Narración periodística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fundamentos de la narración periodística, lenguaje periodístico, estructura de la narración, secuencia narrativa según Jean-Michell Adam (1992). Dentro de su estructura interna, la narración posee seis constituyentes básicos: la temporalidad (se reseña un tiempo que transcurre), la unidad temática (representada por el hacer o decir de los sujetos participantes), la transformación (cambios de estado de los participantes), la unidad de acción (el recorrido de una situación inicial a una final) y la causalidad (los procesos de transformación obedecen a las relaciones causales entre los acontecimientos) (Adam, 1992).

Citation preview

  • Taller de redaccin y estilo periodstico I SMF

    Aspectos bsicos sobre la narracin

    Los seres humanos organizamos nuestra experiencia en forma narrativa. El relato narrativo es, pues, la secuencia discursiva en la cual explicamos nuestra conducta, nuestras decisiones, nuestra historia personal... sirve para acercarnos y para distanciarnos. En una negociacin debemos saber cmo utilizar mejor la forma narrativa y elegir las estrategias lingsticas adecuadas para lograr la aceptacin de nuestro relato (Trujillo y Gabaldn, 2004:76).

    Dentro de su estructura interna, la narracin posee seis constituyentes bsicos: la temporalidad (se resea un tiempo que transcurre), la unidad temtica (representada por el hacer o decir de los sujetos participantes), la transformacin (cambios de estado de los participantes), la unidad de accin (el recorrido de una situacin inicial a una final) y la causalidad (los procesos de transformacin obedecen a las relaciones causales entre los acontecimientos) (Adam, 1992).

    Como el texto es de naturaleza heterognea, se explica que en esta secuencia aparezcan proposiciones descriptivas y argumentativas que van desde la situacin inicial (Pn 1), presente, con frecuencia, en los primeros prrafos del texto, donde se describen las causas del hecho; la complicacin (Pn 2) que le sigue, en la cual intervienen las partes y se narran sus acciones; y la reaccin (Pn 3), donde se aclaran los alcances y consecuencias de la situacin.

    Las posteriores macroproposiciones introducen la resolucin (Pn 4), el lugar donde el periodista junto con fuentes informativas y expertos establece un dilogo con los protagonistas del hecho; hasta llegar a una situacin final (Pn 5) conclusiva. En el primer caso, all puede culminar la narracin; en el segundo escenario, se debe proseguir hasta una fase evaluativa o moraleja (Pn ).

    Es as como la narrativa puede explicar la realidad, en cuanto propone pautas o esquemas de comportamiento. Es decir, para poder explicar la accin, esta tiene que ser

    Secuencia narrativa

    Situacin

    final

    Pn 5

    Entendimiento

    Acuerdo / desacuerdo

    Situacin inicial

    (orientacin)

    Pn 1

    Causa que motiv

    el conflicto

    Resolucin

    Emisin 2

    Pn 4

    Mediacin

    (Re) accin y

    Evaluacin

    Pn 3

    Complicacin

    Emisin 1

    Pn 2

    Grfico No. 1: esquema de la secuencia narrativa (Adam, 1992:57)

    Moraleja

    Pn

  • Taller de redaccin y estilo periodstico I SMF

    ubicada en el mundo de la vida gracias a la narracin. Comprender la accin es situarla en el contexto de los acontecimientos precedentes y consecuentes, es ubicarla en el nivel referencial de los interlocutores en el proceso comunicativo.

    La comunicacin meditica y la literatura, por ejemplo, constituyen parte importante de nuestro acervo, nuestro bagaje cultural para enfrentarnos a situaciones comunicativas. Influyen en nuestra visin de la sociedad, en la que la palabra es esencial para la cohesin social.

    Caractersticas de la narracin

    Como narrar es contar hechos ocurridos a lo largo del tiempo, en las secuencias

    narrativas predominan los verbos de accin sobre cualquier otro tipo. El pasado perfecto

    simple (lleg, sali...) es el tiempo ms usado, ya que expresa los hechos como sucedidos, su

    empleo da vivacidad y rapidez al texto. El pasado imperfecto de indicativo (ha llegado, ha

    salido...) aporta informacin complementaria y se emplea tambin en las descripciones,

    mientras que el presente de indicativo (llega, sale...) se utiliza para aproximar los hechos al

    lector.

    La progresin de la accin en el relato exige el uso de estructuras predicativas en

    oposicin a las atributivas (formadas con los verbos ser, estar y parecer), ms propias del

    carcter esttico de la descripcin. El empleo de una sintaxis con predominio de estructuras

    subordinadas produce un ritmo lento en el relato; por el contrario, el uso de una sintaxis

    sencilla, con abundancia de elementos nucleares (sustantivos y verbos) y proposiciones

    coordinadas, crea un ritmo ms dinmico.

    Herramientas lingsticas para narrar

    El discurso periodstico es uno de los discursos profesionales que ms utiliza las

    secuencias narrativas en la elaboracin de sus gneros textuales ms representativos, como la

    noticia.

    El periodista construye lingsticamente su propio relato, que debe presentarse como

    veraz y razonado. De ah surge la necesidad de que se elabore con claridad, mediante la

    formulacin ntida de quin hizo qu (agente), cundo lo hizo (temporalidad) y dnde y cmo

    lo llev a cabo (circunstancias).

    Suele considerarse que la secuencia textual de la narracin es cognitiva y

    lingsticamente menos compleja que otras secuencias textuales ms elaboradas como la

    exposicin, la argumentacin o la explicacin. Sin embargo, esta relativa simplicidad cognitiva

    no implica que la elaboracin de una narracin eficaz en el sentido de clara y no ambigua

    deba asumirse como algo casual, producto de la improvisacin. Por ello, se sealan las

    siguientes recomendaciones para lograr una adecuada narracin:

    Respetar el orden cronolgico de los acontecimientos; de este modo, el orden en el que

    aparece la informacin en el texto intenta reflejar el orden de los eventos en la realidad,

    de forma que lo que sucede antes aparece al principio del relato. Si se modifica el orden

  • Taller de redaccin y estilo periodstico I SMF

    cronolgico de los eventos, deben suministrarse al lector los suficientes indicios que le

    permitan reconstruir la progresin temporal de los hechos.

    Con el fin de garantizar la clara estructuracin y comprensin de la secuencia de los

    eventos, las narraciones eficientes utilizan los signos de puntuacin, especialmente el

    punto y seguido, para ayudar al lector a entender cundo el relato cambia de personaje o

    de punto temporal.

    Es habitual y prototpico que en las narraciones los verbos aparezcan en pasado. Si bien

    en cierto tipo de relatos (particularmente, en los orales coloquiales) con frecuencia los

    emisores emplean formas verbales de presente para acercar la accin al interlocutor

    (por ejemplo, ayer el tipo se acerca y me dice... denominado presente histrico), lo

    cierto es que resulta poco recomendable utilizar los tiempos de presente en la narracin

    de eventos del pasado, sobre todo si se combinan unas y otras formas, de pasado y de

    presente, de manera indiscriminada. En definitiva, los relatos bien construidos usan de

    manera coherente las formas verbales de presente y las de pasado.

    Dado que en los relatos periodsticos resulta pertinente matizar en qu momento preciso

    ocurri un hecho concreto en relacin con otros sucesos del pasado, es necesario, por lo

    tanto, utilizar de forma consistente los diferentes tiempos de pasado (pretrito

    perfecto, indefinido, pluscuamperfecto, anterior, condicional, etc.) cuya funcin es,

    precisamente, matizar el momento del pasado en el que algo ocurri, respecto del ahora

    o presente y tambin respecto a otros momentos del pretrito.

    Por esta misma razn, esto es, por la necesidad de que los destinatarios de un relato, en

    general, y de los relatos periodsticos, con mayor razn, puedan reconstruir sin dudas ni

    ambigedades el orden de la secuencia de acciones narradas, es importante que el autor

    utilice complementos y expresiones temporales que expliciten el momento en que

    ocurre cada hecho narrado. As, expresiones como, por ejemplo, al da siguiente o x

    horas/das/semanas despus resultan imprescindibles para especificar el orden de

    eventos en la secuencia de acontecimientos.

    La narracin prototpica, que es la que aparece en los discursos periodsticos, suele tener

    uno o varios personajes que son quienes ejecutan las acciones relatadas o, en

    ocasiones, reciben sus efectos. De ello se deduce la necesidad de que la formulacin

    lingstica garantice que el lector pueda interpretar sin peligro de confusin quin es el

    personaje que realiza una accin concreta (es decir, quin es el agente o el paciente de

    la accin).

    Como en cualquier tipo de texto, se recomienda seguir la fase de planificacin, previa a

    la redaccin, y para finalizar una fase de revisin, para asegurar que se han logrado

    los propsitos comunicativos trazados y no se han cometido faltas ortogrficas,

    gramaticales y de textualidad (relativas a la cohesin y la coherencia).

    Referencias y fuentes:

    Adam, Jean-Michel (1992). Les textes. Types et prototypes. Nathan, Paris. Fernndez, Sylvia (2012). Tratamiento informativo del conflicto en la prensa. Revista Signos, Valparaso.