227
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD 482/07 REV.2 (F) “PRODUCCIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA DE DARIÉN, PANAMÁ” EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA PARA LA Reserva Forestal de Chepigana Editado por: Lic. Mileika González, Lic. Maity Guevara & Msc. Karla Aparicio. Introducción Lic. Mileika González Resumen Lic. Mileika González Objetivos Lic. Mileika González Área de estudio Lic. Mileika González Metodología Compilada por Lic. Mileika González Descripción de los Resultados de Campo Lic. Mileika González & Lic. Maity Guevara Medio Ambiente y Actividades Productivas Lic. Mileika González Perspectivas locales Lic. Mileika González Conclusiones y Recomendaciones Lic. Mileika González & Maity Guevara Producción de Mapas Lic. Isis Tejada & Lic. Amoy Mora Febrero del 2011

NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM)

PROYECTO PD 482/07 REV.2 (F)

“PRODUCCIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN CON

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA DE DARIÉN, PANAMÁ”

EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA PARA LA Reserva Forestal de Chepigana

Editado por: Lic. Mileika González, Lic. Maity Guevara & Msc. Karla Aparicio.

Introducción

Lic. Mileika González

Resumen Lic. Mileika González

Objetivos

Lic. Mileika González

Área de estudio Lic. Mileika González

Metodología

Compilada por Lic. Mileika González

Descripción de los Resultados de Campo Lic. Mileika González & Lic. Maity Guevara

Medio Ambiente y Actividades Productivas

Lic. Mileika González

Perspectivas locales Lic. Mileika González

Conclusiones y Recomendaciones

Lic. Mileika González & Maity Guevara

Producción de Mapas Lic. Isis Tejada & Lic. Amoy Mora

Febrero del 2011

Page 2: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

Este trabajo fue elaborado por el personal técnico contratado por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), como parte del proyecto PD 482/07 Rev. 2 (F) “PRODUCCIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA DE DARIÉN, PANAMÁ”, para la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Este proyecto fue financiado a través de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). Este documento es propiedad exclusiva de la Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM). Para mayor información, diríjase a: Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Albrook, Edificio 804. Teléfono: (507) 315-0527, (507) 315-0869 Fax: (507) 315-0663 Correo: Apartado 0843 Zona C, Balboa, Ancón, República de Panamá.

Page 3: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

RECONOCIMIENTO

Durante el desarrollo de las Actividades de Campo el personal técnico fue apoyado por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). El proyecto PD 482/07 Rev. 2 (F) “PRODUCCIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA DE DARIÉN, PANAMÁ”, agradece y reconoce el apoyo a las siguientes personas e instituciones:

Comité Directivo

� Representantes Organización Internacional de Maderas Tropicales-(OIMT) � Representantes Gobierno de Estados Unidos � Representantes Gobierno de Japón � Representantes Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) � Representantes Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza

(ANCON).

Comité Consultivo

� Representantes Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) � Representantes Asociación de Comunidades Agroforestales de Darién (ACAFOD) � Representantes Autoridades Locales de Darién � Representante de Fundación Natura � Equipo Técnico Contratado para este Proyecto � Representantes Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza

(ANCON)

Page 4: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

i

CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 2. RESUMEN ................................................................................................................. 3 3. OBJETIVOS .. ........................................................................................................... 5 3.1 OBJETIVOS GENERALES .. .................................................................................... 5 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.. ................................................................................... 5 4. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 6

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................... 9

5.1 Marco Teórico de Referencia para el Proceso de Investigación Participativa ....... 9 5.1.1 Conceptuación ................................................................................................................ 9 5.1.2 Metas y Objetivos ................................................................................................. 10

5.2 Proceso Metodológico aplicado en el Diagnostico Participativo ........................ 10 5.2.1 Fases de Ejecución del Proceso de Investigación Participativa ..................................... 12 5.2.1.1 Reconocimiento, promoción y divulgación del proyecto ................................................. 12

5.2.2 Ejecución de los talleres de diagnóstico participativo ................................................... 12 5.2.3 Etapa de devolución a la comunidad ............................................................................ 13 5.3 Mecanismos que Facilitaron la Participación Comunitaria ................................ 13 6. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ........................ 15 6.1 Resultados Generales ..................................................................................... 15 6.1.1 Caracterización Socioeconómicas de las Comunidades ............................................... 15 6.1.2 División político-administrativa ..................................................................................... 15 6.1.3 Indicadores sociales y de servicios básicos ............................................................. 15 6.2 Resultados Específicos del Diagnostico Socio-Ambiental Participativo .............. 23 6.2.1 Análisis en Base al Uso de las Herramientas de Diagnóstico Participativo .................... 24

6.2.1.1 Perfil de grupo ..................................................................................................... 24 6.2.1.2 Mapa social .................................................................................................................. 24 6.2.1.3 Diagrama de Venn ................................................................................................ 24 6.2.1.4 Gráfico histórico ................................................................................................... 24 6.2.1.5 Mapa de servicios y oportunidades Matriz de análisis integral de problemas ............... 24 6.2.1.6 Mapa de recursos naturales, uso de suelo y daños ecológicos ................................. 24 6.2.1.7 Matriz de análisis integral de problemas .................................................................. 24

7. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE CAMPO .......................... 25

7.1 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de La Palma ................... 26 7.1.1. Descripción y Ubicación ............................................................................................... 26

7.2 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Chepigana ................ 33 7.2.1 Descripción y Ubicación ........................................................................................ 33 7.2.2 Perfil de Grupo .............................................................................................................. 33 7.2.3 Grafico Histórico ........................................................................................................... 34 7.2.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ....................................................................... 35

Page 5: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

ii

7.2.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................... 37 7.2.6 Diagrama de Venn ................................................................................................ 37 7.2.7 Matriz de análisis integral de problemas .................................................................. 41 7.3 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Camogantí ................ 43

7.3.1 Descripción y Ubicación ........................................................................................ 43 7.3.2 Perfil de Grupo .............................................................................................................. 43 7.3.3 Grafico Histórico ........................................................................................................... 46 7.3.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ....................................................................... 47 7.3.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................... 51

7.3.6 Diagrama de Venn ................................................................................................ 53 7.3.7 Matriz de análisis integral de problemas .................................................................. 56

7.4 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de El Bacao .................... 58 7.4.1 Descripción y Ubicación ........................................................................................ 58 7.4.2 Perfil de Grupo .............................................................................................................. 58 7.4.3 Grafico Histórico ........................................................................................................... 60 7.4.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ....................................................................... 62 7.4.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................... 64

7.4.6 Diagrama de Venn ................................................................................................ 65 7.4.7 Matriz de análisis integral de problemas .................................................................. 67 7.5 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad Tuc utí ............................. 69

7.5.1 Descripción y Ubicación ........................................................................................ 69 7.5.2 Perfil de Grupo .............................................................................................................. 69 7.5.3 Grafico Histórico .......................................................................................................... 72 7.5.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ....................................................................... 74 7.5.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos .................................. 78

7.5.6 Diagrama de Venn ................................................................................................ 80 7.5.7 Matriz de análisis integral de problemas .................................................................. 83 7.6 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Cémaco ..................... 87

7.6.1 Descripción y Ubicación ........................................................................................ 87 7.6.2 Perfil de Grupo .............................................................................................................. 87 7.6.3 Grafico Histórico .......................................................................................................... 90 7.6.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ....................................................................... 92 7.6.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos .................................. 96

7.6.6 Diagrama de Venn ................................................................................................ 98 7.6.7 Matriz de análisis integral de problemas ................................................................ 101 7.7 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Chuletí .................... 104

7.7.1 Descripción y Ubicación ...................................................................................... 104 7.7.2 Perfil de Grupo ............................................................................................................ 104 7.7.3 Grafico Histórico ......................................................................................................... 107 7.7.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ..................................................................... 108 7.7.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................. 110

7.7.6 Diagrama de Venn .............................................................................................. 112 7.7.7 Matriz de análisis integral de problemas ................................................................ 114 7.8 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Taimatí .................... 116

7.8.1 Descripción y Ubicación ...................................................................................... 116 7.8.2 Perfil de Grupo ........................................................................................................... 116 7.8.3 Grafico Histórico ........................................................................................................ 118 7.8.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ..................................................................... 119 7.8.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................ 122

7.8.6 Diagrama de Venn .............................................................................................. 123 7.8.7 Matriz de análisis integral de problemas ................................................................ 126 7.9 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Quintín .................... 128

Page 6: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

iii

7.9.1 Descripción y Ubicación ...................................................................................... 128 7.9.2 Perfil de Grupo ............................................................................................................ 128 7.9.3 Grafico Histórico ......................................................................................................... 129 7.9.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ..................................................................... 131 7.9.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................. 134

7.9.6 Diagrama de Venn .............................................................................................. 135 7.9.7 Matriz de análisis integral de problemas ................................................................ 137 7.10 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Río Colorado .......... 140

7.10.1 Descripción y Ubicación ...................................................................................... 140 7.10.2 Perfil de Grupo ............................................................................................................ 140 7.10.3 Grafico Histórico ......................................................................................................... 142 7.10.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ..................................................................... 143 7.10.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................ 146

7.10.6 Diagrama de Venn .............................................................................................. 147 7.10.7 Matriz de análisis integral de problemas ................................................................ 151

7.11 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Aldea Emberá Purú. ................................................................................................................ 154

7.11.1 Descripción y Ubicación ...................................................................................... 154 7.11.2 Perfil de Grupo ........................................................................................................... 154 7.11.3 Grafico Histórico ......................................................................................................... 156 7.11.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ..................................................................... 157 7.11.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................. 160

7.11.6 Diagrama de Venn .............................................................................................. 162 7.11.7 Matriz de análisis integral de problemas ................................................................ 163 7.12 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Marea ...................... 166

7.12.1 Descripción y Ubicación ...................................................................................... 166 7.12.2 Perfil de Grupo ............................................................................................................ 166 7.12.3 Grafico Histórico ........................................................................................................ 168 7.12.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ..................................................................... 168 7.12.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................. 172

7.12.6 Diagrama de Venn .............................................................................................. 173 7.12.7 Matriz de análisis integral de problemas ................................................................ 175 7.13 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Río Tutumate .......... 178

7.13.1 Descripción y Ubicación ...................................................................................... 178 7.13.2 Perfil de Grupo ............................................................................................................ 178 7.13.3 Grafico Histórico ......................................................................................................... 180 7.13.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ..................................................................... 180 7.13.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................. 183

7.13.6 Diagrama de Venn .............................................................................................. 183 7.13.7 Matriz de análisis integral de problemas ................................................................ 184 7.14 Diagnóstico Rural Participativo de la Comunidad de Río Llano Bonito .... 186

7.14.1 Descripción y Ubicación ...................................................................................... 186 7.14.2 Perfil de Grupo ............................................................................................................ 186 7.14.3 Grafico Histórico ........................................................................................................ 188 7.14.4 Mapa de Servicios y Oportunidades ..................................................................... 188 7.14.5 Mapa de Recursos Naturales, uso del suelo y daños ecológicos ................................ 191

7.14.6 Diagrama de Venn .............................................................................................. 192 7.14.7 Matriz de análisis integral de problemas ................................................................ 194 7.15 Sondeos Socioeconómico ............................................................................ 195

7.15.1 Descripción y Ubicación ...................................................................................... 195 7.15.2 Tatahote ..................................................................................................................... 195 7.15.3 Papayal ...................................................................................................................... 195

Page 7: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

iv

7.15.4 Torito ................................................................................................................ 195 7.15.5 Brea ............................................................................................................................ 196

7.15.6 Caserete ........................................................................................................... 196 7.15.7 La Nupa ............................................................................................................ 196 7.15.8 Población .......................................................................................................... 196 7.15.9 Setegantí .......................................................................................................... 196

8. Medio Ambiente y Actividades Productivas ........................................ 201 8.1Uso del Medio Ambiente y Actividades económicas imperantes ...................................... 201

9. Perspectivas Locales ...................................................................................... 207 9.1Dirigentes ...................................................................................................... 207

10. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 211 10.1 Conclusiones............................................................................................................... 211 10.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 212 11. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................... 215 ANEXOS - ACRÓNIMOS ................................................................................. 219

Page 8: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

1

I. Introducción El presente diagnóstico nos brinda una perspectiva general sobre la actual situación social, política y económica de las comunidades ubicadas dentro y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Forestal de Chepigana (RFCh), en el distrito de Chepigana, provincia de Darién, la cual servirá de línea base para el proyecto “Producción Forestal Sostenible y Conservación con Participación Comunitaria en la Reserva Foresta l de Chepigana en Darién, Panamá”.

Este proyecto está basado en el estudio financiado por la OIMT: “Plan Integral para la Consolidación del Corredor Biológico de la Serranía de Bagre, Provincia de Darién” , (2002-2007), el cual se enfocó en el desarrollo y la implementación de un plan de manejo para el Corredor Biológico de la Serranía de Bagre (CBSB) y un trabajo preliminar en la Reserva Forestal de Chepigana, de la cual este forma parte. Durante la visita de monitoreo del donante, la idea de implementar un proyecto enfocado en el manejo forestal sostenible en la Reserva Forestal de Chepigana, adyacente al Parque Nacional Darién, fue recibida positivamente. Además, las consultas con los miembros de las comunidades, realizadas durante las visitas al proyecto y durante la evaluación final, revelaron un alto interés en recibir apoyo continuo para la implementación del Plan de Manejo de la Serranía de Bagre y para el uso sostenible de productos maderables y no maderables en la Reserva Forestal de Chepigana.

El presente proyecto promueve el manejo sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables en la Reserva Forestal de Chepigana, con la meta de lograr la sostenibilidad social, económica y ambiental en una importante parte del corredor que va de la Reserva Natural Punta Patiño hasta el Parque Nacional Darién. Los productos principales incluirán el desarrollo de un plan integrado de manejo y un plan de manejo forestal para la Reserva Forestal de Chepigana; una extensiva creación de capacidad local y de la ONG ACAFOD en manejo forestal sostenible y comercialización; aprovechamiento de productos maderables y no maderables, en la implementación de actividades, que conservarán los valores forestales, también incluye una búsqueda intensiva de antecedentes, lo mismo que la creación de capacidad en habilidades de manejo y administración forestal. El proyecto realizará una contribución significativa en los objetivos c, f, g, j, y m de la OIMT. Darién es una de las regiones de mayor superficie del país, con 11.896 km2, lo que representa el 21.6% del territorio nacional. De acuerdo a los datos censales (Contraloría General de la República, 2011) en el año 2000 la provincia del Darién contaba con 48, 530 habitantes, lo que indica un aumento del 10.7 % en su población durante el período de 1990-2000. Es un hecho conocido que esta provincia presenta migraciones intra y extra-provinciales, las cuales están muy relacionadas a la colonización de áreas boscosas. También los datos del censo del 2010 (www.contraloria.gob.pa, 2010) indican que de los 48,530 habitantes de la provincia de Darién, 8,246 se encuentran dentro de las comarcas indígenas. La población de Darién incluye tres grupos indígenas, los Emberá, los Wounaan (originarios de Chocó, Colombia), y los Kunas, además de los afrocoloniales y los campesinos procedentes del centro y occidente del país. Los grupos indígenas Emberá y Wounaan se ubican principalmente en los distritos de Sambú y Cémaco. Es aquí donde se ubican las Comarcas Indígena Emberá-Wounaan N°1 de Cémaco y N°2 de Sambú. El seguimien to preciso de las tendencias demográficas en la provincia de Darién ha sido difícil debido a la migración interna y dispersión de la población, el difícil acceso y la gran extensión de la región, la ausencia de una cartografía adecuada y la falta de participación de la población indocumentada en los censos oficiales.

Page 9: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

2

Según los datos del censo del 2010 (Contraloría General de la República, 2010), cerca del 92% de la población de Darién vive en poblados rurales y el resto reside en La Palma, cabecera de la provincia. Esta característica nos indica que tanto el nivel de escolaridad, como el de salud son inferiores al promedio nacional, ya que la población rural tiene menos acceso a los servicios sociales básicos que brinda el Estado. También se indica que, para esa fecha en Darién existían alrededor de 10,586 viviendas, de las cuales cerca del 66 % carecían de electricidad, 41 % no disponían de letrinas y el 48% no tenía agua potable. De igual forma, los datos de mortalidad infantil (20.6%) indican que la esperanza de vida de la población de Darién es inferior a la del resto del país (36%). En cuanto a las características educativas, se indica un 30.4% de analfabetismo, lo cual no es extraño ya que sólo el 21.9% de los niños completan la escuela primaria, y sólo el 19.9% comienzan el primer ciclo. Por otra parte, la mediana de ingreso mensual para la provincia de Darién era de B/.80.00 por persona, registrando el ingreso más bajo a nivel provincial en toda la República de Panamá. Además, sólo el 10% de la población económicamente activa tenía empleo permanente y dos de cada tres darienitas recibía un ingreso mensual inferior a B/.100.00 (Contraloría General de la República de Panamá, 2001). Estas cifras indican que la participación de la población de Darién en las diferentes actividades económicas del país eran mínimas, comparadas con el resto de las provincias. La presente descripción abarca antecedentes generales de las comunidades de Tucutí, El Bacao, Camogantí, Chuletí, Río Colorado, El Quintín, Setegantí, Aldea Emberá, Cémaco, Taimatí, Chepigana, La Palma, Llano Bonito Tutumate, Tatahote, Papayal, Torito, Brea, y La Nupa. Para este estudio se analizaron los antecedentes generales de la zona, describiendo la situación geográfica del área que abarca la zona de amortiguamiento de la Reserva Forestal de Chepigana, en el Distrito de Chepigana, Provincia de Darién. Además se hace un recorrido histórico de las comunidades que son parte de este estudio. Se abarca indicadores como población, actividades económicas, sistemas productivos, organizaciones comunitarias, servicios, básicos e infraestructura. Adicionalmente se describe la vinculación de las comunidades con el medio ambiente circundante y las actividades económicas que imperan en las localidades, se rescata la perspectiva que poseen los pobladores de las organizaciones de base, y finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente diagnóstico.

Page 10: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

3

2. Resumen

El presenta diagnóstico da cuenta de la situación social de las localidades de Tucutí, El Bacao, Camogantí, Chuletí, Río Colorado, El Quintín, Setegantí, Aldea Emberá, Cémaco, Taimatí, Chepigana, La Palma, Llano Bonito Tutumate, Tatahote, Papayal, Torito, Brea, y La Nupa, en el distrito de Chepigana.

Los elementos en torno a los cuales se desarrolla esta investigación son los aspectos socioeconómicos de las citadas comunidades, la situación de las organizaciones de base y las actividades que realizan los pobladores con respecto al medio ambiente que les rodea (recursos naturales), expectativas y limitantes para el desarrollo y su visión del medio ambiente. Este proyecto beneficia a un total de 9,963 personas de 8 corregimientos en el distrito de Chepigana, específicamente La Palma, Camogantí, Chepigana, Sambú, Setegantí, Taimatí, Tucutí y Rio Sábalo. El proyecto trabaja más cercanamente con las comunidades localizadas dentro y en su zona de amortiguamiento de las tres áreas del proyecto. Históricamente la Reserva Forestal de Chepigana forma parte de un Corredor Biológico más grande que se extiende desde la Reserva Natural Punta Patiño hasta el Parque Nacional Darién y que contiene altos niveles de biodiversidad y endemismo y provee importantes servicios ecológicos tales como producción de agua para los habitantes de la región. Sin embargo, estos recursos y valores forestales están siendo actualmente usados de manera insostenible y se encuentran amenazados. El aprovechamiento de madera es practicado en ausencia de un plan de manejo o de guías para reducir los impactos negativos, minando la integridad del ecosistema. Mucha de esta actividad es clandestina y está documentada de una forma relativamente pobre. Al momento, las comunidades dentro de la Reserva Forestal de Chepigana y en su correspondiente zona de amortiguamiento, tienen poca capacidad técnica y organizacional para manejar sus bosques sosteniblemente, y poco conocimiento de las prácticas agrícolas sostenibles. Estas pobres prácticas de manejo forestal a menudo pavimentan la vía para el establecimiento de cultivos a través de agricultura de roza y quema, la cual es la fuente principal de deforestación. Este sistema agrícola lleva a la pérdida total de los recursos forestales maderables y no maderables y requiere nuevas áreas para ser limpiadas una vez la productividad de una parcela dada ha sido reducida. En muchos casos, las parcelas son entonces usadas para ganadería extensiva. En muchos casos, la madera se vende a bajos precios sin otro procesamiento en el mercado local. Esto lleva a una situación donde los recursos madereros no están contribuyendo significativamente al incremento de los ingresos de los habitantes de las áreas, a pesar de que los recursos y los valores forestales son críticos para su estándar de vida (protección de cuencas; proveer material para construcción de sus casas; albergar biodiversidad, la cual cazan etc.). La pérdida de recursos forestales amenaza con exacerbar los niveles de pobreza en una de las regiones más pobres del país, debido a la alta dependencia de los locales en estos recursos. En la zona impera la extracción ilegal de madera, y el tráfico es comúnmente realizado por compañías forestales, quienes obtienen la madera de locales con poca experiencia en prácticas de extracción forestal sostenible y poco conocimiento y aplicación de las regulaciones relevantes. El sistema productivo que impera combina la pesca y recolección marina para las comunidades de Taimatí y Cémaco, la agricultura, ganadería en pequeña escala para las comunidades de

Page 11: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

4

Setegantí, Quintín, La Nupa y Colorado y recolección de frutos, cacería de animales del bosque y agricultura para todos los sitios poblados (economía de subsistencia). Se aprecia una situación de pobreza rural, con altos índice de migración constante de jóvenes a los centros urbanos de la provincia y a la ciudad capital. En lo que respecta a ACAFOD organización secundaria de estas comunidades, es posible constatar una creciente consolidación en la que están presentes una falta de madurez, carencia de infraestructura y equipamiento. Esta consolidación se plantea en un escenario en el que sus líderes y comuneros se hacen cada vez más consientes de los beneficios del estado a los que solo podrían optar estando organizados, como una política global para el manejo de la RFCh y los recursos presente.

.

Page 12: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

5

3. Objetivos

Para ejecutar el componente social se sigue la metodología de las Evaluaciones Rurales Participativos (ERP). Así, se definieron los siguientes objetivos: 3.1 OBJETIVO GENERAL Recopilar información socioeconómica y cultural de las comunidades situadas dentro de la Reserva Forestal de Chepigana (RFCh), y en la zona de amortiguamiento, con el propósito de elaborar estrategias de conservación y de uso sostenible de sus recursos naturales en esta región; a través de una Evaluación Rural Participativa (ERP). 3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Obtener un perfil socioeconómico de las comunidades de Tucutí, El Bacao, Camogantí, Chuletí, Río Colorado, El Quintín, Setegantí, Aldea Emberá, Cémaco, Taimatí, Chepigana, La Palma, Llano Bonito Tutumate, Tatahote, Papayal, Torito, Brea, y La Nupa, con base en sus actividades prioritarias y su dependencia de los recursos naturales de la región.

� Involucrar a las comunidades que viven en el área de influencia de la Reserva Forestal

de Chepigana, con el propósito de que participen activamente en la toma de datos, elaboración, seguimiento y ejecución de las actividades propuestas para el proyecto.

� Incrementar el conocimiento y la participación de los locales en diversos aspectos

relacionados con la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales por parte de las comunidades.

� Evaluar conjuntamente con las comunidades, el proceso de elaboración e

implementación de recomendaciones en cuanto al uso, manejo y conservación de los recursos naturales.

� Realizar entrevistas a funcionarios de las Organizaciones Gubernamentales (OG’s) y

Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) con la finalidad de dar a conocer las proyecciones por desarrollar en las comunidades estudiadas.

� Fortalecer el proceso de apropiación respecto a sus formas de desarrollo y de relaciones

con el ambiente para asegurar un desarrollo sostenible de la región

� Minimizar la fragilidad organizativa existente, aumentando la capacidad administrativa de las comunidades y de la Asociación de Comunidades Agroforestales de Darién (ACAFOD).

� Distribuir en cada una de las comunidades evaluadas, la información socioeconómica

elaborada durante este estudio, para que sirva de herramienta en sus actividades de autogestión.

Page 13: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

6

4. Área de Estudio

La provincia de Darién se encuentra ubicada en la región suroriental del Istmo de Panamá y tiene una superficie de 11.896 km2 (Mapa 1). Limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de San Blas, al sur con el océano Pacífico y la República de Colombia, al este con la comarca de San Blas y al oeste con el Océano Pacífico. Tiene un relieve compuesto por serranías, montañas, colinas, cerros, llanuras, planicies litorales y costas bajas con pendientes que varían de suave a fuertemente inclinadas, con un gradiente altitudinal bastante amplio, cuyas mayores elevaciones se encuentran en el cerro Tacarcuna con 1875msnm y el cerro Armila con 1421msnm. En la zona costera, a 0msnm, se localiza la bahía de Piña, la ensenada de Garachiné y el golfo de San Miguel, las cuales dan forma a la costa. Las formaciones geológicas más predominantes son: Majé, Caobanera y Venado, de tipo volcánico y Topaliza, Chucunaque, Púcuro, Tuira, Capetí, Darién de tipo sedimentario (MICI, 1991). Por otro lado, la red hidrográfica de Darién está dominada en su mayor parte por un patrón de drenaje paralelo en el sector oriental y dendrítico en los sectores norte, sur y oeste, presentando cuencas importantes como la de los ríos Tuira, Chucunaque, Sambú y Tucutí. Según el mapa de capacidad agrológica de los suelos (IGNTG, 1988), la provincia del Darién, en general, es una de las que posee la menor cantidad de suelos aptos para desarrollar actividades productivas. Hay poca extensión de suelos arables tipos III y IV, los cuales requieren medidas especiales de conservación, y una gran cantidad de suelos no arables tipos V, VI y VII, los que pueden utilizarse para pastos y producción forestal. Además, la provincia tiene la mayor extensión de suelos tipo VIII, no arables y aptos únicamente para conservación de la vida silvestre, de todo el país. Este estudio de ERP se concentró en 13 comunidades de la provincia de Darién, ubicadas dentro de los límites y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Forestal de Chepigana, y el área de influencia de algunas de sus áreas protegidas: Corredor Biológico serranía de Bagre, Parque Nacional Darién y Reserva Natural Privada Punta Patiño (Mapa 2). La Reserva Forestal de Chepigana forma parte de un Corredor Biológico más grande que se extiende desde la Reserva Natural Punta Patiño hasta el Parque Nacional Darién. En general, la población de esta provincia es principalmente rural, con núcleos aislados de comunidades que no llegan a los 200 pobladores. En el distrito de Chepigana se estudiaron las comunidades de Tucutí, El Bacao, Camogantí, Chuletí, Río Colorado, El Quintín, Setegantí, Aldea Emberá, Cémaco, Taimatí, Chepigana, La Palma, Llano Bonito, Tutumate, Tatahote, Papayal, Torito, Brea, y La Nupa (Contraloría General de la República de Panamá, 2001). La mayoría de las poblaciones de estas comunidades son de la etnia afro darienita, colonos interioranos procedentes de las provincias centrales de la República de Panamá, y Emberá-Wounaan, se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia como base de su sustento diario, complementada con la cacería, la pesca y la recolección de plantas del bosque. Desde su llegada al Darién, han utilizado los recursos del bosque para sus actividades de supervivencia, obteniendo alimento, plantas medicinales y materiales para la construcción de sus viviendas y botes. Sin embargo, los cambios producidos en el entorno después de la construcción de la carretera Panamericana, con la llegada de los inmigrantes interióranos cuyo sistema de tumba y quema del bosque para la expansión de la frontera agrícola, creó fuertes presiones en los límites de su distribución, llevó a la creación en 1983 de la Comarca Emberá-Wounaan (Mapa 1), cuya ley define un territorio dentro del cual todas las tierras, con excepción de las que son propiedad privada, constituyen el patrimonio de la Comarca para el uso colectivo

Page 14: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

7

de los grupos indígenas Emberá y Wounaan (Weber, 1988).

Mapa 1. Áreas de Estudio y Sitios Poblados en la Re serva Forestal de Chepigana. (Ver Anexos).

Page 15: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

8

Mapa 2. Comunidades Visitadas. Actividades Económic as. (Ver Anexos).

Page 16: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

9

5. Metodología de Trabajo

5.1 Marco Teórico de Referencia para el Proceso de Investigación Participativa

5.1.1. Conceptuación Este estudio tiene sus antecedentes teóricos referenciales en estadísticas y técnicas de recolección que aparecen en la propuesta de investigación-acción, cuyo exponente más destacado es el brasileño Paulo Freire. A continuación se hace una descripción sintética de algunos de los principales conceptos y antecedentes a este respecto. Se entenderá el proceso de investigación como la producción de conocimientos, en tanto que la acción es la modificación intencional de una realidad dada. La acción implica consecuencias que modifican una realidad específica, independientemente de si la acción tiene éxito, resultados previstos o no. Hay que aclarar que la investigación-acción tiene una relación cercana con los seres humanos reales; este último elemento es el fundamento. La investigación-acción surge a raíz de la desilusión respecto a la investigación desligada de la realidad y de las acciones sociales. Esta praxis se originó también en la necesidad de optimizar las relaciones entre investigadores e investigados. El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo de Lewin sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación (Lewin, 1973). En estas etapas del cambio social el proceso consiste en: • Insatisfacción con el actual estado de cosas. • Identificación de un área problemática. • Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción. • Formulación de varias hipótesis. • Selección de una hipótesis. • Ejecución de la acción para comprobar hipótesis. • Evaluación de los efectos de la acción. • Generalizaciones.

Teniendo la investigación este antecedente, se definirá ahora la investigación participativa como una combinación de investigación, educación-aprendizaje y acción. La investigación participante es, en sí misma, un método educacional y un poderoso instrumento de concienciación. Ella tiene como objetivos conocer y analizar una realidad. Este método de investigación implica un proceso de aprendizaje propio. El objetivo es la gente misma, “no el adelanto de la ciencia… si la gente no habla hay que provocarla, porque no somos neutrales” (Freire, 1978). La investigación participativa puede caracterizarse como una investigación básicamente cualitativa, en la que pueden incluirse elementos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa. La investigación participativa es la producción de conocimientos sobre las relaciones dialécticas que se manifiestan en la realidad social, es decir, entre las estructuras objetivas (a nivel macro y micro) y la manera en que se perciben a sí mismos en la relación histórica con estas

Page 17: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

10

estructuras. Esta observación epistemológica tiene su consecuencia para el método: es necesario involucrar a los sujetos como investigadores que estudian esa relación dialéctica.

En el método de la investigación participativa se puede involucrar a los sujetos, para lo cual se utilizó diferentes técnicas e instrumentos. No obstante, su selección y empleo se hizo cuidadosamente y bajo criterios metodológicos y características de las áreas de estudio. En este tipo de trabajo es importante lograr, así mismo, la participación de los organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la zona. La participación en ese método se visualiza en el diseño y la ejecución de la investigación, pero también en el aprovechamiento de los resultados para las acciones por parte de los sujetos.

5.1.2. Metas y Objetivos

Uno de los objetivos principales de la investigación-acción es aclarar las intenciones de la gente que actúa y analizar las relaciones de comunicación y de las estructuras sociales a partir de las acciones. Se trata de conocer la forma en que la gente interpreta las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes a través de sus organizaciones. No es el conocimiento práctico el objetivo de la investigación-acción, sino el comienzo (Moser, 1978). El “descubrimiento” se transforma en la base del proceso de concienciación. Esto significa que el conocimiento no es en sí mismo “verdadero” por cuanto expresa las estructuras de poder en la sociedad. La generalización de conocimientos no significa -per se- una meta de la investigación-acción, sino la destrucción de los aspectos mitológicos que rodean tanto al conocimiento de los investigadores como al de los prácticos”… (Moser, 1978). La concienciación es una idea central y meta en la investigación-acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de la acción. Con la investigación participativa, la investigación-acción comparte el paradigma que busca la explicación de los procesos sociales a partir de la realidad concreta y del sentido común de los que mejor conocen esta realidad, o sea, los que están viviendo. En el caso que éstos participen activamente en la totalidad del proceso de producción de conocimientos, no habrá ninguna diferencia con la investigación participativa. En el caso contrario, ésta es la diferencia. 5.2 Proceso Metodológico Aplicado en el Diagnóstico Participativo

Para realizar los diagnósticos se completaron las siguientes etapas, que aparecen en el esquema elaborado por el equipo social técnico del proyecto. • Reconocimiento, promoción y divulgación • Ejecución de talleres de diagnósticos participativos • Ejecución de talleres de validación • Devolución del diagnóstico participativo a las comunidades

Page 18: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

11

Fuente: Mileika González C. Adaptación gráfica de la metodología para el Proyecto Producción sostenible de los bosques y la conservación con la participación comunitaria en la Reserva Forestal de Chepigana de Darién, Panamá PD 482/07 Rev. 2(F). OIMT-ANAM-ANCON, 2011.

COMPONENTE 1 - FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO

Identificación y reconocimiento de área

Reuniones de inducción y promoción del proyecto con ANAM, ONG, OG y actores de ACAFOD

Talleres de diagnósticos participativos Reuniones con

grupos de ACAFOD de investigación

dirigida a actores

Talleres de validación de diagnósticos participativos

Identificación de actores claves

Eventos de devolución del diagnóstico participativo a comunidades

Page 19: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

12

5.2.1 Fases de Ejecución del Proceso de Investigaci ón Participativo

A continuación se describe el proceso y se detallan los resultados obtenidos.

5.2.1.1 Reconocimiento, promoción y divulgación del proyect o La estrategia de trabajo consideró el hecho de que el distrito de Chepigana es una zona con características rurales, por la cantidad y condiciones de las viviendas y la disposición de los servicios básicos, en un primer momento se identificó a los actores involucrados, iniciando por la ANAM, miembros de ACAFOD, para después establecer nexos de colaboración con las organizaciones de base comunitaria y los dirigentes locales. Con ese propósito, en una primera intervención se llevó a cabo una serie de visitas domiciliarias, entrevistas, reuniones con autoridades locales y funcionarios de instituciones públicas (ANAM, MIDA, y Alcaldía de Chepigana) y con grupos organizados de ACAFOD, lo que permitió conocer la situación organizativa local e identificar a los líderes presentes en estas comunidades. Una segunda intervención en campo nos permitió identificar y contactar a todas las organizaciones de base (OBC) presentes en estas comunidades. Se adoptó como estrategia para promover el proyecto, además de la visita domiciliaria a todos los residentes de las comunidades de la Reserva Forestal de Chepigana, y acercarnos a las OBC que integran ACAFOD. a. Participación comunitaria

En la etapa de promoción e inducción del proyecto, además de realizar reuniones con ANAM, MIDA, Alcaldía de Chepigana y visitas domiciliarias en viviendas de las comunidades, se realizaron reuniones de inducción, donde participaron hombres, mujeres, jóvenes, en edades comprendidas entre los 18 y 35 años de edad. (Cuadro Nº 1).

b. Forma en que las mujeres y jóvenes fueron integrado s en la promoción del proyecto

La estrategia utilizada para incorporar mujeres y jóvenes se realizó a través de las organizaciones de base comunitarias que agrupan principalmente a jóvenes de estas comunidades, tales como la Asociación Agroforestal de Camogantí, Las Margaritas de Camogantí, Las Primaveras de Tucutí, y la Asociación Agroforestal de Cémaco.

Para asegurar la asistencia de los miembros de ACAFOD se tomó en cuenta los horarios sugeridos y se propiciaron las condiciones favorables de alimentación, transporte y hospedaje.

5.2.1.2 Eejecución de los talleres de diagnóstico p articipativo Los talleres de diagnóstico participativo contaron con una activa asistencia de los líderes de ACAFOD de las siguientes comunidades: Tucutí, El Bacao, Camogantí, Chuletí, Río Colorado, El Quintín, Setegantí, Aldea Emberá, Cémaco, Taimatí, Chepigana, La Palma, Llano Bonito Tutumate, Tatahote, Papayal, Torito, Brea, y La Nupa; así también se contó con la participación de funcionarios del ANAM, MIDA y de la Alcaldía del distrito de Chepigana, con quienes se desarrollaron todas las herramientas para realizar los diagnósticos participativos.

a. Número de eventos, y fecha de realización de tal leres con participación comunitaria

Page 20: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

13

Los talleres de diagnósticos participativos y comunitarios se realizaron en jornadas de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. del 26 de julio al 11 de noviembre del 2010, con las comunidades y sectores poblados que conforman la Reserva Forestal de Chepigana. (Cuadro No. 1)

Cuadro No. 1. Fecha de Ejecución de Talleres de Di agnósticos Participativos

Fecha Comunidad Lugar del evento Actividad Realizada

26-27/7/2010 Tucutí Centro de educación básica general de Tucutí DRP

28-29/7/2010 Chuletí Centro de educación básica general de Chuletí DRP

30-31/7/2010 El Bacao Casa de reunión de la comunidad del El Bacao DRP

1-2/8/2010 Camogantí Junta Local de Camogantí DRP

2/8/2010 Caserete Localidad Sondeo Socioeconómico

3-4/8/2010 Cémaco Junta Local de Cémaco DRP

5-6/8/2010 Taimatí Estación de la Policía Nacional DRP

7/8/2010 La Nupa Localidad Sondeo Socioeconómico

8/8/2010 Tatahote Localidad Sondeo Socioeconómico

9/8/2010 Torito Localidad Sondeo Socioeconómico

10/8/2010 Tutumate Localidad Sondeo Socioeconómico

11-12/8/2010 El Quintín Junta Local DRP

13-14/8/2010 Río Colorado ñkCentro de educación básica general de Colorado DRP

15-16/8/2010 Chepigana Centro de educación básica general de Chepigana DRP

17-18/8/2010 La Palma Alcaldía de Chepigana DRP

19-20/8/2010 Llano Bonito Centro de educación básica general de Llano Bonito DRP

20-21/8/2010 Aldea Centro de educación básica general de Aldea DRP

22/8/2010 Papayal Localidad Sondeo Socioeconómico

23/8/2010 Brea Localidad Sondeo Socioeconómico

24/8/2010 Setegantí Localidad Sondeo Socioeconómico Fuente: Proyecto Producción sostenible de los bosques y la conservación con la participación comunitaria en la Reserva Forestal de Chepigana de Darién, Panamá PD 482/07 Rev. 2(F). OIMT-ANAM-ANCON, 2010.

Durante el proceso, los participantes pudieron describir y señalar con claridad sus opiniones y el análisis de su realidad a través del diálogo y la representación gráfica de su entorno.

5.2.3 Etapa de devolución a la comunidad Esta fase consistió en la presentación y entrega a las comunidades de los resultados finales, a través de sus líderes comunitarios, así como de las autoridades, y actores involucrados en el proyecto y en el área de interés para el proyecto. Se tiene programada su realización para finales del mes de marzo del 2011, una vez se concluya con la revisión del documento del diagnóstico participativo. Por lo que por el momento esta etapa de devolución no se incorpora en este documento.

5.3 Mecanismos que Facilitaron la Participación Com unitaria Entre los mecanismos utilizados para facilitar la participación comunitaria sobresale la promoción por medio de visitas comunitarias, colocación de mensajes radiales y reuniones

Page 21: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

14

comunitarias en las diferentes comunidades, con el fin de promover las características del proyecto y elegir de manera participativa el lugar y la hora más apropiados para desarrollar las reuniones y los talleres para lograr los objetivos del proyecto. El proceso se inició con consultas, entrevistas y participación de actores claves con injerencia en las comunidades, comenzando con todos los residentes de las comunidades, continuando con los líderes de las diferentes organizaciones de base presentes en ACAFOD, además de reuniones con ANAM, MIDA y autoridades locales del área, tales como la Alcaldía de Chepigana

A través de la participación de todos estos actores, se dieron a conocer los antecedentes, objetivos y alcance de este proyecto, complementar el proceso de investigación y establecer los mecanismos para la ejecución de las actividades del proyecto. El proceso de investigación fue continuo, complementario y simultáneo; para recabar de manera formal datos de fuente primaria se realizaron revisión de fuentes secundarias, entrevistas a los actores pertenecientes a ACAFOD, lo que permitió obtener un panorama real y objetivo que facilitara el trabajo en campo en el área de intervención del proyecto.

Cuadro Nº 2. Cronograma de Actividades Ejecutadas para la Investigación

Fuente: Proyecto Producción sostenible de los bosques y la conservación con la participación comunitaria en la Reserva Forestal de Chepigana de Darién, Panamá PD 482/07 Rev. 2(F). OIMT-ANAM-ANCON, 2010.

En meses previos a las actividades de las ERP el equipo evaluador se concentró en la revisión de la información de fuentes secundarias, visitas al área de estudio, promoción y divulgación de las actividades, etc. Los meses siguientes el equipo se concentró en el análisis, procesamiento y documentación del proceso social.

Actividades 2010 2011

Junio Julio Agost - Sep

Oct – Nov- Dic

Enero - Febrero

Promoción y reconocimiento del área x

Reunión de presentación del proyecto x

Taller de inducción de los alcances del proyecto x

Coordinación para taller de diagnóstico participativo x

Diagnóstico por observación en campo (visitas) x x x

Taller de diagnóstico participativo (DRP) x x

Entrevista con actores claves x x x

Proceso de información (Documentación de datos) x

Validación de resultados del diagnóstico participativo x

Entrega y devolución a las comunidades de resultados finales x

Page 22: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

15

6. Resultados del Diagnóstico Participativo A continuación se presentan los resultados obtenido en el proceso de investigación participativa, para lo que se hace una división por segmentos. El primer segmento presenta un análisis técnico con base en todos los datos recabados provenientes de fuentes secundarias (estudios, censos, estadísticas) y de los aportes hechos por los participantes en reuniones informativas y de consulta, entrevistas con actores relevantes involucrados y talleres de diagnóstico participativo. El segundo segmento se basa en la presentación de los resultados obtenidos con la aplicación y uso de las herramientas (técnicas) participativas1 durante los talleres de diagnóstico participativo, tal cual fueron elaboradas por los participantes (Gelfius, 2002). 6.1 Resultados Generales 6.1.1 Caracterización Socioeconómica de las Comunid ades

La Caracterización Socioeconómica de las comunidades dentro y en la zona adyacente a la Reserva Forestal de Chepigana (RFCh), nace de la necesidad inherente de complementar la información existente a nivel social, económico, productivo y ambiental de esta área protegida. A solicitud del equipo técnico que iniciaron el desarrollo del proyecto y el respectivo Plan de Manejo del área protegida en el mes de febrero del 2010, se planteo la actualización de información sobre las comunidades que interactúan con los recursos naturales en la RFCh, entre la información levantada se plantea información de cuántas son y donde se ubican, qué comunidades y cuantas interactúan con las cuencas hidrográficas que integran el área protegida, cuántas personas integran cada comunidad, qué actividades agroproductivas realizan, cuáles son las principales áreas criticas temáticas (problemas) y geográficas que afectan generadas por las comunidades en la RFCh, cuáles son los agroproductos que generan la dinámica económica y social en las comunidades. Son algunas de las preguntas que surgieron durante la primera etapa de ejecución del proyecto.

6.1.2 División político-administrativa

El distrito de Chepigana, está conformado por los corregimientos de La palma, Camogantí, Chepigana, Garachine, Jaqué, Puerto Piña, Río Congo, Río Iglesias, Sambú, Setegantí, Taimatí, Tucutí, Agua Fría, Cucunatí, Río Congo Arriba y Santa Fé. 6. 1.3 Indicadores sociales y de servicios básicos a. Aspectos demográficos

Población La población de distrito de Chepigana es de 31,876 habitantes (CGR, 2009), de los cuales el 23.1 % se concentra en el corregimiento de Santa Fé y el 13.1 % en el corregimiento de La Palma, área de vecindad de la RFCh. (Cuadro Nº 3). Entre las causas de la concentración de la población en el corregimiento de Santa, se podría mencionar que algunas familias que vivían a lo largo de los río en la provincia de Darién, han

1 GEILFUS, Fran. 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Proyecto de Cooperación IICA/GTZ.

Agricultura y recursos naturales y desarrollo sostenible. Impreso en EDICPSA, San Salvador, El Salvador.

Page 23: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

16

establecido sus residencias en el área de la carretea y en la cabecera de la provincia de Darién, buscando alternativas para educar a sus hijos. La población para el año 2,011, ha reflejado un incremento de 19.1.% con respecto al año 1990, equivalente a 25,810 personas, lo cual podría deberse a que algunos residentes que vivían anteriormente en el área, están regresando y el crecimiento natural de la población, que en su mayoría se encuentra en edad productiva (Figura Nº 1).

Cuadro No. 3. Tamaño de Población de los Corregimie ntos del Distrito de Chepigana (1990-2000-2011).

Distrito Corregimiento 1990 2000 2011

Chepigana La Palma 1926 3884 4215 Camogantí 81 329 463 Chepigana 162 582 536 Garachine 477 1944 2239 Jaqué 981 2244 2789 Puerto Piña 295 813 1099 Río Congo 498 1549 2032 Río Iglesias 72 1468 1695 Sambú 291 747 803 Setegantí 51 511 599 Taimatí 267 681 779 Tucutí 965 1263 1201 Agua Fría - 2324 2327 Cucunatí - 1105 1457 Río Congo Arriba - 1752 2275 Santa Fé - 5764 7367

TOTAL 6066 26960 31876 Fuente: Contraloría General de la República 1990, 2000, 2009.

Sexo La población de distrito de Chepigana está constituida mayoritariamente (55.1 %) por hombres. (Cuadro No. 4)

Cuadro 4. Estructura de la población del distrito d e Chepigana por sexo

Corregimientos 2011 Total Hombres Mujeres

La Palma 4213 2366 1849 Camogantí 463 243 220 Chepigana 536 279 257 Garachine 2239 1195 1044 Jaqué 2789 1514 1275 Puerto Piña 1099 597 502 Río Congo 2032 1143 889 Río Iglesias 1695 955 740 Sambú 803 408 395 Setegantí 599 321 278 Taimatí 779 428 351 Tucutí 1201 639 562 Agua Fría 2327 1361 966 Cucunatí 1457 777 680 Río Congo Arriba 2275 1246 1029 Santa Fé 7367 4072 3295 TOTAL 31876 17549 14327

Fuente Contraloría General de la República 2009.

Page 24: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

17

Grupos Humanos De acuerdo a la revisión de la información disponible relacionada con la provincia de Darién, la población residente de Darién incluye los grupos indígenas, emberá, wounaan (originarios de Chocó, Colombia), y kunas, además de los negros (afrodarienitas), muchos de ellos descendientes de origen colombiano y campesinos o colonos interióranos procedentes en su mayoría de la provincia de Chiriquí y las provincias centrales del país. Los grupos indígenas emberá y wounaan se ubican principalmente en los distritos de Sambú y Cémaco (Weber, 1998; Pujadas, 1978). En áreas del distrito de Chepigana como lo es el área del rió Balsas, La Palma, Chepigana, Tucutí, y Taimatí, prevalece la cultura del negro darienita, en Setegantí, Quintín, Colorado, La Nupa, prevalece la cultura del colono y en comunidades como El Bacao, Chuletí, Tutumate, y área colindantes al río Marea prevalece la cultura del emberá wounaan. Estos últimos tienen una conducta bastante tranquila, cordial, amistosa y acostumbran a trabajar en comunidad. Este grupo cultural esta constituido por dos culturas, la Emberá y la Wounaan o Noanamá que significa hombres o gente en ambas lenguas.

El grupo de la etnia negra (afrodarienita), se compone por dos subgrupos según su origen o lugar de nacimiento, los llamados darienitas y los chocoanos. Los afrodarienitas son aquellos afromestizos descendientes de los negros que fueron empleados como esclavos en la época colonial, de padres panameños y colombianos, nacidos en la provincia de Darién por varias generaciones (INRENARE., 1994). Se les denomina chocoanos a los negros inmigrantes procedentes principalmente de Colombia del Departamento del Chocó.

El grupo colono es también conocido como interiorano, para referirse a todos los habitantes de origen euromestizos, desde la década del 50 llevaron a cabo un movimiento migratorio hacia la provincia de Darién (INRENARE et al., 1994). Básicamente, este grupo se caracterizó por transformar la cobertura boscosa circundante a sus comunidades para darle un uso agropecuario. Trabajan la agricultura de subsistencia bajo el sistema de roza (tumba y quema), en la cual muchas de estas tierras son destinadas para la siembra de pasto, para finalmente ser aprovechadas para el desarrollo de la ganadería (Heckadon, 1985). Una vez abandonadas las tierras por su bajo rendimiento en la agricultura, recurren a la repoblación de nuevas tierras consideradas por ellos como “libres” (el bosque o el monte), expandiendo así la frontera agrícola en detrimento de los bosques.

Figura No 1. Población General del Distrito de Chep igana

(1990-2000-2011)

Fuente: Contraloría General de la República 1990, 2000, 2009.

Page 25: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

18

b. Situación educativa

Nivel educativo de la población La población tiene un promedio de seis años de educación aprobada, lo que indica que la mayoría cuenta con educación básica o primaria; esta situación obedece a factores tales como recursos económicos escasos y el carácter rural del área. Oferta y acceso al sistema educativo La oferta educativa en el área que se presenta para el año 2000, el Departamento de Estadística del Ministerio de Educación (MEDUCA) reportó la existencia de 173 escuelas oficiales o públicas en la provincia de Darién, con un total de 553 aulas. Del total de estas escuelas oficiales 137 pertenecían a los distritos de Chepigana y Pinogana y 36 a las Comarcas Emberá-Wounaan (Figura No 2). Los distritos de Chepigana y Cémaco concentran el mayor número de centros educativos en todos los niveles. La capacitación a nivel medio es escasa; en Metetí existe una sede de la Universidad Nacional de Panamá con cursos de educación tecnológica. Se halla un centro de capacitación para la población indígena en el área de Yaviza. El sistema educativo requiere educación locativa y dotación de libros y materiales, además de la readecuación de sus programas educativos (MEF, 1998).

Figura No 2. Oferta y acceso al sistema educativo p or distrito

Fuente: MEDUCA, 2000.

Entre otras instalaciones se reporta el inicio de labores de algunos centros educativos como el Instituto Forestal Agropecuario de Darién (IFAD), ubicado en la comunidad de Canglón, el Instituto Técnico Agroforestal de Jaqué (ITAJ), y en el área indígena Comarcal Área Nº 2 de Sambú, en la comunidad de Puerto Indio el Instituto Profesional y Técnico UNADRUSIA, que en lengua Emberá significa “Nuevo Amanecer”, los cuales tienen la tarea de formar bachilleres agropecuarios con énfasis agroforestal, lo que ha sido de gran beneficio para todos los pobladores y para la comunidad, pues el potencial de desarrollo con que cuentan estas áreas es de enorme relevancia; en la actualidad por falta de conocimientos no se estaba aprovechando al máximo y de forma sostenible la agroforestería. En Chepigana, para asistir hasta el noveno grado de educación básica general, los estudiantes de las comunidades diagnosticadas se trasladan a la cabecera de la provincia (La Palma), y para terminar la educación pre media, media y asistir a la universitaria, con el consiguiente costo del transporte y alimentación.

Page 26: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

19

La mayor parte de la población analfabeta tiene más de treinta y cinco años, quienes se han dedicado tradicionalmente a actividades agrícolas y no ven en la educación una alternativa para satisfacer sus necesidades básicas en el corto plazo; las decisiones de los adultos influyen mucho sobre el futuro educativo de los hijos y eso se refleja en los niveles de escolaridad de la población de las comunidades. c. Sector salud

Atención de salud a la población Los moradores cercanos a la RFCh consideran que los servicios que ofrece el Ministerio de Salud no satisfacen la demanda de la población, porque no hay suficiente personal, no todas las especialidades están cubiertas, faltan medicinas e insumos y el horario de atención es muy limitado; en horas de la noche las urgencias médicas no están bien atendidas por la lejanía...

El Departamento de Análisis y Tendencias del Ministerio de Salud (MINSA), tiene identificado 62 instalaciones en la provincia de Darién, en los distritos en el área de estudio. Se puede observar que la mayoría de estos son dependencia del MINSA y no de la Caja de Seguro Social (C.S.S.) (MINSA, 2008). El análisis de los datos sobre las instalaciones de salud indica en primera instancia la situación de gran carencia en la mayoría de estos corregimientos. Razón por la cual resulta indispensable una distribución más equilibrada de las instituciones de salud la cual se encuentran mayormente ubicadas en el distrito de Chepigana (MINSA, 2008). Los indicadores de salud en la Provincia de Darién reflejan que la esperanza de vida es de 63 años, comparada con el promedio nacional de 73 años. Para la década del 2000 se reporta que la mortalidad infantil alcanzaba el 39.7% de las defunciones de niños que no habían cumplido un año de vida por cada mil nacidos. El servicio público de agua potable es deficiente, aún en aquellos sitios donde existe infraestructura disponible, como lo es La Palma, como en los sistemas operados y administrados por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). Los sistemas de acueductos rurales se encuentran bajo la responsabilidad del MINSA, el cual tiene escasos recursos para operarlos adecuadamente (MEF, 1998). Según la CGR (2000), de un total de 25 corregimientos de la provincia de Darién (www.contraloría. gob.pa/dec/sinamp/pdf/darien.pdf), se reporta que en once (11) corregimientos un 60% de la población tiene acceso al agua potable, incluyendo los corregimientos con mayor población como Jaqué, Puerto Piña, Garachine, Tucutí, Chepigana, Setegantí, Santa Fé, Agua Fría, Metetí, Yaviza y El Real de Santa María. En trece (13) corregimientos menos del 40% de la población tiene acceso a agua potable y en dos (2) corregimientos sólo del 40% al 60% de la población tiene acceso a agua potable.

En las comunidades donde cuentan con acueductos rurales como: Quintín, Colorado, El Bacao, Camogantí, Chepgana, hay pocas viviendas que no están conectadas al acueducto rural por gravedad que abastecen a las comunidades, por medio de ojos de agua y quebradas, en donde las juntas administradoras de los acueductos rurales en estas comunidades le aplican cloro al agua y limpian los filtros.

No poseen un sistema de desagüe sanitario, la mayoría de las viviendas poseen letrinas, que representan una fuente importante de contaminación en el área, tanto para las fuentes hídricas, como del ambiente. Se recomienda que se les instalen tanques sépticos, en vez de letrinas, ya que contaminan menos las fuentes de agua. En estas comunidades existe el servicio de recolección de basura proporcionado por los mismos comunitarios de manera gratuita, pero debido a que no existe un compromiso formal,

Page 27: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

20

los moradores ocasionan acumulación de la basura, procediendo a quemar los desechos de papel y plásticos, y enterrando las latas y vidrios. Hay que destacar que en algunos sitios poblados como Taimatí, La Palma, Camogantí, y Chepigana hay muchos desperdicios a la vista. d. Situación de la vivienda

Cantidad y condiciones La Contraloría General de la República (2001), registró un total de 10,586 viviendas para los 2 distritos de la provincia de Darién y los dos comarcales, de las cuales el 57.5% corresponden al distrito de Chepigana, 28.3% al distrito de Pinogana, 10.6% al área comarcal de Cémaco y el 3.6% restante al área comarcal de Sambú. En la periferia de las comunidades, las viviendas están elaboradas con paredes de madera, piso de madera y techo de zinc. Por otro lado existen viviendas en las cabeceras de corregimientos como La Palma, Chepigana, Taimatí y Tucutí, construidas con bloques de cemento, piso de concreto, techo de zinc y ventanas de vidrio o con bloques ornamentales y que cuentan además con un rancho utilizado para esparcimiento o descanso. Se observa también una gran cantidad de viviendas en proceso de remodelación que aún no están terminadas. Las comunidades diagnosticadas no han sido beneficiadas con programas de mejoramiento habitacional, a través del Ministerio de Vivienda, sin embargo son programas que se requieren debido a que hay viviendas construidas con paredes de madera y piso de tierra, que se observan en malas condiciones en algunas comunidades como Camogantí, Cémaco, Colorado, Tutumate y Chuletí. En las comunidades de Tucutí, Bacao, Camogantí, Taimatí, Setegantí, Quintín, La Palma y Chepigana, la mayoría de las viviendas están conectadas al tendido eléctrico, y según la percepción de los participantes, existen viviendas que no han podido conectarse al servicio de electrificación por falta de recursos económicos, sobre todo en la comunidad de Taimatí.

e. Indicadores económicos

Ocupación e ingreso La actividad más sobresaliente en el área es la agropecuaria, que se realiza tanto para la subsistencia como para la comercialización, y está basada en cultivos tradicionales, tanto en la cabecera de la provincia como en las áreas que se encuentran en los cursos de los ríos Balsas y Marea. Los cultivos que se realizan, tanto para el consumo, como para la comercialización, en mayor escala y en orden de importancia son los siguientes: arroz, plátanos, maíz y yuca; y en menor escala se producen frijoles, ñame, otoe, guandú, ají, piña, guineo, nance, aguacate y borojó. En cuanto a la actividad pecuaria, se dedican en orden de importancia a la ganadería, cría de pollos, gallinas de patio y cerdos. La ganadería se realiza mayormente en las comunidades de Quintín y Setegantí. Otra actividad que genera ingresos importantes en el distrito de Chepigana principalmente en el área de la carretera panamericana es reforestación con teca (Tectona grandis). Esta actividad

Page 28: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

21

es realizada a través de varias empresas reforestadoras ubicadas en comunidades ubicadas en la carretera, las que emplean personas de las comunidades. Sector de pequeños negocios En las comunidades del área de Chepigana se observaron kioscos de expendio de alimentos básicos, mercancía seca y refrescos, de los cuales son regentado los locales, en La Palma, cabecera de la provincia, se pueden observar cantinas o parrilladas, actividades informales como barberías y la venta de comidas y refrescos, además de la presencia institucional. Sector industrias En la comunidad de Chepigana existe un taller de ebanistería, que puede catalogarse como una pequeña industria de tipo familiar, que está generando unos dos empleos en la fabricación de muebles de madera. Sector construcción La actividad de construcción es mayormente observada La Palma, existe mano de obra calificada en albañilería, fontanería, soldadura y ebanistería, que incluso prestan sus servicios a las instituciones del estado para la construcción y mejoramiento de las infraestructuras educativas solamente en el área.

Infraestructura comunitaria Sector vialidad (carreteras, caminos, puentes) La carretera panamericana y la que va hasta el puerto Quimba, de donde se parte para la Reserva Forestal de Chepigana, se encuentran asfaltadas y en condiciones regulares, los baches que se han producido por la falta de mantenimiento, sin embargo, en verano se realizan algunas reparaciones en estas carreteras. Las veredas internas de las comunidades de Quintín, Setegantí, La Palma, Chepigana, Camogantí, El Bacao, Chuletí y Tucutí; y los caminos internos de La Nupa, Papayal, Tatahote, Colorado, Aldea, Marea, Llano Bonito, son de tierra. Electricidad Se reporta que el sistema de alumbrado funciona mediante generadores independientes ubicados en las diferentes cabeceras o corregimientos. En las poblaciones de La Palma, Metetí y Santa Fé, cerca del 80% de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica las 24 horas (UCP, 1998). Sin embargo, los poblados ubicados como Camogantí, Chuletí, Tucutí, Chepigana, Quintín, Setegantí, Taimatí, Cémaco y Marea, cuentan con el servicio de energía eléctrica, a través de la empresa SIGSA y de acuerdo con la percepción de la comunidad, algunas familias no han podido conectarse al servicio de energía eléctrico por falta de recursos económicos. Telefonía En las comunidades de Chepigana, Tucutí, Camogantí, Setegantí, Quintín, Cémaco y Taimatí existen teléfonos públicos, uno en cada comunidad, a diferencia de La Palma donde cuentan con varios puntos donde pueden adquirir este servicio. Reportan que la línea de señal telefónica en las distintas comunidades se encuentra dañada continuamente. La señal la reciben a través de la antena de Cables and Wireless. Las comunidades de La Palma, Chepigana, Camogantí, Bacao, Setegantí, Cémaco, Taimatí y Quintín reciben la señal de alguna compañía de telefonía celular (Cuadro 5).

Page 29: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

22

Actualmente se observa en hogares, de las comunidades de Tucutí, Camogantí, La Palma y Setegantí, antenas de televisión que reciben la señal de canales locales y extranjeros, con un costo de B/120.00 (la instalación) y una mensualidad de B/20.00. Seguridad pública Las estaciones de policías más cercanas se encuentran en las comunidades de La Palma, Chepigana y Taimatí, que cubren a todas las comunidades cercanas a la RFCh. Los participantes al taller manifestaron que se dan muy pocos problemas relacionados con la seguridad pública, y recaen más las faltas en riñas, y presencia de insurgentes en actividades indebidas. Iglesias Existen en las comunidades, iglesias pertenecientes a diferentes denominaciones religiosas, entre ellas podemos mencionar las iglesias: católica, bautista, evangélica, cuadrangular y adventista. Parques y áreas recreativas En las comunidades de Tucutí, Camogantí, La Palma, Taimatí y Chepigana existen parques recreativos para el uso de niños y algunos terrenos utilizados para canchas de juegos de fútbol. Con respecto a los parques recreativos, están en estado de total abandono. Casas locales Algunas comunidades cuentan con varias casas locales que han sido construidas para albergar diferentes organizaciones de bases comunitarias, entre ellas tenemos las casas de la juntas locales de Camogantí, El Bacao, Chuletí y Llano Bonito. Cuadro 5. Sitios poblados diagnosticados y servicio s básicos en la RFCh

Comunidad/Sitio poblado

Luz eléctrica

Acueducto Escue la Medio de Transporte

Teléfono Puesto de Policía

Puesto de Salud Públic

o Celular Resid en

cial Básica

Premedia

La Palma X X X X Acuático y

Terrestre

X M. Móvil Digicel

X X Hospital de La Palma

Aldea X X X - Acuático - - - - -

Llano Bonito - X X - Acuático y

Terrestre

- - - - -

Marea - X X - Acuático - - - - - Chepigana X X X - Acuático

y Terrestre

X M. Móvil X X X

Tucutí X X X X Acuático X - - - X Camogantí X X X - Acuático X M. Móvil - - - Bacao X X X - Acuático - M. Móvil - - - Setegantí X X X - Acuático

y Terrestre

X M. Móvil - - -

Cemaco X X X - Acuático X M. Móvil - - - Taimatí X X X X Acuático X M. Móvil - X X Chuletí - X X - Acuático X - - - - Quintín X X X - Acuático

y Terrestre

X M. Móvil - - -

Page 30: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

23

Fuente: DRP, julio, agosto de 2010.

6.2 Resultados Específicos del Diagnóstico Socio-Am biental Participativo

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos a partir de la ejecución de talleres de diagnóstico participativo en la que se aplicaron herramientas (técnicas) participativas (Cuadro No. 6) seleccionadas por el equipo técnico con base a las tareas, resultados y/o productos esperados que sustenta la ejecución de este componente. El uso de este tipo de metodología permitió la interacción necesaria para incorporar las perspectivas comunitarias mediante el establecimiento de espacios para la capacitación, el diálogo, la observación participante y la elaboración gráfica de los aspectos analizados de cada una de las comunidades que pertenecen a la Reserva Forestal de Chepigana y su zona de vecindad.

Cuadro No. 6.Técnicas Utilizadas en el Taller de Diagnóstico Participativo Instrumento Objet ivo

Perfil de Grupo Definir las características del grupo de participantes en relación con las actividades examinadas (método rápido y conveniente para entender en sentido general características socio-económicas, cualitativas y cuantitativas).

Mapa Social Conocer las condiciones de las comunidades, abordando aspectos como viviendas, letrinas, comercios, vías de acceso, medios de comunicación, infraestructuras comunitarias y manejo de desechos.

Diagrama de Venn Identificar las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias con injerencia en la comunidad y cómo las ven los moradores

Gráfico Histórico Conocer la evolución y los cambios realizados en una comunidad, analizando aspectos como bosque, área de cultivo, fauna, ríos y producción, además de describir los acontecimientos más relevantes de la comunidad.

Servicios y Oportunidades Conocer los servicios y oportunidades que se ofrece en cuanto a la movilización de los residentes de la comunidad (conocer hacia dónde van los moradores para obtener servicios y oportunidades)

Mapa de Recursos Naturales, Uso de Suelo y Daños Ecológicos

Describir en un mapa las características principales del área, resaltando el uso del suelo, los recursos naturales y los impactos ambientales negativos que tienen lugar en el área

Matriz de Análisis Integral de Problemas.

Determinar los principales conflictos que tiene una comunidad, a través de análisis y discusión de los aspectos analizados, según los actores.

Fuente: GEILFUS, Fran.

Río Colorado - X X - Acuático y

Terrestre

- - - - -

Caserete - - - - Acuático - - - - - Torito - - - - Acuático

y Terrestre

- - - - -

Tutumate - - - - Acuático y

Terrestre

- - - - -

Papayal - - - - Acuático y

Terrestre

- - - - -

La Nupa - - - - Acuático y

Terrestre

- - - - -

Tatahote - - - - Acuático y

Terrestre

- - - - -

Brea - - - - Acuático y

Terrestre

- - - - -

Page 31: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

24

6.2.1 Análisis en Base al Uso de las Herramientas d e Diagnóstico Participativo

6.2.1.1 Perfil de grupo

Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. 6.2.1.2 Mapa social Con el fin de contar con un panorama más detallado acerca de las infraestructuras que poseen las comunidades, los participantes al taller procedieron a elaborar un mapa, indicando la ubicación de sus viviendas, para así identificar las familias que en ellas habitan. De esta forma también se puede identificar los materiales de los que están construidas las casas y si poseen letrinas, energía eléctrica, agua, etc. 6.2.1.3 Diagrama de Venn En el marco del proceso evolutivo que han venido experimentando estas comunidades, las instituciones públicas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad entre las comunidades. A través del diagrama de Venn se presentó un análisis descriptivo de la presencia de estos organismos que tienen injerencia directa o indirectamente sobre el proceso evolutivo que han tenido estas comunidades. La iniciativa de esta herramienta es visualizar la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. 6.2.1.4 Gráfico histórico Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. Y contar también con una descripción de los acontecimientos más importantes en la comunidad. 6.2.1.5 Mapa de servicios y oportunidades El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. 6.2.1.6 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y daños ecológicos Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. 6.2.1.7 Matriz de análisis integral de problemas Se determinaron los principales conflictos que tiene una comunidad, a través de análisis y discusión de los aspectos analizados, según los actores que forman parte de él. Luego se procedió a la priorización de los problemas que habían sido identificados por los participantes, se pasó al proceso de priorización.

Page 32: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

25

7. Descripción de los Resultados de Campo

A continuación se presentan los resultados del estudio socioeconómico de las comunidades visitadas. En las comunidades de Zapayal, Tatahote, Brea, Torito, Caserete y La Nupa se realizó un sondeo socioeconómico, ya que estos sitios se destacan por ser áreas exclusiva de trabajaderos. Dentro de los aspectos estudiados para cada comunidad se analizaron las actividades económicas, de subsistencia, los servicios e infraestructuras básicos los cuales se muestran en los adjuntos.1 La información de los perfiles socioeconómicos de las comunidades visitadas se presenta de acuerdo a su localización dentro en la zona de vecindad de la Reserva Forestal de Chepigana, del Corredor Biológico de la Serranía de Bagre, del Parque Nacional Darién, y de la Reserva Natural Privada Punta Patiño.

1 Ver en los anexos al final del documento que contiene los mapas de Servicios e Infraestructuras Básicas de las comunidades visitadas.

Page 33: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

26

7.1 DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD DE LA PALMA

7.1.1 Descripción y ubicación

La comunidad de La Palma es la cabecera de la provincia de Darién, y del corregimiento que lleva su nombre. Está situada a orillas del estuario del río Tuira en la entrada al golfo de San Miguel. Este poblado tiene un clima tropical de sabana en contraposición a la mayoría del territorio selvático del Darién. Esta comunidad representa el espacio geográfico urbano de mayor orden jerárquico en la provincia y en el cual funcionan oficinas regionales del gobierno central y de administración provincial, así como instalaciones de salud, educación, religiosas y recreativas.

Al este de La Palma, encontramos la localidad de Metetí que presenta un desarrollo importante en lo que a equipamiento y crecimiento poblacional se refiere y tiene relación con el núcleo principal urbano por su proximidad. Hacia el área sur, y comunicada por una vía terrestre asfaltada, se encuentran las comunidades de Setegantí y Quintín dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca en menor escala. El acceso a La Palma, ubicada en el área central del Darién, puede ser terrestre desde Panamá hasta Metetí, y desde allí hasta Puerto Quimba, en donde a través de vía marítima en el estuario conformado entre los ríos Sabanas y Tuira, se comunican estas poblaciones. También está la comunicación aérea utilizando la pista de aterrizaje localizada en el área de Miraflores y por mar desde la ciudad de Panamá y el puerto de Coquira en Chepo.

Población La comunidad de La Palma, reflejó una población de 1,741 habitantes de los cuales 971 son hombres lo que representa un (55.77%) y 770 son mujeres con un (44.23%) según los datos registrados en el censo de población y vivienda del año 2000. Además, dentro de la comunidad se observó que las áreas donde se detectó mayor concentración de población son en el área central y Loma C. La población es eminentemente joven y de índole rural, con un alto margen de población afro-darienita, seguida por los indígenas emberá - wounaan, colonos interioranos procedentes de las provincias centrales y afro colombianos.

Economía La economía del área es esencialmente agrícola, silvícola y pesquera. No obstante, el centro urbano de La Palma, en donde se concentra la mayor parte de la población, se considera como un centro de servicios administrativos, institucionales y legales de gobierno, no sólo para las localidades cercanas, sino a nivel de toda la provincia.

Vista de la comunidad de La Palma

Sectores altos donde se ubican las viviendas en La Palma.

Page 34: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

27

La sustentación económica de esta comunidad es de baja significación debido a la falta de integración física con respecto a otras áreas dentro de la provincia y en el país. La poca infraestructura física existente, con un mercado limitado y poco desarrollado, alejado de los centros de consumo y aunado esto a una población de escaso conocimiento profesional y técnico, lleva a que la mayor vocación de esa población sea la agricultura y la pesca artesanal, además de la actividad de servicios comerciales y administrativos. Las actividades de tipo comercial se radican en el núcleo central de La Palma, el cual está combinado a la calle que rodea el área del Tuira. En la antigua pista de aterrizaje se ha construido una villa institucional. Las actividades comerciales que existen son: abarroterías, kioscos, tienda – almacén, mercado, buhonerías, bodegas, farmacias, hoteles y pensiones. Se puede observar un gran número de comercios que se dedican a la diversión popular (cantinas, billares, salas de baile, recintos de peleas de gallos, etc.), venta de frituras y otros. En las áreas de influencia la pesca artesanal del camarón es la principal actividad económica y la causa principal del crecimiento de la población por tratarse de una actividad que atrae a muchos darienitas. Sin embargo, presenta problemas tales como: la existencia de intermediarios, los cuales financian a los pescadores con trasmallos y motores, pero deben venderle a ellos la pesca a un 20% ó 30% menos que el precio del mercado. La zona es un área de pesca artesanal, pero también se da la pesca industrial. Además hay necesidad de mantener personas que trabajan como encargados de la seguridad por el robo de botes y asaltos. En las localidades de La Palma, Chepigana, Quintín y Setegantí, los ganaderos venden sus reses a precios bajos debido a problemas del transporte. No existe un mercado de leche. Infraestructuras y servicios básicos Dentro de La Palma se encuentran localizadas algunas facilidades como la pista de aterrizaje construida en el área de Miraflores por el Programa de Desarrollo Sostenible de Darién. En el área de Miraflores se encuentra el puerto Senón, el cual es una instalación abandonada. En la vía que conduce de La Palma a Setegantí se ubicó el área del basurero para La Palma y comunidades vecinas. Además sobre la carretera se encuentra un mirador y algunas ruinas de baluartes españoles que podrían ser atractivos turísticos del área tales como: el Fuerte de Setegantí, el Fuerte Caracucho en la isla El Encanto y la Fortaleza de la isla Boca Grande. También se encuentran áreas protegidas y se refieren en su mayoría a la Reserva Natural Privada de Punta Patiño, el Humedales Ramsar de Patiño, el Corredor Biológico Serranía de Bagre y la Reserva Forestal de Chepigana. En La Palma existen dos bancos: El Banco nacional de Panamá (BNP) y el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA); en cada uno laboran aproximadamente siete (7) funcionarios. El mayor

Ubicación de La Palma en la desembocadura del río Tuira.

Page 35: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

28

porcentaje de servicios que ofrece al BNP está relacionado con el personal institucional de gobierno. Actividad industrial La gran limitación de las actividades industriales obedece a las dificultades que representa el transporte de equipo, maquinarias y materia prima hacia la zona por la escasez de vías adyacentes. Al momento, la actividad industrial indica un crecimiento significativo. Entre ellas encontramos industrias livianas alternadas con el área residencial. Estas están representadas en actividades como fábrica de bloques, pequeña procesadora de camarones, piladora de arroz y aserraderos. Al final de La Palma en el sitio llamado La Puntita se instaló un astillero, en el que se construyó un velero de madera, el Pájaro Jaí, con recursos maderables del área, y con ele cual se pretende recorrer el mundo promoviendo los recursos naturales de la provincia de Darién. Transporte La Palma y sus alrededores han tenido un patrón de asentamiento de la población condicionado por las vías naturales de transporte. Los altos costos de movilización han determinado que los principales centros de población estén localizados en los márgenes de los ríos y en las costas marítimas. La deficiencia del transporte ha constituido uno de los factores que más han influido desfavorablemente en las perspectivas de integración física, siendo uno de los principales problemas el transporte de agropecuarios, desde su lugar de producción hasta los centros de consumo para su comercialización. Los puertos fluviales se encuentran sobre los márgenes del río Tuira, cercanos a la comunidad de La Palma, cuyo uso es para carga agropecuaria a granel y para pasajeros, además de varios atracaderos para lanchas pequeñas. Hasta hace pocos años, el transporte marítimo desde la ciudad de Panamá era el principal medio de transporte de carga y pasajeros. Éste se ha reducido por el uso de la carretera, complementado con el transporte de lanchas rápidas entre Puerto Quimba y La Palma. Actualmente el aeropuerto no presta el servicio entre La Palma y la ciudad de Panamá. Existen algunas carreteras, y caminos de tierra con algún tratamiento primario (revestida), las cuales son las siguientes: hacia el Puerto Senón, hacia el basurero, el Mirador, La Playa y el aeropuerto (en Miraflores) hasta la comunidad de Setegantí (18 km); pasando por Chepigana (7 km); de Setegantí a Quintín (7km), y hacia Perrecenega y Mogocenega (6km). Actualmente se brinda el servicio de transporte colectivo continuo La Palma – Setegantí, a un costo de B/ 1.50; La Palma – Chepigana a un costo de B/ 2.00; La Palma - Barriada San José a un costo de B/ 0.25 el trayecto. Residencial El uso residencial es, en su mayoría, de viviendas de baja densidad y es, dentro del área desarrollada, el uso más extenso y el cual predomina por los factores sociales y económicos producto de la inmigración proveniente de los lugares rurales. El Ministerio de Vivienda (MIVI) desarrolló el proyecto habitacional “San José” con unidades de bloques, mientras que se

Page 36: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

29

observa que en el área central las unidades son de madera en su mayoría, constituyendo este tipo de viviendas más del 90% del total.

Institucional El uso institucional está concentrado en el mismo sector donde se ha desarrollado el comercio mientras que los principales servicios de educación, salud, y del Ministerio de Obras Públicas (MOP) están algo dispersos. En la calle principal de la localidad están ubicadas las actividades de carácter administrativo e institucional a nivel regional (oficinas de gobierno central) provincial y municipal de Chepigana. Recreacional Está constituido por un parque o plaza central en la calle principal el cual incluye una cancha de baloncesto, que utilizan tanto para competencias inter-gubernamentales como entre sus moradores, así como un parque infantil y área recreativa. Además existen dos parques deportivos, uno en Las Mercedes y otro en San José (gimnasio, canchas de baloncesto y de fútbol). Acueducto El sistema de abastecimiento de agua potable de La Palma es suministrado y administrado por el Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), entidad que construyó y que actualmente opera el sistema de abastecimiento. En los últimos años éste ha presentado deficiencias en el suministro de agua debido al agotamiento de algunos pozos y al crecimiento del a población hacia área más altas. Se hace necesario expandir la red de distribución para cubrir una pequeña proporción de población que está beneficiada, pero no servida. Actualmente existe en la localidad de La Loma un nuevo tanque de abastecimiento de rebombeo, el cual está proyectado para abastecer regularmente a las localidades de Loma C, Loma B, Vista hermosa, barriada La Paz, La Puntita y La Noria. Telefonía La comunidad de La Palma cuenta con el servicio de teléfonos el cual es brindado por la empresa Cable & Wireless Panamá (C&W). En la actualidad existen aproximadamente más 300 instalaciones, de las cuales incluyen servicio comercial y residencial. En la Palma existen 17 teléfonos públicos, y cuentan con el servicio de señal de celulares. Servidumbres públicas, calles, veredas, escaleras, caminos y senderos El tramo urbano de este centro se caracteriza por un intrincado sistema de veredas y escaleras que sirven de acceso a la mayor parte de sus moradores. Este tiene aproximadamente 1,600 metros lineales, con ancho de servidumbre de 2 metros a 2.5 metros, con pavimento de concreto de alrededor un metro de ancho. El área comercial e institucional es servida por una calle de concreto de aproximadamente 6.0 metros de ancho y 615 metros de longitud, con luminarias y sistema de alcantarillado pluvial superficial cubierto con planchas de concreto. Alcantarillados El centro urbano de La Palma no cuenta actualmente con un sistema de alcantarillado sanitario, lo que representa uno de los problemas más agudos de salubridad y de estética.

Page 37: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

30

La disposición de aguas negras se efectúa mediante tanques sépticos y letrinas individuales. Todas las viviendas y locales dedicados al comercio localizados alrededor de la principal avenida en la ladera, descargan las aguas servidas directamente al río Tuira, en cuyos márgenes está ubicado el centro urbano de La Palma. El resultado de esta realidad se refleja en la creciente contaminación del río y en las desagradables molestias producidas por las letrinas y las aguas negras incluyendo las áreas altas, donde se construyen viviendas sobre riscos y laderas. En este sector el río Tuira se observa a simple vista la alta contaminación producida por esta situación, donde se torna muy difícil el uso del río con fines recreativos. Teniendo en cuenta el potencial turístico y ecológico que posee La Palma como capital de provincia, es necesario e imprescindible realizar un proyecto de alcantarillado sanitario para cubrir las necesidades de la población, mejorando sustancialmente los niveles de salud y la calidad de vida de sus habitantes e incrementar el flujo turístico, asegurando su confianza y disponibilidad de regresar e invertir en la comunidad. Electricidad El suministro de energía eléctrica en el centro urbano de La Palma es generado por una planta, la cual está bajo la responsabilidad de la compañía Electra Noreste. Este servicio se presta las 24 horas del día y brinda el servicio a toda el área sur del corregimiento de La Palma a lo largo de la carreta de Setegantí, Quintín y Chepigana. Sin embargo existe una porción de viviendas de la población urbana y aledaña que carecen de energía eléctrica, las cuales utilizan sistemas rudimentarios de alumbrado, algunos porque no creen necesario el servicio y otros porque el servicio no llega hasta ellos y los terceros por sus bajos ingresos económicos. Correo y telégrafos En La Palma existe una oficina de correos y telégrafos, el mayor porcentaje de uso es oficial. Con relación a los telegramas, éstos han disminuido considerablemente debido al mejoramiento del sistema telefónico realizado por la empresa C&W, Panamá, a la señal de espacio virtual instalada por el presente gobierno del Sr. Ricardo Martinelli y a la señal de la telefonía celular. Recolección de basura La recolección y disposición de la basura en la comunidad de La Palma es responsabilidad del municipio de Chepigana. Cuentan con un pequeño camión que realiza el recorrido. El municipio estableció tarifas mensuales de B/ 2.00 para residenciales, B/6.00 para los locales comerciales y B/10.00 para comercios tipos cantinas. Es importante destacar que como en la mayoría de los municipios, éste no recauda lo presupuestado en este renglón, y por lo tanto en esta actividad hay más gastos que ingresos. La actual alcaldesa Marta Quintana ha realizado campañas de limpieza de las riberas del río, donde está ubicado el centro urbano. Sin embargo, es necesario fortalecerlo para lograr resultados positivos. También se puede observar que los moradores que viven cerca a la ribera arrojan a está los desperdicios y los que bien cerca del manglar también lo arrojan a éste. La disposición de la basura a orillas del río como consecuencia deterioro de la fauna marina y la biodiversidad, creando malos olores, criaderos de larvas y mosquitos y por supuesto la contaminación del medio ambiente para el poblado y sus alrededores.

Page 38: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

31

Otro punto importante es la imagen negativa que provoca al desembarcar a orillas del centro urbano teniendo en cuenta el potencial turístico de La Palma.

Mercados En la actualidad el mercado público de La Palma está ubicado en el centro de la comunidad. Es una construcción de concreto con dos niveles, aunque sólo se utiliza para este fin la planta baja. Esta infraestructura brinda un mejor servicio que el mercado anterior ya que el mismo era inapropiado y estaba en malas condiciones, el mismo es un instalación nueva que se espera cumpla con la exigencias actuales.

Instalaciones institucionales En el área central de La Palma están concentradas la mayor parte de las oficinas gubernamentales de la región, se espera se trasladen a la nueva villa institucional construida a lo largo de la antigua pista de aterrizaje. Mencionamos las siguientes instituciones con presencia en La Palma: MIDA, IDAAN, Electra Noreste, PTJ, ANAM, MEDUCA, Gobernación, Alcaldía, Fiscalía del Ministerio Público, Juzgado, Correos y Telégrafos, Lotería Nacional de Beneficencia, Policía Nacional, MIDES, MEF, MINSA, SNEM, Migración (Gobierno y Justicia), MICI, Tribunal Electoral, Contraloría, BNP, BDA, SINAPROC, INADEH, ARAP, Aeronáutica Civil, CSS, MIVI y MOP. Al momento las que cuentan con edificio propio, son la Lotería Nacional de Beneficencia y el Banco Nacional de Panamá, estos dos edificios están considerados como los mejores y más modernos con que cuenta la comunidad de La Palma. También cuenta con instalaciones propias la Policía Nacional con facilidades carcelarias para 60 reclusos, la Alcaldía, el MOP, MEDUCA, el MIDA, la oficina de Correos y Telégrafos, el IDAAN y Electra Noreste. Algunas instituciones comparten la mima oficina como lo es Pan Deportes y ANAM ubican las misma oficinas, sin contar con ningún tipo de división. La oficinas de C&W cuentan con una instalación propia en la avenida principal de la comunidad y una antena con un pequeño edificio en la cima del Cerro San José. Hospitales La Palma cuenta con el Hospital Regional de San José de La Palma. Este es el único hospital regional a nivel provincial, cuenta con un área de hospitalización, sala de pediatría, farmacia, sala de urgencia, área quirúrgica (quirófano y sala de parto), esterilización, semi-intensivo, y además brinda el servicio de ambulancia. Posteriormente a esta instalación se encuentra ubicada la morgue de La Palma, la cual cuenta con un depósito con capacidad para 4 cadáveres, una sala de disección anatómica, un depósito y un baño. En cuanto al recurso humano disponible en esta área se reporta un total de cinco médicos, dos odontólogos, cuatro enfermeras, un técnico de rayos X y un laboratorista. La capacidad de las instalaciones era de 26 camas y dos cunas con un promedio diario de ocho pacientes. Escuelas Actualmente La Palma cuenta con un solo grupo de edificios, los cuales albergan a toda la población estudiantil del área. Su capacidad es de 14 aulas, 3 talleres y 5 aulas especiales como lo son el salón de mecanografía, la biblioteca, etc. Funcionan tres planteles para poder realizar sus actividades diarias. En el turno matutino labora la escuela primaria Eugenio Pérez A; con un total aproximado de 355 estudiantes, 17 maestros de grado y 4 especiales

Page 39: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

32

(agricultura, inglés, etc). Cabe señalar que actualmente existen dos aulas asignadas a la educación preescolar. En el turno vespertino labora el Instituto Profesional y Técnico Alejandro Castillo G. con aproximadamente 328 estudiantes y 20 profesores. El mismo ofrece olas carreras de Bachiller en Comercio con especialización en Contabilidad. Por otro lado, en la especialización técnica se ofrecen títulos en electricidad, construcción y ebanistería. En el turno nocturno labora la Escuela Nocturna Laboral y también un centro nocturno de alfabetización a nivel primario. Existe también el internado del Instituto del INADEH, el cual tiene la capacidad de brindar alojamiento a más de 100 estudiantes, con servicio completo de comedor y a un costo módico. Instalaciones religiosas La comunidad de La Palma posee dos iglesias católicas, una en la avenida central, considerada como la principal, con su Casa Cultural a un costado, y la otra ubicada en las oficinas cerca de las barriadas Las Mercedes y San José. Existen también 4 templos que pertenecen a otros grupos religiosos. Los mismos están ubicados en La Palma, en la ladera y en la venida principal

Page 40: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

33

7.2 DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD DE CHEPIGANA

7.2.1 Descripción y ubicación La comunidad de Chepigana es la cabecera del distrito del mismo nombre y del corregimiento que lleva el nombre de Chepigana, situada a orillas del océano Pacífico, en el extremo de una amplia península que separa la desembocadura del río Tuira (sinuoso estuario llamado golfo de San Miguel). Según sus moradores su nombre se deriva de la lengua indígena kuna que significa cerca del río o a orillas del río.

7.2.2 Perfil de grupo

Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. La economía local de Chepigana se encuentra determinada por los ingresos que generan de las ventas de la actividad agrícola, la pesca, kioscos, y otras actividades. Mientras que la agricultura y la pesca determinan la dieta diaria de los hogares.

Agricultura Es una actividad básicamente de subsistencia, ya que sólo se vende en cantidad mínima los productos por la falta de mercado para comercializarlos. Esta actividad es realizada por toda la familia incluyendo a los niños de edad preescolar, que participan en la actividad de socuela, quema, limpieza y cosecha. Utilizan la fertilidad natural del suelo, sin uso de fertilizantes, agroquímicos, ni maquinaria. Las áreas sembradas se localizan dentro de los terrenos de bosque aledaños a la comunidad, sembrando principalmente arroz, el cual es el rubro principal en la posibilidad de comercializarlo de B/. 20.00 a B/ 50.00 el quintal en el área. Los rubros como el maíz y arroz, así como otros cultivos básicos, entre ellos, yuca, otoe, ñampí, frijoles, y hierbas aromáticas como orégano, salvia, y algunos árboles frutales como papaya, piña y limón entre otros. Aunado a la dura situación de la comercialización se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos como: La casanga que se come el arroz, y maíz, el ratón se come el arroz. La sequía representa un problema en la producción del arroz, El chango arranca los cultivos, El gato solo se come la yuca, el chinche se come la hoja del arroz, la tortuguita quema la hoja del arroz, una lombriz afecta el ñampí y el otoe. Los pobladores destacaron su completo desconocimiento para combatir esta plaga. Pesca La pesca artesanal es la actividad económica más importante. Para pescar utilizan un bote, un par de canaletes o remos, una cuerda, un cuchillo y un tanque donde vierten el combustible. La

Croquis comunitario de la comunidad de Chepigana . Taller de Diagnóstico participativo, Chepigana 2010

Page 41: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

34

pesca en mar abierto les resulta difícil por la carencia de equipo, algunos utilizan redes bolicheras chicas, las cuales son arrojadas y recogidas con las manos. Confección de artesanías Esta actividad representa una fuente de ingresos alternativa que se realiza durante todo el año. Existe un taller de confección de muebles, los cuales se elaboran con recursos del área entre ellos, observamos camas, gaveteros, sillas, mesas. Reportan que le recurso forestal en el área esta escaso. Cacería La cacería, actividad realizada exclusivamente por hombres debido al alto riesgo y es una actividad de subsistencia pues la actividad es esporádica y se realiza en la misma comunidad o en algún área cercana a la comunidad. Reportan que la venta de carne de monte casi no se realiza y la actividad es mayormente para consumo. Extracción forestal La madera extraída es usada para la construcción de viviendas y reparación de las mismas. Además, para la fabricación de botes y elaboración de muebles. Ganadería En la comunidad, algunos pobladores tienen ganado el cual representa una alternativa de ingreso ocasional. La venta puede realizarse en pie o en cortes de carne a 2.00 la libra. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. Algunas familias también crían puercos para vender. Turismo En baja escala se observa la presencia de turistas durante el verano, entre los meses de diciembre a abril, ya que en esta época se da un aumento en el flujo de turistas que llegan a la comunidad. Negocios En la comunidad hay tiendas que abastecen a los moradores de productos básicos y refrescos, pues cuentan con que funciona con luz eléctrica. Estos negocios representan para las familias una entrada de ingresos.

7.2.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. Los moradores de la comunidad de Chepigana tuvieron la oportunidad de identificar cuáles han sido los acontecimientos más relevantes que han permitido el desarrollo productivo del poblado, esta información se obtuvo con la aplicación de la herramienta línea de tiempo. Los sucesos más relevantes acontecidos en períodos de cinco años y sus respectivos comentarios fueron:

Page 42: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

35

1735 Para este periodo se conoce que ya se hablaba de la existencia del poblado de Chepigana. Reportan que sus primeros pobladores provenían de la hermana República de Colombia. 1900 El pueblo de Chepigana está establecido en los terrenos donde se ubica la comunidad en el presente. 2000 Incremento de la pesca; (esta actividad anteriormente no se realizaba de manera comercial). 2005 Agrimensura y Titulación de las tierras; (esta iniciativa permite a los pequeños agricultores solicitar crédito a los bancos). 2005 Suelo (bueno) - Agua (bueno) - Cultivos (regular) -Animales (regular). 2010 Suelo (bueno) - Agua (bueno) - Cultivos (regular); las plagas no permiten el desarrollo de ciertos cultivos. Animales (regular); escasez de los animales de monte debido a la deforestación de los bosques. 7.2.4 Mapa de servicios y oportunidades

El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos.

Movilidad

A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Chepigana:

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Figura 2 Movilidad de la población de Chepigana

CHEPIGANA

Panamá -Recibir atención médica. -Visitar familiares. -Tramitar documentos. -Ir de paseo

Setegantí Tiempo: 1 hora Paseo, atención médica

Metetì -Ir de compras y Paseos.

La Palma -Recibir atención médica -Asistir a Escuela y reuniones. -Realizar compras y trabajos.

Mapa de servicios y oportunidades de la comunidad de Chepigana. Taller de Diagnóstico participativo, Chepigana 2010

Page 43: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

36

La Palma se dirigen a esta comunidad para recibir atención médica, asistir a la escuela, realizar compras, trabajos, compromisos personales y asistir a reuniones. El tiempo de recorrido para llegar es de una hora y el costo es de B/. 2.00. Metetì viajan a esta comunidad para realizar compras y paseos. La demora para llegar a la comunidad es de tres horas y el costo es de B/.41.50. Deben abordar tanto transporte acuático como terrestre. Cuidad de Panamá se dirigen a la capital en busca de atención médica, realizar trámites legales de documentos, paseos, y visitas familiares. El viaje tiene una duración de nueve horas y el costo es de B/.50.50 de ida solamente. También viajan a la comunidad de Setegantí a recibir servicios de salud y a realizar paseo. Servicios y Oportunidades Para señalar cuáles son aquellos servicios con los que cuenta la comunidad, y los que más utilizan fue necesario establecer una representación gráfica de los mismos y a la vez identificar cuales se encuentran distantes para ellos. Además, de enumerar las oportunidades potenciales que tiene la comunidad. En este sentido, el personal de campo utilizó la herramienta técnica denominada: mapa de servicios y oportunidades. Como resultado de la elaboración de este mapa se logró obtener la siguiente información: La comunidad de Chepigana cuenta con algunos servicios propios que satisfaga algunas necesidades básicas en atención médica y compras. Educación La escuela está construida con techo de zinc, paredes y piso de cemento. El personal docente está integrado por tres (3) maestros. Este centro educativo cuenta con dos aulas de clases. Entre sus necesidades se encuentra: la construcción de (6) seis aulas o salones de clases, materiales didácticos. Los estudiantes que desean continuar estudios secundarios deben viajar hacia La Palma o a otras áreas de la República de Panamá, representando para la mayoría de los jóvenes un obstáculo para continuar sus estudios. Iglesias La comunidad cuenta con una iglesia católica. La iglesia católica está construida con paredes de cemento, techo de zinc y piso de cemento. La población católica solo se reúne cuando llega el sacerdote o algún misionero. Otras infraestructuras La comunidad de Chepigana también cuenta con kioscos, cancha de fútbol y baloncesto, veredas e infraestructuras deterioradas que reflejan el poco apoyo de las entidades públicas y privadas que ha recibido esta comunidad. Cuentan con una instalación de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) donde se ubican los guarda parques del Parque Nacional Darién.

Escuela Básica General de la comunidad de Chepigana.

Page 44: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

37

Luz eléctrica La comunidad de Chepigana cuenta con el servicio de luz eléctrica; aunque en años anteriores los moradores utilizaban lámparas de kerosene improvisadas en pequeñas latas o botellas y algunos contaban con pequeñas linternas de baterías. Agua El 85% (34) de los hogares en Chepigana cuenta el servicio del agua. La comunidad cuenta con un tanque de reserva de 5,000 galones de agua. En la actualidad el filtro no está funcionando. El tanque se limpia cada 15 días. El costo por el abastecimiento de agua es de 0.25 centavos por familia. En el verano el servicio se interrumpe porque la fuente de agua tiende a secarse, reconociendo los moradores como principal causa la deforestación. Manejo de desechos sólidos La basura es depositada por los moradores en lugares cercanos a las viviendas, lo que podría traer una proliferación de insectos transmisores de enfermedades. Cuentan con un vertedero en un terreno cercano a la comunidad para depositar la basura pero la misma debe ser llevada por responsabilidad propia de cada residente. Letrinación Las familias cuentan con letrinas en sus hogares. Vías de acceso y transporte La comunidad de Chepigana cuenta con un camino de tierra por donde transitas autos que le conecta con el poblado de Setegantí y de allí una carretera asfaltada que le conecta con la cabecera de la provincia, La Palma y Taimatí. También existen trochas de penetración elaboradas con machete que comunican a las fincas y trabajaderos donde los residentes tienen sus parcelas. Para llegar a la comunidad, los moradores tienen que ir primero hasta el poblado de La Palma para llegar por carretera o viajar desde el puerto Quimba por vía marítima. Cuentan con un sistema de transporte que sale en horas de la mañana hasta La Palma, lo cual les da la oportunidad de mejorar su calidad de vida satisfacer algunas necesidades básicas. Medios de comunicación Cuentan con dos teléfonos públicos, y señal de telefonía celular. Escuchan la emisora Voz Sin Frontera en horario de la mañana y la tarde donde reciben mensaje y se enteran de lo que sucede en el mundo exterior. 7.2.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y d años ecológicos Esta herramienta ayudo a realizar la descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico, las áreas cubiertas por rastrojos.

Page 45: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

38

Flora Los pobladores de Chepigana utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Sin embargo, los árboles maderables con fines comerciales se están agotando debido a la tala ilegal de este recurso. Al iniciar a en la presente década a escasear, los árboles que se empleaban como leña; han recurrido a emplear gas para cocinar. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales silvestres son escasos y ocasionalmente se obtienen algunos mamíferos pequeños como el ñeque, conejo y venado. En menor cantidad las aves de caza, lo que nos demuestra que en su gran mayoría la cacería es para consumo familiar. Los moradores reportan que estos animales silvestres no se observan frecuentemente por sus alrededores en la comunidad. Problemas y recursos Las principales fuentes de agua del área, según los pobladores están amenazadas por la contaminación con productos químicos, la deforestación (por la tala y quema), aguas provenientes de porquerizas y ganadería, animales muertos, cría de animales a orillas de quebrada y del río, y por los componentes de detergentes utilizados al lavar. Los pobladores de Chepigana expresaron que cuentan con un vertedero (sitio) para depositar la basura y que la recolección la realizan de manera individual, es decir, cada familia es responsable por el aseo y mantener limpia la comunidad. Según los moradores de Chepigana las principales áreas críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y donde ellos reconocen que extraen pero lo hacen para la subsistencia, mientras que el daño principal se encuentra en las concesiones otorgadas al capital privado y de personas foráneas que ingresan a la comunidad. Los pobladores citaron las prácticas desordenadas de extracción forestal, como la presentada por algunas personas que para sacar la madera abren caminos, destruyendo así los recursos naturales a su paso, esto se ilustra en la actualidad con el camino desde La Palma a Chepigana. Otro aspecto reconocido por los pobladores son las consecuencias de estas acciones, las cuales son fácilmente percibidas a través de la disminución de animales silvestres y especies forestales. En tal sentido, los pobladores empiezan a percibir la disminución de especies como: espinoso, caoba, cedro, cocobolo, pino amarillo, espavé, cuipo, guarumo, almendro y nazareno. Por principios legales, la actividad de extracción forestal debe desarrollarse en el marco de las actividades de aprovechamiento sostenible que se lleva a cabo en la provincia, con el objetivo de evitar la degradación de los ecosistemas existentes, sin embargo, los resultados indican una tendencia contraria en el aprovechamiento de este recurso, ya que después de culminada la etapa de extracción, no se inicia la siguiente etapa, que por lógica sería la de reforestar el área con las especies nativas o dejar que se regenere naturalmente, sino que pasa a ser un área destinada a la explotación agrícola, es por ello el avance notable de la denominada frontera agrícola.

Page 46: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

39

Ante esta situación es necesario buscar los correctivos necesarios entre las autoridades y las comunidades con el fin de que los recursos naturales no se vean mayormente alterados. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y educar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. Actualmente el suelo en su mayoría está siendo utilizado para las actividades agrícolas porque la tierra es muy fértil, los cultivos son atacados por plagas y enfermedades, la fauna silvestres esta escaseando. Con relación a la evaluación de los recursos con que cuenta la comunidad tenemos el siguiente resultado: reportan que el agua potable (Hay un tanque de reserva; pero el agua no es potable), la leña (Hay disponible; escasea pero también se cocina con gas) y la madera (Se la están llevando para fines comerciales).

7.2.6 Diagrama de Venn

En el marco del proceso constitutivo histórico que ha experimentando la comunidad de Chepigana; las autoridades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad en la comunidad.

A través del Diagrama de Venn se analizó el papel de las organizaciones públicas y gubernamentales así como de las autoridades. Los resultados son las observaciones de los propios moradores en torno a estas organizaciones.

También se visualizó la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad.

Como resultado de la aplicación de esta herramienta en Chepigana; las distintas organizaciones activas para el beneficio comunitario identificadas fueron: Asociación de Padres de Familia, APACHE (internas) y el MINSA, ANAM, MEDUCA, MIDA, IDAAN y la Policía Nacional (externa), como organizaciones importantes.

Organizaciones comunitarias

Asociación de Padres de Familia Responde a las necesidades que se presentan en la escuela primaria y en la ejecución de actividades que generen fondos para estas necesidades. Así, realizan limpiezas en la escuela y distintas actividades para recoger fondos como: rifas, ventas de comidas para la celebración de fiestas de noviembre, compras de regalos y efectuar algunas mejoras en la escuela. Además, coordinan los eventos de desfiles patrios, graduaciones y fiestas de fin de año.

Diagrama de Venn de la comunidad de Chepigana.

Page 47: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

40

Asociación de Productores Agroforestales de Chepiga na (APACHE) APACHE, fue una organización identificada como importante y con una gestión activa y buena con relación al bienestar comunitario. Según los participantes antes de APAQUISET se dieron varios intentos de organizaciones con objetivos similares, pero no resultaron, una de estas fue SENOTIQUECHE. El señor Sugasti, fue identificado como una de las personas que motivó la organización de los pobladores, pues era necesaria la existencia de un grupo que representara a los pobladores.

La creación de esta Asociación se dio pues la gran mayoría de los productores se dedicaba a la producción de ñame y otros tubérculos, pero los intermediarios eran quienes se llevaban los mayores ingresos. Antes esta situación, decidieron buscar asesoramiento con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) para formar un grupo que pudiera comercializar en conjunto.

Otra razón de agruparse fue el que sus fincas, estaban dentro de los límites de la RFCh, por lo que no poseían ni títulos, ni derechos posesorios, situación que los excluían de los créditos agropecuarios. Esta situación ha sido superada debido a la redefinición de límites y a la demarcación de la Reserva en 2004, dejando fuera de los límites las fincas por lo que iniciaron el proceso de titulación de sus tierras.

En 1994, se había promulgado la Ley No. 6 del 17 de mayo de 1994 mediante la cual se modificó el decreto de creación de la Reserva, facultando al entonces Instituto de Recursos Naturales para que realizara una nueva demarcación y excluyera los predios dedicados a explotaciones agropecuarias, existentes al 31 de diciembre de 1993, y que se encontraran dentro de la Reserva. Se estipuló, también que la Dirección de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario otorgará los correspondientes títulos de propiedad a todas las personas naturales que tuvieran derechos de posesión en las áreas excluídas. después de efectuadas las demarcaciones.

Actualmente, esta es la única Reserva Forestal en Panamá en la cual existe un acuerdo básico para demarcación. Hoy se está en el proceso de demarcación y APAQUISET está participando remuneradamente en la rotulación por el Proyecto de Desarrollo Sostenible del Darién, un proyecto del gobierno financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Autoridades Los participantes al taller identificaron como autoridades las correspondientes a la del Honorable Legislador (H.L), Honorable Representante (H.R), el Alcalde y el Corregidor. El Honorable Legislador (H.L) como autoridad fue ubicado fuera de la comunidad y con la consideración de no ser importante ya que no reciben el apoyo de su gestión. Sin embargo, los moradores consideraron que las gestiones del Honorable Representante, el Alcalde y el Corregidor fueron importantes porque ejercen sus cargos dentro de la comunidad. Instituciones Gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan seis (6) instituciones públicas con injerencia en la comunidad. Ministerio de Salud (MINSA) Según los pobladores, están alejados de contar con una atención médica de calidad. Asistente de salud en Setegantí y al Hospital de La Palma, ya el puesto de salud de la comunidad carece de medicamentos, equipo y mobiliario.

Page 48: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

41

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ANAM no toma en cuenta a los pobladores, en la comunidad hay una sede de los guarda parques del Parque Nacional Darién (PND), los cuales se dedican a sus actividades y no orientan a la comunidad.

Ministerio de Educación (MEDUCA) Los pobladores consideraron que la gestión del MEDUCA es buena al proporcionarles educación a los niños y niñas de la comunidad. Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Según los participantes, el MIDA sólo los apoya en semilla y en algunas capacitaciones. No brindan atención a los siembros.

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacional (IDAAN) Son los encargados del acueducto de la comunidad, el cual no cuentan con ningún tipo de tratamiento del agua para el consumo humano. Policía Nacional (PN) No hay presencia policial en la comunidad, llegan a la misma a realizar sus ejercicios de entrenamiento. Según los moradores no se realizan rondas de vigilancia.

7.2.7 Matriz de análisis integral de problemas

Los problemas identificados por los participantes se circunscriben en cincos áreas básicas para el proceso de integración comunitaria que requieren ser priorizados por todos los actores sociales involucrados.

La información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición para ayudar a resolver parte de esta problemática.

Para la obtención de esta data se aplicó una encuesta social a un informante clase de la comunidad. En este sentido, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsquedas de las causas por las que no han podido hacer algo para solucionarlos. Esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos.

No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas.

La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, tanto para la comunidad como para los recursos afectados.

Page 49: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

42

Cuadro 1. Problemas, causas, y posibles soluciones Problemas / necesidades Causas Posibles soluciones Aspectos Sociales

Incremento de la delincuencia Falta de autoridad en el hogar Presencia policial en la comunidad

Salud Falta de medicamento

El paciente no paga las medicinas Pagar los servicios médicos. Organizar un comité de salud que solicite las giras médicas

Falta de giras médicas. Educación Falta de aulas cerca de la escuela Falta de interés por parte de los padres en la

escuela Cada padre debe hacer suyo los problemas de la escuela Bajo rendimiento escolar

Economía Falta de ingreso familiar No hay fuente de trabajo Capacitar a un grupo de ciudadanos No saben manejar sus ingresos Infraestructura Falta de un cuadro deportivo Recursos y creatividad Disminución de los actos delictivos Medio Ambiente Falta capacitación en temas ambientales

No hay quien se responsabilice por esta actividad

Participación de la institución encargada (ANAM)

Fuente: Datos de campo, julio - agosto de 2010.

Priorización La priorización se realizó sobre la base de una matriz que permitió calificar los problemas según su jerarquía y un orden de prioridad de acuerdo a una escala de primero a sexto lugar. Este proceso de jerarquización permitió ordenar los problemas de acuerdo a su nivel de priorización según su importancia para la solución de las dificultades; los cuales se describen en el cuadro 2. Cuadro 2. Priorización de los problemas

Problemas Prioridad

Incremento del consumo de drogas ilícitas I

Aumento de licencias de cantinas que ha ocasionado exceso de ruidos. II Analfabetismo. III Falta de presencia policial en la comunidad IV Que sean más enérgicos en las sanciones por no botar la basura en el vertedero

V

Desperdicio del agua VI Fuente: Datos de campo, julio - agosto de 2010

Page 50: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

43

7.3 DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD DE CAMOGANTÍ

7.3.1 Descripción y ubicación

La comunidad de Camogantí está ubicada en el corregimiento que lleva su mismo nombre, distrito de Chepigana, provincia de Darién. Camogantí es una comunidad con una exuberante vegetación cubierta de montañas, ubicada a orillas del río Balsas. Los limites de la comunidad son: al norte con las comunidades de Barro Colorado y Caserete, al sur con las comunidades de El Bacao, Chuletí y Tucutí, al este con las comunidades de La India y Las Cumbres y al oeste con la Reserva Forestal de Chepigana (Mapa X).

Según sus moradores el nombre de Camogantí procede de vocablos indígenas kunas: camo, bambú; gan, abundancia y ti, ríos, es decir, “abundancia de bambú en el río”. Otra versión sostiene que procede de la existencia de una pequeña quebrada llamada Camoganticito.

El traslado hacia esta comunidad se realiza desde La Palma. En La Palma no se cuenta con un servicio de transporte regular que traslade a los pobladores hacia esta comunidad, por lo que los mismos recuren a gestionar viajes especiales con cualquier persona con bote o piragua. Con respecto a la Reserva Forestal de Chepigana esta comunidad se encuentra ubicada en su zona de amortiguamiento.

7.3.2 Perfil de grupo

Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. La población de Camogantí se dedica principalmente a la agricultura. Esta constituye la fuente principal de alimentación básica de las familias, por ello se le conoce como la principal actividad de subsistencia. La dinámica de producción se basa en la aplicación de un sistema de tumba, rosa y quema, sobre la cual se explotan una serie de cultivos entre los que se encuentran: plátano, caña, yuca, maíz, otoe, ñame, arroz y frutales como el mango, la naranja, la piña, el sapote, el borojó, el coco y el guineo para el consumo familiar y la venta. La principal dificultad de estos productores es el no contar con un mercado para la comercialización de los productos agrícolas, aún cuando contaron con un Centro de Acopio que dejó de funcionar varios años atrás. En la actualidad, para comercializar los productores se dirigen a La Palma y Puerto Quimba en búsqueda de lograr un comprador a sus rubros agrícolas. En el Cuadro 1 se aprecia el uso local y precio de algunos de los rubros del área. Cuadro 1. Productos agrícolas, precios y uso loc al

Productos agrícolas Precio (B/.) Uso local

Arroz 20.00 el quintal en cáscara Consumo y venta

Cepa 0.25 c/u Consumo y venta

Maíz 25.00 el quintal Consumo y venta

Ñame 30.00 el ciento Consumo y venta

Page 51: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

44

Ñampi 0.30 lb. Consumo y venta

Otoe 0.35 lb. Consumo y venta

Piña 0.75 c/u Consumo y venta

Plátano 10.00 el ciento Consumo y venta

Yuca 0.20 lb. Consumo y venta

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Actualmente los productores no cuentan con intermediario ni compradores fijos para las ventas de sus productos, por lo cual los mismos deben trasladar los productos agrícolas hacia La Palma o al Puerto Quimba para su comercialización.

Aunado a esta situación se encuentra también la existencia de las diferentes plagas que atacan los cultivos como: aves, mamíferos, insectos y reptiles.

• La casanga - se come el arroz, plátano y maíz. • El ratón - se come el arroz. • El chango - arranca los cultivos. • El gato solo - se come la yuca. • El saíno - se come el ñame, la yuca y el otoe. • El chinche - se come la hoja del arroz. • La tortuguita - quema la hoja del arroz.

Minería La actividad minera tradicional representa una fuente de ingreso adicional y se efectúa a través del lavado de oro. Para esta actividad los hombres se dirigen al río Uno y a Tucutí para la venta del oro por gramo. Según los pobladores un gramo puede representar 8 o más horas de trabajo. Por cada gramo que obtienen alcanzan la suma de B/. 30.00 en el mercado interno, por lo que consideran que en la Ciudad de Panamá podría estar comercializándose en B/ 35.00.

Extracción Forestal Como actividad alterna, algunos pobladores extraen madera para comercializarla dentro de la comunidad y fuera de ella. Los intermediarios se pueden encontrar en la misma comunidad, constituidos por los habitantes o foráneos. La madera es transportada en tucas o tablas, actualmente esta actividad ha bajado. En el Cuadro 2 se aprecia los árboles maderables que comúnmente son extraídos en esta área (e.g., espavé, cativo y tangaré), considerados en la actualidad en un estado escaso.

Cuadro 2. Árboles maderables, sitio, estado y pre cio

Especie Sitio donde se encuentra

Estado Precio (B/)

Espavé Cerca del río Amarradero Escaso 0.50 pie3 Cativo Parte baja de Camogantí Escaso 0.40 pie3 Tangaré Cerca de la quebrada Escaso 0.50 pie3

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la

Page 52: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

45

misma comunidad. Algunas familias también crían patos y puercos para vender. El precio de estas carnes oscilan entre B/. 1.00 y B/. 1.25 por lb. Cacería La cacería es una actividad realizada principalmente por los indígenas Emberá-Wounaan y se realiza principalmente para el consumo familiar. Para efectuar la cacería, los hombres se hacen acompañar de perros y escopeta. Algunos animales cazados también son conservados como mascotas. También, pueden aprovechar alguna oportunidad para la venta de estos animales de monte. En el Cuadro 3 se observan las principales especies de animales de monte, precio y uso local. Cuadro 3. Tipos de animales silvestres y domésti cos,

precio y uso local

Animal de monte Precio (B/.) Uso local

Conejo muleto 2.00 Consumo y venta

Venado 2.00 Consumo y venta

Saíno 2.00 centavos Consumo y venta

Pavón 5.00 Consumo y venta

Puerco de Monte 2.50 Consumo y venta

Ñeque 0.75 Consumo y venta

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Pesca La pesca es otra actividad de subsistencia con un valor cultural importante. Esta se realiza con la finalidad principal del consumo familiar y en algunas ocasiones para la venta. En el Cuadro 4 se lista la variedad de peces de río que se consumen en el área. Cuadro 4. Nombre de los peces de río, precio y us o local

Peces de río Uso local

Macana Consumo y venta

Doncella Consumo y venta

Guacuco (cascarón y cocho) Consumo y venta

Peje perro Consumo y venta

Sábalo Consumo y venta

Bagre Consumo y venta

Corvinata Consumo y venta

Barbudo Consumo y venta

Congo Consumo y venta

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Confección de artesanías Entre algunas de las artesanías realizadas se encuentran la confección de canastas por las mujeres indígenas Emberá-Wounaan y el tallado en madera y tagua por los hombres. Esta es

Page 53: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

46

una actividad que se realiza en el tiempo de ocio y que puede representar una oportunidad ocasional para adquirir ingresos. También, se dedican a la construcción y labrado de la madera para la confección de botes, canaletes y pilones, como se aprecia en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Medio construido, tipo de madera, preci o y tiempo para la construcción / confección artesanal

Medio

construido Tipo de madera Precio (B/.) Tiempo para la construcción

Botes Espavé y cedro 200.00 (chico) 175.00 250.00

2 meses (utilizando hacha) y 1 mes si es con motosierra.

Canaletes Pino amarillo 30.00 (par) 2 días Pilones Espavé y Nazareno 40.00 3 días Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Turismo En baja escala se observa la presencia de turistas que visitan la comunidad. Muchos de estos turistas llegan con la finalidad de abastecerse de alimentos, pasar algunos días de descanso si se encuentran realizando expediciones, o en busca de oro. Igualmente, varios maestros de las comunidades aledañas llegan a disfrutar los fines de semana, produciendo un movimiento comercial. Otras actividades Algunos habitantes se dedican a atender sus negocios, entre ellos, kioscos, cantinas, proyección de películas en casa, ventas de rifas y chances clandestinos, venta de pan, cocadas, bollos, empanadas, entre otros. Otros se dedican a las funciones públicas dado que Camogantí es cabecera de corregimiento y en esta se encuentran ciertas representaciones de instituciones gubernamentales. Los pobladores de Camogantí en ocasiones esporádicas se ocupan como jornaleros en cualquier finca agrícola de la comunidad. Un día de ocho (8) horas de trabajo representa B/. 8.00 sin comida. 7.3.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. La comunidad de Camogantí se funda en el año 1922 por las familias: Alvarado, De León, Hinostroza y Argúmedez. Estas familias se establecen a orillas del río Balsas enfrentando la dificultad de la larga distancia que representaba para los niños y niñas en edad escolar tener que trasladarse a Tucutí. Todo continuo así hasta que llegó un señor procedente de Chepigana, llamado Bartolomé Peña quien tenía visión para el futuro, e inicia a motivar a los pobladores para solicitar una escuela primaria en esa área. En 1923 habían logrado construir una estructura con materiales de quincha y subsiguientemente llego la primera educadora de nombre Carmen Reina, procedente de la comunidad de González Vázquez. Fue así que en 1924 este sitio ya era reconocido como la comunidad de Camogantí. 1939 Se construye la iglesia católica con el apoyo del Padre Ingle.

Page 54: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

47

1972 El señor Bartolomé Peña fue elegido primer corregidor de Camogantí. 1967 El servicio del agua se efectuaba a través de un pozo por bombeo, este fue reemplazado

en 1979. 1984 Se construye la primera Junta Comunal. 1993 Se construye el Puesto de Salud. 1996 Con el apoyo del Proyecto MIDA - Pro Darién y la Sra. Migdalia Betancourt se construye la

escalera del muelle. 1997 Se restauran las veredas de la comunidad construídas en 1968. 2001 Se inicia la construcción de la barriada Altos de San Pablo, bajo la administración de la H.

R. Maribeth Ibargüen. 2005 Con el apoyo del H. R. Humberto Ramos se logra la instalación de una bomba de agua en

acueducto de la comunidad.

Se constituyen 2 nuevas comunidades en el Corregimiento: Las Cumbres en 1990 y Pihuila en 1998.

Entre los desastres naturales que han afectado a la comunidad se encuentran: Los temblores de 1972 y 1975 que provocó el resquebrajamiento de varias estructuras como fueron: viviendas, la escuela primaria, veredas y la iglesia. La crecida del río Balsas en 1950 y 1998 provocó la pérdida de los cultivos. Esta última crecida es recordada por los pobladores, ya que representó la visita del Presidente de la República de este periodo Ernesto Pérez Balladares, el 29 de octubre de 1998. 2011 Nuevamente producto de la crecida el río Balsas la comunidad se vio afectada por las

inundaciones.

7.3.4 Mapa de servicios y oportunidades

El mapa de servicios y oportunidades, permitió fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. Movilidad Como resultado de la elaboración de este mapa se logró obtener la siguiente información: se procuró identificar hacia dónde, y para qué se desplazan los moradores de la comunidad de Camogantí, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. El resultado indica que la población de Camogantí se moviliza hacia La Palma y comunidades vecinas como: Tucutí, Chuletí y El Bacao. Estas movilizaciones están determinadas por los vínculos que se establecen a lo largo del río Balsas en la búsqueda por colocar los productos

Page 55: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

48

agrícolas en un sitio que les permita comercializarlos, dado la dificultad para hacerlo. También, mantienen lazos en las festividades religiosas o de otro tipo, juegos de fútbol entre otras. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Camogantí:

Figura 1. Movilidad de la población de Camogantí

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. Infraestructura y servicios básicos Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos (Mapa 5). Salud La comunidad cuenta con un Puesto de Salud atendido por un promotor de la salud. En cuanto al equipo, sólo cuenta con un congelador que funciona con panel solar, dos pupitres, dos camillas; una de éstas en mal estado, un armario donde guardan los medicamentos, un servicio sanitario y algunas bancas. El precio de la consulta es de 0.50 centavos. Entre las principales debilidades se encuentran la carencia de medicamentos, la falta de equipo y personal capacitado. Entre las enfermedades más comunes que sufre la población de esta área están la anemia, resfriados, diárreas, dolores de cabeza, fiebre e infecciones en la piel, entre otras. Por su parte, las poblaciones indígenas aún mantienen el hábito tradicional de buscar plantas medicinales, como primera opción y luego buscan atención médica cuando se ven afectados por alguna enfermedad. Otro riesgo para la salud, es el observado con los desechos sólidos. Los desperdicios son lanzados en cualquier parte de la comunidad o al río Balsas, lo que se considera como la causa de las infecciones en la piel que sufre la población que se baña frecuentemente en el río.

CAMOGANTÍ

La Palma -Compra de mercancía seca para surtir las tiendas. -Venta de productos agrícolas, y medico.

Tucutí -Comercializar productos, y medico.

El Bacao -A visitar amigos y familiares.

Chuletí -A visitar amigos y familiares.

Page 56: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

49

En la comunidad solo algunas viviendas tienen letrinas, con tanques sépticos y tuberías de aguas negras para el control de las excretas, por ende la población utiliza las fuentes de agua y montes para las necesidades fisiológicas, poniendo en riesgo la salud. Educación La educación es uno de los indicadores sociales básicos en el cual se constituyen estos poblados. Factores como la distancia e inaccesibilidad en la que se encuentran estas comunidades limitan el avance de la educación de la educación formal. Por el otro lado, la falta de mayor apoyo financiero y de supervisión por parte de la institución competente debilita el proceso de reducir los niveles de analfabetismo por medio de la educación formal. La comunidad cuenta con la escuela primaria Nueva Activa Camogantí, fundada en 1923 en un principio construida con los recursos naturales del área; hoy día, con materiales de concreto. Cada aula tiene una dimensión de 25 metros de ancho por 30 metros de largo y un área disponible de 750 m2. Cuenta con 2 letrinas en regular estado, no hay canchas deportivas, laboratorios, cocina, ni talleres. Pese a las limitadas condiciones físicas y materiales didácticos, la escuela primaria cuenta con tres educadoras que ejercen bajo los objetivos siguientes: General Velar por la calidad de la educación con miras a garantizar la eficiencia de los fines de educación. Específicos

1. Apoyar el desarrollo del proyecto educativo de la escuela primaria. 2. Mejorar totalmente la infraestructura de la escuela: sanitarios, pisos, comedor escolar. 3. Incentivar a los padres de familia a participar activamente en las actividades y proceso

de enseñanza y aprendizaje. 4. Mejorar la lectura, escritura y análisis de trabajo. 5. Reducir el alto índice de fracasos y deserción escolar.

La estructura educativa de la escuela es la siguiente:

Director Encargado

Educadores

Comunidad

Padres y madres de familia

Estudiantes

Page 57: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

50

Misión Fomentar el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, hábitos, fortaleciendo y desarrollando la salud física y mental de los estudiantes a través del deporte, actividades recreativas de vida sana, como medios para combatir el vicio y prácticas nocivas para la salud. Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento del estudiantado como recurso humano para que participe eficazmente en el desarrollo social cultural. Visión Reestructurar los métodos de estudio para beneficiar a los estudiantes y las condiciones indispensables en: estructura escolar, comedor escolar y asociaciones escolares. La escuela recibe apoyo en alimentos por la Fundación Pro Niños del Darién; entre estos se encuentran: frijoles, arroz, aceite, tuna, sardina, jamonilla, rabito, masa para tortilla, los cuales se distribuyen en el desayuno y el almuerzo. Además, el Programa de Atención Integral (P.A.I.) proporciona medicamentos y atención médica cada 3 meses. Según los educadores, recientemente han obtenido respuesta del MEDUC para arreglar la escuela, dicha respuesta es de B/. 2,500 en materiales. Una de las necesidades identificadas dentro del aspecto educativo es el que tiene que ver con la continuación de los estudios, pues, el Ciclo Básico está ubicado en La Palma, representando la distancia y con ello la falta de ingreso la principal razón por la cual los estudiantes de Camogantí no puedan continuar con sus estudios. Luz Eléctrica En esta comunidad cuenta con luz eléctrica, razón por la cual en Camogantí desde hace dos años cuenta con un alumbrado las 24 horas del día. Servicio de agua El servicio del agua se realiza por medio de una bomba que funciona a través de una planta eléctrica. Sin embargo, a causa de la falta de agua en la fuente actual, se ha establecido un horario para este servicio, donde solo los días domingos, martes, jueves y sábados, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. se suministra el agua. El agua no es tratada y el costo de la misma está en B/. 1.25 por vivienda. El encargado del mantenimiento es el señor Bolívar Murillo, el cual recibe quincenalmente B/. 20.00. El H. R. Humberto Ramos en la actualidad realiza gestiones para abastecer a la comunidad de agua desde una nueva fuente y con un nuevo sistema de tuberías como una alternativa para mejorar el servicio. En reuniones con los moradores se dispondría de un porcentaje de la partida circuital, mano de obra por la comunidad y algunas otras opciones que flexibilicen los costos. Manejo de desechos sólidos En la comunidad no hay un vertedero, por lo cual la tendencia es arrojar la basura en cualquier parte de la comunidad. Algunos, pobladores queman los desperdicios, otros, los entierran. Letrinación Una de las necesidades identificadas fue la falta de letrinas, según los moradores el área no se presta para construirla pues se llenan de agua. Algunos moradores tienen letrinas con tanques sépticos.

Page 58: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

51

Vías de acceso, transporte La principal vía de acceso es el río Balsa el cual es navegado a través de los medios de transporte como: botes, piraguas para los cuales utilizan palancas, canaletes o motor. Para llegar a Camogantí se realiza una travesía en bote desde La Palma En Camogantí se organizan 3 viajes a la semana hacia La Palma, así que cualquier persona que va a salir de la comunidad aporta los 4 galones de gasolina que equivale al viaje de ida y regreso. Los precios del combustible según lugares donde se adquieran son los siguientes: Tucutí: B/. 5.50, Camogantí: B/. 5.25, La Palma: B/. 4.50. Existen caminos de producción o penetración que no son más que cortes hechos con machetes, entre estos se encuentra el de Chuletí. Medios de Comunicación En la comunidad hay un teléfono público y es el único medio comunicación para comunidades como El Bacao, Chuletí y Tucutí. Es común el uso de la radio y una de las emisoras más escuchadas es Voz Sin Fronteras, a razón de los mensajes. Actualmente en el área del muelle y en puntos altos de la comunidad se recibe la señal de una de las compañías de telefonía celular. Cuadro 6. Infraestructura y servicios

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

La comunidad de Camogantí se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que se considera que existe pobreza cuando las condiciones de vida no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano y si éstas ni siquiera satisfacen de manera adecuada la alimentación, se considera pobreza extrema (Figura 1).

7.3.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y d años ecológicos

La herramienta del mapa de los recursos naturales, uso de suelo y daños ecológicos, permitió obtener información descriptiva sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el

Infraestructura / servicios Si / no Infraestructura / servicios Si / no

Suministro eléctrico Si Comedor escolar Si Acueducto Si Iglesia Católica Si Teléfono Si Cancha de Basketball Si Puesto de Salud (No funciona)

Si Casa del maestro No

Puesto de Policía No Disposición de los desechos sólidos

No

Escuela Primaria Si Casa comunal Si Veredas Si Fincas agrícolas Si Tienda o kiosco (4) Si Cría de cerdos Si Cantinas Si Casas de alquileres Si Corregiduría Si Parque de recreación Si Muelle Si Reforestación de árboles

maderables. No

Caminos de penetración Si Río (Balsas, Amarradero, Pihuila) Si Letrinación (algunos) Si

Page 59: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

52

uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente, los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico, las áreas cubiertas por rastrojos. Flora Los pobladores de Camogantí utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es un elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el puerco de monte, saíno, ñeque, conejo, venado y en menor cantidad las aves de caza, y el pavón. Los moradores reportan que éstos animales silvestres no se observan frecuentemente, como sucedía en décadas pasadas, debido quizá a que en ese entonces eran menores las intervenciones humanas en el área. Problemas y recursos Las principales fuentes de agua de la comunidad son los ríos: Balsas, Pihuila, San José y Amarradero. Estos se encuentra afectados por prácticas como: arrojo de basura, gasolina derramada por los motores fuera de borda de las piraguas, aguas provenientes de porquerizas y ganadería, animales muertos, heces, cría de animales a orillas de quebrada y del río, tala y quema y los componentes de los detergentes que se utilizan para lavar. Cabe agregar que los pobladores al trabajar en la herramienta de daños ecológicos y referirse específicamente a las fuentes de aguas, identificaron que consumen agua de los ríos Pihuila y Amarradero, mientras que los ríos San José y Balsas son utilizados para bañarse, fregar, hacer las necesidades fisiológicas y arrojar la basura. Los pobladores de Camogantí expresaron como principal problema ambiental el no contar con un manejo adecuado de los desechos sólidos, pues, se tiende a arrojar los desperdicios en cualquier parte de la comunidad.

Mapa ecológico de la comunidad de Camogantí.

Page 60: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

53

Según los habitantes de la comunidad de Camogantí las principales áreas críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y donde ellos reconocen que extraen, pero lo hacen para la subsistencia, mientras que el daño principal se encuentra en las concesiones otorgadas al capital privado. También, destacaron que si se atendieran las necesidades de los productores en cuanto a la comercialización y asesoramiento en el método y técnicas de cultivos, el aspecto de extracción forestal mermaría. Otro aspecto reconocido por los pobladores son las consecuencias de estas acciones, las cuales son fácilmente percibidas a través de la disminución de animales silvestres y especies forestales. Con respecto a esta última, los pobladores han empezado a darse cuenta que árboles maderables como: cocobolo, caoba, cedro espino, cedro amargo, maría y bálsamo que ya están escaseando; mientras que el espavé, tangaré y coco se encuentran en estado regular. Ante esta situación es necesario buscar los correctivos necesarios entre las autoridades y las comunidades con el fin de que los recursos naturales no se vean mayormente alterados. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y educar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. 7.3.6 Diagrama de Venn En el proceso evolutivo que han venido experimentando estas comunidades, las instituciones públicas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad entre las comunidades. A través del Diagrama de Venn se presentó un análisis descriptivo de la presencia de estos organismos que tienen injerencia directa o indirectamente sobre el proceso evolutivo que han tenido estas comunidades. La iniciativa de esta herramienta es visualizar la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. Como resultado de la aplicación de esta herramienta se identificaron las distintas organizaciones activas en la comunidad de Camogantí, describiendo los aspectos relevantes de cada una, para ello fueron agrupadas con base a tres categorías, a saber: muy importante, importante y poco importante, que están enfocadas al compromiso y responsabilidad que tiene la organización con la comunidad. La percepción de las comunidades fue la siguiente: Organizaciones comunitarias Dentro de las organizaciones comunitarias de Camogantí se identificaron las siguientes organizaciones con gestiones que no cumplen con los objetivos propuestos de beneficio comunitario. Así, mencionaron el Club de Padres de Familia, el Grupo Agroforestal y el Comité de Agua. El resto fueron consideradas importantes y con una buena relación con la comunidad.

Diagrama de Venn de la comunidad de Camogantí.

Page 61: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

54

Club de Padres de Familia Su función debe responder a las necesidades que se presenten en la escuela primaria y en la ejecución de actividades que generen fondos para estas necesidades. Sin embargo, a consideración de los pobladores, el Club de Padres de Familia no está cumpliendo los objetivos para los cuales fue creada, pues en la actualidad, aunque hay una directiva no hay compromiso de actividades en beneficio de los escolares. Comité de Agua Según los pobladores, aunque este Comité no está activo, el servicio del agua se está brindando según un horario establecido a causa de la falta de agua en la fuente actual. Para esto se ha establecido un horario para este servicio, donde sólo los días domingos, martes, jueves y sábados, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. se suministra el agua. El agua no es tratada y el costo de la misma está en B/. 1.25 por vivienda. El encargado del mantenimiento es el señor Bolívar Murillo, el cual recibe quincenalmente B/. 20.00. Junta Comunal Los pobladores consideraron que la Junta Comunal es importante y con un buen gestionar pues trabaja por la comunidad, apreciable en la figura del H. R. Humberto Ramos quien está apoyando a los pobladores en el asunto del agua, la luz y en la venta de los productos agrícolas. Las Margaritas Está conformado por un grupo de mujeres que gestionan beneficios para la comunidad como: donación de víveres, apoyo monetario en las urgencias médicas y en la actualidad la presentación del proyecto de letrinas con el FIS. Grupo Agroforestal Grupo creado con el apoyo de Pro Darién con la finalidad de facilitar la comercialización de los productos agrícolas y otras obras de interés social; sin embargo objetivos que no se están logrando. Los participantes expresaron que con la nueva junta directiva vino el descenso. Al principio donaban diesel para la luz y el agua, se coordinaban limpiezas, se apoyaban a las personas con alguna necesidad urgente, entre otras. Según los pobladores, la causa del problema se encuentra en la administración de la actual junta directiva. Autoridades El H.R. Humberto Ramos fue la autoridad comunal identificada en el diagrama de venn a través de sus funciones en la Junta Comunal. Según los pobladores, el H.R. ha mostrado interés en resolver los problemas de agua, luz y comercialización de productos. Instituciones Gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan nueve (9) instituciones públicas con injerencia en la comunidad. De éstas, sólo el MEDUC fue considerada como importante y dentro de la comunidad, seguido por Pro Darién, que tiene vínculos directos en la comunidad, sin embargo, medianamente importante dado que los objetivos de los proyectos ejecutados no se han concretizado. Ministerio de Educación (ME) Los pobladores consideraron que la gestión del ME ha sido buena en la comunidad al permitirle una escuela primaria y proporcionarle a los niños y niñas la galleta y crema nutricional y donación de libros.

Page 62: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

55

Ministerio de Salud (MINSA) Para los pobladores, el MINSA no tiene injerencia en la solución a las necesidades dentro de la comunidad, pues, el Puesto de Salud de la comunidad no cuenta con medicamentos y no se realizan giras médicas. Corregiduría Si bien la Corregiduría fue considerada importante por los moradores, no fue así su desempeño dentro de la comunidad, pues, esta no cuenta con local, material para trabajar, limitando las funciones de interés público. Policía Nacional (PN) El único puesto de policía se encuentra en la comunidad de Manené y está distante de Tucutí y según los moradores no se realizan rondas de vigilancia como hace algunos meses. Ellos consideran que se necesita policías permanentes debido a que están aumentando los casos de delincuencia. Proyecto - MIDA, Pro Darién Consideran que Pro Darién no ha cumplido sus funciones en lo que ha coordinación, evaluación y seguimiento se refiere, y por esto no se han obtenido los resultados esperados con los proyectos. El tipo de relación que las organizaciones establecen con la comunidad, determina el nivel de importancia que los pobladores le den a cada una. Así tenemos que las siguientes organizaciones que fueron consideradas alejadas de las necesidades de la comunidad, también tuvo una consideración medianamente importante por los pobladores. Es decir, aquella organización que a consideración de los pobladores no cumpla con los objetivos para lo cual fue creada, deja de tener importancia para ellos. Programa de Desarrollo Sostenible del Darién Según los pobladores, el P.D.S.D. no ha llenado las expectativas de la comunidad. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) La percepción de los moradores hacia ANAM es de inconformidad y rechazo por las concesiones otorgadas al capital privado. También, señalan que ANAM no crea los vínculos necesarios con los moradores para acordar actividades educativas e informativas en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) No hay apoyo del IMA a los productores del área. Ministerio de Vivienda (MIVI) Los pobladores aún no tienen una percepción del MIVI, pues está recién establecido en la comunidad y según éstos, hay que darle tiempo para que se organicen. Organizaciones No Gubernamentales Cable & Wireless Para los moradores de Camogantí, la gestión de esta empresa es buena mientras el teléfono público continúe brindando el servicio. Este teléfono en la actualidad es el único medio de comunicación con el que cuentan comunidades vecinas como: El Bacao, Chuletí y Tucutí y el que menos se daña.

Page 63: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

56

Electra Noreste Para los pobladores, las funciones de Elektra Noreste son fácilmente percibidas en la distribución de luz eléctrica, la cual funciona bien hasta el momento. 7.2.7 Matriz de análisis integral de problemas

El resultado de este ejercicio se presenta a continuación: Cuadro 7. Problemas, causas, y posibles soluciones

Problemas / necesidades Causas Posibles soluciones Salud Falta de puesto de salud y medicamentos

Falta de puesto de salud y de políticas en el fiel cumplimiento de la entrega de medicamentos

Autogestión por parte de la comunidad

Falta de agua potable Falta de técnicos en ingeniería, agrimensores y personal del Ministerio de Salud para poner a funcionar el acueducto

Presionar al H.R. para que cumpla con sus promesas de campaña

No hay vertedero Falta de orientación en buscar un sitio adecuado que no se inunde.

Consultar con los pobladores en buscar las alternativas en un sitio adecuado para los desechos sólidos Elaborar un calendario de limpieza en la comunidad

Falta de letrinas Falta de un estudio de factibilidad para la construcción de letrinas por ser un área con tendencia a la inundación

Consultar con los pobladores en buscar las alternativas en un sitio adecuado para los desechos sólidos

Falta de mobiliario de salud y medios de transporte constante.

Falta de visión e interés por el MINSA.

Solicitar mobiliarios y utensilios al MINSA

Necesidad de giras con especialistas para las comunidades.

Falta de visión e interés por el MINSA

Solicitar apoyo al MINSA y Fundaciones y autoridades competentes

Educación Falta de transporte Falta de recursos Reunirse y coordinar con la Asociación

de Padres de Familia, educadores, OG y organizaciones crediticias Crear actividades de autogestión

Falta de un adecuado comedor escolar

Falta de recursos

Solicitar apoyo al MEDUC y a otras organizaciones Organización de los padres de familia en buscar alternativas que resuelvan esta situación

Ambientales Falta de orientación en el aprovechamiento de los recursos naturales

Falta de asesoría Solicitar capacitaciones

Sociales Falta de vigilancia policial No hay respuesta por parte de las

autoridades Los grupos organizados y el resto de los pobladores deben unirse para insistir a las autoridades

Emigración de los habitantes Por la búsqueda de oportunidades (educación, trabajo)

Crear alternativas que generen ingresos

Filtración cultural foránea Por las salidas constantes a otros puntos del país

Fortalecer con actividades culturales el fortalecimiento de las costumbres locales

No existen centros de Falta de atención por parte de las Reunirse los pobladores con las

Page 64: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

57

recreación autoridades comunales autoridades comunales en la búsqueda de alternativas

Falta de educación en los hogares.

Debilidad de los valores éticos y morales

Capacitar a los padres de familia en la formación de los hijos

Economía y Producción Falta de empleo Falta de políticas que generen

alternativas de empleo en esta área Solicitar apoyo a las autoridades comunales

Falta de intermediarios para la compra de productos.

Falta de un mercado estable Organización de los productores en la solicitud y presión de apoyo por las autoridades comunales, organizaciones gubernamentales y demás organizaciones presentes en la comunidad Reactivación de compras de productos agrícolas por parte del IMA

Desorganización de los productores

Falta de voluntad y compromiso en la búsqueda de alternativas hacia el bienestar colectivo

Capacitar a los productores

Infraestructura y servicios

Corregiduría en mal estado Falta de recursos Solicitar apoyo a las autoridades en la reparación de la instalación. Disposición de mano de obra por parte de la comunidad

Viviendas deterioradas Falta de recursos y materiales naturales más resistentes.

Fortalecer la organización comunitaria en buscar las soluciones

Canchas deportivas en mal estado

Falta de recursos y atención por parte de las autoridades

Utilización de partidas comunitarias

Parque infantil deteriorado Falta de recursos Utilización de partidas comunitarias Muelle deteriorado Falta de recursos Utilización de partidas comunitarias Cementerio deteriorado Falta de recursos Utilización de partidas comunitarias Falta de puesto de acopio agrícola

Falta de interés por las autoridades y presión de los productores

Organización de los productores en buscar las alternativas de solución con el H. R., miembros de Pro Darién y otros

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió a pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de Camogantí en asamblea votó para la consideración de sus prioridades más importantes, considerando como primordial las que se reflejan en el siguiente cuadro. Cuadro 8. Priorización de los problemas en la comu nidad de Camogantí

Problemas / necesidades Prioridad Falta de puesto de salud y medicamentos I Falta de agua potable II Falta de letrinas III

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 65: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

58

7.4 DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD DE EL BACAO

7.4.1 Descripción y ubicación La comunidad de El Bacao está ubicada a orillas del río Balsas, rodeada por una inmensa cantidad de terrenos planos de poca elevación y por la quebrada de El Bacao. Cuenta con una gran vegetación que sirve de hábitat para la fauna existente. Pertenece al corregimiento de Tucutí, distrito de Chepigana, provincia del Darién. Los límites de esta comunidad son: al norte con el río Balsas, al sur con la Quebrada Grande, al este con la comunidad de Chuletí y al oeste con la comunidad de Camogantí. Los moradores sostienen que el nombre de la comunidad proviene del término chocoe “Alfa” que significa: El Bacao. El traslado hacia esta comunidad se realiza desde La Palma. Si bien en La Palma no hay transporte regular hacia estas comunidades, se puede gestionar el viaje con cualquier persona con bote o piragua. Es necesario que el bote sea pequeño, pues de lo contrario solo se podría llegar a Camogantí a causa de las mareas altas. Antes de llegar a la comunidad de El Bacao se encuentra Camogantí. Con respecto a la Reserva Forestal Chepigana esta comunidad se encuentra localizada en su zona de amortiguamiento. 7.4.2 Perfil de grupo

La herramienta de perfil de grupo permitió obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población, que en el caso de El Bacao se dedica principalmente a la agricultura. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. La comunidad de El Bacao se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que no existen las condiciones de vida que cubran satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano. Agricultura La población de El Bacao está constituida por agricultores que producen arroz, maíz, plátano, coco y algunas verduras como la yuca, otoe, ñampí y ñame; estas últimas en pequeñas cantidades con lo cual abastecen sus necesidades locales. Las fincas agrícolas se encuentran a una hora de la comunidad y cuentan con parcelas que trabajan comunitariamente. El ingreso económico que obtienen es bajo y éste va a depender de la venta de plátano y arroz. El precio de un ciento de plátano oscila entre los B/. 2.50 y se efectúa cada 2 meses en La Palma; mientras que un quintal de arroz en cáscara es vendido a B/. 20.00. Se aprecia el precio y uso local de los productos agrícolas de la comunidad (cuadro 1). Para efectuar la venta de plátanos, cada interesado lleva los plátanos a la casa del dirigente Rutilio Valdespino, quien se encarga de trasladarlos hasta La Palma para la venta. La venta se realiza en las distintas tiendas, intermediarios y todo aquel que quiera comprar plátanos.

Page 66: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

59

Cuadro N °°°°1. Productos agrícolas, uso local, precio

Productos Uso local Precio Mango Consumo ------ Coco Venta 0.25 centavos Coroso Venta/consumo 2.00 (botella) Naranja Venta/consumo 5.00 (ciento) Plátano Venta/consumo 4.00 Maíz Venta 25.00 Arroz Venta 20.00 Ñame baboso Venta 30.00 Yuca Venta 0.20 centavos (libra) Ají Venta 0.50 centavos (libra) Otoe Venta 0.35 centavos (libra) Tomate Venta 0.50 centavos (libra) Piña Venta 0.75 centavos Caña Venta 0.10 centavos Zapallo Venta 0.25 centavos (libra) Sandía Venta 1.00 Aguacate Venta 15.00 (ciento) Pixbae Venta 2 X 0.05 centavos

1.00 (cabeza) Café Venta 25.00 (quintal en cáscara) Achiote Venta 30.00 (quintal) Guanábana Consumo ------ Borojó Venta 1.50 Sapote Venta 2 X 0.05 centavos Noni Consumo ------

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

En tiempos de mayor producción, la dificultad de trasladarse para la comercialización es una razón para que los productores de El Bacao pierdan varios rubros. En casos extraordinarios llegan a la comunidad intermediarios provenientes de Quimba. Aunado a esta situación se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos como: la casanga que se come el arroz, plátano y maíz; el ratón se come el arroz, el chango que arranca los siembros, el gato solo se come la yuca, el saíno que se come el ñame, la yuca y el otoe, el chinche se que come la hoja del arroz y la tortuguita que quema la hoja del arroz. Ganadería Rutilio Valdespino es el único morador de El Bacao que tiene ganado. Cuenta con 43 cabezas de ganado de ceba. La venta la realiza en La Palma y para el mismo puede transportar la misma res o llevar solo los cortes de carne. En la comunidad de acuerdo a cualquier actividad también, efectúa la venta, por lo general a 1.00 la libra. Minería La actividad minera artesanal representa una fuente de ingreso adicional y se efectúa a través del lavado de oro. Para esta actividad, los hombres se dirigen al río Uno en Tucutí para la venta del oro por gramo. Según los pobladores, un gramo puede representar 8 o más horas de trabajo. Por cada gramo obtienen B/. 33.00.

Para esta actividad utilizan instrumentos como la batea cónica, la pala y la barreta (barras de metal para remover el cascajo).

Page 67: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

60

Negocios Es importante mencionar que algunos habitantes de El Bacao han adoptado otras alternativas que generan ingresos como los pequeños comercios (tiendas). Existen dos tiendas que venden alimentos de primera necesidad. Cría de Animales Domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. Algunas familias también crían puercos para vender. Cacería Para los pobladores la caza es una alternativa de subsistencia, pero esta actividad la realizan ocasionalmente entre los animales de monte que cazan están: el saíno y el venado.

Confección de Artesanías Las mujeres alternan sus actividades domésticas y demás con la confección de artesanías como las canastas de chunga y nahuala. También, elaboran figuras de animales típicos del medio natural y su entorno donde habitan.

Lamentablemente por la ausencia de un mercado artesanal este tipo de actividad no genera ingresos regulares a las mujeres, pues solo hay oportunidad de venta con la visita de personas que forman parte de proyectos en la comunidad, pues la visita de turistas son casos excepcionales.

Esta situación representa que todavía esta actividad no sea una entrada económica para la comunidad. Pesca Esta es una actividad de subsistencia y de recreación practicada por los hombres de la comunidad. Este tipo de pesca es artesanal porque se realiza con cuerda y anzuelo en el río. Extracción Forestal La madera se extrae solo para la construcción de viviendas, piraguas, artesanías y no obtienen dividendos económicos.

7.4.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. 1999 El Bacao encuentra sus orígenes con la llegada de los señores Rutilio Valdespino,

Euterio Vacorizo y familia procedentes de Buenos Aires quienes habían decidido emigrar de esta comunidad en búsqueda de mejores tierras para cultivar y también, principalmente por los riesgos que representaba trasladarse de y hacia fuera de la comunidad pues ésta se encuentra al final del río Balsas y hay un sitio llamado las tres piedras o guayabo en el río donde las piraguas tienden a voltearse, perdiéndose así, motores fuera de borda, enseres, etc.

Page 68: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

61

Esta situación fue considerada por los moradores como una limitante de los servicios en la comunidad, por ejemplo el educativo. Los pobladores expresaron que por esta razón aún la comunidad de Buenos Aires tiene la escuela primaria construida de caña blanca. Por esto se trasladaron a un sitio más cercano y con menos riesgos, lo que es conocida hoy como El Bacao.

Más tarde El Bacao se fue poblando por más moradores de Buenos Aires y Pueblo Nuevo.

2000 Los pobladores construyen la escuela primaria con materiales naturales de caña blanca

para las paredes, techo de paja y piso de tierra. Para el 2001, llega la educadora Yimara Rodríguez.

Consideran que para el este periodo los suelos, los cultivos, los animales y la madera se encontraban en las siguientes condiciones, agua (regular), cultivos (bueno), animales (bueno) y madera (bueno).

2004 En mayo, después de varios intentos logran con el apoyo del Programa de Desarrollo

Sostenible y la mano de obra de los comunitarios mejorar la estructura de la escuela a paredes de cemento y techo de zinc, pero aun cuenta con una sola aula. Los habitantes adoptaron la fecha de mejoramiento de la escuela para celebrar la fundación de la comunidad, aún cuando esta área estaba siendo ocupada desde 1999. También para el 2004 los moradores lograron la construcción de un acueducto.

2005 En este periodo calificaron los recursos naturales como suelo (bueno), agua (regular),

cultivos (bueno), animales (bueno) y madera (bueno). 2010 El estado de los recursos eran suelo (regular); la tierra ya no es fértil como antes,

solíamos cosechar tres cortes de plátano; ahora solo producen una.

Agua (regular); el río se está secando antes tenía un caudal más abundante de agua y se está ensanchando. Cultivos (regular); la producción ha disminuido por la pérdida de nutrientes del suelo y la falta de abonos orgánicos. Animales (regular); antes se cazaba bien; pero debido a la disminución de los bosques los animales de montes se han internados más lejos.

2011 La comunidad es afectada por inundaciones debido a la crecida del río Balsas. Al momento considera la comunidad que los recursos con los que cuentan; están en el estado siguiente:

Agua potable (regular); el agua no es potable ya que proviene directamente de la quebrada la cual no es tratada con cloro. Leña (buena); los moradores cocinan con leña y gas. Madera (buena); se localizan muy distante de la comunidad. Los árboles maderables que hay en el entorno son: el cedro espino, caoba (difícil de conseguir). Sin embargo, árboles como el

Page 69: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

62

nazareno (es abundante), el espavé y tangaré nativo son más comunes. Cabe destacar que durante estos 10 años la comunidad ha contado con la dirigencia de Rutilio Valdespino. 7.4.4 Mapa de servicios y oportunidades El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes. Movilidad Como resultado de la elaboración de este mapa se logró obtener la siguiente información: Se procuró identificar hacia dónde, y para qué se desplazan los moradores de la comunidad de El Bacao, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. El resultado indica que la población de El Bacao se moviliza hacia La Palma a realizar las ventas de sus productos (plátano, arroz); y recibir atención médica al hospital. Este traslado representa para ellos esfuerzo, pues es necesario contar con 20 galones de gasolina y donde cada galón cuesta B/. 5.25 adquirido en La Palma. Hacía Tucutí se dirigen a esta comunidad para vender sus productos, recibir atención médica, participar de actividades deportivas, asistir a seminarios, y realizar compras y paseo familiares. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de El Bacao:

Figura 1. Movilidad de la población de El Bacao

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Los moradores del bacao se trasladan a comunidades vecinas y hacia La Palma en la búsqueda por colocar los productos agrícolas en un sitio que les permita comercializarlos, dado la dificultad para hacerlo. También, mantienen lazos en las festividades religiosas o de otro tipo, juegos de fútbol entre otras. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Camogantí: En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. Infraestructura y servicios básicos Las condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios

EL BACAO

La Palma -Vender sus productos. -Recibir atención médica. -Actividades religiosas. -Ir de compras y paseos. -Asistir a seminarios y reuniones.

Tucutí -Vender sus productos. -Recibir atención médica. -Actividades deportivas. -Ir de compras y paseo familiar. -Participar a seminarios.

Camogantí -Vender sus productos. -Recibir atención médica. -Actividades deportivas. -Ir de compras y paseos.

Panamá -Recibir atención médica. -Solicitar trabajo. -Ir de compras y paseos.

Metetì -Vender sus productos. -Realizar compras. -Ir de paseo.

Page 70: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

63

básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos. Abastecimiento de agua En la comunidad desde el 2004 se cuenta con un tanque de almacenamiento de agua de 5000 galones. Cada hogar cuenta con una pluma y el costo por el consumo de agua es de B/. 1.50 mensual. Cuando hay que realizar reparaciones en el sistema de abastecimiento de agua se le paga al operador 0.50 centésimos por hogar. El horario del servicio son las 24 horas. El agua no es clorificada por este motivo los moradores enviaron una carta al Ministerio de Salud para el tratamiento de la misma pero hasta ahora no han obtenido respuesta. Manejo de desechos sólidos Los habitantes de esta comunidad depositan sus desechos sólidos en un vertedero, también se mantiene la práctica de quemar y enterrar la basura en áreas cercanas a las viviendas. Esto es apreciable al observar en El Bacao tanques para el depósito de los desechos, mostrando una comunidad ordenada y limpia. Vías de acceso, transporte La principal vía de acceso es el río Balsa el cual es navegado a través de los medios de transporte como: botes, piraguas, chingos o canoas y balsas, para los cuales utilizan palancas, canaletes o motor. Para trasladarse desde y hacia El Bacao los moradores acostumbran aprovechar los viajes establecidos como: es el traslado de productos agrícolas para la venta, reuniones, etc.; y así solo aportan con 4 galones de gasolina. Un viaje especial de La Palma a El Bacao puede salir aproximadamente entre B/. 120.00 y B/. 300.00 considerando combustible, motorista y bote. Los precios del combustible según lugares donde se adquieran son los siguientes: Tucutí: B/. 5.50, Camogantí: B/. 5.25, y La Palma: B/. 4.50. Aproximadamente de La Palma a El Bacao se utilizan 15 galones de gasolina. Existen caminos de producción o penetración que no son más que cortes hechos con machetes, uno de estos comunica a El Bacao con la comunidad de Chuletí. Medios de comunicación En la comunidad no hay teléfono público, por lo que los moradores deben trasladarse a la comunidad de Camogantí y utilizarlo a través de monedas o tarjetas. Se destaca el uso de la radio, la emisora más escuchada Voz Sin Fronteras. A continuación en el cuadro 2 se aprecia la infraestructura y servicios en la comunidad de El Bacao.

Cuadro 2. Infraestructura y servicios

Infraestructura / servicios Si / no Infraestructura / servicios Si / no

Suministro eléctrico Si Iglesia Evangélica Si Acueducto Si Campos de juego No Teléfono No CEFACEI No

Page 71: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

64

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

7.4.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y da ños ecológicos

Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Flora Los pobladores de El Bacao utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el saíno y venado y en menor cantidad las aves de caza. Los moradores reportan que estos animales silvestres no se observan frecuentemente, como sucedía en décadas pasadas, debido quizá a que en ese entonces eran menores las intervenciones humanas en el área. Actualmente el suelo en su mayoría está siendo utilizado para las actividades agrícolas porque la tierra es muy fértil; los cultivos son atacados por plagas y enfermedades y los animales están escaseando. Problemas y recursos La principal fuente de agua de la comunidad es el río Balsas. Este se encuentra afectado por prácticas como: basura, gasolina derramada por los motores fuera de borda, aguas provenientes de porquerizas y ganadería, animales muertos, heces, cría de animales a orillas de quebrada y del río, tala y quema y los componentes de detergentes que utilizan para lavar. Según los habitantes de la comunidad de El Bacao las principales áreas críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y donde ellos reconocen que una extracción de subsistencia,

Puesto de Salud No Casa de depósito para los alimentos de los niños y niñas.

No

Puesto de Policía No Rancho Comunal (1) Si Escuela Primaria Si Fincas agrícolas Si Veredas Si Cría de cerdos Si Tienda o kiosco (2) Si Reforestación de árboles

maderables. Si

Muelle o embarcadero No Río (Balsas) Si Caminos de penetración Si Quebradas (El Bacao) Si Comedor Si Cementerio Si Disposición de los desechos sólidos

Si Otros: Motor fuera de borda comunal

No

Letrinación (1) Si

Matriz de evaluación de recursos comunidad de El Bacao.

Page 72: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

65

mientras que el daño principal se encuentra en las concesiones otorgadas al capital privado. También, mencionaron la intervención de algunos moradores de Camogantí en la extracción de madera. Otro aspecto reconocido por los pobladores como consecuencias de estas acciones es la disminución de animales silvestres y especies forestales. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y capacitar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible.

7.4.6 Diagrama de Venn

En el proceso evolutivo que han venido experimentando estas comunidades, las instituciones públicas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad entre las comunidades. A través del Diagrama de Venn se presentó un análisis descriptivo de la presencia de estos organismos que tienen injerencia directa o indirectamente sobre el proceso evolutivo que han tenido estas comunidades. La iniciativa de esta herramienta es visualizar la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. Como resultado de la aplicación de esta herramienta se identificaron las distintas organizaciones activas en la comunidad de El Bacao, describiendo los aspectos relevantes de cada una, para ello fueron agrupadas con base a tres categorías, a saber: muy importante, importante y poco importante, que están enfocadas al compromiso y responsabilidad que tiene la organización con la comunidad. La percepción de las comunidades fue la siguiente: El Bacao es una comunidad que en la actualidad cuenta con 4 organizaciones activas para el beneficio comunitario. Estas organizaciones son: la Junta Administradora de Acueducto Rural (JAAR), el Comité Junta Local, el Club de Padres de Familia y el Grupo Agroforestal “Humara Kimcha” que significa (Pensamientos de todos). Es apreciable la cooperación entre los moradores en las distintas actividades de la comunidad. Organizaciones comunitarias Junta Administradora de Acueducto Rural (JAAR) El presidente de la (JAAR) es el Sr. Arnaldo Valdespino; quien se encarga del mantenimiento del acueducto. Es considerado importante y reconocen que el gestionar de la directiva es activo en la búsqueda de soluciones para mejorar el servicio del agua. En cuanto a su gestión, uno de los principales problemas es la falta de tuberías para terminar el acueducto.

Diagrama de Venn de la comunidad de El Bacao.

Page 73: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

66

Una de las acciones que se han tomado para mejorar el servicio en la distribución del agua es el referente al horario establecido en el servicio, el cual es de: 6:00 a 8:00 a.m. y de 4:00 a 7:00 p.m. pues consideraron conjuntamente con los moradores que se estaba consumiendo demasiada agua. Cada hogar cuenta con una pluma y el costo por el consumo de agua es de B/. 1.50 mensual. Cuando hay que realizar reparaciones en el sistema de abastecimiento de agua se le paga al operador 0.50 centésimos adicional por hogar. Club de Padres de Familia Considerada importante y ubicada en el centro del circulo. Comité Junta Local Considerada importante y ubicada en el centro del circulo. Grupo Agroforestal Humara Kimcha (Pensamientos de T odos) Estas organizaciones fueron consideradas importantes y con buena relación con los moradores, porque participan de manera activa en las necesidades de la comunidad. Autoridades Los participantes al taller identificaron como autoridades las correspondientes a la del Honorable Legislador (H.L), Honorable Representante (H.R) y el Corregidor. El Honorable Legislador (H.L) y el Corregidor como autoridad fueron ubicados fuera de la comunidad y con la consideración de no ser importantes ya que no reciben el apoyo requerido. Sin embargo, los moradores señalaron que el Sr. Humberto Ramos, Honorable Representante; su gestión es considerada importante porque ejerce su cargo dentro de la comunidad. La figura de las autoridades locales juega un papel muy importante, especialmente en la armonía y libre convivencia de todos los asociados. La autoridad local identificada en la encuesta social fue: el dirigente comunal. Dirigente Comunal El dirigente de la comunidad es el Sr. Otiliano Valdespino el cual representante a la comunidad en las reuniones. Vela por el orden y el bienestar social y económico. También, una de las funciones es la relacionada con la responsabilidad en el traslado y comercialización de los productos agrícolas, así como, el mantenimiento del ornato y aseo en la comunidad. Los pobladores consideran que esta es una comunidad ejemplo en el mantenimiento del orden y la limpieza. Instituciones Gubernamentales Las Instituciones públicas identificadas por los participantes fueron tres (3); de las cuales, la Policía Nacional fue considerada menos importantes y fuera de la comunidad porque no existe las rondas policiales en la comunidad. Además, el MINSA y el MEDUCA fueron considerados medianamente importantes, es decir, que su gestión en la comunidad es regular. Policía Nacional (PN) La policía fue ubicada fuera de la comunidad, ya que los moradores consideraron que tiene poca importancia y su presencia es nula. El único puesto de policía se encuentra en la

Page 74: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

67

comunidad de Manené y está distante de El Bacao, por ende en esta comunidad no realizan rondas de vigilancia y se sienten desprotegidos. Ministerio de Salud (MINSA) Esta institución pública fue considera regularmente importante ya que los moradores la ubicaron fuera de la comunidad. También, los participantes manifestaron que las giras médicas no llegan a su poblado. Ministerio de Educación (MEDUCA) Los pobladores consideraron que la gestión del MEDUCA ha sido un tanto regular aún no han terminado de construir el comedor escolar. Además, no reciben la visita del supervisor de educación a la escuela. 7.4.7 Matriz de análisis integral de problemas

Al identificar los problemas por parte de los comunitarios, la información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición como alternativa a esta problemática. Para este ejercicio, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsqueda de las causas por las que no han podido hacer algo para solucionarlos. Esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones (cuadro 3). La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, como se aprecia en el cuadro Nº 3. Cuadro Nº 3. Problemas, causas, y posibles solucion es

Problemas / necesidades Causas Posibles soluciones

Salud Ausencia de un Puesto de salud equipado

-No han sido insistentes en la solicitud -Fortalecer la organización comunitaria

Falta de un promotor de salud

-La comunidad está distante y con condiciones de difícil acceso para el traslado de la persona

- Solicitar la capacitación

Educación Analfabetismo -No se han llevado programas de

alfabetización de adultos en la comunidad -Solicitar al MEDUC programas de educación de adultos

Falta de otro educador -Aumento de la matrícula -No se ha realizado la solicitud

-Fortalecimiento de la población en gestiones con el MEDUC se necesita para el nombramiento de otro educador

Ambientales Desorientación en el uso de los recursos naturales.

-ANAM no es consultivo con las comunidades con las acciones que se realizan en el área. Así, las referidas a las

-ANAM tome en cuenta a las comunidades y empiece por acercarse

Page 75: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

68

concesiones forestales -No hay una relación entre ANAM y las comunidades

Contaminación del río -Falta de letrinas -Costumbre en utilizar el río para las necesidades fisiológicas

-Solicitar apoyo en letrinas -Educar a la población en la importancia de uso de letrinas y conservación del río

Deforestación -Concesiones forestales -Subsistencia

--ANAM debe ser consultivo. -Capacitación en temas ambientales y forestales -Designar un promotor en el tema ambiental

Sociales Robo de productos agrícolas

-Desinterés de los pobladores en tomar las medidas correctivas y de cooperación mutua para cuidar sus productos agrícolas -Personas que no trabajan

-Tomar internamente medidas que frenen estas acciones -Denunciarlos con la Policía

Gastos de los ingresos adquiridos por la venta de productos agrícolas en licor.

-Falta de conciencia -Reunión del dirigente comunal y pobladores en las consecuencias de gastar el dinero en licor

No hay transporte regular -La lejanía de la comunidad -Organización de los comunitarios Economía y Producción

No hay un mercado fijo -Falta de organización comunitaria

-Organización de los productores y apoyo de las autoridades gubernamentales en el establecimiento de un centro de acopio

Falta de conocimientos técnicos en la producción

-Falta de capacitaciones -Solicitar apoyo en capacitaciones para la producción

No hay empleo -Población no capacitada -No apoyo del Estado

-Capacitar a la población en distintas áreas -Promover el turismo

Infraestructura La estructura de la escuela es pequeña

-Ha crecido la población estudiantil -El Club de Padres de Familia solicite al MEDUC apoyo en la ampliación de la escuela -Mano de obra por parte de los pobladores

Falta de una biblioteca -No hay apoyo -Solicitar al MEDUC y otras organizaciones en la donación de libros y estructura necesaria

Mejorar la estructura del comedor escolar

-No hay apoyo -Solicitar una reunión con la Fundación Pro Niños del Darién

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de El Bacao en asamblea, votó para la consideración de sus prioridades más importantes (cuadro 4).

Cuadro 4. Priorización de los problemas

Problemas / necesidades Prioridad Falta de un puesto de salud equipado I Ausencia de un mercado fijo II Falta de otro educador II Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 76: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

69

7.5 Diagnóstico Rural Participativo de la comunidad de TUCUTÍ 7.5.1 Descripción y ubicación

Tucutí se encuentra a lo largo del río Balsas, entre las comunidades de Chuletí y Río Sábalo, dentro del corregimiento de Tucutí, distrito de Chepigana, provincia de Darién. El nombre Tucutí proviene de la lengua kuna que significa, río conejo. En la actualidad Tucutí representa un paso obligado para el traslado acuático hacia La Palma desde las comunidades de Buenos Aires, Manené, Nueva Galilea, Llano Bonito, Pueblo Nuevo y Boca Chiatí, que se encuentran al final del río. Esta área concentra la operación platanera, maderera y minera del sector. El traslado hacia esta comunidad se realiza desde La Palma. Si bien en La Palma no hay transporte regular hacia estas comunidades, se puede gestionar con cualquier persona con bote o piragua el viaje. Es necesario que el bote sea pequeño, pues de lo contrario solo se podría llegar a Camogantí a causa de las mareas altas. Antes de llegar a la comunidad de Tucutí se encuentran Camogantí, El Bacao y Chuletí. Con respecto a la Reserva Forestal de Chepigana esta comunidad se encuentra situada en su zona deamortiguamiento. 7.5.2 Perfil de grupo Esta herramienta de perfil de grupo se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. La comunidad de Tucutí se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema. Agricultura La población de Tucutí se dedica principalmente a la agricultura. Esta constituye la fuente principal de alimentación básica de las familias, por ello se le conoce como la actividad de subsistencia. La dinámica de producción se basa en la aplicación de un sistema de tumba, rosa y quema, sobre la cual se explotan una serie de cultivo entre los que se encuentran: plátano, caña, yuca, maíz, otoe, ñame, arroz y frutales como el mango, la naranja, la piña y el guineo para el consumo familiar y la venta. La dinámica de producción se basa en la aplicación de un sistema de tumba, roza y quema, sobre la cual se explotan una serie de cultivo entre los que se encuentran: plátano, caña, yuca, maíz, otoe, ñame, arroz y frutales como el mango, la naranja, la piña y el guineo para el consumo familiar y la venta (cuadro1).

Cuadro 1. Productos agrícolas, precios y uso loca l

Productos agrícolas Precio (B/.) Uso local

Arroz 20.00 el quintal Consumo y venta Cepa 1.50 c/u Consumo y venta Maíz 35.00 el quintal Consumo y venta Ñame 35.00 el ciento Consumo y venta

Page 77: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

70

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

La principal dificultad de estos productores es el no contar con un mercado para la comercialización de los productos agrícolas, aunque hace aproximadamente ocho años, Tucutí era considerada un Centro de Acopio, pero por la falta de compradores fijos, el cierre de los puestos del IMA a lo largo del río, éste desapareció. Al respecto, con el apoyo de Pro Darién se inició un proyecto con la idea de reunir a los productores para la conformación de una organización que se encargara de facilitar la comercialización. Sin embargo, según los moradores los objetivos no se han alcanzado, no se ha logrado contar con un mercado. Algunos productores se dirigen a La Palma a vender sus rubros agrícolas. Aunado a esta dura situación en la comercialización se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos, como: la casanga que se come el arroz, plátano y maíz, el ratón se come el arroz, el chango arranca los cultivos, el gato solo se come la yuca, el saíno se come el ñame, la yuca y el otoe, el chinche que se come la hoja del arroz y la tortuguita que quema la hoja del arroz. Minería La actividad minera artesanal representa una fuente de ingreso adicional y se efectúa a través del lavado de oro. Para esta actividad, los hombres se dirigen al río Uno en Tucutí y para la venta del oro por gramo. Según los pobladores un gramo puede representar 8 o más horas de trabajo. Por cada gramo obtienen B/. 34.00. Los pobladores creen que en un año se extraen aproximadamente 1,500 gramos de oro y que la mayor parte del dinero queda en las tiendas y cantinas del pueblo. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. Algunas familias también crían puercos para vender. Cacería La cacería es una actividad realizada principalmente por los indígenas emberá-wounaán. La han perfeccionado con conocimientos de comportamiento animal, huellas, tiempo o momento en que pueden ser atrapados, dónde golpear al animal e instrumentos que se deben usar para dicha actividad, por lo que son los encargados de proveer a la comunidad de diferentes carnes de monte. En Cuadro 2 se observan las diferentes especies de animales de monte, precio y uso local. Debido a que es una actividad difícil, no son todos los varones que la practican, sin embargo, muchos de ellos logran aprovechar la carne, ya que localmente estas especies son comercializadas dentro de la comunidad o a cualquier vecino de otra comunidad.

Ñampi 0.40 lb. Consumo y venta Otoe 0.40 lb. Consumo y venta Piña 0.75 c/u Consumo y venta Plátano 5.00 el ciento Consumo y venta Yuca 0.25 lb. Consumo y venta

Page 78: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

71

Cuadro 2. Tipos de animales silvestres y doméstic os, precios y uso local Animal de monte Precio (B/.) Uso local

Armadillo 5.00 entero Consumo y venta Conejo pintado 2.00 lb. Consumo y venta Gallina de Patio 1.25 lb. Consumo y venta Gato solo 3.00 entero Consumo y venta Iguana 10.00 entera Consumo y venta Ñeque 2.00 lb. Consumo y venta Pato silvestre 2.00 lb. Consumo y venta Pava 5.00 entero Consumo y venta Pavón 7.00 entero Consumo y venta Puerco de monte 2.00 lb. Consumo y venta Puerco 1.50 lb. Consumo y venta Tigre (colmillo) 20.00 a 35.00 Venta Tigrillo (colmillo) 10.00 a 30.00 Venta Venado colorado 2.00 lb. Consumo y venta Venado pintado 2.00 lb. Consumo y venta

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Pesca La pesca es otra actividad de subsistencia con un valor cultural importante. Los moradores que se dedican a esta actividad realizan una mezcla de todos los peces del río que capturan en el día, asignándole el nombre de revoltura (cuadro 3).

Cuadro 3 Nombre de los peces de río, y uso local Fuente: Datos de campo, junio de 2010.

Confección de Artesanías Entre algunas de las artesanías realizadas se encuentran la confección de canastas por las mujeres y el tallado en madera y tagua por los hombres. Esta es una actividad que se realiza en el tiempo de ocio y que puede representar una oportunidad ocasional para adquirir ingresos. Turismo En baja escala se observa la presencia de turistas que visitan la comunidad. Muchos de estos turistas llegan con la finalidad de abastecerse de alimentos, pasar algunos días de descanso si se encuentran realizando expediciones, o en busca de oro. Igualmente, varios maestros de las comunidades aledañas llegan a disfrutar los fines de semana, produciendo un movimiento comercial y festivo.

Peces de río Uso local

Arquía Consumo y venta Bagre Consumo y venta Barbudo Consumo y venta Camarón de río Consumo y venta Corvina Consumo y venta Cusuco Consumo y venta Doncella Consumo y venta Guapote Consumo y venta Macana Consumo y venta Mojarra Consumo y venta Peje perro Consumo y venta Róbalo Consumo y venta Sábalo Consumo y venta

Page 79: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

72

Otras actividades Algunos habitantes se dedican a atender sus negocios, entre ellos, kioscos, cantinas, proyección de películas en casa, ventas de rifas y elaboración de artesanías. Otros, se dedican a las funciones públicas dado que Tucutí es cabecera de corregimiento y en esta se encuentran instituciones gubernamentales. Los pobladores de Tucutí en ocasiones esporádicas se ocupan como jornaleros en cualquier finca agrícola de la comunidad. Un día de 8 horas de trabajo representa B/. 5.00 sin comida.

7.5.3 Gráfico histórico Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades. Se realizó el ejercicio con las personas de mayor edad y otras de la comunidad. Entre los acontecimientos más relevantes ocurridos en la comunidad de Tucutì, están: 1910 Se inicia un nuevo período con la llegada de la familia Sandoval. 1920 Se construyen varias infraestructuras; la escuela primaria y la primera capilla con el

apoyo de la Iglesia Católica, en la figura del Párroco Antonio Hangle. Para esta década se incendia la comunidad. 1942 Inician las clases con el primer maestro tucuteño, Inocencio Quintanal Blanco. 1954 Una crecida del río provoca inundaciones, en las cuales mueren 6 personas.

Se jubila el primer maestro tucuteño en impartir clases en la comunidad. 1970 Se construye la primera escuela primaria de cemento con el apoyo del General Omar

Torrijos Herrera. 1973 Construcción de la escuela básica, dos pabellones y un internado para la escuela

primaria. 1975 La escuela básica inicia sus funciones. 1977 Se registra un movimiento sísmico. 1979 Concluyen las funciones de la escuela básica.

Inician las gestiones para construir el primer acueducto de la comunidad, con el apoyo del Presidente de la República, en ese entonces, Dr. Arístides Royo.

1980 Se construye un puesto de salud.

Gráfico histórico de la comunidad de Tucutí.

Page 80: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

73

1985 Inicia un período nuevo con la llegada de empresas alemanas y estadounidenses, que adquieren permisos para lavar oro con maquinarias, contratando como trabajadores a los residentes del lugar.

1989 Durante esta época la comunidad fue visitada por muchos extranjeros provenientes de

Chile, Perú, México, Estados Unidos, Alemania, España e Inglaterra.

En el mes de diciembre, durante la intervención Norteamericana a Panamá, aterriza un helicóptero con soldados estadounidenses, alojándose en la comunidad una semana, provocando un ambiente intranquilo y un estado de alerta entre los moradores.

1990 Comienzan a alojarse la comunidad indígenas Emberá.

Es expulsada la Compañía Río Bagre, que se encontraba establecida trabajando la minería (extracción de oro en los ríos), por la contaminación provocada en los ríos y a la epidemia del cólera.

1994 Se construyen veredas en la comunidad. 1998 Se instala el huerto escolar, asesorado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario

(MIDA).

El Ministerio de Salud (MINSA), bajo la Dirección Regional del Dr. Mohamet Navarro proyecta la rehabilitación del puesto de salud de Tucutí.

El 25 de octubre funcionarios del SNEM sufren un naufragio en el río Balsas, específicamente en el área conocida como el Chorro Guayabo.

1999 Se instala el primer teléfono público. 2000 Se construye el bajadero. La comunidad logra el servicio de la luz eléctrica.

Se realizan mejoras habitacionales (consideramos que las mejoras habitacionales son importantes; pero deben llegar a quienes verdaderamente las necesitan y no por compromisos políticos).

2003 Se retiran las unidades de la Policía Nacional a la comunidad de Manené. 2005 Restauración y equipamiento de la junta Comunal (estuvo bien la restauración de la

junta; pero falta mucho más: verjas, aire acondicionado, (5) computadoras, abanicos, puertas y otros equipos).

Adquisición de una piladora (la piladora no está funcionando porque le faltan algunas piezas; se aproxima la cosecha de arroz y hay que irlo a pilar a La Palma; Algunos compañeros venden piladoras pero están deterioradas).

Distribución de aproximadamente 4,200 pollos por el MIDA, debido a los daños por las inundaciones (consideramos que el apoyo del MIDA no deben realizarse solo cuando hay desastres).

Page 81: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

74

2005 Reportan que los suelos no tienen problema, ya que las tierras son fértiles para producir

especies nativas y hasta sin abono.

El agua de las quebradas se están secando; la gente está talando los árboles a la orilla de los ríos; los charcos están desapareciendo; somos enemigos de haber dañado el río, pues, hemos abiertos canales en parte más seca en la estación de verano; el río cada vez más está ancho.

Cultivos (la gente no está sembrando porque se están dedicando a la minería; todos los productos de consumo lo compran de afuera). Los animales (no crían animales porque se lo roban).

2010 Materiales para mejoras habitacionales como hojas de zinc. (esperamos que se sigan

estos proyectos habitacionales y que cada persona por igual opte por una mejor vivienda).

Aprobación por la ANAM del Estudio de Impacto Ambiental sobre el Relleno Sanitario la demora por la ANAM atrasó notablemente el funcionamiento del relleno sanitario).

En cuanto los recursos, manifiestan que las tierras son fértiles, el agua (la cantidad del agua a disminuido; los ríos se secan cada año más, los cultivos (hay algunos productos que no hay suficientes en la comunidad y se traen de La Palma) y los animales, muy pocas personas crían; la cacería se ha convertido en una actividad muy rentable pero son pocos los cazadores en el poblado.

7.5.4 Mapa de servicios y oportunidades

El objetivo de esta herramienta fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. Movilidad Como resultado de la elaboración de este mapa se logró obtener la siguiente información: Se procuró identificar hacia dónde, y para qué se desplazan los moradores de la comunidad de Tucutí, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. Con este estudio se procuró identificar hacia dónde, para qué se desplazan los moradores de la comunidad, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. El resultado indica que la población de Tucutí se moviliza hacia La Palma y comunidades vecinas como: Camogantí, Chuletí y El Bacao. Estas movilizaciones están determinadas por los vínculos que se establecen a lo largo del río en la búsqueda por colocar los productos agrícolas en un sitio que les permita comercializarlos, dado la dificultad para hacerlo. También, mantienen lazos en las festividades religiosas o de otro tipo, juegos de fútbol entre las comunidades. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Tucutí:

Page 82: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

75

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010. Infraestructura y servicios básicos Las condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos. Salud El servicio de salud en este sector es bastante escaso, por lo que adicionalmente el Ministerio de Salud (MINSA) dentro del Programa PAYS realiza giras médicas cada tres meses, en las que distribuyen medicamentos, dan atención médica general ,vacunaciones, entre otros. Tucutí cuenta con un Sub-Centro de Salud, el cual brinda atención médica a la población que reside en las comunidades de Buenos Aires de Manuca, Nueva Galilea, Llano Bonito, Pueblo Nuevo y Chuletí. Laboran de lunes a viernes en un horario de 8:00 a.m.-12:00 p.m. (consultas) y de 1:00 p.m.-4:00 p.m. (casos de urgencias). Estas consultas tienen un costo de 0.50 centavos; adicionalmente brindan atención de cirugías menores, curaciones, inyecciones, captación de embarazos, captación de niños recién nacidos que no cuentan con registro, exámenes de papanicolao y en últimas instancias partos. El Sub-centro de Salud está construido con techo de zinc, paredes y piso de cemento y cuenta con un cuarto de atención, un cuarto de curación, una sala de espera, una sala de hospitalización y una habitación donde se alojan los médicos cuando se encuentran en giras. En cuanto al equipo, sólo poseen una nevera de energía solar (donde se guardan las vacunas), una pesa, un estribo de ginecología y cinco camas para las personas que requieren ser hospitalizadas. Funciona con el programa del Ministerio de Salud (MINSA), que consiste en brindar atención médica tanto a personas aseguradas en la Caja de Seguro Social (CSS) como las no aseguradas. Los medicamentos son surtidos mensualmente o cuando el personal los solicita. Entre las enfermedades más comunes que sufre la población de esta área están la anemia, resfriados, diarreas, dolores de cabeza, fiebre e infecciones en la piel, entre otras.

Figura 1 Movilidad de la población de Tucutí

TUCUTÍ

La Palma -Compra de mercancía seca para surtir las tiendas. -Venta de productos agrícolas.

Camogantí -Hablar por teléfono. - Buscar alimentos para los niños.

El Bacao -A visitar amigos y familiares.

Chuletí -A visitar amigos y familiares.

Page 83: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

76

Por su parte, las poblaciones indígenas aún mantienen el hábito tradicional de buscar plantas medicinales, como primera opción y luego buscan atención médica cuando se agrava la enfermedad. Otro riesgo para la salud, es el observado con los desechos sólidos. Los desperdicios son lanzados en cualquier parte de la comunidad o al río Tucutí, lo que se considera como la causa de las infecciones en la piel que sufre la población que se baña frecuentemente en el río. Al respecto, el Sub-Centro de Salud presentó una propuesta al MINSA para la creación de un vertedero pero hasta ahora no han obtenido respuesta. En la comunidad solo algunas viviendas tienen letrinas, con tanques sépticos y tuberías de aguas negras para el control de las excretas, por ende la población utiliza las fuentes de agua y montes para las necesidades fisiológicos, poniendo en riesgo la salud. Educación En cuanto a la escolaridad, los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría baja, con casos significativos de analfabetismo en la población indígena. La niñez recibe educación primaria, sin embargo continuar la educación básica general o técnica se obstaculiza a causa de la falta de ingresos para el traslado de los estudiantes al Centro Básico de Educación General o el Instituto Profesional y Técnico (IPT) Alejandro Castillo, ubicados en La Palma. La población que cuenta con menos de tercer grado de primaria aprobado representa el 10.8% (42) del total de la población, lo que indica que una minoría no cuenta con educación básica o primaria. El analfabetismo en la comunidad representa el 7.7% (30), lo que refleja un nivel bajo en la escolaridad. La educación es uno de los indicadores sociales básicos en el cual se constituyen estos poblados. Factores como la distancia e inaccesibilidad en la que se encuentran estas comunidades limitan el avance de la educación de la educación formal. Por el otro lado, la falta de mayor apoyo financiero y de supervisión por parte de la institución competente debilita el proceso de reducir los niveles de analfabetismo por medio de la educación formal. Dentro de estas características, la comunidad cuenta con una escuela primaria fundada en 1920 con el apoyo de la Iglesia Católica, construída con paredes de caña blanca. Contaba con un pabellón, pero en 1950 fue renovada y construida de cemento y se le anexaron dos pabellones. En 1972, con apoyo del General Omar Torrijos le anexan otro pabellón incluyéndole un internado para brindar el servicio de los tres primeros años de educación secundaria, el cual deja de funcionar en 1979 por no contar con la población estudiantil requerida por el Ministerio de Educación. La educación es impartida por un personal docente asignado a cada nivel educativo. La escuela no tiene un comedor escolar, por lo que utilizan un pequeño rancho en mal estado que funciona con el apoyo del Club de Padres de Familia y que sirve para preparar la crema nutricional que suministra el Ministerio de Educación (ME). Sus principales necesidades incluyen la construcción de una casa que aloje a los maestros, la creación de un aula para niños especiales y un mayor mantenimiento a las instalaciones del plantel.

Page 84: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

77

Entre sus proyectos encontramos el cambio del nombre de la escuela, que pasará a llamarse Inocencio Quintanal Blanco (educador tucuteño), en reconocimiento a su labor y desempeño como docente del plantel de 1942 a 1964. Luz Eléctrica Térmica del Noreste, S.A., Planta Generadora de Tucutí, suministra energía eléctrica a la comunidad de Tucutí, a través de dos plantas eléctricas, para que en caso de encontrarse alguna dañada exista una en su reemplazo. En la actualidad, los moradores señalan que el servicio se interrumpe regularmente porque el combustible se agota. Según los moradores se han dado casos de apagones durante las fiestas patronales o de semana santa. La tarifa estándar puede ser de B/. 4.50 mensual, la cual aumenta de acuerdo al consumo de cada cliente. El funcionario encargado realiza la lectura de los medidores, anota el consumo mensual, manda el mensaje a la Ciudad de Panamá por radio, y es allí donde se encargan de facturar los recibos para enviarlos mensualmente a La Palma y transportarlos a la comunidad. Servicio de agua El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) abastece de agua potable a toda la población tucuteña, suministrada por una planta eléctrica que bombea agua a un tanque de reserva. La misma debe funcionar con diesel y lubricante, proporcionado por la institución con sede en La Palma. Sin embargo, los moradores se encuentran inconformes con el servicio prestado, pues dicen que para que se les brinde el servicio, ellos tienen que proporcionar el diesel y esto ha llevado que el suministro de agua sea irregular por la falta del diesel. Actualmente el horario de suministro es de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. Esta planta se encuentra ubicada a unos 15 minutos de la comunidad, en un pequeño balneario turístico (El Salto) y es operada por un funcionario de la institución que reside en la comunidad. La cuota establecida mensualmente asciende a B/.2.50. Manejo de desechos sólidos Una de las prácticas comunes es arrojar la basura en cualquier parte de la comunidad. En Tucutí se observan desperdicios acumulados en cualquier sitio cubiertos de moscas y alimañas, algunos de éstos cerca de las principales fuentes de agua. Algunos otros pobladores queman los desperdicios o los entierran. Actualmente con el apoyo de la Fundación Natura cuentan con un proyecto para la construcción de un vertedero, el cual al momento de este estudio, el mismo no ha culminado. Letrinación Una de las necesidades identificadas fue la falta de letrinas, según los moradores el área no se presta para construirla pues se llenan de agua. Algunos moradores tienen letrinas con tanques sépticos. Vías de acceso, transporte La principal vía de acceso es el río Balsa el cual es navegado a través de los medios de transporte como: botes, piraguas para los cuales utilizan palancas, canaletes o motor. Para llegar a Tucutí se realiza una travesía en bote desde La Palma, por el área costera hasta entrar por la desembocadura del río Balsas. Si se utiliza un motor de “25” el recorrido durará aproximadamente 8 a 9 horas. Un viaje especial de La Palma a Tucutí puede costar aproximadamente entre B/. 250.00 y B/.350.00 considerando combustible, motorista y bote.

Page 85: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

78

En Tucutí se organizan 2 viajes a la semana hacia La Palma, así que cualquier persona que va a salir de la comunidad confirma la salida. Los precios del combustible según lugares donde se adquieran son los siguientes: Tucutí: B/.5.50, Camogantí: B/. 5.25, La Palma: B/. 4.50. Aproximadamente de La Palma a Tucutí se utilizan 35 galones de gasolina. Existen caminos de producción o penetración que no son más que cortes hechos con machetes, entre estos está el de Chuletí. Medios de Comunicación En la comunidad hay un teléfono público, sin embargo tiene más de un año de estar dañado, por lo cual los moradores deben trasladarse a la comunidad de Camogantí y utilizarlo a través de monedas o tarjetas. Se destaca el uso de la radio, la emisora más escuchada es Voz Sin Fronteras. A continuación se presentan las principales infraestructura y servicios: Cuadro 4. Infraestructura y servicios

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

7.5.5. Mapa de recursos naturales, uso del suelo y daños ecológicos

Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente, los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico y las áreas cubiertas por rastrojos. La comunidad de Tucutì identificó los recursos naturales de su entorno y el uso que le dan a la tierra. Para lograr este objetivo los participantes al taller elaboraron un mapa que describe gráficamente el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento de la tierra. Actualmente la tierra, en su mayoría está siendo utilizada para las actividades agrícolas porque el suelo es muy fértil. Además, es evidente señalar la existencia del recurso hídrico que cada año está disminuyendo producto que los ríos se están secando; los cultivos producidos y

Infraestructura / servicios

Si / no Infraestructura / serv icios Si / no

Suministro eléctrico Si Comedor Si Acueducto Si Iglesias Si Teléfono (dañado) Si Campos de juego Si Sub-Centro de Salud Si Casa del maestro Si Puesto de Policía No Disposición de los desechos sólidos No Escuela Primaria Si Casa comunal Si Veredas Si Fincas agrícolas Si Tienda o kiosco (4) Si Cría de cerdos Si Cantinas Si Casas de alquileres Si Corregiduría Si Parque de recreación infantil Si Subidero Si Reforestación de árboles

maderables. No

Caminos de penetración Si Río (Tucutí, Balsas) Si Letrinación (algunos) Si

Page 86: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

79

animales que están escaseando. En este contexto, señalamos los recursos naturales en un período de cinco años para contrastar su proceso evolutivo con los respectivos comentarios de los moradores. Flora Los pobladores de Tucutí utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el armadillo, ñeque, conejo, venado y en menor cantidad las aves de caza. Los moradores reportan que estos animales silvestres no se observan frecuentemente, como sucedía en décadas pasadas, probablemente por las intervenciones humanas en el área. La comunidad de Tucutì realizó la evaluación de los recursos con los que cuentan; estos se refieren a: el agua potable, leña y maderas dándole un valor si el recurso es suficiente para todos y la calidad del mismo. Con relación a la evaluación tenemos el siguiente resultado: Agua potable (buena y abundante), leña (no se utiliza; emplean gas cuyo costo es de B/. 8.50 a B/. 9.00 y en La Palma el precio es de B/. 7.50), madera (es un recurso que abunda bastante; las comunidades que más bosques tienen son: Jaqué, Sambú, Camogantì, Colombia-corregimiento Grande; hay muy poca venta). Problemas y recursos Las principales fuentes de agua de la comunidad son los ríos: Balsas, San José y Tucutí. Estos se encuentra afectados por prácticas como: basura, químicos (herbicidas), gasolina derramada por los motores fuera de borda de las piraguas, aguas provenientes de porquerizas y ganadería, animales muertos, heces, cría de animales a orillas de quebrada y del río, tala y quema y por los componentes de detergentes utilizados al lavar. Los pobladores de Tucutí expresaron como principal problema ambiental el no contar con un manejo adecuado de los desechos sólidos, pues, se tiende a arrojar los desperdicios en cualquier parte de la comunidad. Es apreciable ver cerca de las fuentes de agua la acumulación de desperdicios y alimañas. Según los habitantes de la comunidad de Tucutí las principales áreas críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y donde ellos reconocen la realizar extracciones por la subsistencia, mientras que el daño principal se encuentra en las concesiones otorgadas al capital privado.

Mapa ecológico de la comunidad de Tucutí.

Page 87: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

80

Otro aspecto reconocido por los pobladores son las consecuencias de estas acciones, las cuales son fácilmente percibidas a través de la disminución de animales silvestres y especies forestales. Ante esta situación es necesario buscar los correctivos necesarios entre las autoridades y las comunidades con el fin de que los recursos naturales no se vean mayormente afectados. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y educar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible.

7.5.6 Diagrama de Venn

En el marco del proceso evolutivo que han venido experimentando estas comunidades, las instituciones públicas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad entre las comunidades. A través del Diagrama de Venn se presentó un análisis descriptivo de la presencia de estos organismos que tienen injerencia directa o indirectamente sobre el proceso evolutivo que han tenido estas comunidades. La iniciativa de esta herramienta es visualizar la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. Como resultado de la aplicación de esta herramienta se identificaron las distintas organizaciones activas en la comunidad de Camogantí, describiendo los aspectos relevantes de cada una, para ello fueron agrupadas con base a tres categorías, a saber: muy importante, importante y poco importante, que están enfocadas al compromiso y responsabilidad que tiene la organización con la comunidad. La percepción de las comunidades fue la siguiente: Organizaciones, Autoridades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG´S). Tucutí es una comunidad que cuenta con varias organizaciones, sin embargo, la ausencia de coordinación, voluntad y capacitación obstaculiza el logro de los objetivos trazados. Organizaciones comunitarias Dentro de las organizaciones comunitarias de Tucutí, solo dos grupos fueron identificados con una gestión que no cumple con los objetivos propuestos de beneficio comunitario. Así,

Diagrama de venn de la comunidad de Tucutí.

Page 88: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

81

mencionaron a la Asociación de Productores y el Comité de Salud. El resto fueron consideradas importantes y con una buena relación con la comunidad. Club de Padres de Familia Su función debe responder a las necesidades que se presenten en la escuela primaria y en la ejecución de actividades que generen fondos para estas necesidades. Si bien esta organización fue considerada importante e identificada dentro de la comunidad esto responde más bien a que es un grupo local pero no a la gestión, pues los pobladores manifiestan que debe existir mayor coordinación entre los padres de familias, estudiantes y educadores para lograr los objetivos propuestos. Iglesias Los moradores afirmaron que las iglesias no están realizando su labor; hay muchachos descarriados, por ende, hay que decirles que están equivocados en sus actuaciones. En esta comunidad predominan dos organizaciones religiosas, entre ellas podemos mencionar: católica y evangélica. Grupo Las Primaveras El Grupo Las Primaveras cuenta con un local financiado por Pro Darién. El presidente es Globys Blanco. Iniciaron a través de un capital inicial otorgado por Pro Darién para la compra y reventa de productos agrícolas. Ellos fungen como intermediarios entre el productor y el consumidor dentro de la comunidad. Cuentan con un kiosco y venden comidas. De lo recolectado a través de las actividades en el año se distribuye un porcentaje de las ganancias a los socios. Según miembros de este grupo, ellos se han manifestado activamente en contra de algunos colonos que buscan acapararse tierras cerca de la comunidad. Grupo Las Amazonas Al igual que el Grupo Las Primaveras, este también cuenta con un local financiado por Pro Darién desde octubre de 2000. La presidenta es Lorenza de Jaramillo. Este grupo inició preparando pan y hoy además de continuar haciendo pan, también venden comida. Otra función importante es vigilar por la tranquilidad de la comunidad, llegando a mediar en algunos conflictos con los colonos. En la actualidad el grupo cuenta con 16 miembros. Según sus miembros, dentro de su misión, no solo se contempla los beneficios de los adherentes sino también de la población en general. Entre los planes futuros se encuentran mejorar la estructura del local y equiparlo. Organización Forestal o Asociación de Productores Esta es una organización que cuenta con 42 socios y es la más grande de la comunidad. La presidenta de esta organización es Enelis de Estrada. Fue creada por Pro Darién, con el objetivo de facilitar la comercialización de los rubros agrícolas, es decir ser un intermediario entre el productor y el comprador, sin embargo esto no se ha logrado. Los productores están inconformes con la Organización Forestal, así como también con Pro Darién, pues consideran que no hay coordinación, que no cuentan con los medios básicos que en un momento se consideraron como son: motor fuera de borda y botes.

Page 89: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

82

Según los moradores en un principio se plantearon mejores precios y mayores ganancias, sin embargo, lo que hay es falta de coordinación en la puesta en movimiento para la venta de los productos agrícolas. Los agricultores señalan que en todo proyecto agrícola se debe tomar en cuenta la adaptabilidad, producción y mercado; que se debe buscar el mercado antes que se dé la producción; es necesario la planificación y los convenios y mientras esto no se logre, los proyectos de este tipo fracasarán. Otro aspecto que los productores no comparten con Pro Darién, es que se haya comprometido con la Organización APID para la venta del arroz. Como parte de la falta de coordinación de la Organización Forestal, se mencionó la experiencia que tuvieron cuando intentaron comercializar en la Ciudad de Panamá, pues se trasladaron los rubros agrícolas hacia Panamá, pero sucedió que los vendieron por debajo del precio estipulado en Tucutí y esto provocó diferencias entre los miembros de la Organización. Los productores recomiendan la necesidad de contar con un camión ya sea alquilado o comprado para transportar los productos agrícolas hacia la Ciudad de Panamá, después de haber planificado para lograr buenos precios y mayores ganancias. Por estas razones, según la percepción de los pobladores participantes, este grupo fue considerado importante pero con una función inactiva dentro de la comunidad, mientras no resuelva la situación del mercado para la comercialización. Comité de Salud Según los pobladores de Tucutí no están cumpliendo las funciones para lo cual fue creado el Comité y esto se percibe en el desordenado manejo que le están dando a los desechos sólidos, los desechos y solturas de los puercos y la falta de letrinas. Aunque no fueron identificadas en el diagrama de venn, Tucutí también cuenta con: el Club Deportivo, Club de Mujeres Independientes, La Dorca, Iglesias Evangélicas y la Junta Católica de Tucutí. Autoridades El Corregidor Eugenio Lino fue la autoridad comunal identificada en el diagrama de venn. Fue considerado como una figura medianamente importante, pues tomaron en consideración la contaminación que está provocando el mal manejo de los desperdicios y el hecho que no se encuentra en la Corregiduría regularmente. Instituciones Gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan cuatro (4) instituciones públicas con injerencia en la comunidad. De éstas, la Policía Nacional no cumple satisfactoriamente su gestión. Ministerio de Educación (MEDUCA) Esta institución brinda un sistema educativo de tele básica (clase presencial equivalente a 9ª grado), donde las clases son impartidas por un solo profesor; por ende, cuando el educando ingresan a otro centro educativo fracasan porque no pueden con todas las materias que son impartidas por cada uno de los profesores de acuerdo a su especialidad o materias. También,

Page 90: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

83

recomiendan construir una sola escuela donde asistan todos los niveles con una matrícula de (50) cincuenta estudiantes. En el año 2005 bajo la administración del Sr. David Chuarrio del Centro Regional de Darién se firmó un convenio para establecer un centro con los del Río. En este sentido, han prosperado las pre medias-multigrados: (Manenè, N.galiles, Camogantì). La matrícula para estos centros no debe pasar de los 30 estudiantes por cada centro. Por otra parte, para algunos padres de familias se les dificulta enviar a sus hijos a estas tele básicas porque los contratos son fijos; la premedia se dicta por año y el costo por bimestre es de B/. 50.00 Ministerio de Salud (MINSA) El Centro de Salud brinda atención médica a todos los moradores del Río. Instituto Nacional de Acueducto y Alcantarillados ( IDAAN) El servicio es bueno y el abastecimiento lo brindan todo el día. Policía Nacional (PN) Esta comunidad no cuenta con un puesto de policía y la ronda policial se realiza de vez en cuando. Además, los poblados de Somogandí, y Crepianza no cuentan con un puesto de policía. Según los moradores han solicitado a las autoridades competente que se requiere un puesto de policía debido (que el precio de oro bajo) y este hecho puede provocar actos delictivos; también, por el alto índice de personas que tienen vicios. Organizaciones No Gubernamentales Fundación Pro Niños del Darién es una organización fue considerada importante y también con una buena interacción con la comunidad. La Fundación proporciona cada 3 meses alimentos a los niños en edad pre – escolar y escolar. Las madres de familia son las encargadas de preparar los alimentos. Organizaciones privadas Cable & Wireless No han atendido el llamado de los moradores de reparar el teléfono público. Térmica del Noreste, S.A. (TERNOR) El servicio a través de la planta eléctrica es considerado bueno, sin embargo hay ocasiones en la que se interrumpe el servicio por la falta de combustible, por la demora del barco en llegar a Camogantí. Algunos moradores se quejan porque señalan que el costo es alto para lo que consumen, aún cuando se realizan las lecturas en los medidores de las viviendas.

7.5.7 Matriz de análisis integral de problemas

La información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición para ayudar a resolver parte de esta problemática. De igual forma, los participantes deben reconocer sus propias potencialidades, sus capacidades inventivas en las soluciones eficaces y apropiadas a través del esfuerzo individual y en

Page 91: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

84

conjunto, lo cual refuerza su autoestima y el respeto individual y cultural. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, tanto para la comunidad como para los recursos afectados. Cuadro 5. Problemas, causas, y posibles soluciones

Problemas / necesidades Causas Posibles soluciones

Salud Interrupción del servicio en el suministro del agua

Falta de mantenimiento por parte del IDAAN

Que el sistema del servicio del agua sea por gravedad

Sistema de letrinación adecuada

El terreno en la comunidad no se presta para la construcción de letrinas, pues estas se llenan de agua

Asesoría en recursos y condiciones para la construcción

Falta de medicamentos No se abastece a la Sede Mayor atención de la Dirección Regional de Salud de Darién en el abastecimiento de medicamentos al Sub-Centro que representa la única atención del área

Equipos médicos deteriorados

No hay recursos Apoyo de los moradores en la solicitud presentada por el personal de salud de nuevos equipos a la Regional de Salud

Falta de una embarcación en caso de urgencias

No hay recursos Apoyo de los moradores, autoridades comunales en la solicitud de la embarcación a la Dirección Regional de Salud de Darién

Falta de combustible Se dificulta adquirirlo en el área Que la Sede se esfuerce por mantener una reserva de 25 galones de diesel mensual. Cada hogar aporte B/. 1.00 para la compra del combustible

Educación El pueblo de Tucutí necesita un Ciclo Básico para las comunidades de Tucutí, Camogantí, La India, Las Cumbres, El Bacao, Chuletí, Pueblo Nuevo, Caracuchal, Galilea, Manené y Manuca

Falta de atención del Ministerio de Educación a la petición de pobladores y educadores en la creación del Ciclo Básico

Conformar un grupo para realizar las gestiones necesarias y hacer formalmente la petición al Director Regional de Educación en Darién. También, solicitar apoyo al IFARHU para la construcción de un internado

Ambientales Contaminación del río Balsas

-Falta de letrinas -Aspectos culturales -Sitios inadecuados para verter la basura

Solicitar capacitaciones en el manejo de los desechos sólidos Disposición de los moradores en buscar un sitio adecuado para depositar los desechos sólidos

Deforestación -Por la construcción artesanal. -Concesiones madereras otorgadas

Programa de reforestación. Mayor atención e integración de ANAM a las inquietudes de los pobladores

Falta de conocimiento en el manejo de los

ANAM no tiene una participación orientadora a los moradores

Solicitar capacitaciones en el manejo de los recursos naturales.

Page 92: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

85

recursos naturales. Sociales Falta de seguridad policial

-No hay un Puesto de Policía. -Las rondas están suspendidas

Los grupos organizados y el resto de los pobladores deben unirse para hacer la solicitud de la necesidad de un Puesto de Policía en la comunidad

Falta de medios de comunicación

-Teléfono público dañado. -No hay telegrafía

A través de los grupos organizados se presione con la reparación del teléfono público o soliciten el apoyo a las distintas autoridades para gestionar un teléfono satelital en esta comunidad distante y centro de otros poblados Restablecer el servicio de la telegrafía, sino se resuelve el asunto del teléfono

Falta de sitios y actividades recreativas infantiles

No hay apoyo de las autoridades comunales

Los pobladores deben gestionar con las autoridades competentes para buscar alternativas

Falta de interés en la conservación del folklore

No se realizan actividades que estimulen el folklore

Los educadores deben crear actividades familiares que estimulen el folklore Capacitación a los educadores en el aspecto de folklore

Pérdida de valores humanos

Falta de formación en los hogares. Emigración

Capacitar a los pobladores y educadores en el fortalecimiento de los valores humanos

Economía y Producción

No hay mercado. Las comunidades del Balsas son grandes productoras de arroz, plátano, maíz, ñame, fríjol, otoe y otros; sin embargo no hay un mercado fijo donde vender los productos en forma permanente a un justo precio.

Falta de apoyo de las autoridades a las necesidades de las familias de Tucutí Falta de coordinación y orientación en los proyectos. Es el caso de Pro Darién

La Asociación de Productores cumpla las funciones para la cual fue creada en el establecimiento de un enlace de mercado en Panamá a precios justos La Asociación debe buscar la manera de contar con un vehículo ya sea alquilado o comprado para transportar los productos

La Asociación de Productores no cuenta con los medios como son un motor y bote para transportar los productos a Quimba.

Por la falta de coordinación, orientación y voluntad no se ha logrado los objetivos de la Asociación de Productores

Reunirse con los funcionarios de Pro Darién y las comunidades del río Balsas para encontrar las alternativas a las dificultades y obstáculos presentados. Es necesario activar estas organizaciones de productores comunitarias e integrarlas en una sola.

Falta una piladora de arroz

Falta de recursos Organizarnos y solicitar al H.R. apoyo para la adquisición de una piladora Realizar actividades que generen ingresos que apoyen esta adquisición

Infraestructura y servicios

Falta de un vertedero Falta de educación ambiental Fortalecimientos de los grupos organizados en la búsqueda de alternativas Educación Ambiental continúa

Falta de un mercado público

Negligencia de las autoridades de turno y la comunidad

Fortalecimiento de la organización comunitaria en la solicitud del apoyo al Municipio y el H.R.

Falta de un Cuartel y local para la Corregiduría y giros postales

Falta de apoyo e interés de las autoridades y población

Fortalecimiento de la organización comunitaria en la solicitud del apoyo al Municipio y el H.R.

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 93: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

86

Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de Tucutí en asamblea, votó para la consideración de sus prioridades más importantes, considerando como primordial las que se reflejan en el siguiente cuadro. Cuadro 6. Priorización de los problemas

Problemas / necesidades Prioridad Falta de medicamentos en el Sub-Centro de Salud I Falta de un Ciclo Básico II No hay mercado para la comercialización de los rubros agrícolas III

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 94: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

87

7.6 Diagnóstico Rural Participativo de la comunida d de CÉMACO 7.6.1 Descripción y ubicación Cémaco está localizada en el corregimiento de Taimatí, distrito de Chepigana, provincia de Darién. Limita al norte con la Cordillera de Bernal, al sur con el río Taimatí, al este con la Reserva Forestal Punta Patiño y al oeste con la comunidad de Taimatí. Se llega a esta comunidad por vía marítima hasta Taimatí y desde aquí a Cémaco por los caminos de tierras. Esta comunidad anteriormente se conocía con el nombre de Aguardiente; pero los moradores preocupados por la imagen, el respeto y la falta de seriedad cuando realizaban algunas dirigencias a ciertas oficinas públicas o privadas se escuchaban peyorativamente mal el nombre. Por consiguiente, decidieron cambiarle el nombre a “Cémaco” en virtud que este vocablo se desprende del nombre de un Cacique valiente que gobernó las tierras del golfo de Darién en 1510 y quien ofreció gran resistencia a los españoles. Con respecto a la Reserva Forestal de Chepigana esta comunidad se encuentra situada en su zona de vecindad. En el año de 1977 la comunidad de Cémaco se estableció formalmente. Los primeros pobladores emigraron de Jaqué y los moradores que se asentaron recientemente en el poblado provienen de la comunidad de Cucunatì. Con el transcurrir de los años la comunidad de Cémaco ha logrado establecer: la construcción de la escuela, la casa local, obtención de status de tierras colectivas entre otros logros. 7.6.3 Perfil de grupo Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. La economía local de Cémaco se encuentra determinada por los ingresos que generan de las ventas de artesanías y la pesca de camarones. Mientras que la agricultura y la cacería determinan la dieta diaria de los hogares. Agricultura Es una actividad básicamente de subsistencia, ya que sólo se vende en cantidad mínima los productos por la falta de mercado para comercializarlos. Esta actividad es realizada por toda la familia incluyendo a los niños de edad preescolar, que participan en la actividad de socuela, quema, limpieza y cosecha. Utilizan la fertilidad natural del suelo, sin uso de fertilizantes, agroquímicos, ni maquinaria. Las áreas sembradas se localizan dentro de los terrenos de bosque aledaños a la comunidad, sembrando principalmente plátano, el cual es el rubro principal en la posibilidad de comercializarlo a B/. 4.00 el ciento. Los rubros como el maíz y arroz, así como otros cultivos básicos, entre ellos, yuca, ñame, otoe, ñampí, camote, frijoles, pixbae y

Secado de arroz con luz solar

Page 95: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

88

hierbas aromáticas como orégano, salvia, albahaca, y algunos árboles frutales como papaya, piña, limón, sapote, coco, mamey, mango, naranjo, guaba, toronja, mandarina, y caña de azúcar, entre otros. En el caso particular del achiote, los productores por medio de los señores Ricardo Cabezón y Silberito Chamarra han adoptado la alternativa de enviar este rubro a la Ciudad de Panamá, específicamente a Tocumen para su comercialización. La cantidad máxima trasladada a Panamá ha sido de 20 quintales al precio de B/. 70.00 el quintal. Aunado a la dura situación de la comercialización se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos como: la casanga que se come el arroz, plátano y maíz; el ratón se come el arroz. (la sequía representa un problema en la producción del arroz); el chango arranca los cultivos, el gatosolo se come la yuca, el saíno se come el ñame, la yuca y el otoe, el chinche se come la hoja del arroz, la tortuguita quema la hoja del arroz, el cucarrón afecta el coco; un gusano y las arrieras afectan el ñame, una lombriz afecta el ñampí y el otoe; el comején y las hormigas afecta la caña, un comején afecta la raíz del achiote, provocando que la hoja se marchite y no se desarrolle el fruto. Los pobladores destacaron su completo desconocimiento para combatir esta plaga. Pesca La pesca artesanal es la actividad económica más importante, principalmente la pesca del camarón. El período de buena pesca son los meses de enero a abril, reportando en ocasiones extracciones de 20 a 30 lb. de camarones en el día. La libra puede oscilar entre B/. 4.00 y 5.00. La libra de pescado es vendida en 0.30 centavos. Para pescar utilizan un bote, un par de canaletes o remos, una cuerda, un cuchillo y un tanque donde vierten el combustible. La pesca en mar abierto les resulta difícil por la carencia de equipo, algunos utilizan redes bolicheras chicas, las cuales son arrojadas y recogidas con las manos. Confección de artesanías Esta actividad representa una fuente de ingresos alternativa que se realiza durante el verano, entre los meses de diciembre a abril, ya que en esta época se da un aumento en el flujo de turistas que llegan a la comunidad. Los hombres elaboran collares de chaquiras los cuales llevan unas cuentas trabajadas en monedas antiguas de plata, los mismos tienen un costo de B/.35.00. También confeccionan figuras de animales silvestres tallados en madera de cocobolo y tagua los cuales son vendidos a los turistas a un costo que va desde B/.25.00 hasta B/.40.00. Las mujeres elaboran artesanías con los materiales de la palma llamada chunga, confeccionan tejidos que conforman un plato pequeño o vasija que les demora elaborarlos de dos a tres meses, estas pueden venderse entre B/.35.00 y B/.40.00 dependiendo del tamaño. La penca de la palma nagüala la utilizan en la confección de jabas, sopladores y sombreros. También, los artesanos acostumbran trasladarse a la comunidad de La Chunga en Sambú a exponer sus artesanías para la venta.

Pesca artesal, utilizan bote de madera.

Page 96: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

89

Cacería La cacería, actividad realizada exclusivamente por hombres debido al alto riesgo y es una actividad de subsistencia pues la venta es esporádica y se realiza en la misma comunidad o en alguna tienda del área, en el Cuadro 1 se aprecia el animal de monte, uso local y precio. Existen preferencias por ciertas carnes, entre ellas conejo, venado, zaino y ñeque. Para esta actividad se hacen acompañar por perros y utilizan herramientas variadas, entre ellas, el rifle, machete, lanza y la flecha exclusivamente para cazar venados. Algunos animales son usados como mascotas, y en ocasiones algunas de sus partes como los colmillos, lo utilizan como resguardos contra los malos espíritus. Cuadro 1. Tipos de animales silvestres y doméstico s, precios y uso local Animal de monte Uso local Precio

(x libra) Saíno Venta y consumo 0.75 Venado Venta y consumo 0.75 Conejo Venta y consumo 1.00 Ñeque Consumo Armadillo Consumo Pavón Consumo Loro Consumo Tucán Consumo Iguana Consumo Paisana Consumo

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Extracción forestal La madera extraída es usada para la construcción de viviendas y reparación de las mismas. Además, para la fabricación de los botes. Ganadería En la comunidad, algunos pobladores tienen ganado el cual representa una alternativa de ingreso ocasional. La venta puede realizarse en pie o en cortes de carne a 1.00 la libra. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. Algunas familias también crían puercos para vender. Turismo En baja escala se observa la presencia de turistas durante el verano, entre los meses de diciembre a abril, ya que en esta época se da un aumento en el flujo de turistas que llegan a la comunidad. Negocios En la comunidad hay una tienda que abastece a los moradores de productos básicos y refrescos, pues cuenta con una nevera que funciona a gas. Esta tienda representa para la familia una entrada de ingresos.

Cría de aves para consumo y venta.

Page 97: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

90

7.6.4 Grafico histórico 1950 Se encuentran establecidas en la comunidad del antiguo Taimatí las familias de los Sres. Orozco y Presidente Carpió (q.e.p.d.) quienes procedentes de Jaqué quedaron atraídos por las buenas tierras que ofrecía el área. 1956 Llegan de Colombia los Sres. José Alberto Cárdenas, Orozco Obispo y José Odulio Mepaquito, con la finalidad de trabajar en las tierras de la comunidad del antiguo Taimatí. Más adelante, estas personas regresan a las orillas del río San Juan en Colombia en busca de algunos familiares para que se establecieran con ellos en la comunidad. Se establece en la comunidad la familia del Sr. Arango Mepaquito y así posteriormente, con la llegada de otros familiares provenientes de Colombia se inicia el crecimiento de la comunidad. 1968 El Gobierno Nacional de Panamá, a través

del Instituto de Financiamiento Económico (IFE), desarrolla en la región del Darién el Programa de Crédito y Comercialización Agrícola.

1970 La comunidad no cuenta con nombre fijo,

las asignaciones existentes giraban entorno a las características que poseía, e.g., Agua Ardiente, Jenjén, Vista Hermosa y Chirrisco, hasta que empiezan a llamarla Cémaco.

1976 Se incrementan los productores agrícolas al igual que la producción y la pesca artesanal

comienza a aumentar y es rentable. 1977 Las familias de los Sres. José Alberto Cárdenas, Orozco Obispo y José Mepaquito

inician las gestiones para el reconocimiento oficial de la comunidad.

El primer dirigente y Noko de la comunidad es el Sr. José Mepaquito. Este establece un pequeño negocio de mercancía seca en la comunidad y conforma la junta local.

Vientos huracanados destruyen el viejo Taimatí. Algunas familias se trasladan al nuevo Taimatí, lo que trae consigo un aumento en la población de esta comunidad. Se tala y quema en nuevas áreas para la construcción de viviendas y nuevos establecimientos comerciales.

1980 Se construye la cancha de baloncesto. 1983 Asume la dirigencia de la comunidad el señor Alirio Ismare.

En la creación de la Comarca Emberá-Wounaán, comunidades de Taimatí, entre ellas Cémaco no quedan dentro de los límites, a raíz de esto se conforma un Congreso entre estas comunidades (O.I.T.C.E.W.) y se nombra como Cacique a Arsenio Bacorizo.

1984 En honor al Cacique Cémaco que en 1510 mostró resistencia a los españoles se le

designa su nombre a la comunidad.

Page 98: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

91

Se construye la escuela de la comunidad.

Desaparece el programa del IFE e igualmente el apoyo al productor.

Introducción de los trasmallos y motores fuera de borda.

Decae la cantidad de productores agrícolas. 1985 Inician las clases con el primer maestro, el Sr. Julio Rodríguez.

Construcción de la cancha de fútbol. 1994 Con el apoyo del H.R. Valentín Abadía se construyen las veredas de la comunidad.

También, dona la planta eléctrica y un motor fuera de borda.

Inician acuerdos entre la comunidad y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) para resolver los problemas que provocaba el establecimiento de la comunidad en terrenos propiedad de ANCON. Este hecho llevó a que los residentes de Taimatí retuvieran a varios funcionarios de ANCON (los Sres. Omar Lastra, Luis Carles y José Valentín Gómez y un miembro de la Policía Nacional). Con la llegada del Capitán Luis Pulello se suspende la protesta. El servicio de la fuerza pública es permanente en el nuevo Taimatí.

1995 Se mejora la estructura de la escuela primaria a materiales de zinc y concreto. 1998 El H.R. Valentín Abadía con dinero de la partida construye el puente peatonal, con el

compromiso de la mano de obra comunitaria. 1999 El H.R. Valentín Abadía dona la máquina de cortar el césped. 2000 Se logra el servicio del agua, un bote y un motor por medio del H.R. Maclovio Abadía.

En cuanto a los recursos, consideran que para este periodo el suelo era (bueno), el agua (bueno), los cultivos (bueno) y los animales (bueno).

2001 Congreso Regional Pueblo Wounaan (H.R. para programar los proyectos).

Ejecución de varias reuniones con el H.R. de corregimiento (mejoras de las viviendas). 2003 Con la partida circuital, se logra para la comunidad un molino de caña.

Del período de 1999-2004 se logran mejoras en las viviendas de la comunidad.

Desde 1983 hasta la actualidad la dirigencia comunitaria ha estado a cargo de las siguientes personas:

• 1983 - 1999, Alirio Ismare • 1999 - 2003, José Mepaquito • 2003 - 2005, Julio Ovispo • 2005, Celedonio Pérez.

Page 99: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

92

2005 Aprobación de la Pre-media en la escuela de Cèmaco. (Comenzó a funcionar en el 2006). Curso de motor fuera de borda (INADEH – 2009). Programa de alfabetización “Muévete por Panamá” (MIDES – 2009). Electrificación Rural (Planta eléctrica – 2009). Instalación del filtro en el acueducto de agua (el agua sale buena). En este periodo los suelos eran (regular), agua (regular), cultivos (regular) y animales (regular).

2010 Primera visita del H.R. a la comunidad y Curso de tallado con madera de cocobolo

(INADEH – 2010). En este periodo los recursos a diferencia de otros periodos pasados el suelos es (regular); por la falta de lluvia y sequía, el agua (regular); la sequía ha impactado el abastecimiento de agua, los cultivos (regular); la sequía no ha permitido que la producción sea buena y los animales (regular); la apertura de la trocha ha ocasionado que los animales se alejen más a las áreas boscosas. Consideran que actualmente Agua potable es (regular); no tiene tratamiento con el clorificador, la leña (buena); Se puede obtener leña: guácimo, frijolillo y cedro negrito) y la madera (mala); se está agotando es valioso recurso. 7.6.4 Mapa de servicios y oportunidades La comunidad de Cémaco no cuenta con algunos servicios propios que satisfaga las necesidades básicas en atención médica, compras, mercados para vender sus productos, sitios de paseos entre otros. Para obtener algunos servicios básicos esta comunidad tiene que trasladarse a las comunidades cercanas y viajar a la ciudad de Panamá. Las comunidades a las que viajan los moradores de Cémaco son las siguientes: Metetì viajan a esta comunidad para realizar trámites de documentos, recibir atención médica, ir de paseos y reuniones. El costo es de B/.60.00 a B/.170.00 La Palma se dirigen a esta comunidad para cumplir con las citas médicas, escuela, realizar trámites, asistir a reuniones y paseos. El costo es de B/. 50.00 a B/. 120.00. Taimatì viajan a esta comunidad para recibir atención médica. La demora para llegar a la comunidad es de una hora y no tiene costo porque los moradores se trasladan caminando pero si necesitan trasladarse a la Ciudad de Panamá en busca de atención médica, trámites legales y paseo familiares, el costo es de B/.300.00 Movilidad Con este estudio se procuró identificar hacia dónde, para qué se desplazan los moradores de la comunidad, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población.

Page 100: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

93

El resultado obtenido revelo que los moradores de Cémaco se movilizan vía marítima y terrestre hacia otros poblados como: La Palma, Garachiné, Taimatì y Panamá. Estas movilizaciones obedecen a los nexos que se establecen a lo largo del río en la búsqueda de algunos sitios para comercializar los productos agrícolas dado a las dificultades que enfrentan para hacerlo. En este sentido, los moradores manifestaron algunas actividades que realizan cuando se desplazan a otra comunidad. Por ejemplo, cuando se dirigen a La Palma van a realizar algunos trámites de documentos ya sea en: la Alcaldía, Tribunal Electoral, MIDA y ANAM; recibir atención médica al hospital y asistir al colegio. También, mantienen lazos en las festividades religiosas o de otro tipo, juegos de fútbol, visita familiares entre otras actividades. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Cémaco:

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010. Infraestructura y servicios básicos Educación La población con menos de tercer grado de primaria aprobado representa el 28% (41) del total de la población, lo que indica que una mayoría no cuenta con educación básica o primaria. En cuanto a la escolaridad, los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría, baja y analfabeta. La niñez recibe educación primaria, sin embargo continuar la educación básica general o técnica se obstaculiza a causa de la falta de ingresos para el traslado de los estudiantes al Centro Básico de Educación General o el Instituto Profesional y Técnico (IPT) Alejandro Castillo en La Palma.

Figura 2 Movilidad de la población de Cémaco

CÉMACO

Metetì -Atención médica -Trámites de documentos -Ir de paseos y reuniones

Mogue Tiempo: 5 horas Visitar familiares

Panamá -Recibir atención médica. -Realizar trámites legales. -Paseo familiar.

Taimatí Tiempo: 1 hora Paseo, atención médica

La Palma -Atención médica. - Ir de paseos y reuniones. - Trámites de documentos. -Escuela y realizar trámites.

Punta Alegre Tiempo: 45 minutos Uso de teléfono

Escuela de Educación Básica General de Cémaco.

Page 101: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

94

El analfabetismo en la comunidad representa el 22% (32), lo que refleja un nivel bajo en la escolaridad; los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría, baja y analfabeta; esta última, acentuada en los pobladores indígenas. La escuela está construida con techo de zinc, paredes y piso de cemento. El personal docente está integrado por (6) maestros quienes se encargan de atender una matrícula de 130 alumnos. Este centro educativo cuenta con dos aulas de clases. Entre sus necesidades se encuentra: la construcción de (6) seis aulas o salones de clases y materiales didácticos. Los estudiantes que desean continuar estudios secundarios deben viajar hacia La Palma o a otras áreas de la República de Panamá, representando para la mayoría de los jóvenes un obstáculo para continuar sus estudios. Salud Los pobladores de esta comunidad se trasladan a las comunidades de Taimatì y Garachinè en busca de atención médica, pues son en estos poblados donde pueden adquirir salud comunitaria. El puesto de salud más cercano es el de Taimatí, que se encuentra a una distancia de 1:00 hora a pie. Este puesto tiene la responsabilidad de atender primeros auxilios, programas de planificación familiar, control de crecimiento y desarrollo, programa de vacunación y dictar charlas de nutrición. Los medicamentos y materiales médicos son surtidos de Garachiné y el costo de la consulta es de B/. 1.50. Las enfermedades más comunes son la diarrea, vómito, resfriado y parásitos principalmente en niños. Reciben la visita de las giras médicas del Programa de Atención Integral de Salud (PAIS) cada tres meses. La comunidad cuenta con algunas letrinas para realizar las necesidades fisiológicas, lo que ha permitido la disminución de algunas enfermedades estomacales que afectaban a los residentes tales como: diarreas, vómito. Las prácticas médicas tradicionales se expresan a través de uno de los personajes más importantes, el jaibaná especialista en medicina natural y control de los espíritus que causan enfermedades, tiene un peso muy determinante en la vida cotidiana de las familias. Iglesias La comunidad cuenta con 2 iglesias una católica y otra evangélica. La iglesia católica está construída con paredes de madera, techo de zinc y piso de cemento. La población católica solo se reúne cuando llega el sacerdote o algún misionero. Los patronos de la comunidad son: San Pedro y San Pablo. Por medio de la iglesia se han efectuado donaciones variadas de vestidos, alimentos y juguetes. La estructura de la iglesia Evangélica Unida es de paredes de madera, techo de zinc y piso de cemento. Centro de Salud del corregimiento de Taimatí.

Page 102: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

95

Los cultos se realizan los martes, jueves y sábados en la noche y en la mañana de los domingos. Otras infraestructuras La comunidad de Cémaco también cuenta con una junta local provisional que es propiedad de la escuela, un trapichero, dos kioscos, una cancha de fútbol y voleibol, veredas e infraestructuras escasas que reflejan el poco apoyo de las entidades públicas y privadas. Luz eléctrica La comunidad de Cémaco cuenta con el servicio de luz eléctrica; aunque en años anteriores los moradores utilizaban lámparas de kerosene improvisadas en pequeñas latas o botellas y algunos contaban con pequeñas linternas de baterías. Por otra parte, hace algunos años había una planta eléctrica que suministraba el servicio a 28 viviendas. Estos logros han sido el esfuerzo de los dirigentes locales. Agua El 85% (34) de los hogares en Cémaco cuenta el servicio del agua. La comunidad cuenta con un tanque de reserva de 5,000 galones de agua. En la actualidad, el filtro no está funcionando. El tanque se limpia cada 15 días. El costo por el abastecimiento de agua es de 0.25 centavos por familia. En el verano el servicio se interrumpe porque la fuente de agua tiende a secarse, reconociendo los moradores como principal causa la deforestación. Manejo de desechos sólidos La basura es depositada por los moradores en lugares cercanos a las viviendas, lo que podría traer una proliferación de insectos transmisores de enfermedades. Letrinación Solo el 12.5% (5) familias cuentan con tres letrinas, incluyendo la que utilizan los maestros y el resto de las familias realizan sus necesidades en el río o en el monte. Vías de acceso y transporte La comunidad de Cémaco cuenta con un camino de tierra en mal estado que la comunica con el pueblo costero de Taimatí. También existen trochas de penetración elaboradas con machete que comunican a Cémaco con el área del bosque donde los residentes tienen sus parcelas. Para llegar a la comunidad los moradores tienen que ir primero hasta el poblado de Nuevo Taimatì por vía marítima y de allí se camina una hora hasta llegar a Cémaco. El no contar con un sistema de transporte ha dificultado que la comunidad pueda desarrollarse económicamente y mejor su calidad de vida satisfaciendo las necesidades básicas.

Tendido eléctrico de la comunidad de Cémaco.

Camino de tierra hacia la comunidad de Cémaco

Page 103: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

96

La dificultad de acceso limita las posibilidades de trasladar materiales y equipo. Otro medio de transporte es el caballo, pero solo algunas familias cuentan con estos. En la comunidad a través del Comité de Motor se ha establecido una tarifa por el alquiler de la lancha y el motor.

Cuadro 2. Medios de transporte y precios estableci dos

Medios Moradores Negocio personal de algún morador

Personas fuera de la comunidad

Lancha B/. 2.00 B/. 4.00 B/. 15.00 Motor B/. 5.00 B/. 5.00 B/. 20.00

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Medios de comunicación Al no contar con el servicio de un teléfono público, los moradores se trasladan hasta la comunidad de Punta Alegre, localizada a una distancia de 45 minutos de la comunidad. A continuación se detalla la infraestructura y servicios básicos de la comunidad. (Cuadro 3) Cuadro 3. Infraestructura y servicios

Fuente: datos de campo para este estudio.

7.6.5 Mapa de recursos naturales, uso de del suelo y daños ecológicos

Flora Los pobladores de Cémaco utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local para uso doméstico en la construcción de las viviendas y de los botes.

La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. Los árboles que más emplean como leña son: el guácimo, frijolillo y el cedro negrito. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera,

Infraestructura / servicios Si / no Infraestructura / servicios Si / no

Suministro eléctrico Si Comedor escolar No Acueducto Si Iglesias Si Teléfono No Campos de juego Si Puesto de Salud No Casa del maestro No Puesto de Policía No Disposición de los desechos sólidos Si Escuela Primaria Si Casa comunal Si Veredas Si Fincas agrícolas Si Tienda o kiosco (1) Si Cría de cerdos Si Cantinas No Reforestación de árboles

maderables. No

Subidero o muelle No Caminos de penetración Si Letrinación (algunos) Si Motor y lancha Si Trapichero Si Río (Taimatí) Si

Page 104: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

97

pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción.

Fauna

Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el ñeque, venado y en menor cantidad las aves de caza. Los moradores reportan que estos animales silvestres no se observan tan frecuentemente.

Problemas y recursos La principal fuente de agua de la comunidad es el río Taimatí. Según los pobladores este se encuentran amenazados por la contaminación del agua con productos químicos, la deforestación en la cabecera del río (por la tala y quema), aguas provenientes de porquerizas y ganadería, arrojo de animales muertos, defecar, cría de animales a orillas de quebrada y del río, y por los componentes de detergentes utilizados al lavar. Los pobladores de Cémaco expresaron que cuentan con un vertedero (sitio) para depositar la basura y los desechos sólidos; este lugar fue escogido por la comunidad. Según los habitantes de la comunidad de Cémaco las principales áreas críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y donde ellos reconocen que ellos extraen pero lo hacen para la subsistencia, mientras que el daño principal se encuentra en las concesiones otorgadas al capital privado y de personas foráneas que ingresan a la comunidad. Los pobladores citaron las prácticas desordenadas de extracción forestal, como la presentada por algunas personas que para sacar la madera abren caminos, destruyendo así los recursos naturales a su paso, esto se ilustra en la actualidad con el camino desde Taimatí específicamente desde la quebrada García hacia la comunidad. De igual forma, mencionaron que hay otras personas que están derribando y se desconoce si cuentan con los permisos pertinentes.

Otro aspecto reconocido por los pobladores son las consecuencias de estas acciones, las cuales son fácilmente percibidas a través de la disminución de animales silvestres y especies forestales. En tal sentido, los pobladores empiezan a percibir la disminución de especies como: espinoso, caoba, cedro, chunga, guágara, jira, tagüa, cocobolo, pino amarillo, espavé, cuipo, guarumo, almendro y nazareno.

Por principios legales, la actividad de extracción forestal debe desarrollarse en el marco de las actividades de aprovechamiento sostenible que se lleva a cabo en la provincia, con el objetivo de evitar la degradación de los ecosistemas existentes, sin embargo, los resultados indican una tendencia contraria en el aprovechamiento de este recurso, ya que después de culminada la etapa de extracción, no se inicia la siguiente etapa, que por lógica sería la de reforestar el área con las especies nativas o dejar que se regenere naturalmente, sino que pasa a ser un área destinada a la explotación agrícola, es por ello el avance notable de la denominada frontera agrícola.

Mapa de recursos naturales de la comunidad de Cémaco.

Page 105: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

98

Ante esta situación es necesario buscar los correctivos necesarios entre las autoridades y las comunidades con el fin de que los recursos naturales no se vean mayormente alterados. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y educar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. Actualmente el suelo en su mayoría está siendo utilizado para las actividades agrícolas porque la tierra es muy fértil. Por otra parte, es evidente señalar la existencia del recurso hídrico; los cultivos son atacados por plagas y enfermedades y los animales están escaseando. En este contexto, señalamos los recursos naturales en un período de cinco años para contrastar su proceso evolutivo con los respectivos comentarios de los moradores.

Organizaciones, Autoridades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG´s)

En el marco del proceso constitutivo histórico que ha experimentando la comunidad de Cémaco; las autoridades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad en la comunidad. También se visualizó la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. 7.6.6 Diagrama de Venn

A través del Diagrama de Venn se analizó el papel de las organizaciones públicas y no gubernamentales así como de las autoridades. Los resultados son las observaciones de los propios moradores en torno a estas organizaciones. Como resultado de la aplicación de esta herramienta en la comunidad; las distintas organizaciones activas para el beneficio comunitario identificadas fueron: Club de Padres de Familia, Congreso Local, NOKO, APAC, Junta Local, Comité de agua, Comité luz, Comité de turismo, Comité de deporte (internas) y el MEDUCA, y MINSA (externa), como instituciones importantes.

En la comunidad de Cémaco se identificaron nueve (9) organizaciones importantes para los moradores las cuales fueron:

Diagrama de Venn de la comunidad de Cémaco.

Page 106: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

99

Organizaciones comunitarias Cémaco es una comunidad que cuenta con varias organizaciones, sin embargo, la ausencia de coordinación, voluntad y capacitación obstaculiza el logro de los objetivos trazados.

La comunidad se encuentra regulada por normas basadas primordialmente en la organización política indígena Emberá-Wounaán, donde se puede observar una representación mayoritaria o absoluta de hombres. En ella encontramos los siguientes grupos sociales: Club de Padres de Familia Su función debe responder a las necesidades que se presenten en la escuela primaria y en la ejecución de actividades que generen fondos para estas necesidades. Tienen a su cargo organizar actividades como: desfiles patrios, graduaciones y fundación de la escuela. Si bien esta organización fue considerada medianamente importante e identificada dentro de la comunidad esto responde más bien a que es un grupo local pero no a la gestión, pues los pobladores manifiestan que debe existir mayor coordinación entre los padres de familias, estudiantes y educadores para lograr los objetivos propuestos, tales como: la reparación de la escuela y construcción de una nueva aula.

Congreso Local Su función principal es la de crear reglamentos internos con la finalidad de mantener el orden conjuntamente con el Noko y el regidor de la comunidad.

El Noko (Chipör) Líder o autoridad tradicional que representa la autoridad comunitaria administrativa del poblado indígena ante las autoridades locales del gobierno central; cuya función es mantener el orden, velar porque se cumplan los reglamentos internos conjuntamente con el regidor de la comunidad. Asociación de Productores Agroforestales de Cémaco (APAC) Se encuentra en proceso de obtener su personería jurídica, cuenta con una junta directiva completa.

Comité de Agua Se encarga de garantizar el servicio de abastecimiento de agua. Cada 15 se realiza la limpieza del tanque de reserva y recoge la cuota de 0.25 centavos mensuales por familia.

Comité de Deporte Es el encargado de la recreación y prácticas deportivas en la comunidad. Su función principal es conformar los equipos para las competencias deportivas con otras comunidades. Entre sus necesidades está la adquisición de implementos deportivos necesarios para el desarrollo de las actividades.

Comité Católico Se encarga de coordinar las actividades religiosas, celebración de la palabra, fiestas patronales y bautizos. A través de la Junta Católica se hacen entregas de donaciones de alimentos y juguetes a las familias en la comunidad.

Autoridades Los participantes al taller no identificaron a las autoridades correspondientes a la del Honorable Representante (H.R) y Corregidor en el Diagrama de Veen; esto no significa que

Page 107: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

100

estas autoridades no estén trabajando por la comunidad. No obstante, esta información la obtuvimos de la encuesta social que se le aplicó a un informante clave. El Chipör “Noko” es la autoridad comunitaria administrativa del poblado cuyo cargo es ejercido por un líder tradicional que se le denomina noko. Esta autoridad fue ubicada dentro de la comunidad y considerada importante porque trabaja conjuntamente con el Congreso Local. Entre las autoridades fueron identificadas las siguientes: El Sr. Higinio Carpio Tocamo es el Noko (líder tradicional); representa a la etnia indígena en reuniones con el gobierno local y otras organizaciones. Entre sus actividades está organizar a la comunidad para la toma de decisiones, realizar trabajos voluntarios y mantener el orden. Otra de las autoridades identificadas fue el corregidor. (cuadro 4)

Cuadro 4. Grupos Organizados y Dirigentes Organización Dirigente

Cargo

Congreso Local José A. Cárdenas Mepaquito Presidente Chipör (NoKo) Higinio Carpio Tocamo Líder tradicional Iglesia Evangelica Ricardo Cabezón Cárdenas Pastor Iglesia Católica José Celedonio Peña Ismare Encargado Dirigencia José A. Mepaquito Ismare Secretario Sub Centro de Salud Fidencio Carpio Ismare Asistente Auxiliar CIAR-ACAFOD Arilio Ismare Peña Funcionario

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Cabe destacar, que estas personas líderes comunitarios corresponden a la designación de autoridades comunales, es decir aquellas personas elegidas o nombradas para desempeñar cargos, en este caso de tipo funcionales.

Instituciones gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan dos (2) instituciones públicas; estas fueron: el MEDUCA que se encuentra dentro de la comunidad y es de gran importancia y el MINSA que fue considerada de poca importancia porque se mantiene al margen de las necesidades de la comunidad. Los moradores de Cémaco se sienten excluidos y marginados de las políticas y programas de desarrollo social y económico por parte de los distintos gobiernos, así lo demostraron cuando al trabajar en el diagrama de venn, identificaron la junta local fuera de la comunidad y de igual forma el comité local fue ubicado alejado de la comunidad.

Ministerio de Educación (MEDUCA) En la actualidad la percepción de los pobladores hacia el MEDUCA es de inconformidad por el estado de deterioro de la escuela primaria que ha llevado a los estudiantes a utilizar la iglesia católica. Según los educadores la solicitud al MEDUCA ya fue realizada pero no han obtenido respuesta. Ministerio de Salud (MINSA) Los pobladores perciben al MINSA alejado de las necesidades del Puesto de Salud en Taimatí, específicamente en la falta de medicamentos y al poco interés de atender la solicitud de un Puesto de Salud en Cémaco.

Page 108: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

101

Policía Nacional (PN) La estación de policía se encuentra en La Palma y está distante de Cémaco y según los moradores no se realizan rondas de vigilancia.

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) La percepción de los moradores hacia ANAM es de inconformidad y rechazo pues consideran que ANAM no vela por el cumplimiento de las leyes ejercidas hacia todos por igual, aunado a que no hay cercanía entre la institución y la comunidad en lo que ha información y orientación se refiere.

Organizaciones No Gubernamentales Dentro de las organizaciones no gubernamentales se mencionó a la Fundación Pro Niños del Darién y la Asociación de Comunidades Agroforestales de Darién. Los pobladores tienen una consideración de importancia a FUNPRODA pues los apoya en una de las principales necesidades de la comunidad la cual es la alimentación de los niños; mientras que ACAFOD la perciben como una asociación medianamente importante y con vínculos que aún hay que fortalecer por medio de la información.

Asociación de Comunidades Agroforestales de Darién (ACAFOD) El objetivo de esta asociación es agrupar a todas las organizaciones agroforestales en Chepigana. A los miembros de estos grupos se les brinda orientación y asesoría en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Como un primer paso para el manejo compartido de la reserva forestal de Chepigana se creó la Asociación de Comunidades Agroforestales de Darién (ACAFOD), en la elaboración de una propuesta de Co-Manejo para la Reserva Forestal de Chepigana con la demarcación y señalización para la reserva. Estos límites se hicieron para resolver los conflictos con algunas comunidades que estaban dentro de la reserva y en el cual se excluyeron los trabajaderos y los traslapes de las comunidades emberá-wounaán. Estos nuevos límites abre la posibilidad hacia una nueva experiencia de manejo de la Reserva. La propuesta de co-manejo fue presentada en marzo de 2004 a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

El manejo compartido es un contrato entre la autoridad a cargo de los recursos naturales y las comunidades responsables del manejo de esos recursos. Ese contrato significa obligaciones para ambas partes y se aplica a un plan de manejo fundamentado en criterios técnicos para garantizar que las comunidades no destruyan los recursos naturales que se les encomendó.

7.6.7 Matriz y análisis integral de problemas

La información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición para ayudar a resolver parte de esta problemática. Para la obtención de esta data se aplicó una encuesta social a un informante clave de la comunidad. En este sentido, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsquedas de las causas por las que no han podido hacer algo para solucionarlos. Esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos.

Page 109: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

102

No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, tanto para la comunidad como para los recursos afectados. (cuadro 5)

Cuadro 5. Problemas, causas, y posibles soluciones

Problemas / necesidades Causas Posibles soluciones

Aspectos Sociales Intromisión de foráneos en el área

Las personas proceden de otros lugares a la comunidad

Que el gobierno nacional escuchen a nuestros líderes indígenas

Falta de atención por parte de los funcionarios competentes

Devastación de bosques en áreas protegidas

Que la ANAM y la Reforma Agraria tomen carta en el asunto

Salud Falta de un Sub-Centro de Salud

Carencia de una atención médica adecuada

Construcción de un Sub-centro de salud

Falta de medicamento El paciente no obtiene el medicamento prescrito por el médico

Que el MINSA abastezca de medicamento al Centro de salud

Falta de un enfermero Carencia de un lugar donde se hospede el personal

Nombrar a un enfermero idóneo para una mejor atención

Educación Falta por construir (6) aulas escolares

Los niños reciben las clases en el comedor de la iglesia Evangélica y en la Casa Cultural

Construir las (6) aulas de clases y el comedor

Carencia de materiales didácticos.

Los docentes tienen que turnarse para impartir las clases

Economía Falta un mercado local No hay un sitio para vender los

productos Establecer un centro de acopio para vender los productos

Carencia de una carretera

Dificultad para acortar el tiempo de viaje Rehabilitar la carretera de circunvalación

Falta de transporte El precio de los productos no es rentable

Medio Ambiente Deforestación en la cabecera del río Taimatí

Pérdida del bosque natural que es el hábitat del águila harpía (ave nacional).

Que la ANAM como institución competente establezca un proyecto de reforestación

Contaminación de los ríos

Por el uso de productos químicos que ha ocasionado muchas enfermedades

Que la Gobernación y la Alcaldía presten atención a el área protegida

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Matriz de necesidades de la comunidad de Cémaco.

Page 110: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

103

Priorización La priorización se realizó sobre la base de una matriz que permitió calificar los problemas según su jerarquía y se estableció un orden de acuerdo a una escala de primero a sexto lugar (cuadro 6) Cuadro 6. Priorización de los problemas en la comun idad

Problemas Prioridad

Deforestación de los bosques. I Falta de ( 6) aulas de clases II Falta de un Sub-centro de salud. III Contaminación del agua IV Falta que consideren a los líderes tradicionales por el gobierno. V Carencia de un mercado local para vender los productos agrícolas. VI

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 111: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

104

7.7 Diagnóstico Rural Participativo de la comunidad de Chuletí

7.7.1 Descripción y ubicación

La comunidad de Chuletí está ubicada a orillas de la desembocadura del río Chuletí. Pertenece al corregimiento de Tucutí, distrito de Chepigana, provincia del Darién. Los límites de esta comunidad son: al norte con la comunidad de Chepigana, al sur y oeste con la comunidad de Tucutí y al este con la comunidad de Camogantí. Según los moradores el nombre de la comunidad obedece al río Chuletí, que en lengua kuna, chula significa mono y tí, río, aguas; es decir abundancia de monos tomando agua. El traslado hacia esta comunidad se realiza desde La Palma. Si bien en La Palma no hay transporte regular hacia estas comunidades, se puede gestionar con cualquier persona con bote o piragua el viaje. Es necesario que el bote sea pequeño, pues de lo contrario solo se podría llegar a Camogantí a causa de las mareas altas. Antes de llegar a la comunidad de Chuletí se encuentran Caserete, Camogantí y El Bacao. Con respecto a la Reserva Forestal de Chepigana esta comunidad se encuentra situada en su zona de vecindad. 7.7.2 Perfil de grupo

Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. La población del Bacao se dedica principalmente a la agricultura. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. La comunidad de Chuletí se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que se considera que existe pobreza cuando las condiciones de vida no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano y si estas ni siquiera satisfacen de manera adecuada la alimentación se considera pobreza extrema. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. Agricultura La agricultura es la principal actividad económica y de subsistencia que constituye la fuente primaria de alimentación básica de las familias, sin embargo el no contar con un mercado para la comercialización de los rubros agrícolas limita la oportunidad de obtener ingresos. Por esta razón, la población adulta joven emigra de la comunidad en búsqueda de empleo y estudios. Cabe agregar que estas conductas tradicionales de migración están asociadas a una relación natural con el medio, en busca de mejores tierras o a la presión que están ejerciendo grupos más agresivos (como los colonos) en lo que respecta a la competencia por la posesión de nuevas tierras para su explotación.

Page 112: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

105

La dinámica de producción se basa en la aplicación de un sistema de tumba, roza y quema, sobre la cual se explotan una serie de cultivo entre los que se encuentran: plátano, caña, yuca, maíz, otoe, piña, ñame para el consumo familiar y la venta. La principal dificultad de estos productores es el no contar con un mercado para la comercialización de los productos agrícolas. En la actualidad, los agricultores en forma independientes trasladan los rubros hacia Tucutí o La Palma. En casos extraordinarios llegan a la comunidad intermediarios provenientes de Quimba. En tiempos de mayor producción, la dificultad de trasladarse para la comercialización es una razón para que los productores de Chuletí pierdan varios rubros. A consideración de los propios agricultores se trabaja sólo para el consumo. En el Cuadro 1 se aprecia el uso local y precio de algunos de los rubros agrícolas. Cuadro 1 Productos agrícolas, uso local, precio

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Aunado a esta situación se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos como: La casanga que se come el arroz, plátano y maíz, el ratón se come el arroz, el chango arranca los cultivos, el gato solo se come la yuca, el saíno se come el ñame, la yuca y el otoe, el chinche se come la hoja del arroz y la tortuguita quema la hoja del arroz. Al respecto la producción del arroz se ha visto mermada por la influencia del fenómeno de cambio climático, según los agricultores, el calendario para la siembra se ha alterado y ya no es posible determinar los meses de preparación para la producción del arroz. Como bien dijo un agricultor, ahora las lluvias llegan antes de lo esperado Las fincas agrícolas se encuentran a una hora de la comunidad. En esta comunidad no hay fincas trabajadas colectivamente, la producción se realiza individualmente.

Productos Uso local Precio Bacao Consumo Coco Consumo Yuca Consumo Maíz Venta/consumo B/. 25.00 Plátano Venta/consumo B/. 5.00 (el ciento) Piña Venta/consumo 0.75 centavos Borojó Venta/consumo B/. 1.50 c/u Arroz Venta/consumo B/. 20.00 el quintal Aguacate Consumo Caña de azúcar Consumo Naranja Consumo Otoe Consumo Ñame Venta/consumo B/. 35.00 Mango Consumo Achiote Consumo Frijoles Consumo Popocho Consumo Guanábana Consumo Guineo Consumo Mamey Consumo Zapote Consumo

Page 113: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

106

Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. Algunas familias también crían puercos para vender. Cacería Otra actividad económica complementaria es la cacería de animales silvestres y que culturalmente ha sido una de las prácticas tradicionales de estos grupos étnicos. Esta actividad se realiza en el área boscosa de la comunidad. Las personas que se dedican a esta actividad a parte de hacerse acompañar por un perro, utilizan cualquiera de los siguientes instrumentos: la escopeta, el rifle, biombos y flechas de caña blanca conocidas como birulí. En el Cuadro 2 se aprecia los tipos de animales silvestres, uso local y precios.

Cuadro 2 Tipos de animales silvestres según precio y uso local

Nombre Precio (B/.) Uso local Armadillo 2.00 Consumo y venta Pavón 6.00 Consumo y venta Iguana 3.50 Consumo y venta Ñeque 3.00 Consumo y venta Puerco de monte 2.00 lb Consumo y venta Saíno 2.00 lb Consumo y venta Macho de monte 2.00 lb Consumo y venta Venado 2.00 lb Consumo y venta

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Debido a que es una actividad difícil, no son todos los varones que la practican, sin embargo, muchos de ellos logran aprovechar la carne, ya que localmente estas especies son comercializadas dentro de la comunidad o a cualquier vecino de otra comunidad. Pesca La pesca es otra actividad de subsistencia que tiene un valor cultural muy importante. En esta comunidad esta actividad se realiza solo para el consumo familiar y de recreación. Confección de artesanías Entre las artesanías que elaboran se encuentran: los adornos de tagüa y las canastas de punula y chunga. Aunque la artesanía enfrenta similar situación con la agricultura en lo que ha comercialización se refiere por la falta de mercado, los artesanos aprovechan cualquier oportunidad o buscan alternativas que le permitan vender alguna artesanía. La comercialización de la tagua y las canastas de punula y chunga se realiza a través del señor Regulo Ismare, quien mensualmente viaja a la Ciudad de Panamá al Mercado Artesanal de Panamá Viejo. El traslada sus propias artesanías y la de cualquier otro artesano que esté interesado. En lo referente a la tagua por lo general traslada 10 piezas. Los precios dependen del tamaño del adorno, los cuales oscilan entre B/. 8.00 los adornos pequeños y B/. 50.00 los grandes, pues así mismo estamos hablando de tiempo y dedicación. Un adorno grande puede llevar hasta 5 días tallarlo y pintarlo, mientras que un adorno de tamaño mediano puede llevar 2 días. Las formas elaboradas en tagüa son: corazón, ramita, estrella y hoja.

Page 114: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

107

Las canastas de punula pueden costar B/. 10.00, mientras que las canastas de chunga pequeñas están en B/. 15.00 y 25.00 También, en la comunidad hay personas hábiles en labrar botes, piraguas y canaletes. Entre estos se encuentran los señores Santos, Vertiaga e Ismare. Venta de miel Como alternativa para generar ingresos un grupo de mujeres que fueron apoyadas por Pro Darién, iniciaron la producción de miel de caña. Actualmente, la venta se realiza por botella a un costo de B/. 1.00, sin embargo aún, no tienen un fondo. La herramienta para moler la caña se encuentra en mal estado, el cual no ha recibido mantenimiento en estos años. La venta se realiza en la comunidad y pedidos que hagan otras comunidades vecinas cuando el azúcar en las tiendas escasea. Minería La actividad minera artesanal representa una fuente de ingreso adicional y se efectúa a través del lavado de oro. Para esta actividad los hombres se dirigen al río Uno en Tucutí y para la venta del oro por gramo. Según los pobladores un gramo puede representar 8 o más horas de trabajo. Por cada gramo obtienen B/. 33.00. Para esta actividad utilizan instrumentos como la batea cónica, la pala y la barreta (barras de metal para remover el cascajo). Otras actividades Los pobladores de Chuletí en ocasiones esporádicas se ocupan como jornaleros en cualquier finca agrícola de la comunidad. Un día de 8 horas de trabajo representa B/. 5.00 sin comida. En lo referente al establecimiento de pequeños comercios, en la comunidad de Chuletí solo hay 1 tienda que vende alimentos de primera necesidad. Esta es una alternativa que genera ingresos. Por su parte la extracción forestal se realiza sólo para la construcción de viviendas, piraguas, artesanías y utensilios domésticos, sin obtener ganancias económicas de la misma.

7.7.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. 1977 Los orígenes de la comunidad datan de esta década con la llegada de los primeros

Santa Fe; quienes desplazados por la población latina deciden buscar nuevas tierras que les permitiera sobrevivir.

1984 Los pobladores consideran que el fundador fue Luis Bacorizo, seguido por los señores

Lutaro Chocho y Balberto Chirimía, quienes en este año después de varios esfuerzos logran la construcción de la escuela con materiales de paja, caña blanca y jira y el nombramiento del educador Joaquín De León con una matrícula inicial de 31 estudiantes. Fue en esta fecha que Chuletí adopta el carácter de comunidad.

Page 115: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

108

1990 Los pobladores recuerdan que en sus inicios Chuletí contaba solo 4 viviendas y fue en

este año cuando la comunidad crece en población y viviendas. Entre otras de las familias fundadoras se encontraban la de: Polo García y Hercilia Moña, Plutarco Chocho y Ofelia Moña.

Esta década es recordada por los siguientes hechos: La construcción del acueducto de la comunidad.

1993 Se produce un brote de cólera que afecta varios miembros de la comunidad. 1994 La población de Chuletí cambia el cauce normal del río a fin de no verse afectada por la

desviación que intentaban los darienitas de la comunidad de Tucutí, quienes querían hacer una laguna y privar a la comunidad de los beneficios del río.

1996 Se mejora la estructura de la escuela con materiales de concreto y techo de zinc. 2000 El con el apoyo de Pro-Darién los moradores de Chuletí han obtenido:

Para este consideran que el suelo (bueno); tierra fértil, agua (bueno), cultivos (bueno) y animales (bueno).

2001 Los materiales como: zinc, piso de cemento y paredes de bloque para la construcción de

la Casa Comunal. 2002 La construcción de veredas dentro de la comunidad. 2004 Obtienen un trapiche a motor. 2005-2010 La población emigra en busca de mejores oportunidades de educación y empleo.

El dirigente Santos abandona la comunidad. Para el 2005 en cuanto a los recursos consideran que el suelo, el agua, el cultivo y los animales son (buenos) y la tierra es fértil. Sin embargo en el 2010 consideran que la tierra es fértil, el agua, el cultivo y los animales (regular). Por otro lado manifestaron la existencia de muchos changos y ratones que dañan los cultivos, también consideraron que hay muchas enfermedades. Cuentan con agua potable todos los días del año al igual que la leña, la madera no la siembran por no contar con semillas; la misma se ha agotado debido a que la población ha crecido; y reportan que actualmente vienen personas-foranes a buscar madera.

7.7.4 Mapa de servicios y oportunidades

El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. Movilidad Como resultado de la elaboración de este mapa se logró obtener la siguiente información:

Page 116: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

109

se procuró identificar hacia dónde, y para qué se desplazan los moradores de la comunidad de Chuletí, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. El resultado indica que la población del Chuletí se moviliza hacia La Palma a realizar las ventas de sus productos (plátano, arroz); y recibir atención médica al hospital. Este traslado representa para ellos esfuerzo, pues es necesario contar con 20 galones de gasolina y donde cada galón cuesta B/. 5.25 adquirido en La Palma. Hacía Tucutí se dirigen a esta comunidad para vender sus productos, recibir atención médica, participar de actividades deportivas, asistir a seminarios, y realizar compras y paseo familiares. Se desplazan a la Comunidad de Camogantí a usar el teléfono público. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Chuletí: Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Infraestructura y servicios básicos Las condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos. Este apartado describe las condiciones de vida dentro de la comunidad indígena de Chuletí, a partir del grado de funcionalidad de los servicios básicos de salud, educación, comunicación y transporte y demás servicios básicos. El mismo busca servir como marco orientador para las futuras gestiones de desarrollo orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población. Vías de acceso, transporte La principal vía de acceso es el río Balsa el cual es navegado a través de los medios de transporte como: botes, piraguas, chingos o canoas y balsas, para los cuales utilizan palancas, canaletes o motor. Para llegar a Chuletí se realiza una travesía en bote desde La Palma, por el área costera hasta entrar por la desembocadura del río Balsas. Si se utiliza un motor de “25” el recorrido durará aproximadamente 8 horas.

Figura 2 Movilidad de la población de C huletí

CHULETÍ

La Palma -Compra de mercancía seca para surtir el kiosco. -Venta de productos agrícolas.

Tucutí -Lavar oro en el río Uno. -Buscar atención médica.

Camogantí -Hablar por teléfono. - Buscar alimentos para los niños.

El Bacao -A visitar amigos y familiares

Page 117: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

110

Un viaje especial de La Palma a Chuletí puede costar aproximadamente entre B/. 275.00 y B/. 300.00 considerando combustible, motorista y bote. Los precios del combustible según lugares donde se adquieran son los siguientes: Tucutí: B/. 5.50, Camogantí: B/. 5.25, La Palma: B/. 4.50. Aproximadamente de La Palma a Chuletí se utilizan 35 galones de gasolina. De Tucutí a Chuletí se utilizan 3 galones de gasolina. Existen caminos de producción o penetración que no son más que cortes hechos con machetes, entre estos se encuentran: El Bacao, Tucutí a 45 minutos, Camogantí a 2 horas y Marea a 4 horas. Medios de Comunicación En la comunidad no hay teléfono público, por lo que los moradores deben trasladarse a la comunidad de Camogantí y utilizarlo a través de monedas o tarjetas. Se destaca el uso de la radio, la emisora más escuchada es Voz Sin Fronteras. Otros servicios Servicio de agua La comunidad cuenta con un acueducto propio del sistema por gravedad que caracteriza a estos pueblos, el cual distribuye el agua desde las montañas, mediante una red de distribución de tuberías. La distribución de agua es cruda no tratada. Letrinación Una de las necesidades identificadas fue la falta de letrinas. La única letrina en la comunidad es la de la escuela primaria. En el Cuadro 3 se identifica la infraestructura y servicios de la comunidad.

Cuadro 3. Infraestructura y servicios

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

7.7.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y d años ecológicos

Infraestructura / servicios

Si / no Infraestructura / servicios Si / no

Suministro eléctrico No Comedor Si Acueducto Si Iglesia Evangélica Si Teléfono No Campos de juego Si Puesto de Salud No Casa del maestro Si Puesto de Policía No Disposición de los desechos

sólidos No

Escuela Primaria Si Casa comunal Si Veredas Si Fincas agrícolas Si Tienda o kiosco (1) Si Cría de cerdos Si Muelle o bajadero Si Reforestación de árboles

maderables. No

Caminos de penetración Si Río (Balsas) Si Letrinación No Iglesia No

Page 118: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

111

Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. La comunidad de Chuletí identifico los recursos naturales de su entorno y el uso que le dan a la tierra. Para lograr este objetivo los participantes al taller elaboraron un mapa que describe gráficamente el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento de la tierra. Actualmente el suelo en su mayoría está siendo utilizado para las actividades agrícolas porque la tierra es muy fértil. Además, es evidente señalar la existencia del recurso hídrico; los cultivos son atacados por plagas y enfermedades y los animales están escaseando. En este contexto, señalamos los recursos naturales en un período de cinco años para contrastar su potencial productivo con los respectivos comentarios de los moradores. Flora La comunidad presenta un relieve variado con una vegetación en la que predomina el Espavé, cativo, cedro, espino, Cabimas, roble, pino amarillo, Nazareno y bálsamo. Los pobladores de Chuletí utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el armadillo, ñeque, conejo, venado y en menor cantidad las aves de caza, lo que nos demuestra que en su gran mayoría sirven como alimento. Los moradores reportan que estos animales silvestres no se observan frecuentemente, como sucedía en décadas pasadas, debido quizá a que en ese entonces eran menores las intervenciones humanas en el área. Problemas y recursos La principal fuente de agua de la comunidad es el río Balsas. Este se encuentra afectado por prácticas como: arrojo de basura, gasolina derramada por los motores fuera de borda de las piraguas, aguas provenientes de porquerizas, arrojo de animales muertos, defecar, cría de animales a orillas de quebrada y del río, tala y quema y por los componentes de detergentes utilizados al lavar. Según los habitantes de la comunidad de Chuletí las principales área críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y donde ellos reconocen que ellos extraen pero lo hacen para

Mapa de recursos naturales y uso de la tierra de Chuletí.

Page 119: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

112

la subsistencia, mientras que el daño principal se encuentra en las concesiones otorgadas al capital privado. Otro aspecto reconocido por los pobladores son las consecuencias de estas acciones, las cuales son fácilmente percibidas a través de la disminución de animales silvestres y especies forestales. Es así que los pobladores empiezan a percibir los efectos de un mal manejo de los recursos naturales cuando un recurso como la nahuala ya escasea en el área. Se destacó, también el aumento de plagas y enfermedades en los cultivos y el intenso calor en la actualidad. Ante esta situación es necesario buscar los correctivos necesarios entre las autoridades y las comunidades con el fin de que los recursos naturales no se vean mayormente alterados. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y educar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. 7.7.6 Diagrama de Venn En el marco del proceso evolutivo que han venido experimentando estas comunidades, las instituciones públicas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad entre las comunidades. A través del Diagrama de Venn se presentó un análisis descriptivo de la presencia de estos organismos que tienen injerencia directa o indirectamente sobre el proceso evolutivo que han tenido estas comunidades. La iniciativa de esta herramienta es visualizar la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. Como resultado de la aplicación de esta herramienta se identificaron las distintas organizaciones activas en la comunidad de Camogantí, describiendo los aspectos relevantes de cada una, para ello fueron agrupadas con base a tres categorías, a saber: muy importante, importante y poco importante, que están enfocadas al compromiso y responsabilidad que tiene la organización con la comunidad. La percepción de las comunidades fue la siguiente: En el marco del proceso constitutivo histórico que ha experimentando la comunidad de Chuletì; las autoridades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad entre las comunidades. Organizaciones comunitarias Entre las organizaciones comunitarias consideradas importantes y con buena relación con los moradores de Chuletí se encuentran:

Diagrama de Venn de la comunidad de Chuletí.

Page 120: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

113

Club de Padres de Familia Están atentos a las necesidades que se presenten en la escuela primaria y en la ejecución de actividades que generen fondos para estas necesidades. El Club de Padres de Familia cuenta con un kiosco en el cual venden mercancías seca que compran en La Palma. También, cooperan con algunas verduras para la preparación de los alimentos donados por la Fundación Pro Niños del Darién a los escolares. Autoridades locales La figura de las autoridades locales juega un papel muy importante, especialmente en la armonía y libre convivencia de todos los asociados. Las autoridades locales identificadas en el taller fueron: el dirigente comunal o Noko, segundo cacique y regidor, los cuales también fueron considerados importantes y con buenos vínculos comunitarios. Estas autoridades coordinan con las comunidades del río y el Congreso General de Tierras Colectivas. Instituciones Gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan cuatro (4) instituciones públicas con injerencia en la comunidad. En el caso de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la percepción de los moradores fue considerarla según las acciones como medianamente importante y alejada de las inquietudes y necesidades comunitarias. En las propias palabras de un morador estos funcionarios ni siquiera vienen por aquí. Ministerio de Educación (MEDUCA) Los pobladores consideraron que la gestión del ME ha sido activa en la comunidad al permitirle una escuela primaria y proporcionarle a los niños y niñas la galleta y crema nutricional. Ministerio de Salud (MINSA) Con el programa del PAYS cada 3 meses realizan giras de vacunación, atención médica general y distribución de algunos medicamentos. El aviso a la comunidad se realiza a través de la emisora Voz Sin Fronteras. Policía Nacional (PN) El único puesto de policía se encuentra en la comunidad de Manené y está distante de Chuletí y según los moradores no se realizan rondas de vigilancia, por lo cual la población se siente desprotegida. El papel de la policía pasa inadvertido por la población que ni siquiera fue identificada en el Diagrama de Venn, hasta que se llevó el mismo a plenaria y se recordó la presencia de la Policía. Organizaciones No gubernamentales Fundación Pro Niños del Darién Esta organización fue considerada importante y también con una buena interacción con la comunidad. La Fundación proporciona cada 3 meses alimentos a los niños en edad pre – escolar y escolar. También, proporciona pastas de diente, útiles escolares, etc. Estas donaciones son retiradas en Camogantí por el docente de la comunidad. Parte del dinero recogido en el kiosco del Club de Padres de Familia es utilizado para costear el traslado.

Page 121: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

114

7.7.7 Matriz de análisis integral de problemas

El resultado de este ejercicio se presenta a continuación. Al identificar los problemas por parte de los comunitarios, la información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición como alternativa a esta problemática. Para este ejercicio, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsquedas de las causas por las que no han podido hacer algo para solucionarlos. Esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. Los problemas identificados por los participantes se circunscriben en cincos áreas básicas para el proceso de integración comunitaria que requieren ser priorizados por todos los actores sociales involucrados. La información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición para ayudar a resolver parte de esta problemática. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, tanto para la comunidad como para los recursos afectados. Cuadro 4. Problemas, causas, y posibles soluciones

Problemas / necesidades Causas Posibles soluciones Salud Ausencia de un Puesto de Salud equipado

- Por la cercanía con la comunidad de Tucutí

-Fortalecer la organización comunitaria. -Preparar un botiquín comunitario, con el apoyo de las autoridades comunales y el MINSA

Educación Analfabetismo -No se han llevado programas de

alfabetización de adultos en la comunidad

-Solicitar al MEDUC programas de educación de adultos

Matriz de problema y necesidades de la comunidad de Chuletí.

Page 122: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

115

Ambientales Contaminación del río -Falta de letrinas

-Costumbre en utilizar el río para las necesidades fisiológicas

-Solicitar apoyo en letrinas -Educar a la población en la importancia de uso de letrinas y conservación del río

Extracción de madera por los foráneos

-Concesiones forestales -Desconocimiento de la Ley Forestal por parte de los comunitarios

--ANAM debe ser consultivo -Capacitación en temas ambientales y forestales

Disminución de especies maderables nativas

-Concesiones forestales -Subsistencia

-Reforestación de especies maderables nativas

Sociales Desgaste físico de la mujer -Por el recargo de tareas diarias -Apoyo de los hombres en las tareas

domésticas y cuidado de los hijos Economía y Producción No hay un mercado fijo -La comunidad se encuentra retirada -Organización de los productores y

apoyo de las autoridades gubernamentales en el establecimiento de un Centro de Acopio

No hay empleo -Población no capacitada. -No apoyo del Estado

-Capacitar a la población en distintas áreas -Promover el turismo

Infraestructura y servicios

Finalización de la aula -Falta de recurso y organización comunitaria

- Organización de los pobladores y el educador para solicitar apoyo con materiales o facilitarlo con recursos del área

Viviendas deterioradas -La nagüala dura poco y está escasa -Fortalecer la organización comunitaria para solicitar apoyo a las autoridades comunales y distintas organizaciones presentes en el área

Falta de letrinas -No se pueden construir letrinas porque se llenan de agua pues las tierras son inundables

-Conformar un Comité de Salud para buscar una solución. Se ha considerado un tanque séptico.

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de Chuletí en asamblea, votó para la consideración de sus prioridades más importantes, considerando como primordial las que se reflejan en el cuadro 5.

Cuadro 5. Priorización de los problemas

Problemas / necesidades Prioridad Falta de un Puesto de Salud equipado I Ausencia de un mercado fijo II Extracción de madera por los foráneos III

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 123: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

116

7.8 Diagnóstico Rural Participativo de la comunidad de TAIMATÍ 7.8.1 Descripción y ubicación Taimatí, está localizada, en el corregimiento de Taimatí, distrito de Chepigana, provincia de Darién. La Comunidad de Taimatí limita al norte con la Cordillera de Bernal, al sur con el río Taimatí, al este con la Reserva Forestal Punta Patiño y al oeste con la comunidad de Taimatí. Se llega a esta comunidad por vía marítima hasta Taimatí y desde aquí a Cémaco por los caminos de tierras. 7.8.2 Perfil de grupo

Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. La comunidad de Taimatí se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que se considera que existe pobreza cuando las condiciones de vida no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano y si estas ni siquiera satisfacen de manera adecuada la alimentación se considera pobreza extrema. La economía local de Taimatí se encuentra determinada por los ingresos que generan de las ventas de artesanías y la pesca de camarones. Mientras que la agricultura y la cacería determinan la dieta diaria de los hogares. Agricultura Es una actividad básicamente de subsistencia, ya que sólo se vende en cantidad mínima los productos por la falta de mercado para comercializarlos. Esta actividad es realizada por toda la familia incluyendo a los niños de edad preescolar, que participan en la actividad de socuela, quema, limpieza y cosecha. Utilizan la fertilidad natural del suelo, sin uso de fertilizantes, agroquímicos, ni maquinaria. Las áreas sembradas se localizan dentro de los terrenos de bosque aledaños a la comunidad, sembrando principalmente plátano, el cual es el rubro principal en la posibilidad de comercializarlo a B/. 4.00 el ciento en el área. Los rubros como el maíz y arroz, así como otros cultivos básicos, entre ellos, yuca, ñame, otoe, ñampí, camote, frijoles, pixbae y hierbas aromáticas como orégano, salvia, albahaca, y algunos árboles frutales como papaya, piña, limón, sapote, coco, mamey, mango, naranjo, guaba, toronja, mandarina, y caña de azúcar, entre otros. Parte de la producción es utilizada para realizar trueques, e.g., intercambio de plátano por pescado con los barcos pesqueros que llegan a la costa en Taimatí. En el caso particular del achiote, los productores por medio de los señores Ricardo Cabezón y Silberito Chamarra han adoptado la alternativa de enviar este rubro a la Ciudad de Panamá,

Page 124: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

117

específicamente a Tocumen para su comercialización. La cantidad máxima trasladada a Panamá ha sido de 20 quintales al precio de B/. 80.00 el quintal. Aunado a la dura situación de la comercialización se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos como: La casanga que se come el arroz, plátano y maíz, el ratón se come el arroz. La sequía representa un problema en la producción del arroz, el chango arranca los cultivos, el gato solo se come la yuca, el saíno se come el ñame, la yuca y el otoe, el chinche se come la hoja del arroz, la tortuguita quema la hoja del arroz, el cucarrón afecta el coco, un gusano y las arrieras afectan el ñame, una lombriz afecta el ñampí y el otoe, el comején y las hormigas afecta la caña, un comején afecta la raíz del achiote, provocando que la hoja se marchite y no se desarrolle el fruto. Los pobladores destacaron su completo desconocimiento para combatir esta plaga. Pesca La pesca artesanal es la actividad económica más importante, principalmente la pesca del camarón. El período de buena pesca son los meses de enero a abril, reportando en ocasiones extracciones de 20 a 30 lb. de camarones en el día. La libra puede oscilar entre B/. 4.00 y 5.00. La libra de pescado es vendida en 0.30 centavos. Para pescar utilizan un bote, un par de canaletes o remos, una cuerda, un cuchillo y un tanque donde vierten el combustible. La pesca en mar abierto les resulta difícil por la carencia de equipo, algunos utilizan redes bolicheras chicas, las cuales son arrojadas y recogidas con las manos. Cacería La cacería, actividad realizada exclusivamente por hombres debido al alto riesgo y es una actividad de subsistencia pues la venta es esporádica y se realiza en la misma comunidad o en alguna tienda del área, en el Cuadro 1 se aprecia el animal de monte, uso local y precio. Existen preferencias por ciertas carnes, entre ellas conejo, venado, zaino y ñeque. Para esta actividad se hacen acompañar por perros y utilizan herramientas variadas, entre ellas, el rifle, machete, lanza y la flecha exclusivamente para cazar venados. Algunos animales son usados como mascotas, y en ocasiones algunas de sus partes, como los colmillos, son usados como resguardos contra los malos espíritus.

Cuadro 1. Tipos de animales silvestres y doméstico s, precios y uso local

Animal de monte Uso local Precio (x libra)

Saíno Venta y consumo 0.75 Venado Venta y consumo 0.75 Conejo Venta y consumo 1.00 Ñeque Consumo Armadillo Consumo Pavón Consumo Loro Consumo Tucán Consumo Iguana Consumo Paisana Consumo

Fuente: Datos de campo, julio agosto de 2010.

Extracción forestal

Page 125: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

118

La madera extraída es usada para la construcción de viviendas y reparación de las mismas. Además, para la fabricación de los botes. Ganadería En la comunidad, algunos pobladores tienen ganado el cual representa una alternativa de ingreso ocasional. La venta puede realizarse en pie o en cortes de carne a 1.00 la libra. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. Algunas familias también crían puercos para vender. Turismo En baja escala se observa la presencia de turistas durante el verano, entre los meses de diciembre a abril, ya que en esta época se da un aumento en el flujo de turistas que llegan a la comunidad. Negocios En la comunidad hay una tienda que abastece a los moradores de productos básicos y refrescos, pues cuenta con una nevera que funciona a gas. Esta tienda representa para la familia una entrada de ingresos. 7.8.3 Gráfico histórico Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. Entre los acontecimientos más relevantes ocurridos en la comunidad de Taimatí y sus respectivos comentarios tenemos: Los moradores de la comunidad de Taimatì tuvieron la oportunidad de identificar cuáles han sido los acontecimientos más relevantes que han permitido el desarrollo productivo del poblado, esta información se obtuvo con la aplicación de la herramienta línea de tiempo. Los sucesos más relevantes acontecidos en períodos de cinco años y sus respectivos comentarios fueron: 2000 Construcción de las veredas; (Partidas comunitarias), Obtención de un teléfono público;

(H.R. Madovi Abodio).

Referente a los recursos naturales la población considera que para este año el suelo ya estaba malo, debido a que no obtuvieron buena producción porque la sequía afecto su desarrollo y las ratas atacaron las siembras, el gua (regular), escaseaba, los cultivos (malo), debido a que las plagas de ratas dañaron la producción y los animales todavía se mantenían en abundancia.

Gráfico histórico de la comunidad de Taimatí.

Page 126: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

119

2005 Obtención del acueducto, ´proyecto de luz eléctrica, mercadito público, construcción de la casa comunal y proyecto de una piladora.

2010 Según los pobladores para este año el suelo estaba bueno, obtuvieron buena cosecha,

el agua (regular), los cultivos lo calificaron como buenos debido a que este año obtuvieron una buena cosecha y los animales se observaban frecuentemente.

En cuanto a la calidad del agua para consumo reportan que cuentan con un tanque de reserva, pero la misma no cuenta con ningún tipo de tratamiento, la leña hay disposición de la misma y la madera se la están llevando para fines comerciales.

7.8.4 Mapa de servicios y oportunidades

El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. Movilidad Con este estudio se procuró identificar hacia dónde, para qué se desplazan los moradores de la comunidad, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. Con este estudio se procuró identificar hacia dónde, para qué se desplazan los moradores de la comunidad. El resultado obtenido revelo que los moradores de Taimatí se movilizan vía marítima y terrestre hacia otros poblados como: La Palma, Garachinè, Taimatí y Panamá. Estas movilizaciones obedecen a los nexos que se establecen a lo largo del río en la búsqueda de algunos sitios para comercializar los productos agrícolas dado a las dificultades que enfrentan para hacerlo. En este sentido, los moradores manifestaron algunas actividades que realizan cuando se desplazan a otra comunidad. Por ejemplo, cuando se dirigen a La Palma van a realizar algunos trámites de documentos ya sea en: la Alcaldía, Tribunal Electoral, MIDA y ANAM; recibir atención médica al hospital, asistir al colegio. También, mantienen lazos en las festividades religiosas o de otro tipo, juegos de fútbol, visita familiares entre otras actividades. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Taimatì:

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Figura 2 Movilidad de la población de Taimatí

Metetì Tiempo: 4 horas Diligencias, paseos y atención médica.

TAIMATÌ

Panamá Tiempo: 10 horas Realizar compras y paseos.

La Palma Tiempo: 3 hora Actividad deportiva.

Page 127: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

120

Servicios y Oportunidades Para señalar cuáles son aquellos servicios con los que cuenta la comunidad, y los que más utilizan fue necesario establecer una representación gráfica de los mismos y a la vez identificar cuales se encuentran distantes para ellos. Además, de enumerar las oportunidades potenciales que tiene la comunidad. Las comunidades a las que viajan los moradores de Taimatí son las siguientes: Metetì viajan a esta comunidad para recibir atención médica, realizar diligencias y paseos. La demora para llegar a la comunidad es de cuatro horas y el costo es de B/.50.00 La Palma: se dirigen a esta comunidad para participar de las actividades deportivas. El tiempo de recorrido para llegar es de tres horas y el costo es de B/. 45.00 Cuidad de Panamá viaja a la capital para recibir atención médica, realizar compras y paseos. El viaje tiene una duración de diez horas y el costo es de B/.300.00 Infraestructura y servicios básicos Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos. Este apartado describe las condiciones de vida dentro de la comunidad indígena de Cémaco, a partir del grado de funcionalidad de los servicios básicos de salud, educación, comunicación y transporte y demás servicios básicos. Iglesias La comunidad cuenta con 2 iglesias una católica y otra evangélica. La iglesia católica está construida con paredes de madera, techo de zinc y piso de cemento. La población católica solo se reúne cuando llega el sacerdote o algún misionero. Los patronos de la comunidad son: San Pedro y San Pablo. Por medio de la iglesia se han efectuado donaciones variadas de vestidos, alimentos y juguetes. La estructura de la iglesia Evangélica Unida es de paredes de madera, techo de zinc y piso de cemento. Los cultos se realizan los martes, jueves y sábados en la noche y en la mañana de los domingos. Otras infraestructuras La comunidad de Taimatí también cuenta con una casa local, un trapichero, dos kioscos, una cancha de fútbol y voleibol, veredas e infraestructuras escasas que reflejan el poco apoyo de las entidades públicas y privadas que ha recibido esta comunidad para desarrollarse. Luz eléctrica La comunidad de Taimatí cuenta con el servicio de luz eléctrica; aunque en años anteriores los moradores utilizaban lámparas de kerosene improvisadas en pequeñas latas o botellas y algunos contaban con pequeñas linternas de baterías.

Vista de la comunidad de Taimatí.

Page 128: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

121

Agua La comunidad se abastece de un pozo sanitario; aunque actualmente no cuentan con el clorificador para potabilizar el agua. En el año 2000, el 100.0% (92) de los hogares en Taimatí no contaba con agua. La comunidad cuenta con un tanque de reserva de 5,000 galones de agua. En la actualidad el filtro no está funcionando. El tanque se limpia cada 15 días. El costo por el abastecimiento de agua es de 0.25 centavos por familia. En el verano el servicio se interrumpe porque la fuente de agua tiende a secarse, reconociendo los moradores como principal causa la deforestación. Manejo de desechos sólidos La basura es recolectada individualmente por los moradores y es depositada en lugares cercanos a las viviendas, lo que podría traer una proliferación de insectos transmisores de enfermedades. No cuentan con un vertedero para botar la basura. Letrinación Solo el 12.5% (5) familias cuentan con tres letrinas, incluyendo la que utilizan los maestros y el resto de las familias realizan sus necesidades en el río o en el monte. Vías de acceso y transporte La comunidad de Taimatì cuenta con un camino de tierra en mal estado que la comunica con el pueblo costero de Taimatí. También existen trochas de penetración elaboradas con machete que comunican a Cémaco con el área del bosque donde los residentes tienen sus parcelas. Para llegar a la comunidad los moradores tienen que ir primero hasta el poblado de Nuevo Taimatì por vía marítima y de allí se camina una hora hasta llegar a Cèmaco. El no contar con un sistema de transporte ha dificultado que la comunidad pueda desarrollarse económicamente y mejor su calidad de vida satisfaciendo las necesidades básicas. La dificultad de acceso limita las posibilidades de trasladar materiales y equipo. Otro medio de transporte es el caballo, pero solo algunas familias cuentan con estos. En la comunidad a través del Comité de Motor se ha establecido una tarifa por el alquiler de la lancha y el motor. Así, observamos en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Medios de transporte y precios estableci dos

Medios Moradores Negocio personal de algún morador

Personas fuera de la comunidad

Lancha B/. 10.00 B/. 20.00 B/. 30.00 Motor B/. 25.00 B/. 40.00 B/. 50.00 Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Medios de comunicación La comunidad cuenta con un teléfono público, el cual le construyeron una caseta de zinc para evitar las inclemencias de las lluvias y protegerse del sol. Cuando el no está funcionando por algún daño o fuera de servicio porque no acepta las monedas; los moradores se trasladan hasta la comunidad de Punta Alegre, localizada a una distancia de 45 minutos de la comunidad. También, se destaca el uso de la radio, la emisora más escuchada es: Voz Sin Fronteras donde sintonizan programas como: Oído del pueblo y Continente. A continuación se detalla la infraestructura y servicios básicos de la comunidad.

Page 129: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

122

Cuadro 3 Infraestructura y servicios Fuente: Datos de campo, junio de 2010.

7.8.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y d años ecológicos

Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico, las áreas cubiertas por rastrojos. Además, es evidente señalar la existencia del recurso Hídrico; los cultivos son atacados por plagas y enfermedades y los animales están escaseando. Flora Los moradores de Taimatí utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Sin embargo, los árboles maderables con fines comerciales se están agotando debido a la tala ilegal de este recurso. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. No obstante, está escaseando los árboles que se emplean como leña; por ende, se ha recurrido a emplear gas para cocinar. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales silvestres son escasos y ocasionalmente se obtienen algunos mamíferos pequeños como el ñeque, conejo y venado. En menor cantidad las aves de caza, lo que nos demuestra que en su gran mayoría la casería es para consumo familiar. Los moradores reportan que estos animales silvestres no se observan frecuentemente por sus alrededores en la comunidad. Problemas y recursos La principal fuente de agua de la comunidad es el río Taimatí. Según los pobladores este se encuentran amenazados por la contaminación del agua con productos químicos, la deforestación en la cabecera del río (por la tala y quema), aguas provenientes de porquerizas y

Infraestructura / servicios

Si / no Infraestructura / servicios Si / no

Suministro eléctrico Si Comedor escolar No Acueducto Si Iglesias Si Teléfono No Campos de juego Si Puesto de Salud No Casa del maestro No Puesto de Policía No Disposición de los desechos sólidos Si Escuela Primaria Si Casa comunal Si Veredas Si Fincas agrícolas Si Tienda o kiosco (1) Si Cría de cerdos Si Cantinas No Reforestación de árboles

maderables. No

Subidero o muelle No Caminos de penetración Si Letrinación (algunos) Si Motor y lancha Si Trapichero Si Río (Taimatí) Si

Page 130: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

123

ganadería, arrojo de animales muertos, defecar, cría de animales a orillas de quebrada y del río, y por los componentes de detergentes utilizados al lavar. Los pobladores de Taimatí expresaron que no cuentan con un vertedero (sitio) para depositar la basura; esta situación ha provocado que la comunidad tenga un paisaje escénico sucio y poco atractivo. Además, el problema de la basura es apremiante que se solucione ya que la misma va a parar a la orilla del mar. Según los moradores de Taimatí las principales área críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y donde ellos reconocen que ellos extraen pero lo hacen para la subsistencia, mientras que el daño principal se encuentra en las concesiones otorgadas al capital privado y de personas foráneas que ingresan a la comunidad. Los pobladores citaron las prácticas desordenadas de extracción forestal, como la presentada por algunas personas que para sacar la madera abren caminos, destruyendo así los recursos naturales a su paso, esto se ilustra en la actualidad con el camino desde Taimatí específicamente desde la quebrada García hacia la comunidad. De igual forma, mencionaron que hay otras personas que están derribando y se desconoce si cuentan con los permisos pertinentes. Otro aspecto reconocido por los pobladores son las consecuencias de estas acciones, las cuales son fácilmente percibidas a través de la disminución de animales silvestres y especies forestales. En tal sentido, los pobladores empiezan a percibir la disminución de especies como: Espinoso, caoba, cedro, chunga, guágara, jira, tagüa, cocobolo, pino amarillo, espavé, cuipo, guarumo, almendro y nazareno. Por principios legales, la actividad de extracción forestal debe desarrollarse en el marco de las actividades de aprovechamiento sostenible que se lleva a cabo en la provincia, con el objetivo de evitar la degradación de los ecosistemas existentes, sin embargo, los resultados indican una tendencia contraria en el aprovechamiento de este recurso, ya que después de culminada la etapa de extracción, no se inicia la siguiente etapa, que por lógica sería la de reforestar el área con las especies nativas o dejar que se regenere naturalmente, sino que pasa a ser un área destinada a la explotación agrícola, es por ello el avance notable de la denominada frontera agrícola. Ante esta situación es necesario buscar los correctivos necesarios entre las autoridades y las comunidades con el fin de que los recursos naturales no se vean mayormente alterados. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y educar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. 7.8.6 Diagrama de Venn

En el marco del proceso evolutivo que han venido experimentando estas comunidades, las instituciones públicas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad entre las comunidades. A través del Diagrama de Venn se presentó un análisis descriptivo de la presencia de estos organismos que tienen injerencia directa o indirectamente sobre el proceso evolutivo que han tenido estas comunidades. La iniciativa de

Page 131: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

124

esta herramienta es visualizar la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. Como resultado de la aplicación de esta herramienta se identificaron las distintas organizaciones activas en la comunidad de Camogantí, describiendo los aspectos relevantes de cada una, para ello fueron agrupadas con base a tres categorías, a saber: muy importante, importante y poco importante, que están enfocadas al compromiso y responsabilidad que tiene la organización con la comunidad. La percepción de las comunidades fue la siguiente:

El marco del proceso constitutivo histórico que ha experimentando la comunidad de Taimatí; las autoridades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad en la comunidad. A través del Diagrama de Venn se analizo el papel de las organizaciones públicas y gubernamentales así como de las autoridades. Los resultados son las observaciones de los propios moradores en torno a estas organizaciones. También se visualizó la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. Como resultado de la aplicación de esta herramienta en Taimatì; las distintas organizaciones activas para el beneficio comunitario identificadas fueron: Club de Padres de Familia, Comité de agua, Comité de salud y el club deportivo (internas) y el MINSA, MEDUCA y la Policía Nacional (externa), como organizaciones importantes. Organizaciones comunitarias Club de Padres de Familia El presidente es el señor Alcibíades Ballesteros. La función del Club de Padres de Familia debe responder a las necesidades que se presenten en la escuela primaria y en la ejecución de actividades que generen fondos para estas necesidades. Así, realizan limpiezas en la escuela y distintas actividades para recoger fondos como son: rifas, ventas de comidas para la celebración del 10 de noviembre, compras de regalos y efectuar algunas mejoras en la escuela. Además, coordinan los eventos de desfiles patrios, graduaciones y fiestas de fin de año. Comité de Agua Se encarga de garantizar el servicio de abastecimiento de agua. Cada 15 se realiza la limpieza del tanque de reserva y recoge la cuota de 0.25 centavos mensuales por familia.

Diagrama de Venn de la comunidad de Taimatí.

Page 132: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

125

Club Deportivo Es el encargado de la recreación y prácticas deportivas en la comunidad. Su función principal es conformar los equipos para las competencias deportivas con otras comunidades. Entre sus necesidades está la adquisición de implementos deportivos necesarios para el desarrollo de las actividades. Otras organizaciones identificadas dentro de comunidad mediante la encuesta social fueron: Comité de salud, comité de caminos y comité de iglesia. Autoridades Los participantes al taller identificaron como autoridades las correspondientes a la del Honorable Legislador (H.L), Honorable Representante (H.R), el Alcalde y el Corregidor. El Honorable Legislador (H.L) y el Honorable Representante como autoridades fueron ubicados fuera de la comunidad y con la consideración de no ser importante ya que no reciben el apoyo de su gestión. Sin embargo, los moradores señalaron que la participación de: el Alcalde y el Corregidor fueron consideradas importantes porque ejerce su cargo dentro de la comunidad. Instituciones Gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan tres (3) instituciones públicas con injerencia en la comunidad las cuales fueron: el MINSA, el MEDUCA y la Policía Nacional que se encuentran dentro de la comunidad y es de gran importancia; aunque el desempeño del MEDUCA fue considerada un tanto regular porque se mantiene al margen de las necesidades educativas de la comunidad, por ende, la ubicaron en los límites del poblado. Los moradores de Taimatí se sienten excluidos y marginados de las políticas y programas de desarrollo social y económico por parte de los distintos gobiernos, así lo demostraron cuando al trabajar en el diagrama de venn, identificaron al Honorable Legislador y Honorable Representante fuera de la comunidad. Ministerio de Salud (MINSA) Según los pobladores, están alejados de contar con una atención médica de calidad. Solo cuentan con el apoyo de la hermana Elida (así es que la llaman) asistente de salud en Quintín que se encarga de vacunar a los niños y niñas. Señalaron que en la comunidad no hay giras médicas y ni siquiera tienen un botiquín; además de considerar deplorable la atención médica de Quintín, el cual no cuenta con medicamentos, equipo y mobiliario. Ministerio de Educación (MEDUCA) Los pobladores consideraron que la gestión del MEDUCA es buena al proporcionarles educación a los niños y niñas de la comunidad. Policía Nacional (PN) Organizaciones No Gubernamentales Dentro de las organizaciones no gubernamentales se mencionó a la Fundación Pro Niños del Darién (FUNPRODA). Los pobladores tienen una consideración de importancia a FUNPRODA pues los apoya en una de las principales necesidades de la comunidad la cual es la alimentación de los niños.

Page 133: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

126

7.8.7 Matriz de análisis integral de problemas

El resultado de este ejercicio se presenta a continuación. La información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición para ayudar a resolver parte de esta problemática. De igual forma, los participantes deben reconocer sus propias potencialidades, sus capacidades inventivas en las soluciones eficaces y apropiadas a través del esfuerzo individual y en conjunto, lo cual refuerza su autoestima y el respeto individual y cultural. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, tanto para la comunidad como para los recursos afectados. Cuadro 4. Problemas, causas, y posibles soluciones Problemas / necesidades Causas Posibles soluciones Aspectos Sociales

Incremento de la delincuencia.

Falta de autoridad en el hogar Presencia policial en la comunidad

Salud Falta de medicamento y de giras medicas

El paciente no paga las medicinas Pagar los servicios médicos Organizar un comité de salud que solicite las giras médicas

Educación Falta de aulas cerca de la escuela.

Falta de interés por parte de los padres en la escuela

Cada padre debe hacer suyo los problemas de la escuela

Bajo rendimiento escolar. Economía Falta de ingreso familiar. No hay fuente de trabajo Capacitar a un grupo de ciudadanos No saben manejar sus ingresos. Infraestructura Falta de un cuadro deportivo. Recursos y creatividad Disminución de los actos delictivos Medio Ambiente Falta capacitación en temas ambientales.

No hay quien se responsabilice por esta actividad.

Participación de la institución encargada (ANAM)

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Priorización La priorización se realizó sobre la base de una matriz que permitió calificar los problemas según su jerarquía y un orden de prioridad de acuerdo a una escala de primero a sexto lugar. Este proceso de jerarquización permitió representar un primer nivel de orden para la solución de las dificultades; los cuales se describen en el cuadro 5.

Page 134: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

127

Cuadro 5. Priorización de los problemas

Problemas Prioridad

Incremento del consumo de drogas ilícitas. I Aumento de licencias de cantinas que ha ocasionado exceso de ruidos. II Analfabetismo. III Falta de presencia policial en la comunidad. IV Que sean más enérgicos en las sanciones por no botar la basura en el vertedero.

V

Desperdicio del agua. VI Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 135: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

128

7.9 Diagnóstico Rural Participativo de la comunidad de Quintín 7.9.1 Descripción y ubicación La comunidad de Quintín se encuentra en el corregimiento de Setegantí, distrito de Chepigana, provincia de Darién. Está ubicada en medio de llanuras y lomas, desde las cuales se aprecian potreros y pocos árboles a su alrededor. La comunidad se encuentra dividida por una quebrada que lleva su mismo nombre y en la cual hay un vado que facilita el cruce de los pobladores. Quintín, limita al norte con la comunidad de Setegantí, al sur con la comunidad de Llano Bonito, al oeste con Chepigana y al oeste con Mogue. El nombre de la comunidad obedece a la quebrada Quintín. Según versiones de los pobladores, antes que se establecieran las personas procedentes de Los Santos, ya el área había sido habitada por un señor llamado Quintín, por esto el nombre de la quebrada y después de la comunidad. Con respecto a la Reserva Forestal de Chepigana esta comunidad se encuentra situada en su zona de vecindad. 7.9.2 Perfil de grupo Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. La comunidad de Quintín se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que se considera que existe pobreza cuando las condiciones de vida no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano y si estas ni siquiera satisfacen de manera adecuada la alimentación se considera pobreza extrema. Las principales actividades económicas y de subsistencia son la agricultura y la ganadería. Agricultura Es una de las principales actividades de subsistencia y económica en la comunidad. Así, productos como el plátano, maíz, arroz, ñame, otoe, yuca, zapallo, coco, mamón, naranja, mango, guaba, aguacate, tomate son producidos en Quintín. Sin embargo, la falta de un mercado local dificulta la comercialización justa para estos productores. Los productores de Quintín para poder comercializar sus productos deben trasladarse hasta La Palma y ajustarse a la libre oferta y demanda existente, no teniendo más opción que el ofrecer sus productos a bajos precios. He llevado mi producción a La Palma y no he encontrado precios estables, es una aventura, no hay nada seguro, eso está provocando que el productor se desinterese en la producción agrícola, señaló un agricultor. Cabe destacar, que la producción de estos rubros representa significativamente energías y costos para estos productores no solo en la etapa inicial de cultivo sino también, en el intento de comercializar, pues trasladar estos rubros desde Quintín hacia La Palma ya sea en carro o a caballos representa costos para estas personas. El costo del transporte de un saco de productos agrícolas equivale a B/. 1.00.

Page 136: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

129

El productor dedica parte del terreno de la vivienda para el cultivo de plátano y coco, en otro espacio para la naranja, mango y muy cerca a este, al cultivo de otoe, ñame, yuca, zapallo, guaba y en otro, al aguacate, mamón y tomate. También, dedica espacio a la cría de ganado. Aunado a la falta de mercado se encuentra también la existencia de plagas en los cultivos que están afectando la calidad de la producción: La sigatoca afecta el plátano. La venta se efectúa principalmente en La Palma a través de intermediarios. Como requisito indispensable la persona debe solicitar un permiso al Municipio que demora 15 días. Cuando se transporta en carro el animal vivo el costo equivale a B/. 10.00 y muerto entre B/. 15.00 y 20.00. Por lo general la venta se efectúa por canal (animal descuartizado). El costo de la libra es de 0.83 centavos. Los pobladores consideran que la ganancia es mínima pues la mayor parte queda en manos Los hongos afectan el ñame. El ratón, paloma, perico y el chago afecta el arroz y al maíz. Ganadería Es otra actividad importante en la comunidad y a consideración de los pobladores, la ganadería es la única actividad que tiene un mercado un poquito regularle los intermediarios. En las comunidades se realiza la venta de carne de res. Negocios Algunos habitantes de Quintín han adoptado otras alternativas que generan ingresos como los pequeños comercios (tiendas). En la actualidad hay cinco pequeñas tiendas que abastecen a la comunidad de productos secos y una cantina. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. La venta se realiza por libra a B/. 1.25. Algunas familias también crían puercos que venden a B/. 2.00 la libra. Extracción Forestal La madera se extrae solo para la construcción de viviendas, artesanías y no obtienen dividendos económicos de la misma. 7.9.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. Entre los acontecimientos más relevantes ocurridos en la comunidad de Tucutì y sus respectivos comentarios tenemos: 1956 Llegan los primeros pobladores. Sin embargo el reconocimiento oficial fue el 16 de enero

de 1963. Entre los primeros pobladores se encontraban: Antonino Díaz, Nicolás Gallardo, Ángel María Cedeño, Héctor Jaén, Tiburcio, Oscar Jaén, Estelvina Torres, Eudes Pérez, Bruno Cedeño y Lilia Vergara. Estas personas procedentes de la provincia de Los Santos se establecieron en este sitio al darse cuenta de la disponibilidad de buena tierra para asentarse y para cultivar.

Page 137: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

130

Estos pobladores llegaron primeramente en barco a La Palma, donde tomaron un bote hasta Setegantí y de allí a Quintín a través de unas trochas abiertas por colombianos para el traslado de madera. Los medios de transporte más comunes eran bueyes y algunos caballos.

1967 El 17 de abril fue construida la escuela con materiales naturales como la palma, bambú,

piso de tierra y las primeras sillas fueron de balso. El señor Alcides Cedeño García liderizó las gestiones pertinentes para la construcción de la escuela primaria.

1977 Después de la organización del pueblo y varias solicitudes se logra la construcción de la

carretera hacia Quintín, pues esta vía era necesaria para la comunicación de Quintín con otras comunidades, y para el traslado de los productos agrícolas.

Los moradores de la comunidad de Quintín tuvieron la oportunidad de identificar cuáles han sido los acontecimientos más relevantes que han permitido el desarrollo productivo del poblado, esta información se obtuvo con la aplicación de la herramienta línea de tiempo.

Los sucesos más relevantes acontecidos en períodos de cinco años y sus respectivos comentarios fueron:

2000 Construcción de la vereda comunal (se benefician los moradores).

Con respecto a los recursos para este año consideran que el suelo estaba en estado regular para la producción, el agua tenían en abundancia, los cultivos le daban regular producción y los animales se observaban en buen estado.

2005 Construcción de la casa APAQUISET (lugar para reunirnos).

Instalación del filtro en el acueducto de agua (el agua sale buena).

Establecimiento de un vivero forestal (bueno porque reforestamos). 2010 Corte de la carretera en el pueblo (regular porque le falta la tosca).

moradores.

Reportan que el suelo ha perdido los nutrientes y es considerado malo, tuvieron deslizamiento de tierra y no está lloviendo igual. Con respecto al agua tiene buena cantidad; para tomar está bien. Sin embargo, en este año tuvieron problema con el abastecimiento de agua ya que el nivel de la quebrada bajo. Consideran que la deforestación a orilla del río ha impactado en la cantidad y calidad del agua. El estado de los animales fue considerado regular, manifiestan que antes se cazaba bien; al momento el consumo de alimentos de montes ha disminuido; ya no se llega a los 3,000 aves de cría; hay que solucionar el problema de la caza. Para el 2001 reportan que agua potable de la potabilizadora, llega cruda a los hogares; el tanque y el proceso del agua requieren de mejoras en los filtros. Reportan que hay poca disponible; el 95.0% de los moradores cocinan con gas.

Page 138: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

131

Con respecto a la madera, manifiestan que se la están llevando, buscan especies como: caoba, cedro amargo, cedro espino. También espavé, roble, níspero que se utilizan mínimamente y el cedro espino ya es escaso. 7.9.4 Mapa de servicios y oportunidades

El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. La población con menos de tercer grado de primaria aprobado representa el 16.2%(28) del total de la población, lo que indica que una minoría no cuenta con educación básica o primaria. La niñez recibe educación primaria, sin embargo continuar la educación básica general o técnica se obstaculiza a causa de la falta de ingresos para el traslado de los estudiantes al Centro Básico de Educación General o el Instituto Profesional y Técnico (IPT) Alejandro Castillo en La Palma. El analfabetismo en la comunidad representa el 8.0%(14), lo que refleja un nivel bajo en la escolaridad; los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría, baja y analfabeta; esta última, acentuada en los pobladores indígenas. La comunidad cuenta con una escuela primaria, fundada en 1967. La educación que se imparte es multigrada y es dictada por 3 educadores. La matrícula es de 53 estudiantes donde 27 son niños y 26 son niñas. A través de los años la matrícula ha aumentado, como se aprecia a continuación: La escuela cuenta con tres aulas de clases, un comedor y dos letrinas. La estructura de la escuela está construida de concreto y zinc. Según, los educadores las principales limitaciones o dificultades que se presentan al proceso de enseñanza y aprendizaje son: la falta de material didáctico, deterioro de la estructura física, falta de servicios sanitarios y ausencia de un espacio para deporte. Salud La comunidad cuenta con un Sub-Centro de Salud atendido por una auxiliar. Este Puesto de Salud se encuentra en malas condiciones físicas, mobiliarias, de equipos médicos y escasez de medicamentos. Ante, una atención urgente los pobladores se trasladan hasta el Centro de Salud de La Palma. Movilidad Con este estudio se procuró conocer hacia dónde para qué se desplazan los moradores de la comunidad, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. El resultado indica que la población de Quintín se moviliza hacia las comunidades de La Palma, Setegantí, Metetì y viaja a Panamá para recibir atención médica, realizar compras y paseos familiares. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Quintín:

Page 139: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

132

Figura 1. Movilidad de la población de Quintín Fuente: Datos de campo, julio- agosto de 2010. Servicios y Oportunidades Para señalar cuáles son aquellos servicios con los que cuenta la comunidad, y los que más utilizan fue necesario establecer una representación gráfica de los mismos y a la vez identificar cuales se encuentran distantes para ellos. Además, de enumerar las oportunidades potenciales que tiene la comunidad. En este sentido, el personal de campo utilizó la herramienta técnica denominada: mapa de servicios y oportunidades. La comunidad de Quintín no cuenta con servicios propios que satisfaga las necesidades básicas en atención médica, compras, mercados para vender sus productos, sitios de paseos entre otros. Para obtener algunos servicios básicos esta comunidad tiene que trasladarse a las comunidades cercanas y viajar a la ciudad de Panamá. Las comunidades a las que viajan los moradores de Quintín son las siguientes: La Palma se dirigen a esta comunidad para cumplir con las citas médicas, escuela, realizar compras y paseo familiares. El tiempo de recorrido para llegar es de una hora y el costo es de B/. 4.00 Metetì viajan a esta comunidad para realizar compras, visitas familiares y reuniones. La demora para llegar a la comunidad es de tres horas y el costo es de B/.8.00 Cuidad de Panamá se dirigen a la capital en busca de atención médica, paseo familiares y compras. El viaje tiene una duración de doce horas o un día y el costo es de B/.32.00 Infraestructura y servicios básicos Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios

QUINTÏN

Panamá Tiempo: 12 hrs. a un día. -Paseos familiares. Recibir atención médica. Realizar compras.

La Palma Tiempo: 1 hora (Medico, compras, visitas a familiares)

Setegantí Tiempo: 1 hora -Sitio de paso. -Visitar familiares y amigos.

Metetì Tiempo: 3 horas. -Visitar familiares y Pasear. .Asistir a reuniones e ir de compras.

Page 140: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

133

básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos. Abastecimiento de agua La comunidad cuenta con un acueducto de 25,000 galones desde la década de 1980. La toma de agua y el tanque de almacenamiento se encuentran en mal estado dado la falta de mantenimiento y falta de limpieza. Aún cuando en la toma se colocaron filtros estos, no están funcionando. Servicio de luz eléctrica La comunidad cuenta con luz eléctrica procedente de la línea de distribución de Electra Noreste en La Palma. Lugar de reunión La comunidad cuenta una Casa de reuniones APAQUISET donde se reúnen los socios de esta organización para tratar asuntos concernientes al desarrollo comunitario y los beneficios de sus asociados. Manejo de desechos sólidos La mayoría de los pobladores acostumbran quemar cerca a sus viviendas los desperdicios acumulados en sus hogares. Algunos otros los arrojan al monte. Letrinación La mayoría de los pobladores cuentan con letrinas. Vías de acceso, transporte. La principal vía de acceso a la comunidad es la carretera La Palma – Quintín, donde el tramo de Setegantí – Quintín es intransitable. Para llegar a Quintín el viaje debe efectuarse desde La Palma hasta Setegantí a través del servicio colectivo establecido y desde este último punto se aborda otro transporte que por lo general son pick-up que trasladan finalmente a la comunidad de Quintín. El precio de transporte es el siguiente: La Palma – Setegantí, B/. 1.50 Setegantí – Quintín, B/. 2.50 Para transportarse desde Setegantí a Quintín, se debe aprovechar solo el viaje del día, pues, a las 6:00 a.m. está saliendo el transporte hacia Setegantí, regresando a las 5:00 p.m. aproximadamente. La comunidad también cuenta con un vado el cual permite a los pobladores cruzar de un punto de la comunidad al otro. Medios de Comunicación En la comunidad hay 2 teléfonos públicos y los moradores los utilizan a través de monedas o tarjetas. Se destaca el uso de la radio, las emisoras más escuchadas son: Voz Sin Fronteras y Ecos de Darién.

Page 141: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

134

Teléfono público La comunidad cuenta con un teléfono público el cual reportan permanece dañado. Reportan el acceso a señal de una de las compañías de telefonía celular. A continuación en el cuadro 1 se aprecia la infraestructura y servicios en la comunidad de Quintín. Cuadro 1. Infraestructura y servicios

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

7.9.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y d años ecológicos

Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas y ganaderas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico, las áreas cubiertas por rastrojos. Flora Los pobladores de Quintín utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el armadillo, puerco de monte, ñeque, conejo, venado y aves como: el pavón y el loro.

Infraestructura / servicios

Si / no Infraestructura / servicios Si / no

Suministro eléctrico Si Letrinación Si Acueducto Si Iglesia Evangélica Si Teléfono Si Campos de juego Si Puesto de Salud Si CEFACEI Si Puesto de Policía No Comedor escolar Si Escuela Primaria Si Casa de reuniones APAQUISET Si Veredas Local de APAQUISET Si Tienda o kiosco (2) Si Fincas agrícolas Si Muelle o bajadero No Cría de cerdos Si Caminos de penetración Si Reforestación de árboles

maderables. No

Cantina Si Ganadería Si Disposición de los desechos sólidos

No Otros: un vado Si

Page 142: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

135

Problemas y recursos Los pobladores reconocen que a raíz de las quemas como método agrícola han afectado la flora y fauna circundante a la comunidad. Se ha quemado mucho y con ello se han destruido muchos árboles y poco a poco se ve menos vegetación, señaló un participante. Sin embargo, en estos últimos años las mismas se han reducido por los controles de ANAM. Los químicos utilizados en la producción agrícola son arrojados a las fuentes de agua. Otros daños tienen que ver con el: arrojo de basura, aguas provenientes de porquerizas y ganadería. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y capacitar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. La comunidad de Quintín identifico los recursos naturales de su entorno y el uso que le dan a la tierra. Para lograr este objetivo los participantes al taller elaboraron un mapa que describe gráficamente el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento de la tierra. Actualmente el suelo en su mayoría está siendo utilizado para las actividades agrícolas porque la tierra es muy fértil. Además, es evidente señalar la existencia del recurso hídrico; los cultivos son atacados por plagas y enfermedades y los animales están escaseando. En este contexto, señalamos los recursos naturales en un período de cinco años para contrastar su potencial productivo con los respectivos comentarios de los 7.9.6 Diagrama de Venn

En el marco del proceso constitutivo histórico que ha experimentando la comunidad de Quintín; las autoridades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad en la comunidad. A través del Diagrama de Venn se analizo el papel de las organizaciones públicas y gubernamentales así como de las autoridades. Los resultados son las observaciones de los propios moradores en torno a estas organizaciones. También se visualizó la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. Como resultado de la aplicación de esta herramienta en la comunidad de Quintín las distintas organizaciones activas para el beneficio comunitario identificadas fueron: Asociación de Padres de Familia, APAQUISET (internas) y el MEDUCA, MINSA, MIDA y ANAM (externa), como organizaciones importantes. En la comunidad de Quintín se identificaron ocho (8) organizaciones importantes para los moradores estás fueron:

Page 143: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

136

Organizaciones comunitarias Asociación de Padres de Familia El presidente es el señor Alcibíades Ballesteros. La función del Club de Padres de Familia debe responder a las necesidades que se presenten en la escuela primaria y en la ejecución de actividades que generen fondos para estas necesidades. Así, realizan limpiezas en la escuela y distintas actividades para recoger fondos como son: rifas, ventas de comidas para la celebración del 10 de noviembre, compras de regalos y efectuar algunas mejoras en la escuela. Además, coordinan los eventos de desfiles patrios, graduaciones y fiestas de fin de año. Asociación de Productores Agroforestales de Quintín y Setegantí (APAQUISET) APAQUISET, fue una organización identificada como importante y con una gestión activa y buena con relación al bienestar comunitario. Según los participantes antes de APAQUISET se dieron varios intentos de organizaciones con objetivos similares, pero no resultaron, una de estas fue SENOTIQUECHE. El señor Sugastí, fue identificado como una de las personas que motivó la organización de los pobladores, pues era necesaria la existencia de un grupo que representara a los pobladores. Esta asociación2 fue creada el 26 de julio de 1996 y obtuvo su personería jurídica el mismo año. Fue fundada por 22 pequeños productores agrícolas de las comunidades de Quintín y Setegantí, distrito de Chepigana, provincia de Darién. La creación de esta Asociación se dio pues la gran mayoría de los productores se dedicaba a la producción de ñame y otros tubérculos, pero los intermediarios eran quienes se llevaban los mayores ingresos. Antes esta situación, decidieron buscar asesoramiento con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario para formar un grupo que pudiera comercializar en conjunto. En 1994 se promulgó la Ley Nº 6 del 17 de mayo de 1994 mediante la cual se modificó el decreto de creación de la Reserva, facultando al entonces Instituto de Recursos Naturales para que realizara una nueva demarcación y excluyera los predios dedicados a explotaciones agropecuarias, existentes al 31 de diciembre de 1993, y que se encontraran dentro de la Reserva. Esto se cumplió a partir del 2004 cuando se realizó la demarcación de los nuevos límites de la reserva. Entre algunos de los resultados de APAQUISET tenemos: 1. Siendo campesinos tan humildes han logrado su principal objetivo: avanzar en las

posibilidades reales para obtener los títulos de propiedad. 2. Varios socios se han beneficiado con capacitaciones sobre temas de interés para ellos.

Como logros principales e innovaciones reales, son escuchados y haber dado seguimiento a sus metas, a pesar de las condiciones adversas y de sus propias limitaciones, llegando hasta la demarcación de la Reserva con la que cuentan actualmente. También es un logro el apoyo para la zona de otras Organizaciones No Gubernamentales y proyecto, tanto en especie como con financiamiento puntual. Autoridades Los participantes al taller identificaron como autoridades las correspondientes a la del Honorable Representante (H.R) y Corregidor.

2 Chávez, Silvia; Cedeño Melquíades (2002). Gestión Política: La experiencia de APAQUISET en Darién, Panamá. Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales (CEDARENA), San José.

Page 144: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

137

El corregidor como autoridad fue ubicado fuera de la comunidad y con la consideración de no ser importantes ya que no reciben el apoyo requerido. Sin embargo, los moradores señalaron que el Sr. Tiburcio Jaén, Honorable Representante; su gestión es considerada importante porque ejerce su cargo dentro de la comunidad. Instituciones Gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan seis (3) instituciones públicas con injerencia en la comunidad. Ministerio de Educación (MEDUCA) Ministerio de Salud (MINSA) Según los pobladores, están alejados de contar con una atención médica de calidad. Solo cuentan con el apoyo de la hermana Elida (así es que la llaman) asistente de salud en Quintín que se encarga de vacunar a los niños y niñas. Señalaron que en la comunidad no hay giras médicas y ni siquiera tienen un botiquín; además de considerar deplorable la atención médica de Quintín, el cual no cuenta con medicamentos, equipo y mobiliario. Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Según los participantes, el MIDA solo los apoya en semilla y en algunas capacitaciones. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ANAM no toma en cuenta a los pobladores. 7.9.7 Matriz de análisis integral de problemas

Se realizó sobre la base de una matriz que permitió calificar los problemas según su temática. Al identificar los problemas por parte de los comunitarios, la información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición como alternativas a esta problemática. Para este ejercicio, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsquedas de las causas, esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, como se aprecia en el Cuadro Nº 2.

Page 145: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

138

Cuadro Nº 2. Problemas, causas, y posibles solucio nes Problemas Causas Posibles soluciones Salud Falta de una enfermera permanente.

-Hay una población aproximada de 295 personas y se necesita apoyo para la atención

-Presionar con una solicitud formal de la necesidad de personal capacitado y permanente -Apoyo del MINSA

Falta de medicamentos. -Falta de apoyo por el MINSA -Débil organización comunitaria

-Apoyo del MINSA. -Fortalecer la organización comunitaria

Falta de transporte para movilizar a los enfermos.

-Falta de apoyo por el MINSA -Débil organización comunitaria

-Apoyo del MINSA

Falta de letrinas. -Las letrinas se han deteriorado -Mano de obra por la comunidad -Apoyo del MINSA

Reparación del Sub-Centro de Salud.

-Por deterioro, llevando a que se quede sin electricidad

-Mano de obra por la comunidad -Apoyo del MINSA

Falta de un vertedero -Falta de apoyo de las autoridades comunales y de salud --Débil organización comunitaria

-Construir un vertedero sanitario. -Educar a la población para el manejo adecuado de los desechos sólidos.

Educación Reparación general de la escuela primaria (servicio higiénico, letrina, electricidad, albañilería, comedor, huerto escolar).

-Falta de apoyo por el MEDUC y las autoridades comunales -Falta de presión por los moradores en la solicitud de mejora a la escuela

-Apoyo del MEDUC y autoridades comunales -Mano de obra por la comunidad

Ambientales Contaminación de las quebradas.

-Falta de conciencia de los pobladores -Falta de programas educativos

-Educar a los pobladores en la importancia de la conservación de las fuentes de agua -Construcción de un vertedero sanitario.

Tala indiscriminada de árboles. -Falta de recursos -Falta de conciencia -Falta de comunicación y coordinación entre los pobladores y ANAM

-Mayor vigilancia y controles por parte de ANAM -Crear mecanismos que propicien el acercamiento para la comunicación y coordinación de actividades de conservación de los recursos naturales -Ejecutar programas de capacitación continuamente -Ejecutar proyectos de reforestación

Sociales Falta de titulación de tierras -La existencia de la Reserva

Forestal de Chepigana -Demora en los trámites necesarios como la toma de fotos aéreas

-Lograr la demarcación de la Reserva Forestal de Chepigana -Apoyar a APAQUISET en las distintas actividades

Falta de asesoramiento a las distintas organizaciones comunitarias.

-Falta de programas de capacitación en el fortalecimiento de organizaciones comunitarias

-Fortalecer la relación entre las distintas organizaciones para solicitar capacitaciones y asesoramiento. -Elaborar y ejecutar proyectos para fortalecer las organizaciones comunitarias

No hay apoyo a la juventud. -En el área no hay programas educativos, recreativos y de apoyo a la juventud

-El gobierno debe crear programas que apoyen a la juventud en educación, empleo y recreación

Alcoholismo -Deterioro en la estructura familiar y social -Se están perdiendo los valores morales y cívicos

-Habilitar espacios deportivos. -Realizar actividades culturales, impulsadas por el trabajo conjunto de educadores, iglesias, autoridades y otros

Falta de vigilancia -No hay respuesta de las autoridades -Falta de organización comunitaria

-Fortalecer la organización comunitaria para solicitar y sustentar la necesidad de rondas policiales más continuas en la comunidad

Economía y Producción Falta de un mercado para los -No hay apoyo de las autoridades -Desarrollar programas de crédito.

Page 146: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

139

Problemas Causas Posibles soluciones productos agrícolas. gubernamentales

-No hay financiamiento -Ofrecer capacitación en comercialización -Organizar y brindar asesoría continua a los productores para que comercialicen directamente.

No hay acceso a financiamiento. -Débil organización comunitaria y académico -Falta de estímulo para el pequeño productor -Accesibilidad

-Crear mecanismos de financiamiento y asistencia técnica para pequeños productores -Fortalecer la capacidad de autogestión y administración de los productores

Falta de empleos. -Bajo nivel educativo -No hay recursos

-Crear mecanismos de autogestión empresarial, acceso a crédito y mercadeo para los productos agrícolas -Solicitar programas de capacitación en carreras técnicas

Infraestructura Falta de una carretera en buen estado.

-Falta de apoyo por el MOP. -Falta de maquinaria

-Apoyar al Comité Pro-Carretera. -Ofrecer la mano de obra -Participar en las distintas reuniones.

Falta de una casa comunal. -Falta de apoyo de las autoridades comunales -Débil organización comunitaria en las gestiones para la construcción de la casa comunal. -Falta de recursos

-Solicitar apoyo a las autoridades comunales -Fortalecer la organización comunitaria -Participar de las distintas actividades.

Falta de un matadero. -No hay apoyo -Solicitar y sustentar la necesidad de un matadero a las autoridades comunales y de salud para la construcción

Falta de un buen acueducto -Falta de mantenimiento y limpieza por los pobladores

-Solicitar apoyo al MINSA. -Que los pobladores asuman compromisos -Capacitar a algunos pobladores en el mantenimiento del acueducto

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010 Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de Quintín, en asamblea votó para la consideración de sus prioridades más importantes, como se puede apreciar a continuación en el cuadro 9.

Cuadro 3. Priorización de los problemas

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Problemas / necesidades Prioridad

Falta de una carretera en buen estado I Falta de un mercado para la comercialización de los productos agrícolas II Contaminación de las quebradas III

Page 147: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

140

7.10 Diagnóstico Rural Participativo de la comunida d de Río Colorado 7.10.1 Descripción y ubicación La comunidad de Río Colorado se encuentra en el corregimiento de Chepigana, distrito de Chepigana, provincia de Darién. La comunidad se encuentra rodeada por los río Colorado y La Nupa; además de pequeñas quebradas. El nombre de la comunidad se debe a la apreciación de los primeros pobladores de un río con agua roja. Los límites de la comunidad son: al norte con La Nupa, al sur con la comunidad de Aldea Emberá, al este con Brígido Almengor y al oeste con la comunidad de Marea. Con respecto a la Reserva Forestal de Chepigana esta comunidad se encuentra situada en su zona de vecindad 7.10.2 Perfil de grupo Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. Río Colorado se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que se considera que existe pobreza cuando las condiciones de vida no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano y si estas ni siquiera satisfacen de manera adecuada la alimentación se considera pobreza extrema. Agricultura Es una de las principales actividades de subsistencia y económica en la comunidad. Así, productos como el plátano, maíz, arroz, ñame, otoe, yuca, zapallo, coco, mamón, naranja, mango, guaba, aguacate, tomate son producidos en Río Colorado. Sin embargo, la falta de un mercado fijo y de vías accesibles, dificultan la comercialización justa para estos productores. Los productores de Río Colorado para poder comercializar sus productos deben trasladarse hasta La Palma y ajustarse a la libre oferta y demanda existente, no teniendo más opción que el ofrecer sus productos a bajos precios. Algunos venden al señor Thomás Cedeño morador de Quintín. Los precios de los rubros agrícolas pueden oscilar en los que se observan en el siguiente cuadro 1.

Cuadro 1 Precio de los Rubros Agrícolas

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Rubro Precio (B/.) El Quintal

Ñame 20.00 Ñampí 18.00 Arroz 20.00 – 50.00 Maíz 35.00 Plátano 6.00

Page 148: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

141

Cabe destacar, que la producción de estos rubros representa significativamente energías y costos para estos productores no solo en la etapa inicial de cultivo sino también, en el intento de comercializar, pues trasladar estos rubros desde Río Colorado hacia La Palma ya sea caballo hasta la tosca y en carro hasta la cabecera de la provincia lo que representa un gran esfuerzo y costos para estas personas. El costo del transporte de un saco de productos agrícolas equivale a B/. 1.00. Entre algunas de las fincas se encuentran las de: Álvaro Rangel Cerrud, 70 hectáreas, Esteban Guzmán, 80 hectáreas, Rubén Cerrud, 50 hectáreas, Juan Cerrud, 45 hectáreas, Antonio González, 250 hectáreas y la de Rufino Cerrud. Las fincas están próximas a quebradas, para que estas sirvan de riego a las parcelas. También, se puede apreciar en las fincas un espacio dedicado al pasto indiana, brachiaria, pensado para la práctica de la ganadería en un futuro. Aunado a la falta de mercado se encuentra también la existencia de plagas en los cultivos que están afectando la calidad de la producción mencionan: la sigatoca y la antracnosis, afecta el plátano, los hongos afectan el ñame, el ratón, paloma, perico y el chango afecta el arroz y al maíz. Ganadería Es una actividad de subsistencia, practicada por algunos pobladores. La venta se efectúa en la misma comunidad o a través de intermediarios. Como requisito indispensable la persona debe solicitar un permiso al Municipio que demora 15 días. Cuando se transporta en carro el animal vivo el costo equivale a B/. 10.00 y muerto entre B/. 15.00 y 20.00. Por lo general la venta se efectúa por canal (animal descuartizado). El costo de la libra es de 0.83 centavos. Los pobladores consideran que la ganancia es mínima pues la mayor parte queda en manos de los intermediarios. Elaboración de artesanías Algunos pobladores elaboran sombreros, pero la venta se realiza ocasionalmente. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. La venta se realiza por libra a B/. 1.00. Extracción Forestal La madera se extrae solo para la construcción de viviendas, artesanías y no obtienen dividendos económicos de la misma. Entre las especies más utilizadas se encuentran: espinoso, roble, cedro amargo, caoba y tachuelo.

Madera talada y cortada en la comunidad de Colorado.

Vista de la comunidad de Colorado.

Page 149: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

142

7.10.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. 1982 Se funda la comunidad el 5 de enero de este año, por los señores Manuel Figueroa y Antolino Barrigón, procedentes de Quintín y Paritilla, quienes buscando tierras para cultivar, encontraron este sitio el cual llenó las expectativas para la actividad agrícola, iniciándose así, el tumbe de montañas y la posesión de tierras, en un principio para trabajar y posteriormente para residir con la familia. Más adelante, este sitio fue poblándose con demás familiares y amigos, hasta ser reconocida como la comunidad de Río Colorado. En un principio las principales vías de acceso a la comunidad eran trochas, entre la más utilizada era una que se encontraba en la comunidad de Marea. El caballo como medio de transporte era poco utilizado por las malas condiciones del área, a lo cual los pobladores se movilizaban a pie. Si bien la comunidad fue fundada en 1982, no fue hasta 1998 cuando se construye la escuela primaria con el apoyo de Emiliano Mena. La matrícula fue de 8 estudiantes. El primer maestro fue Luis Rivera oriundo de Garachiné, seguido por los educadores: Carmen Aguilar, Francisco de Agó e Iris Lorenzo. La primera estructura escolar fue un rancho de penca. Para la segunda estructura, el MEDUCA mejoró el techo, donando a la comunidad hojas de zinc de segunda. En la actualidad hay un camino de penetración que fue abierto hace aproximadamente 7 años, el mismo ha sido rehabilitado y al momento es de tierra. Con respecto al acueducto, las tuberías fueron donadas hace 11 años por el Representante de Corregimiento, José Miranda, de ese período; fueron 180 tubos de 20 pies de largo por 2 de ancho. Este hecho es muy recordado por los pobladores pues, estos tubos fueron dejados en la comunidad de Marea, representando para estas personas tener que trasladarlos por esas trochas a más de 3 horas de camino. 2004 Con el Representante de Corregimiento Amable Sagatí se hace entrega a los

comunitarios de materiales como: zinc, servicio de plástico, cemento y madera para la colocación de letrinas. Para esto no se capacitó a la población en la construcción, solo se proporcionó un manual con las instrucciones.

En este mismo año, se crea con el apoyo del MIDA, la Asociación Agroforestal que en la actualidad forma parte de APAQUISET y ACAFOD. Los pobladores participaron en la redemarcación y señalización de la Reserva Forestal de Chepigana. Los sucesos más relevantes acontecidos en períodos de cinco años y sus respectivos comentarios fueron:

2010 Escuela en malas condiciones la infraestructura y se requiere la limpieza del camino de

Quintín a Colorado

Grafico histórico de la comunidad de Colorado.

Page 150: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

143

7.10.4 Mapa de servicios y oportunidades El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. Educación La población con menos de tercer grado de primaria aprobado representa el 10.8%(4) del total de la población, lo que indica que una minoría no cuenta con educación básica o primaria. La niñez recibe educación primaria, sin embargo continuar la educación básica general o técnica se obstaculiza a causa de la falta de ingresos para el traslado de los estudiantes al Centro Básico de Educación General o el Instituto Profesional y Técnico (IPT) Alejandro Castillo en La Palma. El analfabetismo en la comunidad representa el 5.4%(2), lo que refleja un nivel bajo en la escolaridad; los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría, baja y analfabeta; esta última, acentuada en los pobladores indígenas. En la comunidad hay una escuela primaria, fundada en 1982. La escuela se encuentra en malas condiciones, pues la estructura solo cuenta con el techo de zinc, sostenido por 10 pilastras, un mobiliario conformado por 20 sillas, un pupitre, un tablero y un mural. También, cuenta con una letrina cubierta de madera y techo de zinc. Por otro lado, este centro educativo imparte enseñanza multigrado; la cual es impartida por una educadora. Salud Para la atención médica los pobladores se trasladan al Puesto de Salud ubicado en la comunidad de Quintín, el cual es atendido por una auxiliar. Este Puesto de Salud se encuentra en malas condiciones físicas, mobiliarias, de equipos médicos y escasez de medicamentos. Ante, una atención urgente los pobladores se trasladan hasta el Centro de Salud de La Palma. Movilidad Servicios y Oportunidades Para señalar cuáles son aquellos servicios con los que cuenta la comunidad, y los que más utilizan fue necesario establecer una representación gráfica de los mismos y a la vez identificar cuales se encuentran distantes para ellos. Además, de enumerar las oportunidades potenciales que tiene la comunidad. Con este estudio se procuró conocer hacia dónde para qué se desplazan los moradores de la comunidad, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. El resultado indica que la población de Río Colorado se moviliza principalmente hacia la comunidad de Quintín, por estar cerca a la comunidad; la distancia entre una y la otra es de 18

Participante presentando el trabajo realizado en grupo en la comunidad de colorado.

Page 151: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

144

kilómetros. También, se trasladan a las comunidades limítrofes como son: Marea, Aldea Emberá y La Nupa. A La Palma se trasladan de acuerdo a una necesidad urgente e importante como son: la educación (básica), Centro de Salud, venta de productos agrícolas y artesanales, cedulación y otros. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Río Colorado: Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Para obtener los servicios básicos esta comunidad tiene que trasladarse a las comunidades cercanas y viajar a la ciudad de Panamá. Las comunidades a las que viajan los moradores de Río Colorado son las siguientes: Quitìn: se dirigen a esta comunidad para realizar compras de alimentos y paseo familiares. El tiempo de recorrido para llegar es de una hora y el costo es de B/. 10.00 a B/.40.00 La Palma: viajan a esta comunidad para recibir atención médica, de compras, escuela (internado), visitas familiares y reuniones. La demora para llegar a la comunidad es de dos horas y el costo es de B/.50.00 a B/.60.00 Cuidad de Panamá se dirigen a la capital en busca de atención médica, paseo familiares y compras. El viaje tiene una duración de doce horas o un día y el costo es de B/.160.00 Infraestructura y servicios básicos Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos... Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos (Mapa 5).

Figura 1 Movilidad de la población de Río Colorado

RÍO COLORADO

Quintín Tiempo: 2 horas a pie, 1 hora a caballo. -Compra de alimentos. -Ir de paseos familiares.

La Palma Tiempo: 4 – 5 horas. -Visitas familiares. -Centro de Salud. -Centro Básico o IPT. -Asistir a reuniones.

-Realizar compras.

Aldea Emberá Tiempo: 1 hora -Visitar familiares y amigos.

Panamá Tiempo: 12 horas o un día -Recibir atención médica. -Paseo familiar y reuniones.

Page 152: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

145

Abastecimiento de agua Los comunitarios han creado su propio sistema de captación de agua, sin contar con un tanque de almacenamiento. En la fuente de agua generadora hay una laja grande donde está introducida la tubería. Hay veces que el tubo se desconecta de la toma, por lo que el servicio se interrumpe. El abastecimiento de agua no cubre todas las viviendas de la comunidad. Los pobladores señalaron que la fuente de agua está siendo amenazada por las prácticas ganaderas de los vecinos de La Nupa Arriba y Colorado Arriba. Servicio de luz eléctrica La comunidad no tiene luz eléctrica. Al llegar la noche se alumbran con lámparas improvisadas de querosene. Algunas familias cuentan con pequeños paneles solares Manejo de desechos sólidos La mayoría de los pobladores acostumbran quemar cerca a sus viviendas los desperdicios acumulados en sus hogares. Algunos otros los arrojan al monte o a las fuentes de agua. Letrinación Algunos hogares de la comunidad cuentan con letrinas. Vías de acceso, transporte La principal vía de acceso a la comunidad es la carretera La Palma – Río Colorado, donde el tramo de Setegantí – Quintín es intransitable. Para llegar a Río Colorado, el viaje debe efectuarse desde La Palma hasta Setegantí a través del servicio colectivo establecido y desde este último punto se aborda otro transporte que por lo general son pick-up que trasladan a la comunidad de Quintín y de aquí se trasladan a pies o a caballo a la comunidad de Río Colorado. Si el traslado de Quintín a Río Colorado se hace a pie toma aproximadamente 2 horas y si es caballo toma 1 hora. Existen autos que brindan el servicio hasta el camino de tierra abierto a un punto que le llaman la tosca, estos viajes especiales tiene un costo mayor a los B/ 30.00. El precio de transporte es el siguiente: La Palma – Setegantí, B/. 1.50, Setegantí – Quintín, B/. 2.50 Para transportarse desde Setegantí a Quintín, se debe aprovechar solo el viaje del día, pues, a las 6:00 a.m. está saliendo el transporte hacia Setegantí, regresando a las 5:00 p.m. aproximadamente. En la comunidad no hay teléfono público, por lo que los pobladores hacen uso de los teléfonos de la comunidad de Quintín. Se destaca el uso de la radio, las emisoras más escuchadas son: Voz Sin Fronteras y Ecos de Darién. A continuación en el cuadro 2 se aprecia la infraestructura y servicios en la comunidad de Río Colorado.

Camino en mal estado hacia Colorado.

Page 153: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

146

Cuadro 2 Infraestructura y servicios

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

7.10.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y daños ecológicos

Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico, las áreas cubiertas por rastrojos. Flora Los pobladores de Río Colorado utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Entre las principales fuentes de agua se encuentran el Río Colorado, y varias quebradas. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el armadillo, puerco de monte, ñeque, conejo, venado y aves como: el pavón y el loro. Problemas y recursos Los pobladores reconocen que a raíz de las quemas y el tumbe de árboles como método agrícola se ha afectado la flora y fauna circundante a la comunidad.

Infraestructura / servicios Si / no Infraestructura / servicios

Si / no

Suministro eléctrico No Letrinación (algunas viviendas)

Si

Toma de agua (No hay tanque de almacenamiento)

Si Iglesia Evangélica Si

Teléfono No Campos de juego Si Puesto de Salud No CEFACEI No Puesto de Policía No Comedor escolar No Escuela Primaria Si Casa de la educadora Si Veredas No Junta Local No Tienda o kiosco No Fincas agrícolas Si Muelle o bajadero No Cría de cerdos Si Caminos de penetración Si Reforestación de árboles

maderables. No

Disposición de los desechos sólidos

No

Matriz de recursos naturales y uso de la tierra en Colorado.

Page 154: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

147

Además, los químicos utilizados en la producción agrícola son arrojados a las fuentes de agua. Otros daños tienen que ver con el: arrojo de basura, aguas provenientes de la ganadería. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y capacitar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. La comunidad de Río Colorado identifico los recursos naturales de su entorno y el uso que le dan a la tierra. Para lograr este objetivo los participantes al taller elaboraron un mapa que describe gráficamente el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento de la tierra. Actualmente el suelo en su mayoría está siendo utilizado para las actividades agrícolas porque la tierra es muy fértil. Además, es evidente señalar la existencia del recurso hídrico; los cultivos son atacados por plagas y enfermedades y los animales están escaseando. En este contexto, señalamos los recursos naturales en un período de cinco años para contrastar su proceso evolutivo con los respectivos comentarios de los moradores. Reportan que el agua potable, no existen en esta comunidad, debido a que no cuentan con un acueducto; consumen de lluvia en tiempo de invierno y en tiempo de verano el agua de río, la cual está contaminada por la cría de cerdos y animales.. Reportan que hay poca leña disponible; la leña buena se encuentra muy distante y están escasas especies como el naranjito, cuchillito, nance. La leña empleada comúnmente es la del guácimo, guabo, y mango que se encuentran cerca a la comunidad. 7.10.6 Diagrama de Venn En el marco del proceso constitutivo histórico que ha experimentando la comunidad de Río Colorado; las autoridades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad entre las comunidades. Se visualizó la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. Como resultado de la aplicación de esta herramienta en la comunidad de Río Colorado las distintas organizaciones activas identificadas fueron: Asociación de Padres de Familia, Asociación Agroforestal Mi Linda Campiña (internas) y MEDUCA (externa), como organizaciones importantes. Por su parte, el MINSA, MIDA y COPEG fueron considerados medianamente importantes, consideración que corresponde a la gestión de estas organizaciones.

Dirigente comunal de Colorado, Sr. Ernesto Figueroa.

Page 155: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

148

Río Colorado, es una comunidad que cuenta con varias organizaciones, sin embargo, la ausencia de coordinación, voluntad y capacitación obstaculiza el logro de los objetivos trazados. Organizaciones comunitarias Entre las organizaciones comunitarias consideradas importantes para los moradores de Río Colorado se encuentran: Asociación de Padres de Familia El presidente es el señor Ernesto Figueroa. La función del Club de Padres de Familia debe responder a las necesidades que se presenten en la escuela primaria y en la ejecución de actividades que generen fondos para estas necesidades. Así, realizan limpiezas en la escuela y distintas actividades para recoger. Se encargan de cobrar la matrícula de B/. 1.00. La estructura de la escuela se encuentra en mal estado, el zinc tiene huecos que en tiempo de las lluvias afecta el proceso de enseñanza aprendizaje, además no tiene paredes, no hay letrinas. El piso de la escuela es de tierra, el cual pronto será mejorado por una donación del MEDUCA de 10 sacos de cemento. Asociación Agroforestal Mi Linda Campiña El presidente es Harmodio Cerrud, tiene personería jurídica y está conformada por 20 miembros 17 de Colorado y 3 de la comunidad de Quintín. Según los pobladores, es importante y con buenos objetivos, sin embargo están iniciando las actividades. Fue creada para impulsar el trabajo en equipo en la siembra, reforestación y búsqueda de mercado. También, a través de esta organización desean participar en el manejo compartido de la Reserva Forestal de Chepigana. Dentro de los objetivos, está el que la Asociación compre los productos agrícolas a los productores del área y de este modo, estos obtengan los beneficios que se llevan los intermediarios. Autoridades Los participantes al taller identificaron como autoridades las correspondientes a la del Honorable Representante (H.R), Regidor y Honorable Legislador (H.L). Cabe destacar que para los pobladores, el Regidor, Honorable Representante y el Honorable Legislador (Diputado) tienen poca importancia, correspondiendo a la ausencia de estos en la comunidad. El tipo de relación que las organizaciones establecen con la comunidad, determina el nivel de importancia que los pobladores le den a cada una. Es decir, aquella organización que a consideración de los pobladores no cumpla con los objetivos para lo cual fue creada, deja de tener importancia para ellos. Estas autoridades fueron ubicadas fuera de la comunidad y con la consideración de no ser importantes ya que no reciben el apoyo requerido; las mismas dejan de ser importantes para los moradores de la comunidad. Los pobladores señalaron que el Sr. Ezequiel Bravo, regidor; no ejerce su cargo dentro de la comunidad.

Diagrama organizacional de Colorado.

Page 156: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

149

El Honorable Representante ha dado su apoyo en mejoras del camino; esa dirigencia les tomo diez horas para llegar al sitio de la reunión. Además, han solicitado que el Honorable Legislador se presente a la comunidad pero no han recibido respuestas e ignorado la solicitud. Instituciones gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan cuatro (4) instituciones públicas con injerencia en la comunidad. Ministerio de Educación (MEDUCA) Si bien hay una consideración de importancia para el MEDUCA por los pobladores, esto no es así con respecto a su función, pues la escuela enfrenta varias limitaciones físicas, además de la falta de mobiliario, materiales didácticos, letrinas, y alimentación (no hay apoyo con la galleta y crema) que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje. Ministerio de Salud (MINSA) Según los pobladores, están alejados de contar con una atención médica de calidad. Solo cuentan con el apoyo de la hermana Elida (así es que la llaman) asistente de salud en Río Colorado que se encarga de vacunar a los niños y niñas. Señalaron que en la comunidad no hay giras médicas y ni siquiera tienen un botiquín; además de considerar deplorable la atención médica de Río Colorado, el cual no cuenta con medicamentos, equipo y mobiliario. Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Según los participantes, el MIDA los apoya en cría de pollos (Asociación Sonrientes) Comisión Panamá Estados Unidos para la erradicación y prevención del gusano barrenador del ganado (COPEG) Realizan muestreo de los animales domésticos y fauna silvestre para eliminar problemas del gusano barrenador. Este monitoreo lo realizan cada cuatro meses en las fincas. Organizaciones No Gubernamentales Fondo Peregrino Ha realizado talleres con los pobladores en el cuidado y monitoreo del águila arpía. Asociación de Comunidades Agroforestales de Darién (ACAFOD) El presidente es Melquíades Cedeño. El objetivo de esta asociación es agrupar a todas las organizaciones agroforestales en Chepigana. A los miembros de estos grupos se les brinda orientación y asesoría en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Entre algunas de las organizaciones comunitarias asociadas tenemos: Margaritas, Amazonas, Azucenas, APAQUISET, entre otras. Como un primer paso para el manejo compartido de la reserva forestal de Chepigana se creó la Asociación de Comunidades Agroforestales de Darién (ACAFOD), en la elaboración de una propuesta de Co-Manejo para la Reserva Forestal de Chepigana con la demarcación y señalización para la reserva. Estos límites se hicieron para resolver los conflictos con algunas comunidades que estaban dentro de la reserva y en el cual se excluyeron los trabajaderos y los traslapes de las comunidades emberá-wounaan. Estos nuevos límites abre la posibilidad hacia una nueva experiencia de manejo de la Reserva. La propuesta de co-manejo fue presentada en marzo de 2004 a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

Page 157: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

150

El manejo compartido es un contrato entre la autoridad a cargo de los recursos naturales y las comunidades responsables del manejo de esos recursos. Ese contrato significa obligaciones para ambas partes y se aplica a un plan de manejo fundamentado en criterios técnicos para garantizar que las comunidades no destruyan los recursos naturales que se les encomendó. Asociación de Productores Agroforestales de Quintín y Setegantí (APAQUISET) 3 APAQUISET, fue una organización identificada como importante y con una gestión activa y buena con relación al bienestar comunitario. Esta asociación fue creada el 26 de julio de 1996 y obtuvo su personería jurídica el mismo año. Fue fundada por 22 pequeños productores agrícolas de las comunidades de Quintín y Setegantí, distrito de Chepigana, provincia de Darién. La creación de esta Asociación se dio pues la gran mayoría de los productores se dedicaba a la producción de ñame y otros tubérculos, pero los intermediarios eran quienes se llevaban los mayores ingresos. Antes esta situación decidió buscar asesoramiento con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario para formar un grupo que pudiera comercializar en conjunto. Otra de las razones para agruparse fue que no eran sujeto de crédito porque sus fincas no contaban con derechos de posesión o títulos de propiedad. La mayoría de los asociados vive en áreas de explotación agrícola dentro de la Reserva Forestal de Chepigana. Para los distintos grupos étnicos presentes, la existencia de la Reserva limita la posibilidad de titulación en las áreas de uso agrícola. Entre algunos de los resultados de APAQUISET se encuentran: 1. Siendo campesinos tan humildes han logrado su principal objetivo: avanzar en las posibilidades reales para obtener los títulos de propiedad. 2. Varios socios se han beneficiado con capacitaciones sobre temas de interés para ellos. Como logros principales e innovaciones reales, apuntan el haber sido escuchado y haber dado seguimiento a sus metas, a pesar de las condiciones adversas y de sus propias limitaciones, llegando hasta la demarcación de la Reserva con la que cuentan actualmente. También es un logro el apoyo para la zona de otras Organizaciones No Gubernamentales y proyecto, tanto en especie como con financiamiento puntual. Los miembros creen que con sus gestiones han disminuido la incertidumbre entre las comunidades con relación a su permanencia en el área y su posible acceso a títulos de propiedad, dado que todos han sido informados, en forma abierta. Con ello, han contribuido a que el proceso de deforestación se desacelere en su área de influencia. Exigen a la Asociación Agroforestal Mi Linda Compañía requiere mayor proyección en la comunidad y a la Asociación de padres de familia que apoye más de los padres que tienen sus hijos en la escuela.

3 Chávez, Silvia; Cedeño Melquíades (2002). Gestión Política: La experiencia de APAQUISET en Darién, Panamá. Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales (CEDARENA), San José.

Page 158: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

151

7.10.7 Matriz de análisis integral de problemas

Al identificar los problemas por parte de los comunitarios, la información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición como alternativas a esta problemática. Para este ejercicio, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsquedas de las causas, esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, como se aprecia en el Cuadro 3. Cuadro 3. Problemas, causas, y posibles soluciones

Problemas Causas Posibles soluciones

Salud No contamos con acueducto. -Falta de recursos económicos.

-Falta de apoyo -Débil organización comunitaria

-Fortalecer la organización comunitaria -Solicitar apoyo a las autoridades comunales.

Falta de medicamentos en el Puesto de Salud de Quintín.

-Falta de apoyo por el MINSA -Débil organización comunitaria

-Apoyo del MINSA. -Fortalecer la organización comunitaria

Falta de giras frecuentes -Falta de apoyo -Malas condiciones de las vías de acceso a la comunidad

-Sustentar la necesidad de estas giras- -Solicitar apoyo

Falta de un botiquín -No hay recursos -No hay apoyo -Débil organización comunitaria

-Fortalecer la organización comunitaria para la solicitud de apoyo con medicamentos básicos

Falta de letrinas. -Las letrinas se han deteriorado -La población ha crecido

-Mano de obra por la comunidad. -Apoyo del MINSA

Falta de un Promotor de Salud. -No hay apoyo -Solicitar al MINSA la capacitación de un poblador para promotor de salud

Falta de un vertedero -Falta de apoyo de las autoridades comunales y de salud -Débil organización comunitaria

-Construir un vertedero sanitario -Educar a la población para el manejo adecuado de los desechos sólidos

Falta de limpieza en la comunidad.

-Falta de interés por los pobladores -Organizar jornadas de limpieza

Educación Escuela Primaria deteriorada. -Falta de apoyo por el MEDUCA y

las autoridades comunales -Falta de presión por los moradores en la solicitud de mejora a la escuela

-Apoyo del MEDUCA y autoridades comunales -Mano de obra por la comunidad

Presentación por un morador de Colorado de la matriz de problemas y necesidades.

Page 159: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

152

Problemas Causas Posibles soluciones

-Falta de recursos Falta de materiales didácticos y mobiliario.

-Falta de apoyo por el MEDUCA y las autoridades comunales -Falta de presión por los moradores -Falta de recursos

-Apoyo del MEDUCA y autoridades comunales

Falta de un comedor escolar -Falta de recursos económicos. -Falta de apoyo -Débil organización comunitaria

-Apoyo del MEDUCA y autoridades comunales -Mano de obra por la comunidad.

Falta de implementos agrícolas y deportivos.

-Falta de recursos económicos. -Falta de apoyo -Débil organización comunitaria

-Apoyo del MEDUCA y autoridades comunales

Ambien tales Mal uso de los recursos naturales.

-Falta de conciencia de los pobladores -Falta de programas educativos

-Educar a los pobladores en la importancia de la conservación de los recursos naturales

Sociales Falta de titulación de tierras -La existencia de la Reserva Forestal

de Chepigana -Demora en los trámites necesarios como la toma de fotos aéreas

-Lograr la demarcación de la Reserva Forestal de Chepigana -Apoyar a APAQUISET en las distintas actividades

Falta de asesoramiento a las distintas organizaciones comunitarias.

-Falta de programas de capacitación en el fortalecimiento de organizaciones comunitarias

-Fortalecer la relación entre las distintas organizaciones para solicitar capacitaciones y asesoramiento -Elaborar y ejecutar proyectos para fortalecer las organizaciones comunitarias.

Falta de vigilancia -No hay respuesta de las autoridades -Falta de organización comunitaria

-Fortalecer la organización comunitaria para solicitar y sustentar la necesidad de rondas policiales más continuas en la comunidad.

Economía y Producción Falta de un mercado para los productos agrícolas.

-No hay apoyo de las autoridades gubernamentales -No hay financiamiento

-Desarrollar programas de crédito. -Ofrecer capacitación en comercialización -Organizar y brindar asesoría continua a los productores para que comercialicen directamente

Infraestructura Falta de una carretera en buen estado.

-Falta de apoyo por el MOP -Falta de maquinaria

-Apoyar al Comité Pro-Carretera -Ofrecer la mano de obra -Participar en las distintas reuniones.

Escuela Primaria deteriorada. -Falta de apoyo por el MEDUCA y las autoridades comunales -Falta de presión por los moradores en la solicitud de mejora a la escuela -Falta de recursos

-Apoyo del MEDUCA y autoridades comunales -Mano de obra por la comunidad

Falta de un comedor escolar. -Falta de recursos económicos -Falta de apoyo -Débil organización comunitaria

-Apoyo del MEDUCA y autoridades comunales -Mano de obra por la comunidad

Cancha deportiva en mal estado.

-Falta de materiales -Solicitar apoyo a las autoridades comunales

Falta de un tanque de reserva de agua.

-Falta de recursos -Falta de apoyo -Débil organización comunitaria

-Solicitar apoyo al MINSA -Que los pobladores asuman compromisos -Capacitar a algunos pobladores en el mantenimiento del acueducto

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010

Page 160: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

153

Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de Río Colorado, en asamblea votó para la consideración de sus prioridades más importantes, como se puede apreciar a continuación en el cuadro 4.

Cuadro 4. Priorización de los problemas Problemas / necesidades Prioridad Falta de una carretera en buen estado I Falta de atención médica oportuna y de calidad /no hay medicamentos en el Puesto de Salud de Quintín.

II

Falta de un acueducto. III Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 161: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

154

7.11 Diagnóstico Rural Participativo de la comunida d de Aldea Emberá Puru 7.11.1 Descripción y ubicación

La comunidad de Aldea Emberá se encuentra ubicada a orillas del Río Bagre o Marea en el corregimiento de Chepigana, distrito de Chepigana, provincia de Darién. El nombre de la comunidad obedece a la caracterización en sus inicios de un pueblo de escaso habitantes y los cuales eran indígena Emberá. Esta comunidad se encuentra dentro de la Reserva Forestal de Chepigana.

7.11.2 Perfil de grupo Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. La comunidad de Aldea Emberá se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que se considera que existe pobreza cuando las condiciones de vida no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano y si estas ni siquiera satisfacen de manera adecuada la alimentación se considera pobreza extrema (Mapa N°4). La principal actividad económica y de subsistencia es la agricultura y los principales rubros que producen son: el arroz, maíz y el ñame; sin embargo, la falta de una vía aunado a la falta de un mercado, impide que los productores comercialicen los productos, representando un ingreso promedio de B/. 5.00 al mes. Agricultura La población de Aldea Emberá está constituida por agricultores que producen arroz, maíz y plátano. Algunas verduras como la yuca, otoe, ñampí y ñame baboso y frutas como: mango, piña, naranja, zapote, guayaba, guanábana, nance, cacao, popocho, Borojó con lo cual abastecen sus necesidades locales. El Borojó recién se ha empezado a producir con la finalidad de comercializarlo en un futuro. Si bien la producción en Aldea Emberá es variada y puede significar una oportunidad para comercializar, esta no es la realidad. La comercialización se dificulta por la falta de una vía que permita a los productores sacar los productos agrícolas, aunado a la falta de un mercado, esta situación los obliga a ofertar sus productos a bajos precios. En el cuadro 1 se aprecia que la mayoría de los productos agrícolas están destinados al uso local.

Cuadro N °°°°1- Productos agrícolas, uso local, precio

Productos Uso Local Precio

Plátano Consumo Arroz Consumo B/. 10.00 (quintal en cáscara) Maíz Consumo Coco Consumo Mango Consumo Piña Consumo Naranja Consumo

Page 162: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

155

Aguacate Consumo Zapote Consumo Borojó Venta y consumo B/. 1.50 Pixbae Consumo Guayaba Consumo Mamón Consumo Guanábana Consumo Nance Consumo Guaba Consumo Cacao Consumo Fuente : Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Aunado a la falta de mercado se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos como: la sigatoca afecta el plátano. el ñame se quema y el ratón afecta el arroz y al maíz. Minería La actividad minera representa una fuente de ingreso adicional y se efectúa a través del lavado de oro. Para esta actividad los hombres se dirigen a la cabecera del río Marea o Bagre, aprovechando las ocasiones en que este se encuentra seco. Según los pobladores un gramo puede representar 8 o más horas de trabajo. Por cada gramo obtienen B/. 32.00 La venta se realiza en la comunidad, miembros de la Asociación de Padres de Familia y otros lo envía a Panamá. Para esta actividad utilizan instrumentos como la batea cónica, la pala y la barreta (barras de metal para remover el cascajo). Negocios Algunos habitantes de Aldea Emberá han adoptado otras alternativas que generan ingresos como los pequeños comercios (tiendas). En la actualidad hay dos pequeñas tiendas que abastecen a la comunidad de productos secos. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. La venta se realiza por libra a B/. 1.00. Algunas familias también crían puercos que venden a B/. 1.00 la libra. Cacería Para los pobladores la caza es una alternativa de subsistencia. La venta solo se realiza cuando se presenta alguna oportunidad ya sea dentro o fuera de la comunidad. Para esta práctica solo cuentan con la compañía de perros y la escopeta. En el Cuadro No. 2 se presentan los animales que comúnmente se cazan:

Cuadro N °°°°2. Tipos de animales silvestres según precio y uso local

Nombre Precio (B/.) x lb. Uso local

Conejo 3.00 Consumo y venta Venado 2.00 lb Consumo y venta Ñeque 3.50 Consumo y venta Puerco de Monte 2.00 lb Consumo y venta Saíno 2.00 lb Consumo y venta

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 163: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

156

Confección de Artesanías Entre algunas de las artesanías realizadas por las mujeres se encuentran la confección de canastas, jabas, sopladores. Los hombres, por su parte labran la madera para hacer figuras de animales, entre otras. Esta es una actividad que se realiza en el tiempo de ocio y que puede representar una oportunidad ocasional para adquirir ingresos. Extracción Forestal La madera se extrae solo para la construcción de viviendas, piraguas, artesanías y no obtienen dividendos económicos de la misma. 7.11.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. Según versiones de los pobladores desde principios del siglo pasado en esta área donde hoy está ubicada Aldea Emberá se encontraba habitada por indígenas Emberá como: Víctor y Natalia Degaiza, Simeón Menguízama, Adolfo Menguízama, Herminio Cunampio, Leonardo Tócamo, Pedro Menguízama y Dámaso Menguízama. Estos vivían a lo largo de la orilla del río, en forma dispersa, alejada una familia de otra, subsistiendo a través de los recursos naturales como árboles frutales, maderables y animales silvestres, también de la cría de puercos. Esta situación con el tiempo cambió a raíz de la motivación de los pobladores de mejorar las condiciones físicas del área y las cuales no podrían ser si continuaban manteniéndose alejados una familia de la otra. Con el transcurrir de los años, la población aumentó, sin embargo, esta área aún no era reconocida como comunidad y no fue hasta cuando se define los límites de la comarca, mediante Ley 22 del 8 de noviembre de1983 y dentro de los cuales no estaba esta área. Para ese entonces existía la directiva del Consejo Indígena cuyo presidente era el señor Arcenio Bacorizo (q. e. p. d.) como parte de la Organización Indígena de Tierras Colectivas Emberá Wounaan, conocida con las siglas de O. I. T. C. E. W., quienes conjuntamente con los moradores impulsaron el reconocimiento de este espacio poblado como comunidad, así fue que se realizaron diversas reuniones y actividades, algunas de las cuales se llevaron a cabo en la comunidad de Torito, dando por resultado la fundación de la comunidad Aldea Emberá Purú un 26 de agosto de 1987. El primer dirigente de la comunidad fue el señor Brígido Tócamo. Para el reconocimiento de esta nueva comunidad jugó un papel importante la creación de una escuela primaria. La misma requirió la organización de los padres de familia y el arduo trabajo de búsqueda y selección de materiales naturales para la construcción de la instalación escolar. Además, los pobladores contaron con la asesoría del abogado Adán Cerrúd. La creación de la comunidad no fue fácil para estos pobladores, pues surgieron conflictos con los vecinos de Quintín, quienes se quejaban de que estas personas estaban violando su territorio, al abrir trochas en sus fincas. Otros aspectos señalados por los participantes: Los antiguos pobladores vivían de la venta de resilla, la cual se vendía seca a B/. 2.00 Posteriormente una empresa japonesa llegó a la comunidad y por algunos años compró tagüa a los pobladores, se cree que la tagüa era utilizada para la confección de platos.

Page 164: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

157

Es recordado el alemán conocido como Mr. Hoster que por muchos años residió en esta comunidad lavando oro. Para esta década se construyó la pista de aterrizaje. Por otra parte, en 1995 se construyó el acueducto por gravedad en la comunidad. 2007 Tuvieron acercamiento con ONG´s que trabajan en el área, a pesar que su prioridad es el reconocimiento de sus tierras por parte del gobierno central 2010 Los acercamientos continúan y se está llegando a entendimientos con el gobierno central, con la aprobación de la Ley 72. 7.11.4 Mapa de servicios y oportunidades

El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. Educación La comunidad cuenta con una escuela primaria, fundada en 1987. La educación que se imparte es multigrado. El educador es Jaime Amagara, encargado de una matrícula de 35 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera: La escuela cuenta con dos aulas de clases, un comedor de concreto y zinc, una cocina de penca, una letrina de madera en mal estado y un terreno disponible para cualquier ampliación escolar y cultivos. El Ministerio de Educación apoya a los estudiantes con el programa de la crema y galleta nutritiva, sillas y materiales de apoyo. Por su parte, la Fundación Pro Niños del Darién, efectúa donaciones de alimentos a los niños y niñas de la comunidad cada 3 meses. La preparación de los alimentos y su distribución está a cargo de las madres de familia. Algunas de las actividades que promueven el acercamiento entre el educador, padres de familias, estudiantes y comunidad en general son: reunión con los padres de familia, actividades culturales, orientaciones sobre el cuidado de los animales. Entre las actividades educativas que se realizan se encuentran la de orientaciones que dicta el Fondo Peregrino el cual hace recorridos para monitorear el Águila Harpía, salud e higiene y el maestro en casa a través de la emisora Voz Sin Frontera. Según, el educador las principales limitaciones o dificultades que se presentan al proceso de enseñanza y aprendizaje son: El analfabetismo de los padres de familia, situación que impide que estos orienten a sus hijos en las tareas escolares, la falta de materiales didácticos y recreativos. En cuanto a la escolaridad, los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría, baja o analfabeta. La niñez recibe educación primaria, sin embargo continuar la educación básica general o técnica se obstaculiza a causa de la falta de ingresos para el traslado de los estudiantes al Centro Básico de Educación General o el Instituto Profesional y Técnico (IPT) Alejandro Castillo en La Palma.

Page 165: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

158

El analfabetismo en la comunidad representa el 21.0%(18), lo que refleja un nivel bajo en la escolaridad; los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría, baja y analfabeta; esta última, acentuada en los pobladores indígenas. Salud La comunidad no cuenta con Puesto de Salud, y para recibir atención médica se dirigen primeramente a Chepigana y ante casos de partos u otros de mayor atención se dirigen a La Palma. Según los pobladores, a la comunidad no se realizan giras médicas. En la comunidad hay un curandero y partera; de igual forma, se mantiene en la población el hábito tradicional de buscar plantas medicinales. Entre las principales enfermedades que afectan a la población de estas áreas se encuentran: la anemia, infecciones renales o urinarias, malaria, dengue clásico, diarreas, resfriados, entre otras. Movilidad Con este estudio se procuró conocer hacia dónde para qué se desplazan los moradores de la comunidad, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. El resultado indica que la población de Aldea se moviliza hacia las comunidades de Marea, Bejucal, Quintín, por razones de esparcimiento o reuniones con familiares, amigos o vecinos. Chepigana, Sambú y La Palma, son sitios que en la mayoría de las veces son visitados por las necesidades de comercialización de los productos agrícolas y artesanales, atención médica, o continuación de la educación básica general y media. Cabe agregar que Marea y Aldea tienen una estrecha relación y como muestra algunas veces se realizan actividades que involucran a ambas comunidades, es el caso de la disposición de Aldea en alquilarle el bote y motor a Marea al mismo precio de sus pobladores. La figura Nº 1 muestra la movilidad de la población.

Figura N °°°°1 Movilidad de la población de Aldea Emberá

Fuente : Datos de campo, julio, agosto de 2010

Aldea Emberá

Colorado Tiempo: 2 horas -Pasear y visitar familiares.

Bejucal Tiempo: 1 hora -Pasear y visitar familiares.

La Palma -Retiro de los alimentos donados por el MEDUCA y FUNPRODA.

Quintín Tiempo: 4 horas -Atención médica, vender productos agrícolas y artesanías.

Marea Tiempo: 2 horas -Pasear y visitar familiares.

Setegantí -Lugar de abastecimiento. -Uso del teléfono público -Busca de atención médica

Page 166: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

159

Para señalar cuáles son aquellos servicios con los que cuenta la comunidad, y los que más utilizan fue necesario establecer una representación gráfica de los mismos y a la vez identificar cuales se encuentran distantes para ellos. Además, de enumerar las oportunidades potenciales que tiene la comunidad. Abastecimiento de agua La comunidad cuenta con un acueducto desde el 1995. El tanque de almacenamiento tiene una capacidad de 4000 galones y abastece a la comunidad las 24 horas del día. Este tanque se encuentra en la parte alta de la comunidad muy cerca al área boscosa. También, es habitual el uso del río para los oficios domésticos y preparación de los alimentos. Manejo de desechos sólidos La mayoría de los pobladores acostumbran quemar cerca a sus viviendas los desperdicios acumulados en sus hogares. Algunos otros los arrojan al monte. Letrinación En la comunidad hasta el momento no se han ejecutado proyectos de letrinación. Por ende, no hay letrinas familiares y el medio comúnmente utilizado por los pobladores es el río o el monte. Vías de acceso, transporte Para llegar a Aldea desde La Palma, el viaje se efectúa en bote hasta Marea, pues hasta este sitio hay marea y desde aquí se camina 2 horas hasta Aldea. Los moradores de Aldea Emberá se trasladan a otras comunidades a través de caminos, entre estos se encuentran los que van de: Aldea Emberá hacia Marea - Aldea hacia Colorado y Quintín - Aldea a Bejucal y Bejucal a Sambú. Medios de Comunicación En la comunidad no hay teléfono público, por lo que los moradores deben trasladarse a la comunidad de Chepigana y utilizarlo a través de monedas o tarjetas. Se destaca el uso de la radio, las emisoras más escuchadas son: Voz Sin Fronteras y Ecos de Darién. En el cuadro Nº 3 se aprecia la infraestructura y servicios en la comunidad de Aldea Emberá.

Cuadro N °°°°3. Infraestructura y servicios

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Infraestructura / servicios Si / No Infraestructura / servicios Si / No

Suministro eléctrico No Iglesia Evangélica Si Acueducto Si Campos de juego (cancha) Si Teléfono No CEFACEI No Puesto de Salud No Casa de depósito No Puesto de Policía No Casa comunal Si Escuela Primaria Si Fincas agrícolas Si Veredas No Cría de cerdos Si Tienda o kiosco (2) Si Reforestación de árboles

maderables. No

Muelle o bajadero No Río (Marea) Si Caminos de penetración Si Quebradas (Zapatero) Si Comedor Si Cementerio (cerca) Si Disposición de los desechos sólidos No

Otros: Motor fuera de borda comunal y bote (alquilados) Si

Letrinación No

Page 167: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

160

7.11.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y daños ecológicos Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico, las áreas cubiertas por rastrojos. Flora Los pobladores de Aldea Emberá utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el armadillo, puerco de monte, ñeque, conejo, venado y aves como: el pavón y el loro. Problemas y recursos La principal fuente de agua de la comunidad es el río Marea. Este se encuentra afectado por prácticas como: arrojo de basura, aguas provenientes de porquerizas y ganadería, arrojo de animales muertos, defecar, cría de animales a orillas de quebrada y del río, tala y quema. Aunque los pobladores consideran que la comunidad y áreas que la rodean son sitios de diversidad de flora y fauna estas están siendo amenazadas por las prácticas de tala, quema y cacería. Según los habitantes de la comunidad, las principales áreas críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y donde ellos reconocen que ellos extraen pero lo hacen para la subsistencia, mientras que el daño principal se encuentra en las concesiones otorgadas al capital privado. Por su parte, la cacería es otra de las prácticas comunes en esta área, realizada no solo por los pobladores de Aldea Emberá, sino por personas provenientes de Quintín, Colorado, Sambú, Balsas, Mogue, Tucutí y Chuletí. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y capacitar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible.

Mapa de recursos naturales de la comunidad de Aldea.

Page 168: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

161

7.11.6 Diagrama de Venn Se puede apreciar enfoques o intereses distintos entre cada uno de los grupos y donde es importante conciliarlos para alcanzar un balance entre las necesidades sociales y la capacidad de carga de su entorno. En la comunidad de Aldea Emberá se identificaron siete (7) organizaciones comunitarias y la dirigencia del Noko. Para analizar el papel de las organizaciones públicas y gubernamentales así como de las autoridades, se utilizó el instrumento denominado Diagrama de Venn. Se puede apreciar que las organizaciones General, Comité Cultura Tradicional Emberá, MINSA y autoridades como el Noko fueron consideradas importantes y con una buena gestión en la comunidad. Aunque, el resto de las organizaciones identificadas fueron consideradas medianamente importantes, las ubicaron dentro de la comunidad, indicando así, buena relación con los pobladores a través de acciones de beneficio colectivo. Organizaciones comunitarias Asociación de Padres de Familia Su función debe responder a las necesidades que se presenten en la escuela primaria y en la ejecución de actividades que generen fondos para estas necesidades. Así pues realizan rifas y se encargan de la limpieza en la escuela, preparación de los alimentos, retiro en Quimba de los alimentos donado por FUNPRODA. Además, coordinan los eventos de desfiles patrios, graduaciones y fiestas de fin de año. Parte del dinero recogido a través de las distintas actividades que se realizan y cuotas por los 15 padres de familia cubren los gastos de transporte al Puerto de Quimba. Comité de Salud Los miembros de este Comité se organizan para realizar la limpieza en la toma de agua y limpieza en la comunidad. La limpieza del acueducto se realiza cada 15 días. No cuentan con herramientas ni pegamentos necesarios para el mantenimiento del acueducto. El servicio del agua en la comunidad no se cobra. En la actualidad, el Comité tiene entre sus planes gestionar un proyecto de letrinación para la comunidad. Comité de Deporte Los miembros de este Comité se encargan de organizar los días de limpieza del cuadro de juego y coordinar los partidos y las distintas actividades que se realicen en los mismos para recoger dinero. Los encuentros deportivos por lo general se realizan con las comunidades de Santa Rosa, Mogüe, Quintín, Manené, Cémaco, Puerto Lara y La Marea. Comité de Damas Este Comité se encarga de coordinar las actividades que destaquen la cultura Emberá. Los fines de semana las miembros enseñan a los niños y niñas las costumbres del pueblo indígena.

Diagrama de Venn de la comunidad de Aldea.

Page 169: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

162

Este grupo ha representando al grupo Emberá en distintos eventos, uno de ellos, la entrega del Canal de Panamá en 1999. Congreso General Es el máximo organismo de decisión y expresión que gobierna el desarrollo político – administrativo, social, económico y cultural del pueblo indígena Emberá-Wounaan. Comité Cultura Tradicional Emberá Como parte del fortalecimiento cultural de los indígenas Emberá – Wounaan, este Comité se encarga de todo lo relacionado con la música a través de los instrumentos de vientos como lo es la flauta. Representan a la comunidad en los eventos que se realicen fuera de ella. Junta Local Se encarga conjuntamente con el H. R. de efectuar reuniones con los moradores para elaborar propuestas de proyectos de acuerdo a las necesidades de la comunidad y buscar los medios y apoyos de otras autoridades u organizaciones gubernamentales o no gubernamentales para solucionar los problemas. Autoridades La figura de las autoridades locales juega un papel muy importante, especialmente en la armonía y libre convivencia de todos los asociados. La autoridad identificada en el taller fue el dirigente comunal o noko. Dirigente Comunal Su elección se efectúa a través de los miembros de la comunidad. Es el encargado de velar por el orden y el bienestar social y económico de la comunidad. Además, coordina con el Cacique, actividades de desarrollo comunitario. Es el vocero y representante de los moradores ante cualquier reunión, a la vez, que el responsable de transmitir la información a los moradores. Regidor Es otra autoridad en la comunidad y su escogencia se realiza a través del Alcalde del distrito. Instituciones Gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan seis (3) instituciones públicas con injerencia en la comunidad. Ministerio de Educación (MEDUCA) Los pobladores consideraron que la gestión del MEDUCA es buena al proporcionarles a los niños y niñas la crema nutritiva, sillas y materiales de apoyo. Ministerio de Salud (MINSA) Las visitas de los funcionarios del MINSA se realizan algunas veces en el invierno y verano. El asistente de salud de la comunidad de La Marea es el encargado de recorrer el área. Aunque no aparece identificado en el Diagrama de Venn, los participantes mencionaron al Fondo de Inversión Social, pues según los participantes, para el verano está programada la ejecución de un proyecto de mejoramiento escolar (aulas, comedor, letrinas). Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria (SNE M)

Page 170: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

163

El SNEM pertenece al Ministerio de Salud y tienen como función el control y erradicación del mosquito que transmite la malaria y el dengue. El SNEM fue considerado con un escaso accionar en la comunidad, pues los moradores, señalaron que ellos visitan la comunidad aproximadamente cada 3 meses para tomar muestras. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Los pobladores consideran que ANAM no los toma en cuenta al momento de las decisiones para la conservación, uso, manejo de los recursos naturales. Señalaron que en reiteradas ocasiones han puesto la queja a ANAM sobre aquellas actividades de extracción u otras no efectuadas de manera sostenible pero no observan medidas o sanciones hacia estas personas, mucho menos se les permite acceder a los resultados presentados en informes acerca de estas situaciones. Organizaciones No Gubernamentales Asociación Nacional para la Conservación de la Natu raleza (ANCON) Los participantes consideraron que ANCON se encuentra alejado del bienestar de las comunidades por la situación manifestada hacia las comunidades de La India, Mogue y Llano Bonito por la Reserva Forestal Privada de Patiño. Según los pobladores la actuación de ANCON es impositiva hacia estas comunidades. Fundación Pro Niños del Darién Esta organización fue considerada importante y con buena gestión hacia la comunidad pues cada 3 meses dona alimentos a los niños en edad pre – escolar y escolar. Fondo Peregrino Dictan talleres de capacitación de educación ambiental y monitoreos de campo del Águila Harpía. 7.11.7 Matriz de análisis integral de problemas

Al identificar los problemas por parte de los comunitarios, la información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición como alternativas a esta problemática. Para este ejercicio, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsquedas de las causas, esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, como se aprecia en el cuadro Nº 4.

Page 171: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

164

Cuadro N °°°°4. Problemas, causas, y posibles soluciones

Problemas Causas Posibles soluciones Salud Falta de un Puesto de Salud -No se han realizado las

solicitudes formales al MINSA. El asistente de salud de Marea es el encargado de realizar las giras por el área

-Fortalecer el Comité de Salud para que sustente la necesidad de un Puesto de Salud en la comunidad ante el MINSA -Redactar una carta con las firmas de los moradores para la solicitud del Puesto de Salud

Falta de tratamiento del agua -No contamos con el apoyo del MINSA

-Realizar actividades de autogestión para el tratamiento del agua. -Solicitar apoyo a las autoridades comunales -Organizar un plan de trabajo para el mantenimiento

Falta de letrinas -No se han realizado programas de letrinación

-Solicitar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales un proyecto de letrinación -Solicitar capacitaciones acerca de la importancia del uso y limpieza de las letrinas

Falta de giras médicas -Las giras médicas son escasas, solo reciben la visita del asistente de salud de La Marea

-Solicitar giras médicas al MINSA

Falta de un promotor de salud -No hay capacitación por parte del MINSA

-Solicitar capacitaciones a moradores para promotores de salud

Educación Reconstruir la escuela -Falta de recursos económicos.

-Falta de materiales -Por medio de la Asociación de los Padres de Familia solicitar apoyo para mejorar la estructura de la escuela. -Disposición de mano de obra por parte de los moradores

Nombramiento de otro educador

-No se ha hecho la solicitud -Elaborar una carta donde se sustente la necesidad de otro educador, firmada por los padres de familia y docente.

Falta de un comedor escolar en buen estado

-Falta de recursos económicos -Falta de materiales

-Por medio de la Asociación de los Padres de Familia solicitar apoyo para la construcción de un comedor escolar. -Disposición de mano de obra por parte de los moradores

Falta de mobiliario y útiles escolares.

-Falta de apoyo por el MEDUCA -Solicitar apoyo al MEDUCA en mobiliario y útiles escolares

Ambientales Tala -Falta de educación ambiental a

los pobladores -Por las concesiones otorgadas

-Educación ambiental -Ejecutar en la comunidad proyectos de reforestación

Personal de la comunidad capacitado en técnicas de uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

-Falta de capacitaciones - Solicitar capacitaciones a través de una carta firmada por las personas interesadas

Que se reconozca y se respete nuestro territorio.

-Falta de diálogo por los actores involucrados

-Disposición al diálogo por los actores involucrados

Sociales Legalización del territorio -Falta de apoyo de las

autoridades gubernamentales -Falta de diálogo -Débil organización comunitaria

--Fortalecer la organización interna de las comunidades -Interés en el bienestar comunitario. -Disponibilidad de acuerdos que vayan dirigidos al bienestar comunitario

Economía y Producción Falta de un Centro de Acopio -Falta de apoyo de las

autoridades -Fortalecer la organización entre las comunidades afectadas.

Page 172: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

165

Problemas Causas Posibles soluciones -Por las condiciones de difícil acceso a las comunidades.

-Conformar una Asociación de Productores entre estas comunidades. -Solicitar apoyo al MIDA, IMA, autoridades comunales y tradicionales

Falta de un Proyecto de Turismo

-Falta de las diligencias necesarias -Falta de asesoría -Débil organización comunitaria

-Organizar a los pobladores y artesanazos para conformar un grupo que se encargue de realizar las diligencias necesarias -Solicitar apoyo al IPAT, autoridades comunales y tradicionales para la promoción del turismo en esta área

Infraestructura Falta de una carretera -Falta de apoyo de las

autoridades gubernamentales -Fortalecer el Comité de Carretera a través de actividades de autogestión para las movilizaciones hacia las autoridades pertinentes -Fortalecer la organización entre las comunidades interesadas

Falta de un teléfono público -Falta de gestiones en la solicitud

-Hacer la solicitud por medio de una carta con la firma de los moradores y llevarla a la agencia de Cable & Wireless más cercana

Mejoramiento de viviendas al estilo tradicional

-Falta de recursos en la comunidad

-Solicitar apoyo a las autoridades tradicionales -Solicitar apoyo al MIVI -Disposición de mano de obra por los moradores

Falta de un Puesto de Salud -No se han realizado las solicitudes formales al MINSA. El asistente de salud de La Marea es el encargado de realizar las giras por el área

-Fortalecer el Comité de Salud para que sustente la necesidad de un Puesto de Salud en la comunidad ante el MINSA -Redactar una carta solicitando el Puesto de Salud

Reconstruir la escuela -Falta de recursos económicos -Falta de materiales

-Por medio de la Asociación de los Padres de Familia solicitar apoyo para mejorar la estructura de la escuela -Disposición de mano de obra por parte de los moradores

Construir de un comedor escolar

-Falta de recursos económicos -Falta de materiales

-Por medio de la Asociación de los Padres de Familia solicitar apoyo para la construcción de un comedor escolar. -Disposición de mano de obra por parte de los moradores

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010. Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de Aldea Emberá, en asamblea votó para la consideración de sus prioridades más importantes, como se puede apreciar a continuación en el cuadro 5.

Cuadro N °°°°5 Priorización de los problemas

Problemas / nece sidades Prioridad Falta de un Puesto de Salud equipado I Reconstrucción de la escuela II Falta de una carretera III

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 173: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

166

7.12 Diagnóstico Rural Participativo de la comunida d de Marea

7.12.1 Descripción y ubicación

La comunidad de Marea se encuentra ubicada a orillas del Río Bagre en el corregimiento de Chepigana, distrito de Chepigana, provincia de Darién. Sus límites son: al norte con Chepigana, al sur con la Aldea Emberá, al este con Camogantí y al oeste con Chepigana. En sus inicios la comunidad era conocida como Río Bagre, precisamente por la presencia del río y la abundancia de bagre. Más adelante, por iniciativa de funcionarios del MEDUCA se empieza a llamar a está área Marea, al observar que la marea llega hasta este sitio. Con respecto a la RFCh esta comunidad esta situada dentro del área protegida.

7.12.2 Perfil de grupo Agricultura La población de Marea está constituida por agricultores que producen arroz, maíz, plátano y café. Algunas verduras como la yuca, otoe, ñampí y ñame baboso y frutas como: mango, piña, naranja, mamey, zapote, guayaba, guanábana, nance, marañón, Borojó con lo cual abastecen sus necesidades locales. La mayoría de las fincas se encuentran distribuidas a lo largo de la comunidad como lo muestra la figura 3 en la cual se puede apreciar los círculos verdes que representan las distintas parcelas. Si bien la producción en Marea es variada y puede significar una oportunidad para comercializar, esta no es la realidad. La comercialización se dificulta por la falta de mercado, obligándolos a ofrecer sus productos a bajos precios. En el cuadro 1 se aprecia que la mayoría de los productos agrícolas están destinados al uso local.

Cuadro N °°°°1. Productos agrícolas, uso local, precio

Productos Uso Local Precio Café Consumo Plátano Consumo Arroz Consumo B/. 10.00 (quintal en cáscara) Maíz Consumo Achiote Consumo Ñame baboso Consumo Coco Consumo Mango Consumo Piña Consumo Naranja Consumo Aguacate Consumo Mamey Consumo Zapote Consumo

Mapa de actividades agrícola de la comunidad de Marea.

Page 174: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

167

Borojó Venta y consumo B/. 2.50 Pixbae Consumo Guayaba Consumo Mamón Consumo Guanábana Consumo Nance Consumo Marañón Consumo Guaba Consumo

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Aunado a la falta de mercado se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos como: La sigatoca en el plátano y el ñame se quema. Negocios Es importante mencionar que algunos habitantes de Marea han adoptado otras alternativas que generan ingresos como los pequeños comercios (tiendas). Existen dos tiendas que venden alimentos de primera necesidad como: papel higiénico, aceite, mantequilla, azúcar, pan; refrescos como soda y bolis y enlatados como sardina, tuna, jamonilla y pasta de tomate. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas y patos para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. La venta se realiza por libra a B/. 1.00. Algunas familias también crían puercos que venden a B/. 1.00 la libra. Cacería Para los pobladores la caza es una alternativa de subsistencia. La venta solo se realiza cuando se presenta alguna oportunidad ya sea dentro o fuera de la comunidad. Cuando se realiza la venta en La Palma por lo general la libra de carne se vende a B/. 1.50. Para esta práctica solo cuentan con la compañía de perros y la escopeta. En el Cuadro No. 2 se presentan los animales que comúnmente se cazan:

Cuadro N °°°°2. Tipos de animales silvestres según precio y uso local

Nombre Precio (B/.) x lb. Uso local

Conejo 2.00 Consumo y venta Venado 2.00 Consumo y venta Ñeque 2.50 Consumo y venta Puerco de Monte 2.00 Consumo y venta Saíno 2.00 Consumo y venta Pavones 2.00 Consumo y venta

Fuente: Datos de campo, julo, agosto de 2010.

Confección de Artesanías Entre algunas de las artesanías realizadas por las mujeres se encuentran la confección de canastas, jabas, chiles, sopladores con el material de nagüala y también, diseños con la penca de chunga. Los hombres, por su parte labran la madera para hacer pilones, mano de pilones, bote, canalete, batea, cabo de hacha entre otras. Esta es una actividad que se realiza en el tiempo de ocio y que puede representar una oportunidad ocasional para adquirir ingresos.

Page 175: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

168

Extracción Forestal La madera se extrae solo para la construcción de viviendas, piraguas, artesanías y no obtienen dividendos económicos de la misma. Pesca Esta actividad se realiza para el consumo familiar. Otras actividades Algunos pobladores en el verano se trasladan a la comunidad de Aldea en la cabecera del río Bagre a buscar oro. Para esta actividad utilizan la batea. El gramo de oro es pagado a B/. 7.00 por los propios pobladores de Aldea. 7.12.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. 1933. La comunidad era habitada por algunos pobladores latinos y afrodarienitas que poco a

poco fueron desplazados por los indígenas Emberá. En estos años la comunidad no era conocida como Marea sino como Río Bagre.

1938. Fueron llegando otras personas entre los que se encontraban el señor Víctor Degaiza;

más adelante, se establecieron el señor Adolfo Menguisama y la señora Guillermina Chanapí, los cuales son hoy considerados como los fundadores. Y así la comunidad fue creciendo y albergando a la población indígena, población que anteriormente acostumbraba habitar en condición dispersa a orillas de los ríos.

1961 Se construye la escuela al estilo tradicional de tambo con penca de Guágara y piso de

jira, siendo la primera educadora Idalia Murillo con una matrícula de 20 estudiantes.

A través de los años se han realizado algunas mejoras a la escuela hasta quedar construida con paredes, piso de cemento y zinc.

1990 Se construye el Puesto de Salud y para esta misma década el acueducto con el a poyo del Fondo de Emergencia Social.

7.12.4 Mapa de servicios y oportunidades

El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. Movilidad Con este estudio se procuró conocer hacia dónde para qué se desplazan los moradores de la comunidad, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. El resultado indica que la población de Marea se moviliza hacia La Palma a realizar las ventas de productos agrícolas, buscar atención médica y estudiar en el Centro Básico General o el IPT.

Page 176: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

169

Trasladarse a las comunidades de Aldea, Tucutí, Tutumate y Los Mogotes se realiza con fines de esparcimiento o reuniones familiares. Chepigana es considerada por los pobladores como la comunidad que les permite abastecerse de combustible, demás artículos básicos, realizar llamadas telefónicas y atenderse en el Sub-Centro de Salud. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Marea:

Figura N °°°°1 Movilidad de la población de La Marea Fuente: Datos de campo, julio, agosto del 2010.

Infraestructura y servicios básicos Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos. Educación La comunidad cuenta con una escuela primaria que pertenece a la zona escolar No.2. Esta escuela se fundó en la década del 60 y la educación que se imparte es multigrado. Los educadores de esta escuela son: Raúl Álvarez y Dolores González, encargados de una matrícula de 32 estudiantes. Los cuales se distribuyen así: 6 estudiantes en el 1º, 4 estudiantes en el 2º, 4 estudiantes en el 3º, 8 estudiantes en el 4º, 6 estudiantes en el 5º y 4 estudiantes en el 6º. Cuenta con dos aulas de clases, un comedor-cocina, dos cuartos para los educadores, dos letrinas, un baño y un terreno disponible para cualquier actividad recreativa escolar. El Ministerio de Educación apoya a los estudiantes con el programa de la crema nutritiva; por su parte, la Fundación Pro Niños del Darién, efectúa donaciones de alimentos a los niños y niñas de la comunidad cada 3 meses. La preparación de los alimentos y su distribución está a cargo de las madres de familia.

Marea La Palma Tiempo: 4 horas -A vender productos agrícolas. -Estudiar. -Comprar enseres. -Buscar atención médica. -Pasear.

Tucutí Tiempo: 6 horas -Pasear.

Tutumate Tiempo: 1 hora -Pasear

Los Mogotes Tiempo: 1 hora -Pasear.

Aldea Tiempo: 1 hora -Visitar a los familiares.

Chepigana -Uso del teléfono público. -Compra de gasolina, hielo y otros artículos de primera necesidad. -Busca de atención médica.

Page 177: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

170

La población con menos de tercer grado de primaria aprobado representa el 28.0% del total de la población, lo que indica que una mayoría no cuenta con educación básica o primaria. En cuanto a la escolaridad, los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría, baja o analfabeta. La niñez recibe educación primaria, sin embargo continuar la educación básica general o técnica se obstaculiza a causa de la falta de ingresos para el traslado de los estudiantes al Centro Básico de Educación General o el Instituto Profesional y Técnico (IPT) Alejandro Castillo en La Palma. El analfabetismo en la comunidad representa el 22.0%, lo que refleja un nivel bajo en la escolaridad; los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría, baja y analfabeta; esta última, acentuada en los pobladores indígenas. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. La comunidad de Marea se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que se considera que existe pobreza cuando las condiciones de vida no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano y si estas ni siquiera satisfacen de manera adecuada la alimentación se considera pobreza extrema (Mapa 4). La principal actividad económica y de subsistencia es la agricultura y de acuerdo a la venta que realicen los productores de sus principales rubros como: el arroz, maíz y el ñame, el ingreso mensual puede estar cerca de los B/. 30.00 mensuales. Salud La comunidad cuenta con un puesto de salud construido con paredes de madera y techo de zinc. El promotor de salud reside en la comunidad. Entre las principales enfermedades que afectan a la población de estas áreas se encuentran: la anemia, infecciones renales o urinarias, malaria, dengue clásico, diarreas, resfriados. Por otra parte, todavía se observa a pobladores indígenas con el hábito tradicional de buscar plantas medicinales, como primera opción y luego la atención médica, cuando el malestar se hace mayor. Abastecimiento de agua La comunidad cuenta con un acueducto desde el 1990. El tanque de almacenamiento tiene una capacidad de 5000 galones, sin embargo el acueducto no se le da mantenimiento y el tanque presenta una rajadura que permite el escape del agua, aún así el servicio del abastecimiento del agua se realiza las 24 horas. Los pobladores consideran que es necesario construir un nuevo acueducto, así mismo buscar una nueva fuente de agua, pues la actual está siendo utilizada también por los animales. Manejo de desechos sólidos La mayoría de los pobladores acostumbran quemar cerca a sus viviendas los desperdicios acumulados en sus hogares. Algunos otros los arrojan al monte.

Page 178: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

171

Letrinación En la comunidad no hay letrinas y el medio comúnmente utilizado por los pobladores es el río o el monte. Vías de acceso, transporte Hacia Marea no hay viajes colectivos. Los pobladores alquilan un bote y un motor a la comunidad de Aldea cuando son necesarios. El bote y el motor se alquila por B/. 6.00 para lo cual las personas encargadas compran el combustible. Este alquiler está a disposición de los pobladores de Marea y Aldea. Un viaje de La Palma a Marea representa el consumo de 8 a 10 galones de gasolina. El trayecto de La Palma a la comunidad de Marea se efectúa río Bagre arriba pasando por la comunidad de Chepigana, la cual es considerada el centro de abastecimiento. Los moradores de La Marea se trasladan a otras comunidades a través de caminos, entre estos se encuentran los que van de: La Marea hacia Tutumate. La Marea hacia Aldea Emberá. Medios de Comunicación En la comunidad no hay teléfono público, por lo que los moradores deben trasladarse a la comunidad de Chepigana y utilizarlo a través de monedas o tarjetas. Se destaca el uso de la radio, las emisoras más escuchadas son: Voz Sin Fronteras y Ecos de Darién. Otros servicios Los pobladores cuentan con una planta eléctrica donada en el 2001 por el entonces H. R. Juan Barrios. En la actualidad esta planta no está funcionando por desajustes, pues según los pobladores la planta arranca pero no envía energía. También, faltan en la comunidad los postes y el tendido eléctrico. A continuación en el cuadro 3 se aprecia la infraestructura y servicios en la comunidad de Marea.

Cuadro N °°°°3. Infraestructura y servicios

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Infraestructura / servicios Si / no Infraestructura / servicios Si / no

Suministro eléctrico No Iglesia Evangélica Si Acueducto Si Campos de juego (cancha) Si Teléfono No CEFACEI No Puesto de Salud Si Casa de depósito Si Puesto de Policía No Casa comunal Si Escuela Primaria Si Fincas agrícolas Si Veredas No Cría de cerdos Si Tienda o kiosco Si Reforestación de árboles

maderables. No

Muelle o bajadero Si Río (Marea) Si Caminos de penetración Si Quebradas Si Comedor Si Cementerio (cerca) Si Disposición de los desechos sólidos No Otros: Motor fuera de borda

comunal y bote (alquilado) Si

Letrinación No

Page 179: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

172

7.12.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y daños ecológicos. Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico, las áreas cubiertas por rastrojos. Según los moradores de Marea, esta aún cuenta con áreas boscosas en la que se observan variedades de especies forestales y maderables, animales silvestres y tierra fértil para el cultivo agrícola. Así mencionaron que en las quebradas se encuentran con facilidad pescados. El puerco de monte es el animal silvestre que con mayor frecuencia se observa en la comunidad. Además, tiene varias quebradas, las cuales los moradores les han colocado los siguientes nombres: Quebrada Macho, Quebrada Camarón, Quebrada Grande, Quebrada Bollo, Quebrada Tigre, Quebrada Guágara, Quebrada La Víbora y Quebrada Pimienta. Flora Los pobladores de Marea utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el armadillo, puerco de monte, ñeque, conejo, venado y aves como: la guacamaya, pavón, loro. Problemas y recursos La principal fuente de agua de la comunidad es el río Marea. Este se encuentra afectado por prácticas como: arrojo de basura, gasolina derramada por los motores fuera de borda de las piraguas, aguas provenientes de porquerizas y ganadería, arrojo de animales muertos, defecar, cría de animales a orillas de quebrada y del río, tala y quema y por los componentes de detergentes utilizados al lavar. Al respecto, los participantes señalaron que el ganado de una comunidad vecina afecta la toma de agua de la comunidad, pues toman agua de esta.

Mapa de daños ecológicos de la comunidad de Marea.

Page 180: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

173

Según los habitantes de la comunidad de Marea las principales áreas críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y donde ellos reconocen que ellos extraen pero lo hacen para la subsistencia, mientras que el daño principal se encuentra en las concesiones otorgadas al capital privado. Respecto a este último punto, los pobladores recuerdan la concesión otorgada a una empresa de nombre Santa Rosa hace aproximadamente 4 años, la cual dejó destrucción en el bosque y en las cuencas de los ríos. Resultado de estas prácticas no sostenibles, percibidas por los pobladores, se encuentra la disminución de algunas especies maderables como: Pino Amarillo, Cedro Amargo, Espavé, Cedro Espino, Cativo, Nazareno, Roble y donde la caoba ya es considerado nulo cerca de la comunidad. En tal sentido, reiteraron el interés en la ejecución de proyectos de reforestación en la comunidad, si hay programas de reforestación lo recibiremos con los brazos abiertos, se señaló en el taller. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y capacitar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. 7.12.6 Diagrama de Venn

Los pobladores en estas áreas rurales poseen un acervo invaluable de conocimiento acerca de su territorio. Por ello una comunidad organizada y participativa deberá ser el eje de las acciones de la conservación de los recursos naturales. Desde este punto de vista, la participación comunitaria debe ir más allá de una simple comunicación, consulta, pregunta en la que se involucre a los pobladores. La participación debe existir en la propia toma de decisiones sobre la conservación, uso, manejo y el control de los recursos naturales. Por otro lado, se puede apreciar enfoques o intereses distintos entre cada uno de los grupos y donde es importante conciliarlos para alcanzar un balance entre las necesidades sociales y la capacidad de carga de su entorno. En la comunidad de Marea solo fue identificada una sola organización comunitaria que es el Comité de Agua y entre las autoridades al noko. Para analizar el papel de las organizaciones públicas y gubernamentales así como de las autoridades, se utilizó el instrumento denominado Diagrama de Venn.

Diagrama de Venn de la comunidad de Marea.

Page 181: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

174

Organizaciones comunitarias Comité de Acueducto El presidente del Comité de Acueducto es Nino Puchicama. Para los pobladores, este Comité ha dejado de ser importante, dada la falta de mantenimiento al acueducto. Si bien aún se mantiene el abastecimiento de agua a la comunidad, el tanque tiene una rajadura que provoca el escape del agua. Además, los pobladores consideran que es necesaria otra toma de agua pues la actual es utilizada por el ganado. Autoridades La figura de las autoridades locales juega un papel muy importante, especialmente en la armonía y libre convivencia de todos los asociados. Las autoridades identificadas en el taller fueron: el dirigente comunal y la representante de corregimiento. Dirigente Comunal El dirigente de la comunidad es Jerairo Grajales. Este debe ser el responsable de velar por el orden y el bienestar social y económico de la comunidad, sin embargo para los moradores el Noko no está desempeñando sus funciones, pues no pone el orden en la comunidad, al no atender las quejas de los pobladores con respecto a los caballos en soltura y puercos, además de no sancionar a los que cometen faltan en la comunidad. Representante de Corregimiento A consideración de los participantes, la actual H. R. Miriam Amador está actuando alejada de las necesidades comunitarias. Cabe destacar que el tipo de relación que las organizaciones establecen con la comunidad, determina el nivel de importancia que los pobladores le den a cada una. Así tenemos que las organizaciones que fueron consideradas alejadas de las necesidades de la comunidad, corresponden a una consideración medianamente importante por los pobladores. Es decir, aquella organización que a consideración de los pobladores no cumpla con los objetivos para lo cual fue creada, deja de tener importancia para ellos. Instituciones gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan seis (6) instituciones públicas con injerencia en la comunidad. Ministerio de Educación (MEDUCA) Los pobladores consideraron que la gestión del MEDUCA es buena al proporcionarles a los niños y niñas la crema nutritiva. Fondo de Inversión Social Los participantes consideraron al FIS importante y con buena gestión en la comunidad, refiriéndose concretamente a las mejoras efectuadas a la escuela primaria. Ministerio de Salud (MINSA) El MINSA fue considerado medianamente importante resultado de la gestión fácilmente percibida en la falta de medicamentos, letrinas y deterioro de la instalación del Puesto de Salud. Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria (SNE M)

Page 182: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

175

El SNEM pertenece al Ministerio de Salud y tienen como función el control y erradicación del mosquito que transmite la malaria y el dengue. Aproximadamente cada 3 meses llegan a la comunidad. Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA ) Para los pobladores el MIDA deja de tener importancia al tener un débil desempeño en lo que a proyectos con la comunidad se refiere. Según los pobladores, los funcionarios visitan esporádicamente la comunidad y cuando lo hacen es solo para dictar charlas. Policía Nacional Según los participantes, la Policía Nacional no es importante, pues no hay acciones concretas que redunden en el bienestar colectivo, al señalar que, estos no son vistos en la comunidad. Organizaciones No gubernamentales Fondo Peregrino La consideración hacia la gestión del Fondo Peregrino por los participantes fue regular, pues según ellos, a la fecha del taller, llevan meses en los cuales lo único que han observado del Fondo, son estudios y no resultados de los mismos. En otras ocasiones, el Fondo Peregrino ha efectuado donaciones de útiles escolares. 7.12.7 Matriz de análisis integral de problemas Identificación de problemas Al identificar los problemas por parte de los comunitarios, la información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición como alternativas a esta problemática. Para este ejercicio, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsquedas de las causas, esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, como se aprecia en el cuadro 8. Cuadro N °°°°8. Problemas, causas, y posibles soluciones

Problemas Causas Posibles soluciones Salud Falta de abastecimiento de medicamentos al Puesto de Salud

-No hay apoyo del MINSA -Conformar un Comité de Salud que se encargue de coordinar y realizar las gestiones para resolver los problemas que confronta el Puesto de Salud -Elaborar una carta de solicitud de medicamentos por el promotor conjuntamente con los pobladores

Page 183: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

176

Problemas Causas Posibles soluciones Construcción de un nuevo Acueducto

-El actual tanque de almacenamiento está rajado por ende no está suministrando la cantidad necesaria por la comunidad

-Apoyar al Comité de Acueducto. -Solicitar orientación al MINSA y apoyo al H. Representante -Disposición de mano de obra por los pobladores

Construir letrinas -Falta de apoyo por el MINSA -Descuido por los pobladores en la importancia y uso de letrinas

-Solicitar por medio de cartas apoyo al MINSA, autoridades comunales y tradicionales para la construcción de letrinas -Disposición de mano de obra por los pobladores

Educación Analfabetismo -No se han llevado programas de

alfabetización de adultos en la comunidad -Falta de interés en la solicitud del programa

-Solicitar al MEDUC programas de educación de adultos

Ausentismo escolar -Los niños no asisten a la escuela porque van a trabajar con sus padres al monte

-El Noko y los educadores deben reunirse con los padres de familia y conversar acerca de la importancia de la educación en los niños y niñas en edad escolar -Solicitar reunión con el MEDUCA

Ambientales Tala -Falta de educación ambiental a los

pobladores -Por las concesiones otorgadas

-Educación ambiental. -Ejecutar en la comunidad proyectos de reforestación.

Contaminación del río -Porque se utiliza para hacer las necesidades fisiológicas y como depósito para la basura

-Educación ambiental -Construcción y capacitación en la importancia de las letrinas. -Capacitación en manejo de desechos sólidos

Social es Desempleo -Falta de preparación académica.

-Analfabetismo -No se pueden vender los productos agrícolas por la falta de mercado. Esto está provocando que la población joven no quiera trabajar en la agricultura

-Solicitar programas de educación de adultos y otros programas de capacitación técnica -Conformar una asociación de productores en la comunidad que se encargue de gestionar y presionar con las autoridades comunales, tradicionales y gubernamentales de la necesidad de un mercado

Economía y Producció n No hay ingresos en la comunidad.

-Los pobladores se dedican a la agricultura y los productos que generan son solo para el consumo pues la venta no se puede realizar por la falta de mercado -La juventud no quiere trabajar la tierra pues no hay mercado y así algunos prefieren talar

-Apoyo del Estado a los productores de estas áreas -Solicitar capacitación técnica -Solicitar apoyo a las autoridades comunales y al gobierno en el establecimiento de un mercado para comercializar los productos agrícolas

Infrae structura Reconstruir la estructura del Puesto de Salud

-La madera está deteriorada por el tiempo

-Solicitar apoyo al MINSA para construir el Puesto de Salud de concreto

Nuevo acueducto -El tanque de almacenamiento de agua está rajado

-Apoyar al Comité de Acueducto -Solicitar orientación al MINSA y apoyo al H. Representante. -Disposición de mano de obra por los pobladores

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010

Page 184: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

177

Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de Marea, en asamblea votó para la consideración de sus prioridades más importantes, como se puede apreciar a continuación en el cuadro N°9.

Cuadro N °°°°9. Priorización de los problemas

Problemas / necesidades Prioridad Falta de un Puesto de Salud equipado I Falta de ingresos por la falta de mercado. II Analfabetismo III

Fuente: Datos de campo, julio, agosto del 2010.

Page 185: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

178

7.13 Diagnóstico Rural Participativo de la comunida d de Tutumate 7.13.1 Descripción y ubicación La comunidad de Tutumate pertenece al corregimiento de Chepigana, distrito de Chepigana, provincia de Darién. El nombre de la comunidad obedece a un señor apodado Tutumate que habitó esta área en 1983. Una quebrada cercana a la comunidad también se llama Tutumate. Con respecto a la Reserva Forestal de Chepigana esta comunidad se encuentra situada en su zona de amortiguamiento. 7.13.2 Perfil de grupo

Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. La población de Camogantí se dedica principalmente a la agricultura. Esta constituye la fuente principal de alimentación básica de las familias, por ello se le conoce como la principal actividad de subsistencia. La comunidad de Tutumate se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que se considera que existe pobreza cuando las condiciones de vida no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano y si estas ni siquiera satisfacen de manera adecuada la alimentación se considera pobreza extrema. Agricultura La población de Tutumate está constituida por agricultores de subsistencia y donde unos cuantos rubros tienen un valor comercial como lo son principalmente, arroz, maíz y plátano. La agricultura se desarrolla de manera rudimentaria y no utilizan químicos. Las fincas de trabajo se encuentran en un sitio cercano a la comunidad denominado La Paliza que está a 1 hora de la comunidad de Tutumate. Cabe destacar que hay fincas que se trabajan individualmente y otras colectivamente, en esta última la cosecha se distribuye entre los miembros. Si bien la producción de Tutumate es variada y puede significar una oportunidad para comercializar, esto no es así. La comercialización se dificulta por la falta de un mercado, esta situación los obliga a ofertar sus productos a bajos precios en La Palma y en Chepigana. En el cuadro 1 se aprecia que la mayoría de los productos agrícolas están destinados al uso local.

Parcela comunitaria en la comunidad de Tutumate.

Page 186: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

179

Cuadro N °°°°1 Productos agrícolas, uso local, precio

Productos Uso Local Precio

Arroz Venta y consumo B/. 10.00 (quintal en cáscara) Maíz Venta y consumo B/. 7.00 (quintal) Otoe Venta y consumo B/. 12.00 (quintal) Plátano Consumo Ñame Consumo Popocho Consumo Borojó Consumo Mandarina Consumo Pipa Consumo Caña Consumo Coco Consumo Mango Consumo Naranja Consumo Aguacate Consumo Zapote Consumo Pixbae Consumo Guayaba Consumo Mamón Consumo Guanábana Consumo Nance Consumo Guaba Consumo

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Aunado a la dificultad para la comercialización, se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos como: La sigatoca afecta el plátano, el ñame se quema y el ratón afecta el arroz y al maíz. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad y ocasionalmente en La Palma. La venta se realiza por libra a B/. 1.50. En la cría de gallina el problema que se presenta es que estas se enferman de “moquillo” (nombrada así por los pobladores). Cacería Para los pobladores la caza es una alternativa de subsistencia. La venta solo se realiza cuando se presenta alguna oportunidad ya sea dentro o fuera de la comunidad. Para esta práctica solo cuentan con la compañía de perros y la escopeta. Las municiones las adquieren en La Palma. Pesca Los pobladores pescan principalmente para el consumo familiar y la venta. La pesca se realiza en el mar, con el motor de la comunidad o canalete, la gasolina la adquieren en Chepigana. Una pesca considerada buena es de 10 a 20 libras y mala de 5 o menos libras reunida en aproximadamente 5 días. Para esta práctica utilizan el anzuelo y el trasmallo. Las especies comúnmente extraídas son: bagre, corvinata, corvina y camarón; los cuales se venden seco a 3.00 la libra. La venta la efectúan en Chepigana, Setegantí, Quintín, Marea y Aldea.

Page 187: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

180

Confección de Artesanías Entre las artesanías realizadas por las mujeres se encuentran la confección de canastas, jabas, sopladores elaborados con las palmas de chunga y nagüala. Solo 3 mujeres elaboran estas artesanías, las cuales traen a Panamá 2 veces al año para comercializarlas. El precio de 5 canastas pequeñas representan B/. 75.00. Otras actividades La extracción forestal solo se efectúa para propósitos de subsistencia.

7.13.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. Los inicios de la comunidad se remonta a 1974 cuando el señor Cecilio Dogiramá decide emigrar de Santa Fe por la falta de tierra para cultivar y se establece en La Palizada. Posteriormente, llegaron otras personas pertenecientes a la familia Mosquera. Así, la comunidad inició con 4 viviendas. En 1998 los pobladores intentaron construir una escuela primaria aprovechando el período de elecciones política, pero no lograron. En el 2000 con el apoyo de Pro Darién se construyen veredas de cemento que comunican con el Puerto. En el 2004 el H. R. Juan Berrios dona un motor fuera de borda a la comunidad. 2007 – 2010 La comunidad se mantiene sin servicios básicos e infraestructuras, los pobladores deben de trasladarse en temporada de invierno a la comunidad de Marea a que sus niños asistan a la escuela básica general que hay en esta comunidad y en verano residen en la comunidad. 7.13.4 Mapa de servicios y oportunidades

El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. Movilidad El resultado indica que la población de Tutumate se moviliza hacia Quintín, Chepigana, Colorado, Setegantí y Marea. La Palma constituye el principal sitio de desplazamiento por reunir este los principales servicios de salud, educación, venta de productos agrícolas, entre otros. A Panamá se trasladan en casos de urgencias médicas, búsqueda de empleo y venta de artesanías. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Tutumate

Page 188: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

181

Figura 1 Movilidad de la población de Tutumate Servicios y Oportunidades Para señalar cuáles son aquellos servicios con los que cuenta la comunidad, y los que más utilizan fue necesario establecer una representación gráfica de los mismos y a la vez identificar cuales se encuentran distantes para ellos. Además, de enumerar las oportunidades potenciales que tiene la comunidad. Infraestructura y servicios básicos Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos. Educación En la comunidad no hay escuela primaria, por ende los niños y niñas se trasladan a la escuela que está ubicada en la Comunidad de Marea. En cuanto a la escolaridad, los participantes indicaron que la de los padres de familia es, en su mayoría, baja o analfabeta. La niñez recibe educación primaria, sin embargo continuar la educación básica general o técnica se obstaculiza a causa de la falta de ingresos para el traslado de los estudiantes al Centro Básico de Educación General o el Instituto Profesional y Técnico (IPT) Alejandro Castillo en La Palma. En la comunidad hay 5 viviendas ocupadas, presentando un patrón de asentamiento nucleado. Las viviendas están construidas de Guágara y piso de jira, con horcones altos y sin paredes y otras la minoría con paredes de madera y techo de penca. Salud La comunidad no cuenta con puesto de salud, y para recibir atención médica se dirigen a Chepigana o a La Palma. Para trasladarse hasta La Palma alquilan el motor de la comunidad al dirigente. Los moradores, también se atienden con el médico tradicional de la comunidad.

TUTUMATE

Chepigana Tiempo: 3 horas -Vender rubros agrícolas, pescado. -Asistir a la escuela primaria.

La Palma Tiempo: 5 horas -Venta de productos agrícolas y gallinas. -Expedir la cédula. -Compra de víveres. - Atención médica. -Visitar amigos y familiares.

Panamá Tiempo: 12 horas en barco y 30 minutos en avión. -Atención médica por casos de gravedad. -Buscar empleo. -Vender artesanías.

Quintín -Vender pescado. -Visitas.

Colorado -Venta de pescado. -Visitas

Setegantí -Vender pescado. -Visitas.

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Marea Tiempo: 2 horas -Vender pescado - Reuniones -Comprar productos secos y otros en la tienda

Page 189: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

182

A la comunidad no llegan las giras médicas de PAIS, pues estas solo llegan hasta Marea y algunas veces por falta de divulgación, los pobladores de Tutumate no se enteran. Según los pobladores, las enfermedades más comunes en esta comunidad son: la anemia, infecciones renales o urinarias, parásitos, diarreas, resfriados, alergias, mal de ojo, entre otras. Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos. La comunidad de Tutumate carece de infraestructura y servicios básicos, lo único que se aprecia en la comunidad son las veredas que comunican con el puerto. Abastecimiento de agua La comunidad no tiene acueducto. Así que para atender las necesidades domésticas, personales y otras hacen uso de las principales fuentes de agua. Una de estas es la Quebrada Cholito Juan. Manejo de desechos sólidos La mayoría de los pobladores acostumbran quemar cerca a sus viviendas los desperdicios acumulados en sus hogares. Algunos otros los arrojan al monte o a las fuentes de agua. Letrinación En la comunidad hasta el momento no se han ejecutado proyectos de letrinación. Por ende, no hay letrinas familiares y los sitios comúnmente utilizados por los pobladores son las fuentes de agua, áreas del manglar y montes alrededor. Vías de acceso, transporte Para llegar a la comunidad de Tutumate desde La Palma se toma el río Bagre y antes de Marea en un canal de agua conocido como Palizada se encuentra la comunidad. Este trayecto dura 5 horas. Medios de Comunicación En la comunidad no hay teléfono público, por lo que los moradores deben trasladarse a la comunidad de Chepigana y utilizarlo a través de monedas o tarjetas. Se destaca el uso de la radio, las emisoras más escuchadas son: Voz Sin Fronteras y Ecos de Darién. A continuación en el cuadro 2 se aprecia la infraestructura y servicios en la comunidad de Tutumate. Cuadro N °°°°2. Infraestructura y servicios

Infraestructura / servicios

Si / no Infraestructura / servicios Si / no

Suministro eléctrico No Iglesia No Acueducto No Campos de juego (cancha) No Teléfono No CEFACEI No Puesto de Salud No Casa de depósito No Puesto de Policía No Casa comunal No Escuela Primaria No Fincas agrícolas Si Veredas Si Cría de cerdos No

Page 190: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

183

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

7.13.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y daños ecológicos

Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico, las áreas cubiertas por rastrojos. Flora Los pobladores de Tutumate utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el armadillo, puerco de monte, ñeque, conejo, venado y algunas aves como: el pavón y perdiz. Problemas y recursos La comunidad cuenta con un manglar y fuentes de agua como lo son: el río Marea, un lago y las quebradas Rosa, Cocobolo, Cholito Juan, Tutumate, Dos Bocas, La Palizada y Chavela. Según los pobladores, ellos están consumiendo agua contaminada, pues las viviendas que están en la parte de arriba arrojan los desperdicios directamente al río y ellos hacen consumen esa agua. Además, señalaron que se está desbastando en la cabecera del río Tutumate, afectando así, las salidas hacia Colorado y Quintín. 7.13.6 Diagrama de Venn

En el marco del proceso evolutivo que han venido experimentando estas comunidades, las instituciones públicas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como las organizaciones de base comunitarias han desempeñado un rol específico en todo el proceso, el cual les ha permitido estar dentro de un escenario de poca o mucha importancia y representatividad entre las comunidades. A través del Diagrama de Venn se presentó un análisis descriptivo de la presencia de estos organismos que tienen injerencia directa o

Tienda o kiosco (cerrado) No Reforestación de árboles maderables.

No

Muelle o bajadero Si Río Si Caminos de penetración Si Quebradas Si Comedor No Cementerio No Disposición de los desechos sólidos

No Otros: Motor fuera de borda comunal

Si

Letrinación No

Page 191: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

184

indirectamente sobre el proceso evolutivo que han tenido estas comunidades. La iniciativa de esta herramienta es visualizar la debilidad organizativa latente en estas comunidades y potencializar algunas alternativas que impulsen un mejor ambiente de interacción y relación entre las organizaciones y la comunidad. Como resultado de la aplicación de esta herramienta se identifico que en la comunidad de Tutumate no hay organización comunitaria, según los participantes esto se debe a que no cuentan con los servicios básicos de educación, salud, acueducto y otros, por ende no identifican presencia institucional en la comunidad. A pesar de ser parte del Congreso de Tierras Colectivas no son atendidos como una comunidad. En la actualidad, las reuniones y demás actividades comunitarias son organizadas a través de la dirigencia en la figura del señor Andino Dogiramá. El Noko de la comunidad representa a Tutumate en reuniones fuera de la comunidad y ante las autoridades competentes.

7.13.7 Matriz de análisis integral de problemas Al identificar los problemas por parte de los comunitarios, la información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición como alternativas a esta problemática. Para este ejercicio, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsquedas de las causas, esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad para poder llegar a soluciones adecuadas y oportunas. La clasificación de los problemas comunitarios se realizó sobre la base de una matriz que permitió identificar los problemas, sus causas y posibles soluciones, como se aprecia en el cuadro 6. Cuadro N °°°°6. Problemas, causas, y posibles soluciones

Problemas Causas Posibles soluciones Salud No hay atención médica -No hay Puesto de Salud cercano a

la comunidad -Las giras solo llegan a la comunidad de Marea

-Conformar un Comité de Salud que sustente la necesidad esta situación ante el MINSA

Educación No hay escuela primaria -Falta de organización comunitaria

-No hay apoyo institucional -Organizar a los pobladores para exponer la necesidad de una escuela primaria en la comunidad, pues hay niños que no pueden trasladarse a Chepigana a estudiar por falta de recursos económicos

Ambientales Contaminación de la quebrada Cholito Juan

-Vecinos arrojan desperdicios a la quebrada

-Organizar a los pobladores -Educar a la población en la importancia

Page 192: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

185

Problemas Causas Posibles soluciones de conservar las fuentes de agua

Sociales Bajo nivel educativo -No hay escuela primaria en la

comunidad o en otra comunidad cercana -No hay programas de educación de adultos. -Falta de recursos económicos.

-Organizar a los pobladores -Solicitar apoyo al MEDUCA para que los niños en edad escolar puedan asistir a la escuela en Chepigana -Solicitar programas de educación de adultos

Economía y Producción Falta de un mercado para la venta de los rubros agrícolas y pescados.

-No hay apoyo institucional. -Falta de organización comunitaria -No hay recursos

-Crear mecanismos de autogestión empresarial, acceso a crédito y mercado para los productos agrícolas

No hay empleo -No hay recursos -No hay apoyo institucional

-Formación técnica a los pobladores -Desarrollar programas de crédito

Infraestructura No hay acueducto -Falta de organización comunitaria

-Falta de apoyo institucional -Organizar a los pobladores -Solicitar apoyo a las instituciones y autoridades comunales

No hay letrinas -Falta de organización comunitaria -Falta de apoyo institucional

-Organizar a los pobladores -Solicitar apoyo al MINSA, ONG’s y autoridades comunales

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de Tutumate, en asamblea votó para la consideración de sus prioridades más importantes, como se puede apreciar a continuación en el cuadro N°7.

Cuadro N °°°°7. Priorización de los problemas

Problemas / necesidades Prioridad No hay acueducto I No hay mercado para la venta de los rubros agrícolas y pescados II Bajo nivel educativo III

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 193: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

186

7.14 Diagnóstico Rural Participativo de la comunida d de Llano Bonito 7.14.1 Descripción y ubicación

La comunidad de Llano Bonito está ubicada en el corregimiento de La Palma, distrito de Chepigana, provincia de Darién. El traslado hacia Llano Bonito se inicia en La Palma y continúa por Mogue o Quintín. El nombre de la comunidad obedece a que se encuentra en un terreno plano, el cual encantó a los primeros pobladores, llamándolo: Llano Bonito. Cabe destacar que la comunidad es conocida como Llano Bonito de Mogue dada la relación estrecha entre ambas comunidades. Con respecto a la Reserva Forestal de Chepigana esta comunidad se encuentra situada en su zona de vecindad.

7.14.2 Perfil de grupo Esta herramienta se aplicó a todos los participantes para obtener información referente a las actividades económicas y sociales a las que se dedica la población. En este aspecto consideramos las condiciones de vida de la población, ingresos, precios que pagan por los servicios básicos, producción y los mercados a los cuales se tiene acceso. La comunidad de Llano Bonito se enmarca dentro de las características de las comunidades en pobreza y pobreza extrema, dado que se considera que existe pobreza cuando las condiciones de vida no cubren satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación; servicios mínimos necesarios para el desarrollo integral del ser humano y si estas ni siquiera satisfacen de manera adecuada la alimentación se considera pobreza extrema. En Llano Bonito, la principal actividad económica es la agricultura y según los pobladores esta puede generar entre B/. 20.00 y 35.00 mensuales. Agricultura La población de Llano Bonito está constituida por agricultores que producen arroz, maíz, plátano y café. Algunas verduras como la yuca, otoe, ñampí y ñame baboso y frutas como: mango, piña, naranja, mamey, zapote, guayaba, guanábana, nance, marañón, con lo cual abastecen sus necesidades locales. Producir con la finalidad de vender se encuentra alejado de la realidad de estas personas por la falta de un mercado y las pésimas condiciones de acceso a la comunidad; no se logra el objetivo de hacer una agricultura, una actividad económica que satisfaga las necesidades de las familias. En el cuadro 1 se aprecia que los productos agrícolas están destinados al uso local.

Cuadro N °°°°1. Productos agrícolas, uso local, precio

Productos Uso local Precio Café Venta y consumo B/. 35.00 (quintal pilado) Plátano Consumo Arroz Consumo Maíz Consumo Achiote Consumo

Page 194: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

187

Ñame baboso Consumo Coco Consumo Mango Consumo Piña Consumo Naranja Consumo Aguacate Consumo Mamey Consumo Zapote Consumo Borojó Consumo Pixbae Consumo Guayaba Consumo Mamón Consumo Guanábana Consumo Nance Consumo Marañón Consumo Guaba Consumo

Fuente: Datos de campo, julio, agosto 2010.

Aunado a la falta de mercado se encuentra también la existencia de las diferentes plagas en los cultivos como: la sigatoca afecta el plátano, la naranja se seca por una mariposa, el arroz es afectado por un gusano y la hoja del ñame y del ñampí se queman. Ganadería En esta comunidad 3 familias se dedican a esta actividad. Esta venta se realiza de acuerdo al peso y calidad de la res que perciba el ojo del comprador. Los compradores por lo general proceden de Quintín, Setegantí y La Palma. Las personas que se dedican a esta actividad consideran que el murciélago es la principal plaga para el ganado y carecen de orientación técnica. Negocios Es importante mencionar que algunos habitantes de Llano Bonito han adoptado otras alternativas que generan ingresos como los pequeños comercios (tiendas). Existen dos tiendas que venden alimentos de primera necesidad como: papel higiénico, aceite, mantequilla, azúcar, pan; refrescos como soda y bolis y enlatados como sardina, tuna, jamonilla y pasta de tomate. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas y patos para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. La venta se realiza por libra a B/. 1.25. Algunas familias también crían puercos que venden a B/. 2.00 la libra. Cacería Para los pobladores la caza es una alternativa de subsistencia. En el área boscosa de la comunidad se observan animales de monte entre ellos el armadillo, conejo pintado, zaino, venado, corzo, tucanes, tigrillo, puerco de monte, macho de monte, pava, pavones. Confección de Artesanías Las mujeres alternan sus actividades domésticas y demás con la confección de artesanías como las canastas de chunga y nagüala. En el caso de los hombres, estos se dedican a tallar figuras de animales en madera cocobolo.

Page 195: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

188

Lamentablemente por la ausencia de un mercado artesanal este tipo de actividad no genera ingresos regulares a los y las artesano/as, pues solo hay oportunidad de venta con la visita de personas que forman parte de proyectos en la comunidad. La visita de turistas son casos excepcionales. Esta situación representa que todavía esta actividad no sea una entrada económica para la comunidad. Extracción Forestal La madera se extrae solo para la construcción de viviendas, piraguas, artesanías y no obtienen dividendos económicos de la misma. 7.14.3 Gráfico histórico

Esta herramienta es aplicable para tener un conocimiento sobre los orígenes de las comunidades, realizando el ejercicio con las personas de mayor edad participantes en el taller, además de contar con la colaboración del resto de los participantes al mismo. Esta área que hoy es conocida como Llano Bonito encuentra sus orígenes en la década del 50 con la llegada del señor Ignacio Calderón y más adelante, el señor Galiano Achito, ambos procedentes de Quebrada Dos Vacas de Mogue, quienes en busca de un sitio que les permitiera a sus hijos asistir a la escuela decidieron establecerse en esta área. Años después, con la suma de otros pobladores se organizaron y eligieron al morador Alcibíades Calderón para que encabezara la dirigencia para el establecimiento oficial de la comunidad. El 13 de diciembre de 1983 fue reconocida oficialmente la comunidad de Llano Bonito de Mogue. Bajo la dirigencia de Alcibíades Calderón se da inicio a las gestiones para la creación de la escuela primaria, la cual se concretizó en 1990. En 1999 con apoyo del Fondo de Emergencia Social (FES) se mejoró la estructura de la escuela con materiales de concreto y se construyó el comedor escolar. En el 2003 con el apoyo del Fondo de Inversión Social (FIS) se construyó el acueducto comunitario. 2007-2010 La comunidad ha iniciado conversaciones a través del Congreso de tierras colectivas la asignación de un grupo de delegados para darle seguimiento a la situación de tierras que afecta a la comunidad.

7.14.4 Mapa de servicios y oportunidades

El objetivo de esta herramienta, fue establecer una representación gráfica de los servicios con los que cuenta la comunidad, así como también identificar cuáles son aquellos que más utilizan y se encuentran distantes para ellos. Movilidad

Page 196: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

189

Con este estudio se procuró conocer hacia dónde para qué se desplazan los moradores de la comunidad, lo que de una u otra forma, revela también un poco de las costumbres de la población. El resultado indica que la población de Llano Bonito se moviliza hacia La Palma principalmente a realizar las ventas de plátano y arroz y a buscar atención médica. Se dirigen también a Metetí por asistencia médica y actividades recreativas a través del Puerto Quimba, y/o vender productos agrícolas. Las comunidades de Mogue, Setegantí y Quintín representan sitios de paso para entrar o salir de Llano Bonito. A continuación se presentan los sitios de desplazamiento de las familias de Llano Bonito:

Figura 1 Movilidad de la población de Llano Boni to

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Servicios y Oportunidades Para señalar cuáles son aquellos servicios con los que cuenta la comunidad, y los que más utilizan fue necesario establecer una representación gráfica de los mismos y a la vez identificar cuales se encuentran distantes para ellos. Además, de enumerar las oportunidades potenciales que tiene la comunidad. Infraestructura y servicios básicos Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud, nutrición y de su acceso a servicios básicos, entre otros. En la medida que los pobladores tengan resueltas sus necesidades básicas de subsistencia, estarán mejor dispuestos a apreciar los valores y servicios que aportan los recursos naturales y por lo tanto a defenderlos. Salud La comunidad no cuenta con un puesto de salud, por lo que cuando necesitan atención médica se trasladan hasta La Palma. El sistema integral de salud se inicia en 1970 en la comunidad de La Palma y no fue hasta 1973 cuando se construye el Hospital de La Palma. El primer director médico del sistema integral de salud fue el Doctor Fedil Barsallo desde 1970 hasta 1985. En la actualidad, la construcción de la nueva infraestructura se inició en 1992 y se culminó parcialmente en 1997. Los servicios que

Llano Bonito

La Palma -A vender productos agrícolas. -Retirar la crema y galleta nutritiva proporcionada por MEDUCA. -Buscar atención médica.

Mogue -Utilizar el teléfono público. -Pasear. -Sitio de paso cuando van o regresan de La Palma.

Metetí -Pasear -Buscar atención médica -Para trasladarse a Panamá.

Quintín -Paso obligado para llegar o salir de Llano hacia La Palma.

Setegantí -Paso obligado para llegar o salir de Llano Bonito hacia La Palma

Page 197: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

190

brinda el hospital de La Palma son: Medicina Interna, radiología, ultrasonido, laboratorio, hospitalización, sala de parto, urgencias, dos ambulancias entre otros. En el Hospital de San José de La Palma se tiene una red sanitaria en donde se les brinda atención a comunidades como Quintín, Llano Bonito, Paritilla, Setegantí, Río Congo, Mogue, Tucutí, Camogantí, Río Iglesia, Punta Alegre y La Palma Cabecera. Debemos destacar que en las comunidades de Tucutí y Cucunatí se cuenta con un Sub Centro de Salud, mientras que en el resto de las comunidades no existen puestos de salud. Entre las principales enfermedades que afectan a la población de estas áreas se encuentran: la anemia, infecciones renales o urinarias, malaria, dengue clásico, diarreas, resfriados. Por otra parte, todavía se observa a pobladores indígenas con el hábito tradicional de buscar plantas medicinales, como primera opción y luego buscan la atención médica, cuando se ven afectados por alguna enfermedad. Educación La educación es uno de los indicadores sociales básicos en el cual se constituyen estos poblados. Factores como la distancia e inaccesibilidad, falta de recursos limitan el papel de la educación formal; aunado a la falta de mayor apoyo financiero y de supervisión por parte de la institución competente. La comunidad cuenta con una escuela primaria que se fundó en 1990, en la cual se imparte educación multigrado hasta el sexto de educación básica general. Cuenta con un aula de clases, una cocina, un campo de juego, un comedor y un huerto escolar. Cabe destacar que dentro de las limitaciones identificadas por el docente está el hecho que los padres de familia no sepan leer y escribir limitando el proceso de enseñanza y aprendizaje en los y las estudiantes, pues la única orientación y motivación que reciben proviene de él. A la vez se percibe una baja participación social en el proceso educativo. Considera, que una de las materias de mayor dificultad para los estudiantes es el español. También, consideró como una limitante el reducido espacio del aula de clases. Por otra parte, la continuación de los estudios básicos medios de los jóvenes de Llano Bonito y comunidades vecinas se limita por la dificultad que representa trasladarse hasta La Palma, pues esto conlleva recursos económicos, mismos que no disponen los moradores. Abastecimiento de agua La comunidad cuenta con un acueducto desde el 2003, el tanque de almacenamiento tiene una capacidad de 5000 galones. Las viviendas que fueron construidas después del acueducto aún no tienen el servicio del agua, por la falta de recursos para la instalación de las tuberías. Manejo de desechos sólidos La mayoría de los pobladores acostumbran quemar cerca a sus viviendas los desperdicios acumulados en sus hogares. Algunos otros entierran los desperdicios. Vías de acceso, transporte El traslado hacia Llano Bonito se inicia en La Palma y continúa por Mogue o Quintín. Desde La Palma se puede tomar un bote hasta Mogue continuando el viaje a pie o a caballo hasta Llano Bonito.

Page 198: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

191

El viaje por Quintín se efectúa desde La Palma, en este caso transportándose en un bus de ruta hacia Setegantí, algunas veces directo hasta Quintín, otras veces no y desde aquí se camina hasta la comunidad de Llano Bonito. El costo de transporte de La Palma a Mogue en bote es de B/. 10.00 ambos viajes. El viaje de Quintín a La Palma representa B/. 3.00 la ida y el retorno. De la Palma a Puerto Quimba en bote el costo es de B/. 3.50. De Puerto Quimba a Metetí el precio del pasaje es de B/. 1.50, los vehículos utilizados son el pick-up y buses coaster. Los moradores pueden trasladarse a otras comunidades a través de caminos, entre estos se encuentran los que van de: Mogue hacia Llano Bonito, este traslado dura aproximadamente cinco horas, Quintín hacia Llano Bonito, el tiempo aproximado es de 3 horas. Medios de Comunicación En la comunidad no hay teléfono público, por lo que los moradores deben trasladarse a la comunidad de Mogue y utilizarlo a través de monedas o tarjetas. Se destaca el uso de la radio, las emisoras más escuchadas son: Voz Sin Fronteras y Ecos de Darién. A continuación en el cuadro 2 se aprecia la infraestructura y servicios en la comunidad de Llano Bonito.

Cuadro N °°°°2. Infraestructura y servicios

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

7.14.5 Mapa de recursos naturales, uso del suelo y daños ecológicos

Este mapa es una descripción gráfica sobre el estado actual de los recursos naturales, así como el uso y aprovechamiento del suelo, donde los participantes tuvieron la oportunidad de identificarlos. Actualmente los suelos en su mayoría están siendo utilizados para las actividades agrícolas. Es evidente señalar la existencia del recurso boscoso, hídrico, las áreas cubiertas por rastrojos.

Infraestructura / servicios Si / No Infraestructura / servicios Si / No

Suministro eléctrico No Iglesia Evangélica Si Acueducto Si Campos de juego (cancha) Si Teléfono No CEFACEI No

Puesto de Salud No Casa de depósito para los alimentos de los niños y niñas.

Si

Puesto de Policía No Casa para reuniones Si Escuela Primaria Si Fincas agrícolas Si Veredas No Cría de cerdos Si

Tienda o kiosco Si Reforestación de árboles maderables.

No

Muelle o bajadero No Río No Caminos de penetración Si Quebradas No Comedor Si Cementerio (cerca) Si Disposición de los desechos sólidos

No Otros: Motor fuera de borda comunal

No

Letrinación No

Page 199: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

192

La comunidad de Llano Bonito forma parte de la propuesta de Tierras Colectivas y se encuentra dentro de los límites de la Reserva Forestal Privada de Punta Patiño. En esta comunidad no hay derechos posesorios y menos títulos de propiedad. Flora Los pobladores de Llano Bonito utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. La leña es elemento que frecuentemente extraen del bosque, ya que es el recurso más accesible para cocinar los alimentos. También, aprovechan otros elementos del bosque como la madera, pencas, bejucos, horcones, y varas, ya que sus viviendas requieren de todos estos materiales para su construcción. Fauna Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el armadillo, ñeque, conejo, venado y en menor cantidad las aves de caza, lo que nos demuestra que en su gran mayoría sirven como alimento. Problemas y recursos Según lo expresado por los habitantes de la comunidad de Llano Bonito, las principales áreas críticas se caracterizan por presentar problemas de tala y quema por el sistema tradicional para la producción agrícola, además de la cacería de subsistencia y donde ellos reconocen su responsabilidad y también, la falta de alternativas que les permitan trabajar de manera sostenible. Los pobladores perciben las consecuencias de estas acciones, a través de la disminución de animales silvestres y especies forestales. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y capacitar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. 7.14.6 Diagrama de Venn

Los pobladores en estas áreas rurales poseen un acervo invaluable de conocimiento acerca de su territorio. Por ello una comunidad organizada y participativa deberá ser el eje de las acciones de la conservación de los recursos naturales. Desde este punto de vista, la participación comunitaria debe ir más allá de una simple comunicación, consulta, pregunta en la que se involucre a los pobladores. La participación debe existir en la propia toma de decisiones sobre la conservación, uso, manejo y el control de los recursos naturales.

Mapa de daños ecológicos de la comunidad de Llano Bonito.

Page 200: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

193

Por otro lado, se puede apreciar enfoques o intereses distintos entre cada uno de los grupos y donde es importante conciliarlos para alcanzar un balance entre las necesidades sociales y la capacidad de carga de su entorno. Llano Bonito es una comunidad que en la actualidad cuenta solo con organizaciones como son: el Comité de Agua y el Club de Padres de Familia. Están regidos por las autoridades tradicionales como: el Cacique General de Tierras Colectivas, Presidente del Congreso Local, el Noko, regidores y guardias voluntarios. Para analizar el papel de las organizaciones públicas y gubernamentales así como de las autoridades, se utilizó el instrumento denominado Diagrama de Venn. Organizaciones comunitarias Comité de Acueducto Según los pobladores, el Comité de Acueducto es importante y están conformes con el gestionar de la directiva en el mantenimiento del servicio. Algunos miembros de la directiva recibieron un seminario por el MINSA acerca del mantenimiento del acueducto y en el cual también se mencionó que las nuevas viviendas interesadas en el servicio del agua debían asumir la responsabilidad de aportar los tubos para la conexión al tanque de almacenamiento del agua. Asociación de Padres de Familia Esta organización también fue considerada importante y con una buena relación con los pobladores, aún cuando este año no se ha establecido oficialmente la directiva, pero señalaron que de presentarse una necesidad o actividad, la misma se resuelve con el apoyo de los padres de familia. Congreso Local Esta autoridad es el responsable de organizar, dirigir y suscribir los acuerdos y actividades dentro de la comunidad, los cuales coordinará conjuntamente con el Noko. Autoridades La figura de las autoridades locales juega un papel muy importante, especialmente en la armonía y libre convivencia de todos los asociados. Las autoridades locales identificadas en el taller fueron: el Cacique General y el dirigente comunal. Cacique General Tierras Colectivas Esta es la primera autoridad tradicional, representante del pueblo indígena Emberá-Wounaan en estas áreas denominadas como tierras colectivas. Dirigente Comunal El dirigente de la comunidad es Anselmo Cunampia. Es el responsable de velar por el orden y el bienestar social y económico de la comunidad. Instituciones Gubernamentales Según lo identificado por los participantes en el Diagrama de Venn, se destacan cuatro (4) instituciones públicas con injerencia en la comunidad.

Diagrama de Venn de la comunidad de Llano Bonito.

Page 201: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

194

Ministerio de Educación (MEDUCA) Los pobladores consideraron que la gestión del MEDUCA es buena al proporcionarles maestros para educar a los niños y niñas. Ministerio de Salud (MINSA) Si bien el MINSA fue considerado importante, no fue así su gestión hacia la comunidad pues, los pobladores mencionaron que no reciben visitas médicas, no cuentan con medicamentos básicos y solo tienen la opción de trasladarse hasta la Palma donde la consulta cuesta B/. 1.00. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Los participantes consideraron que ANAM no vigila la extracción de madera. MIDA Realizan muestreo de los animales domésticos y fauna silvestre para eliminar problemas de plaga en los animales de cría. Organizaciones No gubernamentales Asociación Nacional para la Conservación de la Natu raleza (ANCON) Los participantes consideraron que ANCON se encuentra lejos del bienestar de la comunidad que se explica por el estado de incertidumbre generado por el status de la tierra, pues la comunidad está dentro de la Reserva Forestal Privada de Patiño, creando según los pobladores una relación de conflicto, pues sienten que son excluidos de las acciones que se realizan dentro de esta área, las cuales perciben de forma impositiva sobre recursos que consideran como suyos. 7.14.7 Matriz de análisis integral de problemas Al identificar los problemas por parte de los comunitarios, la información recabada indica que si bien existen problemas, también se disponen de recursos que en un momento dado pueden ponerse a disposición como alternativas a esta problemática. Para este ejercicio, primero se identificaron las necesidades o problemas de la comunidad para luego reflexionar en la búsquedas de las causas, esto propicia en los participantes que se percaten de que la mayoría de las veces los problemas no sólo dependen de terceros, sino que muchos de ellos están supeditados a la iniciativa propia para resolverlos. No obstante, hay situaciones como las relacionadas con los problemas agrícolas y ecológicos en la que, además del esfuerzo comunitario, las instancias gubernamentales responsables de ejecutar estas políticas deben tener mayor beligerancia y gestión en la comunidad. Cuadro N °°°°3. Problemas, causas, y posibles soluciones

Problemas Causas Posibles soluciones

Salud No hay atención médica para los pobladores de Llano Bonito.

-Falta de apoyo de las autoridades de salud, pues el MINSA no ha dado respuesta a la solicitud de la comunidad

-Conformar un Comité de Salud que se encargue de realizar las gestiones necesarias con el apoyo del resto de los moradores

No contamos con un promotor de salud

-No se ha solicitado la capacitación -Hacer la solicitud formal, a través del Comité de Salud

Educación Analfabetismo -No se han llevado programas de -Solicitar al MEDUC programas de

Page 202: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

195

Problemas Causas Posibles soluciones alfabetización de adultos en la comunidad educación de adultos

Dificultad de los estudiantes para continuar con la educación básica general por la falta de un Centro Básico de Educación General cercano.

-El MEDUC no ha dado respuesta a la propuesta presentada por la comunidad -Mayor organización y convocatoria con las demás comunidades vecinas en la solicitud

-Presionar con la solicitud. -Convocar y organizar actividades y reuniones con las demás comunidades vecinas

Ambientales Falta de capacitación y apoyo técnico en la práctica de las actividades agrícolas.

-No hay asistencia técnica, por ende se trabaja en forma rudimentaria y no adecuada la tierra

-Solicitar asistencia técnica a MIDA y ANAM

Sociales Falta de seguridad jurídica a nuestras tierras

-ANCON nos atemoriza, actúa impositivamente afectando las labores agrícolas

-Fortalecer la organización comunitaria y reunirse con ANCON y llegar a un acuerdo

No hay apoyo al deporte -No hay relaciones deportivas con otras comunidades para solicitar apoyo a las autoridades comunales

-Reunirse con pobladores de otras comunidades para organizar actividades y solicitar apoyo para el deporte

Falta de una chapeadora -No hemos realizado actividades que ayuden a comprar una chapeadota -No hemos solicitado apoyo

-Realizar actividades de autogestión

Economía y Producción No se puede vender los productos agrícolas

- No hay caminos en buen estado para sacar la producción agrícola

-Organizarse con otros pobladores y ejercer presión en la solicitud para el acondicionamiento de la vía -Disponibilidad de la mano de obra por parte de la comunidad

Infraestructura Falta de una carretera en buen estado

-Falta de compromiso político a la solicitud. Se ha solicitado apoyo en la rehabilitación del tramo Llano Bonito – Quintín a la H. R. Alicia Zúñiga y no se ha obtenido respuesta

-Organizarse con otros pobladores y ejercer presión en la solicitud. -Disponibilidad de la mano de obra por parte de la comunidad

Falta de un Puesto de Salud -Débil presión en la solicitud por parte de los pobladores

-Fortalecer la organización comunitaria para la solicitud al MINSA del Puesto de Salud

Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010. Priorización Posterior a la selección de los problemas y luego que la asamblea considerara que todos los problemas eran importantes, se decidió pasar a un proceso de priorización. Durante este proceso se jerarquizaron los problemas identificados. Este ejercicio representa un primer nivel de orden para la solución de las dificultades. La comunidad de Llano Bonito, en asamblea votó para la consideración de sus prioridades, como se aprecia a continuación

Cuadro N °°°°4. Priorización de los problemas

Problemas / necesidades Prioridad

Falta de un Puesto de Salud equipado I Falta de una carretera en buen estado que facilite el traslado de las personas y los productos agrícolas.

II

Analfabetismo en la población adulta III Fuente: Datos de campo, julio, agosto de 2010.

Page 203: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

196

7.15 Sondeos socioeconómicos Los siete sitios poblados o trabajaderos donde se realizaron los sondeos socioeconómicos se caracterizan por agrupar a un mínimo de vecinos a la Reserva Forestal de Chepigana para trabajar la agricultura de subsistencia, la ganadería o alguna otra actividad económica. Estas áreas cercanas a las comunidades diagnosticadas representan un espacio de tierras aptas para practicar alguna actividad de subsistencia. Estos sitios, regionalmente se le identifica como Caserete, La Nupa, Tatahote, Papayal, Torito, Brea, y Setegantí nombres que se emplean en este documento. Algunos residentes de las comunidades diagnosticadas, aseguran que el nombre de estas áreas proviene de algunas quebradas próximas a estos trabajaderos, excepto el de la comunidad de Setegantí en la cual se realizo un sondeo rápido por la escasa representación de sus residentes en el pueblo. 7.15.1 Descripción y ubicación

Caserete está localizada a inicios del río Balsas, antes de llegar a la Comunidad de Camogantí; La Nupa, se localiza entre las comunidades de Quintín y Colorado, dentro del corregimiento de Setegantí, distrito de Chepigana. Las áreas de Tatahote, Papayal, Torito y Brea se localizan ubicándose entre la comunidad de Aldea dentro del distrito de Chepigana. Se llega a estos sitios por vía acuática, para luego abandonar el bote y caminar aproximadamente cuatro (4) horas.

5.15.2 Tatahote

Es una Quebrada que se encuentra aproximadamente a una hora de la comunidad de Aldea, y sirve como trabajadero a algunos moradores de esta comunidad, es un área dedicada a la agricultura, donde siembran dos (2 familias) pertenecientes a la comunidad de Aldea. Sus caminos son de tierras que sirven como vías de penetración para comunicarse con la comunidad de Aldea. Este sitio no cuenta con infraestructuras y servicios básicos, allí solo se localizan las tierras trabajadas por los Sres. Carlos Cunampí y Riquildo Cunampí. 5.15.3 Papayal Es una Quebrada que se encuentra aproximadamente a una hora y treinta minutos de la comunidad de Aldea, y sirve como trabajadero un morador de esta comunidad, es un área dedicada a la agricultura, donde siembra una sola familias pertenecientes a la comunidad de Aldea. Sus caminos son de tierras que sirven como vías de penetración para comunicarse con la comunidad de Aldea. Este sitio no cuenta con infraestructuras y servicios básicos, allí solo se localizan las tierras trabajadas por el Sr. Eliseo Marmolejo. 5.15.4 Torito Es una Quebrada que se encuentra aproximadamente a treinta minutos de la comunidad de Aldea, y sirve como trabajadero un morador de esta comunidad, es un área dedicada a la agricultura, donde siembra una sola familias pertenecientes a la comunidad de Aldea. Sus caminos son de tierras que sirven como vías de penetración para comunicarse con la comunidad de Aldea. Este sitio no cuenta con infraestructuras y servicios básicos, allí solo se localizan las tierras trabajadas por el Sr. Esiquio Cansarí.

Page 204: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

197

5.15.5 Brea Es una Quebrada que se encuentra aproximadamente a una hora y treinta minutos de la comunidad de Aldea, y sirve como trabajadero un morador de esta comunidad, es un área dedicada a la agricultura, donde siembra una sola familias pertenecientes a la comunidad de Aldea. Sus caminos son de tierras que sirven como vías de penetración para comunicarse con la comunidad de Aldea. Este sitio no cuenta con infraestructuras y servicios básicos, allí solo se localizan las tierras trabajadas por el Sr. Marceliano Dumaza. 5.15.6 Caserete Es un sito que en la década de 1960 fungía como un aserradero y trabajaban de 17 a 20 hombres, todos moradores del Río Balsas. La compañía llevaba el nombre de Ruperto Molina, Industrial S.A. Esta Compañía funcionaba hasta hace aproximadamente cinco (5) años, ya que según el Sr. Aldo Badillo único residente que sirve como celador y custodio de las maquinarias que allí residen la misma fue embargada por prestamistas en septiembre del 2002. Según el Sr. Badillo los terrenos de Caserete fueron comprados al Sr. Juan Inestrosa (q.e.p.d). Además manifiesta que las especies maderables más importantes que se procesaban en este aserradero eran el cativo y el espavé, las cuales eran procesadas y trasladadas en tablones y vendidas a las distintas mueblerías en la ciudad de Panamá. El Sr. Badillo señalo además que actualmente han reforestado con espinoso, caoba, roble, cativo y tangare, con el objetivo de continuar funcionando. Actualmente no vive nadie en Caserete.

5.15.7 La Nupa La Nupa está localizada entre las comunidades Del Quintín y Colorado, dentro del corregimiento de Setegantí, distrito de Chepigana. Para llegar a La Nupa se timan tres horas de camino partiendo de la comunidad Del Quintín. Las tierras del área de la Nupa se encuentran ocupadas por los Sres. Álvaro Rangel quien trabaja 70Ha, Esteban Guzmán 80 Ha, Rubén Cerrud 50 Ha, Juan Cerrud 45 Ha, Antonio González 250 Ha y Milquíades Cedeño que trabaja aproximadamente 80Ha. Las actividades que desarrollan estos moradores son la agricultura de subsistencia y la ganadería. Para época seca se puede llegar a La Nupa en automóviles 4x4 y de allí trasladarse a la cabecera de la provincia (La Palma) por la carretera que la comunica con el corregimiento de Setegantí. 5.15.8 Población La mayoría de la población que habitan estos asentamientos humanos son indígena Emberá-Wounaan, seguida por los afro hispanos y colono respectivamente. En la actualidad la convivencia entre los diferentes grupos culturales en estas zonas está produciendo una mezcla que quizás en el futuro sea difícil de distinguir, tanto visual como culturalmente, debido a la asimilación de algunos patrones culturales de un grupo a otro. 7.15. 9 Comunidad de Setegantí La comunidad de Setegantí se encuentra en el corregimiento de Setegantí, distrito de Chepigana, provincia de Darién. Está ubicada en medio de llanuras y lomas, desde las cuales se aprecian potreros y pocos árboles a su alrededor. La comunidad se encuentra dividida por una quebrada que lleva su mismo nombre. Las principales actividades económicas y de subsistencia son la agricultura y la ganadería. Agricultura

Page 205: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

198

Es una de las principales actividades de subsistencia y económica en la comunidad. Así, productos como el plátano, maíz, arroz, ñame, otoe, yuca, zapallo, coco, mamón, naranja, mango, guaba, aguacate, tomate son producidos en Setegantí. Los productores para comercializar sus productos deben trasladarse hasta La Palma y ajustarse a la libre oferta y demanda existente, no teniendo más opción que el ofrecer sus productos a bajos precios. El productor dedica parte del terreno de la vivienda para el cultivo de plátano y coco, en otro espacio para la naranja, mango y muy cerca a este, al cultivo de otoe, ñame, yuca, zapallo, guaba y en otro, al aguacate, mamón y tomate. También, dedica espacio a la cría de ganado. Aunado a la falta de mercado se encuentra también la existencia de plagas en los cultivos que están afectando la calidad de la producción: La sigatoca afecta el plátano. La venta se efectúa principalmente en La Palma a través de intermediarios. Como requisito indispensable la persona debe solicitar un permiso al Municipio que demora 15 días. Cuando se transporta en carro el animal vivo el costo equivale a B/. 10.00 y muerto entre B/. 15.00 y 20.00. Por lo general la venta se efectúa por canal (animal descuartizado). El costo de la libra es de 0.83 centavos. Los pobladores consideran que la ganancia es mínima pues la mayor parte queda en manos Los hongos afectan el ñame. El ratón, paloma, perico y el chago afecta el arroz y al maíz. Ganadería Es otra actividad importante en la comunidad y a consideración de los pobladores, la ganadería es la única actividad que tiene un mercado un poquito regularle los intermediarios. En las comunidades se realiza la venta de carne de res. Negocios Aalgunos habitantes han adoptado otras alternativas que generan ingresos como los pequeños comercios (tiendas), hospedaje, cantina, salón de bailes. Cría de animales domésticos Es común la cría de gallinas para el consumo familiar, aunque en ocasiones especiales, comercializan las aves. El principal mercado de la zona lo constituyen los miembros de la misma comunidad. La venta se realiza por libra a B/. 1.25. Algunas familias también crían puercos que venden a B/. 2.00 la libra. Extracción Forestal La madera se extrae solo para la construcción de viviendas, no obtienen dividendos económicos de la misma. La niñez recibe educación primaria, sin embargo continuar la educación básica general o técnica se obstaculiza a causa de la falta de ingresos para el traslado de los estudiantes al Centro Básico de Educación General o el Instituto Profesional y Técnico (IPT) Alejandro Castillo en La Palma. La comunidad cuenta con un Sub-Centro de Salud atendido por una auxiliar. Este Puesto de Salud se encuentra en malas condiciones físicas, mobiliarias, de equipos médicos y escasez de medicamentos. Ante, una atención urgente los pobladores se trasladan hasta el Centro de Salud de La Palma.

Page 206: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

199

Para obtener algunos servicios básicos esta comunidad tiene que trasladarse a las comunidades cercanas y viajar a la ciudad de Panamá. Las comunidades a las que viajan los moradores son las siguientes: La Palma se dirigen a esta comunidad para cumplir con las citas médicas, escuela, realizar compras y paseo familiares. El tiempo de recorrido para llegar es de una hora y el costo es de B/. 4.00 Metetì viajan a esta comunidad para realizar compras, visitas familiares y reuniones. La demora para llegar a la comunidad es de tres horas y el costo es de B/.8.00 Cuidad de Panamá se dirigen a la capital en busca de atención médica, paseo familiares y compras. El viaje tiene una duración de doce horas o un día y el costo es de B/.32.00 La comunidad cuenta con un acueducto y tanque de almacenamiento La luz eléctrica procedente de la línea de distribución de Electra Noreste en La Palma. Con respecto al manejo de los desechos sólidos la mayoría de los pobladores acostumbran quemar cerca a sus viviendas los desperdicios acumulados en sus hogares. Algunos otros los arrojan al monte. La mayoría de los pobladores cuentan con letrinas y las vías de acceso y transporte principal es la vía de la carretera hacia La Palma – Quintín, donde el tramo de Setegantí – Quintín es intransitable entiempo de invierno. En la comunidad hay 2 teléfonos públicos y los moradores los utilizan a través de monedas o tarjetas. Se destaca el uso de la radio, las emisoras más escuchadas son: Voz Sin Fronteras y Ecos de Darién. Los pobladores utilizan los recursos naturales como sus principales fuentes para producir y subsistir. Se registraron algunas utilidades sobresalientes de la flora local como es el caso de las medicinales y de vivienda. Los animales que se obtienen del bosque son generalmente mamíferos pequeños como el armadillo, puerco de monte, ñeque, conejo, venado y aves como: el pavón y el loro. Los pobladores reconocen que a raíz de las quemas como método agrícola han afectado la flora y fauna circundante a la comunidad. Se ha quemado mucho y con ello se han destruido muchos árboles y poco a poco se ve menos vegetación, señaló un participante. Sin embargo, en estos últimos años las mismas se han reducido por los controles de ANAM. El freno a estas amenazas se podría lograr a través de canales de comunicación y ofreciendo alternativas de desarrollo para esta zona. El gobierno y las autoridades deben informar, orientar y capacitar urgentemente a las comunidades del área para que usen los recursos en forma sostenible. Como resultado de la consulta reportan a la siguiente organización como importante: Asociación de Productores Agroforestales de Quintín y Setegantí (APAQUISET) APAQUISET, fue una organización identificada como importante y con una gestión activa y buena con relación al bienestar comunitario.

Page 207: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

200

Según los participantes antes de APAQUISET se dieron varios intentos de organizaciones con objetivos similares, pero no resultaron, una de estas fue SENOTIQUECHE. El señor Sugastí, fue identificado como una de las personas que motivó la organización de los pobladores, pues era necesaria la existencia de un grupo que representara a los pobladores. Esta asociación4 fue creada el 26 de julio de 1996 y obtuvo su personería jurídica el mismo año. Fue fundada por 22 pequeños productores agrícolas de las comunidades de Quintín y Setegantí, distrito de Chepigana, provincia de Darién. La creación de esta Asociación se dio pues la gran mayoría de los productores se dedicaba a la producción de ñame y otros tubérculos, pero los intermediarios eran quienes se llevaban los mayores ingresos. Antes esta situación, decidieron buscar asesoramiento con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario para formar un grupo que pudiera comercializar en conjunto. Otra de las razones para agruparse fue que no eran sujeto de crédito porque sus fincas no contaban con derechos de posesión o títulos de propiedad. La mayoría de los asociados vive en áreas de explotación agrícola dentro de la Reserva Forestal de Chepigana. Para los distintos grupos étnicos presentes, la existencia de la Reserva limita la posibilidad de titulación en las áreas de uso agrícola. En 1994 se promulgó la Ley No. 6 del 17 de mayo de 1994 mediante la cual se modificó el decreto de creación de la Reserva, facultando al entonces Instituto de Recursos Naturales para que realizara una nueva demarcación y excluyera los predios dedicados a explotaciones agropecuarias, existentes al 31 de diciembre de 1993, y que se encontraran dentro de la Reserva. Se estipuló, también que la Dirección de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario otorgara los correspondientes títulos de propiedad a todas las personas naturales que tuvieran derechos de posesión en las áreas excluidas, después de efectuadas las demarcaciones. Esto se cumplió en el 2004 con la demarcación de la Reserva Forestal. Entre algunos de los resultados de APAQUISET tenemos: Siendo campesinos tan humildes han logrado su principal objetivo: avanzar en las posibilidades reales para obtener los títulos de propiedad. 2. Varios socios se han beneficiado con capacitaciones sobre temas de interés para ellos. Como logros principales e innovaciones reales, apuntan el haber sido escuchados y haber dado seguimiento a sus metas, a pesar de las condiciones adversas y de sus propias limitaciones, llegando hasta la demarcación de la Reserva con la que cuentan actualmente. También es un logro el apoyo para la zona de otras Organizaciones No Gubernamentales y proyecto, tanto en especie como con financiamiento puntual. Los miembros creen que con sus gestiones han disminuido la incertidumbre entre las comunidades con relación a su permanencia en el área y su posible acceso a títulos de propiedad, dado que todos han sido informados, en forma abierta. Con ello, han contribuido a que el proceso de deforestación se desacelere en su área de influencia.

4 Chávez, Silvia; Cedeño Melquíades (2002). Gestión Política: La experiencia de APAQUISET en Darién, Panamá. Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales (CEDARENA), San José.

Page 208: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

201

8. Medio Ambiente y Actividades Productivas

La zona de la Reserva Forestal de Chepigana es un área protegida que se combina con el Corredor Biológico Serranía de Bagre, de acuerdo con el Decreto Ejecutivo del 25 agosto de 2004, cubre un área total de 60,577 hectáreas, incluyendo al Corredor Biológico de la Serranía de Bagre, y se encuentra localizado al Norte del Parque Nacional Darién. El Corredor Biológico esta dedicado a objetivos de conservación y actúa como una zona de amortiguamiento para el remanente de la reserva, el cual cubre unas 29,303 hectáreas. Dada la diversidad de escenarios ambientales, los sistemas productivos están asociados a la explotación de los recursos del bosque maderables, no maderables y plantas, compartiéndolo con actividades agropecuarias en una pequeña escala. El bosque rico en recursos que a pesar de la actividad de tala selectiva, el área mantiene una rica flora con especies comercialmente tales como espavé (Anacardium excelsum), cedro espinoso (Pachira quinata), roble de sabana/ roble (Tabebuia rosea), guayacan (Tabebuia ochracea), caoba (Swietenia macrophylla); y otras especies con potencial económico tales como amargo amargo (Vatairea erythrocarpa), nazareno (Jacaranda copaia), peine de mono (Apeiba tibourbou), maría (Calophyllum brasiliense), corotú (Enterolobium cyclocarpum), almendro de montaña (Dipteryx oleifera), cigarillo (Schizolobium parahyba), zorro (Astronium graveolens), tinicu (Schizolobium parahyba) y amarillo pepita (Lafoensia punicifolia). Además, la reserva contiene plantas medicinales tales como madre candela y especies artesanales tales como chunga, pita, y samia. 8.1 Uso del Medio Ambiente y Actividades Económicas Imperantes El cuadro siguiente describe usos de los recursos naturales presentes en el área, especificando su relación con el bosque circundante. No se consideran las categorías de invierno y verano, ya que principalmente las actividades de recolección de frutos se realizan en las dos épocas del año.

Localidad Usos de recursos naturales general

Relación bosque (especifico)

Actividades económicas

Tucutí Históricamente es una comunidad que se dedica a la extracción de oro de manera artesanal, utilizan los recursos del bosque junto a actividades de recolección de frutos de temporada y extracción de madera para fines de subsistencia

- Recolección de frutos de temporada. - Extracción de leña y madera para uso de subsistencia. - Uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar. - Uso de suelos en siembros a nivel familiar

-Recolección y venta de frutos y granos de temporada. -Venta de productos agrícolas -Cacería de animales silvestres -Comercialización de oro

Page 209: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

202

Chuletí Se utiliza el entorno para relecolección de temporada y leña para consumo domestico. Cultivo para autoconsumo. Recolección de plantas de uso artesanal para la elaboración de artesanías y extracción de oro de manera artesanal

- Recolección de frutos de temporada. - Extracción de leña y madera para uso de subsistencia. - Uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar - Uso de suelos en siembras a nivel familiar

-Elaboración y venta de artesanías: adornos de tagüa y las canastas de punula y chunga -Pesca de subsistencia. - Comercialización del oro

El Bacao Se dedica a la extracción de oro de manera artesanal, utilizan los recursos del bosque junto a actividades de recolección de frutos de temporada y extracción de madera para fines de subsistencia En tierras cercanas a la comunidad realizan una ganadería rudimentaria

-Recolección de frutos de temporada. - Extracción de leña y madera para uso de subsistencia. - Uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar - Uso de suelos en siembros a nivel familiar

-Elaboración y venta de artesanías: adornos de tagüa y las canastas de punula y chunga - Pesca de subsistencia - Comercialización de oro Venta de la actividad ganadera y sus derivados

Camogantí Comunidad agrícola, con recolección de frutos de temporada Explotación forestal

- Actualmente bosque en renovación por lo que hace poco uso de él. - Se utiliza para la recolección de frutos de temporada y recolección de plantas medicinales - Uso de suelos en siembras familiares - Extracción de madera para fines de subsistencia y comerciales

- Venta de productos agrícolas - Recolección venta de frutos de temporada - Extracción forestal con fines comerciales y de subsistencia

Marea Se dedica a la extracción de oro de manera artesanal, utilizan los recursos del bosque junto a actividades de recolección de frutos de temporada y extracción de madera

-Recolección de frutos de temporada. - Extracción de leña y madera para uso de subsistencia - Uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar - Uso de suelos en

-Elaboración y venta de artesanías: adornos de tagüa y las canastas de punula y chunga -Pesca de subsistencia -Comercialización de oro.

Page 210: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

203

para fines de subsistencia (leña, construcción artesanal y materiales para las viviendas)

siembros a nivel familiar

- Extracción forestal con fines de subsistencia

Aldea Emberá Se dedica a la extracción de oro de manera artesanal, utilizan los recursos del bosque junto a actividades de recolección de frutos de temporada y extracción de madera para fines de subsistencia

-Recolección de frutos de temporada. - Extracción de leña y madera para uso de subsistencia. - Uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar - Uso de suelos en siembros a nivel familiar

-Elaboración y venta de artesanías: adornos de tagüa y las canastas de punula y chunga -Pesca de subsistencia - Comercialización de oro. - Extracción forestal con fines de subsistencia

Chepigana Comunidad agrícola y ganadera con recolección de frutos de temporada

- Actualmente el bosque se encuentra en renovación por lo que se hace poco uso de él - Se utiliza para la recolección de frutos de temporada y recolección de plantas medicinales - Uso de suelos en siembras familiares y áreas dedicadas a la ganadería - Extracción de madera para fines de subsistencia

- Venta de productos agrícolas. - Venta de ganado y derivados - Pesca de subsistencia - Extracción de madera para fines de subsistencia

La Palma Comunidad de servicios, comercial y agrícola con recolección de frutos de temporada

- Actualmente el bosque se encuentra en renovación por lo que se hace poco uso de él - Se utiliza para la recolección de frutos de temporada y recolección de plantas medicinales. - Uso de suelos en siembras familiares

- Venta de productos agrícolas - Pesca de subsistencia

Setegantí Comunidad agrícola y ganadera con recolección de frutos de temporada

- Actualmente el bosque se encuentra en renovación por lo que hace poco uso de él - Se utiliza para la recolección de frutos

- Venta de productos agrícolas. - Venta de ganado y derivados

Page 211: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

204

de temporada y recolección de plantas medicinales. - Uso de suelos en siembras familiares y ganadería.

El Quintín Comunidad agrícola y ganadera con recolección de frutos de temporada

- Actualmente bosque en renovación por lo que hace poco uso de él - Se utiliza para la recolección de frutos de temporada y recolección de plantas medicinales. - Uso de suelos en siembras familiares y áreas dedicadas a la ganadería. - Extracción de madera para fines de subsistencia

- Venta de productos agrícolas - Venta de ganado y derivados

Río Colorado Se utiliza el entorno para recolección de temporada y leña para consumo domestico. Cultivo para autoconsumo Extracción de oro de manera artesanal Tierras utilizadas para la ganadería

- Recolección de frutos. - Extracción de leña y madera para uso domésticos - Uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar - Uso del suelo en siembros y ganadería

- Venta de ganado y derivados. Comercialización de excedente de los siembros de temporada - Comercialización de oro

Taimatí Se utilizan principalmente recursos marinos, junto a actividades de recolección de frutos de temporada y extracción de leña. Tierras utilizadas para la ganadería

-Recolección de frutos - Extracción de leña y madera para uso domestico - Uso medicinal de lagunas plantas a nivel familiar

- Peca y recolección marina - Recolección y venta de frutos de temporada - Venta de productos hortícolas y del mar - Venta de ganado y derivados

Cémaco Se utilizan principalmente recursos marinos, junto a actividades de recolección de frutos de temporada y extracción de leña

-Recolección de frutos - Extracción de leña y madera para uso domestico - Uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar

- Peca y recolección marina - Recolección y venta de frutos de temporada - Venta de productos hortícolas y del mar

Llano Bonito Se utiliza el entorno para recolección de temporada y leña para consumo domestico. Cultivo para

- Recolección de frutos - Extracción de leña y madera para uso domésticos

- Venta de ganado y derivados y de algún excedente de los siembros de temporada

Page 212: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

205

autoconsumo Tierras utilizadas para la ganadería

- Uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar - Uso del suelo en siembros y ganadería

Tutumate Se dedica a la extracción de oro de manera artesanal, utilizan los recursos del bosque junto a actividades de recolección de frutos de temporada y extracción de madera para fines de subsistencia

- Recolección de frutos de temporada. - Extracción de leña y madera para uso de subsistencia. - Uso medicinal de algunas plantas a nivel familiar. - Uso de suelos en siembros a nivel familiar

- Elaboración y venta de artesanías: adornos de tagüa y las canastas de punula y chunga. - Pesca de subsistencia - Comercialización de oro - Venta de productos hortícolas y del mar

Tatahote Se utiliza el entorno para recolección de temporada y leña para consumo domestico. Cultivo para autoconsumo

- Recolección de frutos -Extracción de leña para uso domestico -Uso medicinal de algunas plantas para uso domestico -Uso de suelos en siembras familiares

Venta del excedente de los siembros agrícolas

Papayal Se utiliza el entorno para recolección de temporada y leña para consumo domestico. Cultivo para autoconsumo

- Recolección de frutos -Extracción de leña para uso domestico -Uso medicinal de algunas plantas para uso domestico -Uso de suelos en siembras familiares

Venta del excedente de los siembros agrícolas

Torito Se utiliza el entorno para recolección de temporada y leña para consumo domestico. Cultivo para autoconsumo

- Recolección de frutos -Extracción de leña para uso domestico -Uso medicinal de algunas plantas para uso domestico -Uso de suelos en siembras familiares

Venta del excedente de los siembros agrícolas

Brea Se utiliza el entorno para recolección de temporada y leña para consumo domestico. Cultivo para autoconsumo

- Recolección de frutos -Extracción de leña para uso domestico -Uso medicinal de algunas plantas para uso domestico -Uso de suelos en siembras familiares

Venta del excedente de los siembros agrícolas

Caserete Históricamente sitio de comercialización de madera en abandono

Históricamente sitio de comercialización de madera en abandono

Históricamente sitio de comercialización de madera en abandono

Page 213: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

206

La Nupa Se utiliza el entorno para recolección de temporada y leña para consumo domestico. Cultivo para autoconsumo

- Recolección de frutos -Extracción de leña para uso domestico -Uso medicinal de algunas plantas para uso domestico -Uso de suelos en siembras familiares

Venta del excedente de los siembros agrícolas

Fuente: Datos de campo, julio, agosto del 2010.

En las áreas alejadas como en las inmediaciones de la Reserva Forestal de Chepigana (RFCh), frecuentemente se observaron tucas de diversos árboles maderables que son extraídos con fines tanto de subsistencia como con fines comerciales. En la actualidad se está dando una extracción selectiva de madera (e.g., caoba, cocobolo) en las márgenes del río Balsas, los pobladores indígenas, afrohispanos y colonos interióranos manifiestan que la presencia de poblaciones naturales de árboles maderables dentro del RFCh, podría ejercer cierta presión sobre estos recursos. A pesar de ser un área protegida por ley, la presión por la extracción comercial de madera dentro del dentro de la RFCh y su área de influencia (PND y CBSB) se esta dando sin ningún tipo de control y vigilancia. Tanto así que en la comunidades de Camogantí, Chuletí, Tucutí y El Bacao, ubicadas aguas arriba del río Balsas, se comenta que por temporadas se establecen campamentos clandestinos para talar madera ilegalmente. Dentro de la zona de vecindad de la RFCh tienen aproximadamente diez y ocho años que no se dedican a esta actividad, ya que la puesta en rigor de las leyes que salvaguardan las áreas protegidas por medio de la ANAM, han prohibido y disminuido la tala dentro de estas áreas. Lamentablemente, es un área tan extensa que resulta difícil monitorearla por completo. ACAFOD reporta la presencia de algunos colombianos que se establecen en la frontera o en la cabecera del río Balsas, que se dedican a talar árboles para luego transportar la madera hacia su país. Utilizan herramientas sofisticadas, logrando extraer miles de pies de madera en poco tiempo.

Page 214: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

207

9. Perspectivas Locales El capitulo que a continuación se presenta, corresponde a las apreciaciones que manejan dirigentes, y actores sociales sobre las localidades, abordando temáticas como las precepciones de las localidades, organizaciones, medio ambiente y actividades económicas. 9.1 Dirigentes

Se recogieron opiniones de los miembros de ACAFOD de diversas localidades. Este conjunto de entrevistas no cubre el 100% de los líderes, pero sus opiniones nos reflejan la actual visión de los habitantes de la zona.

Cuadro de dirigentes de opiniones sobre su comunida d y organizaciones Comunidad Dirigente Su comunidad Organizaciones

Tucutí Glovis Blanco Lo más importante es la unión de la gente para hacer las cosas. Es importante para trabajar en organizaciones y comunidad. Creo que por eso hemos salido adelante hasta el momento con ACAFOD, por que siempre ha habido una unión. No hay problemas de mirar en menos a la otra persona, aquí por lo menos no ocurre eso tanto.

Las primaveras en estos momentos a andado bien, la gente ha estado trabajando, hemos conseguido proyectos como el de vertedero de la comunidad. Hemos conseguido que la comunidad igual sea más pasiva para conseguir esos beneficios. Ahora han dado resultados con Las Primaveras, la gente ha aprendido a convivir, que es bien importante.

El Bacao Rutilio Valdespino

Yo le digo a la gente está más cómo le dijera yo, como, esta viviendo la realidad de las cosas. Porque antes nos e vivía, acá, el acceso desde que llegamos Isapre ha sido en piragua y sino tenemos combustible no podemos movernos, con todo este apoyo podemos lograr más comodidades. Yo encuentro que a través de estas actividades estamos creciendo con las reforestaciones pero hace falta el apoyo del estado.

Hasta el momento en El Bacao hemos trabajado en conjunto y siempre tenemos presente nuestros representantes en estos proyectos.

Camogantí Alberto Arroyo Estamos tratando de desarrollar y forma mejor de lo que se ha vivido acá. Estamos tratando de desarrollar conjuntamente este proyecto con la organización Agroforestal de Camogantí, queremos tratar de mejorar lo que ha sido la forma de vida de nosotros. Ahora, yo creo que,

Yo creo que estamos un poco detenidos por lo de la personería jurídica de ACAFOD. Esto al momento ha sido un obstáculo des la primer vez que presentamos una propuesta a la ANAM

Page 215: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

208

partiendo como usted ve los trabajo que se están desarrollando aquí, espero podamos seguir unidos, y poder lograr el manejo compartido de la RFCh, para poder seguir desarrollándonos mejor, porque yo creo que esto aquí no termina y va a seguir muchos años esta gente pudiendo tratar de vivir lo mejor posible. Tratando también de conservar las tradiciones.

para el manejo compartido de la RFCh. Al salir de esta parte a lo mejor las comunidades, podríamos decir que vamos a desarrollarnos de forma más amplia, porque podríamos ser más libre de pensar en lo que podemos hacer comunitariamente. Por que hoy día, repito, el hecho es eso; primero nosotros queremos lograr el manejo compartido, y poder decir que tenemos algo. Por eso creo que hemos estado como deprimidos, tratando de solucionar eso, el primer paso de poder salir adelante.

Leandro González

La Palma Ahora ver también el desarrollo de la comunidad, recordando la antigüedad, que se trabajaba en forma comunitaria. Hay que también que incluir más a las mujeres, para que pueda extenderse mejor, vender lo que hace. Cosas que hoy día nosotros vemos rentables para las comunidades. Ahora yo hoy puedo decir que nosotros tenemos nuestras fuerzas, pero nosotros en la comunidad no tenemos las condiciones, por eso estamos pidiendo apoyo de ANCON, ANAM para poder desarrollarnos.

Nosotros con ACAFOD somos una organización de segundo orden donde cada dirigente representa su organización, pero en el fondo somos uno solo, somos los mimos. Mire, la verdad de las cosas, en el fondo somos los mismos. Digamos, lo que hoy día anhelamos hacer lo haremos como organización, pero lo hacemos en conjunto. Porque no podemos apartarnos, por qué nosotros hacemos estas organizaciones; por que para buscar y agarrar mas fuerzas para poder alcanzar el manejo compartido de la RFCh. Porque cada organización tien su fuerza, pero hasta cierta parte, y

Page 216: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

209

buscándolas todas agarramos mayor peso. Y somos también más escuchados. Esta es la base de esto.

Set5egantí David castillo En la parte laboral, critica. En el sentido de que ya las fuentes de trabajo que nos abastecían se están agotando. Y la parte que es fuerte acá, la madera, tiene en este momento sus limitaciones, Así que por el momento, se puede llamar crítica. Una de las preocupaciones que ha estado habiendo niveles de organizaciones y en otros aspectos, es el tema laboral. Se ha analizado el tema y para acá esta crítico, por que no hay empresas que puedan generar recursos; así que con esto por lo menos tenemos una esperanza de poder recuperarnos.

Bueno, en este momento la organización funciona bien, pero es bueno reconocer que también tiene decadencia. Pero son, digamos, natural de lo que es una organización social. Quizá no lograr los objetivos que uno propone frente alas autoridades para lograr el manejo compartido de la RFCh, para realizar su sector, y también eso es la parte que más no hace decaer a veces. Resultan las cosa cuando una organización, digamos, está funcionando en un 100% de forma optima ay es lo que queremos para ACAFOD.

El Quintín Milquiades Cedeño

Bueno ahora ACAFOD yo creo que ha surgido. Hay más participación eso yo creo que antes era difícil. Hay una tremenda diferencia; antes carecíamos de juventud hoy día qui veo juventud. Esta un poquito más preparada, también por que ellos han tenido más oportunidades para que l agente aprenda cosas; han capacitado a los jóvenes cosas que antes no se hacía

Yo veo mucho, ha funcionado correcto sobre todo ahora que hay buenas ideas, estamos trabajando en conjunto con las comunidades, estamos organizados.

Taimatí Cecilio Paz Con ganas de salir adelante aunque hemos superado obstáculos. También la gente cuando la incentivan, es bien solidaria. Se puede trabajar en equipo con ellos. Cuesta pero s enota. Gente joven, súper poca. Porque algunos logran seguir estudiando, tiene que salir lejos a estudiar. Y a la ciudad, a otras ciudades.. y la gente que no

La veras es que no hemos tenido mucha actividad. No hemos tenido oportunidad todavía para desarrollar proyectos, así es que debemos ir pensando como vamos a mantener a ACAFOD

Page 217: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

210

logra seguir estudiando, salen a trabajar jóvenes al monte; a los 14, 15 años por que no hay otras fuentes de trabajo. Antes la gente trabajaba más lo que era la agricultura, sembrada más. La Juventud se quedaba más tiempo al alado de los papas, no se iba de la casa.

activa. Debemos tratar de que esto no muera, al igual es importante tener una organización, por que uno va donde la gente yo esta, le cuesta más conseguir algo. Como organizaciones que existen al final somos todas lo mismo.

Cémaco Alirio Ismare También es tema en las últimas reuniones de dirigentes que tuvimos, se tocó. Y está, en todos, digamos todos coincidimos en que hay que cuidar el medio ambiente, y en especial lo que se refiere al tratamiento de basuras que aquí no existe.

Con ANCON- OIMT –ANAM hemos tenido programas de reforestación. Ahora nuevamente en este proyecto hay viveros y reforestación, esto esta pendiente.

Setegantí Segundo Sugastí

Hay muchas expectativas con respecto a lo que es este proyecto. El desarrollo se va dando y las expectativas que vienen de acuerdo conforme al desarrollo que tiene o al que a futuro vamos a tener

Con decirle que antes se explotaban puras maderas nativas, por ejemplo, caoba, nazareno, cocobolo. El aserradero de Caserete trabajo hasta que cerró. En el río Balsas estaba el aserradero de Caserete, era el mas grande incluso, ahora no hay nadie ahí, estaba el cuidador no más, y la casa ahora está sola, por que el cuidador dicen que se murió.

Page 218: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

211

10. Conclusiones y Recomendaciones 10.1 Conclusiones La zona de la Reserva Forestal de Chepigana es una unidad la cual tiene inserta el Corredor Biológico Serranía de Bagre y en sus comunidades existe diferencias y desigualdades. Los antecedentes expuestos en la parte inicial de este informe dan cuenta de esta diferencia en varios niveles. Observamos que en los asentamientos humanos de Tatahote, Papayal, Torito, Brea, Caserete y La Nupa, son sitios los cuales están dedicados exclusivamente a la actividad agrícola. En las comunidades de Tucutí, El Bacao, Camogantí, Chuletí, Río Colorado, El Quintín, Setegantí, Aldea Emberá, Cémaco, Taimatí, Chepigana, La Palma, Llano Bonito Tutumate, son comunidades pequeñas de bajo o escaso desarrollo. Con diferencia de la cabecera de la provincia (La Palma) que cuenta con un desarrollo mayor que las otras comunidades debido a que ahí se encuentran los comercios, la presencia de los distintos estamentos institucionales por lo cual mantienen un fuerte contingente poblacional. Un rasgo común compartido por estas comunidades, es que históricamente ha habido explotación maderera de los bosques. Es el caso de las comunidades de El Quintín, Colorado, Setegantí, Taimatí, Cémaco, Tucutí, El Bacao, Chuletí, Camogantí, los cuales en tiempos pasados abastecían de madera a las grandes mueblerías del a ciudad de Panamá. Este hecho histórico es fundamental para explicar en parte el origen de estas comunidades, ya que muchas localidades se desarrollaron a partir de la explotación que realizaron las generaciones más antiguas. Actualmente, el área de estudio de acuerdo a la revisión de la información disponible relacionada con la provincia de Darién, la población residente incluye los grupos indígenas, Emberá, Wounaan (originarios de Chocó, Colombia), y Kunas, además de los negros (afrodarienitas), muchos de ellos descendientes de origen colombiano y campesinos ó colonos interióranos procedentes en su mayoría de la provincia de Chiriquí y provincias centrales del país. Y de acuerdo a los datos de las estimaciones de la Contraloría General de la Republica (2009) la población de distrito de Chepigana para el 2001 es de 31,876 habitantes, de los cuales el 23.1 % se concentra en el corregimiento de Santa Fé y el 13.1 % en el corregimiento de La Palma, área de vecindad de la RFCh. En las localidades de Cémaco, Taimatí, Chepigana, La Palma, Tutumate a diferencia de las otras localidades impera un sistema productivo que tiene un fuerte énfasis pesquero, complementado con actividades de recolección temporal de recursos del bosque (frutos y plantas), mar, ganadería y agricultura de subsistencia. Los recursos que disponen son escasos debido a que han sido sobre explotados, dejando tras sí deforestación, agotamiento de suelos, y falta recursos marinos. A esto debemos sumar la presencia de insurgentes extranjeros y nacionales de otras provincias del país y en ocasionales locales los cuales concuerdan en los cambios producidos por la generación de trabajos temporales en la extracción ilegal de madera. Esta situación la reconocen como un impacto negativo la legada de una población flotante de trabajadores que ha alterado el orden social (debido a la aparición de conflictos) y por otro lado problemas medioambientales como contaminación de agua, desarticulación de ecosistemas donde se realizaba recolección, y pérdida de paisaje.

Page 219: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

212

En La Palma, inserta dentro del radio urbano, debe destacarse que el principal problema es la presencia de la ausencia de manejo de desechos sólidos que ha provocado problemas ambientales y sociales graves como contaminación visual y marina, pérdida de paisaje. Para las comunidades la explotación del bosque sigue siendo una fuente de ingresos considerable. Como se explicaba, la cesantía obliga a buscar diversas formas para percibir un ingreso. L oque hace que ciertos grupos exploten sus porciones de bosque para leña y madera. Si bien el apoyo de diversas organizaciones ambientales y sociales vinculadas a la zona (ANAM-ANCON-OIMT) ha desarrollado iniciativas locales de interés para la preservación del medio ambiente, y el desarrollo rural, se aprecia la necesidad de reforzar técnicamente a ACAFOD y a las organizaciones de base. Finalmente, se puede concluir que a nivel de organizaciones comunitarias se observa un proceso de consolidación en ACAFOD, por un lado al estar conscientes de los beneficios a los que pueden acceder organizadamente, por la persistencia de problemas del recurso forestal en la RFCh, impactado por la apertura de la carretera hacia la ciudad de Panamá desde Metetí, además de los enormes cambios y de la explotación de recursos impulsada por proyectos no sostenibles. Se observa también una tendencia a la politización de las organizaciones de base, a partir de la instrumentalización de la identidad étnica, el territorio, o los recursos. 10.2 Recomendaciones Dado este escenario en el que se conjugan antecedentes históricos que influyen en la actual configuración social, y los enormes cambios que se avecinan a nivel de modos de producción y organización social, me parece oportuno que diversas organizaciones de carácter ambiental y social se vinculen con las organizaciones comunitarias, ya que se está tratando de gestionar un cambio productivo con los recursos que tendrá influencias en el medio ambiente, el desarrollo productivo, y los sistemas sociales. Esto implica un esfuerzo organizativo y de concientización sobre el uso sustentable de los recursos naturales, lo que supone la necesidad de apoyo técnico, infraestructura y equipamiento, para facilitar este cambio, y minimizar el costo social que ello implica, y mejorar la interacción de las comunidades con su entorno natural. Se Deneb apoyar iniciativas que generen ingresos anuales y que no tengan un impacto depredador sobre el medio ambiente circundante. Me parece imprescindible apoyarlos técnicamente, para el fortalecimiento de sus organizaciones, puesto que el futuro escenario requerirá con urgencia de un plan de explotación y manejo de recursos. Ello permitirá conservar las comunidades y las zonas boscosas de la RFCh y su zona de vecindad. Finalmente y a modo de una recomendación general para todas las localidades; patrocinar la protección comunitaria de los cursos de agua y formaciones lacustres, promover y desarrollar actividades de educación ambiental y patrimonial en las escuelas presentes en la zona, capacitar a los adultos (hombres y mujeres) en el manejo sustentable de sus recursos y en el aprovechamiento del capital cultural y natural local (que no posee para la mayoría una utilidad productiva), como es el caso de la belleza paisajística, conocimiento geográfico, histórico, prácticas y usos culturales para el desarrollo de proyectos turísticos de intereses especiales (toures etnoturismo, etc.)

Page 220: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

213

Por otro lado las comunidades están dispuestas a cooperar en toda gestión participativa donde el facilitador y beneficiarios interactúen para intercambiar conocimientos. Además, sugieren lo siguiente: Actuar con las organizaciones que existen y no formar nuevos comités u organizaciones para evitar la duplicidad de funciones u objetivos. Identificar con los moradores aquellas personas con mayor disponibilidad y responsabilidad para incorporarlas en los procesos de otros proyectos. Promover y celebrar los avances y logros obtenidos, de manera que se conozcan los productos que genera el proyecto. ACAFOD deberá evaluar frecuentemente los avances del proyecto tomando como referencia la aceptación de los posibles beneficiarios y la efectividad de las tareas realizadas. Tomar en cuenta la mano de obra local para las actividades de un proyecto. En términos temáticos se plantean las siguientes recomendaciones:

TEMÁTICA RECOMENDACIÓN TURISMO • Apoyar la consolidación de una demanda para

las iniciativas locales aún sin desarrollar • Apoyar iniciativas locales para turismo de intereses específicos • Generar o apoyar la coordinación y consolidación de una red de turismo rural • Generar diferentes proyectos de desarrollo productivo para mejorar y ampliar productos y servicios ofrecidos

DESARROLLO PRODUCTIVO • Promover y motivar a ACAFOD en proyectos de desarrollo sustentable para los recursos del ambiente terrestre y marino

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL • Contribuir al fortalecimiento organizacional de ACAFOD abriendo espacios de participación y toma de decisiones sobre el uso de sus recursos y territorio. • Vincular a las organizaciones de base con otras organizaciones del mismo género de distintas zonas geográficas y experiencias. • Vincular a las organizaciones de base y sus líderes con instituciones de investigación y educación. • Promover y facilitar canales de información. • Promover alianzas estratégicas entre diferentes actores de escala comunal, regional, nacional e internacional.

EDUCACIÓN • Incentivar las actividades de educación que centren sus esfuerzos en la puesta en valor de medio ambiente y el patrimonio cultural • Centralizar acciones de desarrollo sustentable y puesta en valor en los establecimientos educacionales

Page 221: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

214

• Generar materiales de trabajo para profesores, alumnos y comunidad sobre el patrimonio y los conocimientos locales • Promover el intercambio de alumnos y profesores alumnos y docentes de otros sectores.

PATRIMONIO CULTURAL • Documentar las tradiciones orales referidas a la cultura local y los usos tradicionales del medio ambiente • Apoyar las iniciativas educativas que promuevan la conservación de los sitios y la historia local • Generar espacios museográficos comunitarios • Promover iniciativas de turismo cultural; tales como la senderización, recorrido de rutas, señalética.

PRESERVACIÓN MEDIO AMBIENTE • Promover la protección de las áreas boscosas insertas dentro de determinadas comunidades. • Incentivar el uso no maderero del bosque a través de actividades productivas no tradicionales (cultivo de plantas medicinales, productos derivados de la recolección) • Vincular el tema de las áreas de manejo con la protección de ciertas áreas de interés biológico o paisajístico

Page 222: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

215

11.0 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). 1998. Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial de Darién. Programa de Desarrollo Sostenible de Darién. Panamá. 20 pp. __________. 2007b. Evaluación Rural Participativa para el Plan de Manejo del Corredor Biológico de la Serranía de Bagre Integrado a la Reserva Forestal de Chepigana. 652 pp. Asamblea Legislativa. 1960. Decreto Ejecutivo No. 94 de 28 de septiembre de 1960, por el cual se delimitan las Reservas Forestales en la República de Panamá. Gaceta Oficial No. 14258. República de Panamá. ___________. 1994a. Ley No. 6 de 17 de mayo de 1994, por la cual se modifican los Decretos No. 94 del 28 de septiembre de 1960 y la Ley No. 5 del 2 de diciembre de 1977 y se faculta al INRENARE para que se efectué nueva demarcación de la Reservas Forestales de Tonosí, Chepigana y la Tronosa. Gaceta Oficial No. 22539. República de Panamá. CGR (Contraloría General de la República. 1991. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1990. Vol. 1. Dirección de Estadística y Censo de la República de Panamá. 687 pp. ___________. 2001. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2000. Resultados finales del X Censo de Población y V de Vivienda. Dirección de Estadística y Censo. República de Panamá. 304 pp. ___________. 2002. Panamá en Cifras 1997-2001. Dirección de Estadística y Censo. Panamá. 282 pp. ___________. 1998. Provincia de Darién Compendio Estadístico Años 1992-1996.

Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República, Panamá. 83p.

_____. 1991. Censos nacionales de población y vivienda 1990. Vol.1. Dirección de

Estadística y Censo, Contraloría General de la República, Panamá. 270p. _____. 2009. Censos nacionales de población y vivienda. Estimaciones De

población. Vol.1. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República, Panamá.

_____. Censos Nacionales de Población y Vivienda 14 de mayo de 2000, Volumen I – Tomo 2. Panamá. Diciembre de 2001. 194pp.

_____. Contraloría General de la Republica. Censos Nacionales de Población y Vivienda 14 de mayo de 2000, Volumen I – Tomo 3. Panamá. Diciembre de 2001. 1,175pp. Conservación y Consolidación de la Diversidad Biológica y Cultural del Darién.

Page 223: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

216

Macarthur Foundation – Asociacion Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Panamá. 350 pp. Heckadon, M., S. 1985. La ganadería extensiva y la deforestación: los costos de una alternativa de desarrollo. En: Heckadon M., S. & J.E. González (eds.): Agonía de la Naturaleza. 1985. IDIAP/STRI. Panamá. 327p. _____, F. Herrera & A. Pastor. 1984. Breve estudio de los grupos humanos de Darién. Pág. 81-104. En: Heckadon, M. S. & McKay, A.(ed.). Colonización y destrucción de bosques en Panamá. Asociación Panameña de Antropología, Panamá, Panamá. 165p.

Freire, Paulo. 1978. La educación como práctica de la libertad, p.24. Siglo XXI. Editores, Buenos Aires. Freire, Paulo. 1988. Pedagogía del oprimido. XIV edición, Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores. Geilfus, Frans. (2001). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnósticos, planificación, monitoreo, evaluación, Proyecto de Cooperación IICA/GTZ. Agricultura y recursos y desarrollo sostenible. Impreso en EDICPSA, San Salvador, El Salvador.

González, M & J. E. Moreno. 2000. Introducción: En Santamaría, D. & G. Muschett (eds): Conservación y Consolidación de la Diversidad Biológica y Cultural de Darién. Tomo 2: Diversidad Cultural. Asociación Nacional Para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 245 p. ______. 2000. Análisis Comparativo de la Situación Social de las Comunidades Visitadas: En Santamaría, D. & G. Muschett (eds): Conservación y Consolidación de la Diversidad Biológica y Cultural de Darién. Tomo 2: Diversidad Cultural. Asociación Nacional Para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 245 p. ______. 2000. Sondeo Socioeconómico de Sambú: En Santamaría, D. & G. Muschett (eds): Conservación y Consolidación de la Diversidad Biológica y Cultural de Darién. Tomo 2: Diversidad Cultural. Asociación Nacional Para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 245 p. ______. 2000. Sondeo Socioeconómico de Tucutí: En Santamaría, D. & G. Muschett (eds): Conservación y Consolidación de la Diversidad Biológica y Cultural de Darién. Tomo 2: Diversidad Cultural. Asociación Nacional Para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 245 p. ______. 2000. Uso de los Recursos Naturales: En Santamaría, D. & G. Muschett (eds): Conservación y Consolidación de la Diversidad Biológica y Cultural de Darién. Tomo 2: Diversidad Cultural. Asociación Nacional Para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 245 p. ______. 2000. Aspectos Culturales de las Comunidades Estudiadas: En Santamaría, D. & G. Muschett (eds): Conservación y Consolidación de la

Page 224: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

217

Diversidad Biológica y Cultural de Darién. Tomo 2: Diversidad Cultural. Asociación Nacional Para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 245 p.

Hernández, A. 1984. Migración de colonos en Darién. Pág. 105-117. En: Heckadon, M. S. & McKay, A.(ed.). Colonización y destrucción de bosques en Panamá. Asociación Panameña de Antropología, Panamá, Panamá. 165p. IGNTG (Instituto Geográfico Tommy Guardia). 1988. Atlas Nacional de la República de Panamá. Tercera edición. Panamá. 222p. IGNTG (Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia). 2007. Atlas Nacional de la República de Panamá. Tercera edición. Panamá.

INRENARE. 1995. Resolución de Junta directiva No. JD-01-95 del 26 de julio de 1995, por medio de la cual se crea el Corredor Biológico de la Serranía del Bagre en la Provincia del Darién. Gaceta Oficial 22.846: 6-9.

INRENARE/PNUD/MIPPE. 1994. Conservación de la Biodiversidad en el Darién, a través del Desarrollo Comunitario Sostenible. Panamá. 73p. Jackson, J. B. & A. Coates. 1993. Biología Geológica marina del istmo de Panamá. En: Heckadon, M., S. (ed). Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Acta de los seminarios talleres. Impresora Continental.

_____. 1994a. Resolución de Junta directiva No. JD-09-94 del 28 de junio de 1994,

por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Gaceta Oficial 22.586:13-15

_____/PNUD/MIPPE. 1994. Conservación de la Biodiversidad en el Darién, a través

del desarrollo Comunitario Sostenible. Panamá. 73p.

Lewin (1973), Action research and minority problems, pp. 201-216; y Conduct, knowledge and acceptance of newvalues, pp. 56-68.

MICI (Ministerio de Comercio e Industria). 1996. Resolución Ejecutiva No. 3 del 13

de agosto de 1996, por la cual se declara área de reserva minera el territorio comprendido dentro de los límites del Parque Nacional Darién. Gaceta Oficial 23,109: 4-6.

_____. 1991. Mapa geológico de la república de Panamá. Hoja No 1. Región

Occidental Bocas-Chiriquí. Escala 1:250,000. Dirección General de Recursos Minerales, Panamá.

MICI (Ministerio de Comercio e Industrias). 1991. Mapa Geológico de Panamá.

MINSA (Ministerio de Salud). 2008. Dirección Nacional de Políticas Del Sector Salud, Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Listado de Instalaciones 2006-2007. 59 pp.

Page 225: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

218

MINSA, 2008. Dirección Nacional de Políticas Del Sector Salud, Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Listado de Instalaciones 2006-2007. 59p MINSA (Ministerio de Salud). 2001. Boletín Estadístico Anual. Departamento de Registros Médicos y Estadísticos de Salud. Región de Salud de Darién. 85p. ______. 2002. Boletín Estadístico Anual. Departamento de Registros Médicos y Estadísticos de Salud. Región de Salud de Darién. 85p. MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario). 1985. Decreto Ejecutivo No. 75 del 2 de octubre de 1984, por el cual se declara Reserva Forestal Canclón a un área de terrenos, ubicados en los distritos de Pinogana y Chepigana, en la provincia de Darién. Gaceta Oficial 20,244: 1-2.

Moser, H. 1978. La investigación acción nuevo paradigma en las ciencias sociales.

Navarro, J. C., 1998. Parques Nacionales “Panamá”. Ediciones Balboa, S.A. Panamá. 221p. POTLACH. 1998. Consultoría Comunitaria, Concertación y Aspectos Socioculturales. Resumen de talleres y estrategias económicas y de servicios. MIPPE-BID, Panamá. ______. 1998. Propuesta de Ordenamiento Territorial. Resumen de Talleres de Consulta. MIPPE-BID, Panamá. 34p. Pujadas, L. T. 1978. La Misión del Darién. Impreso en Ramos, Artes Gráficas, de Madrid. 621p. Preafán, C. & H, Nessin. 2001. Consulta Comunitaria, El Caso de Darién, Panamá. Series de informes de Buenas Practicas del Programa de Desarrollo Sostenible de Darién. Banco Interamericano de Desarrollo. 44 p. UCP (Unidad Coordinadora del Programa). 1998. Componente de Servicios Básicos, Electricidad. Programa de Desarrollo Sostenible de Darién, Panamá.

Weber, R.E. 1988. Reserva de la Biosfera Darién: Sitio de Patrimonio Mundial y Parque Nacional. INRENARE/ANCON/WWF-US/UNESCO. 184p + apéndices.

WWW.Minsa.Gob.pa/MINSA2008/final/_newpage/regdarien.htm.

WWW.contraloria.Gob.pa

www.contraloría. gob.pa/dec/sinamp/pdf/darien.pdf

Page 226: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

219

Anexo 1. Acrónimos

ACAFOD: Asociación de Comunidades Agroforestales de Darién ANAM: Autoridad Nacional del Ambiente ANCON: Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza APACHE: Asociación de Productores y Agricultores de Chepigana APAC: Asociación de Productores Agroforestales de Cémaco APAQUISET: Asociación de Productores Agroforestales de Quintín y Setegantí ARAP: Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá BDA: Banco de Desarrollo Agropecuario BID: Banco Interamericano de Desarrollo BNP: Banco Nacional de Panamá CBSB: Corredor Biológico de la Serranía de Bagre CCAB-AP: Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegidas CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CGR: Contraloría General de la República CONAPID: Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas en Panamá CSS: Caja de Seguro Social CYPRES: Conservación y Protección de los Recursos Silvestres C&W: Empresa Cables y Alambres de Panamá DRP: Diagnósticos Rurales Participativos ETESA: Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. FES: Fondo de Emergencia Social (actual FIS) FIS: Fondo de Inversión Social GPS: Sistema de Posicionamiento Global IDAAN: Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados IFAP: Instituto Forestal Agropecuario de Darién IFARHU: Instituto para la Formación y Aprovechamiento del Recurso

Humano IMA: Instituto de Mercadeo Agropecuario IPT: Instituto Profesional y Técnico ITAJ: Instituto Forestal Agropecuario de Jaqué IGNTG: Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia INRENARE: Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (actual

ANAM) IRHE: Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación JAAR: Juta Administradora de Acueducto Rural ME (MEDUCA): Ministerio de Educación MEF: Ministerio de Economía y Finanzas MICI: Ministerio de Comercio e Industria MIDA: Ministerio de Desarrollo Agropecuario MIDES: Ministerio de Desarrollo Social MINSA: Ministerio de Salud MIPPE: Ministerio de Planificación y Política Económica MIVI: Ministerio de Vivienda MOP: Ministerio de Obras Públicas OITCEWD: Organización Indígena de Tierras Colectivas Emberá-Wounaan

Drua ONG: Organización No Gubernamental

Page 227: NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD …...por el Comité Directivo y el Comité Consultivo del Proyecto, bajo la ejecución de la Asociación Nacional para la Conservación de

220

OG: Organización Gubernamental ONU: Organización de Naciones Unidas PAC: Programa de Alimentación Complementaria PAI: Programa de Atención Integral PFA: Programa de Desarrollo Sostenible en Zonas de Frontera Agrícola

en Centroamérica PND: Parque Nacional Darién PNUD: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo RFCh: Reserva Forestal de Chepigana

PTJ: Policía Técnica Judicial SINAPROC: Sistema Nacional de Protección Civil SNEM: Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria SUMA: Programa de manejo de Suministros después TE: Tribunal Electoral UDEE: Unidad de Emergencia