28
Febrero 2008 APPA pide la aprobación urgente de las obligaciones de biocarburantes Los productores proponen un nuevo marco para la fotovoltáica APPA pide la aprobación urgente de las obligaciones de biocarburantes Los productores proponen un nuevo marco para la fotovoltáica nº 26 nº 26 Nueva Directiva contra el cambio climático NACE LA EUROPA RENOVABLE Nueva Directiva contra el cambio climático NACE LA EUROPA RENOVABLE

NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

Febr

ero

200

8

APPA pide la aprobación urgente de las obligaciones de biocarburantes

Los productores proponen un nuevo marco para la fotovoltáica

APPA pide la aprobaciónurgente de las obligaciones de biocarburantes

Los productoresproponen un nuevomarco para la fotovoltáica

nº 26nº 26

Nueva Directiva contra el cambio climático

NACE LA EUROPARENOVABLE

Nueva Directiva contra el cambio climático

NACE LA EUROPARENOVABLE

Page 2: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE
Page 3: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

EDIT

ORI

AL

El futuro de la energía en Europa serálimpio y renovable si la propuesta deDirectiva presentada el pasado 23 deenero por la Comisión Europea, quedesde APPA valoramos positivamente,es mejorada en los próximos meses conla aportación del Parlamento. Losobjetivos obligatorios de la UniónEuropea para 2020 son reducir los gasesde efecto invernadero como mínimo enun 20%, incrementar la cuota de energíasrenovables en el consumo energéticotambién un 20% y llegar en esa mismafecha al 10% en el uso de biocarburantespara el transporte.

Esperamos que en esta ocasión hayavoluntad política real y que las propuestasno sean de nuevo un adorno para algunospolíticos que dicen sí con la boca y estánpensando en el pero. Las propuestas y loscompromisos que deberán asumir los Es-tados miembros deberían dar al sectoralgo que siempre ha pedido nuestra Aso-ciación: estabilidad.

Otra decisión trascendental tomadapor la Comisión, cuya defensa han lidera-do los gobiernos español, alemán, eslove-no y letón y que APPA ha pedido reitera-damente, ha sido mantener los sistemasde primas fijas, "feed in tarif". Éstos se hanmostrado como esenciales y los más efica-ces en el desarrollo de las energías limpias,frente a los certificados verdes, que la Co-misión mantiene y que algunos defiendenerróneamente como mejor reflejo delmercado, algo absolutamente falso.

El 23 de enero pasará a la historia comoel primer día del que será un espléndido fu-turo para las energías renovables en Euro-pa y especialmente en España, que parteen una excelente posición para liderar elambicioso proyecto emprendido por laComisión. Los objetivos marcados por éstasupondrán una gran oportunidad de nego-cio para las empresas españolas del sector,ya que como expresa la Comisión sus pro-puestas crearán riqueza y empleo.

La Comisión propone unos objetivosindividuales, jurídicamente vinculantes,para cada uno de los Estados miembros,

que ahora deberán establecer cómo cum-plir sus objetivos y cómo controlar eficaz-mente sus progresos. En este punto sur-gen las dudas a APPA. Los lídereseuropeos han hecho una apuesta decididapor las energías renovables, igual que laComisión Europea y el presidente del Go-bierno español, pero ¿la hacen también to-dos los miembros de su Gabinete, inclui-dos los Ministerios de Economía eIndustria, o prefieren el control de la tarifaeléctrica como política final energética?

El primero, con miras cortoplacistas,más preocupado por reducir el déficit detarifa que por el desarrollo de un sectoren el que España y las empresas españo-las ostentan un liderazgo mundial tantotecnológico como industrial. El segundo,con evidente atonía regulatoria, tieneprácticamente paradas a dos de las tecno-logías de más futuro y que deben contri-buir significativamente a cumplir los obje-tivos de la UE, como son la fotovoltaica ylos biocarburantes.

Por no hablar de voces cercanas al Eje-cutivo, como la de la presidenta de laCNE, que pide que las primas a las reno-vables sean incluidas en los presupuestosdel Estado, lo que significaría, de hecho,acabar con el sector. ¿Quién invertiría uneuro en un proyecto cuya rentabilidad es-tuviera sujeta a lo que se aprobara anual-mente en el Parlamento? ¿Dónde estaría laestabilidad que plantea la Comisión euro-pea como necesaria para que el sectorpueda tomar decisiones a largo plazo?

APPA pide al próximo Gobierno quedefina la política energética y que ésta seauna Política de Estado, que haga un ejerci-cio de coherencia con lo que son las polí-ticas comunitarias y sus objetivos. Bastaechar un vistazo a los datos de la Directi-va europea y a los publicados por el Eje-cutivo español en sus documentos sobreplanificación y prospectiva para constataren todos ellos una falta de concordancia.

En cualquier caso, como decíamos alprincipio, el futuro de Europa será limpio yrenovable. No queda otro camino porqueno hay otro camino. Ni para España, nipara Europa, ni para nuestro planeta.

APPA • ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Sede APPA Madrid (Presidencia, Dirección General, Comunicación)Calle Aguarón, 23, Portal B 1º B28023 MadridTeléfono: 902 106 256Fax: 91307 03 50E-mail: [email protected]

Sede APPA Barcelona (Sede Social, Secretaría)C/ Muntaner, 269, 1º 1ª08021 BarcelonaTeléfono: 932419363Fax: 932419367E-mail: [email protected]

Edición: Munio Comunicación s.l.Dirección: Marcelino Muñoz.Diseño: Vituco Gráfico s.l.Fotografías: Socios de APPA,PhotoDisc, Comisión Europea,IDAE y Presidencia del Gobierno.

Foto de portada: Cortesía de Acciona Energía.

Depósito legal:M-52.910-2001ISSN: 1578-8806

Renovables, no hay otro camino

SumarioACTUALIDAD

Europa lidera la lucha contra el cambio

climático ....................................................... 4

APPA reclama la aprobación urgente de

las obligaciones de biocarburantes ........ 8

OPINIÓN

“Los retos europeos de la energía”,

por José Manuel Durão Barroso ..........13

“Biocarburantes en España: una crisis en la

encrucijada”,

por Roderic Miralles .....................................16

NOTICIAS

Solar Termoeléctrica, nueva sección de

APPA .................................................................19

Francisco Forte, elegido presidente de

APPA Minieólica.............................................19

Malén Ruiz de Elvira, de El País, premio

Energías Renovables ....................................19

DOCUMENTOS

Biocarburantes y Desarrollo Sostenible .20

PROPUESTA

El sector fotovoltaico plantea crecer un

20% anual e igualar su coste de genera-

ción con el precio doméstico de la luz

antes de 2020 ........................................... 24

ESTUDIO

Los consumidores pagarían más por

energías de fuentes renovables ............ 26

Page 4: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

Objetivos mínimos para 2020: energías renovables, 20%, y biocarburantes, 10%

Hay que señalar que por primera vezen Europa los objetivos individuales, quela propuesta establece como mínimos,serán obligatorios y jurídicamente vincu-lantes para cada uno de los Estadosmiembros. Corresponde ahora a cadapaís establecer cómo va a cumplir susobjetivos y cómo controlar de forma efi-caz su progreso.

Según manifestó el presidente deAPPA, José María González Vélez, alhacerse pública la propuesta de Direc-tiva, "los objetivos de la Comisión pue-den suponer una gran oportunidad denegocio para las empresas españolasdel sector de energías renovables". Asi-mismo, en nombre de la Asociación fe-licitó al Gobierno español, que conjun-tamente con el alemán, el esloveno y el

letón, ha liderado el apoyo a los siste-mas de primas instaurados en la mayo-ría de los países europeos, que se hanmostrado como esenciales y los máseficaces en el desarrollo de las energíaslimpias en Europa.

Las propuestas adoptadas por la Co-misión pasarán en los próximos meseslos trámites parlamentarios europeosque deberán mejorar todavía algunos as-pectos de la propuesta de Directiva,(que analizaremos en profundidad en elpróximo número de APPA INFO). Si esasí, el 23 de enero se habrá convertidoen el primer día del que será un esplén-dido futuro para las energías renovablesen Europa y especialmente en España,que parte en una excelente posición paraliderar el ambicioso proyecto emprendi-do por la Comisión.

Objetivos obligatoriosLa Comisión Europea ha adoptado

un amplio paquete de propuestas tras-cendentales para cumplir el compromiso

del Consejo Europeo de luchar contra elcambio climático e impulsar la energíarenovable. Dichas propuestas ponen de

Europa lidera la lucha contrael cambio climático

AC

TUA

LID

AD

4

--APPA valora

positivamente laspropuestas de la

Comisión Europeasobre energías

renovables--

La Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA valora positivamente el paquete de medidas sobreel cambio climático adoptado el pasado 23 de enero por la Comisión Europea, especialmente las referidas a losobjetivos, de alcanzar en 2020 una cuota del 20% en el consumo energético de energías renovables y un 10% enel uso de biocombustibles en el transporte.

Los miembros de la Comisión que presentaron la Directiva. De izquierda a derecha: Neelie Kroes, Stavros Dimas, JoséManuel Durao Barroso y Andris Piebalgs.

Page 5: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

5

manifiesto que los objetivos acordadosel año pasado son viables tanto tecnoló-gica como económicamente y brindanuna oportunidad comercial única a milesde empresas europeas. Estas medidas in-crementarán radicalmente el uso de laenergía renovable en cada país y esta-blecerán objetivos que vincularán jurídi-camente a los gobiernos. Ahora es elmomento de que cada país establezcacómo va a cumplir sus objetivos y cómohacer un control eficaz de su progreso.

La Directiva prevé incentivar a losprincipales responsables de las emisionesde CO2 para que desarrollen tecnologíasde producción no contaminantes a tra-vés de una profunda reforma del régi-men comunitario de comercio de dere-chos de emisión (RCCDE), queimpondrá un límite a las emisiones a es-cala de la UE.

El objetivo del paquete de propuestases que la Unión Europea cumpla su com-promiso de reducir los gases de efectoinvernadero en un 20% como mínimo eincremente hasta un 20% la cuota deenergías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE en marzo de2007. La reducción de las emisiones au-mentará al 30% en 2020 cuando se al-cance un nuevo acuerdo global sobre elcambio climático.

Barroso: la propuesta responde al reto de la seguridad energética

En palabras del Presidente de la Co-misión, José Manuel Durao Barroso:"Responder al desafío del cambio climáti-co es la prueba política suprema paranuestra generación. Nuestra misión, esmás, nuestro deber, es proporcionar elmarco político adecuado para que laeconomía europea se desarrolle en unentorno favorable y seguir liderando laactuación internacional para protegernuestro planeta. Este paquete de pro-puestas no sólo responde a ese desafío,sino que tiene la respuesta adecuada alreto de la seguridad energética y es unaoportunidad que podría permitir crearmiles de nuevas empresas y millones depuestos de trabajo en Europa. Debemosaprovecharla".

Según Stavros Dimas, Comisario deMedio Ambiente: "Este paquete de pro-puestas, creado a partir del innovador ré-gimen comunitario de comercio de dere-chos de emisión europeo, demuestra anuestros socios mundiales que las medi-das tajantes para combatir el cambio cli-

mático son compatibles con el creci-miento económico ininterrumpido y conla prosperidad. Permite a Europa enca-bezar la carrera hacia una economíamundial con emisiones de carbono redu-cidas, que desencadenará una ola de in-novación y creará nuevos puestos de tra-bajo en tecnologías limpias. Estaspropuestas ponen en práctica los com-promisos que adoptaron los líderes de laUE el pasado año, a través de un justoreparto del esfuerzo. Ahora, todos losEstados miembros han de aportar su ple-na contribución".

Por su parte, el Comisario responsa-ble de la Política Energética, Andris Pie-balgs, afirmó: "En un momento de subidade los precios del crudo y de preocupa-ción por el cambio climático, las fuentesde energía renovables nos brindan unaoportunidad que no podemos desapro-vechar. Nos ayudarán a reducir nuestrasemisiones de CO2, a reforzar la seguridadde nuestro abastecimiento y a generarempleo y crecimiento en un sector de

alta tecnología en pleno desarrollo. Si ha-cemos un esfuerzo ahora, Europa estaráa la cabeza en la carrera hacia esa eco-nomía con un bajo nivel de emisiones decarbono que el planeta necesita tan des-esperadamente".

La Comisaria de Competencia, NeelieKroes, declaró: "Las directrices comunita-rias sobre ayudas estatales constituyenuna importante aportación a la políticade energía y cambio climático de laUnión y al permanente proceso de re-forma de las ayudas estatales. Ésta es unaocasión doblemente propicia para quelos Estados miembros financien proyec-tos medioambientales y para impulsar elcrecimiento económico en la UE".

Reducción de GEI: en 2020un 21% con respecto a 2005

Basándose en el régimen comunitariode comercio de derechos de emisión, laComisión propone reforzar el mercadoúnico del carbono a escala comunitaria,que incluirá más gases de efecto inver-nadero (actualmente sólo está incluidoel CO2) y englobará a todos los princi-pales emisores industriales. Los dere-chos de emisión que salgan al mercadoirán disminuyendo año tras año parapermitir que las emisiones cubiertas porel régimen comunitario de comercio dederechos de emisión se hayan reducidoen 2020 en un 21% desde los niveles de2005.

AC

TUA

LID

AD

--Las propuestas de la

Comisión fomentaránel crecimiento

y el empleo --

Intervención del Presidente de la Comisión durante el acto de presentación delpaquete de medidas sobre el cambio climático recogido en la Directiva.

Page 6: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

6

En el sector de la electricidad, respon-sable de la mayor parte de las emisionesde la UE, la subasta será completa a par-tir del comienzo del nuevo régimen en2013. Otros sectores industriales, asícomo la aviación, aumentarán el sistemade subasta paulatinamente, aunque po-dría hacerse una excepción para los sec-tores especialmente vulnerables a lacompetencia de productores de paísesque no tengan limitaciones de carbonocomparables. Además, las subastas seránabiertas: cualquier operador de la UE po-drá comprar derechos de emisión encualquier Estado miembro.

Los ingresos obtenidos del régimencomunitario de comercio de derechosde emisión corresponderán a los Estadosmiembros y deberán utilizarse para ayu-dar a la UE a adaptarse a una economíarespetuosa del medio ambiente median-te el apoyo a la innovación en ámbitostales como las energías renovables, la

captura y almacenamiento del CO2 y laI+D. Una parte de los ingresos deberándestinarse también a ayudar a los paísesen desarrollo a adaptarse al cambio cli-mático. La Comisión calcula que los in-gresos obtenidos de las subastas podríanascender a 50.000 millones de eurosanuales en 2020.

El régimen comunitario de comerciode derechos de emisión, que está ahoraen su cuarto año de funcionamiento, haresultado ser un instrumento eficaz paraencontrar una solución basada en el mer-cado que ofrezca incentivos para la re-ducción de las emisiones de gases conefecto invernadero. En la actualidad abar-ca unas 10.000 instalaciones industrialesen toda la UE, incluidas centrales eléctri-cas, refinerías de crudo y acerías, queproducen casi la mitad de las emisionesde CO2 de la UE. Con el nuevo régimen,más del 40% del total de emisiones esta-rán cubiertas por el régimen comunitario

de comercio de derechos de emisión.Para reducir la carga administrativa, lasinstalaciones industriales con emisionesinferiores a 10.000 toneladas de CO2 notendrán que participar en el régimen co-munitario de comercio de derechos deemisión.

En sectores no cubiertos por el régi-men comunitario de comercio de dere-chos de emisión, como la construcción,el transporte, la agricultura y los residuos,la UE reducirá las emisiones en un 10%por debajo de los niveles de 2005 deaquí a 2020. Para cada Estado miembro,la Comisión propone un objetivo especí-fico de acuerdo con el cual éste tieneque reducir sus emisiones en 2020 o, enel caso de los nuevos Estados miembros,puede aumentarlas. Estas variaciones os-cilan entre -20% y +20%.

Energías Renovables,incremento del 11,5%anual hasta 2020

Además de un mercado de los conta-minantes que funcione correctamente,todos los Estados miembros tienen quecomenzar a cambiar urgentemente la es-tructura de su consumo de energía. Hoyen día, la cuota de las energías renova-bles en el consumo final de energía de laUE es del 8,5%, lo que significa que esnecesario un incremento medio del11,5% para poder cumplir el objetivo del20% en 2020.

Para conseguirlo, la Comisión propo-ne unos objetivos individuales, jurídica-mente vinculantes, para cada uno de losEstados miembros. Las opciones paradesarrollar las energías renovables varíande un Estado miembro a otro y los plazosrequeridos para conseguir que las energí-as renovables sean operativas son largos.Por ello, es importante que los Estadosmiembros tengan una visión clara de losaspectos en los que quieran intervenir.Los planes nacionales de acción que hande elaborar los Estados miembros esta-blecerán cómo cada uno pretende cum-plir sus objetivos y cómo puede realizar-se un seguimiento eficaz de su progreso.

Siempre y cuando se cumpla el obje-tivo general de la UE, los Estados miem-

AC

TUA

LID

AD

--La Comisión planteaobjetivos obligatorios

y vinculantes--

La Unión Europea se compromete a reducir los gases de efecto invernadero enun 20% e incrementar en un 20% la cuota de energías renovables hasta el 2020.

Page 7: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

7

bros estarán autorizados a contribuirapoyando el esfuerzo europeo generalen favor de las energías renovables, y nonecesariamente dentro de sus propiasfronteras. Esto hará que la inversión sedirija allí donde las energías renovablespuedan producirse de la forma más efi-ciente, lo que podría suponer un ahorrode 1.800 millones de euros en el costeprevisto para cumplir el objetivo.

2020, un mínimo del 10%de Biocarburantes

La propuesta también trata el objetivomínimo del 10% para el uso de biocom-bustibles en el transporte en la UE quedeberá alcanzarse para 2020. Este por-centaje es el mismo para todos los Esta-dos miembros. La sostenibilidad es fun-damental para llevar a cabo este objetivo:la Directiva incluye criterios precisos desostenibilidad.

La Comisión ha adoptado tambiénunas nuevas directrices comunitarias so-bre ayudas estatales en favor del medioambiente que ayudarán a los Estadosmiembros a elaborar una política euro-pea sostenible para el clima y la energía.En comparación con el texto de 2001,estas nuevas directrices amplían el cam-po de aplicación de los proyectos deayuda e incrementan también las intensi-dades de ayuda. Las directrices estable-cen nuevas condiciones para las ayudasestatales al objeto de fomentar la pro-tección del medio ambiente y lograr elfundamental equilibrio entre la obtenciónde más ventajas para el medio ambiente

y la reducción al mínimo de los falsea-mientos de la competencia.

Si la ayuda no está bien encaminada,no producirá resultados medioambien-

tales, y se corre el riesgo de falsear lacompetencia, lo que daría lugar a un me-nor crecimiento económico en la UniónEuropea.

AC

TUA

LID

AD

El 10 de enero de 2007, la Comisiónaprobó un paquete de medidas sobreenergía y cambio climático, en el que seinstaba al Consejo y al Parlamento Euro-peo a que aprobasen un compromiso in-dependiente de la UE para reducir al me-nos en un 20% las emisiones de gases deefecto invernadero hasta 2020, en com-paración con los niveles de 1990, y elobjetivo de una reducción del 30% deaquí a 2020, supeditado a la celebraciónde un acuerdo internacional global sobreel cambio climático. El compromiso de-bía también asumir un objetivo obligato-rio para la UE del 20% de energía reno-vable de aquí a 2020, incluyendo unobjetivo del 10% de biocombustibles.

Esta estrategia fue aprobada tantopor el Parlamento Europeo como porlos dirigentes de la UE en el ConsejoEuropeo de marzo de 2007. El Conse-jo Europeo invitó a la Comisión a pre-sentar propuestas concretas, que inclu-yeran la forma de repartir losesfuerzos entre los Estados miembrospara alcanzar dichos objetivos.

El paquete de medidas presentadoes la respuesta a dicha invitación ycomprende una serie de propuestas

políticas clave estrechamente vincula-das entre sí.

Una de las propuestas prevé modifi-car la Directiva del régimen para el co-mercio de derechos de emisión en laUE (RCCDE).

Otra contempla el reparto de es-fuerzos para cumplir el compromiso in-dependiente de la Comunidad de redu-cir las emisiones de gases de efectoinvernadero en sectores que no estáncubiertos por el régimen comunitariode comercio de derechos de emisiónde la UE (como el transporte, la cons-trucción, las pequeñas instalaciones in-dustriales, la agricultura y los residuos).

Una tercera propuesta de la Direc-tiva está destinada a fomentar la ener-gía renovable para contribuir a alcanzarlos dos objetivos citados en materia deemisiones.

Entre las propuestas que formanparte del paquete figuran también unarelativa al marco jurídico para regular lacaptura y almacenamiento de CO2, unacomunicación sobre la demostración dela captura y almacenamiento del CO2 ynuevas directrices para las ayudas esta-tales de carácter medioambiental.

Calendario de la propuesta

Page 8: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

8

AC

TUA

LID

AD

Una vez que la Comisión Nacionalde Energía (CNE) aprobó en diciembreel informe -preceptivo pero no vincu-lante- sobre este proyecto, APPA urgeal MITyC a aprobar esta Orden Ministe-rial de obligación de biocarburantes sinmás dilaciones. Los productores espa-ñoles de biocarburantes lamentan quelos cinco meses que ha tardado la CNEen informar el proyecto hayan impedidoque esta disposición entrara en vigor el1 de enero de 2008, tal como estabaprevisto en la propia Orden.

"El Gobierno debe tener ahora la va-lentía de aprobar el proyecto con losmismos objetivos obligatorios de bioe-tanol y biodiésel (1,9% en 2008, 3,4%en 2009 y 5,83% en 2010) que propusoen julio y que fueron aprobados enCongreso de los Diputados", afirma Ro-deric Miralles, Presidente de APPA Bio-carburantes, "ya que de lo contrario",añade, "estaría dinamitando la consoli-dación de la industria española de bio-carburantes e impidiendo el desarrolloarmónico y paralelo del consumo debioetanol y biodiésel en España".

Al igual que manifestaron unánime-mente los responsables energéticos delas Comunidades Autónomas en elConsejo Consultivo de Hidrocarburosde la CNE, celebrado a principios delpasado mes de octubre, APPA Biocar-burantes valora positivamente el plan-teamiento global del proyecto de Or-den presentado por el MITyC paradesarrollar reglamentariamente la obli-gación de biocarburantes introducidaen la Ley 12/2007, de 2 de julio, de mo-dificación de la Ley del Sector de Hidro-carburos (LSH).

Consolidar la capacidadproductiva y el consumonacional

Los porcentajes de consumo obliga-torio de biodiésel y bioetanol previstosen el proyecto de Orden Ministerial para2010 (5,83%) en relación al gasóleo y lasgasolinas, respectivamente, así como elobjetivo fijado por la Unión Europea

para 2020 (10%), son perfectamenteasumibles por la industria española debiocarburantes si se tiene en cuenta tan-to la capacidad productiva ya instalada -más de 800.000 toneladas en biodiésel(718 ktep) y 457.000 t en bioetanol (291ktep)- así como las plantas actualmenteen construcción o proyecto. Es más, enconsideración a estas previsiones seríanecesario incrementar incluso las obliga-ciones previstas tanto para 2010 comoen el horizonte hasta 2020.

"El establecimiento de objetivos obliga-torios de consumo de bioetanol inferioresal 5,83% en 2010 no sólo destruiría unaparte de la capacidad productiva ya exis-tente -con cuatro plantas operativas-, lasinversiones realizadas y los puestos de tra-bajo creados en España, sino que ade-más", asegura Roderic Miralles, "afectaríanegativamente a la viabilidad de los nue-vos proyectos de inversión previstos y ne-cesarios para el cumplimiento tanto delobjetivo del 5,83% en 2010 como del ob-jetivo mínimo del 10% de biocarburantesfijado por la Unión Europea para 2020".

Dada la reiterada oposición de la Aso-ciación de Operadores Petrolíferos (AOP) arealizar mezclas directas de gasolina ybioetanol, y el dominio que sus tres prin-cipales asociados ejercen en el mercadoespañol de distribución de carburantes,mediante la propiedad o abanderamien-to del 65% de las estaciones de servicioexistentes, la fijación para 2010 de unobjetivo de bioetanol inferior al 5,83%supondría condenar al bioetanol a lamarginalidad en España.

En este contexto, sorprende el afánde la CNE de arrogarse competencias enmateria de política energética -como esel establecimiento de objetivos en mate-

--Los porcentajes

de la Orden fueronaprobados en elCongreso de los

Diputados--

Los objetivos obligatorios de consumo de bioetanol y biodiésel deben mantenerse separados pero idén-ticos en los mismos porcentajes (1,9% en 2008, 3,4% en 2009 y 5,83% en 2010 en relación a la gasolina yal gasóleo, respectivamente) previstos en el proyecto de Orden que presentó el pasado mes de julio elMinisterio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) y que habían sido aprobados en junio en el Con-greso de los Diputados al modificarse el artículo 48 de la Ley del Sector Eléctrico.Así lo ha solicitado al Gobierno en sus alegaciones APPA Biocarburantes, que agrupa a la práctica totali-dad de los productores españoles de carburantes renovables, por considerar, de acuerdo con un es-tudio de la consultora PriceWaterhouseCoopers, que esta disposición es absolutamente imprescindiblepara asegurar el desarrollo armónico y paralelo de la producción y consumo de ambos biocarburantesen España.

APPA reclama la aprobación urgentede las obligaciones de biocarburantesLa Asociación pide que los porcentajes sean separados e idénticos parabioetanol y biodiésel

Page 9: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

9

AC

TUA

LID

AD

ria de biocarburantes- que sólo corres-ponden al Gobierno español. Y lo que espeor: carece de toda lógica proponer,como hace la CNE en su informe, obli-gaciones específicas de biocarburantesque no sólo son inferiores a la capacidadde producción ya instalada sino que ade-más son coincidentes con los niveles deconsumo ya existentes en el mercado."La regulación de la obligación de biocar-burantes no puede ser ajena a la estruc-tura presente y futura de producción yconsumo de biocarburantes en el merca-do español", apostilla Miralles.

El mantenimiento del actual tejido in-dustrial de producción de biodiésel, conmás de veinte plantas ya operativas enEspaña, requiere además la adopción ur-gente por parte del Gobierno de las me-didas adecuadas para poner freno a laentrada masiva en España de biodiéselprocedente de Estados Unidos en situa-ción de dumping fiscal, al beneficiarse delincentivo fiscal nacional pese a venir yade origen con una subvención equivalen-te. Esta situación está provocando unagrave crisis a la industria nacional, imposi-bilitada de poder competir en su propiomercado natural.

Desarrollar los biocarburan-tes de segunda generación

El establecimiento de objetivos obli-gatorios de biocarburantes inferiores al5,83% previsto para 2010 por el proyec-to de Orden sería un obstáculo insalva-ble para la obtención de los recursoseconómicos necesarios para invertir enel desarrollo tecnológico de los biocar-burantes de segunda generación basadosen biomasa lignocelulósica (restos vege-tales de la agricultura, la silvicultura y laindustria, entre otros materiales carentesde uso alimentario), llamados a jugar unpapel fundamental, según la ComisiónEuropa, en el cumplimiento del objetivodel 10% en 2020.

Vehículos diésel, refineríasy excedente de gasolinas

El proyecto de Orden Ministerial deobligación de biocarburantes atiende yaadecuadamente al mayor peso de los ve-hículos diésel en el parque móvil españolen relación a los de gasolina y, por ende,a la creciente demanda de gasóleo, me-diante el establecimiento de objetivosporcentuales de cuota de mercado.

Así, es evidente que la obligación del5,83% sobre la gasolina que proponeacertadamente el proyecto de Orden mi-nisterial representa en términos absolutosla puesta en el mercado de una cantidadde biocarburante (369 ktep de bioetanolen 2010) muy inferior a la que suponeese mismo porcentaje para el biocarbu-rante sustitutivo del gasóleo (1.599 ktepde biodiésel en 2010), tal como reflejanlas tablas de las páginas 10 y 11.

Es necesario subrayar que la cada vezmayor producción excedentaria de gaso-lina en España y otros países europeos,como Alemania, Francia, Italia o GranBretaña, se debe al elevado grado de uti-lización de las refinerías que busca satisfa-cer la creciente demanda interna de ga-sóleo, al ser inevitable producir amboscombustibles al refinar el crudo. Esto con-lleva que la producción de gasolinas au-mente, independientemente de que lademanda de éstas haya sufrido un clarodescenso en España y el conjunto de laUE. Estas gasolinas excedentarias tienenperfecta salida en el mercado mundialdado que otros muchos países, como por

ejemplo, Estados Unidos, Canadá y Méxi-co, no disponen de suficiente capacidadde refino para producir toda la gasolinaque sus mercados nacionales demandan.

Todo litro de bioetanol o biodiéselproducido y consumido en España des-plaza automáticamente un litro de gaso-lina o gasóleo del mercado nacional, conlas ventajas ambientales, de autoabasteci-miento energético y reducción de la de-pendencia exterior que ello supone. Elbioetanol y el biodiésel no compiten enel mercado de carburantes para el trans-porte ya que aunque ambos persiguenlos mismos objetivos ambientales y es-tratégicos, presentan una serie de carac-terísticas claramente diferenciadas quepermiten diversificar sus fuentes, destinosy procesos.

Alinearse con los líderesmundiales en biocarburantes

Los organismos europeos e interna-cionales, así como la experiencia de lamayoría de los Estados que van a la ca-beza en el desarrollo y consumo de bio-

--Los porcentajes

de la Orden fueronaprobados en elCongreso de los

Diputados--

Consumo y excedente de la producción nacional de biocarburantes en 2006

Fuente: APPA

-

50

100

150

200

250

300

350

Bioetanol Biodiesel

notk

Excedente

Consumo

--Una obligación de

bioetanol inferior al5,83% en 2010

destruiría una partede la capacidad

industrial instalada y paralizaría plantas

ya proyectadas --

Page 10: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

Evolución de la demanda de bioetanol en España en el período 2009-2020 de acuerdo con los objetivos obligatorios

Fuente: APPA

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

6.545

6.338

6.148 5.965 5.786 5.612 5.444 5.281 5.123 4.969 4.820

4.675

3,40 5,83 6,25 6,66 7,08 7,49 7,90 8,32 8,76 9,17 9,58 10,0

222

(441) 369

(733) 384

(764) 394

(783) 410

(815) 420

(835) 430

(855) 439

(873) 449

(893) 456

(907) 462

(918) 467

(928)

nstalada de

581

Previsión consumo de gasolina en ktep

(en % contenido energét

Consumo obligatorio de bioetanol en ktep (Ml)

Capacidad ibioetanol en Ml

(a 31 diciembre 2007)

Obligación de bioetanol

ico de gasolina)

10

carburantes -Brasil, Estados Unidos, Fran-cia, Suecia y Alemania- avalan el impulsoconjunto pero separado del bioetanol yel biodiésel debido a sus diversas venta-jas ambientales, energéticas, socioeconó-micas y geoestratégicas.

El establecimiento de objetivos sepa-rados pero idénticos en porcentaje(5,83% en 2010) en favor del bioetanol yel biodiésel que propone acertadamenteel proyecto de Orden coincide con elmodelo francés, que actualmente es en laUE el más ambicioso en cuanto a sus ob-jetivos (7% de biodiésel y 7% de bioeta-nol para 2010) y el más eficaz para eldesarrollo de una industria nacional fuer-te. En todo caso, en países como Alema-nia en los que los objetivos obligatoriospara bioetanol y biodiésel no son por-

centualmente idénticos, se ha aseguradoque los mismos garanticen tanto la utili-zación de toda la capacidad productivaya existente en 2007 como una impor-tante ampliación de la misma para 2010.

Garantizar la sostenibilidad ambiental,agrícola y alimentaria

Los porcentajes de consumo de bio-diésel y bioetanol previstos para 2010(5,83%) y 2020 (10%) son perfectamen-te sostenibles desde un punto de vistaambiental, agrícola y alimentario, deacuerdo con las previsiones de la Comi-sión Europea, no teniendo un impactorelevante en el alza presente y futura delos precios de los productos agrarios yalimentarios ni en la disponibilidad de losmismos en el mercado. La industria es-pañola de biocarburantes está compro-metida con el uso creciente de materiasprimas de producción nacional y europeacon el fin de contribuir al desarrollo ruralautóctono.

Los beneficios que el desarrollo de losbiocarburantes tiene en la lucha contra elcambio climático y el ahorro de energíahan sido científicamente evaluados demanera independiente por el principal or-ganismo especializado español (CIE-MAT), siendo equiparables las ventajasambientales y energéticas del bioetanol ydel biodiésel. Los biocarburantes contri-buyen también de manera notable a la re-ducción de la contaminación atmosférica.

Con el fin de reforzar la sostenibilidady protección ambiental de los objetivosde biocarburantes, la Unión Europea estádesarrollando un sistema de certificaciónpara asegurar sus beneficios climáticos yde lucha contra la deforestación. El cum-plimiento de esta futura normativa euro-pea, una vez transpuesta al derecho es-pañol, será requisito para la obtención delos certificados de biocarburantes en Es-paña y, por tanto, para el cumplimientode las obligaciones previstas.

Integración en los sistemas logísticos existentes

La experiencia española, europea einternacional demuestra que tanto elbioetanol como el biodiésel se integranfácilmente y con costes limitados en losdiversos sistemas logísticos disponiblesde almacenamiento y distribución de car-burantes, adoptándose en cada caso lasolución más idónea a las peculiaridadestécnicas de cada biocarburante -oleoduc-tos, trenes y camiones cisterna- y sin queel sistema pierda eficacia ni aparezcanproblemas de incompatibilidad técnica,operativa o de materiales.

Especificaciones de loscarburantes

En la medida en que las dos obliga-ciones propuestas en el proyecto de Or-den Ministerial son acertadamente decuota de mercado, y no de mezcla, no

AC

TUA

LID

AD

--Un estudio de la consultora

PriceWaterhouse-Coopers argumenta la conveniencia demantener objetivos de biocarburantes

obligatorios,separados e idénticos

--

Page 11: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

11

será obligatorio que todos los litros decarburantes fósiles lleven biocarburantes;así, los operadores petrolíferos tendránflexibilidad para comercializar los biocar-burantes en las presentaciones etiqueta-das que estimen más oportunas, ya que

así lo permite la Directiva europea debiocarburantes, para cumplir sus obliga-ciones relativas. Teniendo en cuenta estaflexibilidad, las especificaciones técnicasde los carburantes no suponen ningúnobstáculo para el cumplimiento de los

objetivos previstos, especialmente por-que actualmente ya están en marcha enel ámbito comunitario las modificacioneslegales para elevar del 5% al 10% el con-tenido de biocarburantes en gasolinas ygasóleo sin etiquetar.

AC

TUA

LID

AD

El objetivo marcado por la Comisión Europea para el año 2020 es alcanzar una cuota mínima del 10% en el uso de bio-combustibles en el transporte.

Evolución de la demanda de biodiésel en España en el período 2009-2020 de acuerdo con los objetivos obligatorios

Fuente: APPA

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Previsión consumo de gasóleo en ktep

26.893 27.431 27.979 28.539 29.109 29.693 30.287 30.893 31.510 32.140 32.782 33.438

Obligación de biodiésel (en % contenido

energético de gasóleo) 3,40 5,83 6,25 6,66 7,08 7,49 7,90 8,32 8,76 9,17 9,58 10,0

Consumo obligatorio de biodiésel en ktep (kt)

914 (1.041)

1.599 (1.821)

1.749 (1.992)

1.901 (2.165)

2.061 (2.347)

2.224 (2.533)

2.393 (2.725)

2.570 (2.927)

2.760 (3.144)

2.947 (3.356)

3.140 (3.577)

3.344 (3.808)

Capacidad instalada de biodiésel en kt

(a 31 diciembre 2007)

800

Page 12: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

12

AC

TUA

LID

AD

APPA Biocarburantes, pese a su po-sitiva valoración global del proyecto deOrden, ha propuesto las siguientescinco enmiendas para eliminar o co-rregir algunos aspectos del proyecto.

Limitar al 30% el recurso alos pagos compensatorios

El proyecto de Orden prevé la posi-bilidad de recurrir al pago de una can-tidad económica compensatoria prefi-jada por cada certificado que le falte aun sujeto obligado para cumplir con susobligaciones anuales. Con el fin de ase-gurar que estos pagos compensatoriossean realmente un último pero limitadorecurso de los sujetos obligados, APPABiocarburantes propone limitar su uso al30%. Esta modificación supondría quetodo incumplimiento de la obligaciónpor encima del 30% no podrá ser com-pensado mediante el recurso a estospagos, por lo que el sujeto obligado in-currirá entonces en una infracción muygrave, de acuerdo con lo previsto en laLey 34/1998 del Sector de Hidrocarburos(LSH).

Mantener el derecho demezcla ya existente

APPA Biocarburantes propone elimi-nar totalmente el artículo 17.2 delproyecto de Orden, que pretenderestringir parcialmente el derecho,reconocido desde el 1 de julio de2006 por el Real Decreto 774/2006 alos establecimientos de venta (gasoli-neras) y de consumo final (flotas), derealizar mezclas de biocarburantes ycarburantes fósiles sin necesidad deconstituirse en depósito fiscal. Noexisten razones técnicas o de merca-do que justifiquen ahora una restric-ción que, además, resulta contraria alprincipio de jerarquía normativa y es,por tanto, ilegal.

Precisar equivalencias de losproductos

Para evitar discrepancias sobre lacuantificación práctica de los objetivosobligatorios de biocarburantes expre-sados en contenido energético, APPABiocarburantes cree que sería necesarioque la Orden precisara las equivalen-cias entre el contenido energético y elvolumen de los productos objeto de laobligación.

Definir situación de escasezAPPA Biocarburantes considera que

es necesario definir con más precisiónla naturaleza de lo que se debe consi-derar una situación de escasez de su-ministro. Con este fin, se proponeotra enmienda en la que pide añadir alArtículo 5 un nuevo párrafo con la si-guiente redacción: "En ningún caso sepodrá considerar como situación de esca-sez la mera existencia de diferencias co-merciales entre productores de biocarbu-rantes, operadores, distribuidores yconsumidores".

Mantener la distinción entrelos dos tipos de certificados

Resulta necesario precisar que ladistinción entre los dos tipos de certi-ficados de biocarburantes se mantienetras el traspaso de certificados al añosiguiente por parte de un sujeto obli-gado. Con tal fin, APPA Biocarburantesha presentado una enmienda en la quepropone añadir al Artículo 10 la si-guiente frase: "En todo caso, se manten-drá la distinción entre certificados de bio-carburantes susceptibles de ser incluidosen gasolinas y en gasóleos".

Alegaciones de APPA a la Orden de Obligación

APPA Biocarburantes propone eliminar totalmente el artículo 17.2 que preten-de restringir el derecho a las gasolineras y a las flotas de realizar mezclas de bio-carburantes y carburantes fósiles sin necesidad de constituirse en depósito fiscal.

Page 13: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

Centraré mi intervención en el papelque a lo largo de los años ha tenido laenergía en la transformación de nues-tras sociedades.

Hace casi dos siglos y medio, el teje-dor británico James Hargreaves inventóla Spinning Jenny, y comenzó así la pri-mera revolución industrial. La era delvapor transformó las sociedades, crean-do nuevas maneras de trabajar, de viajary de comunicar.

Cien años más tarde, el inventor ale-mán Nicolaus Otto diseñó el motor decombustión interna, y comenzó la se-gunda revolución industrial. La era delpetróleo avanzó a pasos agigantados enla ciencia, la medicina y el transporte, ygeneró prosperidad a una escala inima-ginable en generaciones anteriores.

Pero cada vez somos más conscien-tes del elevado precio que ha tenidoeste progreso. Ha producido un aumen-to masivo de las emisiones de carbonoen todo el mundo, y ello está cambian-do lentamente nuestra atmósfera, congrandes repercusiones en el clima.

Según el Panel intergubernamentalsobre el cambio climático, la temperatu-ra del globo ha subido 0,7 grados en elsiglo XX. Sus cálculos más recientesmuestran que si no se actúa sobre elcambio climático, las temperaturas po-drían aumentar hasta en 4,7 grados parafinales de este siglo.

Los últimos informes muestran ade-más la probabilidad de que algunas re-giones de Europa se vean gravemente

afectadas por la subida de las tempera-turas, con más sequías aquí en España,por ejemplo.

Otro problema es que el petróleo ylos demás hidrocarburos son recursos li-mitados, y que nuestras reservas inter-nas disminuyen. Hoy importamos alre-dedor del 50 por ciento de nuestraenergía. En 2030 nos acercaremos al 70por ciento si mantenemos las políticasactuales.

Al mismo tiempo, el auge de nuevosgigantes económicos como China y la

India incrementa la demanda mundialde hidrocarburos, y, si no actuamos, se-guirá subiendo hasta el 60% para 2030,según la Agencia Internacional de laEnergía. Los precios de los combusti-bles están en cotas cada vez más altas,sobre todo el petróleo, que el mes pa-sado llegó a los 80 dólares por barril[sept. 07].

Así, Europa está expuesta a unacompetencia cada vez más intensa deotros países por los recursos energéti-cos mundiales, y se vuelve cada vez más

En el contexto de una conferencia de alto nivel sobre la energía celebrada en Madrid en homenaje ala desaparacida Loyola de Palacio, José Manuel Durão Barroso pronunció el siguiente discurso que re-cogemos por su indudable interés.

Discurso pronunciado por el Presidente de la Comisión Europea,José Manuel Durão Barroso

13

OPI

NIÓ

N

Los retos europeos de la energía

--"Las temperaturaspodrían aumentarhasta en 4,7 grados

para finales de este siglo"--

José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea

Page 14: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

dependiente de importaciones de pe-tróleo y gas de regiones geopolítica-mente inciertas. Me temo que esto va aser cada vez menos sostenible.

Pero hay esperanzas en el horizonte.Considero que estamos al borde de unatercera revolución industrial, la era bajaen carbono. Aún no estamos ahí, pero,una vez más, somos los europeos losque marcamos el camino.

Como las anteriores revoluciones in-dustriales, esta estará impulsada por latecnología y las nuevas formas de ener-gía. Y transformará también a nuestrassociedades de maneras que aún no po-demos imaginar.

Con su énfasis en la energía renova-ble y en la transición a una economíabaja en carbono, esta revolución nospermitirá dar un golpe importante en lalucha contra el cambio climático. Al mis-mo tiempo, mejorará la seguridad ener-gética de Europa y rebajará las tensionesgeopolíticas.

Nuestro camino hacia la tercera re-volución industrial se inició hace dosaños en un Consejo Europeo informal,en Hampton Court.

En esa reunión, los líderes de Europaapoyaron el llamamiento de la Comisiónno sóo a culminar el mercado de laenergía interior, sino a desarrollar unapolítica energética europea coherente ya largo plazo, en respuesta a los nuevosdesafíos de la globalización.

Suponía un nuevo planteamiento po-lítico que abordaba los problemas comoun todo: tanto la utilización de la ener-gía como la seguridad y diversificacióndel suministro. Significaba vincular la po-lítica energética con otras políticas, y enparticular con el cambio climático.

El Libro Verde de la Comisión que si-guió a este planteamiento establece unmodelo de política energética europea"integrada". Obtuvo pleno respaldo delos jefes de Estado y de gobierno enmarzo de 2007. Desde entonces noshemos esforzado por sentar las basesde un futuro energético bajo en carbo-no. Un futuro que refuerza la competi-tividad de Europa, salvaguarda nuestrosobjetivos ambientales y garantiza nues-tra seguridad de abastecimiento.

Con este propósito, la Comisiónpropuso en enero un paquete energéti-

co que formula las metas y objetivosexigentes que ambicionamos. A pesarde su complejidad, el objetivo funda-mental del paquete es claro: acelerar latransformación de Europa en una eco-nomía baja en carbono. Es decir, au-mentar gradual y sustancialmente la can-tidad de energía con emisiones decarbono bajas o emisiones cero, y asu-mir de esta manera el liderato en el ad-venimiento de la era baja en carbono.

Esta ambición se plasmó en una metafactible: de aquí a 2020, reducir las emi-siones de efecto invernadero de la UEen no menos del 20 por ciento respec-to de los valores de 1990; objetivo queestaríamos encantados de elevar hastael 30 por ciento si se nos unen otros pa-íses desarrollados.

Gracias a este paquete, el plan ar-quitectónico de esta transformación deEuropa está claro y se asienta en cincopilares.

En primer lugar, debemos aumentarnuestra eficiencia energética, ahorrandoun 20 por ciento de nuestra energía,como ya he dicho.

En segundo lugar, debemos aumen-tar sustancialmente la cantidad de ener-gía que utilizamos de fuentes renova-bles, triplicando su uso para llegar al 20por ciento en 2020.

El tercer pilar supone aumentar sus-tancialmente la cantidad de hidrocarbu-ros limpios que consumimos. Hay gran-des avances tecnológicos en la reducciónde las emisiones de carbono de los hi-drocarburos, por ejemplo mediante elsecuestro del dióxido de carbono. Eneste contexto, quisiera destacar especial-mente la importancia del carbón, com-bustible relativamente barato y disponi-ble en Europa. Lo que ocurre es que estambién muy sucio y por eso es impor-tante acelerar el progreso de las tecnolo-gías limpias en este sector.

En cuarto lugar, debemos desarrollarel mercado único de la energía. Nuestraseguridad energética radica en la inte-gración, no en el aislamiento.

--"Debemos aumentar

sustancialmente la cantidad

de energía queutilizamos de fuentes

renovables"--

14

OPI

NIÓ

N

El presidente José Manuel Durão Barroso durante su intervención en el acto dehomenaje a Loyola de Palacio.

Page 15: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

Por último, consolidar el mercadodel carbono en la UE, que cubre el 50por ciento de nuestras emisiones y re-presenta ya un valor de mercado supe-rior a los 20.000 millones de euros.

Considero, por otra parte, que losEstados miembros no pueden eludir lacuestión de la energía nuclear. Tieneque haber un debate total y franco so-bre el problema. No es papel de la UEdecidir por los Estados miembros si uti-lizan o no la energía nuclear. Pero laUnión Europea puede aportar en áreasconexas, por ejemplo, en investigacióny en seguridad.

No entraré en detalles, pues mis co-misarios ya han hecho una excelente la-bor en este sentido. Pero la legislaciónpropuesta, que insiste en la separaciónentre producción y redes de suministro,que facilita el comercio energéticotransfronterizo, que fomenta la colabo-ración y la inversión transfronterizas,que aumenta la solidaridad y la transpa-rencia, sería un paso decisivo hacia unmercado interior de la energía abierto yequitativo.

Al consumidor le brindaría opcionesy precios más justos. Promovería la sos-tenibilidad, fomentando la eficienciaenergética y garantizando que empresasmás pequeñas -estoy pensando espe-cialmente en aquellas que invierten enenergías renovables- tengan acceso almercado de la energía.

Un mercado verdaderamente com-petitivo garantizaría también mayor se-guridad de suministro al mejorar lascondiciones de inversión en centraleseléctricas y en redes de transporte, loque, a su vez, permitiría evitar interrup-ciones del suministro de electricidad ode gas. Y además nos ayudaría a hacerfrente al cambio climático.

Será difícil llegar hasta la meta. En-tiendo la resistencia que nuestras pro-puestas suscitan en algunos ámbitos. Pa-sar a un mercado más competitivo essiempre un reto, sobre todo en un sec-tor tan complejo y estratégico como laenergía. Pero en este camino la Comi-sión no vacilará ante su deber de impul-sar estas reformas.

Loyola, estoy seguro, estaría tambiénde acuerdo en que una vez que haya-mos creado un auténtico mercado úni-co de la energía, no podremos cruzar-nos de brazos si vemos que empresasde terceros países vienen a agregar loque nosotros hemos desagregado. Losfrutos de los laboriosos avances queacabo de esbozar son, sencillamente,demasiado importantes.

Y por eso, las propuestas incluyentambién un reto a nuestros socios detodo el mundo: bienvenidos a nuestromercado, siempre que se ajusten a lasmismas reglas de juego que nuestrasempresas y siempre que respeten esasmismas reglas en el suyo.

En otras palabras, vamos a protegernuestro mercado liberalizado. ¡Protegerla competencia no es ser proteccionistas!

En lo inmediato, la Comisión va acompletar en diciembre sus propuestaslegislativas para la ejecución del paqueterelativo a la energía y el cambio climático.

Tras una amplia consulta, la Comi-sión propondrá un mecanismo revisado

de comercio de emisiones y una nuevaDirectiva de fomento de las energíasrenovables, y perfilará la forma en quecada Estado miembro habrá de cumplirlos objetivos de reducción de gases deefecto invernadero acordados en elmes de marzo. Y dado que el transpor-te es el principal responsable de lasemisiones de CO2, la Comisión presen-tará además propuestas legislativas parareducir estas emisiones en el sector dela automoción.

Señoras y señores:Cuna de las dos revoluciones indus-

triales anteriores, Europa logró saltosespectaculares en progreso y prosperi-dad que obligaron al resto del mundo aesforzarse por no quedar atrás.

Con la creación de condiciones favo-rables para un mercado de la energíaabierto y competitivo, y con inversionesen investigación e innovación en mate-ria de tecnologías verdes, pienso queEuropa está preparada para repetiraquellos éxitos.

[…] Muchas gracias.

15

OPI

NIÓ

N

--"Vamos

a proteger nuestro mercado

liberalizado"--

Page 16: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

En la historia de la economía se puedenencontrar distintos ejemplos de sectoresproductivos que, tras nacer, estructurarse,crecer y madurar, entran en crisis. En al-gunos casos, definitivas y en otros, sim-ples baches en su evolución. En algunasocasiones, sin embargo, estas crisis pue-den producirse en una fase temprana,abortando la consolidación del sector.Desgraciadamente, este es el caso de laindustria del biodiésel en España, que enpleno proceso de surgimiento se encuen-tra en una encrucijada crítica que pone enpeligro su propia subsistencia.

Como en cualquier actividad econó-mica, el nacimiento y estructuración delsector del biodiésel como alternativa alos carburantes líquidos tradicionales de-rivados del petróleo viene motivado porun cierto número de factores o drivers.Subyacen en su impulso motivaciones debase bien conocidas: en primer lugar, lanecesidad de iniciar la transición hacia unnuevo modelo energético del transportebasado en energías limpias y renovables,a partir de la constatación de que el pe-tróleo es finito en el horizonte de unasola generación y de que tiene una graví-sima incidencia en el calentamiento glo-bal y el cambio climático.

El desarrollo de los biocarburantestiene como segundo driver la necesidadde aumentar la seguridad del suministroenergético, tanto por la vía de la diversi-ficación de los recursos y sus fuentes,como a través de la maximización de la

producción autóctona de carburantes ysus materias primas, y, por tanto, redu-ciendo la dependencia energética exte-rior. Esta última consideración ya llevaimplícitos otros drivers paralelos como,por ejemplo, el desarrollo tecnológico deuna industria nacional de alto valor aña-dido o la creación de un potente sectoragrario energético autóctono, con losbeneficios asociados de creación de ri-queza y empleo que ello supone.

La importancia que se quiera dar acada uno de estos factores acaba deter-minando el modelo de desarrollo delsector por el que se apuesta. Así, porejemplo, si se primase sólo el driver in-dustrial se fomentaría la creación degrandes factorías productivas, dejando ensegundo plano cuestiones como la pro-cedencia de las materias primas utiliza-das, la distribución del producto o la efi-ciencia energética de todo el proceso.

Si se quisiera poner sólo el acento enel driver social y agrícola autóctono se im-pulsaría la plantación de grandes exten-siones de tierras sin tener en cuenta loscostes para los contribuyentes o la efi-ciencia energética, agronómica y econó-mica de dichos cultivos. Por el contrario,si se diera únicamente primacía a las con-sideraciones económicas o medioam-

16

OPI

NIÓ

N

Es necesaria una política gubernamental realmente integrada entre los distintos Ministerios implicados.

Roderic Miralles i Rull,Presidente de APPA Biocarburantes.

Biocarburantes en España:

una crisis en la encrucijada

Page 17: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

17

bientales, se podría acabar dejando laproducción de biocarburantes en manosde otros países más ricos en ciertas ma-terias primas, lo que nos convertiría enmeros importadores de sus excedentes.

En un momento como el actual, enel que la joven pero en buena parte to-davía naciente industria española delbiodiésel se enfrenta a una gravísima si-tuación -con costes disparados de lasmaterias primas, entrada masiva de bio-diésel de Estados Unidos a precios des-lealmente reventados y dificultades parallegar al consumidor por la oligopoliza-ción de la red de distribución- es nece-sario lanzar un llamamiento urgente a laacción reflexiva.

Acción reflexiva porque hay que actuarsin demora pero sobre la base de una re-flexión previa que nos permita identificarqué modelo de desarrollo de los biocar-burantes queremos construir en España.Es inaplazable que el Gobierno asuma suresponsabilidad regulatoria y defina, deacuerdo con la industria española deproducción de biocarburantes y otrosactores económicos interesados en suimpulso -organizaciones agrarias y distri-buidores de carburantes, por ejemplo-,un modelo de desarrollo integral quepermita a este sector echar raíces sólidaspara llegar a la edad adulta.

He escrito antes "Gobierno" y lo su-brayo porque si algo se ha echado en fal-ta históricamente en este campo es pre-cisamente una política gubernamentalrealmente integrada entre los distintosMinisterios implicados -Industria, Agricul-tura, Economía y Medio Ambiente- bajoel liderazgo de Presidencia. Este ejerciciode reflexión y acción conjunta, hasta aho-ra ausente, es hoy inaplazable.

Aunque no sea un pecado exclusiva-mente español, no debe servir de con-suelo que el desarrollo regulatorio de losbiocarburantes en España se haya hechode manera algo improvisada y sin unmodelo previamente reflexionado decuáles eran los pilares sobre los que sedebía asentar. Quizás el modelo inicial si

existió pero nació ya débil y viejo, que-dando rápidamente superado por losacontecimientos y no fue adecuadamen-te reemplazado.

Así, por ejemplo, cuando han pasadoya más de dos años de la aprobación porel Consejo de Ministros del Plan de Ener-gías Renovables 2005-2010, se observaque la mayoría de las principales medidasprevistas en el mismo en relación a losbiocarburantes -como, por ejemplo, laextensión por diez años del tipo cero enel Impuesto Especial de Hidrocarburos(IEH)- todavía no se han desarrollado yque, en cambio, alguna otra medida soli-citada por los productores pero ni men-cionada en dicho Plan -la obligación debiocarburantes- sí ha sido acertadamenteintroducida hace pocos meses -aunquequeda pendiente de aprobación su fun-damental desarrollo reglamentario-.

Aunque al calor del impulso comuni-tario se hayan ido dando en las dos últi-mas legislaturas pasos aislados en la di-rección correcta -recientemente laobligación de biocarburantes, poco antesel contrato tipo de compraventa de col-za y girasol o previamente el citado tipocero en el IEH o planes de I+D- es mo-mento de acabar con la política de par-ches, detenerse para reflexionar y actuara continuación sin demora para construir

OPI

NIÓ

N--

“Es necesario iniciar la transición hacia un nuevo modelo

energético del transporte basado

en energías limpias y renovables” --

La industria de biocarburantes en España se encuentra en una encrucijada crítica que pone en peligro su propia subsistencia.

Page 18: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

un modelo sólido de futuro que integreequilibrada y armónicamente todos losdrivers citados anteriormente.

Nuestro vecino francés puede serviren esta tarea pendiente de espejo en elque mirarnos al haber sabido aunar losintereses de los diferentes Ministerios enuna política integrada de la que ha surgi-do un modelo coherente para la crea-

ción y desarrollo nacional del sector,construyendo un marco estable, sosteni-ble económicamente en el tiempo y ade-cuadamente protegido de las agresionesdesleales de los mercados exteriores.

Este ejercicio de acción reflexiva esahora urgente e inaplazable porque la in-dustria española de los biocarburantes, yla del biodiésel en particular, no puede

seguir así. Un dato ejemplifica la gravedadde la situación: en lo que llevamos de año2007, se ha importado desde EstadosUnidos más biodiesel que el que la indus-tria nacional logró producir y vender enEspaña el año pasado. Si hoy el detonan-te de la crisis son los créditos fiscales deEstados Unidos, mañana pueden serlo lassubvenciones a la exportación de Argen-tina o el dumping ambiental brasileño.

Estamos así sufriendo las consecuen-cias de la falta de un modelo regulatoriode mercado consistente. Frente a ello,los países productores emergentes -Esta-dos Unidos, Argentina, Brasil y algunospaíses asiáticos- reglamentan y coordinansu política de biocarburantes no sólopara defenderse sino para generar venta-jas económicas frente al vulnerable y ato-mizado mercado europeo.

Sin un ápice de catastrofismo, hayque decir que estamos en una encruci-jada. Si seguimos como hasta ahora laindustria española de producción debiocarburantes, y de biodiésel, en parti-cular, se acerca peligrosamente al preci-picio. Se impone para salir adelante unmodelo más avanzando que refuercelos dos grandes pilares ya existentes -obligación de consumo de biocarburan-tes y tipo cero en el IEH- con nuevasmedidas integrales que permitan prote-ger y consolidar la industria nacional,asegurando su adecuada rentabilidad, altiempo que se desarrolla una agriculturaenergética local.

Las buenas palabras y la improvisaciónya no sirven para ir más allá. Es la hora deaunar esfuerzos para definir qué sectorqueremos y en base a qué drivers lo aca-bamos de construir. Es la hora de con-cretar un plan urgente que, salvando lacrisis presente, nos permita proyectarnossosteniblemente hacia el futuro. En nues-tras manos, las de la industria y la Admi-nistración, está escoger el camino ade-cuado. No hay tiempo que perder.

Roderic Miralles i RullPresidente de APPA Biocarburantes

En 2007 se ha importado más biodiésel desde Estados Unidos que el que ha pro-ducido la industria española.

18

OPI

NIÓ

N

--“Es hora de aunar

esfuerzos para definirqué sector de

biocarburantesqueremos construir”

--

Page 19: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

19

APPA, dentro de su estrategia de in-corporar a todas las energías renovables,ha constituido la sección Solar Termoe-léctrica. La asamblea general de la nuevasección ha elegido presidente de la mis-ma a Carlos Muñoz Conde, que se ha in-corporado asimismo a la junta directivade la Asociación.

La nueva sección aglutina a más deveinte empresas dedicadas a la promo-ción, construcción y explotación de plan-tas solares termoeléctricas. Debido a queaún está en fase de desarrollo no hay to-davía instalaciones comerciales de estatecnología en España, pero la solar ter-moeléctrica tiene un gran potencial gra-cias a la radiación solar que hay en nues-tro país y a la capacidad de desarrollo enel campo de las energías renovables delas empresas españolas, algunas de lascuales lleva a cabo proyectos de gran en-vergadura pioneros en el mundo.

El objetivo final establecido para estatecnología en el Plan de Energías Renova-bles 2005-2010 es de 500 MW aunque lacapacidad tecnológica y de producción delas empresas españolas hacen prever quese supere ampliamente esa cifra.

Los principales problemas a los que seenfrenta la sección y la tecnología solartermoeléctrica son las barreras legislativas

existentes sobre todo a niveles regional ylocal, problemas con el uso del agua, lamencionada cuota de MW establecidapor la Administración, cuellos de botellacon proveedores de tecnología, riesgostecnológicos e hibridación con otras tec-nologías. Entre los objetivos de APPA So-lar Termoeléctrica habría que mencionar,asimismo, la necesidad de conseguir unamayor divulgación de esta tecnología en-tre la opinión pública.

Igual que el resto de tecnologías, la so-lar termoeléctrica -a la que dedicaremosespecial atención en un próximo número-y su desarrollo dependen mucho de unmarco regulatorio estable. Es necesarioque exista seguridad jurídica y que las re-glas establecidas permanezcan en el tiem-po para que se fomenten las inversionesnecesarias, que en el caso de un proyectode solar termoeléctrica rondan los 250millones de euros.

APPA Solar Termoeléctrica valora po-sitivamente la nueva Directiva europea yconfía en la voluntad de la Administraciónespañola en desarrollar esta tecnología,que prácticamente no había sido contem-plada en la planificación 2008-2016. Lasección ha creado grupos de trabajo conRed Eléctrica y con el IDAE en quienes haencontrado muy buena receptividad haciael sector de la solar termoeléctrica.

Francisco Javier Forte es el nuevo pre-sidente de APPA Minieólica al ser elegidopor la asamblea general de esta secciónde la Asociación de Productores de Ener-gías Renovables (APPA), de la que es asi-mismo miembro de su junta directiva.Nacido en Yecla, Murcia, Forte es en laactualidad Director de Investigación yDesarrollo (I+D) de Windeco Tecnolo-gía Eólica, empresa de la fue fundador ygerente durante ocho años. Con anterio-ridad Francisco Javier Forte desarrolló suactividad profesional en el sector de lasinstalaciones de energía eléctrica.La sección Minieólica de APPA fue crea-da el pasado año para defender y pro-mocionar esta fuente de energía. En ellaestán integradas una docena de empre-sas, más el CIEMAT, que representan lapráctica totalidad del sector en España.

Malén Ruiz de Elvira,de El País, premioEnergías Renovables

APPA ha premiado en la categoría deEnergías Renovables a Malén Ruiz de El-vira, de El País, dentro de los XIX Pre-mios de la Energía que organiza el Clubde la Energía, presididos por el Ministrode Industria, Turismo y Comercio, JoanClos. La periodista recibió el premio demanos de la Ministra de Medio Ambien-te, Cristina Narbona, y del Presidente deAPPA, José María González Vélez, en re-conocimiento a su trayectoria en la co-municación científica.

Francisco Forte, elegidopresidente de APPA Minieólica

NO

TIC

IAS

Francisco Javier Forte, nuevo presi-dente de APPA Minieólica.

Carlos Muñoz Conde, presidente deAPPA Solar Termoeléctrica.

Ingeniero Agrónomo por la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agróno-mos (ETSIA) de la Universidad Politécni-ca de Madrid, Muñoz Conde, nacido enValladolid, es director de Investigación,Desarrollo e Innovación del Grupo Enhol,antes Eólica Navarra.

Solar Termoeléctrica, nueva sección de APPA

Page 20: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

DO

CU

MEN

TOS

20

Biocarburantes y Desarrollo SostenibleAPPA edita un documento sobre los tópicos más extendidos

Biocarburantes y cambioclimático

El documento "Biocarburantes y des-arrollo sostenible. Mitos y realidades"analiza con detalle la actividad de la pro-ducción de biocarburantes y su inciden-cia en el cambio climático.

A este respecto y ante el mito de quelos biocarburantes emiten más gases deefecto invernadero que los combustiblesfósiles a los que sustituyen, el documen-to editado por APPA pone de manifies-to la realidad de que los biocarburantesproducidos en España reducen las emi-siones de gases de efecto invernadero enhasta un 88% por cada kilómetro reco-rrido en comparación con el gasóleo y lagasolina, según concluye un reciente es-tudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV)de los biocarburantes en España, llevadoa cabo por el CIEMAT por encargo delMinisterio de Medio Ambiente.

De hecho, se señala en el documentoque los biocarburantes son en estos mo-mentos la única alternativa disponiblepara empezar a sustituir al petróleo en el

Mito: “Cosa inventada por alguien, que intenta hacerla pasar por verdad”Realidad: “Verdad. Lo que ocurre verdaderamente, aparte de las apariencias o de lo que podría imaginarse”

Diccionario de Uso del Español - María Moliner. Editorial Gredos.

La subida del precio de los cereales y de los alimentos básicos de la cesta de la compra no está causada por la pro-ducción de biocarburantes sino por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de materias primas en el mercadoagroalimentario ocasionado por las malas cosechas -provocadas por la sequía en los principales países productores,el fuerte aumento de la demanda alimentaria en países como China e India, la especulación financiera en los merca-dos internacionales de cereales y el mantenimiento de tierras sin cultivar impuesto por la política agraria comunita-ria (PAC). Esta es una de las principales conclusiones del informe "Biocarburantes y desarrollo sostenible. Mitos y reali-dades", editado por APPA Biocarburantes, que agrupa a los productores españoles de bioetanol, biodiésel y biogás.Este documento, cuya versión completa puede consultarse en www.appa.es, analiza de forma pormenorizada lo quehay de mito en algunos de los tópicos más extendidos sobre la sostenibilidad de los biocarburantes en materia decambio climático, eficiencia energética, uso de la tierra, biodiversidad y mercado alimentario.

--Los biocarburantes noson los causantes de lasubida del precio de los

cereales y de losalimentos. El sector

sólo consumió en 2007el 1,6% de la producción

cerealística europea --

Page 21: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

21

transporte, reduciendo sus impactos am-bientales, aumentando la seguridad desuministro y contribuyendo al desarrollode las economías locales.

Biocarburantes y eficien-cia energética

Hay quien afirma que los biocarbu-rantes tienen un balance energético peorque el de los combustibles fósiles. Eneste caso, el citado estudio del CIEMATes, asimismo, concluyente: el balanceenergético de los biocarburantes essiempre mejor que el del gasóleo y la ga-solina, ya que su producción, distribucióny uso requiere menos energía primaria yfósil que la utilizada por los combustiblesfósiles convencionales.

Es también concluyente el estudio enlo que se refiere a la eficiencia energéticade los biocarburantes, que algunos po-nen en duda al afirmar que requierenmás energía para su producción y distri-bución que la que ellos mismos final-mente contienen.

El citado estudio de Análisis de Ciclode Vida (ACV) de los biocarburantes enEspaña concluye que la eficiencia energé-tica de los biocarburantes es siempre me-jor que la de los combustibles fósiles. Adiferencia del gasóleo y la gasolina, quetienen siempre una eficiencia energéticanegativa, los biocarburantes tienen en lamayoría de los casos una eficiencia ener-

gética positiva, ya que la cantidad deenergía requerida para su producción ydistribución es inferior a la que contienen.

Biocarburantes, uso de latierra y biodiversidad

Otro mito extendido en ciertos sec-tores de la opinión pública es que lacreciente demanda de materias primaspara la fabricación de biocarburantes esla causa de la deforestación de bosquestropicales, como los del Sudeste asiáticoo Brasil, al fomentar la sustitución de losbosques tropicales por plantacionesagrícolas.

La realidad es que la demanda dematerias primas para la fabricación debiocarburantes tiene una escasa influen-cia en la deforestación tropical en el

Sudeste asiático y Brasil, un fenómenoque desgraciadamente, por otra parte,se viene produciendo desde hace déca-das y, por tanto, mucho antes de queempezara la reciente producción a granescala de biocarburantes.

--La industria de

biocarburantes es laprimera interesada en

que bajen los precios delas materias primas,

que suponen más de un60% de sus costes de

producción --

Page 22: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

DO

CU

MEN

TOS

22

Así lo proclama la Comisión Euro-pea en su primer informe sobre el pro-greso de los biocarburantes en la UE yla incidencia del biodiésel en la extensióndel cultivo de la palma. El ejecutivo co-munitario aporta datos muy significativos:mientras la producción global de aceitede palma creció entre 2001 y 2005 encasi 10 millones de toneladas, la cantidadde dicho aceite destinada a la producciónde biodiésel ha sido de sólo 30.000 to-neladas en 2005. La industria alimentariaes, por tanto y con gran diferencia, laprincipal responsable de la creciente de-manda de aceite de palma en el mundo.

Por otra parte, en el caso de Brasil, se-gún sus autoridades, el área dedicada alcultivo de caña de azúcar destinada a laproducción de bioetanol es actualmentede 6 millones de hectáreas y estas áreasse encuentran muy alejadas de la selvaamazónica (ver mapa).

En el futuro tampoco es previsibleninguna interacción negativa, dado que latierra potencialmente disponible para laagricultura en Brasil - sin afectar a la sel-

va amazónica y otras áreas protegidas -alcanza los 90 millones de hectáreas,mientras que el Estado sólo tiene pensa-do explotar 17 millones de hectáreasadicionales para la producción de caña.Además, conviene saber que la caña deazúcar no tiene buenas condicionesagronómicas en el área amazónica.

Deforestación y pérdidade hábitats

Se aduce también que el cumplimien-to de los futuros objetivos europeos debiocarburantes (10% para el año 2020)provocará una mayor deforestación y

pérdida de hábitats. En este caso, en elcitado informe la Comisión Europea se-ñala que "si el cultivo de las materias pri-mas necesarias para la producción debiocarburantes tiene lugar en las tierrasapropiadas, el impacto medioambientalque ocasionaría alcanzar un cuota demercado de biocarburantes del 14% serámanejable". Lógicamente, más limitadoserá el impacto ambiental si el objetivoes llegar sólo al 10%.

Al respecto, con el fin de que la pro-ducción de biocarburantes continúe con-tribuyendo en el futuro a la sostenibili-dad, la Comisión Europea trabaja en el

La caña de azucar se cultiva muy lejos de la selva amazónica.

--CIEMAT: los

biocarburantes reducenlas emisiones de GEI en

comparación con loscarburantes fósiles y sueficiencia energética essiempre mejor que lade los combustibles

fósiles--

Page 23: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

establecimiento de un sistema de certifi-cación de los biocarburantes que permi-ta incrementar todavía más sus benefi-cios en materia de cambio climático yminimizar sus riesgos ambientales.

En cualquier caso, la producción debiocarburantes puede tener impactospositivos en la biodiversidad al diversificarlos cultivos en sistemas intensivos, pasan-do del monocultivo al policultivo, y per-mitir cambiar de especies anuales a espe-cies perennes -chopo o jatrofa parabioetanol y biodiésel, respectivamente.

En última instancia, la Comisión Euro-pea ha recordado en su informe un datoobvio pero que no puede dejar de men-cionarse: el incremento del consumo debiocarburantes implicará un menor con-sumo de productos petrolíferos y, portanto, una disminución de los enormesimpactos ambientales asociados a loscarburantes fósiles.

En conclusión, los biocarburantes nopueden verse como la panacea que va aresolver todos los problemas ambienta-

les y energéticos del planeta, pero sícomo una contribución significativa a unnuevo modelo energético y de trans-porte más diversificado, eficiente y sos-tenible.

Biocarburantes y mercadoalimentario

El documento explica ampliamenteen su última parte la incidencia de losbiocarburantes en el mercado alimenta-rio, concretamente en el precio de lasmaterias primas, la influencia que el sec-tor pueda o no tener en la inflación, quéefectos tendrá el objetivo del 10% debiocarburantes para 2020 y analiza endetalle el caso de las tortitas de maízmexicanas.

En lo referente al impacto del objeti-vo del 10% de biocarburantes para 2020,el documento examina su efecto en elmercado de cereales y bioetanol, en elde semillas oleaginosas y biodiésel, en laganadería y lo productos alimentariosacabados y en la disponibilidad de tierraspara cultivos energéticos.

Biocarburantes y seguridadalimentaria

Por último, el documento "Biocarburan-tes y desarrollo sostenible. Mitos y realidades"analiza cómo la producción de materiasprimas para la elaboración de biocarburan-tes puede ser una oportunidad para incre-mentar la seguridad alimentaria y energéti-ca de los países en vías de desarrollo.

23

DO

CU

MEN

TOS

--Comisión Europea: lasmaterias primas parabiocarburantes tienenescasa influencia en ladeforestación. La UE

prepara un sistema decertificación para

incrementar todavíamás sus beneficios

--

Page 24: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

24

PRO

PUES

TA

Según los datos de la Comisión Nacio-nal de Energía, la fotovoltaica ha supera-do los 371 MW de potencia instaladaque tenía como objetivo hasta 2010. Esteimportante logro, no obstante, se haconseguido con un crecimiento del mer-cado del 500% durante el último año,que resulta inviable a futuro, y con laadopción de un modelo de crecimientoen el que priman las grandes instalacio-nes en suelo que debe reconducirse; lafotovoltaica debe ser, en su actual esta-dio de desarrollo, una tecnología de ca-rácter distribuido, a pequeña escala ypróxima al consumo, por lo que debenimpedirse, con criterios económicos, téc-nicos y administrativos, instalaciones ma-yores de 10 MW.

El sector fotovoltaico debe regularseadecuadamente y evolucionar a un ritmosostenido del 20% anual, acorde con lacapacidad de la industria nacional, con lasnecesidades del mix renovable que debealcanzar el objetivo de 2020 (año en elque la Unión Europea ha aprobado cu-brir "obligatoriamente" un 20% de suconsumo energético con energías lim-pias) y con su impacto sobre la tarifaeléctrica. Ello implica instalar de 400 a

500 MW durante los primeros años ycrecer hasta disponer de una potenciadel entorno de los 20.000 MW al final dela próxima década, lo que permitiría cu-brir un 20% del crecimiento de la de-manda eléctrica prevista hasta esa fecha.

Reducción de tarifasAPPA y ASIF asumen la bajada de la

retribución al kilovatio fotovoltaico a cor-to plazo. La tarifa actual se fijó en un con-texto de precios muy altos del polisilicio -materia prima básica del sector- y con latecnología muy lejos de conseguir sus ob-jetivos a 2010; sin embargo, dicho con-texto ha quedado desfasado por la am-pliación de la capacidad productiva globalde polisilicio y por el gran desarrollo del

mercado nacional en los últimos meses.En consecuencia, la tarifa puede reducirseentre un 10% y un 15% según el tamañode la instalación, excepto en el ámbito dela edificación, que necesita un mayor apo-yo para despegar realmente.

Para mantener el crecimiento sosteni-do del 20% anual, se propone la aplica-ción del llamado Sistema Alemán, un mo-delo que aplica una reducción anual de latarifa con revisiones periódicas que per-mite ajustar la evolución de la tecnologíaa la Planificación prevista, pero que noestablece limitaciones en cuanto a la po-tencia a instalar.

El descenso propuesto a partir de2010, del 5% anual, se corresponde conel ritmo de reducción de costes del sec-tor, muy intensivo en I+D+i (las empre-sas españolas destinan un 7% de su fac-turación a este capítulo), y es la vía paraconseguir que, antes de 2020, el costedel kilovatio fotovoltaico se equipare alprecio doméstico de la electricidad en elentorno de los 20 c€/kWh. Cuando estose produzca, la tecnología habrá atrave-sado un umbral de competitividad eco-nómica que puede implicar su desplieguemasivo como una de las tecnologías degeneración de referencia.

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)proponen la adopción de un marco regulatorio para la tecnología solar fotovoltaica que le permita a dicha fuente deenergía limpia mantener un crecimiento estable, sostenible y sostenido, del 20% anual, y contribuir notablemente alos objetivos de renovables de 2020. Basado en un sistema de reducción progresiva de la tarifa, dicho marco per-mitirá ajustar la evolución del mercado a la Planificación que se adopte, e igualar el coste de la tecnología al preciodoméstico de la luz antes de ese año.

El sector fotovoltaico plantea crecer un 20%anual e igualar su coste de generación con el precio doméstico de la luz antes de 2020

--Un fuerte descenso

de tarifa a corto plazoy la limitación del

tamaño de lasinstalaciones deberán

reconducir el mercado --

Tarifas propuestas

Tipo de instalación

En suelo (Menor de 100 kW) 44,04 c€/kWh -10% -5% anual

En suelo (De 100 kW a 10 MW) 41,75 c€/kWh -10%/15% -5% anual

En suelo (Mayor de 10 MW) No No

En edificio 44,04 c€/kWh -5% anual

Del 1-oct-2008 al 31-dic-2009 Del 1-oct-2008 al 31-dic-2009

Page 25: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

25

PRO

PUES

TA

Incidencia en el sistemaEl incremento propuesto de la energía

solar fotovoltaica en el mix de genera-ción español conllevará importantes aho-rros para el sistema eléctrico y otrosefectos beneficiosos para la economía engeneral por las características de la tec-nología y sus externalidades positivas.

Entre ellos se puede destacar el aho-rro de importaciones energéticas (unos1.500 millones de euros anuales en 2020con el barril de crudo a unos 80 euros),ahorro en emisiones de CO2 (unos 1.000millones de euros en un escenario deprecios medios), reducción de costes degeneración ordinaria (más de 1.700 mi-llones), producción en puntas de deman-da (con la consecuente disminución delriesgo de apagones), mejora de las redesde distribución (más de 270 millones) yde la calidad del suministro, generaciónde empleo (más de 50.000 puestos),desarrollo industrial y capacidad exporta-dora, o potenciación de la I+D+i.

Junto a estas aportaciones, será nece-sario aumentar la incidencia de la tecno-logía en el sistema eléctrico. Así, la con-sultora Arthur D. Little (ADL), queestudia el escenario del año 2020 en suinforme El papel de la generación fotovol-taica en España, calcula que el efecto delcrecimiento fotovoltaico propuesto por

APPA y ASIF sería de sólo 2 c€/kWh másque con la tendencia del Plan de Energí-as Renovables 2005-2010, y subraya que"de trasladarse este incremento a losprecios del segmento residencial, éstosserían todavía claramente inferiores a losde otros países de la UE, donde la tarifamedia doméstica alcanzó los 18,1c€/kWh, llegando hasta los 31 c€kWh enDinamarca, frente a los 15 c€/kWh ennuestro país".

La gráfica superior muestra cómo losahorros calculables neutralizan totalmen-te el efecto explícito en la tarifa del des-arrollo fotovoltaico planteado.

Así pues, el sector fotovoltaico espa-ñol, teniendo en cuenta que la tecnologíaha alcanzado ya los objetivos de 2010 yhabiendo analizado la situación energéti-ca actual y las necesidades futuras segúnel análisis de ADL, propone un marco dedesarrollo estable a largo plazo, sosteni-do y sostenible, que ha denominado 'Fo-tovoltaica 20'.

'Fotovoltaica 20' es una propuestapara alcanzar el 20% de consumo ener-gético renovable en 2020. En ella, la fo-tovoltaica tiene un crecimiento del 20%anual, lo que permite equiparar el costedel kilovatio fotovoltaico al precio do-méstico de la electricidad en 20 c€/kWh,disponer de unos 20.000 MW instaladosy cubrir un 20% del crecimiento de la de-manda eléctrica prevista hasta el final dela próxima década.

--Un sistema de

reducción de la tarifadel 5% anual, con

revisiones periódicas,permitirá ajustar la

evolución del mercadosin necesidad de

establecer cupos depotencia --

Costes del FV(caso Vs precio medio de la electricidad)

Coste total en tarifa de los MWh FV

Coste quitando ahorro MWh @ coste medio de la electricidad

Coste quitando además ahorro del CO2 (@ 70 €/Tn de CO2)

2006

0

-1000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Coste además quitando ahorro del mercado eléctrico

Coste quitando además ahorro en redes de distribución

MM€

Propuesta de capacidad de instalación

2007

0

500

1000

1.500

2.000

2.500

Pot

enci

a in

stal

ada

anua

lmen

te

Potencia instalada acum

ulada

20% de la nueva demanda eléctrica

3.000

3.500

4.000 MW

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2008

2009

2010

2011

2013

2014

2012

2015

2016

2017

2018

2019

2020

371

400 48

0 676 69

1 829 99

5 1.19

4 1.43

3 1.72

0 2.06

42.

477

2.97

23.

566

Propuesta de reducción de costes

2007

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50c/kWh

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2008

2009

2010

2011

2013

2014

2012

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Subidaprecio tarifadoméstica

Bajada anual de costes FV: -5,4%

14,7

44,0

41,0

38,9

35,1

33,3

31,8

31,8

30,1

28,8

27,1

25,8

24,5

22,1

21,0

23,5

Page 26: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

ESTU

DIO

26

Más de la mitad de los encuestados aceptaría subidasdel orden del 10%

El estudio "Actitudes Sociales de losEspañoles hacia la Energía y el Agua"presentado por la Fundación BBVA,muestra un claro apoyo de la poblacióna las fuentes de energía renovables y losbiocarburantes. Este estudio, que recogela percepción de la sociedad españolaacerca del consumo y producción deenergía y la problemática del agua, vienea constatar que la apuesta por un mo-delo medioambiental sostenible no esuna mera conversación de salón: más dela mitad de la sociedad estaría dispuestaa pagar más si la energía proviniese defuentes renovables.

El estudio, realizado sobre una pobla-ción de 2.000 ciudadanos de las distintasComunidades Autónomas, demuestra

una gran heterogeneidad de respuestas.Mientras que en algunas preguntas losciudadanos demuestran un alto grado deconocimiento (alrededor del 45% res-pondió acertadamente que el origenprincipal de la energía en nuestro país esel petróleo), en casos como la depen-dencia energética nacional el desconoci-miento es alarmante (más del 52% de la

población no es capaz de estimar el por-centaje de energía que se genera en Es-paña respecto a la que se consume ymenos del 10% da una respuesta cerca-na a la realidad). Tanto en la valoracióncomparativa de las distintas energíascomo en la percepción que los ciudada-nos tienen de la utilización de biocarbu-rantes, las energías renovables salen muybien paradas.

Conscientes del problemaLos ciudadanos españoles son cons-

cientes de que la situación energética espreocupante, ya que 6 de cada 10 loconsideran un problema importante,siendo cerca de un 25% de los encues-tados los que consideran que es muyimportante. Las razones principales que

La aceptación mayoritaria de subidas en las tarifas si el motivo es la utilización de fuentes de energía renovables con-trasta con la reticencia a aumentos lineales de la tarifa eléctrica o de los impuestos sobre los combustibles y un des-conocimiento enorme de la brecha energética de nuestro país.

Los consumidores pagarían más por energíasde fuentes renovables

El estudio de la Fundación BBVA recoge la opinión de 2.000 ciudadanos españoles sobre la energía y el agua.

Page 27: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

27

motivan esta opinión es el agotamientode los recursos energéticos y las conse-cuencias sobre el medio ambiente deluso de ciertas fuentes de energía comoel gas, el petróleo o el carbón. De he-cho, la percepción generalizada es queel problema va a ir a peor y que se pro-ducirán fuertes aumentos de precio enla gasolina y gasoil, la electricidad, el gasy el agua. Sin embargo, a pesar de quemás del 70% de los encuestados espe-ran subidas en sus facturas de energía yagua, no se vislumbra un cambio en loshábitos de consumo energético: la mi-tad de la población considera que con-sume lo mismo que hace 5 años y un30% reconoce que ha aumentado suconsumo.

Una de las conclusiones más claras esla magnífica percepción que la sociedadtiene de las energías renovables, espe-cialmente de la solar y la eólica que hansido las más valoradas en el estudio. Pre-guntados acerca de los perjuicios que su-pone la energía al medio ambiente, losriesgos para la salud o cuál de las fuentesde energía es la más económica, las res-puestas fueron similares, siendo la solar yla eólica las mejor valoradas, seguidas dela hidráulica y el gas natural, situándose laenergía nuclear y el petróleo en últimolugar. El posicionamiento claramente fa-vorable a las energías renovables se con-

cretó en preguntas referentes a la tarifaeléctrica. Si bien los consumidores semuestran en contra de incrementar la ta-rifa eléctrica en los hogares (un 63% semanifestó en desacuerdo con esta medi-da), al ser preguntados si aceptarían pa-gar más por la electricidad si esta proce-diera de fuentes renovables, un 55% delos encuestados respondió afirmativa-mente. De entre los que aceptarían pa-gar más por fuentes renovables, al sercuestionados por un aumento concretode factura (de 75 a 85 €) cerca del 85%seguiría estando dispuesto.

Los biocarburantes,menos contaminantes

El estudio recogió de igual manera elconocimiento que la sociedad tieneacerca de los biocarburantes. En gene-ral, la gente conoce los biocarburantes(62% de los encuestados) si bien losgrupos de población que más habíanoído hablar de ellos son los hombres (el72% de los varones conocían los biocar-burantes) y los que disponían de vehí-culo. La opinión compartida por 7 decada 10 encuestados es que los biocar-burantes son menos contaminantes quelos combustibles fósiles y un 43% pen-saba que son más económicos que losderivados del petróleo. Cuestionadosacerca de los dos principales argumen-tos utilizados para criticar la utilizaciónde biocarburantes se constató que laimagen de los biocarburantes no se en-cuentra resentida por estas críticas enabsoluto, ya que sólo el 28% de la po-blación considera que la utilización debiocarburantes puede contribuir a la de-sertización del planeta y menos del 22%piensa que su uso puede agravar el pro-blema del hambre en el mundo. De

igual manera que en el caso de la tarifaeléctrica se preguntó a los encuestadossi estarían dispuestos a pagar más por-que su combustible estuviera mezcladocon biocarburantes y cerca del 57% res-pondió afirmativamente. Planteada unahipotética subida del precio del com-bustible por utilizar biocarburantes (de1,10€ a 1,20€ por litro), 9 de cada 10estarían dispuestos a asumirla.

Interesantes conclusionesTras una lectura detallada del estudio

se pueden extraer algunas conclusionesmuy significativas. La primera es que lasociedad española es consciente de queexiste un problema energético pero niconoce su magnitud real, ni ha realizadoen los últimos cinco años un esfuerzoen términos de reducción de consumo.La segunda es que los ciudadanos semuestran contrarios a un aumento line-al de la tarifa eléctrica pero aceptaríanpagar más si la energía que consumenproviniese de fuentes renovables. Asi-mismo, no aceptarían un aumento delos impuestos de los carburantes perono les importaría que aumentase el pre-cio si la causa fuera la utilización de losbiocarburantes.

A tenor de los resultados del estudioparece claro que existe en la sociedadespañola una sensibilización creciente ha-cia los problemas relacionados con laenergía y el agua, siendo los ciudadanosconscientes de que los recursos son es-casos y que nuestros hábitos de consu-mo han de modificarse. Existiendo comoexiste esa inquietud en la población porla utilización de las energías renovables,falta por ver si esa misma inquietudirrumpe con fuerza en el debate de esteaño electoral.

ESTU

DIO

Los ciudadanos son conscientes del problema energético pero desconocen su magnitud real.

--Buena imagen de lasenergías renovables,

especialmente la solar y la eólica--

Page 28: NACE LA EUROPA RENOVABLE - APPA · incremente hasta un 20% la cuota de energías renovables en el consumo ener-gético de aquí a 2020, tal como acorda-ron los dirigentes de la UE

Porquepensamos en el futuro...

CAIXA CATALUNYA