48
Ceuta[ SIGLO XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n12abril08 JOSÉ MARÍA CAMPOS “Para que cambie la situación del transporte marítimo en Ceuta es necesario que todos nos sentemos a trabajar juntos” ENTREVISTA: YALILA AHMED “Las mujeres musulmanas somos igual de comprometidas en la lucha por la igualdad” VIAJE A LAS ISLAS DE RAJA AMPAT EN PAPÚA TOM CARY, Rock en estado puro LA NUEVA BIBLIOTECA DE CEUTA Una realidad cada vez más cercana Siguiendo el rastro, viaje desde la incautación hasta la destrucción de la droga

n.12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

abril 2008 / issue 12

Citation preview

Page 1: n.12

[ entrevista]

Ceuta[ SIGLOXXI

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n12abril08

JOSÉ MARÍA CAMPOS “Para que cambie la situación del transportemarítimo en Ceuta es necesario que todos nossentemos a trabajar juntos”

ENTREVISTA: YALILA AHMED “Las mujeres musulmanas somos igual decomprometidas en la lucha por la igualdad”

VIAJE A LAS ISLAS DE RAJAAMPAT EN PAPÚA

TOM CARY, Rock en estado puro

LA NUEVA BIBLIOTECA DE CEUTAUna realidad cada vez más cercana

Siguiendo el rastro,viaje desde la incautación hasta ladestrucción de la droga

Page 2: n.12
Page 3: n.12

CEUTA SIGLO XXI n12 Abril08

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio MuñozGerente: Ángel Muñoz TinocoDirector: José Manuel Ávila RiveraRedacción: Cristina Rojo FernándezColaboran: Antonio Rosa, Ramón RosDistribución: GratuitaDepósito legal: CE-23-07Publicidad: 639437086e-mail: [email protected]: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores

06

38 46

32

MQ EDITORIAL

MR ACTUALIDAD

MS ENTREVISTA: JOSÉ MARIA CAMPOS

NM EL TRÁFICO DE DROGAS EN CEUTA

NQ DEMOCRATIZANDO LACONSTRUCCIÓN DE CIUDADES

NS LA NUEVA BIBLIOTECA DE CEUTA

OM SOLIDARIDAD: COOPERACIÓN SOCIALSIN FRONTERAS

OQ A LEER, QUE SON DOS DÍAS!

OU ENTREVISTA: YALILA AHMED LIAZID

PN ECOLOGÍA: LAVAR LA ROPA SIN ENSUCIAR EL PLANETA

PO VIAJAR: LAS ISLAS RAJA AMPAT

PR OPINIÓN

PS AGENDA CULTURAL

PU MÚSICA: TOM CARY

QN SÁCALE JUGO A LA RED

QO CASA DE CEUTA EN SEVILLA

QR PERSONAJES INSTITUCIONALES DE CEUTA: MABEL DEU

QS PERFIL: ‘PAQUITA’, MUJER DEL AÑO 2008

Page 4: n.12

4CeutaSXXIn12

[ editorial ]editorial [editorial ]

`Ceuta Siglo XXI cumple con este ejemplar un año de vida, doce meses en los que

hemos intentado acercarnos a la realidad de esta ciudad multicultural desde otro

punto de vista, tratando de resaltar todas las peculiaridades que hacen de este encla-

ve español en África una comunidad viva y cambiante. Por nuestras páginas han pasa-

do las principales tradiciones cristianas, las festividades musulmanas, hebreas e hin-

dúes; hemos observado el desarrollo de la vida cultural y política y hemos buceado en

las afortunadas aguas que nos rodean.

Después de estos doce números seguimos apostando por dar a conocer de una forma

más cercana tanto a los personajes públicos de la ciudad como a los pequeños prota-

gonistas de la actualidad, los que han nacido y crecido en esta tierra y los que pasan

por ella en un constante devenir.

Parece que abril traerá la calma después de un intenso mes de marzo en el que con-

fluyeron las elecciones generales y la semana santa, cuando la ciudad todavía se esta-

ba recuperando de la resaca carnavalera. Durante los próximos días se debatirán de

nuevo en Ceuta temas relacionados con el urbanismo y los transportes marítimos,

siendo este último uno de los problemas endémicos de la ciudad. El presidente de la

Asociación de Usuarios de Transportes de Ceuta, José María Campos, hará un balance

de la situación del transporte marítimo, y las II Jornadas de arquitectura organizadas

por el Instituto de Estudios Ceutíes se encargarán de hacer lo propio con el desarro-

llo de la arquitectura en la ciudad.

En este número la música corre a cargo de la banda malagueña Tom Cary, que visita-

rá uno de los últimos escenarios nacidos en Ceuta, La Sala Café-club. La preocupación

por la solidaridad nos llevará al primer Encuentro de Asociaciones en Marruecos, y la

sección de viajes nos llevará a las islas de Raja Ampat, en Indonesia.

Como siempre, nuestras páginas están abiertas a vuestras sugerencias, y os animamos

a contactar con nosotros para hacernos saber sobre vuestros intereses. Hasta nuestra

próxima edición, solo queda desear un Feliz 1º cumpleaños a la revista Ceuta Siglo XXI

...¡ y que cumpla muchos más!

Page 5: n.12

CeutaSXXIn125

actualidad[ día mundial de la salud ]

Este año se cumplen 50 años desde que la Primera AsambleaMundial de la Salud propusiera el establecimiento de un ‘DíaMundial de la Salud’ para conmemorar la fundación de laOrganización Mundial de la Salud (OMS). Desde 1950, el 7 de abrilse dedica a un tema específico cada año, intentando llamar laatención sobre cuestiones de salud pública que afectan a la comu-nidad internacional. Este año el objetivo es proteger la salud fren-te al cambio climático, un proceso cuyos efectos pueden tenergraves consecuencias para la salud del futuro.

Según la OMS los peligros del cambio climático para la saludson de naturaleza “diversa y mundial”, y van desde el “aumentodel riesgo de fenómenos meteorológicos extremos” hasta la pro-pagación de enfermedades infecciosas, de entre las que algunasde las más mortíferas son especialmente “sensibles a las condicio-nes climáticas” de las que depende su incidencia y propagación.

Los niños y ancianos, los enfermos y las poblaciones aisladas, sonlos más sensibles a estos cambios, pero cualquier zona con escasez deagua y poca producción de alimentos está en situación de riesgo.Aunque existe cierto escepticismo en cuanto a las repercusiones sani-tarias del cambio climático, más de 200 millones de personas acusancada año el impacto de sequías, inundaciones o tormentas tropicales,muchas de las cuales están relacionadas con el calentamiento global.La actuación de la sanidad en estas situaciones es fundamental parareestablecer la normalidad entre la población, pero los efectos negati-

vos pueden ser erradicados desde la aplicación de medidas dedicadasal cuidado del medio ambiente, como la reducción de la contaminaciónde los medios de transporte y el uso eficiente de la tierra y el agua.De hecho, según apunta la OMS, muchas de las medidas que favore-cen al cuidado del medio ambiente, son a la vez “beneficiosas parala salud en sí mismas”, como el hábito de caminar, usar la bicicletay los transportes públicos en vez de los automóviles privados, losdos primeras aumentan la actividad física y pueden ayudar a evitarla obesidad y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La coordinación entre los organismos y entidades nacionalese internacionales es algo “esencial” para hacer frente a esteproblema, así lo afirma el INGESA de Ceuta, que da como ejem-plo de las medidas de prevención que podrían llevarse a cabo el“reforzamiento de la vigilancia y el control de las enfermedadesinfecciosas, el uso más seguro de suministros de agua cada vezmás escasos, y la coordinación de la acción sanitaria en lasemergencias”. Aunque la situación geográfica de la ciudad enel continente africano, uno de los más vulnerables a los efectosdel cambio climático, hiciera pensar que Ceuta pudiera verseespecialmente afectada por la subida de temperaturas en unfuturo, el INGESA explica que la política global de España anteel cambio climático es “consecuente” y los compromisos asumi-dos por el Gobierno abordarán “con éxito” la adaptación a losefectos generados por el mismo.

El cambio climático,un problema también para la salud

Las lluvias torrenciales e inundaciones soncada vez más frecuentes dado el calentamien-to del planeta. En la imagen, vecinos de Ceutaintentan achicar el agua durante el temporalde Septiembre de 2007. Reduan Dris.

Page 6: n.12

6CeutaSXXIn12

josé maría campos[ entrevista | josé maría campos ]

José MaríaCampos

>CEUTA, UNIDA Y SEPARADA del resto de España por el Estrecho de Gibraltar, cuenta con una de las líneas

más caras de transporte marítimo del país, un problema que afecta en el día a día a los ceutíes y a

quienes barajan la posibilidad de conocer esta ciudad haciendo turismo. La asociación de Consumidores y

Usuarios de Transporte de Ceuta (ACUTRANS), es una de las organizaciones que trabaja para mantener en

equilibrio los intereses de la administración, las empresas privadas y ante todo el usuario. El abogado José

María Campos, que ha sido presidente de la Cámara de Comercio, la Confederación de Empresarios y la

Autoridad Portuaria a lo largo de los años, es el presidente de la asociación desde su fundación en 2003.

“Para que cambiela situación deltransportemarítimo en Ceutaes necesario quetodos nossentemos atrabajar juntos”

fotos REDUAN DRIS

Page 7: n.12

CeutaSXXIn127

[ entrevista]a camposexperiencia es que una vez que ha pasadoesta “erupción”, la gente se olvida muchode ello y la administración también, enton-ces se vuelve a un estado de laxitud que escontraproducente. Creo que la presión hayque mantenerla continuamente, y no sólocuando ocurre algún problema de este tipo.

¿Qué opina del comentario del Delegadodel Gobierno en cuanto a esta crisis, quesugiere ejercer presión a base de no usarel transporte?

Creo que quizá no se ha expresado bien,o quizá no hemos captado el sentido de loque quiere decir, porque claro hoy en día loimportante es que el viajero salga cuandoquiera, y poner cortapisas a la libre circula-ción de personas, cuando nos ha costadotanto alcanzarla en la Unión Europea, no esposible. No se puede poner ninguna traba ala libre circulación de personas, y eso lo sus-cribe el Delegado como lo suscribimostodos. La medida de presión, que es lo queparece sugerir, es como el que dice que parapresionar a las gasolineras no compremosgasolina, algo utópico pero que no puedellevarse a cabo porque todos tenemos queviajar. Para mí es una anécdota que no tienemayor trascendencia. Lo que debemoshacer en este momento es actuar en tresfrentes diferentes: uno respecto a la legis-lación de consumo, igual que los usuarios delíneas aéreas tienen un librito en el que seexponen sus derechos, los viajeros de líneasmarítimas deberían tener otro igual dondese expliquen sus derechos y las obligacionesde las compañías marítimas. Por otro ladohemos de actuar en el tema de defensa dela competencia para evitar que vuelva elpull; viendo cómo se han fusionado dos

Haga un breve repaso de la historia deACUTRANS.

Las comunicaciones marítimas son unproblema endémico que tiene Ceuta desdesiempre, recuerdo que en las primeras actasde la Cámara de Comercio desde su funda-ción ya se manifestaban preocupaciones porello. Es algo que ha sido una preocupaciónconstante de todos. En este caso nos reuni-mos una serie de personas que considerába-mos necesario constituir una asociación deconsumidores que representara los interesesde éstos ante las administraciones públicas ylas propias navieras. Como la propiaConstitución Española protege este tipo deasociaciones que hoy tienen un papel muyimportante, se constituyó esta asociación sinánimo de lucro y desde entonces llevamostrabajando intensamente en este tema.Creo que el trabajo ha dado sus frutos.

¿Cuáles son esos frutos de los que habla?Esto nació por una resolución el Tribunal

de la Competencia, en la cual reconocíaque existía una concertación de las compa-ñías navieras en un ‘pull’, el cual declaróilegal, y lo disolvió. A partir de ese momen-to las compañías tenían que competir entreellas, lo lógico en una economía de merca-do. Esa misma resolución suprimió la inter-cambiabilidad de billetes que disfrutába-mos entonces. Eso supuso un problema por-que todos estábamos acostumbrados acoger el barco indistintamente, desdeentonces venimos trabajando para que sevuelva a ese sistema de intercambio y paraque las compañías actúen independiente-mente una de otra y por tanto quede garan-tizada la libre competencia.

¿Cómo valora la situación actual?Vivimos en un momento muy grave, por-

que como hemos visto todas las ofertas quehabía, muy ventajosas tanto para los resi-dentes como los no residentes, se han supri-mido y las compañías han “coincidido” ensuprimir esas ofertas y volver a la tarifageneral pura y dura, en una época comosemana santa en la que los ceutíes viajamosmucho. La situación es una de las más difí-ciles que hemos vivido, si bien hay que decirque estas situaciones de crisis estallan devez en cuando. Sucede como ahora, cuandose suprimen las bonificaciones, cuando hayun temporal y la gente se queda aislada,cuando hay una aglomeración de público yse producen situaciones de retraso e inclusode anulación de servicios... pero nuestra

[ entrevista | josé maría campos ]

compañías por un lado, y otras dos por otro,cada vez aumentan las posibilidades de quese pongan de acuerdo entre ellas.Finalmente hay que actuar respecto alderecho marítimo para garantizar la seguri-dad y accesibilidad de los buques y al mismotiempo el cumplimiento del contrato deinterés público que tiene una de las compa-ñías con el Estado.

Para actuar en estos tres caminos esnecesario apoyarse en un algún despachoprofesional especializado en la materia quepueda actuar ante las autoridades naciona-les y la Comunidad Europea para exigir elcumplimiento de toda esta legislación. Enese sentido nosotros nos hemos dirigido yaal presidente de la ciudad, haciéndole cons-tar todo esto y poniéndonos a su disposiciónpara colaborar en actuaciones de este tipo.

En el caso de la compañía que mantiene uncontrato de interés público, Acciona, reci-be una subvención del Estado bastante altasi nos paramos a pensar en el beneficioreal que obtienen los usuarios a cambio.

En nuestra opinión el contrato de esalínea de interés público se ha hecho enMadrid, sin contar para nada con Ceuta, y portanto no representa casi ninguna ventaja paralos usuarios, la única novedad que ha introdu-cido es el barco que pernocta aquí, pero quesimplemente debe permanecer en la ciudad,y no se indica qué es lo que tiene que hacer.Por tanto, la compañía cumple el contratosimplemente con un barco que duerma enCeuta con tripulación, aunque en cuantoamanece se pueda ir a la línea de Tánger odonde quiera. El contrato no indica cómo hade actuar en caso de temporal. En definitivano hay beneficios de tipo práctico para elusuario, pero sí un dinero que el Estado inyec-ta a la compañía, creando un desnivel respec-to a la otra línea competidora.

¿Cree que esa subvención del Estado sepodría utilizar de otra forma, que reper-cutiese más directamente en el bolsillo oel interés de los usuarios?

Si a los ceutíes, a través de la CiudadAutónoma nos dieran esa cantidad, paraque nosotros pudiéramos negociarlo, lasituación sería completamente distinta.

¿Habría que renegociar entonces el acuer-do con el Estado?

Creo que simplemente sería necesarioque nosotros pudiéramos dar nuestra opi-nión desde Ceuta, y en el caso del barco

“Una línea detitularidad pública

no sería lasolución. Creo en

la empresa privada,y es ella la que da

un serviciorealmente eficaz”

Page 8: n.12

8CeutaSXXIn12

entrevista [ entrevista | josé maría campos ]

que pernocta aquí, habría que renegociaresa cláusula con la compañía. Por la vía dehecho ya está ocurriendo, el barco estáinterviniendo en temporales y demás,pero habría que especificar estas actua-ciones en un documento que hiciera estovisible legalmente.

Como asociación de consumidores y usua-rios de transportes de Ceuta defienden losderechos de los ceutíes, pero en este ámbi-to también se mezclan los de los potencia-les turistas que vienen a la ciudad.

Nos centramos en la defensa del consumi-dor y usuario, y por tanto nos afectan losderechos de todos los viajeros en cuanto a lautilización de las líneas del Estrecho. Los per-juicios económicos que produce la deficienciade las líneas marítimas en a la potenciacióndel turismo sería competencia de éste áreade la Ciudad. Aunque nosotros nos centramosen el aspecto del respeto a las normas deltransporte, sí que hay que decir que los pre-cios de las líneas marítimas son disuasoriospara cualquiera que quiera venir a Ceuta .

¿Hasta dónde llega la influencia de estosprecios en el turismo?

El turismo es prácticamente inexistente,porque una persona que venga exclusiva-mente a ver Ceuta le cuesta una cifra impo-sible de soportar. Quien viene es por tantoel que tiene que pasar hacia Marruecos oquien tiene familia aquí, el turista puro evi-dentemente aquí no existe, y ese es el granproblema que el precio de las líneas maríti-mas ocasionan a Ceuta.

¿Cómo ve la posibilidad de abrir otra líneade comunicación con la península, comopor ejemplo el helicóptero a Algeciras oGibraltar?

Para nosotros, cuantos más medios detransportes, mejor. Pero tenemos que bus-car alternativas populares, que permitan ala gente moverse a un precio razonable. Elhelicóptero ha solucionado de momentoun problema, pero de forma muy concre-ta, no global.

Cada cierto tiempo llega un temporal alEstrecho y el transporte se convierte en elmayor problema de la Ciudad.

El problema no es solamente que nosquedemos aislados, sino además que nonos llegan medicamentos, alimentos, pren-sa... estamos en una situación de aisla-miento tremenda, se para el abastecimien-

to porque no hay servicios de almacena-miento en la ciudad y por tanto es tanimportante que ese barco convencionalque pudiera mantenernos abastecidos encasos de emergencia, aunque haya quecruzar en una travesía difícil.

¿Cuál cree que sería la solución más facti-ble para paliar el efecto de estos proble-mas en los usuarios, la creación de unalínea pública independiente de las navie-ras controlada por la Administración?

En principio creo que una línea de titula-ridad pública no sería la solución. Yo creo enla empresa privada, y creo que es ella la queda un servicio realmente eficaz. Creo en exi-gir a las compañías privadas el cumplimien-to de sus obligaciones, y sobre todo que enCeuta, como se trata de algo tan trascen-dental estemos todos unidos en este asunto.

En este momento la Ciudad va por unsitio, los consumidores por otro, y las distin-tas asociaciones de usuarios por su cuenta.Las asociaciones de vecinos y los sindicatoshan realizado también importantes laboresde movilización, el Consejo Económico ySocial ha elaborado varios informes y lleva

una política muy activa en este tema. Perocreo que en vez de partir y diversificar estosesfuerzos, tendríamos que estar todos enuna misma mesa, trabajando en un mismosentido, y eso falta. La ciudad debería diri-gir este encuentro y que las empresas navie-ras, que se mueven lógicamente con ánimode lucro, se sentaran a escuchar las deman-das de los consumidores unidos en la defen-sa de sus derechos. De esta forma, tambiénsería interesante promover la llegada denuevas líneas.

Hubo una vez un intento de crear unalínea marítima hecha en Ceuta con per-sonas de aquí.

Sí, fue una buena idea aunque no llegó aformalizarse. Hoy en día para estableceruna línea marítima no hay que comprar nin-gún barco, se pueden arrendar con tripula-ción inclusive, y si esa línea estuviera inte-grada por inversores de Ceuta no cabe dudade que sería beneficiosa. Al estar fuera deCeuta las compañías que operan hoy aquí nocrean empleo local y desconocen la realidadde esta ciudad.

¿Han planteado al presidente la necesidadde constituir esa mesa redonda de la queha hablado?

Lo que estamos haciendo es intervenirsobre todo en el ámbito jurídico, anteMarina Mercante o el tribunal de laCompetencia con intervenciones puntuales,pero tropezamos con que el órgano quedebe controlar todo esto, Marina Mercante,realmente no lo hace en mi opinión. Comoanécdota, está el caso reciente de unamujer embarazada de 7 meses que pidióque le facilitaran el acceso a la planta supe-rior, y le pidieron un certificado de queestaba embarazada. Cuando se actúa asícon el usuario las cosas no van bien.

¿Cuál es su pronóstico personal en cuantoal futuro del transporte en Ceuta?

Las cosas han mejorado mucho. Hemospasado de barcos lentos, que tardaban doshoras en cruzar el Estrecho, con poca lim-pieza y escasez de horarios a una situaciónmejorada. Hemos avanzado mucho en lascomunicaciones, pero la exigencia de cali-dad del viajero de hoy también es muchomayor. Por tanto tenemos que seguir exi-giendo mejorías, especialmente para relan-zar ese sector tan importante que es el turis-mo. Hay mucho por hacer, pero afortunada-mente hemos mejorado en los últimos años.

‘El precioexcesivo de las

navieras hace queel turismo hacia

Ceuta seaprácticamente

inexistente’

Page 9: n.12

a

Page 10: n.12

10CeutaSXXIn12

Siguiendoel rastroEl viaje de la droga desde su incautaciónhasta su destrucción en Ceuta

>LA PRENSA EN CEUTA REFLEJA, casi a diario, las incautaciones de droga que se producen en la ciudad

dentro de las formas más inverosímiles: oculta en los dobles fondos de un coche, en camiones de

basura, dentro de objetos ‘artísticos’ como ánforas o esculturas, pasteles, botellas de distintos líquidos

e incluso dentro del cuerpo de los individuos que viajan a la península (los llamados culeros o mulas que

ingieren la droga con forma de bellotas por via oral o anal).

“La pureza mediadel hachís

incautado en Ceutavaría entre un 6% y

un 11%, aunqueexcepcionalmente

ha llegado aalcanzar el 20%”

tráfico de drogas [ tráfico de drogas en ceuta ]

Page 11: n.12

CeutaSXXIn1211

[ entrevista][ tráfico de drogas en ceuta ]

La situación estratégica de la ciudad,como puerta a Europa desde África y enespecial desde Marruecos (el país donde seproduce la mayor cantidad mundial dehachís) hace que los cuerpos de seguridadtrabajen en un incesante proceso de vigi-lancia y control de la entrada de droga,cuya incautación llegó en 2007 a la cifrarécord de 9.683 kilogramos, más de cuatrotoneladas por encima de las intervenidasen 2006 y más del doble de las aprehendi-das en 2005. Además del hachís, tambiénha crecido la incautación de cocaína, quese ha multiplicado por cuatro en los últi-mos cuatro años.

En los tres primeros meses de 2008 laGuardia Civil ha retenido ya a 125 personaspor delitos contra la salud pública que por-taban 924 kilos de droga en un total de 72vehículos. Son cifras cada vez más eleva-das que prueban el crecimiento del tráfico

de droga en el Estrecho entre los puertosde Ceuta y Algeciras, aunque el tenientecoronel de la Comandancia de Ceuta,Carlos Guitard, matiza que también va enaumento “la eficacia del trabajo ejercidopor el personal especializado”.

En la última quema de droga que sellevó a cabo en la ciudad, con los estupe-facientes intervenidos desde el pasadonoviembre, ardieron casi seis toneladas dehachís junto a otras sustancias como coca-ína valoradas en unos 40 millones de eurossegún el Observatorio Europeo de lasDrogas. Esta ha sido una de las quemas másimportantes dada la coincidencia de dosdecomisos importantes, uno del ServicioMarítimo de la Guardia Civil que detectóuna embarcación con más de 2.000 kilogra-mos y otro en el que la policía se incautóde 1.560 kilos en la ‘Operación Transpor’.

Pero, pese a las grandes cantidades de

droga que pasan por la ciudad, no nosencontramos frente a un tráfico a gran esca-la, sino que tal y como explica el Jefe de laBrigada Judicial de la Policía Nacional, JustoAvilés, “es pequeño tráfico”, y la mayorparte de las detenciones que se llevan acabo son de individuos que portan la drogaen su cuerpo, una forma “muy extendida”de pasar droga a la península en los últimosaños, y con la que estos mensajeros llevan“hasta un máximo de 900 gramos encima” .

Aún así siempre hay excepciones, y enla Comandancia General de la Guardia Civilen el Puerto el responsable de comunica-ción del cuerpo, Alfonso Cruzado, recuerdaque una vez llegaron a detener a unamujer que portaba un ‘huevo de avestruz’de un kilo y doscientos gramos. Segúnexplican fuentes de la Guardia Civil “noexiste un perfil para describir al tipo deindividuos que portan droga, pero sí una

·Incautaciones dehachís en Ceuta por la Guardia Civil

Año 2000 – 5.444 Kg.Año 2001 – 6.377 Kg.Año 2002 – 6.967 Kg.Año 2003 – 5.153 Kg.Año 2004 – 2.271 Kg.Año 2005 – 4.445 Kg.Año 2006 – 5.432 Kg.Año 2007 – 9.683 Kg.

(Fuente: Delegación del Gobierno, Ceuta.)

Algunas de las formas de esconder la droga para pasar los controles de seguridad. Bellotas insertadas en botellas de plástico, paquetes en los dobles fondos

o cavidades de un coche, dentro de un pastel típico marroquí. (Fotos facilitadas por la Guardia Civil de Ceuta)

drogas

Los efectivos de seguridad preparan una de las últi-mas quemas de droga en la pista militar de La las-tra, donde en marzo de 2008 se destruyeron casi 6toneladas de estupefacientes.

Page 12: n.12

12CeutaSXXIn12

[ tráfico de drogas en ceuta ]

actitud”. Así, hay un índice de error míni-mo en cuanto a los registros que se llevana cabo en estas personas, “más del 90% espositivo”, dicen. “Puede que el señor queva bien vestido lleve algo y en cambio unjoven con apariencia hippy no tenganada”, y es que ha habido incluso casos demulas que llevaban niños pequeños consigopara disimular el hecho de que guardabandroga en su cuerpo por ejemplo en el pasodel Tarajal, “cuando los agentes se acercana las mujeres los niños empiezan a llorar yesto no hace más que incrementar la ten-sión del momento”, apuntan.

Cuando uno de estos mensajeros de ladroga es interrogado por las fuerzas deseguridad difícilmente puede ocultar susituación, “se ponen nerviosos” y normal-mente ellos mismos confiesan que trans-portan droga. Entonces los Cuerpos deSeguridad les invitan a pasar un rato en elretrete químico situado en las dependen-cias del puerto, una inhóspita instanciadonde se alza un complejo y aparatosoinodoro adosado a una máquina que sepa-ra las bellotas que contienen droga de lasheces del detenido. Por seguridad éstetiene que pasar allí varias horas y despuésse le hace una placa para verificar que sucuerpo no contiene más estupefacientes.

Mientras tanto, cuando se acerca lahora de embarque a los ferrys los perrosentrenados de la Guardia Civil van inspec-cionando los vehículos que hacen cola para

subir de forma salteada, allí es donde seencuentran las cantidades más grandes dedroga. No todos los días hay algo, pero hayveces que se detectan hasta cuatro o cincocoches. El olfato no falla, y cuando Jenny,una de los diez perros adiestrados, sigue unrastro no suele equivocarse. La mediacuando se encuentran drogas en un cochees de unos 25 kilos por auto, y en los mesesde verano las intervenciones aumentanconsiderablemente. Las formas de escon-der los estupefacientes, en su mayoría can-nabis, varían tanto como la imaginación delos conductores, que agudizan el ingeniopara evadir los controles.

Antes de proceder a su destrucción, laincesante incautación de estas sustanciasderiva en el Centro que el Área de Sanidadtiene en San Amaro. Allí, las drogas son ana-lizadas para detectar su pureza y despuéspasan a un almacén blindado hasta que seproduce la quema. El director del área deSanidad, Manuel Tenorio, explica que larecepción de droga es “diaria”, tanto encantidades pequeñas como medianas, y lapureza de la misma parece seguir una líneaconstante en los últimos años variandoentre un 6% y un 11%, lo que los técnicos dellaboratorio califican de “buena”, aunque enalgún caso excepcional se ha llegado aencontrar pureza de hasta el 20%.

Tenorio destaca que una vez que los tra-ficantes han abierto una vía para el comer-cio de droga, “intentan utilizarla para cual-quier tipo de tráfico”, y muchas veces intro-ducen algunas bellotas o paquetes de coca-ína dentro de alijos predominantemente decannabis, “si hay cinco mil bellotas nopodemos abrirlas todas para comprobar quecada una tiene exactamente lo mismo, ellos

lo saben y por eso lo intentan”, dice.El proceso de análisis de la droga es

lento y meticuloso, aunque basta con el pri-mer contacto de la sustancia con un reacti-vo químico para saber que efectivamente setrata de un estupefaciente, como explicaMallda Abderrahaman, una de las técnicasen el laboratorio de Sanidad. Una vez con-firmado que es positivo, la droga pasa a otroproceso por el que se detectará el grado deTHC (tetrahidrocannabinol, la principal sus-tancia psicoactiva de la planta el cannabis)cuyo nivel determinará los efectos de ladroga en el organismo y la composición quí-mica exacta de la sustancia.

Después de todo este recorrido, sóloqueda esperar en la cámara blindada deSanidad a que llegue el día de la quema, enel que en una zona apartada de la ciudad,arderán los miles de kilos incautados.

El número de incautaciones de drogasen un país suele considerarse un indicadorindirecto de la oferta y disponibilidad deestas sustancias, aunque también reflejalos recursos, prioridades y estrategias delas fuerzas de seguridad. Entre las causasdel aumento del tráfico de hachís y lasdetenciones en Ceuta y el resto de Españahabría que tener en cuenta el descenso desu precio, que ha bajado casi un 15% en losúltimos años según la Asociación Indepen-diente de la Guardia Civil (ASIGC).

La colaboración entre todas las piezasque forman el puzzle de la lucha contrala droga en la ciudad es fundamental, yaque en Ceuta se mueve un alto nivel desustancias estupefacientes, y aquí seencuentran con uno de los últimos murosde protección para llegar a la península yel resto de Europa.

Toda la droga que se incauta en Ceuta pasa por el departamento deSanidad, donde se analizan sus propiedades y su calidad.

Miles de kilos de droga arden deforma controlada en Ceuta, al fondo,

Gibraltar y la península.

Page 13: n.12
Page 14: n.12

14CeutaSXXIn12

urbanismo[ urbanismo ]

Democratizandola construcción de ciudades

LA NUEVA LEY DEL SUELO lleva vigente prácticamente un año, y en todo el territorio surge la necesidadde analizar la situación, hacer balance y recapacitar sobre las perspectivas de futuro. La forma en que seorganizan y crecen las ciudades, dentro de un mundo dominado por la globalización, tiende a diluirse en

ambientes heterogéneos y diversos, fruto de la propia confluencia de culturas de la que Ceuta es un ejem-plo. Así, arquitectura y urbanismo son conceptos que tienden a acercarse cada vez más a los ciudadanos,democratizando el desarrollo de nuestras ciudades en el futuro: las calles sobre las que caminaremos, los

edificios en los que viviremos y trabajaremos y las zonas de ocio que estarán a nuestra disposición.

Y mientras los ciudadanos esperan a quese publique el avance del Nuevo PlanGeneral de Ordenación Urbana llegan lassegundas jornadas organizadas por elIEC, de nuevo con el objetivo de “ contri-buir a fomentar el conocimiento y la par-ticipación de la sociedad en las materiasrelacionadas con la arquitectura y elurbanismo”. Alberto Weil, decano de lasección de música, literatura y artesplásticas del Instituto de EstudiosCeutíes es uno de los organizadores del

evento, que se llevará a cabo del 16 al 18de Abril de este mes. El arquitecto sabeque cuando se habla de jornadas de cual-quier tipo lo importante es que se creeuna continuidad en el tiempo, un des-arrollo que permita profundizar en lostemas y crear un interés más generaliza-do en la ciudadanía. Por ello se muestrailusionado ante las nuevas jornadas, queprepara mientras da los últimos retoquesal libro que recoge los contenidos que setrataron en las primeras, el pasado junio.

Ya en el verano de 2007 Ceuta tuvosus primeras Jornadas de Arquitectura yUrbanismo, organizadas por el Institutode Estudios Ceutíes (IEC) con la colabora-ción de la Consejería de Educación yCultura y el Centro de Profesores yRecursos del Ministerio de Educación yCiencia. La Ciudad no quiso quedarseatrás y comenzó el 2008 con sus propiasjornadas, inauguradas por el directorgeneral de urbanismo y política de suelo,Marcos Vaquer.

Proyecto de la estudiante Julia Nuler, ‘Coastpath’

Page 15: n.12

CeutaSXXIn1215

[ entrevista]o [ urbanismo ]

Salón de Actos del Palacio de la Asamblea16, 17 y 18 de abril de 2008

MIÉRCOLES 16 DE ABRIL

18.00 h. Presentación de las Jornadas.18.15 h. Ceuta. Territorio, ciudad y lugar.Julián Galindo, profesor de Urbanismo yOrdenación del Territorio de la EscuelaTécnica Superior de Arquitectura deBarcelona.19.15 h. Ceuting: haciendo Ceuta.Josep Cargol, responsable del Área deProyectos de la Escuela de Arquitectura dela Universidad Internacional de Catalunya.20.15 h. Descanso.20.30 h. Proyectos urbanos en el ámbitode Ceuta.Amador Ferrer, profesor de Urbanismo enla Universidad Ramón Llull.

JUEVES 17 DE ABRIL

12.00 h. Viviendas sociales en el MonteHacho. Visita guiada.18.00 h. Vial entre el puerto de Ceuta yla frontera de El Tarajal.Representante del Ministerio de Fomento.19.15 h. Descanso.19.30 h. Plan Especial de Protección yReforma Interior de las Murallas Merinidas.Luciano Luis Alcalá Velasco, miembrodel IEC, arquitecto urbanista integrantedel equipo ganador del concurso yredactor del PEPRI.

VIERNES 18 DE ABRIL

10.00 h. Rehabilitación de la Puerta deFez. Visita guiada.18.00 h. La arquitectura del siglo XX enEspaña. Algo por decir.Carlos García Vázquez, catedrático deComposición Arquitectónica de la EscuelaTécnica Superior de Arquitectura de Sevilla.19.15 h. Descanso.19.30 h. Arquitectura explicada.Ángela García Paredes e Ignacio GarcíaPedrosa, arquitectos ganadores del con-curso para la sede de la Biblioteca Públicadel Estado en Ceuta.20.45 h. Clausura de las Jornadas.

II Jornadas deArquitectura y urbanismo

“La influencia de la arquitectura y el urba-nismo en la vida de las personas es mucha,por ello es tan importante que la genteconozca mejor la ciudad en la que vive yparticipe activamente en las decisionesque sobre ella se toman”, explica.“Muchas veces incluso quienes saben quelos nuevos proyectos han de pasar por unperiodo de exposición pública, no van arevisarlos porque no saben cuál es el pro-cedimiento, que es algo farragoso inclusopara los profesionales”, explica. Sin que-rer entrar en formas de hacer política Weilexplica cómo en Cádiz, “una ciudad conproblemas urbanísticos que se asemejanbastante a Ceuta, su Ayuntamiento pusotoda la información sobre su nuevo plan deordenación urbana en la web”, dice “sepodían ver todo tipo de planos”. Para alarquitecto éste es sin duda el ejemplo aseguir, ya que utiliza “un medio sencillo yaccesible para todos”.

Para quienes piensan que la arquitectura

es un tema serio reservado a profesiona-les, conviene echar la vista atrás hacialas primera jornadas del IEC y fijarse enlas propuestas que desarrollaron sobreCeuta los estudiantes de la ‘Akademieder Bildenden Künste Wien’, en Viena,recogidas en el libro recopilatorio que sepresentará en las Segundas Jornadas ydel que se hará una primera edición de500 ejemplares. Entre estas ideas está lade un nuevo Centro de Estancia Temporalde Inmigrantes concebido como un lugarabierto a la llegada de personas de otrasnacionalidades ‘Arrival´s international’,un moderno paseo a lo largo de la costa,una nueva concepción del monumentodel Llano Amarillo como un espacio cul-tural y musical incluyendo una discotecao la sugerente idea de crear un Tubo enSanta Catalina simplemente para salir aobservar y sentir el mar.

La estudiante Julia Nuler, autora del proyec-to ‘Coastpath’ (camino de la costa), diceque las playas “son el tesoro de Ceuta”, porello su sistema de senderos a lo largo de lacosta sería una “placentera área derecreo”. Según su proyecto dos caminos seabren a las playas. Uno es un camino direc-to en el que la playa es la meta, “el otro esuna aventura en sí mismo”.

Maria Dichlberger, creadora del ‘Tube’(tubo) de Santa Catalina dice que éste“está escuchado y buscando a Europa”. Suidea sería la primera intervención en unvertedero “hasta ahora inservible”, aun-que lo mejor probablemente sea la pro-puesta de lo que se siente dentro del tubo:los sentidos concentrados en “un vínculovisual y acústico entre dos continentes”.

“La influencia de la arquitectura y elurbanismo en la vida de las

personas es mucha, por ello es tanimportante que la gente participe

activamente en las decisiones quesobre ella se toman”

El Tubo de Santa Catalina,una idea de Maria Dichlberger.

Page 16: n.12

nueva biblioteca [ nueva biblioteca pública ]

>SOBRE UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO de siete siglos de antigüedad y ensalzando este conjunto de

valor patrimonial para la ciudad se levantará la primera biblioteca estatal de Ceuta, siguiendo las

líneas concebidas por Ángeles García de Paredes e Ignacio García Pedrosa. Los arquitectos,

afincados en Madrid, definen su proyecto como un nuevo foco de cultura para la ciudad que será

“diferente” y con “mucha presencia”.

16CeutaSXXIn12

La nuevabiblioteca de Ceuta,una realidad cada vez más cercana

Los distintos espacios de la biblioteca giran entorno aleje que configura el yacimiento hispano-musulmán.

Page 17: n.12

CeutaSXXIn1217

[ entrevista]blioteca [ nueva biblioteca pública ]

Hace ya 25 años que se puso en marchael Plan Especial del Recinto Sur, un proyec-to que nació con la intención de crear unazona residencial en la zona, pero quedurante su ejecución se cruzó con uno delos yacimientos medievales mejor conser-vados de Ceuta, ‘Huerta Rufino’, un con-junto de viviendas medievales del sigloXIV. Así, la última parcela de terreno adju-dicada pasó a formar parte de un nuevoproyecto de orden histórico y cultural: laprimera biblioteca estatal de Ceuta cuyodiseño, seleccionado a través de un con-curso público, ganaron los arquitectosÁngela García de Paredes e Ignacio GarcíaPedrosa.

Los artífices del proyecto premiado por elMinisterio de Educación y Cultura estánahora mismo en la última fase del proyec-to de ejecución, retocando los detalles dela biblioteca que se levantará en la zonadel Recinto rodeando el yacimiento hispa-no-musulmán, creando un ejemplo más deesa combinación que se da tanto en Ceutaentre lo antiguo y lo contemporáneo.

Para la arquitecta Ángela García de

Paredes, lo que en un principio era unadificultad añadida del proyecto se convir-tió rápidamente en un “claro atractivo” enel que los dos arquitectos vieron la posibi-lidad de enriquecer el edificio. Una cons-trucción que Paredes concibe como “dife-rente”, y que tendrá “mucha presencia enestructura” dada su elevada altura.

El yacimiento de Huerta Rufino está apoya-do sobre una pendiente muy fuerte delterreno, y así el edificio proyectado porParedes-Pedrosa se distribuye en cinco plan-

tas y medias plantas que se alzan sobre unasuperficie de más de 5.000 metros cuadra-dos. El acceso está prácticamente ocupadopor el yacimiento, el salón de actos y unespacio para exposiciones, mientras que enla siguiente se situará el área para hemero-teca, con periódicos y revistas. A continua-ción, una media planta donde estará labiblioteca infantil, sobre la que se levantauna planta continua donde estaría la salaprincipal de lectura también con dos altu-ras. “La sección del edificio une las doblesplantas de los espacios de lectura – explica

·Huerta Rufino

En 1995 se descubrió en el Recinto uno de los yacimientos medievales mejor conser-vados de Ceuta, un conjunto de viviendas del siglo XIV (anterior a la conquista de losportugueses) donde aparecieron, además de los restos inmuebles, un gran número deobjetos en buen estado de conservación. El arquitecto Fernando Villada, quien formóparte del equipo que llevó a cabo el hallazgo, destaca la importancia a nivel históricode este yacimiento en Ceuta, así como a nivel urbanístico porque “ayuda a conocer laarticulación de las viviendas de la época entre sí”. Con la construcción de la nuevabiblioteca sobre estos restos se podrán ver entre 5 y 6 viviendas, una “oportunidadúnica de observar un yacimiento de este tipo, que seguramente llamará mucho la aten-ción porque las calles y paredes se ven muy fácilmente”, apunta Villada.

Vista del diseño de la bibliote-ca desde el exterior, donde se

aprecia la celosía metálicaexterna que servirá para prote-

ger de la luz excesiva.

Page 18: n.12

18CeutaSXXIn12

biblioteca[ nueva biblioteca pública ]

·Paredes y Pedrosa

Ignacio García Pedrosa y Ánge-la García de Paredes nacieronen Madrid en 1957 y 1958 res-pectivamente. Estudiaron en laEscuela Técnica Superior deArquitectura de Madrid, dondehoy son profesores de ProyectosArquitectó-nicos, aunque hansido profesores invitados ennumerosas Universidades espa-ñolas como Pamplona, Valencia,Coruña o Granada y han dadoconferencias en universidadesde Roma, México, FADU BuenosAires, Santo Domingo y CityUniversity en Nueva York, entreotras. En 1990 deciden crear lafirma PAREDES PEDROSA paradesarrollar su actividad profe-sional dedicada a concursos,proyectos y obras de edificiossingulares relacionados con lacultura, además de intervencio-nes urbanas en distintas ciuda-des. Desde entonces han ganadovarios concursos públicos, unode los últimos la bibliotecapública de Ceuta en 2007. Entresus proyectos ya construidos seencuentran el Teatro Olimpia deMadrid (premio de la arquitec-tura española en 2007), elMuseo Arqueoló-gico de Almeríao el Palacio de Congresos dePeñíscola (premio ASCER). Losarquitectos son premios EURO-PAN II y IV y Premio de Arqui-tectura Española en 2007.

Paredes – más que plantas lo que se super-ponen son espacios de gran altura”. Desde las distintas salas de lectura, asícomo desde multitud de ángulos del edifi-cio se podrán vislumbrar los restos históri-cos que permanecerán en una continuaexposición ante la mirada de los ciudada-nos. Pero si por algo se quiere caracterizarel inmueble diseñado por Paredes yPedrosa es por convertirse en un foco deatracción hacia la cultura de la ciudad,“un punto que la gente visite y en el quese fomenten las exposiciones, la lectura,el estudio”. “En definitiva su objetivo pri-mordial sería mejorar la vida cultural de laciudad”, dice Paredes.

El estudio de Arquitectos parece tener unsexto sentido para el diseño de bibliote-cas, y es que en este momento tienen tresproyectos de edificios de este tipo entremanos, el de Ceuta, uno en Córdoba y otroen Madrid. Aunque ello no significa que sedediquen exclusivamente a ello, “ha sidofruto de la casualidad”, dice Pedrosa “nospresentamos a distintos concursos y hansido éstos los proyectos que han sidoseleccionados en este momento”. “Antessólo habíamos diseñado una bibliotecamuy pequeñita en una villa de Madrid, yhace un par de años estábamos trabajandoen el auditorio de Peñíscola y el TeatroValle Inclán de Madrid.

Pedrosa ve Ceuta como una ciudad “muyatractiva, casi como una extensión deAndalucía” en la que el clima y la luz sonbenévolos con sus ciudadanos, por ellohan pensado que el exterior del edificiose cubrirá con tonos claros y luminosos,en armonía con la personalidad de la ciu-dad. En este momento, los arquitectostrabajan en una de las partes más atrac-tivas del inmueble, la celosía que som-breará el edificio como una doble facha-da funcionando como un filtro de luz. Losgrandes ventanales hacia el exterior severán así protegidos de una luz excesiva,sin condicionar el potencial visual desdedentro del edificio.

Además, en consonancia con todas lasedificaciones que se construyen hoy endía, la biblioteca contará con panelessolares para la generación de energíaeléctrica, que aunque no cubrirá al 100%las necesidades del edificio, si lo haráen gran parte.

“La dificultad añadida

de conservar y poner en valor los restos

arqueológicos se convirtió pronto en un

claro atractivo para los arquitectos a la hora

de diseñar la biblioteca”

Page 19: n.12

[ entrevista]puerto

REPRESENTADA EN LA PRESTIGIOSA feria internacional dentro delstand español, coordinado por el organismo público Puertos del Estadoy dependiente del Ministerio de Fomento, Ceuta pudo debatir con susinterlocutores el desarrollo de terminales portuarias dedicadas a laacogida de embarcaciones de gran eslora, un tipo de turismo que atra-jo a las costas españolas más de cuatro millones de turistas en 2007 abordo de 3.392 megayates, 22 de los cuales amarraron en Ceuta.

Para 2008 las previsiones son al alza, y Ceuta ha cerrado ya suscontactos con varias empresas internacionales para que la ciudadreciba a 27 cruceros a lo largo del año, cinco más que el año pasado.

El presidente de la Autoridad portuaria, José Torrado, ha valora-do la participación del puerto de Ceuta en la convención como posi-tiva y ha dicho que se han obtenido “resultados satisfactorios”.Torrado ha adelantado que compañías como Thomson, que ya ha visi-tado Ceuta con anterioridad, tiene previsto atracar de nuevo en losmeses de mayo, junio, julio y septiembre, mientras que empresascomo Windstar, ClubMed, Arcalia Shipping, Fred Olsen, Hibridian yNorwegian traerán nuevos buques a la ciudad durante los próximosmeses. El primero de los cruceros de lujo en llegar a Ceuta será elWind Spirit, que atracará en el puerto de Ceuta el 27 de Abril.

Una vez de vuelta en Ceuta, Torrado ha destacado el apoyo pres-tado por el Gobierno de la ciudad para la promoción del puerto y lacolaboración de las consejerías de Economía, Empleo y Turismo, sin lascuales esta promoción no sería tan completa. Según Torrado, todos“han contribuido a hacer posible la aplicación del régimen tributarioa este tipo de embarcaciones en las operaciones de suministro decombustible en tráfico internacional”, aunque las visitas de megaya-

El Puerto de Ceuta sella en la feria‘Seatrade Shipping’ los acuerdospara recibir a 27 cruceros este año

>EL PUERTO DE CEUTA APUESTA CADA VEZ MÁS POR INCREMENTAR SU PRESENCIA EN EL ÁMBITO DEL TRÁFICO INTERNACIONAL DE

CRUCEROS, Y PARA DAR FE DE ELLO ACUDIÓ A LA VIGÉSIMO CUARTA EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DE CRUCEROS ‘SEATRADE

SHIPPING’ 2008, CELEBRADA EL PASADO MARZO EN MIAMI. ALLÍ, LA COMITIVA CEUTÍ TUVO LA OPORTUNIDAD DE ESTABLECER

CONTACTO CON UN GRAN NÚMERO DE COMPAÑÍAS DE CRUCEROS Y TOUR-OPERADORES DE TODO EL MUNDO Y DAR A CONOCER LA

CIUDAD COMO UN PUNTO ATRACTIVO PARA EL PASO DE EMBARCACIONES DE GRAN ESLORA.

tes no tendrían lugar “sin el atractivo cultural, turístico y comercialque ofrece Ceuta”. Para el presidente de la autoridad portuaria, “elpuerto no sería lo que es si no hubiera detrás una ciudad como Ceuta”.

Además de valorar el trabajo de apoyo del gobierno local y susconsejerías, Torrado ha mostrado una vez más su satisfacción porlas cifras finales de negocio alcanzadas en 2007 por el puerto, “lasmejores de su historia”, con un movimiento de viajeros que llegóa los dos millones y medio de desplazamientos entre Algeciras yCeuta y más de 600.000 automóviles embarcados. Esto sin olvidarel incremento de un 12% en el nivel de avituallamiento de com-bustible, en comparación con el año anterior.

[ actualidad ]

José Torrado preside la comitiva que representó alPuerto de Ceuta en el Centro de Convenciones de Miami

durante la Seatrade Shipping 2008.

Page 20: n.12

solidaridad[ solidaridad ]

20CeutaSXXIn12

>EL PRIMER FORO DE ENCUENTRO ENTRE ASOCIACIONES Y COOPERANTES DEL NORTE DE

MARRUECOS ABRE UN NUEVO CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN ENTRE CIUDADANOS SIGUIENDO LA

RUTA DE LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES

‘El primer Foro deEncuentro entre

asociaciones celebradoen Martil nace como larespuesta ciudadana alos problemas sociales

desde un punto de vistamulticultural’

Cooperación socialsin fronteras

Page 21: n.12

ad

CeutaSXXIn1221

[ solidaridad ]

Martil, una pequeña ciudad blanca en ladesembocadura del río de su mismo nombresituada a 10 kilómetros de Tetuán y 40 esca-sos de Ceuta. Un lugar donde conviven dife-rentes culturas, y donde la cooperaciónentre ellas es palpable. La prueba más feha-ciente de ello se encuentra en el centro delpueblo, en la plaza de la gaviota. Allí selevanta la antigua iglesia católica, rodeadade casas blancas y bajas de estilo andaluzrepartidas entre calles anchas con jardines.La iglesia ya no es un lugar de culto religio-so, pero entorno a su entrada se aprecia elentrar y salir de la gente, que mantiene vivoeste edificio, hoy convertido en bibliotecauniversitaria y centro cultural.

El Centro Cultural Lerchundi, como seconoce hoy en día, abrió sus puertas haceya más de 11 años después de que la Juntade Andalucía colaborase en la rehabilita-ción del amplio edificio, y se mantiene gra-cias a la cooperación de voluntarios espa-ñoles, marroquíes y de otras nacionalida-des. El mes pasado, el Centro CulturalLerchundi se convirtió en el ombligo de lacooperación en la zona norte deMarruecos, al recibir en su seno el primerForo de Encuentro entre asociaciones yorganizaciones sin ánimo de lucro bajo elnombre ‘Las Asociaciones: respuesta ciu-dadana a los problemas sociales’.

Lo que allí aconteció durante la tarde fue,como bien expresó el cónsul de España enTetuán, Javier Jiménez Ugarte, un “ejem-plo del fenómeno de la Alianza de cultu-ras”, visible en los propios ciudadanos, dedistintas procedencias, que se mezclabanabarrotando la antigua iglesia por todos losrincones. La mayoría de estas personaseran cooperantes, tanto jóvenes comomayores, estudiantes universitarios y her-manas religiosas que se saludaban intere-sándose por los proyectos de cada uno.Muchas mujeres, con y sin velo, acudíancon folletos y tarjetas de sus propias aso-ciaciones, con información escrita en cas-tellano y árabe, todas deseosas de conocera otras personas que trabajaran en proyec-tos desinteresados, en muchas ocasionessimilares al suyo propio. Malika, por ejem-plo, venía sola de Tetuán, donde ellamisma ha puesto en marcha una asociaciónde ayuda a mujeres y niños. Sentada en laprimera fila y ayudando a una de las coo-perantes españolas a manejar el ordenadoral tiempo que la conferenciante hacía una

exposición en árabe, comenta que quiere“conocer a otras asociaciones” para ayu-darse mutuamente. Ha oído hablar de laasociación ceutí DIGMUN, fundada paradefender la dignidad de la mujeres y niños,y dice que “le encantaría intercambiar opi-niones” en un correctísimo castellano.

Como muchos representantes de asociacio-nes comentaban entre ellos durante elencuentro, a veces existen varios gruposde cooperación trabajando en un mismotema que desconocen la existencia el unodel otro, por ello la organización de unevento de este tipo es tan importante: lesda la oportunidad de conocerse y empezar

a trabajar juntos por un mismo fin. Segúndijo Francisco Jiménez, director del CentroLerchundi, el encuentro se organizó como“un espacio de encuentro y reflexión” den-tro de un contexto “libre de ataduras”, enel que los cooperantes están ahí porque asílo desean. “El día que nos vayamos deaquí, lo haremos igual que como vinimos,con lo puesto” dijo en el prólogo de intro-ducción al encuentro.

Los temas fundamentales que se tratarondurante la tarde fueron los problemas de lainfancia y la situación de la mujer enMarruecos, a los que seguirán en los próxi-mos meses varios encuentros más, hasta untotal de siete en los que se hablará de cine,música, periodismo y otras cuestiones,todas ellas con “sabor hispano-marroquí”.

Las dificultades de ser niño enMarruecos

Marruecos es un país en el que si bien se haproducido un importante avance en la esco-larización de niños, falta un sistema educa-tivo eficaz y estable, y existen unas altísi-mas tasas de abandono. En los últimos añosel país ha experimentado un cierto creci-miento económico y una incipiente apertu-ra democrática, pero sigue presentando

El Centro Cultural Lerchundi es un ejemplo de laintegración sociocultural entre España y Marruecos.

El diplomático y actualconsul de Tetuán, JavierJiménez Hugarte, con-versa con el exdiplomá-tico Bennuna y el hispa-nista e historiadortetuaní Azzuz Hakim.

Page 22: n.12

22CeutaSXXIn12

solidaridad[ solidaridad ]

grandes carencias a nivel de desarrollohumano, algo que le coloca según elPrograma de Naciones Unidas de Desarrolloen el puesto 123 de clasificación de paísesen cuanto a su índice de desarrollo huma-no, por debajo de vecinos como Argelia yTúnez, (102 y 108 respectivamente). Unavez que los niños abandonan la escuela sureinserción en la educación cuesta tresveces más a la economía del país que man-tenerlo dentro, por lo que muy pocos de losque salen del colegio vuelven a estudiar.Según los datos ofrecidos por el director dela asociación tetuaní de iniciativas sociola-borales (ATIL), Fouad Amrani, en el curso2005-2006 más de 216.000 jóvenes abando-naron la escuela, una tendencia que a largoplazo significa que cada cuatro años casi unmillón de jóvenes deja los estudios.

Para los que siguen estudiando la tarea tam-poco es fácil, y según explica Amrani el pasopor la escuela sigue siendo una “experienciatraumática” en la infancia de muchos, yaque el sistema educativo es muy estricto y“sigue utilizando el castigo físico y verbal”.Las zonas rurales donde llegan las escuelascarecen en su mayoría de servicios básicoscomo luz y agua, por lo que los padres sue-len negar que sus hijas acudan al colegiouna vez que llegan a la pubertad.

Pero si los niños abandonan la escuela,también son ellos los abandonados por suspadres, que en muchas ocasiones son quie-nes no inculcan en sus hijos el interés porrecibir una educación básica. Así, el pro-blema del abandono escolar se mezcla conel abandono de muchos niños que terminan

viviendo en la calle, donde acaban convir-tiéndose en pequeños delincuentes defuturo incierto.

Salvaoua Paes, responsable de uno de loscentros de acogida de niños de Tetuán,hizo también una exposición al respecto enárabe, acompañada por una cuidada pre-sentación digital traducida al castellano.Paes daba cuenta de los problemas con losque se encuentra la asociación que ellamisma dirige desde hace ocho años en elbarrio de Málaga, allí ‘Amal Al Fath’encuentra la mayor dificultad a la hora dereubicar a los niños abandonados a los querecoge y atiende hasta que tienen 8 años ycuya tutela pierde al cumplir los niños estaedad. Entonces necesita encontrar un sitiodonde se les pueda seguir atendiendo.

Entre las asociaciones que se dieron cita enMartil había sitio para las grandes y laspequeñas, como la asociación ‘Nour’ crea-da por Chafika Smahin para el apoyo a losniños con parálisis cerebral infantil. Nour,que significa ‘luz’ en árabe, es el nombreque Chafika le puso a esta asociación enhonor a su propio hijo, que fue declaradomuerto cuando nació, pero que ella senegó a abandonar y al que ha cuidadodesde entonces. Las dificultades que ella

ha vivido y los momentos en que se ha sen-tido sola e incomprendida, han hecho quese enfrente a esta dura prueba a base deplantarle cara y ha conseguido salir ade-lante ayudando a otras personas en sumisma situación. “Nos podemos ayudarmucho unos a otros”, dice, “nuestro obje-tivo es seguir con la lucha”.

Las exposiciones continuaron, los ojos yoídos, atentos. Las personas que se reunie-ron en la antigua iglesia de Martil estrecha-ron durante la tarde lazos que les llevarána trabajar juntos de aquí en adelante.Muchos salieron del centro con la sonrisaen la boca, contentos por haber consegui-do un puñado de tarjetas con informaciónsobre personas dispuestas a ayudar deforma desinteresada como ellos, abruma-dos por tantas caras nuevas y viejas.“Tengo muchas ganas de llamar a unamujer interesantísima que hace un grantrabajo en zonas agrícolas”, decía Maite,una de las integrantes de DIGMUN, al salirdel centro Lerchundi. Como ella, todos sefueron con energías renovadas y un montónde ideas nuevas para seguir luchando porconseguir mejores condiciones de vidapara quienes lo necesitan. Ciudadanos delmundo que dan ejemplo al resto con sucompromiso solidario.

·Centros Lerchundi

José Lerchundi nació en 1836 en Guipúzcoa. A los veinte años ingresó en la OrdenFranciscana de Cuenca, siendo nombrado años después Superior del hospicio de Tetuány Pro-Prefecto de la Misión en Tánger. Durante los 30 años que vivió en Marruecos rea-lizó una ingente labor social, educativa, caritativa y lingüística que ha derivado en cua-tro centros Lerchundi repartidos en la zona norte de Marruecos. Además del centro deMartil, existe uno en Tánger, en la calle Sidi Boudabid, otro en Tetuán en la plaza Muleyel Mehdi y finalmente uno en Larache, en Muley Hassan.

*Si te interesa ponerte en contacto con el Centro Cultural Lerchundi en Martil, puedesdejar un post en su blog: lerchundimartil.blogspot.com

Los integrantes de distintas aso-ciaciones de cooperación tuvie-

ron la oportunidad de conocersee intercambiar datos.

‘Cooperantes y asociaciones del norte deMarruecos, Ceuta y otros puntos deEspaña se reunieron para abordar la

problemática de la infancia y las mujeres”

Page 23: n.12

CeutaSXXIn1223

[ reportaje ]ad

Page 24: n.12

día del libro[ 23 de abril ]

Los libros, esos montones de páginas cosi-das llenas de millones de letras que pue-den trasladarnos a otro universo lejano oparalelo en un segundo celebran su día el23 de este mes. Cuando la amenaza dellibro electrónico, que sustituye al papelpor píxels e impulsos electrónicos, acecha

desde cada vez más cerca, la cita con lalectura de un buen libro no puede pasarsepor alto. La Biblioteca de Ceuta nos reco-mienda los siguientes ejemplares seleccio-nados para cada tipo de lector, con motivodel día del libro, porque como dijoCervantes “No hay libro tan malo que no

A leer,que son dos días!

Papá ¿qué es el racismo?Tahar ben JellounAlfaguara, 2000

Cuántas veces le habrá hecho su hijo esta pregunta, ¿Ha salido airoso del trance y ha sabi-do satisfacer la curiosidad del niño? Pues Ben Jelloun está dispuesto a explicarlo bien,porque sabe que los niños no son racistas, se hacen racistas, si no se les enseña que, porencima de cualquier diferencia, lo único que cuenta es que todos somos humanos y tene-mos los mismos derechos.

Combatir el racismo y la xenofobia, lacras de las sociedades modernas, desde la mástierna infancia es el objetivo de éste libro escrito por uno de los más importantes intelec-tuales marroquíes del momento presente. El conocimiento y el respeto del otro, del dife-rente es un objetivo prioritario en nuestra sociedad cada vez más plural y multicultural. Ellibro lo consigue con un lenguaje sencillo apto para la comprensión infantil.

Al morir Don QuijoteAndrés TrapielloEditorial Destino, 2004Premio de la Fundación José Manuel Lara en 2005

Hace cuatrocientos años empezó una historia que no ha terminado aún. Esa es la que cuentaeste libro. La de los personajes que Miguel de Cervantes dejó sin novela y que quedaron eclip-sados por la fantástica peripecia del hidalgo caballero pero que, a pesar de su condición desecundarios, fueron protagonistas de su propia vida o de lo que es lo mismo su propia novela.

Amigos, ama, sobrina, enemigos y escudero son algunos de los personajes que permanecie-ron a la muerte del Quijote y con los Trapiello construye un apasionante novela que conjuga intri-ga, ironía y peripecia literaria y consigue una narración agil y deslumbrante. Sansón Carrasco,Sancho Panza, Aldonza Lorenzo, Quiteria, el señor de Mal, Antonia Melgar, Ginés de Pasamonte yhasta el propio Miguel de Cervantes, convertido en personaje de su propia novela, tejen y deste-jen sus vidas al filo de la muerte de Don Quijote, abriéndo un mundo de nuevas aventuras queestán a la altura de las narradas por Cervantes desgranando la vida de Alonso Quijano.

En esta novela vuelven la libertad, los ideales puros, la justicia, el amor, los sueños, lasaventuras de las que tan necesitado está un mundo descreido, materialista y sin principios.

Al morir Don Quijote es una novela amena y fascinante que toma como punto de partida el mayor clásico español de todos los tiempos yque está llamada a ser un hito de la narrativa castellana contemporánea. Además, para aquellos lectores que no han leído aún El Quijote, lanovela se convierte en un verdadero acicate para introduccirse en la obra cumbre de Cervantes.

contenga algo bueno”. El 23 de Abril de 1616 fallecieron algu-

nos de los mayores genios de la literaturamundial: Miguel de Cervantes, WilliamShakespeare y Garcilaso de la Vega. LaUnesco declaró en 1995 esta fecha como DíaMundial del Libro y el derecho de autor.

24CeutaSXXIn12

Page 25: n.12

[ entrevista]ro [ día del libro ]

Carolux RexRamón J. SenderEditorial, Destino, 2004 (Primera edición 1963)

Carolus Rex es una novela histórica que tiene como protagonista al rey Carlos II de España,conocido con el sobrenombre de El Hechizado. La novela se inicia con el enamoramientodel retrato de María Luisa, hija del único hermano del rey francés Luis XIV, a quien “el reyde Francia la distinguía entre todos sus parientes porque el humor de la princesa coinci-día con el suyo propio, aunque María Luisa no probaba el vino ni Luis XIV el agua”.

Aunque en ella se entrevea el momento desastroso por el que está pasando la monar-quía española, representada por un hombre poco menos que falto de talento, se augureel cambio de dinastía y los desastres del la Guerra de Sucesión, es una novela muy diver-tida, fácil de leer a la que puede acercarse cualquier tipo de lector. A través de sus pági-nas nos acercamos a la decadencia física de la dinastía austriaca provocada por los conti-nuos enlaces endogámicos, a las intrigas palaciegas en la lucha por el poder ante un Reydébil mental e incapaz de gobernar, a la intolerancia religiosa de la monarquía hispánicaencarnada por la inquisición y los autos de fe y a la profunda decadencia de la primerapotencia mundial, que está a punto de dejar de serlo, viviendo de forma parasitaria porencima de sus posibilidades e instalada en un colosal proceso inflacionario por mor de lasremesas del oro americano. Sender nos narra con maestría el cambio de rumbo de la his-toria de España que se produce con caracteres de catástrofe.

Santiago Sanguinetti, arquitecto en las ciudadesde Ronda y Ceuta:El modernismo y la modernidad

Autora: Emilia Garrido OliverEditorial: La Serranía (Ronda), 2007

El libro analiza la obra y la biografía del que fuera primer arquitecto municipal de Ceuta,Santiago Sanguinetti Gómez, cuya obra ceutí se extiende entre 1910 y 1930. Será hastamediados de los años veinte el proyectista de los principales edificios y reformas urba-nas de la ciudad. Su producción se mueve entre el eclecticismo y un tímido modernis-mo. Su trayectoría en Ceuta coincíde con la fase álgida de expansión de la ciudad, impul-sada por el crecimiento demográfico y la revitalización económica que supuso el esta-blecimiento del Protectorado español en Marruecos.

Sanguinetti participará de lleno en la remodelación urbana que sentará las basesde Ceuta como ciudad moderna, no sólo como arquitecto municipal sino como artí-fice material de muchos de los nuevos edificios burgueses que surgen en esos años.Suyos serán los proyectos del Teatro del Rey (más tarde Cervantes) en 1915, delTeatro Apolo en 1916, la casa de la familia Ibáñez en Teniente Arrabal (1928), variasviviendas para Francisco Ruiz Medina en Alfau (1913 y 1926), la Clínica de Urgencias(1912), el Hotel Hispano-Marroquí (1913), la casa de la familia Trujillo González en

Alfau, 2 (1915), etc. Entre sus clientes se encuentra lo más granado de la burguesía comercial ceutí: los Cerni, Díaz Gallo, MartínezBeltrán, Benarroch, Delgado Villalba, Escandón, Ruiz Medina, Ibáñez Canto, Daniel López, Benoliel, Trujillo González, Sala Igual,Hachuel, Mesa, Hoyos, Díaz Guzmán, Saura, etc.

Emilia Garrido analiza su lenguaje arquitectónico, su evolución y su estética a lo largo de su carrera en su Ronda natal y Ceuta, su ciudadadoptiva. Recoge un exhaustivo catálogo de su obra con 39 proyectos rondeños y 227 ceutíes, acompañado de abundante material gráfico delos proyectos, planos y edificios.

Se trata, sin duda, de una obra importante para el conocimiento del desarrollo y la historia urbana y arquitectónica de la ciudad que seráútil para los profesionales del sector, los investigadores y los profanos que deseen acercarse a la materia.

CeutaSXXIn1225

Page 26: n.12

día del libro[ día del libro ]

26CeutaSXXIn12

La Antología DefinitivaCoincidiendo con el día internacional del Libro el Institutode Estudios Ceutíes y el Archivo Central de Ceuta presenta-rán la tercera Antología que se publica del poeta y escritorceutí Luis López Anglada. La edición, en la que sus editoreshan trabajado con el máximo cuidado fue el último proyec-to del autor, que en 2006 ofreció a la Ciudad la posibilidadde publicar el tercer volumen recopilatorio de su obra.

El poeta ceutí quería que el libro se publicara en Ceuta yaque las dos antologías anteriores habían sido editadas enotras ciudades distintas de la que le vio nacer. Tal y comoexplica en el prólogo el cronista oficial de Ceuta y amigopersonal de Anglada, José Luis Gómez Barceló, “ el libro fuepreparado por él, por lo que no hemos querido modificar sutexto”. Tan sólo se han añadido los poemas correspondientesal libro ‘Semidioses e inmortales’ (tauromaquia lírica) publi-cado en 2006.

La tercera y definitiva antología de Anglada recoge su creaciónliteraria entre 1983 y 2006, los últimos años de su vida; unperiodo en el que ya había perdido a su esposa y donde seobserva una escritura más reflexiva, introspectiva y en ciertamedida de meditación. “Es más profunda y triste” apunta JoséLuis Gómez Barceló, “con la mirada puesta siempre en Dios yen reunirse con su esposa, aunque sigue teniendo el colorido, la musicalidad y la alegría que le caracteriza. Anglada fue siempre unapersona muy vital y eso se refleja en su obra”.

El 23 de Abril se presentará la primera edición de 1.000 copias de la Antología, que incluye como novedad las ilustraciones de LuisÁngel Prestell, quien ha hecho una selección especial de láminas para ilustrar cada uno de los libros que forman la recopilación.

Para celebrar el día del Libro 2008 la Biblioteca ha programa-do un encuentro con ANDRÉS TRAPIELLO, que nos hablará de suobra y mantendrá un coloquio con los asistentes. El acto tendrálugar el día 21 de Abril a las 20,30 horas en el Salón de Actosdel Palacio de la Asamblea de Ceuta, sito en Gran Vía. Tras elacto se servirá una copa en la que participará el autor.Coincidiendo con la actividad el club de lectura de la Biblioteca

leerá y debatirá su obra Al Morir Don Quijote, galardonada conel premio de la Fundación José Manuel Lara en 2005. AndrésTrapiello (Manzaneda de Torío , León, 1953) es uno de los mejo-res literatos españoles contemporáneos. Novelista, ensayista,poeta, escritor de diarios y articulista periodístico, cultiva conmaestría todos los géneros literarios. Es además editor, tipógra-fo y bibliófilo.

Día del Libro. “Encuentros con el Autor”. 21 de abril

“La tercera y última Antologíade Luis López Angladarecoge su etapa másintrospectiva y profunda”

Page 27: n.12

CeutaSXXIn1227

ro [ reportaje | violencia de género ]

El equipo de EnRedes, AnabelMiguel, Paloma Manzano, AnaMuñoz y Paqui Espejo.

Page 28: n.12

28CeutaSXXIn12

yalila ahmed[ yalila ahmed liazid ]

“Las peculiaridadesde las mujeres

musulmanas nonos hacen menos

comprometidas enla lucha por la

igualdad”Yalila AhmedLiazid

>YALILA AHMED LIAZID, licenciada en filología hispánica (Ceuta, 1965) es la

primera mujer en formar parte de la ejecutiva de la mezquita Sidi Embarek como

vicepresidenta, un cargo tradicionalmente reservado a los hombres. A sus 42 años

es testigo de cómo la sociedad musulmana participa en la lucha por alcanzar la

igualdad entre hombres y mujeres.

“Las peculiaridadesde las mujeres

musulmanas nonos hacen menos

comprometidas enla lucha por la

igualdad”

Page 29: n.12

CeutaSXXIn1229

medEmpezando por la III Carrera de la mujer, elpasado 2 de marzo, Ceuta ha vivido un mescargado de actos relacionados con el díainternacional de la mujer que se ha prolonga-do en el tiempo a través de charlas, premios,talleres y obras de teatro. Las mujeres detodas las culturas han sido testigos de ello, yla comunidad musulmana no se ha quedadoatrás. Yalila Ahmed Liazid, la primera mujervicepresidenta de la ejecutiva de la comuni-dad islámica de la mezquita Sidi Embarek,puso su granito de arena con la conferenciatitulada “La mujer musulmana: derechos,obligaciones, ciudadanía y nuevos retos”, unaconvocatoria dentro de las múltiples activida-des que se realizan en la escuela Abu Lahsan,donde se imparten clases de árabe a más de200 niños y niñas de la ciudad.

A través de la conferencia, Yalila Ahmedquiso acercar a las musulmanas de la actua-lidad la perspectiva islámica de la mujertrabajadora “en tiempos del profeta”,cuando según explica, la mujer podía parti-cipar de todos los ámbitos de la vida, inclui-dos el trabajo y la política. “Si hablamos dela emancipación de la mujer, el profeta fueel primero en mencionarlo, él mismo desig-nó en su época a mujeres para desempeñarciertos cargos de responsabilidad porque lasveía más capacitadas que a los hombres enciertos aspectos”, dice. Después, las socie-dades islámicas volvieron atrás, rezagándo-se hasta el momento actual en el que distin-tos movimientos intentan recuperar losderechos que ya existían antes, “derechosque no ha otorgado el hombre a la mujer,sino que son derechos divinos, porque Diosha dado igualdad expresa al hombre y lamujer en su discurso”, afirma.

Teniendo en cuenta esto, todavía resultachocante para muchos saber que una mujerforma parte de la ejecutiva de una mezqui-ta, y por ello Liazid cree que Sidi Embarek“ha dado un paso muy positivo”. “Me he vistomuy arropada por la gente, y sé que me hanapoyado porque conocen mi trabajo, nodesde el punto de vista religioso, sino desdeel educativo y social. Para mí una mezquitadebe aportar a la sociedad todo lo que pueday ser un lugar de debate activo entre ciuda-danos. Y no es cuestión de modernizar, sinode volver a lo que era en un principio, antesde convertirse en un lugar dedicado exclusi-vamente al culto religioso”.

Liazid, que lleva implicada en la mezquita

Sidi Embarek desde 1992, ha seguido lospasos de su madre, una mujer comprometi-da, y los de otras compañeras como SorayaMohamed Chaib, quien fue mención honorí-fica de forma póstuma del premio María deEza por su gran labor en el campo de laginecología en Ceuta. Sabe que son muchaslas que destacan por su trabajo en el campode la igualdad, pero también muchas lasque se quedan atrás; “hay mujeres musul-manas que se ven apartadas de la implica-ción diaria en la vida social porque no sien-ten que forman parte de esta sociedad,aunque tienen el mismo derecho”, explica.

El problema según ella reside en que aun-que “muchas mujeres musulmanas se impli-can y se identifican con la lucha por la igual-dad” al vivir en una sociedad occidental seles discrimina por factores como la vesti-menta o el saludo, “yo soy de las que nosaluda a un hombre extraño”, apunta, “locual no quiere decir que esté igual de com-prometida o más que otra mujer occidentalen la lucha por nuestros derechos”.

“Nuestras peculiaridades no nos hacenmenos comprometidas con la lucha por laigualdad, pero desgraciadamente algunasmusulmanas prefieren estar apartadas por-

que ven que cuando quieren participar tie-nen que hacerlo de la misma forma que lasoccidentales para no sentirse rechazadas”.

“Yo acepto a la mujer occidental tal y comoes, pero en cambio la mujer musulmanaestá cuestionada en su ser” . Es el caso delvelo, Liazid no entiende que a una mujer sele pueda discriminar por el simple hecho devestir de forma diferente. Cree que los tér-minos se confunden, y llega un momento enque hasta la política “utiliza a la mujermusulmana y al hiyab como símbolo religio-so” , algo erróneo porque “el Islam no tienesímbolos”, clarifica.

Como ella explica el Islam no tiene un sím-bolo, aunque a veces se utilice la medialuna y la estrella o el color verde, éstos sonsímbolos que determinados países árabeshan elegido para su bandera. Según Liazidel hiyab no puede utilizarse así, porque“forma parte de la esencia de la mujermusulmana”, es una obligación para ellaque proviene del Corán y cuando ella lolleva lo hace “con todo el orgullo delmundo”. Por ello explica que cuando a unamujer musulmana se le dice si puede llevarvelo o no, ella se siente rechazada “en suesencia”, porque “va en la esencia mismade la mujer el cumplir con el discurso divi-no”. “La elección de llevar velo para unamujer está entre ella y Dios- afirma– nadiepuede interponerse en esta decisión, noentran ni su padre ni su marido”.

La vicepresidenta de la ejecutiva de SidiEmbarek cree que lo que hace falta ahoraen España es un espacio común de diálogopara todas las mujeres, donde “puedanabrirse y comunicarse”. “Somos muchas lasmujeres musulmanas en toda España, ytanto en Ceuta como en el resto del paíspodemos avanzar juntas apoyándonos paraconseguir más igualdad”.

Liazid cree que las mezquitasdeben ser lugares de encuentroy debate social / Foto Nicols

“La elección dellevar velo para una

mujer está entreella y Dios, nadie

puede interponerseen esta decisión”

Page 30: n.12
Page 31: n.12

ecología

DESDE QUE HACE ALGO MÁS DE 50 AÑOSllegó a nuestros hogares el primer detergen-te, ‘Omo’, las compañías que fabrican estosproductos han desarrollado nuevas versionesmás efectivas y que limpian mejor la ropa,aunque desgraciadamente los componentesquímicos que incluyen son algunos de los quecontribuyen en mayor medida a contaminarnuestras aguas. El precio no es por tanto elúnico factor a tomar en cuenta a la hora deelegir un detergente, sino que también pode-mos seleccionarlo en función de su agresivi-dad en la piel, el agua y los suelos, y sobretodo su efecto sobre la naturaleza en general.

En 1992 la Unión Europea creó el sistemavoluntario de la Etiqueta ecológica o ‘ecoe-tiqueta’, con la intención de distinguir entrelos productos de limpieza aquellos que res-petan el medio ambiente, evitando especial-mente los fosfatos. A partir de 2000 el meca-nismo comunitario comenzó a aplicarseigualmente a algunos servicios para funcio-nar como garante de la corrección ambien-tal de la empresa ante los consumidores.Aún así, en España se utilizan pocos produc-tos de limpieza ecológica y encontrarlostampoco es fácil, pero dado que el compro-

miso para cuidar la naturaleza es de los ciu-dadanos tanto como del gobierno, los consu-midores podemos influir en el mercado apo-yando los productos más ecológicos para queestos ganen fuerza en su distribución.

¿Líquido o en polvo? Lo primero que habría que tener en cuentaes que hay estudios científicos que determi-nan que la mejor opción entre los detergen-tes es el líquido, porque no contiene tantosagentes tóxicos, aunque sigue sin serinofensivo, y de hecho contiene el triple deagentes tensioactivos. Según el ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas lostensioactivos de los detergentes son, porvolumen, los contaminantes más importan-tes en las aguas residuales, aguas que des-embocan finalmente en cauces naturalesdespués de ser mejor o peor depuradas. Losdetergentes concentrados son recomenda-bles porque también contaminan menos ytienen la misma eficacia.

Nunca está de más seguir los consejos clási-cos para eliminar las machas más resistentessin abusar de detergentes u otros productosagresivos, pero dado que vivimos en la era

de la tecnología, ella también nos brinda laoportunidad de dar el salto hacia el uso deun nuevo tipo de lavadoras que no utilizandetergente, algunas incluso lavan sin agua.La compañía Haier, por ejemplo, ha inventa-do la revolucionaria WasH20, que trabaja anivel molecular para conseguir esterilizar laropa a base de iones. Electrolux, por suparte, ha recurrido a la luz ultravioleta-Cpara penetrar en la tela y eliminar virus ybacterias, con lo que los radicales libres deoxígenos formados eliminan la suciedad.

De comercializarse este tipo de lavadoras ypopularizarse, podría significar el fin de losdetergentes y por tanto de los productosquímicos que lanzamos a través de nuestrascañerías. De momento, y hasta entonces, lomejor que podemos hacer para ahorrarenergía y proteger el medio ambiente esseguir estos sencillos consejos a la hora deponer la lavadora:

● menos es más: dosifica la cantidad dedetergente especialmente en aguasblandas. (Los paquetes de detergentesuelen incluir en el envase informaciónsobre la dosificación dependiendo deltipo de agua en su etiqueta, sigue susinstrucciones).

● Selecciona el tipo de colores y tejidosantes de poner la lavadora y ahorraenergía utilizando al máximo su capaci-dad, además de elegir el programa ade-cuado para el lavado de acuerdo con lacapacidad de la misma.

● Regula la temperatura, teniendo en cuen-ta que la mayor temperatura no siempreconsigue los mejores resultados y el con-sumo de energía crece considerable-mente. Lavando con agua fría se puedeahorrar hasta un 40% de electricidad.

● A la hora de elegir un detergente evitaque los que contienen fosfato, uno delos mayores contaminantes del aguade los ríos.

Lavar la ropasin ensuciar el planeta

CeutaSXXIn1231

[ ecología ]

Page 32: n.12

32CeutaSXXIn12

viajar[ islas de raja ampat de papua ]

>EL ARCHIPIÉLAGO INDONÉSICO DE RAJA AMPAT ES EL ÚLTIMO PARAÍSO VIRGEN DESCUBIERTO POR LOS

CIENTÍFICOS. ESTÁ SITUADO EN EL CORAZÓN DEL LLAMADO TRIANGULO DE CORAL, FORMADO POR UN

ÁREA CUYOS MÁRGENES ESTÁN DELIMITADOS POR LOS ARRECIFES DEL NORTE DE AUSTRALIA, INDONESIA

Y FILIPINAS. RAJA AMPAT SE LOCALIZA AL NOROESTE DE LA PENÍNSULA INDONÉSICA DE BIRDS HEAD

(CABEZA DE PÁJARO) DE LA ISLA DE PAPUA.

Islas de RajaAmpat de Papua:

la última frontera de labiodiversidad

TEXTO Y FOTOS: JOSÉ MANUEL ÁVILA RIVERA

Tiburon charretera (Hemiscyllium)

Page 33: n.12

CeutaSXXIn1233

EL ARCHIPIÉLAGO esta formado por masde 1.500 islotes que rodean a las cuatroislas principales: Misool, Salawati,Batanta y Waigeo. Raja Ampat, que signi-fica “cuatro reyes” es la joya de la coro-na del área de Birds Head. Las islas antesmencionadas llevan los nombres de loscuatro sultanes o rajas que, en el sigloXV, el sultán de Tindore designó para quegobernasen estos paraísos.

Hasta hace muy poco tiempo nadieconocía este remoto lugar hasta queConservation Internacional, a través de suprestigiosa revista Nature, difundió su másreciente y exitoso descubrimiento: RajaAmpat alberga, bajo sus transparentes ytranquilas aguas, la mayor biodiversidadmarina del planeta con más de 1.300 espe-cies de peces catalogados, 700 especies demoluscos, un total de 600 tipos de corales(que supone un increíble 64 % de todas las

especies coralinas conocidas en el mundo),la más alta diversidad conocida hasta ahora.

A día de hoy, las islas de Raja Ampatsiguen siendo terreno prácticamente inex-plorado. Sin embargo, el mejor modo de

descubrir los secretos que durante sigloscustodiaron los antiguos rajas de estas tie-rras, es embarcarse a bordo de un barco dela zona. En nuestro caso lo hicimos en unmoto-velero denominado “Ondina”. Estebarco está construido artesanalmente segúnlos métodos tradicionales transmitidos degeneración en generación por las tribus delsur de Celebes. Una embarcación de lujoque parece sacada de una novela de piratasde Emilio Salgari.

La mayoría de las 1.500 islas, islotes ypequeños cayos, que forman este descono-cido archipiélago están deshabitados, por loque la exploración de cualquiera de ellos essiempre una fascinante aventura debido asu paisaje geográficamente diverso y ricabiodiversidad. No en vano, no hay año quepase que no se produzca un nuevo descubri-miento de alguna especie en esta provinciade Indonesia, o bien aparecen especies queya se creían extinguidas o desaparecidas.

Para los amantes de la naturaleza unaparada obligada es la isla de Waigeo dondese encuentra el pequeño poblado deSwingkrai. Si desembarcamos al amanecerlos indígenas nos guiarán al interior de laselva por angostos y sinuosos senderos entrela exótica vegetación. Estas tierras contie-nen una rica concentración de plantas úni-cas en el mundo, entre las que destaca lasorquídea Raflessia arnoidii. Pero sin duda elmayor atractivo de esta isla es la observa-ción de aves, incluyendo la famosa ave delparaíso de Papua (Spoda paraíso). Al amane-cer, con paciencia y mucha vista, es posiblever a estas aves en su temprano y habitualcortejo nupcial que se realiza en la copa delos árboles más altos. Papua posee más de40 especies de estos bellos pájaros queestán en peligro de extinción, dos de ellasse encuentra en Raja Ampat.

Tortuga (Eretmochelys imbricata)

Guerrero de la tribude los danis

Page 34: n.12

34CeutaSXXIn12

[ islas de raja ampat de papua ]

Además de las bellas aves del paraíso, estoslugares son el santuario de otras aves quepor desgracia se encuentran en peligro deextinción, como son el talegalo de Waigeo-una especie de pavo-o el perseguido loropico gordo. Esta especie de papagayo es lamenos vista del planeta.

Las islas de Raja Ampat de Papua estadestinadas a ser declaradas por la UNESCOPatrimonio de la Humanidad. Hoy día seconsideran, en términos de biodiversidad,como la Amazonia de los arrecifes de coral.Una nueva frontera ha sido descubierta ypuede que sea la última.

El archipiélago de Raja Ampat esta muycerca de la isla de Papua, otro de los luga-res mas fascinantes y vírgenes que quedanen la tierra Papua, actualmente llamadaIrían Jaya, es la provincia mas grande deIndonesia y cubre aproximadamente de421.981 kilómetros de la mitad occidentalde Nueva Guinea, la segunda isla mas gran-de del mundo después de Groenlandia.

La población de Papua tiene alrededorde 2.700.000 habitantes y según el censodel año 2000, el 78% de lo papuanos seidentifican como cristianos, de ellos un 54% son protestantes y un 24 % católicos. El21 % de la población es musulmana ymenos de un 1% es Budista o Hindú.

Papua es un paraíso para los amantes dela naturaleza, con la mayor concentraciónde plantas de Indonesia, cientos de especiesusadas para tratamientos medicinales y unagran variedad de orquídeas. La fauna estambién muy variada con marsupiales, rep-tiles, insectos y aproximadamente 1.500variedades de aves incluyendo el ave delparaíso, la paloma corona y el casuario.

Irian Jaya constituye el 22 % del área detierra total de Indonesia y se puede dividir entres regiones distintas: el Valle Baliem, lacosta Casuarian e Irian Norte y Oeste. Hoyexisten alrededor de 250 grupos étnicos, todoshablan idiomas y dialectos diferentes. Lamayoría de las tribus aun vive una vida primi-tiva, cultivan pescan y cazan para sobrevivir.

Las dos tribus mas conocidas son losDanis y los Asmat. La tribu de los Danis seencuentra en el Valle de Balliem, situado enlas montañas centrales y a más de 1.500metros de altitud sobre el nivel del mar. Elgrupo étnico de los Danis sólo lleva en suscuerpos una raíz de calabaza en el pene. Latribu de los Asmat se encuentra en la costasur cerca de Agat y son conocidos por sustallados en madera.En las tierras bajas ypantanosas del sur de la isla, se encuentra

la tribu de los Korowais, que son los últimosarborícolas del planeta y cuyas casas estánconstruidas a más de 30 metros en el doselde la selva.

La visita a estos lugares nos dará laoportunidad de convivir con culturasancestrales y cuyo contacto con el mundoexterior ha sido praticamete nulo.Tanto

las Islas de Raja Ampat, como Papua, hansido sometidas a una intensa pesca comer-cial que ha diezmado una importantepoblación de tiburones, y a una deforesta-ción desmedida. Todo esto nos debe hacerreflexionar sobre la preservación de estosúltimos santuarios de biodiversidad ecoló-gica y formas de vida ancestrales.

Preparativos para cocinar el cerdo

Miembros de la tribu de losDanis portando la bandera deEspaña y Ceuta

Page 35: n.12

CeutaSXXIn1235

[ reportaje | moda ]

Choca esta circunstancia con el hechode que muchos puestos de trabajo cuali-ficados han de cubrirse con personalprocedente de la península. Por tanto,¿qué está pasando, si muchos de los máspreparados se van para no volver, mien-tras las empresas ceutíes se ven imposi-bilitadas de contar con personal de ter-minado perfil?

Una de las causas, aunque no la única,puede radicar en el agravio comparativoexistente entre los sectores público y pri-vado en materia de derechos laborales ysalarios. En nuestra ciudad casi todo elmundo aspira a vivir del Estado o de laCiudad Autónoma, porque es lo único quea muchos les garantiza una estabilidad, sinsobresaltos, para el resto de la vida. Y aello dedican todos sus esfuerzos, buscandola manera de entrar –aunque sea de formaprovisional- sabedores de que una vezdentro casi nadie sale.

En muchos casos –aunque generalizar seríainjusto- se trata de personas que no podrí-an desempeñar su labor en la empresa pri-vada, porque el nivel de exigencia esmayor, y el volumen de trabajo no admitecomparación. Por tanto, en esos casos, setrata de una cuestión de aptitud o prepa-ración, y de actitud o predisposición posi-tiva hacia el trabajo.

Sin embargo, miles de personas cada díaacuden a su puesto de trabajo en el sectorprivado, sabedores de que a pocos metros–esto es, en la empresa pública- hay abis-males agravios comparativos. Personasque a cierta formación académica –enalgunos casos, ni eso- añaden vinculacio-nes partidistas que les abren puertas quepara otros están cerradas y que disfrutan

de prebendas que para otros son impensables. Todos los puentes del mundo, largas vaca-ciones, días de asuntos propios de dudosa justificación, medias horas de desayuno que seconvierten en hora y media tras la preceptiva visita al mercado, y un sinfín de situacio-nes que un empresario privado no permitiría ni un solo día.

Por eso y por mucho más, escenas como las que hemos contemplado durante la campañaelectoral a cargo de grupos de funcionarios que reivindican mejoras reventando actos delpartido en el gobierno, son vistas con rechazo por buena parte de la población, que notiene el privilegio –en muchos casos, nadie discute que una plaza es fruto de muchoesfuerzo y unas duras oposiciones- de trabajar para el sector público. Más aún cuando lashuelgas repercuten en el servicio que se presta al ciudadano que, no lo olvidemos, es elque con sus impuestos paga el funcionamiento de la administración.

Estas demandas, que pueden ser consideradas justas por la ciudadanía si se explicanbien, constituyen un factor que hace aún mayor el abismo entre las condiciones labora-les del sector público y del privado en la ciudad, contribuyendo a crear dos clases socia-les claramente diferenciadas. Además, los empresarios privados se ven imposibilitadosde ofrecer las condiciones laborales del sector público, porque de hacerlo la productivi-dad –uno de los principa-les valores en la econo-mía de una empresa-caería en picado.

Y mientras tanto, losjóvenes ceutíes, sobretodo si están bien pre-parados, optan porquedarse en la penínsu-la al culminar su perio-do formativo, porqueaquí no hay oportuni-dades. Eso hace quecada vez la cobertura de los puestos más cualificados esté en manos de profesiona-les llegados de otros puntos de España, que se resisten a venir por el desconocimien-to de la ciudad, cuya imagen está plagada de tópicos. Especialmente sangrante esla situación en el sector sanitario, donde la cobertura de ciertas plazas es misióncasi imposible.

En definitiva, un mercado laboral de gran complejidad cuya realidad merece un análisisde perspectiva que nadie parece dispuesto a abordar con todas sus consecuencias.

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

UNO DE LOS DEBATES MÁS INTERESANTES acerca del futuro de Ceuta gira en torno a la percepciónde una falta de oportunidades reales para los jóvenes, especialmente si cuentan con un buen nivel

de cualificación profesional.

opiniónFuga de talentospor ANTONIO ROSA GUERRERO

[ opinión ]

“Una de las causas, aunque nola única, puede radicar en elagravio comparativo existenteentre los sectores público yprivado en materia de derechoslaborales y salarios”

Page 36: n.12

36CeutaSXXIn12

cultura[ agenda cultural | abril08 ]

DÍAS 3 Y 4 (JUEVES Y VIERNES)IV CONGRESO NACIONAL DE PERIODISMOANTONIO LÓPEZ SÁNCHEZ PRADOLugar: Salón de Actos del Centro Asociadode la UNED en Ceuta.Inscripciones en el Centro Asociado Tfno.956 52 23 78

DÍAS 4 Y 5 DE ABRILTEATRO: Ajuste de PlantillaLugar: Auditorio Siete ColinasHora: 20.30 hPrecio: butaca 8 € / anfiteatro 6€

El centro dramático de Ceuta se lanza a unproyecto a nivel nacional con la obradramática de Pedro Jiménez que dirigeManuel Merlo. En apenas dos horas dostrabajadores de una empresa tendrán quedecidir quién de ellos se queda enplantilla, ya que uno de ellos no es

necesario y su jefe ha decidido mantenerse al margen de esta decisión.

DÍAS 9, 10 Y 11 (MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES)I COLOQUIO DEL GRUPO DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DE LA ANTIGÜEDADLugar: Salón de Actos de la UNED en CeutaInscripciones en el Centro Asociado. Tfno. 956 52 23 78

DÍAS 9, 10, 11, 14 Y 15MUESTRA DE TEATRO INFANTIL Y JUVENILPrograma dentro de la Guía “Ceuta te enseña”Lugar: Auditorio Siete ColinasHora: 18,00 h.

SÁBADO 12MÚSICA: CÓMPLICESLugar: Auditorio Siete ColinasHora: 20.30 hPrecio: butaca 8 € / anfiteatro 6€El mítico dúo que se hizo popular en los años noventa con el éxito ‘Es por tí’ vuelve a losescenarios y visita Ceuta para presentar su último trabajo, ‘Hello mundo cruel’, docecanciones donde Teo Caralda y María Monsonis muestran una visión positiva de la vida.

DEL 14 AL 18 II JORNADAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMOOrganiza: Instituto de Estudios CeutíesColabora: Consejería de Educación, Cultura y MujerLugar: Salón de Actos del Palacio Autonómico

DÍAS 15, 16 Y 17 (MARTES, MIÉRCOLES YJUEVES)VI JORNADAS SOBRE GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA“AFGANISTAN: LA GRAN APUESTA DE OCCIDENTE”Lugar: Salón de Actos del Centro Asociado de la UNED en CeutaInscripciones en el Centro Asociado. Tfno. 956 52 23 7

SÁBADO 19 FESTIVAL HOMENAJE A ARTISTAS LOCALESLugar: Salón de Actos del Palacio AutonómicoHora: 21,00 h.

COMEDIA: ANIMALAJELugar: Auditorio Siete ColinasHora: 20.30 hPrecio: butaca 8 € / anfiteatro 6€

LUNES 21ANDRÉS TRAPIELLO “ENCUENTROS CON EL AUTOR”Lugar: Salón de Actos del Palacio AutonómicoHora: 20,30 h.

MIÉRCOLES 23PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ANTOLOGÍA POÉTICA DE LUIS LÓPEZANGLADA”Lugar: Salón de Actos del Palacio AutonómicoHora: 21,00 h.

Page 37: n.12

CeutaSXXIn1237

[ agenda cultural | abril08 ]

VIERNES 25POÉTICA DE LA COPLALugar: Salón de Actos del PalacioAutonómicoHora: 21,00 h.

25 Y 26 DE ABRILAMORES OCULTOSLugar: Auditorio Siete ColinasHora: 20.30 hPrecio: butaca 8 € / anfiteatro 6€El poeta Paco Romero y el directorteatral Manuel Merlo sacaron adelantehace apenas un año un espectáculomusical que fusiona la poesía con elflamenco, el tango y los ritmosbrasileños. Gregor Acuña y Olga Martísaldrán al escenario para buscar enCeuta el mismo éxito que cosecharonen el estreno de la obra en el teatroLara de Madrid.

LA SALA CAFÉ CLUBDOMINGO 6: MONÓLOGO DE “EL REY DE LA COMEDIA”(Paramount Comedy)MARCOS ARIZMENDIHora de inicio: 18:00 horasEntrada: 6€

JUEVES 10: JAM SESSION Hora de inicio: 22:00 horasEntrada LIBRE hasta completar aforo.

VIERNES 11: NORTE SUR DOS CAUSAS(Hip-Hop)Apertura de puertas: 19:00 horasHora de inicio: 20:00 horasEntrada: 2€

VIERNES 18: SESIÓN DJ “TROSKY”Hora de inicio: MadrugadaEntrada: LIBRE

SÁBADO 19: TOM CARY Hora de inicio: 23:30 horasEntrada anticipada: 5€Entrada taquilla: 6€

EXPOSICIONESMUSEO DE LAS MURALLAS REALESTodo el mes de AbrilYOUNES RACHMOUN – 11 - “Dibujos e instalaciones”

MUSEO DEL REVELLÍNDel 3 al 25 de AbrilObra de ANTONIO SAN MARTIN

GOYA: LA ESPAÑA DE LA ÉPOCA A TRAVÉS DESU PINTURAA partir del 28 de Abril“Guía Educativa – Ceuta te enseña”

INSTITUTO CEUTÍ DEDEPORTESHASTA EL DÍA 5SEMANA BLANCA (GRUPOS A Y B)

DÍA 6XV VUELTA A CEUTAIV VUELTA A CEUTA INFANTIL

DÍA 11PREMIOS ANUALES DEL DEPORTE

DÍAS 12 Y 13VI TORNEO DE GIMNASIA RÍTMICA “PERLA

DOMINGO 20: MONÓLOGO DE “EL REYDE LA COMEDIA” (Paramount Comedy)LARRYHora de inicio: 18:00 horasEntrada: 6€

JUEVES 24: JAM SESSION Coordina: David León.Hora de inicio: 22:00 horasEntrada LIBRE hasta completar aforo.

DEL MEDITERRÁNEO 12CONCURSO HÍPICO SOCIAL (12 Y 13)

DÍA 20CAMPO A TRAVÉS (Escolar)

DÍAS 26 Y 27VIII ENCUENTRO ESCUELAS BLC. “NACHODOMÍNGUEZ”MARCHA SENDERISTA (II MEMORIALAUXILIADORA JIMENO)

Page 38: n.12

38CeutaSXXIn12

tom cary[ música | tom cary ]

TomCaryrock en estado puro

>2006 FUE EL AÑO DE TOM CARY, UNA BANDA QUE ACABABA DE NACER EN MÁLAGA CON LA INTENCIÓN

DE GRABAR UNA MAQUETA, Y QUE FINALMENTE GANÓ LOS PREMIOS MÁS IMPORTANTES PARA GRUPOS

EMERGENTES DE ESPAÑA: EL PROYECTO DEMO ORGANIZADO POR RADIO 3, LA CADENA MTV Y EL

FESTIVAL INTERNACIONAL DE BENICASSIM (FIB), EL LAGARTO ROCK, EL MÁLAGA CREA ROCK Y EL PREMIO

GIBSON EN EL CERTAMEN VILLA DE MADRID.

“Producimos un contraste muyfuerte de sonidos, algo crudo,

primario y puro”

Tom Cary en concierto / foto Arhill.

Page 39: n.12

[ música | tom cary ]

Los componentes del recién nacido ‘TomCary’ se vieron catapultados súbitamente ala fama durante un año cargado de éxito yconciertos, en el que compartieron cartelcon estrellas de la talla de Tom Verlaine oThe Pixies. Pero ahí acabo todo, al final delverano Tom Cary no tenía contactos con dis-cográficas ni productoras, y parecía quetodo había sido un sueño del que tocaba des-pertar. Aquel fue el momento en el que loscomponentes del grupo se dieron cuenta deque no podían dar marcha atrás, y que si lamontaña no iba a ellos, ellos irían a la mon-taña. “En aquel momento no encontramos anadie que quisiera apostar por nosotros,pero vimos reafirmada nuestra intención ini-cial de grabar un disco, y ahora íbamos másen serio”, dice Pablo Garrido, batería, can-tante y uno de los compositores del grupo.

En Tom Cary, cuyo nombre es un homenajepersonal del cantante Fran Verdugo al pro-tagonista de la novela ‘Dinero Sangriento’,de Dashiell Hammett, los músicos se atre-ven con todo, y dependiendo del temacambian la batería por la guitarra o el bajopor los teclados, creando estilos que semultiplican con los matices de cada uno ensegún qué instrumento. Son cuatro músicosdiferentes con distintos estilos, pero queencuentran un punto en común en lo quehacen, una música camaleónica.

Después de haber tocado los temas de lamaqueta en un amplio listado de escenarioslos componentes de la banda comenzaron atomar conciencia de su propio estilo, ydecidieron llamar al productor norteameri-cano Steve Albini, entre cuyas colaboracio-nes se encuentran trabajos con The Pixies,Nirvana, Iggy Pop o PJ Harvey. Y pese a queel músico ha rechazado trabajar con gentecomo Depeche mode, Albini aceptó, con loque el grupo se trasladó el pasado verano alos Electrical Estudios de Chicago, donde enpoco más de una semana tenían grabado suprimer álbum ‘That´s right, clean yoursoul’ (‘Eso es, limpia tu alma’), hecho ínte-gramente en directo. En él la banda “lim-pia” todo aquel “barullo mediático de lafama” de la cabeza para ponerse manos ala obra con lo que les interesa, la música.

“Lo bueno y lo malo de Albini a la vez esque respeta tu sonido al 100%”, diceGarrido, “es algo que no a todo el mundo legusta, de hecho muchos le critican porqueles parece que actúa como un simple técni-

co de sonido, pero ahí está lo bueno quetiene, te da todos los medios posibles paraque aquello suene exactamente como túquieres, ni más ni menos”, afirma. En losElectrical Estudios se fraguaron discos queson ya parte de la historia, como ‘In Utero’,el tercer y último álbum de Nirvana, o ‘Ridof me’, que lanzó a PJ Harvey al estrellatoen los noventa, algo que seguramente seráun buen aval para que el estreno discográ-fico de Tom Cary arranque con buen pie.

En su primer álbum la banda malagueñaexpone un sonido rebelde y visceral que elpropio Garrido define como “crudo, primarioy puro”, un sonido único en el que se mez-clan las influencias de rock and roll de losaños 50 y 60, de Bob Dylan hasta DavidBowie pasando por Lou Reed y hasta JonnyCash con los toques de psicodelia y jazz delcompositor y cantante Fran Verdugo, junto auna tendencia más dura de punk, post-rock,electrónica y sonido industrial que aporta elotro compositor de la banda, Pablo Garrido.

“Producimos un contraste muy fuerte desonidos, desde temas muy suaves hasta

‘Clean your soul’ estará a la venta afinales de mayo.

De izquierda a derecha Javier Muñoz,Fran Verdugo, Javier Morillas, Pablo

Garrido y Miguel Sánchez (ex-bajista delgrupo), en Chicago.

otros muy rockeros y bastante violentos”,dice Garrido, que explica que es algo que aveces la gente no lleva muy bien, “algunosquieren escuchar más el sonido tranquilo yambiental de guitarras acústicas con pianoy armónica y otros prefieren el momento derock más duro”. Lo que está claro es queTom Cary abarca un amplio espectro desonidos, y eso es lo que les proporciona unapersonalidad más versátil, un sonido en elque se complementan lo “místico” con lo“psicodélico”, “algo así como pasar de TheDoors a The Velvet underground”.

Este mismo mes Tom Cary estará en la semi-final del XX concurso pop-rock Villa deBilbao, un certamen ya consolidado por elque han pasado grupos como Platero y Tú,Manta Ray o Australian Blonde .Pero antesde comenzar una pequeña gira por el sur deItalia los malagueños pasarán por Ceuta,donde nos brindarán su directo sin concesio-nes desde ‘La sala café-club’. De ellos sedice que cuando terminan de tocar “es difí-cil encontrar algo en el mismo sitio quedonde estaba cuando empezó el concierto”,los platos de la batería vuelan, las guitarrasacaban con las cuerdas rotas y los miembrosde Tom Cary esparcidos por el suelo, aunquesegún Garrido esto es algo que no tendríapor qué llamar la atención, “es un concier-to de rock”, afirma, “rock en estado puro”.

Tom Cary actúa en La Sala Café Club deCeuta el sábado 19 de Abril a las 23.30. Más información en:www.lasalacafeclub.comwww.myspace.com/tomtomcary

Page 40: n.12
Page 41: n.12

internet[ guía de internet ]

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con losdemás, envíanos tus recomendaciones a [email protected]

SÁCALE JUGO A LA REDTu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

La música como llave para socializarwww.lastfm.esSi en nuestro anterior número hablábamos de Deezer, ahora ha llegado el turno deLastfm, un portal donde escuchar música a la vez que conectas con gente con gustossimilares a los tuyos. La “revolución social de la música”, como ellos mismos se denomi-nan, permite, una vez que te has registrado, entablar contacto con otros internautas,que comparten sus opiniones sobre conciertos y artistas. Puedes ver lo que escuchanotros oyentes cercanos a tí, o quien tiene gustos parecidos a los tuyos, intercambiar men-sajes y ver quién va a asistir a ese concierto al que tienes pensado ir dentro de unosmeses. Al igual que en otras radios interactivas puedes crear tu propia radio en la quelos protagonistas sean tus grupos favoritos y descubrir tu “grado de compatibilidad musi-cal” con otros seguidores de lastfm. Por si lo que te interesa es saber cuáles son las ten-dencias musicales del momento, Lastfm también analiza semanalmente quienes son losartistas y los temas más escuchados en su web.

Aprende inglés mientras ayudas a paliar el hambreen el mundowww.freerice.orgImagina una web en la que por practicar tu inglés jugando consigues que montones degente pobre reciba arroz gracias a tí. ¿Una utopía? Pues no, esta página web existe ydesde que entró en funcionamiento en octubre de 2007 ha enviado más de 20 billones degranos de arroz a países necesitados gracias a la media de medio millón de personas quevisitan la dirección a diario. La iniciativa, promovida desde la asociación poverty.com(pobreza.com), costea el precio del arroz a través de los anuncios en la página, y la dis-tribución del arroz corre a cargo del Programa Mundial de Comida (WFP) de las NacionesUnidas, que trabaja con más de 1.000 asociaciones en 75 países del mundo.

El funcionamiento es muy sencillo, se trata simplemente de encontrar sinónimos ala palabra que plantea el juego. Cada acierto son 20 granos de arroz, 5 aciertos son 100granos, y así sucesivamente hasta que puedas sumar kilos y kilos. El nivel de dificultad se adapta a tus conocimientos, así que todo elmundo puede jugar... y engancha!

La página incluye un link donde puedes ver los últimos vídeos en los que el arroz donado gracias a Freerice llega a sus destinatarios yse reparte en Bangladesh, Camboya y otros países.

Mucho más que una galería de fotoswww.phk.esSi te gusta la fotografía te gustará Phk, diminutivo de Photokasbah, una página para des-cubrir sin prisas, porque es una auténtica galería virtual. Sus links esconden las fotogra-fías de multitud de profesionales y aficionados de todo el mundo, que comparten aquí unespacio donde exhibir su trabajo a través, por ejemplo, de la sección “Tu historia en 10fotografías”. También están las exposiciones del mes, y cuentan con su propio concursofotográfico, ya en su segunda edición, con el que puedes conseguir una fantástica cáma-ra Canon EOS 350D. Si tienes claro que las fotos son lo tuyo pero no dominas la técnica,no faltan los consejos para mejorar en fotografía digital y cómo utilizar programas deretoque fotográfico. PHK te anima a participar en su web y exponer tus propias fotoshasta un máximo de 30 o 35 fotos por galería, ¡Es tu oportunidad!

Page 42: n.12

42CeutaSXXIn12

[ reportaje | emvicesa ]ceuta en sevilla.[ la casa de ceuta en... sevilla ]

AUNQUE ES UNA DE LAS MÁS JÓVENES, fuefundada en 2005, la Casa de Ceuta en Sevillaha empezado su andadura con mucha fuer-za, y ahora está a punto de inaugurar sulocal, para cuya apertura se espera la pre-sencia del presidente de Ceuta, Juan JesúsVivas, el alcalde de Sevilla, Alfredo SánchezMonteseirín, y el presidente de la Junta deAndalucía, Manuel Chaves, por su condiciónde ceutí. Este movimiento ha sido posiblegracias a la subvención que desde hace dos

años otorga la Ciudad, poco después de queAntonio Roth iniciara los primeros trámitespara reunir un puñado de ceutíes en Sevillay poner en marcha la casa regional.

El presidente de la junta directiva, Juan CarlosJiménez, considera que el nuevo local es loúnico que necesita la gran comunidad de ceu-tíes que reside en Sevilla (más de un millar)para integrarse en la asociación. “Según elcenso de 2003, había censados 1.080 ceutíes

en la capital – apunta – y eso sin contar con losque viven en el extrarradio. Yo estimo que entotal somos unos dos mil ceutíes en la zona”.

Muchos de ellos se han reencontrado conviejos amigos gracias a la Casa de Ceuta, ydespués de años viviendo fuera han vuelto aver a antiguos compañeros por sorpresa. “Elaño pasado por ejemplo, nos reunimos conmotivo del día de la mochila en el Parque delAlamillo y muchos de los que asistieron se

>ESTE MES NO PODRÁ SER, CEUTA TENDRÁ QUE ESPERAR AL MENOS UN PAR DE

AÑOS MÁS PARA CONSEGUIR UNA CASETA EN LA FERIA DE ABRIL, PERO EL DÍA

QUE LO CONSIGA, LOS PRIMEROS EN LLEGAR ALLÍ SERÁN SIN DUDA LOS SOCIOS DE

LA CASA DE CEUTA EN SEVILLA, QUE DESDE EL DÍA DE SU FUNDACIÓN SE ESFUERZAN

POR DARLE PROTAGONISMO A LA ASOCIACIÓN EN TODOS LOS ACTOS DE LA CIUDAD HISPALENSE.

Imagen del ‘Día de la mochila’ en el Parque del Alamillo, Sevilla.

La casa de Ceuta en...Sevilla

Page 43: n.12

CeutaSXXIn1243

[ entrevista]

·De interés:

Casa de Ceuta en SevillaPresidente: Juan Carlos Jiménez Próxima apertura en Calle PintorRosales nº5Web: www.casaceutasevilla.esCorreo electrónico:[email protected]ón postal: Casa de Ceuta enSevilla, apartado de correos 3012

sevilla. [ la casa de ceuta en... sevilla ]

mostraban sorprendidos por encontrarse conviejos compañeros que se encontraban allí,ni siquiera sabían que ahora viven en lamisma ciudad”, comenta Jiménez.

De todas formas, Sevilla no está lejos deCeuta, y la mayoría de los ceutíes queresiden allí ahora “se mueven mucho” yhacen varios viajes al año a su ciudad.“Yo voy al menos dos o tres veces, ensemana santa, feria y navidad”, diceJimémez, que explica que las aguas delGuadalquivir no pueden compararse a lasensación de contemplar el mar enCeuta, “el mayor encanto que tiene”.Para el presidente de la casa, ahí está loque más se echa de menos de la ciudad,la facilidad de “ver el mar desde casicualquier esquina” y aspirar el “olormarino” que desprende Ceuta.Dejando el mar a un lado, las temperaturas

extremas de la capital andaluza son lo quemás sufren los ceutíes que viven allí, aun-que lo demás “la forma de vida, la persona-lidad y el ánimo” son muy similares, y porello se encuentran como en casa.

Además, Sevilla cuenta con mucho movimien-to a nivel de casas regionales, y los socios de laceutí se han sentido muy apoyados por loscompañeros de otras autonomías durante eltiempo en que no disponían de un local propio.

Pepe Gutiérrez visitó a la Casade Ceuta para dar la conferen-cia ‘Ceuta en América’.

“Hemos hecho juntas y otros actos en las casasde Castilla-La Mancha, Asturias, Melilla... elcomportamiento de las otras casas ha sidosiempre muy bueno”, agradece Jiménez.

Ahora, con su local de algo más de 100metros cuadrados casi listo pondrán enmarcha muchas más actividades enfocadassobre todo a que los socios se conozcan ytengan un lugar donde encontrarse, contalleres, exposiciones, charlas y debates.

El presidente de la Casa de Ceuta Sevilla, Juan CarlosJiménez, (derecha) junto a su homólogo en Algecirasy el Presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas.

Page 44: n.12
Page 45: n.12

CeutaSXXIn1245

personajes[ personajes institucionales de ceuta ]por RAMÓN ROS

HAN SIDO VARIAS LAS ACTUACIONESdestacadas de la Consejera en este área,fomentando la cooperación con elMinisterio de Educación hasta cotasnunca antes vistas en Ceuta, mediante lafirma de varios convenios que han permi-tido mejorar determinados aspectos dela formación de nuestros jóvenes demodo sustancial, abriendo igualmentepuertas a jóvenes maestros para su des-arrollo profesional.

Pero donde más a fondo se ha empleado laSra. Deu, ha sido en la consecución ya enla práctica de la gratuidad de los libros detexto, ofreciendo de este modo desde laCiudad Autónoma, un servicio extraordina-rio, sobre todo si tenemos en cuenta quelas competencias en materia de educaciónlas sigue ostentando el Estado. La prolife-ración de ayudas al estudio desde eldepartamento que dirige Mabel Deu, notiene parangón en la historia democráticade nuestra ciudad.

Otro asunto en el que se ha empleado afondo, ha sido la lucha por la materializa-ción del Campus universitario para Ceuta,aún en el aire por desgracia, pero no porla falta de ardor que la Consejera le hapuesto al asunto.

En el área de Cultura, los éxitos de parti-cipación de los ceutíes en cuantas activi-dades se han programado desde la misma,avalan el acierto de las políticas promovi-das por la Consejera.

Decíamos antes que Mabel Deu es unamujer de fuerte personalidad, pero almismo tiempo acompañada de un toque de

dulzura que suaviza su perfil y que le hacen cercana a los demás.Criterio no le falta y no esconde sus opiniones que, por otra parte,suelen estar llenas de sentido común. Mujer también de partido,de ideas consolidadas y de lealtades basadas en el respeto mutuo.

Sin duda, su presencia en el Gobierno de Ceuta enriquece al conjunto.

Mabel DeuCONSEJERA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MUJER

Criterio no lefalta y no

esconde susopiniones que,por otra parte,

suelen estarllenas de

sentido común.

>MUJER JOVEN Y CON FUERTE PERSONALIDAD, ASÍ PODRÍAMOS DEFINIR A MABEL

DEU, ENCUADRADA DESDE SUS INICIOS EN POLÍTICA EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN

DEL GOBIERNO AUTÓNOMO.

Foto Nicols

Page 46: n.12

46CeutaSXXIn12

mujer del año [ perfil | mujer del año ]

Paquita,toda una vida

dedicada a CeutaFUERTE, NATURAL, TRADICIONAL, Francisca Ramírez (El Valle,Málaga, 1929) es a sus 79 años la mujer del año en Ceuta. Tras 10lustros trabajando como matrona ha traído al mundo a una granparte de los caballas que hoy pasean por la ciudad y cuando salea la calle no deja de saludar a conocidos que le recuerdan concariño, como a un miembro más de la familia. Y es que el oficiode ‘Paquita’, como se le conoce popularmente, ha cambiadomucho desde que ella empezó a ejercerlo. Tal y como ella expli-ca, antes las matronas acudían a las casas a atender a las mujeresy lo hacían ayudadas por las familiares y las vecinas, mientras quehoy al transcurrir todo en un hospital “no existe ese trato fami-

liar”. De hecho confiesa que prefiere que no entre nadie mientrasella asiste un parto desde que en una ocasión la hermana de unaparturienta se desmayó en el momento del nacimiento del niño,llevándose por delante el gotero conectado a la mujer y cayó alsuelo mientras la botella de suero estallaba en pedazos. “Empecéa pedir ayuda porque el niño estaba a punto de salir y entró todala familia en tropel, ¡aquello fue una escena!”, recuerda sonrien-do. Después de una vida plagada de anécdotas como ésta la ciu-dad le ha concedido el Premio María de Eza “por una vida dedica-da a Ceuta”, un galardón que, emocionada, recibía de manos delpresidente de la ciudad el mes pasado.

“Soy una madre defamilia luchadora, heluchado en mi casa yen la calle por sacarmi gente adelante”

‘Paquita’ se ha convertido en la XIIImujer del año en Ceuta por su laborcomo matrona durante 50 años.

Page 47: n.12

CeutaSXXIn1247

[ entrevista] año Paquita, de aquí hasta dentro de un añoes usted la mujer en la que muchas otraspondrán sus ojos para tomar ejemplo,¿Qué cree que podrían aprender las másjóvenes de usted?

Supongo que lo único que les puedoenseñar es a ser una mujer trabajadoratal y como yo lo he sido. A trabajarmucho tanto de día como de noche parasacar a mi familia adelante y atender lasllamadas de partos a cualquier hora deldía o de la noche.

Junto a su compañera ‘Nona’, otra de lasmatronas más queridas de la ciudad, lasdos han recibido importantes premiospor parte del Gobierno Autonómico. Esreseñable que Ceuta esté premiando sulabor de traer vidas al mundo.

Sí, me parece muy bien porque aunqueyo no tenía ni idea de que me iban a dar elpremio la verdad es que las dos hemos tra-bajado mucho para la gente de Ceuta, nosconocen bien y estoy muy contenta derecibir este galardón.

¿Defiende usted el parto natural o en unhospital?

Cuando yo trabajaba la mayoría deltiempo los partos se hacían en casa aunquevinieran de nalgas. En la casa venían lasvecinas y ellas eran las que ayudaban. Si lacama no estaba en condiciones para que lamujer se pudiera agarrar le daba la mano auna de ellas y era algo más humano. Lasmatronas teníamos mucha relación con lafamilia porque estábamos en su casa y des-pués del parto íbamos a lavar a los niñosdurante unos días hasta que el ombliguito seles caía. Se creaba un vínculo mayor. Hoypuede pasar que si una mujer se pone departo, le está atendiendo una matrona y ter-mina su hora de trabajo, se va y entra otraa continuar, antes la relación era mayor.

Cómo se define a sí misma.Como una madre de familia luchadora,

que he luchado en mi casa y en la calle,porque yo he tenido tres hijos a los quesacar adelante, aunque por fortuna tuveayuda para los cuidados de la casa.

En su tiempo libre le gusta...Me gusta la costura, porque me rela-

ja. Soy la modista de la familia y siem-pre que puedo me hago mi propia ropa yles arreglo a ellos lo que les hace falta,aunque hoy en día los jóvenes no tienen

paciencia para esperar todo el tiempoque lleva hacerlo.

¿A qué mujer admira en especial?A todas en especial, no podría decir

alguien en concreto, aunque por ejemploestoy muy contenta con el trabajo de lapresidenta de la asociación de amas decasa, a donde acudo por las tardes.

¿Cómo le gustaría que le recordaran enun futuro?

Pues que me recuerden como lo hacenahora, que perdure en su memoria elrecuerdo de cuando estuve allí cuando sushijos nacieron tal y como yo tengo un buenrecuerdo de ellos.

Si no hubiera sido matrona, ¿qué profe-sión hubiera elegido?

No tengo ni idea, la verdad es que cuan-do terminé el bachillerato no tenía pensadoestudiar para matrona, fue mi amiga MarujaDuarte la que me animó a empezar porqueella lo estaba haciendo y me dijo que eramuy bonito. Una vez que me metí en estemundo me gustó tanto que seguí trabajandohasta cumplir los 70 años, cinco más de laedad normal de jubilación, y hubiera segui-do haciéndolo si me hubieran dejado.

¿A quién propondría para ser la próximaMujer María de Eza?

Yo propondría a una mujer que haya lucha-do mucho por su casa y su familia, y tambiénpor mejorar la situación de la ciudad de Ceuta.

“Si hubiera podidohabría seguido

trabajandodespués de

cumplir los 70”

‘Paquita’, satisfecha por una vidadedicada a traer niños al mundo.

Francisca Ramírez sostiene el galardónMaría de Eza junto al presidente de la

Ciudad, Juan Jesús Vivas. / Foto Nicols.

Page 48: n.12