivencia adaptativa. La Teoría Poliva-gal nos ayuda a entender cómo nos movemos por el mundo, cómo nuestra biología responde al cotidiano.

Deb Dana, trabajadora social y especialista clínica que se de-dica a la investigación de trastornos de estrés postraumá-tico, la llama “Ciencia de la Conexión”, la interpreta y aplica a la práctica terapéutica. En su descripción, indica que esta teoría está formada por tres conceptos que la organizan: je-rarquía, neurocepción y corregulación.

El concepto “jerarquía” da cuenta de cómo nuestro sistema nervioso autónomo se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo y se organiza en un orden evolutivo: primero, el sis-tema dorsal, que compartimos con los demás seres vivos; segundo, el sistema simpático, que compartimos con los in-vertebrados, y tercero, el sistema ventral, que compartimos solo con los demás mamíferos.

El sistema dorsal es uno de los recursos más antiguos del sistema nervioso autónomo para dar respuestas. Es el últi-mo recurso al cual acuden nuestros cuerpos cuando se sien-ten atrapados. Cuando la acción tomada por el simpático no ha funcionado, entramos en un colapso o en una disociación, nos hacemos invisibles y nos cerramos. Nuestro pulso late muy lento y nuestra respiración también se acorta, y deja-mos de escuchar. Priman el silencio, el distanciamiento y el aislamiento. La respuesta del nervio Vago Dorsal es la inmo-vilización. Se inhiben las capacidades de aprendizaje, adap-tación y creatividad.

El sistema simpático se activa cuando nos sentimos intran-quilos, pues algo activa las alarmas de peligro neuroactivas. Sucede cuando nuestro cuerpo entra en acción o se paraliza, se prepara para pelear o huir. Cuando estamos en este esta-do nuestras palpitaciones aumentan, nuestra respiración se agita y se acorta, escaneamos constantemente nuestro en-torno y estamos en continuo movimiento porque sentimos peligro. Su respuesta es la movilización.

El sistema vago intercede cuando la persona se percibe en un entorno seguro. Al sentirnos seguros y conectados, las pulsaciones de nuestro corazón son regulares, nuestra res-piración es profunda y podemos estar atentos y sin distraer-

Puentes IluminadosEntre la Teoría Polivagal y

las Artes Expresivas

Agustina Olivera Jost 1

1. Licenciada en Psicología (Universidad del Salvador). Arteterapeuta (PCETI Argentina). Codirectora de Expresión Creativa - Formación en Arteterapia desde las Artes Expresivas en Holos Sánchez Bodas y Berneman.

Page 60: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

6160

Hacie

ndo

foco nos por los sonidos del entorno mientras conversamos, lo

que favorece la fluidez de la comunicación, los acuerdos y el trabajo en equipo. Cuando rige este estado priman el com-promiso social y la conexión.

La “neurocepción” es la forma en que recibimos la informa-ción para decidir si estamos seguros o corremos peligro. Recibimos esta información desde tres canales a los cuales estamos siempre abiertos: el interior del cuerpo, el mundo exterior y entre los sistemas nerviosos autónomos. Sucede por debajo de la conciencia.

El nervio vago lleva el 80% de la información de modo as-cendente, del cuerpo al cerebro, para dar cuenta de lo que percibimos y luego significamos.

La “corregulación” evidencia que estamos hechos para vivir conectados a otras personas y a otros sistemas nerviosos. Los sistemas nerviosos autónomos de dos individuos en-cuentran refugio en una experiencia de conexión creada en forma conjunta. Es la esencia de las relaciones positivas, alianzas de trabajo, amistades duraderas, asociaciones ín-timas. Estamos configurados para vivir en conexión.

Conocer la Teoría Polivagal nos permite observarnos, re-conocer estas respuestas autónomas frente a distintas situaciones y entornos, estar presentes y conscientes en nuestro cuerpo. Entendiendo nuestro sistema nervioso autónomo podemos descifrar qué nos sucede y apren-der a autorregularnos. Esta herramienta les brinda a los terapeutas un lenguaje con el que podrán ayudar a sus consultantes a reformular reacciones frente a situaciones traumáticas. El cerebro está continuamente cambiando en respuesta a nuestras experiencias y al ambiente que nos rodea.

La Teoría Polivagal utilizada en procesos terapéuticos está centrada en el consultante y en el vínculo construido por el terapeuta, este se va tendiendo al dar la bienvenida al con-sultante, otorgarle un tiempo de llegar al encuentro, dando lugar a que este exprese lo que desee, brindando escucha y sostén. Hoy sabemos que el tono de la voz y la mirada son rápidamente percibidos como seguridad y alerta. Más allá del contenido de la intervención, el modo de generar un terreno propicio y seguro es una puerta/puente hacia la conexión y el sostén.

De acuerdo con Deb Dana: “La capacidad de experimentar plenamente los propios sentimientos, especialmente los intensos o dolorosos, aumenta enormemente cuando so-mos capaces de hacerlo junto a otra persona que nos apoya, se pone en nuestro lugar y está emocionalmente presente” (Deb Dana, 2018, p. 47).

Picasso aseguraba que “Para pintar hay que cerrar los ojos y cantar”.

Las Artes Expresivas son un canal que nos permite comuni-carnos más allá de la palabra. Este canal se habilita a través de la danza consciente, las artes plásticas, la música, el tea-tro, el movimiento y la escritura creativa, entre otras. Cuan-do utilizamos lenguajes no verbales en secuencias dinámi-cas para expresarnos, poder dar forma, color y textura a la información que nos proporciona el cuerpo, pensamientos, emociones y patrones de comportamiento encontramos nuevas formas para traducir lo que nos sucede, sentimos, pensamos y percibimos. Las artes expresivas nos brindan un camino para recorrer distintos estados de conciencia corporal, asimilar información, saborear la experiencia, con-templar.

Desde el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers y los aportes de su hija Natalie se plantean una serie de acti-tudes que los facilitadores/counselors tienen que incorporar para que se desarrolle la creatividad:

1. Seguridad psicológica

Aceptar al individuo + Proveer un clima de seguridad + Com-prender empáticamente.En un medio ambiente psicológicamente seguro las perso-nas se sienten libres para explorar múltiples sentimientos, respuestas y proyectos, lo que es primordial para el desa-rrollo de la habilidad creativa. Para lograr este ambiente hay que tener la capacidad de lograr facilidades como acepta-ción, interés y no tener prejuicios. De esta manera, la perso-

Page 61: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

6160

Haciendo foco

na se valora a sí misma, ya que va desarrollando sus propios estándares de valoración. El facilitador/counselor debe res-ponder de forma que el individuo se sienta comprendido a través del parafraseo, el reflejo empático y la escucha activa.

2. Libertad psicológica

Cuando el terapeuta, el docente o la persona facilitadora da una completa libertad para la expresión simbólica, lo que se está nutriendo es la creatividad. De este modo, cada in-dividuo piensa, siente y es él mismo con absoluta libertad.

3. Ofrecer experiencias estimulantes y alentadoras

Se han de ofrecer gran variedad de materiales para explo-rar y experimentar, en un ambiente sin prejuicios, lo que les permitirá a los individuos ser auténticos y poder sondear profundamente en sí mismos, volviendo a ser espontá-neos como niños.

Como nos cuenta Carl Rogers, cuando un maestro, padre, terapeuta o facilitador le permite y ofrece al individuo una completa libertad de expresión simbólica, esto fomenta la creatividad. De esta manera le da al individuo una completa libertad para pensar, sentir y ser. Fomentando la apertura y el juego lúdico y espontáneo de percepciones, conceptos y significados, que forman parte de la creatividad.

Las Artes Expresivas practicadas desde el Enfoque habi-litan nuevas formas de comunicarnos y conectarnos con nosotros mismos y con otros. Potencian la creatividad, amplían el campo de la intuición, nos dan seguridad y con-fianza.

Los lenguajes no verbales son el vehículo/herramienta que permite romper el aislamiento, la alienación y soledad de la vida moderna. Van en busca de la conciencia de nuestro potencial como individuos y parte de la comunidad. Las Ar-tes Expresivas nos brindan recursos de percepción senso-rial para poder reconocernos y aceptarnos con una mirada amorosa y gentil para con nosotros mismos, pudiendo por ejemplo registrar en el cuerpo a través de la danza cons-ciente el péndulo entre la alerta y la seguridad. En este re-descubrimiento vamos trazando nuestro mapa/territorio somático individual y colectivo.

Como nos muestran los avances neurocientíficos, la seguri-dad comienza en el cuerpo y las Artes Expresivas favorecen la conciencia de este, el crecimiento psicológico, cognitivo y la sanación emocional en distintos niveles del Ser. Gene-ran un doble movimiento en espiral, uno hacia adentro, co-nectando con el fluir de nuestra fuerza vital, y en el mismo movimiento, otro espiral hacia afuera, que se expande hacia el Universo activando el compromiso social. Para decirlo en lenguaje polivagal, las Artes Expresivas desde el Enfoque Centrado en la Persona nos regulan, nos brindan una vía de acceso al Vago Ventral.

Retomando a Deb Dana: “Los sistemas nerviosos autó-nomos de dos individuos, encuentran refugio en una ex-periencia de conexión creada conjuntamente” (Deb Dana, 2018, p. 49).

Tanto la Teoría Polivagal como las Artes Expresivas dan la posibilidad de corregulación. Cuando estamos con otro se puede dar la posibilidad de corregulación, la cual habilita un espacio “entre”, donde la regulación recíproca nos permite sentirnos seguros para conectar y crear relaciones de con-fianza. Un espacio donde hay una disponibilidad mutua de las Artes Expresivas combinadas con la Teoría Polivagal se po-tencian y benefician a quienes las utilizan, se vuelven aliadas, brindando información. Otro puente de encuentro se cons-truye cuando ambas brindan desde las diversas formas de expresión un espacio ventral-sagrado donde retornar o usar como regulador/ancla frente a los desafíos del cotidiano, el estrés, la ansiedad o síntomas postraumáticos. Se convier-ten en un territorio somático, mapa e instrumento de viaje.

A continuación, para ejemplificar compartiré una obra y el extracto de un escrito posdanza grupal consciente brinda-do por Marisu Rimoldi y realizado por Marcela Saez Ramie-ri, artista e ilustradora, facilitadora en Artes Expresivas y bailarina consciente.

La Teoría Polivagal nos ayuda a entender cómo nos movemos por el mundo, cómo nuestra biología responde al cotidiano.

Page 62: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

6362

Hacie

ndo

foco Balancearse, acunarse, explorar los apoyos, abrir-cerrar,

entrar-salir. Cambiar la perspectiva, girar. Suspirar, bostezar, detenerse, saborear. Asociar sonidos, movimientos, colores.Entramarse con lo que es.Cuidar lo que dejo entrar.Soltar. Habilitar la sencillez, menos es más. Demorarse en lo que hace bien.Bendecir la intuición.Abrir la escucha: a mí misma,a los otros.Observar con atención las olas de emoción.Abrazar el valor de aparecer con lo espontáneo.Existir ahora.Agradecer.

Escuchar lo cardíaco, cada sistema del cuerpo, sus órganos, como a una orquesta afinándose con paciencia y respeto.Ejercitar una nueva y poderosa sensibilidad.Oportuno es apropiado.

Cuando dibujo, cuando pinto… tres sugerencias crean un orden al servicio de la expresión:disminuir, aumentar,suprimir.Y ahora escucho:“portales a la compasión”,“territorios somáticos”,“vías vagales”,materiales para seguir mapeando esta aventura de estar viva.

Marcela Saez Ramieri

Las dos prácticas comparten puntos nodales para brin-dar seguridad y contención a los consultantes. Favorecen una reconexión con el propio cuerpo, tomando registro del sistema nervioso autónomo y la auto-observación, dando lugar a una voz para el cuerpo. Habilitando la honestidad y la escucha de esta voz. Se respetan y acompañan los procesos, dándoles lugar y tiempo. Ambas favorecen el ser gentiles y amorosos con nosotros mismos. Profundi-zan en el registro de las observaciones y descubrimientos personales.

Cuando nos sumergimos en estas prácticas, construimos e iluminamos los propios puentes a la salud de nuestro sistema nervioso autónomo, de la mano de la teoría y práctica de ambas.

En la Formación en Arteterapia, desde las Artes Expre-sivas que brindamos como Expresión Creativa en Holos Sanchez Bodas y Berneman ponemos en movimiento y en juego a través de la experiencia todos estos conocimien-tos que luego pueden ser traspolados a cualquier ámbi-to de incumbencia u ocupación laboral y personal como fuente de regulación, riqueza y crecimiento. ■

BIBLIOGRAFÍADana, D. (2019). La Teoría Polivagal en terapia: Cómo unirse al ritmo de la regula-ción. Barcelona: Editorial Eleftheria. Rogers, N. (1993). The Creative Connection: Expressive Arts As Healing. Palo Alto: Science and Behavior Books.Rogers, C. (1969).Libertad y Creatividad en la educación. Barcelona: Paidos Edi-ciones. Sánchez Bodas, A. y Sánchez Berneman, L. (2006). Conocer a Carl Rogers: cómo alcanzar la plenitud. Buenos Aires: Lea Ediciones.

REFERENTES-Marisu Rimoldi. Psicóloga. Maestra de Open Floor- Afinándonos. -Marcela Saez Ramieri. Artista e Ilustradora.-Expresión Creativa, Formación en Arteterapia.

Page 63: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

6362

Haciendo focoTe contamos...

Dos experiencias de capacitación en arteterapia

Arte Terapia a la luz de la Antroposofía, Alma desde los doce sentidos de percepción de Rudolf Steiner

La Asociación Chilena de Arteterapia me invitó a participar del curso introductorio online de “Arte Terapia a la luz de la Antroposofía, Alma desde los doce sentidos de percepción de Rudolf Steiner”, impartido por Macarena García Balbon-tín, Magister en Arte Terapia de la Universidad del Desarrollo y Espaciocrea. El ciclo constó de cuatro encuentros que se realizaron en el mes de abril de 2021.

En cada encuentro las participantes realizamos un trabajo experiencial basado en la práctica del Arte Terapia a la luz de la antroposofía desde los doce sentidos de la percepción, que facilitó, con el acompañamiento de la coordinadora y del grupo, la expresión de nuestro mundo interior.

Fotografía Contemplativa

En enero de 2021 asistí, gracias a la invitación de Julio Castellano y Cursa Virtual, al curso “Fotografía Contem-plativa”.

El objetivo de este recorrido, tomando las palabras del ex-positor, fue entender que “la fotografía desde la contem-plación es creatividad innata, una forma de meditación en acción y de conexión energética de la conciencia. Es un trabajo de “mindfulness y awarenes” a través de las artes”.

Aprendimos a mirar de otra manera, a conectarnos con la cotidianeidad que a menudo no percibimos, a nutrir nues-tro espíritu.

Silvia Lifschitz

Page 64: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

6564

De li

bros

y a

utor

es

Conocí personalmente a Eva Marxen en Argentina cuando asistió como invitada al Centro de Estudios en Psicotera-pias para brindar un taller y seminario de arteterapia en el año 2014. Es autora de numerosos artículos y del libro Diálogos entre arte y terapia. Del “arte psicótico” al desarro-llo de la arteterapia y sus aplicaciones (Barcelona: Gedisa, 2011).

Me es grato realizar la reseña de su nuevo libro, Deinstitu-tionalizing Art of the Nomadic Museum. Practicing and Theo-rizing Critical Art Therapy with Adolescents. Esta importante obra trasciende las fronteras del arteterapia. Su mirada y abordaje transdisciplinar son el fiel reflejo de la sólida for-mación académica, epistemológica y terapéutica de la au-tora. Muestra una óptica antropológica, psicoanalítica, filo-sófico-política, crítica del arte, artística y arteterapéutica.

Lo que me sorprendió al leerlo fue la cercanía que Eva Marxen tiene con autores y artistas latinoamericanos y por eso pensé que el libro debería ser traducido al español,con el fin de acercarlo al público hispanoparlante.

Como artista y arteterapeuta me sentí interpelada en su postura respecto del protagonismo que el dispositivo ar-tístico y artístico-terapéutico debe tener en la sociedad como herramienta emancipadora y transformadora de la subjetividad colectiva e individual.

El arte crítico ha existido en Latinoamérica para enfrentar la dominación y la represión, así como para crear nuevas

formas de pensamiento. Un ejemplo digno dedestacar es el de la artista contemporánea guatemalteca Regina José Galindo, quien “es arte en carne viva. En sus performances su cuerpo deviene campo de batalla, de reivindicación y liberación” (Página 12, 28/3/2021, pág. 10).

Otros ejemplos destacables en Latinoamérica han sido Tato Pavlovsky en Argentina (psicodramatista, psicoana-lista, dramaturgo, escritor y actor) y Augusto Boal en Bra-sil (Teatro del Oprimido). Boal fue discípulo del pedagogo Paulo Freire (Pedagogía del Oprimido).

A pesar de los desafíos y traspiés políticos siempre exis-tieron dispositivos artísticos y terapéuticos de base co-munitaria que interpelaron a los más necesitados y resis-tieron poderes hegemónicos.

El libro está formado por seis capítulos. En el primero de ellos, “Introducción. Arte y el Ejercicio Político del Pen-samiento”, la autora resume una década de trabajo in-terdisciplinario entre profesionales del psicoanálisis, el arteterapia y la antropología dentro del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). El objetivo es describir y explicar dispositivos arteterapéuticos den-tro del contexto museístico. La experiencia y resultados fueron analizados y conceptualizados desde el punto de vista de la hegemonía, la subalternidad, la subjetividad, la resistencia, lo nómade, las prácticas de arte crítico, las narrativas, la desinstitucionalización, la antipsiquiatría y la terapia institucional.

Deinstitutionalizing Art of the Nomadic Museum.

Practicing and Theorizing Critical Art Therapy with Adolescents

Por Estela Marina Garber

Esta importante obra de Eva Marxen trasciende las fron-teras del arteterapia. Su mirada y abordaje transdisci-plinar es el fiel reflejo de la sólida formación académica, epistemológica y terapéutica de la autora. Muestra una óptica antropológica, psicoanalítica, filosófico-política, crítica del arte, artística y arteterapéutica.

Page 65: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

6564

De libros y autores

Deinstitutionalizing Art of the Nomadic Museum. Prac-ticing and Theorizing Critical Art Therapy with Adoles-cents Eva MarxenNew York: Routledge, 2020Cantidad de páginas: 238ISBN: 978-1-351-11666-4 (ebk)

Como artista y arteterapeuta me sentí interpelada en su postura respecto del

protagonismo que el dispositivo artístico y artístico-terapéutico debe tener en la

sociedad como herramienta emancipadora y transformadora de la subjetividad colectiva e

individual.

Según la autora, el arte es crucial, pues ofrece experien-cias epistemológicas y estas pueden llegar a influenciar los procesos colectivos.

El capítulo 2, titulado “Más allá de los Muros. Arteterapia Aplicada con Adolescentes en Riesgo y el Museo”, com-prende una detallada descripción del dispositivo artete-rapéutico y su aplicación dentro de la lógica del MACBA entre 2002 y 2013. El museo operó como promotor de diferentes servicios para grupos e individuos, rompien-do con el rol expositivo tradicional. Se transformó en un museo nómade, llegando a personas que normalmente no lo visitaban.

En el capítulo 3, “Los Espacios más allá de la Hegemonía. Gramsci y una Mirada Crítica sobre la Psicopatología y el Arte”,la autora analiza conceptos sobre la hegemonía, la contra-hegemonía y la subalternidad desde la mirada de Gramcsi, de Martino y Mouffe. Marxen los analiza dentro del contexto de la salud (mental), la psicopatología y la me-dicina antropológica. Se incluyen ideas neogramcsianas re-lacionadas con elarte, los artistas y las prácticas artísticas.

El capítulo 4, “El Museo Nómada. Artes y Subjetividades”, explora las posibilidades del museo como institución que puede alojar una relación social específica entre las artes y el sujeto en una experiencia edificadora de subjetivi-dad. El museo “nómade” habilita instancias de resisten-cia dentro y fuera de sus muros.

En el capítulo 5, “Arte Crítico, Contra-dispositivos, Resis-tencia y el Museo”, la autora enfoca al “arte crítico” como herramienta capaz de desafiar el discurso hegemónico de la sociedad. Resalta prácticas artísticas y relaciona-les que ofrecen espacios narrativos de alteridad, como intersecciones entre la antropología y el arte contem-poráneo, enfrentándose a las narrativas dominantes. Se exploran pensamientos y estrategias de resistencia.

En el sexto y último capítulo, “Desinstitucionalizando y Rearticulando el Arte y la Psiquiatría”,resume prácticas desinstitucionalizadoras, abordajes de la antipsiquiatría según psiquiatras, psicoanalistas y académicos como Basaglia, Tosquelles, Oury, Guattari, Fanon, Deligny, Mannoni, Foucault, Lang, Cooper, Goffman, Szasz, da Silveira y Masotta. Marxen menciona a varios artistas que según ella son capaces de desafiar estos poderes hegemónicos a través de su arte y del proceso crítico del arte,entre ellos, Dora García (“Loco Marginal”), Ana Lon-goni y Cloe Masotta (curadoras de Oscar Masotta); Mau-rizio Lazzarato y Angela Melitopoulos. Estos autores di-versos y complejos se amalgaman en su profunda crítica y rechazo a la psiquiatría convencional y tradicional.

Según Marxen, estos movimientos deben ser recupe-rados y formar parte de la tarea transformadora de la sociedad.

Para finalizar esta reseña quiero destacar a John Saul: Duda:

La única actividad humana que puede controlar positi-vamente el uso del poder. La duda es crucial para el en-tendimiento… Las elites de las sociedades organizadas definen el liderazgo como “saber qué se debe hacer”. La ciudadanía no está tan segura. Su reacción es la duda, la reflexión y la deliberación. Es decir, cuestiona, sopesa y analiza atentamente (Diccionario del que duda, Ensa-yo. Argentina: Granica, 2000, pág. 133).

El libro de Eva Marxen nos invita a cuestionar lo dado, lo supuesto, lo que se debe saber hacer. Nos impulsa a pensar(nos) como agentes activos, como protago-nistas de nuestros destinos y como artistas capaces de crear nuevas subjetividades y “contra-dispositivos” que nos liberen de los poderes hegemónicos.

Page 66: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

66

De li

bros

y a

utor

es

“A pesar de los ingentes avances que en el último siglo han tenido todas las disciplinas que estudian las diferentes di-mensiones del ser humano en sus aspectos biológicos, psí-quicos y sociales, continúa siendo un misterio la manera en que cada uno de estos elementos llega a conformar lo que somos como individuos. Comprender la conexión entre arte y ciencia, forma parte de este misterio”, afirma la Dra. Mónica Galanti en uno de los prólogos que presenta este libro, que busca visibilizar el arteterapia y sus beneficios a través de un enfoque multidisciplinario.

Su lectura está orientada a especialistas y también a aque-llos que quieran saber más de esta disciplina, ya que, sin es-tructuras técnicas complejas, las autoras nos muestran sus abordajes terapéuticos de manera clara y concisa.

Cada autora redactóuno de los nueve capítulos,que están dedicados a diversos ámbitos y que conforman miradas di-ferentes sobre algunos temas que se pueden tratar desde el arteterapia:

• “Arteterapia en el tratamiento de adicciones. Explorando la identidad a través de la creación de imágenes”, por Ana Gó-mez Uriarte.• “Arteterapia y afrontamiento de la enfermedad crónica pe-diátrica”, por Celia Quevedo Manzi.• “Arte Terapia on-line grupal con niñxs de 6-10 años en tiempos de pandemia”, por Daniela Pizarro Candia.• “Proyecto Alma Arte Terapia para Arte Terapeutas”, por Macarena García Balbontín.• “Arteterapia a cuidadoras de personas dependientes. Un camino al encuentro de sí mismo”, por Mónica Jorquera Cox.• “Arteterapia y Migración. El caso haitiano en Chile”, por Pa-mela Rodríguez Hernández.• “Arte Terapia y Mindfulness, un camino conjunto para la terapia en tratamiento del estrés”, por Patricia Manubens-Moltedo.• “Aportes en el ámbito educativo en primera infancia. Cuan-do la creación fortalece los aprendizajes”, por Paulina Irraza-bal Martínez.• “El camino al reencuentro con mi danza: Arte Terapia en la intervención con una víctima de abuso sexual”, por Yoselin Bahamondes Urra.

Cada profesional relata las vivencias terapéuticas con diver-sas poblaciones, aportando su experiencia y compartiendo con los lectores y las lectoras los resultados de sus trabajos.

A través del recorrido de los distintos casos se pueden ob-servar los beneficios de la aplicación delarteterapia en cues-tiones que abarcan el abuso sexual, enfermedades pediátri-cas crónicas, migración, adicciones, cuidados de personas dependientes y desarrollo personal, entre otras. Beneficios que incluyen la relación del simbolismo y las figuras retóricas en la generación de metáforas que, con el acompañamiento adecuado, permiten una expresión más segura que la verba-lización en las problemáticas a tratar.

Eva Marxen (2010) menciona que el arteterapia, al no ser un proceso terapéutico verbal, resulta aliviador porque la persona puede utilizar su propia simbolización con imáge-nes de su cultura para expresar sentimientos, emociones y experiencias.

Arte Terapia en Chile, creando puentes hacia el bienestar es un libro necesario en la coyuntura actual que enriquecerá la mi-rada tanto de los profesionales en el tema como de las per-sonas que quieran indagar en el vínculo entre los diversos lenguajes artísticos y la comunicación.

Arte Terapia en Chile, creando puentes hacia el bienestar

Es el primer libro publicado en ese país sobre arteterapia, que reúne prácticas reales de experiencias realizadas en-tre los años 2017 y 2020. Sus autoras son nueve artete-rapeutas profesionales, pertenecientes al Colectivo Alma.

Arte Terapia en Chile, creando puentes hacia el bien-estar AA.VV.Chile: IndependentlyPublished, 2021Cantidad de páginas: 359ISBN: 9789564027654

Page 67: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

67

Internacionales 2021

● 15 de septiembreLe musée thérapeute.Carrousel du LouvreParís, Franciahttps://www.sitem.fr/conferences/le-musee-therapeute/

● 22 al 25 de septiembre16th European Arts Therapies ConferenceShaping Connections in the Arts TherapiesVilnius University, Vilnius Academy of Arts, Lithuaniahttps://www.ecarte.info/conference

● 28 al 30 de octubreAmerican Art Therapy Association’s 52nd Annual ConferenceReconnecting + Visualizing Future Pathways for Art Therapy in a Diverse SocietySan Diego, California, USAhttps://arttherapy.org/annual-conferences/

● 29 al 31 de octubreIV Congreso Nacional de Arteterapia FEAPA 2021,“Hospitalidad y Creación”Sevilla, Españahttp://www.congresoarteterapiafeapa.es/

● 12-14, 19-21, 26-28 de noviembreCATA-ACAT 2021 Virtual ConferenceEmergence: Cultivating Hope, Creating Changehttps://www.canadianarttherapy.org/conference

● 21 a 24 de abril de 2022XIV Congresso Brasileiro de Arteterapia A arte como terapia no século XXICaminhos para realização do Ser, práticas e possibilidadesBelo Horizonte, Brasilhttps://congressobrasileirodearteterapia.eventize.com.br/

Internacionales 2022

Si desean enviarnos información sobre congresos, simposios y encuentros, pueden escribirnos a: [email protected].

Page 68: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

6968

Gale

ría d

e Le

ngua

jes

Arte

tera

péut

icos Esta sección está destinada a los arteterapeutas, sus obras y sus procesos creativos. En

esta edición compartimos las producciones de Cláudia Bitencourt Goularte,de Brasil, Viviana Tolisano, de Argentina, Rosa Galoc Culqui, de Perú, y Marcos Saucedo.

Título: “Vi ve libre”.Autora: Viviana Tolisano.

Técnica: mixta, microfibra, lápices de colores, acrílico.

“Cree un monstruo que sea la viva imagen de su estado de ánimo”.

Obras varias.Autora: Cláudia Bitencourt Goularte.

Técnica: bordado em fotografia.

“No silêncio que o bordado solicita, diá-logos internos se iniciam e propiciam a

bênção do acolhimento à beleza, que há em cada parte de nossa história e de nosso

ser, enquanto as formas se constroem, ponto a ponto”.

Título: “Lo que callamos...”Autor: Marcos Saucedo.

Técnica: dibujo libre en lápiz.

Título: “Transformación”. Autora: RosaGaloc Culqui.

Técnica: máscara realizada en papel maché.

“El inicio de la trasformación propia se hace sentir mucho antes de la materiali-zación de la obra, manifestándose como un proceso que trae luz, oportunidad,

creación y un nuevo reto para tu historia personal, que al tomar en nuestras manos lo que sentimos, lograremos plasmarlo en nuestra obra. Siendo este

proceso un nuevo camino que al llegar a su finalización se traducirá en ese hito que te recuerde el perdón, la superación y la valentía de darte una nueva opor-

tunidad, transformando aquello que necesitas dejar ir para poder volar”.

Page 69: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

6968

Los invitamos a construir juntos una gale-ría de lenguajes arteterapéuticos.

Este es un espacio para quienes deseen enviarnos su creación en cualquiera de los lenguajes que se utilizan en un proceso arteterapéutico.

Pueden escribirnos a: [email protected].

Con la autorización del autor publicaremos su nombre y apellido, el título de la obra o las palabras que quiera adjuntar. La publi-cación estará sujeta al espacio disponible. La recepción se realizará hasta el 1° de oc-tubre 2021.

ARTETERAPIAProceso Creativo y Transformación

Situaciones arteterapéuticas

Page 70: N 9 - Julio 2021 Revista Digital Semestral

MT70

ARTETERAPIAProceso Creativo y Transformación