44
Ceuta[ SIGLO XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n22febrero09

n.22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

febrero 2009 / issue 22

Citation preview

Page 1: n.22

Ceuta[ SIGLOXXI

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n22febrero09

Page 2: n.22
Page 3: n.22

CSXX

I

CeutaSXXIn223

CEUTA SIGLO XXI n22 Febrero09Fotografía de portada: Cristina Rojo

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio MuñozGerente: Ángel Muñoz TinocoDirector: José Manuel Ávila RiveraRedacción: Cristina Rojo FernándezColaboran: Antonio Rosa, Centro UNESCO de CeutaDistribución: GratuitaDepósito legal: CE-23-07Publicidad: 639437086Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores

Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación,escríbenos a: [email protected]

04 EDITORIAL

05 ACTUALIDAD

06 ENTREVISTA: CANDELARIA

GUTIÉRREZ

09 EN PRIMERA PERSONA

10 EL ARCHIVO DE CEUTA

14 SUPERVIVIENTES DE UN EQUILIBRIO

AMENAZADO

20 CARMEN NAVÍO

23 HISTORIA: BENZÚ, ¿PUENTE

ENTRE ÁFRICA Y EUROPA EN EL

PALEOLÍTICO?

26 TEATRO: CONMEDIA FARSA

29 AGENDA CULTURAL

32 ENTREVISTA: MIGUEL G.

35 BIOÉTICA

37 OPINIÓN

39 INTERNET: SÁCALE JUGO A

LA RED

41 CEUTA SIGLO XXI EN

FITUR

42 EN LAS ÚLTIMAS ...

[[nn2222]]1410

4232

Page 4: n.22

[ editorial ]editorial [editorial ]

QQUE LA TIERRA SE MUEVE Y QUE GIRA ALREDEDOR DEL SOL es un concepto al que

estamos acostumbrados y que conocemos prácticamente desde la infancia. Pero hace

menos de quinientos años aquella idea era una revolución de pensamiento que se opo-

nía a todos los dogmas establecidos, enfrentándose incluso a la Iglesia. En febrero de

1564 nacía en Pisa (Italia) el que se convertiría en el padre de la física moderna:

Galileo Galilei, un hombre que arriesgando su vida ante la Inquisición, defendió las

teorías de Copérnico y fue un personaje clave para el desarrollo de la astronomía y la

ciencia como la entendemos hoy. 2009, año Internacional de la Astronomía (AIA), con-

memora el 400 aniversario de las primeras observaciones astronómicas de Galileo

Galilei por telescopio y la publicación del libro ‘Astronomía nova’, de Johannes

Kepler. Hoy el sistema solar que conocemos tiene oficialmente un planeta menos que

hace veinte años, la historia sigue reinventándose a sí misma a cada minuto que pasa.

En Ceuta esa historia, en concreto la que habla del paso de los primeros homínidos

desde África hacia Europa es quien se encuentra ahora en el punto de mira, a causa

de los estudios que un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz realizan

desde hace casi ocho años en la Cabililla de Benzú, un yacimiento que (de probarse

la existencia de restos de neanderthales) podría revolucionar el origen de nuestros

antecesores. En este número de Ceuta Siglo XXI hacemos un recorrido por la evolu-

ción de este yacimiento desde su descubrimiento hasta el día de hoy. Según los inves-

tigadores nos encontramos en un momento clave del proyecto y la palabra Benzú, ha

dejado ya de ser un término puramente local, para convertirse en parte integrante

de la literatura internacional sobre prehistoria.

En la presente edición, hablamos también de ciertas especies marinas que habitan el

litoral de Ceuta y su particular diatriba con el crecimiento del tráfico marítimo en el

Estrecho, la contaminación y otros peligros que hacen de su ecosistema un tesoro

amenazado en especial por la acción del hombre. Además de analizar la problemáti-

ca de los cetáceos en el Estrecho, nos adentramos en el subsuelo del Palacio

Autonómico de Ceuta, donde se guardan algunos de los tesoros más valiosos para su

ciudadanía, fragmentos de historia guardados con esmero en el Archivo General.

Junto a las entrevistas de algunos de los protagonistas de la actualidad caballa, nues-

tras últimas páginas dejan a un lado el clásico ‘perfil’ para dar paso a una curiosa his-

toria que llegó a nuestra redacción a última hora: el caso de un coche volador que,

contra todo pronóstico, aterrizó en el helipuerto de Ceuta con destino a Tombuctú.

Sin duda el Skycar nos remite a aquella cita con la que Galilei se hizo célebre: “y sin

embargo, se mueve”.

4CeutaSXXIn22

Page 5: n.22

turismo[ actualidad ]

EL TURISMO SIGUE SIENDO, PESE A LA CRI-SIS, UNO DE LOS PRINCIPALES MOTORES DELA ECONOMÍA ESPAÑOLA, Y CEUTA LOSABE. Así, aunque el ratio general de parti-cipación empresarial ha disminuido un 9%respecto al año pasado en la FeriaInternacional de Turismo (FITUR) de Madrid,la Ciudad Autónoma no ha querido escati-mar en inversión y ha desplegado todos susencantos para seguir potenciando el sectora todos los niveles. Y es que el marco queproporciona la feria es una plataformaincomparable para la Ciudad Autónoma, quedurante cuatro días ha tenido la oportuni-dad de ser visitada virtualmente por150.000 profesionales y otros tantos milesde visitantes anónimos. Con cuatro expositores más que en la pasa-da edición, Ceuta ha estado representada por 20 empresas entre lasque se contaban alojamientos (Hotel Tryp, Hotel Parador LaMuralla, hotel Ulises y complejo rural Miguel de Luque), medios detransporte (Helisureste, Acciona-Transmediterránea, Euroferrys,Baleária-Buquebús y FRS), agencias de viaje ( Trujillo, Flandria yMarsans), y otras empresas relacionadas con el turismo como elParque Marítimo del Mediterráneo y el Gran Casino de Ceuta o laConfederación de Empresarios y la Cámara de Comercio.

El presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas, el delegado delGobierno, José Fernández Chacón, los responsables de Economía,Cultura, la Autoridad Portuaria y otras muchas personalidadestrasladaron su agenda a Madrid, donde tuvieron la oportunidad dedebatir sobre el presente y el futuro del sector. Si lo fundamentales conseguir acuerdos a lo largo de los días en que se desarrolla la

El responsable de Economía y Empleo, Guillermo Martínez y el presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas,

en el pabellón de Ceuta junto al secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida / L.P

CeutaSXXIn225

Ceuta cumple en FITURFeria, Ceuta no ha vuelto con las manosvacías; el consejero de Economía yEmpleo, Guillermo Martínez, en cuya car-tera recae también el área de Turismo,consiguió la firma de sendos acuerdos conlas agencias mayoristas de viaje Luxotur yMundomaroc. Ambas empresas, que factu-ran unos 24.000 euros al año cada unaentre el norte de Marruecos, Túnez oEgipto, incluirán a partir de ahora a Ceutacomo parada en sus paquetes de viaje.Estas agencias se suman a otras que yaoperan en Ceuta como Trujillo, Flandria yFortur, que en 2008 trajeron a la ciudadmás de 55.000 turistas.

Según se acordó asimismo en la capital,este mismo mes podría ponerse en marcha el Plan de Dinamizaciónturística en la ciudad, una inversión del Estado que reportaría aCeuta dos millones de euros para renovar su estructura de capta-ción de viajeros. El secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida,que se reunió en el stand de Ceuta con Guillermo Martínez y JoséFernández Chacón, afirmó que estaría en Ceuta “antes de que fina-lice el trimestre para rubricar con el presidente el Plan deDinamización”. Con los nuevos fondos que obtendrá del Estado, laciudad quiere hacer una inversión en el sector náutico, que segúnlos responsables del área necesita un empuje hacia la internaciona-lización. El secretario de Estado de Turismo habló asimismo de lareforma en el Parador, que según el director del mismo, PedroFernández, será “inminente”. “ La rehabilitación ya está en marchay ha sido iniciativa de Tourespaña. También se va a actuar en la zonade bóvedas”, explicó Fernández.

> La Ciudad Autónomavuelve con elcompromiso de JoanMesquida de una visitainminente para firmar elPlan de Dinamización ydos acuerdos conturoperadoresinternacionales

Page 6: n.22

entrevista[ entrevista | candelaria gutiérrez ]

6CeutaSXXIn22

EMPIEZA 2009 Y LOS PRIMEROS DATOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO DE NUESTRO PAÍS

NO REFLEJAN CAMBIOS POSITIVOS, el número de mujeres fallecidas a causa de maltrato

ha descendido solamente en una (70 mujeres muertas en 2008 frente a 71 en 2007). En

Ceuta, no ha habido que lamentar ninguna muerte, sin embargo, sí que han aumentado las

denuncias, aproximadamente en un 13% respecto al año anterior. El reto de terminar con

esta lacra social continúa siendo un importante desafío al que se enfrenta la población,

donde diversas entidades e instituciones trabajan directamente con esta problemática.

Como Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia de Género de la delegación del

Gobierno en Ceuta, Candelaria Gutiérrez (Cádiz, 1958) es, desde mayo de 2008, una de las

muchas personas cuyo trabajo consiste directamente en la erradicación de la violencia.

Candelaria Gutiérrez

“Sería interesante

adaptar el

pictograma

diseñado para

mujeres

inmigrantes

embarazadas al

ámbito de la

violencia de

género”

Page 7: n.22

CeutaSXXIn227

“ME ENFRENTO A ESTE RETO PROFESIONALY PERSONAL CON MUCHA ILUSIÓN, porqueme da la oportunidad de ayudar directamen-te a personas, esta ha sido una preocupaciónpersonal desde hace tiempo y estoy contentade poder dar un paso adelante en este senti-do como ciudadana”. La trayectoria deGutiérrez es variada, desde que se licenció enfarmacia ha trabajado como analista clínica yfarmacéutica, para después dar el salto a laenseñanza, donde pasó los últimos cuatroaños antes de llegar a su actual posición. Ladocencia es el sector desde el que la gadita-na ha participado en la introducción de nue-vos métodos de enseñanza basados en la coe-ducación y los valores de igualdad, un campoen el que “hay que seguir trabajando”.

Según la coordinadora, uno de los aspec-tos fundamentales para acabar con la violen-cia de género está, de hecho, en el niveleducativo, un entorno clave en el que losjóvenes van moldeando su personalidad y suescala de valores. “Una de las cosas que másme ha llamado la atención al entrar en estecargo es ver que las víctimas ceutíes cadavez son más jóvenes y también se dan casosde maltratadores muy jóvenes. Esto es algoque no tiene sentido, porque es un grupo depoblación que ya lleva tiempo escuchandolos mensajes de igualdad”.

Datos recientes del Centro deInvestigaciones Sociológicas demuestranque la sensibilización social todavía es muybaja, por ello, “a pesar de haber estado tra-bajando en ello durante un tiempo razona-ble, queda mucho camino por recorrer”,dice Gutiérrez. Así, la coordinadora de laUnidad de violencia de género en Ceuta seplantea seguir con la labor de difusiónmediática y no quiere dejar que la sociedadse acostumbre a escuchar datos negativossobre violencia, sino que ello sirva para que,desde todos los ámbitos, exista una con-ciencia colectiva que, llegado un momentodado, pueda detener a un agresor, comoocurría en Cataluña unos días antes de estaentrevista. “Sin toda la información que haydiariamente sobre la violencia de género,quizá las personas que detuvieron al agresorno hubieran hecho nada”.

Más víctimas extranjeras, mayor protecciónCon un índice especialmente crudo de paro,tanto en hombres como en mujeres, y con laparticularidad de una alta población flotan-te, Ceuta es uno de los enclaves donde elnuevo ‘Plan de Atención y prevención de la

violencia de género en población extranjera inmigrante’ podría repor-tar beneficios a un alto número de extranjeras que sufren agresionesde este tipo. Si las denuncias en Ceuta han crecido un 13% en general,las interpuestas por mujeres extranjeras han aumentado en un 28.57%en 2008. “No han aumentado más que en el conjunto de España, perosigue siendo un dato preocupante. Y tampoco hay que olvidar quemientras que el número de extranjeras agredidas crece, los agresoresson en su gran mayoría españoles” (un 62.9% de los agresores de lasvíctimas mortales de violencia de género en 2008 eran españoles fren-te a un 37,1% de extranjeros).

Así, aunque aún no están definidas las líneas de actuación localpara la puesta en marcha de este plan, Gutiérrez explica que una delas barreras más importantes que habría que superar para ayudar a lasvíctimas extranjeras es la del analfabetismo. “Aunque muchos de losfolletos que tenemos están traducidos al árabe, la lengua materna dela mayoría de nuestra inmigración femenina, me he visto en situacio-nes en las que he observado que las mujeres que acudían al centro nosabían leer”, dice. “Un equipo de trabajadores del INGESA ha diseña-do un pictograma para solucionar el problema de la comunicación conlas mujeres extranjeras que dan a luz en Ceuta, creo que la adapta-ción de esta idea a la violencia de género sería muy interesante”.

Mientras, el trabajo tiene que continuar en todos los frentes, por-que según remarca la coordinadora “la violencia de género tienemuchísimas variables”. No hay una sola causa que determine el mayoro menor riesgo de una mujer de convertirse en víctima de la violencia

machista: ni sus estudios, ni su nivel económico, su edad, su proce-dencia o su círculo social provocan mayor incidencia. “Los datos delúltimo informe del 016 (El Servicio telefónico gratuito de informacióny asesoramiento jurídico en materia de violencia de género), confir-man que el perfil mayoritario de quien efectúa una llamada es el deuna mujer casada, con estudios, trabajadora y con, al menos, unhijo”.

Las estimaciones del Gobierno apuntan a que unas 400.000 muje-res sufren maltrato en España, pero sólo un 30% lo denuncia. Por ellola coordinadora de la unidad contra la violencia de género en Ceutaconsidera que el principal impedimento para que estas mujeres denun paso adelante es el miedo a sentirse solas ya que, en muchas oca-siones, no tienen a nadie que las escuche “y si son extranjeras, aúnmenos”. “Aunque por mi cargo no entra dentro de mis responsabilida-des tratar directamente con mujeres maltratadas, por estar situadaaquí, en el mismo Centro Asesor de la Mujer, muchas veces hablo conellas. Vienen al centro sobre todo a sentirse escuchadas, necesitanhablar con alguien y saber que no están solas”, dice.

El acuerdo existente entre la administración local y central paracooperar en la lucha contra la violencia de género es muy importan-

“Es chocante que en Ceutaaumenten los casos de jóvenesrelacionados con violencia degénero, tanto en número de víctimas como de agresores”

La Jefa de la Unidad

de Coordinación

Contra la Violencia de

Género en Ceuta se

reúne regularmente

con los responsables

de Sanidad, Justicia,

Educación o las

Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad para traba-

jar de forma conjunta

contra esta lacra

social.

Fotos: Alicia Samiñán.

Page 8: n.22

entrevista[ entrevista | candelaria gutiérrez ]

te, así lo confirma Gutiérrez, quien aseguraque un elemento imprescindible para tomarel pulso a la situación y buscar medidas palia-tivas está en el trabajo de campo, con lasreuniones periódicas que la Unidad mantienecon responsables de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad del Estado en Ceuta, el sector edu-cativo, judicial y sanitario. “Es la mejorforma de tener un pie en todos los ámbitosde la sociedad”, dice la coordinadora, quemanifiesta que la erradicación de este pro-blema está condicionado por el apoyo incon-dicional de todos los ciudadanos.

• El número de atención gratuita 24 horasa las víctimas de violencia de género es el016.

• En Ceuta también existe un número localde apoyo, dependiente del Centro Asesorde la Mujer, es el 900 700 099.

IMAGEN DEL PICTOGRAMA DISEÑADO POR EL EQUIPO DE MATRONAS DE CEUTA YALGECIRAS Juani Vazquez, Luis Torrecilla y Luciano Rodríguez, que según CandelariaGutiérrez se podría usar como inspiración para prestar ayuda a mujeres inmigrantesvíctimas de violencia de género.

“Estamos muylejos de

conseguirsensibilidad

plena ante laviolencia de

género”

Page 9: n.22

CeutaSXXIn229

[ entrevista]violencia [ en primera persona ]

SARA CONOCIÓ A TOMÁS (NOMBRE FICTICIO)EN UN MOMENTO DIFÍCIL DE SU VIDA, peropronto se enamoró de él y comenzaron a vivirjuntos. Pasados dos o tres meses de conviven-cia, ella notó los primeros síntomas de la agre-sividad de su pareja, pero no le dio importan-cia y pensó que él estaría bajo mucha presiónen el trabajo, “era violento verbalmente yalguna vez, si se enfadaba mucho, rompíaalguna cosa en casa, pero nunca pensé queaquello pudiera convertirse en agresividadcontra mí”, recuerda. Sara se equivocaba, lasituación fue empeorando hasta que llegó elmomento en que la agresividad de Tomás seconvirtió en algo físico y, un día que estabaespecialmente furioso, comenzó a golpearla.Entonces ya no hubo vuelta atrás.

“Fue horrible”, dice Sara, “yo estaba en elsofá, se subió encima mío y comenzó a pegar-me. Llegué a pensar que no saldría viva de allí,pero alguno de mis vecinos debió oír mis gritosy llamó a la policía. Aprovechando un momen-to de despiste, llamé a su madre por teléfonoy le dije que su hijo se había vuelto loco y meestaba pegando. Ella intentó hablar con él,pero no había forma de calmarle y me amena-zaba con que, cuando colgara el teléfono memataría”, relata con lágrimas en los ojos.Mientras, la policía llegaba a su casa y se ase-guraba de que no pasaba nada grave. “Él lesdijo que habíamos tenido una discusión unpoco fuerte pero que no había sido nada, queya estaba arreglado”.

La cosa se calmó aquel día, pero la violen-cia no había hecho más que comenzar. Poco apoco Sara se fue desvinculando del mundoexterior y se refugió en sí misma, por miedo adenunciarle a él y por vergüenza de lo quepudieran pensar otras personas si ella les con-fesaba su situación. “No es que no tuviera ami-gos, pero la verdad es que no me atrevía a con-

> MIEDO, VERGÜENZA, SOLEDAD. DESESPERACIÓN, DOLOR, MIEDO. Este es el círculo vicioso del que Sara (nombre fic-

ticio) escapó hace aproximadamente tres años para empezar de nuevo, pero las secuelas de aquellos días han dejado

una silenciosa huella que todavía hoy está muy presente en su vida. Ella ha dado el paso de contar su historia con la

condición de que no se revele su nombre, pensando en que quizá su relato pueda ayudar a alguna mujer en su situa-

ción, porque según afirma en repetidas ocasiones “hay salida” del maltrato, y nunca hay que perder esa esperanza.

tarles lo que me pasaba porque me daba ver-güenza. Pensaba que me dirían que era estúpi-da por seguir al lado de alguien así y por no sercapaz de dejarle, así que me aparté del mundoy no se lo conté a nadie”.

Aunque su pareja tenía un buen trabajo, lasituación empeoró cuando él empezó a consu-mir cocaína. “Se gastaba todo el dinero endroga y cuando llegaba a casa lo único que mepreguntaba era si había cobrado para llevarsemi dinero y seguir comprando. La verdad esque eso para mí era un alivio, porque cogía eldinero y se iba, podía estar sin aparecer porcasa hasta tres o cuatro días”, dice. Mientras,Sara limitaba su vida al trabajo y a esconderseen casa, sobre todo en la habitación de invita-dos, donde reconoce que podía pasar díasseguidos sin salir a la calle, casi sin comer. “Undía se presentó en mi trabajo y comenzó adecirles a mis compañeros que yo era unaladrona, que era una drogadicta y un problemade mujer, montó un número y mis jefes medijeron que no podían permitirse que pasaraneste tipo de escenas”. Cuando él se hubo Sarase dirigió a la policía decidida a terminar conaquello, pero en aquel momento no fue capaz

de denunciar a su pareja, le dijeron que si notenía pruebas no podrían detenerle más de undía bajo custodia, y con esas garantías no sesintió lo suficientemente respaldada.“Entonces no era como ahora, me animaronque pusiera una denuncia, pero yo tenía tantomiedo que me fui a casa. Él me había dichoque si le denunciaba me mataría, y yo lecreía”.

Las cosas siguieron empeorando hasta queun día, en medio de uno de sus ataques deagresividad, Tomás volcó la cama sobre la queestaba Sara, provocándole varios moratonesen la espalda. “En ese momento me escapé deél, llamé a una amiga y le pedí ayuda. Ella medijo que no me preocupara y enseguida vino arecogerme con su marido en una furgoneta.Cogí mis cosas lo más rápido que pude y bajéa la calle, él me siguió y me escupió. Fue laúltima vez que le vi”.

Ahora Sara todavía intenta perdonarse a símisma por esta relación, pero reconoce quesegún pasa el tiempo puede hablar de ello conun poco más de naturalidad. Su familia aún nosabe lo que ella ha sufrido, aún no ha sidocapaz de compartir con ellos aquello “pormiedo a causarles dolor”, pero los amigos enlos que ha confiado le han demostrado que haysalida: “Siempre hay salida. No olvidaré la soli-daridad de aquellos vecinos que llamaron a lapolicía y sé que algún día podré ver aquellaetapa de mi vida como algo muy lejano. Pormucho miedo que tenga, si alguna mujer mal-tratada lee esto, espero que le dé fuerzas parasalir de ahí”.

Ilustración de Jaques Vallontton (Suiza), parte de la

exposición ‘Por Una Vida Sin Malos Tratos’ producida

por la Fundación General de la Universidad de Alcalá

con la colaboración de la Delegación del Gobierno con-

tra la Violencia de Género.

Romper la barrera delmiedo

Page 10: n.22

10CeutaSXXIn22

archivo

>EL TESORO MÁS VALIOSO DE UNA POBLACIÓN ES SU

HISTORIA. En Ceuta, la caja fuerte donde se

encuentran los documentos que constituyen el

legado histórico de los ciudadanos está en el mismo

centro de la ciudad, dentro del propio edificio el

Ayuntamiento: es el Archivo General de Ceuta.

un tesoro de informaciónEl Archivo de Ceuta,

[ reportaje]

Page 11: n.22

CeutaSXXIn2211

EL REGISTRO, QUE TIENE COMO MISIÓN“REUNIR, CONSERVAR Y DIVULGAR” ELPATRIMONIO ARCHIVÍSTICO DE LA CIUDAD,nació tal y como lo conocemos hoy tras laaprobación del Estatuto de Autonomía y elconsiguiente reglamento de protección delPatrimonio documental ceutí, en febrero de2004. Pero en ese momento existían ya unagran cantidad de fondos, algunos de los cua-les se remontan hasta el siglo XVI. RocíoValriberas, la actual directora del Archivo,explica que el registro se compone de dosramas diferenciadas, por un lado el ArchivoCentral, que correspondería al administrati-vo del Ayuntamiento, y por otro el General ohistórico; que comprende a su vez un fondofotográfico, el fondo histórico de documen-tos generados por el Ayuntamiento, el fondode la Santa y Real Casa de Misericordia y unfondo gráfico que contiene dibujos, impre-sos, mapas y planos de entre los siglos XVIII yXX.

“A nivel del Archivo administrativo o cen-tral tenemos mucha suerte, porque se empe-zó a clasificar documentos en época muytemprana. Hay ciudades como Algeciras quesólo hace un par de años que pusieron enfuncionamiento un archivo como el nuestro,en realidad el sistema de catalogación queteníamos es muy bueno y se ha utilizadohasta hace bien poco, yo misma hice fichascuando empecé a trabajar aquí”, explica.Desde entonces han pasado ya 23 años y losfondos que hay que catalogar no han paradode crecer ni un solo día.“Dado que elAyuntamiento cada día tiene más competen-cias, el archivo soporta hoy un volumenmayor de trabajo, pero la informatizacióndel sistema hace que el proceso sea másrápido y de fácil acceso”, dice Valriberas,que estima que el balance de entrada dedocumentos se sitúa en las 500 cajas dematerial administrativo al mes. Pero no soloel volumen, el tipo de consultas que se reali-zan ha variado también con el paso del tiem-po: “Antes sólo accedían a los fondos investi-gadores locales, algunos se pasaban las horasaquí, por ejemplo alguien que pasó muchotiempo en nuestras dependencias fue elrecientemente fallecido Juan Bravo”.

Desde 2004 el Archivo está envuelto enun auténtico proceso de transformación,poco a poco se están digitalizando todos losfondos históricos del mismo, un gran númerode los cuales está ya disponible en la web(www.ceuta.es/archivo). En esta página sepuede acceder a ilustraciones tan antiguascomo la titulada ‘Civitatis orbis terrarum’,

un original de 1572, hasta fotografías deprincipios del siglo XX, planos antiguos o unagenuina colección digitalizada de placasestereoscópicas con imágenes de un viajeentre España y el norte de Marruecos en1934.

La directora del archivo explica que suintención sería completar el trabajo de digi-talización para 2014, aunque reconoce quees un objetivo, cuando menos, ambicioso.“De las más de 14.000 fotografías del fondohistórico tenemos ya catalogadas y en redmás de 2.700, pero es un proceso lento yaque todo el material antiguo tenemos queenviarlo a empresas especializadas que utili-zan maquinaria muy delicada para no dañarlos fondos”.

Ahora, el archivo (histórico, ya que lainformación del administrativo no está en laweb por motivos de protección de datos)está abierto a consultas de entidades tanvariopintas como el programa ‘Quién sabedonde’, que en su día consultó el archivo; yla búsqueda del “entrañable” investigadorlocal se ha convertido en una solicitud imper-sonal que el ordenador genera y resuelvesolo, prácticamente sin ayuda de intermedia-rio. “Nuestro universo es ahora muy diferen-te y mucho más amplio - dice Valriberas-. Yano conocemos al investigador personalmen-te. Hasta ahora los archiveros éramos un ins-trumento imprescindible entre investigador yarchivo, ahora hemos desaparecido y nuestra

labor es volcar nuestro conocimiento en lapágina web para que quien busca un docu-mento lo encuentre con facilidad”.

Este es un nuevo reto para los integran-tes del equipo del Archivo, se trata de sabercómo se pregunta la gente las cosas. “En laadministración utilizamos una terminologíaque el ciudadano no necesariamente conocey hemos de adaptar esto al sistema para quesi el usuario realiza una búsqueda puedaencontrar lo que necesita sin dar demasiadasvueltas – comenta- es un verdadero desafío.Los frutos de este trabajo se complementandesde 2008 en una novedosa web que combi-na los fondos del Archivo General de Ceutacon los de la Biblioteca municipal, gracias aun sistema de búsqueda compatible.Bautizada bajo el nombre del “Buscador dosOrillas”, esta página ofrece la posibilidad derealizar búsquedas conjuntas, lo que facilitaenormemente la tarea de encontrar un docu-mento. Su nombre responde a la capacidaddel buscador de encontrar información refe-rente a los dos lados del Estrecho, aunque setrate de fondos que físicamente están todosen Ceuta. “Es una web pionera en sucampo”, comenta Valriberas, “aquí, porsuerte o por desgracia somos pocos y tene-mos pocos documentos, pero hemos habladode nuestro proyecto con personal de archivosen Andalucía y les gustaría poner en marchaalgo similar”.

Una vez completada la digitalización del

EL DEPÓSITO DEL ARCHIVO, que se extiende bajo el Palacio Autonómico, tiene la humedad y tem-

peratura controladas para que los fondos no se deterioren. Las hileras de compartimentos carecen de

títulos, se sigue un orden correlativo de números que avanzan conforme se alarga el pasillo. “Si alguien

entrase aquí no le sería fácil encontrar algo a no ser que conociera nuestro sistema de clasificación, es

parte de nuestra técnica para proteger los datos”, explica la directora del Archivo.

“El archivo estápasando por unambicioso proyectode digitalización quepretende llevartodos susdocumentoshistóricos a la red”

Page 12: n.22

12CeutaSXXIn22

archivo[ reportaje]

Archivo General, Valriberas explica que elproyecto continuaría con la fusión de estosfondos documentales con los de PatrimonioCultural y los Museos de Ceuta en un mismomecanismo de búsqueda para crear un archi-vo documental lo más completo posible.“Cuando alguien investiga un tema no leimporta el soporte, nuestro objetivo es quequien lo necesita pueda localizar cualquierdocumento sobre Ceuta de manera rápida ysencilla”, dice Valriberas. Los tiempos cam-bian, y la información cobra valor segúnpasan los años. Por eso la labor del equipo detrabajadores del Archivo de Ceuta tienemucho que ver con el cuidado y la custodiade un tesoro que, en el futuro, estará ahípara quien lo necesite gracias a ellos.

ENTRE LOS FONDOS MÁS ANTIGUOSCON LOS QUE CUENTA EL ARCHIVOGENERAL DE CEUTA están los quecorresponden a la Santa y Real Casade Misericordia, una cofradía fundadaen Lisboa en 1498 cuyos primerosdocumentos ligados a Ceuta se remon-tan a principios del siglo XVI; en con-creto existe un documento de 1524relativo a la cesión de la ermita deSan Blas.

Esta institución, cuya historia sedesarrolla de forma paralela a la delas casas de Misericordia de Portugal,pasó en 1640 en Ceuta a formar partede la corona española, y desde enton-ces mantuvo su actividad en la ciudadhasta finales del siglo XIX. Los fondosdel Archivo pertenecientes a esta ins-titución recogen documentos relativosal hospital que regentaba, la atencióna niños y ancianos, la educación ydote para el matrimonio de doncellaspobres o las limosnas y obligacionesde culto, entre otras funciones.

·La Casa de Misericordia

ARRIBA. Rocío Valriberas, la directora del Archivo

de Ceuta, es quien mejor conoce sus entresijos,

tras más de veinte años trabajando en sus depen-

dencias.

ABAJO. Todavía se pueden encontrar investigadores

independientes que acuden al Archivo municipal

en busca de documentación, una imagen que cada

vez será menos frecuente, gracias a la digitaliza-

ción de los fondos / Fotos: Alicia Samiñán

“El novedoso buscador ‘Dosorillas’ ofrece un servicio delocalización de los fondoshistóricos del Archivo junto alos de la Biblioteca municipal”

Page 13: n.22
Page 14: n.22

14CeutaSXXIn22

medio amb[ reportaje]

Supervivientesde un equilibrio amenazado

El Cachalote es uno de los grandes mamíferos que habita el Estrecho, donde encuentra

las grandes profundidades que necesita para alimentarse. / Cristina Rojo.

por CRISTINA ROJO

Page 15: n.22

CeutaSXXIn2215

[ entrevista]biente

>EL 15 DE MARZO DE 2008 APARECÍA VARADA

EN LA COSTA DE CEUTA UNA BALLENA de unas

30 toneladas y aproximadamente 14 metros de

longitud. El departamento de Sanidad de la

Ciudad Autónoma determinó como causa de su

muerte el encuentro con una almadraba en la

zona de Benzú, en la que se quedó enredada y

donde finalmente se asfixió.

A LO LARGO DE 2008, otros 9 ejemplares de cetáceos y 14 tortugasllegaron a las costas de Ceuta, donde fueron recogidos por el equipode trabajadores dirigido por el biólogo marino y director del Museo delMar, Óscar Ocaña. Son menos que los recogidos en años pasados, quizádebido a la ausencia de la almadraba, pero Ocaña defiende junto alveterinario Álvaro García de los Ríos, en su libro ‘Cetáceos de Ceuta yÁreas próximas’, que de todos los que llegan, “la inmensa mayoría,por no decir todos, tienen en común la causa de su muerte, el hom-bre”. Y es que Ceuta, además de ser un punto estratégico históricopara diversos pueblos, es también cuna y lugar de residencia y de pasopara multitud de especies marinas: un colectivo de ballenas, delfines,tortugas y otros muchos, que ven su ecosistema cada vez más amena-zado por la acción del hombre.

Si bien el impacto del sector pesquero (sobre todo las redes dederiva) es una de las principales causas de mortalidad entre los ejem-plares que llegan a las costas ceutíes, (en ocasiones los animales apa-recen mutilados por los propios pescadores al desengancharlos de lasartes de pesca), también hay otros muchos factores que, mezclados,contribuyen a que el delicado equilibrio biológico de esta zona semantenga a duras penas. Hoy, el Estrecho de Gibraltar es, además deun ecosistema único en Europa por su variedad en flora y fauna, unlaberinto superpoblado en el que sus habitantes naturales, cetáceos y

El Estrecho de Gibraltar esun laberinto superpobladoen el que cetáceos y otrasespecies han de sortear unade las zonas de mayortráfico marítimo del mundo:en 2008 surcaron sus aguas106.332 buques y la cifra vaen aumento. Cada hora másde diez barcos atraviesan lazona cuya con velocidadesque pueden llegar hasta los40 kilómetros por hora

Aunque no es la especie más común, grandes mamíferos como este cachalote

han aparecido varados en las costas de Ceuta. / Jorge Arbona.

Page 16: n.22

16CeutaSXXIn22

medio amb[ reportaje]

otras especies marinas, han de sortear una de las zonas de mayor trá-fico marítimo del mundo; a lo largo de 2008 se superó en varios milesla cifra de cien mil barcos (106.332), entre buques mercantes (72.698)y ferries de pasajeros (33.634).

El Estrecho es como una gran autopista por la que cada hora pasanmás de diez barcos cuya velocidad puede variar entre los 7 u 8 nudosde una embarcación pequeña, pasando por los 20 ó 22 de grandesbuques mercantes hasta los 40 kilómetros por hora que puede alcan-zar un ferry rápido. Mientras que en la proa de estas embarcacionesse puede ver de vez en cuando a ballenas piloto o delfines mularesdivirtiéndose, los grandes ejemplares de rorcuales o cachalotes, tam-bién presentes en estas aguas, pueden ser arrollados.

Desde finales de los noventa todo buque que atraviese las aguasdel Estrecho debe reportarlo al Centro de Coordinación de Salvamentode Tarifa, donde Adolfo Serrano Solís, jefe del Centro de SalvamentoMarítimo, confirma que la densidad de tráfico no ha parado de creceren la última década. En menos de diez años, el movimiento ha aumen-tado en más de 20.000 buques al año, (106.332 en 2008 frente a84.844 barcos en 2000), y las previsiones indican que el volumen segui-rá aumentando, en parte debido al nuevo puerto, ya operativo deTánger-Med, situado a escasas millas al oeste de Ceuta.

Debido a la apertura de este nuevo puerto, La OrganizaciónMarítima Internacional (OMI), aprobó en julio de 2007 un nuevo dispo-sitivo de separación del tráfico en el que se establecían dos zonas deprecaución, una frente al nuevo puerto de Tánger-Med, y otra entreAlgeciras y Ceuta, si bien las medidas que cada barco toma al pasarpor estas aguas están a discreción del capitán de cada buque. “Lamayoría de los buques que pasan por el Estrecho son mercantes, peroel aumento del tráfico de fast-ferries y embarcaciones de alta veloci-dad en los últimos años, especialmente entre Ceuta y Algeciras, esmuy importante”, observa Solís. La Autoridad Portuaria de Ceuta con-

firma los datos de crecimiento en el tráfico total del Puerto en los últi-mos años: el tráfico de pasajeros se mantiene en más de dos millonesy medio al año, se ha multiplicado el avituallamiento (un 19,36%mayor que en 2007), el tráfico de cruceros ha aumentado en un 147%respecto al año anterior y ha crecido el búnkering (práctica de repo-sición de combustible que evita el atraque de un barco en puerto y porla que el fuel se reposta con las denominadas “gasolineras flotantes”en una zona cercana al mismo, sin llegar a entrar en él). Este tipo detransvases de combustible suponen un importante riesgo, sobre todocuando se realizan de forma ilegal, tal y como han denunciado gruposecologistas en aguas próximas a Gibraltar.

Aún así, el jefe del centro de Salvamento Marítimo de Tarifa expli-ca que los hidrocarburos no son el único material peligroso que circu-la por las aguas del Estrecho: “El algodón, por ejemplo, es un mate-rial que puede provocar combustión espontánea. Todos los productos,como la pintura, que puedan arder, se consideran peligrosos, son apro-ximadamente un 15% del total de las mercancías que surcan estazona”. A parte del riesgo que supone el movimiento del conjunto deestos materiales, la asociación ecologista local Septem Nostra-Ecologistas en Acción considera el derrame de hidrocarburos como unode los principales problemas de contaminación a los que se enfrentanlos cetáceos en nuestro litoral, especialmente en el litoral de laAlmina, sin olvidar los vertidos de aguas residuales fecales. “A mí loque más me preocupa hoy en día son las aguas fecales”, apuntaOcaña, ya que aunque es cierto que la zona del Estrecho está en ries-go constante de vertidos, las aguas residuales tienen un efecto nega-tivo en la salud de los animales, algo que, por ende, puede convertir-se en riesgo para la salud de los humanos, al final de la cadena ali-menticia.

En su última visita a Ceuta, en diciembre de 2008, el jefe de divi-sión de Protección del mar y Prevención de Contaminación Marítima,

Los veterinarios y biólogos de Septem Nostra y la Fundación Museo del Mar

realizan un importante trabajo analizando los ejemplares de cetáceos y tortu-

gas que llegan a la costa para averiguar la causa de su muerte. En la imagen,

necropsia de una tortuga en la zona de Santa Catalina. / Hamadi Ananou.

Las redes fijas son el principal peligro para las tortugas marinas, que se acer-

can a conseguir comida y quedan atrapadas con facilidad. / Manuel Torroba.

Al menos diez de las especies marinas que habitan en ellitoral de Ceuta aparecen en el Catálogo Nacional deespecies amenazadas, entre ellas, la tortuga boba registra elmayor porcentaje de varamiento por kilómetro lineal de costaen España (34 en los últimos dos años)

Page 17: n.22

CeutaSXXIn2217

[ entrevista]biente

Jose Pucela, llamaba la atención sobre el hecho de que Ceuta “es unode los pocos núcleos de más de 50.000 habitantes que no tiene unaEDAR” (Estación depuradora de Aguas Residuales), aunque aseguróque si se cumplen las previsiones, la ciudad autónoma tendría la suyaactiva a tiempo para evitar que la normativa Europea le impusiera nin-guna sanción. Otra cuestión sería comprobar que la red de alcantari-llado está lo suficientemente reformada y modernizada entonces,para llevar todas las aguas residuales a la EDAR.

Un año negro para el EstrechoEl 2008 ha sido un año “negro” para la bahía de Algeciras, que ha regis-trado una decena de incidentes con vertidos en su costa, dejandoatrás la imagen de accidentes graves, como el hundimiento del NewFlame, que quedó encallado a media milla de Punta Europa, enGibraltar, con 42.000 toneladas de chatarra y 750 de combustible,parte del cual se derramó al mar el 6 de febrero. Los grupos ecologis-tas de la zona todavía no saben a ciencia cierta cuál es el daño realque toda esa cantidad de chatarra puede producir en los fondos mari-nos, pero hay estudios que relacionan la contaminación en su sentidomás amplio (hidrocarburos, metales pesados y otros) con una de lascausas fundamentales del aumento de enfermedades en organismosmarinos. Uno de estos estudios sobre las poblaciones de cetáceos ytortugas marinas en el litoral de Ceuta alerta sobre este problema ennuestro sector geográfico.

La naturaleza de las corrientes en el Estrecho, donde predominael movimiento este-oeste y viceversa, han prevenido la llegada dealgunos de estos derrames a las costas de Ceuta, pero no de todos. Así,parte de los vertidos que se produjeron en octubre de 2008 por la coli-sión del Fedra en los acantilados de Punta Europa, de forma práctica-mente simultánea al choque de otro carguero, el Tawe, en una zonacercana, llegaron hasta las costas de Ceuta, donde se recogieron 14metros cúbicos de fuel entre las playas de La Ribera y Benítez, únicaszonas afectadas según la consejería de Medio Ambiente de la ciudad.

“Todavía hoy no nos explicamos cómo pudieron llegar hasta nues-tras costas estos vertidos”, dice el capitán de Salvamento Marítimo deCeuta, Jesús Fernández Lara, “es algo excepcional, porque en elEstrecho no hay corrientes norte-sur”. Además de los accidentes másconocidos, la bahía de Algeciras ha soportado otros vertidos, como elque dejó más de un kilómetro de fuel en la Playa de la Concha de

Algeciras y zonas cercanas. El buque británico Rapax 1, ha sido acusa-do también por el Ayuntamiento de San Roque del vertido que supues-tamente dejó tras colisionar el pasado 14 de diciembre con la refine-ría de Cepsa, algo que produjo galletas de vertido que se estuvieronrecogiendo durante más de tres semanas .

¿Cómo afecta todo esto a la población de cetáceos y tetrápodosdel Estrecho? En 2007 se produjo la inquietante aparición de 20 balle-nas piloto muertas entre el Estrecho y Murcia a lo largo de cincomeses, algo que desató la alarma entre los especialistas, que explica-ban que, dadas las fuertes corrientes de la zona, si aparecían 20 ejem-plares, habrían muerto muchos más. Dado que la población de calde-rón común en la zona es estable (no emigra) el dato se consideródoblemente preocupante. Además de la población estable de ballenasy otros cetáceos, también pasan por la zona bancos de animales queemigran, como las ballenas del Mediterráneo que a finales de prima-vera pasan por el Estrecho de Gibraltar buscando las aguas más fríasdel ártico. Según el veterinario municipal, Álvaro García de los Ríos,“una al año cae siempre”.

Dependiendo de las características el animal, su prevalencia en lazona y su sensibilidad frente a los factores externos, la mortalidad delos mismos varía, pero según la memoria de varamientos de cetáceosy tortugas marinas en Ceuta entre septiembre de 2006 y septiembrede 2008, el delfín listado es el que presenta mayor mortalidad (17recogidos en este periodo), siendo además una de las especies consi-deradas de interés especial dentro del Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas. Además de este delfín, diez especies más de los cetáce-os presentes de nuestras costas (la región de Ceuta, el mar de Alborány el Estrecho de Gibraltar) , están incluidas en el Catálogo Nacional deEspecies Amenazadas. Seis son consideradas vulnerables (rorcualcomún, rorcual norteño o boreal, rorcual aliblanco, cachalote, delfínmular y delfín común), mientras que otras cinco se cuentan comopoblaciones de interés especial (yubarta o ballena jorobada, orca, cal-derón común, y calderón gris y delfín listado).

Pero si hay un animal que aparece varado en nuestras costas conespecial intensidad es la tortuga marina. Estos “auténticos fósilesvivos”, según el biólogo Óscar Ocaña son quienes más sufren los efec-tos del hombre en los alrededores. La ‘tortuga boba’, o Caretta caret-ta, es una de las especies que la Unión Europea encuentra prioritariay para cuya conservación considera necesario designar zonas especia-

El Cachalote es uno de los grandes mamíferos que habita el Estrecho, donde encuentra las grandes profundidades que necesita para alimentarse. / Cristina Rojo.

Page 18: n.22

18CeutaSXXIn22

medio [ reportaje]

les de conservación. La memoria de varamientos entre septiembre del2006 y 2008 confirma que Ceuta registra el mayor porcentaje de vara-miento de ‘tortuga boba’ por kilómetro lineal de costa en España (34en los últimos dos años). Su compañera, la Tortuga laúd (Dermochelyscoriacea), es también considerada de interés especial por el área deMedio Ambiente y Ceuta es el lugar donde se registran más varamien-tos de todo el Mediterráneo.“Muchas de las tortugas son atropelladaspor embarcaciones recreativas o se quedan atrapadas en redes depesca”, explica Ocaña, quien cuestiona la necesidad de estudiar estasespecies y el impacto que podría producir su desaparición o merma enla zona, al tratarse de especies “muy interesantes desde el punto devista ecológico”. De hecho, la relación entre la presencia de una deestas tortugas y la concentración de medusas es un hecho contrasta-do, aunque prácticamente el 100% de la Caretta caretta se alimentade un cangrejo considerado auténtico motor de la cadena alimenticiaen esta región marina, el Polibius henslowi o cangrejo de alas rojo.

La red Natura 2000, el marco ecológico que determina las áreas deconservación de la biodiversidad en Europa es, gracias a su legislaciónasociada de protección de determinadas zonas, el principal instru-mento para la conservación de la naturaleza dentro de la UniónEuropea. En Ceuta la zona de Calamocarro-Benzú y la marítimo terres-tre del monte Hacho están dentro de este marco, pero los expertoscoinciden en que los recursos para poner en práctica la legislación, sontodavía insuficientes. El trabajo de Ocaña y sus compañeros dentro deSeptem Nostra y el Museo del Mar, así como el estudio de los cetáce-os locales en colaboración con la consejerías de Sanidad y Consumo yMedio Ambiente, hace que Ceuta cuente con un pudridero único enEspaña, un lugar donde se depositan los cuerpos de los animales mari-nos mientras se descomponen al aire libre. Gracias a esta instalación,Ceuta cuenta con la mayor colección de osamentas de tortugas mari-nas de Europa. El estudio y almacenamiento de las osamentas de losejemplares está a punto de mejorar gracias a la renovación del espa-cio y las instalaciones, que proporcionarán mejores condiciones detrabajo para los investigadores, e incluso la posibilidad de que, en unfuturo, el lugar se abra a visitas de estudiantes o personal que así losolicite.

Gracias a la colaboración con la consejería de medio ambiente yel departamento de sanidad local, los biólogos y veterinarios cuentan

ya con los primeros informes patológicos que se realizan a las especiesencontradas, con ellos, en el futuro se podrán hacer estudios mejordocumentados que “lleguen a confirmar la verdadera causa de lasmuertes de estos animales”, explica Ocaña. El futuro de las especiesque habitan en nuestras costas y las que transitan por ellas, es segúnel biólogo “incierto” y, teniendo en cuenta que no se conoce el por-centaje de machos y hembras en el caso de la población de tortugas,cualquier día podría llegar una “caída súbita de la población”. “Sobretodo la tortuga laúd necesita medidas de protección urgentes, enespecial en lo relativo a las redes fijas, que son su principal causa demuerte”, dice el biólogo. En cuanto a los cetáceos las expectativas noson mejores, el tráfico, los ruidos y la contaminación de las aguasponen, cada vez más, su medio vital en jaque.

“¿Solución?, lo primero que pedimos desde la Fundación Museo delMar es que se cree un Plan de ordenación del Litoral”, dice el biólo-go, “cada una de estas especies necesita su espacio, y que su hábitatno se vea invadido por factores externos”. Según explica, con un plande este tipo se podría ordenar el litoral que nos rodea, vigilar el cum-plimiento de la legislación vigente respecto a contaminación y verti-dos y controlar la limpieza en zonas de acantilados, entre otras cosas.Todo un reto necesario para conseguir que los fondos marinos de Ceutasigan conservando sus tesoros vivos por muchos años más.

EN ESTOS MOMENTOS SE ESTUDIA EL IMPACTO QUE PUEDETENER SOBRE LOS CETÁCEOS el uso de los sónares y otrosradares de maniobras militares acuáticas. El veterinario localÁlvaro García de los Ríos explica que dentro de la contamina-ción acústica de los mares (sónares y otros radares) no se haconfirmado ningún caso de relación directa entre las manio-bras y los varamientos de cetáceos, pero lo que está claro esque este tipo de radares, que también utilizan otros barcos,“pueden causar graves daños en el sistema nervioso de losanimales, hasta el punto de llegar a reventarles estructurascraneales”. De los Ríos ha enviado muestras del oído del ‘zifiode cuvier’, una curiosa especie de ballena amenazada, a laUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde especialis-tas en bioacústica estudian ahora el impacto de estas manio-bras sobre el oído del animal.

·Maniobras y contaminación acústica

La reciente apertura del puerto Tánger-Med

hace que se hayan creado nuevas zonas de

precaución para el tráfico de Buques, una de

ellas muy próxima a Ceuta.

En menos de diezaños, el tráfico debuques haaumentado en másde 20.000 unidadesen el Estrecho deGibraltar

Page 19: n.22

CeutaSXXIn2219

[ entrevista]

Page 20: n.22

20CeutaSXXIn22

cerámica[ arte ]

AUNQUE SU OBRA ES BASTANTE CONOCIDA EN LA CIUDAD (quien no se ha fijado alguna vezen el mural del Poblado Marinero, el de los azulejos del yacimiento fenicio junto a la Catedralo algún panel de cerámica con el nombre de una antigua calle), Navío permanece ligeramentedesconocida entre los ceutíes, no es partidaria de aparecer con asiduidad en medios de comu-nicación, pero se muestra muy amable al enseñarnos su lugar de trabajo. Su taller no es otroque su casa, un lugar que desde la entrada, parece guardar cierta relación con su profesión, alestar la pared cubierta de azulejos de color intenso. “La primera vez que entré pensé que eratoda una casualidad”, dice.

> MUCHAS DE LAS CALLES

POR LAS QUE PASEAN LOS

CEUTÍES llevan un poco de ella

en lo alto, desde el mismo

momento en que el viajero pisa

la ciudad, a sus espaldas quedan

semanas de trabajo traducidas

en azulejos de color, es el mural

que preside la entrada a la

Estación Marítima y que, este

año, cumple 10 desde su

inauguración. Carmen Navío,

madrileña afincada en Ceuta

desde hace ya quince años, es

una de las pocas artistas cuyo

trabajo se reparte por los

rincones más insospechados de

la localidad, y lo hace en forma

de cerámicas y murales de

azulejos, muchos de los cuales

son una estampa viva de lo que

aquel callejón fue antaño, o lo

que un pasaje vivió siglos atrás.

“En mi trabajo, elfuego tiene siemprela última palabra”

CarmenNavío

La ceramista Carmen Navío dice haber aprendido

mucho sobre la historia de Ceuta trabajando en

los azulejos de las antiguas calles.

Foto

: Al

icia

Sam

iñán

Page 21: n.22

CeutaSXXIn2221

Casualidad o no, esta ceramista que defiende su profesión como unarte no menor, sino “de igual importancia que la pintura”, disfruta deun privilegio del que pocos de sus compañeros pueden hablar hoy endía, vivir de lo que le apasiona: “Muchos de los ceramistas que conoz-co no pueden vivir de ello como yo – dice- por eso me siento muy afor-tunada”. Desde que llegó a Ceuta nunca le han faltado las ofertas detrabajo, incluyendo algunos proyectos educativos, como los talleresde cerámica y restauración que ha impartido a jóvenes o todo un cursode cerámica que ha dado en colaboración con el proyecto Muse en elColegio Príncipe Felipe. “Me gusta trabajar con los niños porque sonmuy receptivos, todos llevamos cierta conexión, una especie de vín-culo con la cerámica que está dentro de nosotros, y ellos lo recibenmuy bien”. Aún así, la madrileña confiesa que lo que más le gusta esencerrarse en su estudio y crear.

Las complicaciones del oficio vienen dadas por la naturaleza delmaterial que trabaja, el barro; moldeable y flexible pero que no llegaa estar terminado hasta que pasa por el horno, y eso hace que hastael último momento no se sepa cómo va a quedar un producto. “Yosiempre digo que el fuego tiene la última palabra”. Según explicaNavío, pocas técnicas artísticas están supeditadas a un toque final tandelicado y a la vez tan peligroso, unos pocos grados de más puedenhacer que la cerámica estalle, aunque (tocando madera), ella diceque nunca le ha pasado. En la sala donde trabaja, un espacio aprove-chado al milímetro con varias mesas, estanterías, cajas de acuarelas,botes de productos químicos y su pequeño horno, se mezclan los tra-bajos en los que se emplea en el momento; el principal, la restaura-ción de piezas y colaboración en la exposición que el Museo de lasMurallas reales prepara para los próximos meses, ‘La alimentación enla Ceuta medieval’. Navío confía en la buena acogida de esta exposi-ción, que tratará de mostrar a los ciudadanos los aspectos más desco-nocidos de cómo se vivía en los hogares de Ceuta hace varias centu-rias.

Una vez finalizado este proyecto, le espera la creación de un buennúmero de paneles de cerámica para señalar las 18 calles que elConsejo de Gobierno aprobó nombrar en diciembre de 2008. Estas sesumarán a los sesenta de Antiguas calles de Ceuta que la ceramistacreó para la ciudad (algunas de las cuales todavía esperan a ser colo-cadas donde les corresponde) con gran acogida por parte de la ciuda-danía, y con cuyas fotografías se organizaron incluso dos exposicionesa finales de 2007. El trabajo en las antiguas calles de Ceuta supuso unaoportunidad de conocer mejor la historia de la ciudad para la artista,que tuvo que realizar su particular trabajo de “investigación” paraconocer los aspectos más significativos de cada calle que ilustraba.“Pasé bastante tiempo en el Archivo de la ciudad – dice- fue una expe-riencia muy interesante”.

Aún así, a la hora de elegir un proyecto predilecto entre los suyos,Navío selecciona el mural que se levanta junto al yacimiento fenicio,por la libertad con la que fue capaz de diseñar el panel, “tenía quecontar una historia, y me tocaba a mí decidir cómo”, afirma.

En el futuro le gustaría poder disfrutar algo más de la libertad a lahora de diseñar, hacer murales grandes, “quizá para un edificio en elque me dejen crear algo distinto”, y es que la creatividad es difícil decontener, y Navío se expresa en cerámica tanto en su trabajo, comoen su tiempo libre.

Algunos de los azulejos de Antiguas Calles de Ceuta diseñados por

Carmen Navío. El mural de cerámica del yacimiento fenicio (foto-

grafía inferior) es uno de los trabajos predilectos de la artista.

Page 22: n.22
Page 23: n.22

CeutaSXXIn2223

[ reportaje ]

>EL YACIMIENTO SITUADO CERCA DE LA FRONTERA DE

CEUTA CON MARRUECOS cierra una primera fase de

investigación, con la que ha entrando a formar parte de

la “literatura prehistórica internacional”

“LA PERCEPCIÓN DE LAS DOS ORILLAS ESHISTÓRICA, PERO ¿ES TAMBIÉN PREHISTÓRI-CA?”, se preguntaba Carlos Díaz Fernández,profesor de la Universidad de Burgos y miem-bro investigador de Atapuerca hace unosaños, en un artículo que tenía como marco unhipotético viaje desde Benzú hastaAtapuerca. La pregunta sigue aún sin tenerrespuesta, o al menos una respuesta con basecientífica, pero el eco de este interroganteque los investigadores de la Cueva y Abrigo deBenzú lanzaron al aire según se iban sumer-giendo en las profundidades del yacimiento,tiene un estruendo cada vez mayor, y ya haalcanzado incluso la esfera internacional.

La ‘Cabililla de Benzú’, como se conoce elconjunto de la cueva y el abrigo situados enla zona más noroccidental de Ceuta, fuerondescubiertos en 2001 gracias al encargo quela Ciudad Autónoma hizo a la Universidad deCádiz para la creación de una Carta

Arqueológica Terrestre de Ceuta, un instru-mento con el que se pretendía facilitar lainvestigación, la tutela y la protección delpatrimonio cultural de la ciudad. Los resulta-dos de aquel estudio arqueológico fueron“espectaculares”, según el director del pro-yecto, Darío Bernal Casasola, “superaron concreces las previsiones más optimistas” y des-cubrieron, para asombro de los ceutíes, queen la ciudad existían varios yacimientos pre-históricos; entre ellos el número 18 de laCarta Arqueológica (Benzú), un depósito quehasta ahora no ha dejado de producir mate-rial de estudio y que seguramente, podrá ali-mentar a “muchas generaciones de investiga-dores” en el futuro.

Tras ocho años de estudio, los directoresdel actual proyecto de investigación, los doc-tores de la Universidad de Cádiz José Ramosy Darío Bernal, acaban de dar por finalizadala primera fase de trabajo, un proyecto queha llevado el nombre de Benzú a dejar de serun término puramente local en Ceuta, paraconvertirse en parte de la “literatura arqueo-lógica internacional”. Así, los investigadoresacaban de publicar su artículo más ambicioso“El abrigo de Benzú: un yacimiento del pale-olítico medio en la costa norteafricana”, queha aparecido en una de las revistas más pres-

Benzú,¿Un puente entre África y

Europa en el paleolítico?

La cronosecuenciadel yacimiento deCeuta se mueveentre los 250.000 ylos 70.000 años,es un depósito devida que fue usada“no solo en elpaleolítico, sinotambién durante elneolítico”

Foto

: Ed

uard

o Vi

jand

e

por CRISTINA ROJO

Page 24: n.22

24CeutaSXXIn22

arqueologí[ reportaje ]

tigiosas europeas sobre la etapa cuaternaria,la holandesa Quaternary Science Review, queiguala en impacto al que pudieran tener edi-ciones como Science o Nature.

“Es un salto cualitativo importantísimo yestamos muy contentos”, dice Ramos, queafirma que el artículo publicado en QSR “esnuestro mejor trabajo hasta ahora”. Pero elproyecto no se detiene, el calendario de losinvestigadores está repleto con citas enUniversidades británicas y francesas donde, alo largo de 2009, continuarán hablando de losdescubrimientos que han hecho hasta ahoraen Benzú. “A corto plazo nuestro proyectomás inmediato es la culminación de un estu-dio monográfico sobre las evidencias apareci-das en los últimos seis años y contextualizar-las dentro del entorno regional”, explicaBernal, “esperamos que pueda estar termina-do en 2010”.

Un yacimiento especialBenzú es un yacimiento único a muchos nive-les y su importancia traspasa el valor históri-co de Ceuta y el Estrecho, porque plantea laposibilidad de que las comunidades cazado-ras-recolectoras que lo habitaban o se refu-giaban en él, pudieran pasar hacia Europa através del Estrecho, y no por Oriente Medio,como se pensaba hasta ahora. Los investiga-dores destacan que los más de 20.000 objetosencontrados hasta el día de hoy poseen cro-nologías que les hacen partícipes de un deba-te “mundial” en este sentido. Además, losmateriales descubiertos en el yacimientoponen en duda la cronología que se maneja-ba hasta el día de hoy respecto a la culturamusteriense antigua (menos de 100.000años). “Aquí las cronologías son mucho masantiguas que por ejemplo en Andalucía, enGibraltar o Santander, donde hasta ahora sehabía estudiado más”, dice el doctor Ramos.La cronosecuencia del yacimiento de Ceutase mueve entre los 250.000 y los 70.000 añosde antigüedad, lo que le convierte en undepósito de vida “muy larga, que fue usadano solo en el paleolítico, sino también duran-te el neolítico”.

Por otro lado, Darío Bernal destaca lascaracterísticas físicas de la cueva y el abrigo,que hacen que el trabajo sea “muy duro” anivel metodológico. “Nosotros estamos acos-tumbrados a trabajar en sedimentos blandospero Benzú, si bien tiene la ventaja de que lascosas están en su sitio, es una brecha carbo-natada endurecida (el paso continuo de aguaparticipa del fenómeno de creación de lacueva, al formar carbonato cálcico); por ello

la inversión de recursos materiales y humanospara la disgregación de esa brecha es nota-ble. Un mes de trabajo de campo viene acom-pañado por aproximadamente 7 u 8 meses delaboratorio en los que se disgrega la brechapara que se puedan estudiar los materialesque comprende”.

Hoy, el equipo tiene cantidad suficientede material como para realizar “ una recons-trucción cronoestratigráfica y paleontológicaintegral”, lo que en un futuro podría traducir-se en una exposición local, y quizá incluso iti-nerante, ya que una de las prioridades de losinvestigadores es la difusión social de sushallazgos para que los ciudadanos de otrascomunidades “puedan ver la importancia deeste yacimiento”.

El futuro de la investigación¿Cuáles son las conclusiones más importantesque el equipo investigador maneja a día dehoy? La riqueza de los materiales que albergael yacimiento de Benzú ofrece fundamento deestudio a multitud de historiadores, geólogos,

Estratigrafía en un perfil de la zona del abrigo.

La cultura musteriense, típica del paleolítico

medio, se caracteriza por su industria de la piedra,

en especial por sus utensilios fabricados con lascas

de sílex, como esta punta encontrada en Benzú.

Desde 2002 se han llevado a cabo campañas anuales de excavación en el yacimiento de la cueva y abrigo

de Benzú, por cada mes de trabajo de campo se obtiene material para analizar durante 7 u 8 meses.

Page 25: n.22

CeutaSXXIn2225

[ entrevista]íabiólogos, espeleólogos o antropólogos que hanparticipado en las excavaciones junto a volun-tarios que han tenido la oportunidad de ver“cómo se hace historia”, gracias a la colabo-ración de la Ciudad Autónoma de Ceuta en elproyecto, una actitud que los directores delestudio califican de “ejemplar”.

Todavía faltan restos antropológicos, perocon el material analizado en 2008 (tres cua-drículas en cuatro metros cuadrados de exca-vaciones que conforman una secuencia dedoce metros cúbicos de material arqueológi-co), los científicos pueden afirmar ya que labase del yacimiento en el abrigo tiene unaantigüedad aproximada de 300.000 años “conlo cual una fase de la investigación se cierraahí”, dice el doctor Ramos. “Otro dato impor-tantísimo es que los recursos marinos de estosgrupos humanos llegan hasta 150.000 años”,un dato “de alcance”, ya que en la penínsu-la, por ejemplo en el Cantábrico, sólo seconocían elementos similares con antigüedadde 40.000 años. “Eran mariscadores, usabanmucho los recursos del mar”, añade.

Según explica el doctor de la Universidadde Cádiz, Benzú tiene una secuencia estrati-gráfica de diez niveles, en siete de los cualesse aprecia evidencia de ocupación humana.¿Si se encontrasen restos antropológicospodrían ser Neanderthales?, “es muy compli-cado”, argumenta Ramos, “no podemosaventurarnos a hablar de hechos hasta que notengamos datos científicos, pero todavíaestamos en el proceso de analizar parte delmaterial que recopilamos en la última cam-paña (2008). En los próximos meses todavíapodríamos tener una sorpresa y, entre losmateriales recolectados, podría haber algúnhueso.”

Ramos explica que los indicios analizadoshasta ahora hacen pensar al equipo que elEstrecho “pudo servir de puente para aque-

llas comunidades”, en vez de ser una barre-ra. “En el sur de la península hay restos deNeanderthales, pero las evidencias que sehan encontrado hasta ahora en el norte deÁfrica son Homo Sapiens”. En una recienteentrevista concedida a un medio local, eldoctor confirmaba que el quid de la cuestiónquizá esté en encontrar restos de musterien-se antiguo al otro lado del Estrecho, entreAndalucía y la zona de Levante: “Hay muchoque estudiar, pero creo que debe haber en laPenínsula una cultura en sintonía con la deBenzú”.

En el futuro, el equipo de la Universidadde Cádiz quiere emprender estudios terres-tres al aire libre. “Toda la zona que rodeaBenzú tiene un potencial grandísimo”, dice

Ramos. El litoral, con los depósitos de sedi-mentos marinos, es otra gran fuente de cono-cimiento, por eso los investigadores conside-ran estudiar las terrazas marinas en las zonasde Calamocarro o El Príncipe, al oeste de laciudad.

Sólo el abrigo cuenta con más de 50metros cuadrados de sedimentos y cincometros de potencia, algo realmente “excep-cional” para los investigadores, que aseguranque los materiales se encuentran en “fabulo-so estado de conservación”. Teniendo encuenta que hasta ahora se ha analizado apro-ximadamente un 1% del material que ofreceBenzú, su nombre tiene muchas posibilidadesde asentarse como un importante pilar en elestudio prehistórico de nuestra civilización.

EL EQUIPO DE INVESTIGADORES DEL YACIMIENTO DE BENZÚ es un grupo interdisci-plinar que analiza los materiales de la cueva y el abrigo desde todos los ámbitos.

Asunción Millán y Pedro Benéitez (Universidad Autónoma de Madrid) están apli-cando el método de Termoluminiscencia a la datación de muestras de calcita estalag-mítica. También se está usando otro novedoso sistema de luminiscencia basado en lamedición de la última luz recibida por las partículas de cuarzo, las cuales estudia eldoctor M. Bateman en la Universidad de Sheffield.

Los análisis de fauna están a cargo del Dr. Alfonso Arribas (paleontólogo delInstituto Geominero de España) y de Carlos Díez (Universidad de Burgos), mientrasque Blanca Ruiz y Maria José Gil (Universidad de Alcalá de Henares) están realizandouna columna polínica que permitirá obtener una completa reconstrucción ecológicay medioambiental del pleistoceno y Holoceno en la región.

Salvador Domínguez –Bella (Universidad de Cádiz) dirige el estudio de captaciónde materias primas y Antonio Luque y Francis Otero (Espeleoclub de Algeciras) reali-zan estudios topográficos y espeleológicos.

·Conocimiento global

Los investigadores de Benzú confirman que en el yacimiento hay material de

estudio “para muchas generaciones”.

Los investigadores de la Univ. de Cádiz Darío Bernal (izq.) y José Ramos (dcha.),

junto a la consejera de Educación, Cultura y Mujer de Ceuta, Mabel Deu, en una

reciente comparecencia ante los medios de comunicación locales. / Reduan Dris.

Multitud de voluntarios, estudiantes, arqueólogos

y ‘doctorandos’ han participado a lo largo de los

últimos años en la investigación de Benzú.

Page 26: n.22

26CeutaSXXIn22

conmedia f[ teatro ]

César Martínapostando por el teatro en Ceuta

> CONMEDIA FARSA NACIÓ EN

2008 COMO UN GRUPO DE TEA-

TRO DISPUESTO A REVITALIZAR

LA YA DE POR SÍ ACTIVA ESCENA

DRAMÁTICA LOCAL. En poco

menos de un año se han vuelto a

subir al escenario para presentar

‘Diez Negritos’, todo un clásico

de Agatha Christie con el que

pretenden demostrar que lo suyo

no es sólo hacer reír. El actor y

director de este último proyecto,

César Martin, nos habla de cómo

nació el grupo y hacia dónde se

dirige este nuevo proyecto tea-

tral de Ceuta.

¿Cómo surge Conmedia Farsa?Somos un grupo de diez personas, cada cual con su historia. Yo

estudié arte dramático en Málaga y después estuve intentando buscar-me la vida en Madrid como director. De vuelta en Ceuta y en el entor-no del Centro de Arte Dramático conocí a un grupo de gente que teníacierto tiempo libre, llevaba unos años sin dirigir y ya me picaba elgusanillo, así que lo comenté con otros compañeros y nos pusimos amontar una obra. La experiencia fue tan buena que decidimos crearla asociación como plataforma para otros eventos.La obra con la que os estrenasteis como grupo fue una comedia conciertos tintes de farsa... ¿qué relación guarda aquello con vuestronombre?

Bueno, queríamos que fuera un nombre original, a mi me gustanmucho los giros de palabras y terminamos eligiendo éste porque tenía-mos en mente hacer farsa y comedia, pero no teníamos presupuestopara una obra entera. Fue como un chiste que nos inventamos para jus-tificar el nombre. Con ‘La balada de los tres inocentes’ conseguimosque el público se partiera de risa, que era lo que pretendíamos, así quedecidimos continuar y este año tenemos un par de proyectos más.Sois un grupo un tanto heterogéneo.

Sí, hay gente que lleva haciendo teatro 15 años, otros que hanhecho 3 obras, no todos han estudiado teatro. Hay gente con muchaexperiencia y otros muy nuevos, pero lo combinamos y sale un con-junto muy interesante.

El director y actor de teatro César Martin junto a

Cristian Marfil, en una escena de ‘10 negritos’ /

Reduan Dris.

Page 27: n.22

farsa

CeutaSXXIn2227

Vuestra segunda salida a escena en Ceutacambia de registro, ¿por qué este giro de lacomedia al formato de intriga?

Queríamos salir del ámbito de la come-dia y nos propusimos hacer algo de misterioo de terror, por eso en seguida pensamos enAgatha Christie. Una vez que tuvimos claroel género, buscamos un texto que nos per-mitiera participar a la mayoría, leímosvarias obras y al final esta fue la que mejorcasaba con nuestra idea, además de ser degran calidad. Es una de las mejores de laautora y esta adaptación de teatro la hizoella misma, porque existía una adaptaciónanterior pero ella no estaba muy contenta,así que hizo su propia adaptación. Es la pre-cursora de un estilo que ha dado lugar apelículas y juegos como por ejemplo el‘Cluedo’. Entre sus obras de teatro, ‘Dieznegritos’ es la segunda más representadadespués de ‘La Ratonera’, que lleva cin-cuenta años en cartel ininterrumpidamen-te. A todo el mundo le suena el argumento.Una vez que pase la actuación en el SieteColinas, ¿os planteáis salir fuera a actuar?

Es una posibilidad que siempre tene-mos en mente, pero el problema de lamovilidad desde aquí no facilita la cosa.Nos gustaría hacer viajes cortos, pero escostoso. Diez actores, maquilladores, téc-nicos... quizá algún tipo de cofinanciacióncon la consejería de Cultura nos posibilita-ría el salto, el caso es que para nosotros esun esfuerzo enorme, son cuatro meses enlos que sacamos horas de donde sea parapoder ensayar y al final hacemos sólo unpar de representaciones, cuando lo normalson 20, 30 o 100. Cuando ya sales al esce-nario y finalmente disfrutas del momento,en dos veces se acaba. Nos gustaría tenerun poco más de continuidad, ya que unaobra de teatro no está al cien por cienhasta que no se ha representado unas 8 o10 veces ante el público.¿Cómo ve la afición al teatro en Ceuta?

Creo que hay dos tipos de público: unoincondicional, que va a ver cualquier cosaporque realmente es un privilegio poder veralgunas de las obras que vienen y por el pre-cio que tienen, pero me he encontrado tam-bién con otro tipo de público que paradójica-mente acude a lo que viene de fuera pero noapoyan lo que se hace aquí. Es el típico pre-juicio de “no veo cine español porque el defuera es mejor”, y en Ceuta, especialmenteahora que tenemos varios grupos de teatro,también de danza... creo que siempre habríaque apoyar a la gente local.

¿Cree que la apertura de la Manzana delRevellín podría dinamizar la forma de verteatro?

Por la novedad, creo que mucha gente iráa ver algún espectáculo animado por el merohecho de ver cómo es la Manzana en sí, si esohace que se enganchen y que les guste, siem-pre será positivo.¿Responden en su grupo a los típicos tópi-cos que se ciernen sobre un actor a la horade salir al escenario?

Cada cual tiene su pequeño ritual o sumanía. Nosotros, a parte de decir el típico“mucha mierda”, como grupo nos reunimosun momento antes, nos damos un abrazopara empezar y seguimos. Luego está el quele da un último repaso al texto, el que se

aísla para concentrarse... yo personalmenteme asomo a las bambalinas y cotilleo quiénha venido, eso me ayuda a desconectar de latensión del principio.¿Referentes del mundo del arte dramático?

Me gusta mucho el teatro clásico y enespecial el del Siglo de Oro español, comoCalderón de la Barca. También me gustaBuero Vallejo, un autor que pone al actor aprueba, que cuenta una historia con muchahumanidad y emociones. Como actores megustan Cary Grant, James Stewart, PaulNewman... entre los españoles están Jordi

Mollá, Antonio Resines o actores que en cier-tos momentos han sido algo menospreciados,como Alfredo Landa, que ha demostrado quetiene una gran calidad al hacer roles dramá-ticos. Hasta que no has visto el trabajo de unactor español, no sabes si te estarás perdien-do algo bueno. ¿Qué depara el futuro a ‘Conmedia Farsa’?

Ya estamos preparando una obra nuevapara finales de año, será ‘Cuento deNavidad’ de Charles Dickens. Queremoshacer una puesta en escena espectacularcon proyecciones en escena, audiovisua-les... va a ser una apuesta interesante quecodirigiremos Emilio Pomares y yo, él seencargará del aspecto audiovisual y yo delapartado de actores y demás. Además tene-mos pensado hace un homenaje al actorHarold Pinter, fallecido en 2008. A nivelpersonal me gustaría sacar a escena un parde sus obras, son historias muy cortas conun par de personajes, bastante minimalis-tas en cuanto a escenografía , pero tambiénmuy inteligentes donde se ponen en con-flicto pasiones humanas.¿Cómo lleva la dualidad de ser actor ydirector al mismo tiempo?

Se lleva mal, porque cuando uno actúatiene que estar pendiente de su interpre-tación, y al dirigir debe observar cómo vatodo en general. Es como estar dentro yfuera del escenario a la vez y es difícil. Yoante todo soy actor, me encanta actuar ytodo el esfuerzo que hago para dirigir esporque me gusta actuar. En el fondo tam-bién me gusta dirigir, ando como con unpie en cada caballo, así que espero nocaerme algún día. ¿Hay algo imprescindible para hacer teatro?

Tener muchas ganas y echarle muchaenergía. Necesitas tener algo de talento paraempezar y, si luego trabajas y tienes ilusiónpor hacer las cosas, con el trabajo vas apren-diendo y mejorando.

“Estamospreparando el

montaje de‘Cuento de

Navidad’, seráespectacular”

El grupo de teatro ceutí ‘Conmedia Farsa’ se rein-

venta en el género del misterio / Reduan Dris.

Page 28: n.22
Page 29: n.22

CeutaSXXIn2229

[ entrevista]cultura

CARNAVAL DE CEUTADÍA 7 sábado

ELECCIÓN DE LA REINA DELCARNAVAL 2009 Y SU CORTEDE NINFASSalón de Actos de la Asamblea22,00 h.

DÍA 15 domingoXX MEJILLONÁAuditorio de la Marina13,00 h.

DÍA 20 viernesINAUGURACIÓN DELALUMBRADOAvenida Sánchez Prados20,30 h.

DÍA 21 sábadoCONCURSO OFICIAL DEAGRUPACIONESAuditorio Siete Colinas21,00 h.

DÍA 26 juevesRECEPCIÓN A LA REINA Y LASNINFAS DEL CARNAVALPalacio de la Asamblea13,00 h.PREGÓN DEL CARNAVALPregonero: JOSE MARÍA SEGLAR “BABY”Avenida Sánchez Prados20,30 h.CONCURSO DE COPLAS YPASODOBLES A CEUTAPoblado Marinero22,00 h.

DÍA 27 viernesPASACALLES POPI Plaza de los Reyes a Plaza de laConstitución. 20,00 h.CARNAVAL INFANTILPabellón Deportivo Campoamor18,00 h.BAILES DE CARNAVAL 23,00 h.

DÍA 28 sábadoGRAN CABALGATA DECARNAVALPlaza Azcárate a Plaza de África19,00 h.BAILES DE CARNAVAL 23,00 h.

DÍA 1 de marzo, domingoGRAN DEGUSTACIÓN -LAPAELLÁ-Auditorio de la Marina13,00 h.PASACALLES DE LOS POPIS YENTIERRO DE LA CABALLAGran Vía19,00 h.

DÍA 6 de marzo, viernesENTREGA DE PREMIOSSalón del Trono20,30 h.

EXPOSICIONESMUSEO DE LAS MURALLAS REALES

Hasta el 15 de febrero“CONTACTOS” de Ramón Masats.Fotografía.

Desde el 26 de Feb. hasta el 31 de marzo Colección de Arte Contemporaneo de la Universidad de Granada.

MUSEO DEL REVELLÍN

Hasta el 22 de Febrero Acuarelas de KABBOURI EL HAJ“Las tradiciones son propensas de inspiración”.

Desde el 25 de Feb. hasta el 12 de marzoEXPOSICIÓN de Maestros del S XIX y Paisajes de Ceuta. Pintura.Galería de Arte TRINO, Tortosa.

GALERIA COMERCIAL“HOTEL LA MURALLA”

Hasta el 16 de Febrero “ARTISTAS DE CEUTA”.Pintura y Escultura.

DÍA 5 juevesMúsica

ACTUACIÓN DEL TENOR“JOAQUÍN ASIAÍN” Salón de Actos del Palacio Autonómico20,30 h.

DÍA 7 sábadoTeatro

“SHERLOCK HOLMES Y ELCLUB DE LOS PELIRROJOS(obra familiar) Auditorio Siete Colinas19,00 h.

[ agenda | febrero09 ]

Page 30: n.22

30CeutaSXXIn22

cultura [ agenda | febrero09 ]

LA SALA CAFÉ CLUBJUEVES 5 - DUB KOMITE

Drum & Bass, ambientJerez de la Frontera.00:00 h. Entrada 5 euros.

VIERNES 6 - OBÚS Hard Rock/Madrid01:00 h. Entrada anticipada: 18 euros,En taquilla: 25 euros

SÁBADO 7 - ENSAYO GENERAL de la CHIRIGOTA del PaítoIer Premio 200801:00 h. Entrada libre

DOMINGO 8 - TARDE de HUMOR con BOTO 19:30 h. Entrada: 6 euros

VIERNES 13 - DIRECTO de SOUTHERN ARTS SOCIETYHard Rock/Madrid01:00 h. Entrada: 6 euros.

SÁBADO 14 - CARNIVAL SHOW PARTYMúsica de baile, karaoke, proyecciones y sorpresas.01:00 h. Entrada: CON DISFRAZ

VIERNES 20 - DIRECTO de INDUSTRI ROYAL01:00 h. Entrada: Por confirmar

SÁBADO 21 - DIRECTO de ZERO CLUB 01:00 h. Entrada: 5 euros.

DOMINGO 22 - TARDE de HUMOR con ZAPATA17:30 h. Entrada: 6 euros.

JUEVES 26 - Inauguración de ExposiciónFotográfica por JAVIER SAKONA20:30 h. Entrada: libre.

JUEVES 26 - JAM SESSION Tributo a “THE POLICE” 00:00 h. Entrada: libre.

VIERNES 27 - NIÑOS MUTANTES 01:00 h. Entrada anticipada: 12 euros,En taquilla: 15 euros

SÁBADO 28 - COMPARSA“La Risa del Cielo” (Ier Premio Carnaval 2007 y 2008)01:00 h. Entrada: 3 euros.

Zapata

Southern Arts Society

‘París’ (detalle), por

Javier Sakona. Parte de

la exposición

‘Sinécdoque’ que estará

en La Sala a partir del 26

de Febrero.

Page 31: n.22
Page 32: n.22

32CeutaSXXIn22

[ entrevista | miguel G ]

Con ‘Cambio de rumbo’, una novela con laque se asienta como escritor tras el éxitode ‘Segunda oportunidad’, cambia depatrón ¿tiene el título algo que ver con uncambio en su vida personal?

En realidad no, el cambio le sucede alprotagonista de la novela, David, que un díadescubre a su novio en brazos de otro hom-bre, por lo que decide marcharse a otro lugary emprender una nueva vida. Entonces tieneque enfrentarse al día a día de otra forma,empezando de nuevo. Esta su segunda novela como Miguel G,pero la cuarta si tenemos en cuenta las queha escrito como Khaló Alí, ¿por qué estadualidad?

Cuando hago literatura erótica soy KhalóAlí, y cuando no, soy Miguel G. De momentotengo dos novelas con cada nombre. Esto sedebe a que todavía hay mucha gente quepiensa que la literatura donde los personajesson gays es menos buena que otras y, si enci-ma es erótica, todavía menos. Desde luegoesto es hipocresía, porque al final la literatu-ra erótica es la que más se vende. Mi último

> BIEN ADENTRADOS EN EL

SIGLO XXI, PARECE QUE LA ÉPOCA

EN LA QUE SE ESCRIBÍA CON

PSEUDÓNIMOS HAYA PASADO A LA

HISTORIA, PERO NO ES ASÍ. En

pleno 2009, y en la capital del país,

vive desde hace diez años un joven

escritor que combina su nombre

propio con el de un álter ego que se

ha vuelto incluso, más conocido que

él mismo. Miguel G. (Ceuta, 1979),

alias Khaló Alí, acaba de presentar

su última novela, ‘Cambio de

rumbo’, una historia de amor y

desamor con la que pretende

desbancarse a sí mismo en ventas.

Las dos caras deuna misma moneda

Miguel G:

Page 33: n.22

CeutaSXXIn2233

libro de este tipo (‘Estoy preparado’) ya vapor su cuarta edición.Cree entonces que hay cierta hipocresía eneste asunto.

Por supuesto, creo que vivimos en un paísdonde el deporte nacional es la envidia, y elsegundo la hipocresía. Ha habido muchosavances en leyes y derechos que reconocen alos homosexuales como personas normales,no como hace treinta años, cuando se consi-deraba un problema psíquico. El problema esque, a parte de ciudades grandes comoBarcelona o Madrid en muchos sitios todavíaesto no se vive plenamente, si te vas a Ceutapor ejemplo, no es lo mismo.¿Es por eso que decidió marcharse?

No, me fui por temas familiares y tam-bién por ampliar mis oportunidades labora-les, pero la verdad es que siempre que tengooportunidad vuelvo, la tranquilidad con laque se vive ahí, aquí no existe.Volviendo al pseudónimo de Khaló Alí, ¿porqué eligió ese nombre?

Mi primera novela, ‘Segunda oportuni-dad’, tuvo mucho éxito, más del que nosesperábamos. También la presentamos enCeuta y tuvo una acogida muy buena. Así, enla editorial me propusieron un cambio deregistro, pero por la cercanía con la publica-ción del anterior libro pensamos que eranestilos muy distintos para que los firmase unamisma persona, así que decidimos crear aKhaló Alí. La biografía de este escritor árabe y homo-sexual es la que ha tenido más éxito hastaahora , ¿cree que mezclar estos términosproduce más morbo y por tanto, más ven-tas?

Me ha sorprendido muchísimo, pero larealidad es que los géneros que más vendenpor separado son el sentimental y el erótico,y mis novelas mezclan las dos cosas. También colabora en la revista digital uni-versogay.com y he visto que tiene ustedmuchos seguidores.

Si, escribo con los dos nombres, cosasmás periodísticas por un lado y relatos eróti-cos por otro, pero la verdad es que en estemomento el más conocido es Khaló Alí. Suúltimo libro es más reciente y la gente, alfinal, es lo que pide. Combino los dos ámbi-tos y la cosa funciona perfectamente.¿Cómo ve la situación actual de la novelaerótica, en especial la que se centra en elsector homosexual?

No me gusta hablar de novela gay, porqueme parece marginar algo. Yo puedo leer unlibro en el que no me identifique con el per-

“Cuando hagoliteratura erótica soyKhaló Alí, y cuando

no, soy Miguel G”

Page 34: n.22

entrevista[ entrevista | miguel G ]

sonaje y eso no supone ningún problema, así que creo que cualquierpersona puede leer una novela donde el personaje es gay. La literatu-ra erótica en concreto creo que está en un buen momento, si haceunos años sólo se podía adquirir en librerías especializadas, hoy tepuedes encontrar este trabajo en El Corte Inglés, Fnac o cualquierlibrería de cualquier pueblo. Curiosamente el lugar donde más me hacostado que lleguen mis novelas eróticas es mi propia ciudad, por pro-blemas con la distribuidora. Tampoco he recibido demasiado respaldoinstitucional allí, no sé si esto tendrá algo que ver con los temas quepublico, es una espinita que tengo. Todavía hay mucho por hacer para alcanzar la igualdad real.

La pregunta clave es ¿cuántos bares de ambiente hay en la ciu-dad?, ¿cuántos homosexuales van de la mano o se dan un beso enpúblico en Ceuta? Hasta que eso no cambie, no podemos hablar de quese lleve con naturalidad.¿Piensa venir a presentar ‘Cambio de Rumbo’ a Ceuta?

Tengo muchas ganas y las invitaciones no me faltan, espero poderestar allí pronto.

MIGUEL G. [G DE GARCÍA], NACIÓ EN CEUTA EN 1979,DONDE DESDE MUY PEQUEÑO SE AFICIONÓ A LA LITERATU-RA. Antes de trasladarse a Madrid, exploró el ámbito de lafotografía y el teatro y en 2000 publicó su primer relato, ‘LaMujer de rojo’, tras ser seleccionado entre los mejores en unconcurso literario por la librería África Tótem. Desde enton-ces ha colaborado en varias revistas literarias y ahora es cola-borador habitual del espacio universogay.com. En 2007 OdiseaEditorial publicaba su primera novela, ‘Una segunda oportu-nidad’ y, en menos de dos años, el escritor ha dado a luz otrastres publicaciones, dos de ellas bajo el pseudónimo Khaló Alí.

‘Cambio de rumbo’ se puede adquirir en la librería ÁfricaTótem.

·SHORT BIO

“Hasta ahora no he recibido demasiado respaldo institucionalen Ceuta, no sé si esto tendrá algo que ver con los temas quepublico, es una espinita que tengo”

Page 35: n.22

unescoLa bioética en la UNESCO

ALGUNOS BIOÉTICOS TIENDEN A REDUCIR EL ÁMBITO DE LA ÉTICA a la moralidad en tra-tamientos médicos o innovación tecnológica. Otros opinan que la ética debe incluir lamoralidad de todas las acciones, que puedan ayudar o dañar organismos capaces desentir miedo y dolor. El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es elrespeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral:La dignidad de la persona. Por la íntima relación que existe entre bioética y antro-pología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética decada intervención técnica sobre el ser humano. La bioética es con frecuencia materialde discusión política, resultando crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden elprogreso tecnológico de forma incondicional y aquellos que consideran que la tecnologíano es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas.

Los principios fundamentales de la bioética son cuatro: Autonomía, no malefi-cencia, beneficencia y justicia. La autonomía es el principio de respeto a las per-sonas que impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para queactúen de forma autónoma. El principio de beneficencia es la obligación deactuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendoperjuicios. Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan cau-sar daño o perjudicar a otros, es el principio de no maleficencia. Y por último, lajusticia lo podemos desdoblar en dos: Un principio formal (tratar igual a los igualesy desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características rele-vantes para la distribución de los recursos sanitarios: Necesidades personales, mérito,capacidad económica, esfuerzo personal, etc…).

Las principales declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda GuerraMundial, cuando el mundo se escandaliza con el descubrimiento de los experimentos médicos lle-vados a cabo por los facultativos del régimen nazi sobre los prisioneros en los campos deconcentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el inventode la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas delHospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o laEscuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando unpanorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos ladeclaración de principios sobre estos experimentos. En octubre de2005, la Conferencia General de la UNESCO aprobó por aclamaciónla Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Por pri-mera vez en la historia de la bioética, los Estados miembros se com-prometían, y comprometían con ella a la comunidad internacional, arespetar y aplicar los principios fundamentales de la bioética reunidos enun único texto.

Al abordar los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias dela vida y las tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser huma-no, la Declaración, como se infiere del propio título, fundamenta los principios enella consagrados en las normas que rigen el respeto de la dignidad de la persona, losderechos humanos y las libertades fundamentales. Por el hecho de inscribir la bioética enlos derechos humanos internacionales y de garantizar el respeto por la vida de las personas,la Declaración reconoce la interrelación existente entre la ética y los derechos humanos en elterreno concreto de la bioética.

Colaboración del Centro UNESCO de Ceuta.

> LA BIOÉTICA ABARCA LAS CUESTIONES ÉTICAS ACERCA DE LA VIDA que surgen en las relaciones entre bio-

logía, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, y teología. Existe desacuerdo acerca

del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos.

[ colaboración ]

Page 36: n.22
Page 37: n.22

CeutaSXXIn2237

Una de las polémicas previas a las navida-des fue este año la acertada campaña enapoyo del empresariado ceutí llevada acabo por el gobierno de la ciudad parapedirnos que compremos en Ceuta, ante laamenaza de que las pagas extras de nues-tros conciudadanos se quedaran un año másal otro lado del estrecho, aprovechando elpuente de la Inmaculada-Constitución. Ensu mensaje la consejería de Economía yEmpleo nos pedía que nos quedáramos y dis-frutáramos de la ciudad, haciendo el mássano de los deportes para mantener viva laeconomía local: el shopping.

Quienes lo hicieron se encontraron conla desagradable sorpresa de que la ciudadestuvo cerrada a cal y canto incluso eldomingo en que todos los centros comercia-les de las provincias cercanas mantenían suactividad comercial, además de los días fes-tivos propiamente dichos. De modo que lomás a lo que pudieron aspirar quienes sequedaron –y quienes vinieron, que fueronnumerosos-, fue a cenar fuera de casa ysalir de marcha. Para las compras, desgra-ciadamente, Marruecos y la península fue-ron nuestras únicas opciones.

Así que la libre decisión del siemprequejoso comerciante ceutí fue la de cerrarmientras en su entorno nos invitaban a com-prar. Este episodio ilustra bien la mentali-dad de buena parte del empresariado localy su falta de motivación frente a la compe-tencia, amparado en eso de que en el día adía no tenemos más opción que compraraquí, por lo que están acostumbrados a quelos clientes les lleguen sin necesidad dehacer grandes cosas salvo abrir la persianacada jornada.

Pero además, los ceutíes tenemos expe-riencias personales o cercanas que nos mue-ven a reflexión acerca si de verdad estamospreparados para competir en un contexto

de economía libre y no tan protegida como la que permite nuestro peculiar régimen fiscal yeconómico y nuestra singular situación geográfica. A modo de ejemplo voy a relatar variosepisodios que corroboran esta impresión.

Hace unos años, una empresa adquirió un local comercial, que había que acondicionarpara su actividad. Tras el proyecto, visado por el colegio de arquitectos técnicos, la designa-ción de una dirección de obra, sucesivas reuniones de los responsables técnicos de la com-pañía, venidos de la península, y todas las licencias municipales de obras, un día antes de lafecha fijada para el inicio de las mismas, uno de los socios de la constructora que debíahacerlo, dice que no van poder realizarla. Como única explicación, dijo que “no le daba lagana, que no se hacía porque lo había decidido él”, sin más. La realidad era que un organis-mo público le había contratado una obra de mayor envergadura y ya no le interesaba el acon-dicionamiento de un local comercial. Así que, hubo que buscar otra empresa y demorar elinicio más de seis meseshasta que ésta estuvo endisposición de hacerlo.

Otra historia: una obraadjudicada a una empresade la ciudad, aunque lacompañía, una multinacio-nal en su sector, se inclina-ba por encargarla a sus pro-veedores de la península. A instancias de sus responsables en Ceuta optaron por adjudicarlaa una empresa local, para crear riqueza y “beneficiarnos todos”, como reza la publicidad ins-titucional. El resultado: la tarea se encomendó en septiembre, con el compromiso de termi-nar antes de fin de año. A mediados de enero las obras aún no habían empezado.

A ello se suma que determinados artículos tardan semanas en llegar a las tiendas, con elpretexto de que no han llegado en el envío semanal de proveedores, por problemas en laaduana de Algeciras. La solución a la que muchos recurren: en el primer viaje a la penínsu-la –quien más quien menos lo hace un par de veces al mes como mínimo- se para en un cen-tro comercial, se compra lo que se buscaba, y a la vuelta a casa nos devuelven el importedel IVA, que en compras de cierto volumen (muebles, electrodomésticos, electrónica, etc.)supone un buen pico.

Estas situaciones son propiciadas solo por una pequeña parte de empresas, que con suproceder perjudican a un colectivo entregado y comprometido con el servicio a su público ya la prosperidad económica de nuestra ciudad. Sin embargo, son una alerta que nos debe con-ducir a una solución por el bien de todos.

Mientras tanto, muchos comerciantes ceutíes se lamentan de la eterna crisis que, segúndicen, les afecta desde que los entrañables “paraguayos” dejaran de venir a por sus radioca-setes, quesos de bola, calculadoras, y chupas de cuero. Quizá debieran preguntarse si estánhaciendo todo lo posible para satisfacer nuestras necesidades como consumidores. Para queesto se arregle, los ceutíes no solo debemos querer comprar, sino encontrar al otro lado delmostrador alguien que, de verdad, quiera vender.Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

LAS PASADAS NAVIDADES, LAS INSTITUCIONES HAN VUELTO A LLAMAR LA ATENCIÓN DE LOS CEUTÍESPARA QUE HICIÉRAMOS NUESTRAS COMPRAS EN LA CIUDAD, apelando a la necesidad de que la riqueza notermine en los centros comerciales de la península. Ahora cabe preguntarse: ¿todas las empresas de Ceutadan muestras de querer vender lo que buscamos?

Comprar en Ceuta... si nos quieren vender

por ANTONIO ROSA GUERRERO

[ opinión ]

...la libre decisión del siemprequejoso comerciante ceutí fue lade cerrar mientras en su entornonos invitaban a comprar

Page 38: n.22

38CeutaSXXIn21

Page 39: n.22

[ nuevas tecnologías ]

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a [email protected]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la redhttp://simpsonizeme.com/

www.kiosko.net

http://www.spotify.com/en/

La fiebre de los Simpsons llega a todos los rincones. Si algún día deseastehaber nacido amarillo y con cuatro dedos, esta curiosa máquina hará tu sueñorealidad y te convertirá en un ciudadano más de Springfield. Una vez trans-formado, puedes enviar fotografías de tu nuevo aspecto a amigos y enemigos,e incluso crear material ‘promocional’ como camisetas, gorras, tazas de caféo delantales que podrás enviar a quien quieras con tu nueva imagen impresa.

La lectura de los titulares de portada de los principales periódicos ha sidodesde siempre la fórmula para tomar el pulso a la actualidad diaria. Con larevolución digital y, de la misma forma en que los periódicos han traslada-do su información a la red, ha nacido una web con la vocación de servircomo un directorio de prensa virtual. Así como uno pasearía la vista por lasportadas que se amontonan en un kiosko, en esta página se pueden ver lostitulares principales de diarios locales, nacionales e incluso internaciona-les y acceder directamente a su versión digital. kiosko.net ofrece tam-bién una visión semanal de las portadas de los periódicos que contiene. Unservicio cómodo, rápido, y cuyos movimientos se pueden seguir tambiéndesde twitter.

Por fin ha llegado a España un programa con el que escuchar música enInternet sin necesidad de descargarse el archivo, y no se trata de una radio,sino de un sitio donde se pueden escuchar discos completos, de forma total-mente gratuita. Spotify, que funciona desde octubre en Reino Unido ySuecia, estará completamente traducida al español este mes, y mientras, suversión beta se extiende rápidamente entre los internautas. Lutz Emmerich,el responsable del proyecto en nuestro país, ha explicado en medios digitalesque en su equipo están “en contra de la piratería, pero no de los piratas. Sialguien puede escuchar la canción que quiera, cuando quiera y gratis, paraque va a descargársela?”. Para los que no se fíen del proyecto, pueden estartranquilos, toda la música que contiene Spotify se puede escuchar de formalegal gracias a los acuerdos que sus promotores han conseguido con un buennúmero de discográficas. La lista de discos para escuchar es amplísima, aun-que todavía están por llegar grupos minoritarios y discográficas independien-tes. Tiempo al tiempo, todo llegará.

Bienvenido a Springfield

Para saber de un vistazo qué está pasando

Toda la música a tu alcance

Page 40: n.22
Page 41: n.22

fitur [ CSXXI en fitur ]

PARA ENFRENTARSE A UNA PRUEBA ANUAL CRÍTICA, donde se fraguan acuerdos que se van a desarrollar durante los próximos años, senecesitan buenos materiales. La revista ‘Ceuta Siglo XXI’ se puso guantes de seda y se sentó delante de una mesa con la firme idea de pre-sentar un producto sólido, claro y a la altura de lo que se avecinaba en esta feria: sin borrones y poniéndoselo difícil a la crítica fácil. Larevista concilió con el stand ceutí en FITUR. Las fotografías que cubrían el expositor presentaban el mismo color que el de la revista. Elazul náutico y marino. La luminosidad de la caseta se asemejaba a la maquetación de la revista, donde los blancos dejaban respirar a lainformación y daban realce a unas fotos donde el mensaje resaltaba a plena vista.

Fotos subacuáticas, texto de primera lectura, personajes claves de la ciudad en la cita, los empresarios... todos relucían más dentrodel número especial que publicó ‘Ceuta Siglo XXI’ y, por ello, fue la revista que más aceptación tuvo y la única que permaneció presenteen todos los rincones del stand. Al lado de los folletos informativos, la revista presentaba una portada luminosa y azul, en clara referen-cia al turismo náutico por el que apuesta el gobierno local. Una azafata entregaba este producto a losturistas que caminaban entre las casetas andaluzas y la ceutí. La apuesta fue única y ninguna otrapublicación llegó a la altura de ‘Ceuta Siglo XXI’, demostrando así el compromiso de este medio paracon el futuro de la ciudad. Por eso, resulta lógico pensar en ‘El Pueblo de Ceuta’ y en ‘Ceuta SigloXXI’ como la vanguardia del periodismo en Ceuta, gracias a las cobertura que siempre realizan cuan-do la ciudad se la juega o tiene presencia en algún evento nacional, como el que se ha vivido ahoraen Madrid.

Y es que la calidad cuesta. A la construcción informativa ágil y moderna de la revista ‘CeutaSiglo XXI’ se unen un abanico de materiales que sustentan el producto. Hablamos del gramaje yla impresión. Un total de 60 páginas a todo color viven serenas sobre un papel con-sistente y de grosor que ofrece confianza. La información está distribuida de mane-ra ordenada, evitándole al lector el incomodo de vagar sin rumbo por un mosaicode letras que apenas ofrecen criterio. Además de los reportajes y fotografías paisa-jísticos, ‘Siglo XXI’ puso rumbo a la Ceuta de interior. Las recetas típicas, el ambien-te nocturno juvenil, el servicio hostelero, el patrimonio, el transporte, el contrastede culturas, la fotografía de detalle... todo un compendio de motivos puestos al ser-vicio del turista y que redundan finalmente en beneficio de los ciudadanos.

El mimo que el equipo de esta revista ha puesto para FITUR ha dado como resul-tado una revista amplia, límpida y que no ha escatimado a la hora de ofrecer fotogra-fías espaciosas, capaces de crear expectación en el cliente. Por todas estas razones,‘Ceuta Siglo XXI’ se convirtió en uno de los reclamos del stand y fue, con diferencia, laúnica que se mostró a la altura de una cita para la que se ha puesto en juego dinero;una inversión al fin y al cabo que da frutos y en la que también participó la televisión deEL PUEBLO TV, aportando una imagen fresca desde FITUR. Las ganas de completar bienun trabajo de larga duración y la apuesta por la calidad dan como resultado mantener unestatus de privilegio en una ciudad que avanza y que ya no está a la zaga de nadie.

Sólo la calidadatrae al turismo

>LA SOCIEDAD PAPEL DE AGUAS RECIBIÓ HACE UNOS MESES EL ENCARGO DE DISEÑAR UN STANDDE CEUTA DE 300 METROS CUADRADOS. Con una escuadra, un cartabón y un lápiz se enfrentabanal blanco del papel para levantar un expositor cuyo propósito principal consistía en resaltar lascaracterísticas de Ceuta a golpe de vista. Con un pórtico glorioso, revestido con láminasfotográficas de la Casa de los Dragones y el Parque Marítimo, el turista potencial, el turoperador,el político, el curioso, el famoso y el empresario accedían más dispuestos a lo desconocido. Elstand apelaba a la claridad, a la apertura de ideas, a la modernidad, al sol y al mar.

Portada de la edición especial de Ceuta SXXI para FITUR sobre la revista

de la Consejería de Turismo de la Ciudad.

Page 42: n.22

42CeutaSXXIn22

aventura [ en las últimas... ]

NADA MÁS ATERRIZAR, EL PILOTO DEL AEROCOCHE, NEILLAUGHTON, BAJÓ DEL AUTO Y ALZÓ LOS PUÑOS EN SEÑAL DE VIC-TORIA, habían conseguido superar uno de los tramos más difíciles desu trayecto, el Estrecho de Gibraltar, con el único desperfecto de larotura del volante. “Ha sido una misión peligrosa y con el problemadel volante ahora mismo no puedo conducir”, comentaba Laughtonpoco después, pero el antiguo oficial del Servicio Especial del Airebritánico (SAS en sus siglas, en inglés) no va solo en esta aventura,está acompañado por todo un equipo de apoyo en el que se incluyenun mecánico, un doctor y el propio inventor del artefacto, el jovenGiles Cardozo, de 28 años.

“Desde que tengo uso de razón siempre quise tener un coche quepudiera volar”, dice Cardozo, el británico que está a punto de pasara la historia por inventar el que seguramente sea el primer cocheaéreo del mundo. En declaraciones a medios británicos, los protago-nistas de la expedición han afirmado que si el coche funciona, esta-rían interesados en construir más, “¿quién no querría tener uno pro-pio?”. “Vamos a probar que es posible, es un medio simple, barato ypuede volar”, afirma Cardozo, que imagina su invento como mediopara “luchar contra la congestión del tráfico o llegar fácilmente alugares remotos”.

Respecto a la legalidad del coche, la ruta inicial de los expedi-cionarios tuvo que ser modificada porque las autoridades británicasno les permitían volar sobre el Canal de la Mancha, así en el crucedel Estrecho era la primera vez que sobrevolaban una distancia tanlarga sobre agua. De momento, el vehículo está autorizado pararodar en carretera, pero a la hora de volar “roza los límites”, expli-ca Laughton, aunque según apunta el piloto, se trata de un artefac-to “experimental” y “está haciendo historia por primera vez enEspaña”.

El joven inventor, ingeniero autodidacta, construyó el coche en18 meses usando un buggy destartalado que no había pasado las ins-pecciones técnicas en Reino Unido, en el que insertó el motor modi-ficado de 140 caballos de una motocicleta Yamaha R1, combinadocon la ligera transmisión automática de una moto de nieve. Así, el

> ¿ES UN COCHE?, ¿ES UN AVIÓN?... esto es

lo que se debieron preguntar los ceutíes que en la

mañana del 29 de enero miraron al cielo en torno

a las 10 de la mañana y divisaron un objeto

desconocido que se acercaba al helipuerto: se

trataba del Skycar, el primer prototipo del mundo

de un coche volador que funciona a base de

biofuel. El coche, previo despegue en Tarifa,

había salido unos días antes desde Londres y,

después de atravesar toda la península desde los

Pirineos, paró escasas horas en Ceuta para

continuar con su trayecto, un viaje que le llevará

hasta Tombuctú (Mali), atravesando el Sahara.

De Londres aTombuctú ... en cochevolador

El 13 de enero de 2009 la expedición Skycar 2009 par-

tió desde Londres con destino a Tombuctú, en Mali.

Page 43: n.22

CeutaSXXIn2243

aerocoche en sí ha costado 56.000 euros, aunque el desarrollo del prototipo llegó a superarlas 250.000 libras para conseguir que el motor fuera a prueba de altas temperaturas paraatravesar el desierto. Pero los integrantes de la expedición Skycar 2009 quieren que su aven-tura tenga un significado más profundo que la simple demostración mecánica de que un pro-totipo así puede funcionar. De esta forma, una vez en el centro de África, su intención escolaborar con organizaciones solidarias como ‘Alive and Kicking’, una asociación sin ánimo delucro que distribuye balones de fútbol entre los jóvenes con mensajes que apoyan la concien-ciación y la prevención de enfermedades como el SIDA, la malaria o la tuberculosis.

Sobre la sensación de conducir un vehículo de este tipo, su creador afirma que “es unaexperiencia extraordinaria”, algo que otros muchos están deseando comprobar en primerapersona. En la primera presentación pública del Skycar, en el ‘Goodwood Festival of Speed’(Festival de la velocidad de Goodwood), en Inglaterra, en verano de 2008, el piloto de rallyfrancés Mikko Hirvonen se encontraba entre los entusiastas del vehículo y comentó que eraun coche “muy interesante” y le gustaría tener uno “para volar sobre los lagos de Finlandia”.

Laughton, un aventurero que ha recorrido medio mundo y sus compañeros, cuentan ade-más de la colaboración de muchas organizaciones, con el apoyo incondicional de sir RanulphFiennes, un aventurero británico muy reconocido en su país, por ser el primer hombre enrecorrer a pie el polo norte y el polo sur. Si todo sale según lo previsto, la nueva expediciónen la que Fiennes colabora, completará los más de 6.000 kilómetros de distancia de estanueva misión en un total de 42 días.

EL PILOTO Y LÍDER DE LA EXPEDICIÓNSKYCAR 2009 ES UN EX OFICIAL DE LAMARINA y soldado del Servicio Especialdel Aire británico que, desde principiosde los años ochenta, se ha aventuradoen multitud de retos físicos y persona-les. En 1998 consiguió alcanzar la últimade las 7 montañas más altas de cadacontinente para poco después, en 2000,convertirse en el primer británico querodeaba Reino Unido a bordo de una lan-cha de esquí acuático. Además de haberhecho expediciones en el Polo Norte yhaber escalado el pico más alto del Árti-co, ha surcado las montañas del Atlas enmotocicleta y ha dirigido expedicionescomo la que, en 2001, se hizo en memo-ria de Ernest Shackleton (el exploradoranglo-irlandés conocido por su expedi-ción a la Antártida en el barcoEndurance entre 1914 y 1016).

·Neil Laughton, sangre aventurera

El skycar, poco después de tomar tierra en el helipuerto de Ceuta.

Para poder volar, el Skycar tiene en la parte trasera una gran hélice, además de un parapente

desplegable que permiten al coche alcanzar una altitud de hasta 900 metros.

Neil Laughton y Giles Cardozo durante la

presentación del Skycar en Londres.

Peso 480 kilos. Motor Cuatro cilindros, 1.000 cc.Velocidad Puede alcanzar hasta 180 km/h en carretera y 110 km/h en el aire.Altitud de vuelo Entre 600 y 900 metros. Precio 56.000 euros.

·El aerocoche en cifras

Page 44: n.22