495
!"#$ %&!"##' ( # ! ) # % *## + &,! # ,$ -& %&!"## !" # ./ .01 23 ' $ % %& 4 5 6778

NARVAEZ LUNA, J. 2004. Investigaciones Arqueológicas en Cajamarquilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La presente tesis ha sido elaborada en el marco del Proyecto Arqueológico Taller deCampo “Lomas de Lurín”, el mismo que viene desarrollándose desde 1999 en el sitioarqueológico del Horizonte Tardío denominado Pueblo Viejo-Pucará, en el valle deLurín, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. Las investigaciones arqueológicasson posibles gracias a un convenio interinstitucional suscrito por la PontificiaUniversidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A

Citation preview

  • ??????????? ???????? ????? ?? ??? ?????? ??????? ?? ???????????? ?? ???????? ????????

    ?????? ?? ???????????

    ??????????????? ????????????? ???????????????? ???????????? ?? ?? ???????? ??? ???????? ????? ? ?? ??????????? ???? ????????? ????? ?? ?????????????

    ????? ???? ????? ?? ?????? ??????????? ?? ?????????? ?? ????????????????

    ???? ??????? ??????? ???????????? ???? ????? ?????

    ???? ? ???? ????

  • 2

    A mis padres por su continuo apoyo A Yanitza por ser la luz al final del tunel

  • 3

    ASESORIA DE TESIS

    DRA. RUTH SHADY SOLS

  • 4

  • 5

    INDICE AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................. 8

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 11 I. EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO CAJAMARQUILLA.

    1) Ubicacin geogrfica. ......................................................................................... 14 2) Descripcin general. ............................................................................................. 14

    II. ANTECEDENTES. INVESTIGACIONES PREVIAS EN CAJAMARQUILLA.

    1) Las investigaciones iniciales (1799-1961) .............................................................. 16 2) Las investigaciones de la Misin Italiana (1962-1971) ......................................... 18 3) Referencias posteriores sobre Cajamarquilla a partir de los trabajos de la 4) Misin Italiana (1972-1995). ................................................................................. 19 5) El Proyecto Arqueolgico Cajamarquilla (1996-1997). ........................................ 25

    III. LA INVESTIGACION.

    1) Objetivos................................................................................................................. 31 2) Marco Terico. ...................................................................................................... 31 3) Planteamiento del problema. ................................................................................ 34 4) Hiptesis. ............................................................................................................... 36 5) Metodologa de trabajo. ....................................................................................... 41

    IV. EXCAVACIONES EFECTUADAS EN EL SECTOR XI DEL CONJUNTO TELLO.

    1) El Sector XI del Conjunto Tello. ........................................................................... 43 2) Unidad 1. ............................................................................................................... 43 3) Unidad 2. ............................................................................................................... 50 4) Unidad 3. ............................................................................................................... 53 5) Unidad 4. ............................................................................................................... 57 6) Unidad 5. ............................................................................................................... 59 7) Unidad 6. ............................................................................................................... 61 8) Unidad 7. ............................................................................................................... 61 9) Unidad 8. ................................................................................................................ 62

    V. ANLISIS DE L0S MATERIALES ARQUEOLGICOS RECUPERADOS.

    1) Cermica. ................................................................................................................. 64 1. Metodologa ......................................................................................................... 64 2. Pastas ................................................................................................................... 66 3. Identificacin de especimenes diagnsticos y morfologa de las vasijas. ............ 76 4. Establecimiento de los estilos. .............................................................................. 77 5. Establecimiento de los alfares. .............................................................................. 78

    2) Textiles. ...................................................................................................................... 205 3) Soguillas. ................................................................................................................... 235 4) Antropologa Fsica. ................................................................................................ 239 5) Material ltico. ......................................................................................................... 241 6) Adobes. ..................................................................................................................... 252 7) Material malacolgico y carcinolgico. ................................................................... 254

  • 6

    8) Mastozoologa. ......................................................................................................... 260 9) Ictiologa. ................................................................................................................. 271 10) Paleobotnica. ......................................................................................................... 274 11) Artefacto de madera. ................................................................................................ 292

    VI. RESULTADOS.

    1) Resultados del trabajo de excavacin 1. Secuencia ocupacional. .......................................................................................... 293 2. I fase de ocupacin ............................................................................................... 293 3. Primer momento de abandono. ............................................................................ 294 4. II fase de ocupacin. .......................................................................................... 294 5. Segundo momento de abandono. ...................................................................... 294

    2) Resultados del trabajo de anlisis de materiales. 1. Distribucin de especimenes arqueolgicos por fases de ocupacin. .............. 295 2. Cermica. ........................................................................................................... 306 3. Tejidos. .................................................................................................................. 308 4. Soguillas. ............................................................................................................... 309 5. Ltico. .................................................................................................................... 309 6. Adobes .................................................................................................................... 310 7. Malacologa y carcinologa. ................................................................................... 310 8. Mastozoologa. ..................................................................................................... 310 9. Antropologa Fsica. ............................................................................................. 310 10. Ictiologa. ............................................................................................................. 310 11. Paleobotnica. .................................................................................................... 310 12. Artefacto de madera. ......................................................................................... 311

    VII. COMPARACIONES.

    1) La coleccin alfarera del Sector XI del Conjunto Tello y la secuencia de Patterson. ............................................................................................................... 312

    2) Cajamarquilla. a. Excavaciones de la Misin Italiana en el Conjunto Sestieri. .............. 313 b. Ceramios Ichma y Chancay de la coleccin Sestieri depositados

    en el Museo de Sitio Puruchuco. .......................................................... 317 c. Tejidos Ichma de la coleccin Sestieri depositados en d. el Museo de Sitio Puruchuco. ................................................................. 369 e. Tejidos Publicados por Sestieri. ............................................................. 384 f. Metales Ichma de la coleccin Sestieri depositados en

    el Museo de Sitio Puruchuco. ................................................................. 389 g. Mates de la coleccin Sestieri. ................................................................ 402 h. Objetos de hueso publicados por Sestieri............................................... 413 i. Las excavaciones del Proyecto Arqueolgico Cajamarquilla en

    el Sector I del Conjunto Tello. ............................................................ 414

    3) Sitios arqueolgicos del valle del ro Rmac.

    a. El Vallecito. ................................................................................................ 416

  • 7

    b. Huachipa. .................................................................................................. 420 c. Huampan. ................................................................................................. 421 d. Cementerio de Nievera. ............................................................................ 423 e. Nievera y Huaca Trujillo. ....................................................................... 424 f. Huaquerones. ............................................................................................ 429 g. La Salina. .................................................................................................... 431 h. Pando. ....................................................................................................... 432 i. Feria del Pacfico. ...................................................................................... 435 j. Pucllana. ...................................................................................................... 435 k. Armatambo. ................................................................................................. 439

    4) Sitios arqueolgicos del Valle del ro Lurn.

    a. Nive-Nieve .................................................................................................. 444 b. Pachacmac Las Palmas. ......................................................................... 444 c. Pachacmac Pirmide con Rampa N 2. ................................................ 446

    5) Resultados

    1. Secuencia ocupacional. .................................................................................... 449 2. Cermica. ......................................................................................................... 450 3. Otros materiales. .............................................................................................. 452

    VIII. INTERPRETACIONES.

    1) La I fase de ocupacin. .................................................................................................. 453 2) La I etapa de abandono ................................................................................................. 456 3) La II fase de ocupacin. ................................................................................................ 456 4) La II etapa de abandono. ................................................................................................. 463

    IX. DISCUSIN. 1) Secuencia ocupacional. ..................................................................................................... 464 2) Cajamarquilla como sitio Huari y el problema Nievera. ............................................ 467 3) Cajamarquilla como ciudad. ............................................................................................. 468 4) Cajamarquilla como emporio comercial. .......................................................................... 469 Arquitectura en Tcnica 3 del Complejo Arqueolgico Cajamarquilla. ................................ 471

    X. CONCLUSIONES. ................................................................................................................... 479 XI. BIBLIOGRAFA. ..................................................................................................................... 483

  • 8

    AGRADECIMIENTOS

    Realizar esta tesis de licenciatura fue una tarea ardua que hubiera sido imposible de ser finalizada si no hubiese sido por la colaboracin de muchas personas con quienes tengo una deuda de eterna gratitud.

    Las primeras palabras de agradecimiento van dirigidas a mis padres Joaqun Ren y Mara Soledad por su permanente apoyo y por haber tenido la paciencia suficiente para esperar que concluyera la investigacin y poder presentar la tesis.

    Esta investigacin se llev a cabo dentro del marco del Proyecto Arqueolgico Cajamarquilla, Temporada 1997, bajo la direccin del arquelogo Juan Domingo Mogrovejo Rosales. l me propuso este tema de investigacin, firm las autorizaciones necesarias para su desarrollo como tesis y apoy con entusiasmo los trabajos de excavacin en el Sector XI del Conjunto Tello. Las ideas originales acerca de una importante ocupacin del sitio durante el Intermedio Tardo expresado por una forma especfica de tapiales son suyas y l me confi la tarea de comprobarlas. Asimismo, agradezco al Ing. Kieran Metcalfe, Gerente general de la Refinera de Zinc Cajamarquilla en 1996-1997 por la iniciativa de investigarse cientficamente Cajamarquilla. l recibi con agrado la idea de realizar la tesis. Debo un profundo agradecimiento a la Dra. Ruth Shady Sols por la asesora de la tesis. Ella acogi el desarrollo de la investigacin a pesar de su desacuerdo original con algunas ideas que tenamos acerca de Cajamarquilla. Asimismo brind valiosas sugerencias mientras desarrollbamos los trabajos de campo y gabinete y tuvo la paciencia de esperar a que terminara la tesis la cual ley y corrigi con esmero. Mencin especial de agradecimiento debo al jurado de tesis: Dr. Alberto Bueno Mendoza, Dr. Jorge Silva Sifuentes y Lic. Daniel Morales Chocano por haberla ledo con atencin y prontitud. Debo recordar a los compaeros de trabajo del Proyecto Arqueolgico Cajamarquilla en 1997: Daniel Chumpitaz Llerena, Julio Abanto Llaque, Koraita Fierro Huatuco, Patricia Habetler, Clorinda Orbegoso, Mara Isabel Fuentealba y Rafael Segura Llanos quien desarrollo tambin una tesis sobre Cajamarquilla en similares circunstancias que la ma y fue director del Proyecto en sus temporadas 2000 y 2001. Cada uno de ellos alent la investigacin y contribuyeron con ideas y sugerencias.

  • 9

    Los entonces estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Manuel Perales, Lrica Hayakawa, Santiago Rivas Panduro, Jos Quinto, Christian Vizaconde, Bel Ortiz, Anderson Chamorro, Nilton Ros Palomino, Natalie Abad, Roberto Bustamante, Andrea Prial, Jorge Champi y Gustavo Ramrez apoyaron con entusiasmo los trabajos de excavacin y anlisis de materiales arqueolgicos. Mis agradecimientos a Elizabeth Enrquez y Kusi Colona quienes tambin apoyaron en los trabajos de excavacin. Por su parte Martn Garca Godos tambin contribuy al desarrollo de la investigacin con valiosas sugerencias. El entonces director del Museo de Sitio Arturo Jimnez Borja Puruchuco durante los aos 2001 y 2002, Luis Felipe Villacorta Ostolaza, y las seoritas Patricia Arana y Jenny Alcntara brindaron todas las facilidades necesarias para el anlisis de los materiales arqueolgicos recuperados de las excavaciones en Cajamarquilla. Tambin dieron facilidades para poder estudiar la coleccin de los materiales tardos del Conjunto Sestieri de Cajamarquilla recuperados por la Misin Arqueolgica Italiana en el Per en la dcada de los sesenta y depositados en dicho Museo. La presente investigacin cont con la colaboracin de los siguientes especialistas: La ingeniera Maritza Campian Lazo de la E.A.P. de Ingeniera Geolgica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realiz la identificacin de los tipos de rocas de los artefactos lticos; El bilogo Jos Apoln efectu el anlisis del material seo mastozoolgico; Sergio Solari del Museo de Historia Natural de San Marcos brind valiosos comentarios acerca de la coleccin de restos seos de ratones; Julio Colque Tula analiz las muestras de moluscos; Manuel Gorriti tambin revis la coleccin malacolgica brindando valiosas sugerencias; Jos Pino analiz la coleccin paleobotnica; Koraita Fierro Huatuco analiz las muestras seas humanas; Rossana Mendoza asesor en el trabajo de anlisis y conservacin del material textil tarea en la cual tambin particip mi novia la historiadora del arte venezolana Yanitza Albarrn; Eduardo Riva analiz el material ictiolgico; los dibujos tcnicos de cermica fueron hechos por Enrique Narciso, Gabriel Rimachi y Enrique Muoz, quien contribuy tambin en el anlisis del material ltico; Benjamn Guerrero elabor el plano del sector investigado y, adems, brind la foto area restituida por l que sirvi para elaborar el plano de todo el complejo arqueolgico labor en la cual tambin contribuy Enrique Muoz. Por su parte, Alejandro Soto restaur las vasijas Ichma recuperadas en las excavaciones quien cont con la colaboracin de Consuelo Tarazona lvarez.

  • 10

    Los arquelogos Francisco Vallejos, Jonathan Palacios, Juan Carlos de la Torre y Daniel Dvila se acercaron al Museo de Sitio Puruchuco durante los trabajos de anlisis de los materiales arqueolgicos brindando valiosas opiniones. Un agradecimiento especial a mi amigo Lizardo Tavera quien contribuy de mltiples formas al desarrollo de la investigacin, desde el planteamiento preliminar de las excavaciones hasta la sustentacin multimedia de la tesis. Nuevamente debo agradecer al Dr. Alberto Bueno Mendoza con quien en muchas oportunidades pude recorrer Cajamarquilla desde mis pocas de estudiante debatiendo continuamente sobre el sitio. El tambin visit el Museo de Puruchuco durante los trabajos de anlisis de los materiales arqueolgicos recuperados contribuyendo al desarrollo de esa etapa de la investigacin con valiosas ideas.

  • 11

    INTRODUCCIN

    Cajamarquilla es uno de los asentamientos prehispnicos ms extensos y complejos de los Andes centrales. Su monumentalidad y cercana a Lima atrajo la atencin de numerosos investigadores desde el siglo XIX, siendo considerado desde los primeros trabajos (Squier 1974 [1877?) un lugar "misterioso" ya que ningn documento colonial lo mencionaba a pesar de sus notables caractersticas. Esta ltima razn fue la que impuls a que diversos estudiosos pensaran que su ocupacin y abandono se produjo en pocas muy lejanas, anteriores a la llegada de los espaoles e incluso los Incas al valle (Muelle 1935: 135). Asimismo, a pesar de que con el tiempo se desarrollaron en el sitio numerosas investigaciones arqueolgicas, resulta sorprendente lo relativamente parco de las publicaciones que se han realizado, considerando que muchas de las excavaciones practicadas fueron de gran envergadura y por lo tanto, la informacin extrada debi ser necesariamente abundante. Basados en los escasos datos publicados se formularon numerosos planteamientos acerca de la cronologa, secuencia ocupacional y funcionalidad de Cajamarquilla. Estos se sustentaron, sobre todo, en los resultados obtenidos por la Misin Arqueolgica Italiana en el Per que excav el sitio entre 1964 y 1971 (Cavatrunci 1972; Cerulli 1967, 1969; Sestieri 1963, 1964a, 1964b, 1971a, 1971b; Sestieri y Cerulli 1967; Taschini 1968). As, se le consider como una antigua ciudad en la cual las actividades comerciales y de culto tenan mucha importancia (Bueno 1970, 1974-75; Lumbreras 1981a; Shady 1982). Por otro lado, hubo consenso en afirmar que las ocupaciones en el sitio iban desde el Intermedio Temprano, asociada a la cultura Lima, alcanzando su apogeo en el Horizonte Medio para luego tener una ocupacin muy sencilla durante el Intermedio Tardo y, finalmente, al concluir dicho perodo, ser completamente abandonado (Sestieri 1964b, 1971; Menzel 1968; Lumbreras 1974, 1981; Bueno 1974-75; Shady 1982; Agurto 1984; Ravines 1985; Franco 1998a), aunque se dieron algunas aisladas pero valiosas opiniones en contra, en el sentido de que la ocupacin tarda del sitio en realidad era muy importante (Patterson 1966: 112). En 1996 se inici un intenso programa de excavaciones en el sitio gracias al apoyo de la Refinera de Zinc de Cajamarquilla. Estos trabajos estuvieron dirigidos inicialmente por el arquelogo Juan Domingo Mogrovejo Rosales quien plante que en Cajamarquilla se dio una fuerte ocupacin durante el Intermedio Tardo. Esta ocupacin habra llevado a una "segunda expansin urbana" del asentamiento despus de la ocupacin Lima, de fines del Intermedio Temprano y la poca 1 del Horizonte Medio. Adems, dichas ocupaciones estaban marcadas por la afluencia, en determinados momentos, de agua en la quebrada Huaycoloro. (Mogrovejo, com.pers. 1996).

  • 12

    Son precisamente las ideas de Mogrovejo acerca de una fuerte ocupacin tarda en el sitio las que se recogieron en 1997 para desarrollar esta tesis, ya que, a pesar de que realiz una correcta identificacin del tipo arquitectnico tardo en Cajamarquilla, aun no quedaba clara su asociacin directa con materiales que indudablemente podran identificarse con dicho perodo, especialmente la alfarera. La investigacin se plante con la finalidad de contribuir a entender la secuencia ocupacional de Cajamarquilla poniendo nfasis en el perodo Intermedio Tardo. Se eligi para ello excavar el Sector XI del Conjunto Tello en donde se poda observar arquitectura que tentativamente se estaba vinculando a las ocupaciones Lima e Ichma del sitio.

    Esta tesis se divide en diez captulos. El primero, sobre generalidades, es una exposicin del contexto geogrfico en el cual se ubica Cajamarquilla acompaada de una descripcin general del sitio. En el segundo se hace una revisin de los antecedentes de investigacin en Cajamarquilla. El tercer captulo es la presentacin de los objetivos de la investigacin, los problemas que se quisieron resolver, las hiptesis empleadas, marco terico y metodologa de trabajo. En el cuarto captulo se exponen los resultados de las excavaciones practicadas en el Sector XI del Conjunto Tello. En el quinto captulo se presentan los anlisis de los materiales arqueolgicos recuperados: alfarera, tejido, cestera, ltico, paleobotnico, paleozoolgico y antropolgico fsico. En el captulo sexto se presentan los resultados obtenidos en los trabajos de excavacin, anlisis de los materiales arqueolgicos y la distribucin de la arquitectura que venimos considerando Ichma en Cajamarquilla. En el sptimo captulo se comparan los resultados con lo publicado de otras investigaciones en Cajamarquilla. Aunque, lamentablemente, no existen informes detallados de las excavaciones de la Misin Arqueolgica Italiana, se pudo analizar una coleccin de 87 vasijas y tres figurinas Ichma y 2 vasijas Chancay Negro sobre Blanco que fueron recuperadas de tumbas tardas en el Conjunto Sestieri entre 1964 y 1968. Estas piezas se encuentran depositadas en el Museo de Sitio de Puruchuco. La finalidad de esta parte del trabajo fue la de establecer una tipologa alfarera de dicho material con el objetivo de afianzar ms an la propuesta de esta tesis. Asimismo, se pudo revisar una coleccin de 11 tejidos, objetos metlicos y mates tambin provenientes de dichas excavaciones. Los resultados en ese sentido son muy importantes y permitieron hacer generalizaciones hipotticas, al menos para la ocupacin tarda del sitio.

  • 13

    Por otro lado, tambin se compararon los resultados de la investigacin con la de otros sitios de la costa central de las cuales se tiene publicaciones. Estos fueron: El Vallecito, El Golf, Huampan, Huachipa, Nievera, Huaca Trujillo, Huaquerones, La Salina, Pando y Armatambo en el valle del ro Rmac, y Pachacmac (Pirmide con Rampa N2 y Las Palmas) y Nieve-Nieve en el valle del ro Lurn. En el captulo octavo se efectan las interpretaciones, en trminos histrico-sociales, de los

    resultados obtenidos con el proceso de investigacin. En el captulo noveno se hace la discusin entre informacin recuperada y los principales planteamientos hechos por otros autores sobre Cajamarquilla y en el dcimo se expone las conclusiones finales a las que se arrib con la investigacin. Para concluir esta introduccin debe decirse que si bien este trabajo no pretendi resolver a cabalidad el problema planteado, aporta interesantes sugerencias acerca de las ocupaciones en Cajamarquilla, las cuales quedan en pie para que puedan ser corroborados o no por quienes en el futuro investiguen este gran complejo arqueolgico.

  • 14

    CAPITULO I

    EL COMPLEJO ARQUEOLGICO CAJAMARQUILLA

    1) Ubicacin geogrfica: Se encuentra ubicado en la margen derecha del valle medio del ro Rmac, emplazado en medio de un cono aluvial en la parte baja de la quebrada Jicamarca. Ocupa un rea, reconocida oficialmente por el INC, de 1401,172.93 m y sus lmites son por el norte los asentamientos humanos Casa Huerta, La Campia, Santa Cruz y Paraso; por el este el asentamiento humano El Ayllu y la quebrada Huaycoloro; por el sur la quebrada Huaycoloro y por el oeste el canal de Huachipa ms all del cual se encuentran los campos de cultivo de la antigua hacienda Nievera. Sus coordenadas geogrficas son 1159 latitud sur y 7655 longitud oeste. Se ubica a 340 m.s.n.m, a 24 km. del litoral del Pacfico y a 3 km. del ro Rmac.

    La zona corresponde a la regin Chala (Pulgar Vidal 1946) o ecorregin Desierto del Pacfico (Brack Egg 1987) Presenta un clima clido en verano (diciembre-marzo) con neblinas en invierno (mayo-setiembre) lo que propicia la aparicin de lomas que cubren las laderas de los cerros cercanos. Geomorfolgicamente Cajamarquilla se emplaza en una llanura conocida como Pumapampa (Villar Crdova 1935) producto de grandes avenidas aluvinicas desde la parte alta de la quebrada Huaycoloro las que fueron depositando capas de sedimento arcilloso, arena y grandes rocas canto rodados. Actualmente el nico lugar por donde discurren los aluviones es la quebrada de Huaycoloro que se carga cuando ocurren los fenmenos del Nio o Enso, como sucedi en los aos 1988 y 2002.

    2) Descripcin general del complejo arqueolgico: La primera impresin que se

    tiene del lugar cuando se visita por primera vez es la de una extensa conglomeracin de estructuras de tapia muchas en pie y otras desplomadas que forman una masa aparentemente catica por entre las que sobresalen cuatro grandes volmenes piramidales. Se ha buscado poner cierto orden descriptivo en el sitio, el ms importante de todos elaborado por Bueno (1974-75: 183) quien seal la existencia de los siguientes tipos de sectores: 1) Grupos con grandes pirmides dominantes, con cuatro grandes grupos arquitectnicos: Grupo Villar Crdova al oeste, el Grupo Sestieri al centro, el Grupo Tello al noroeste, y el Grupo Jorge C. Muelle hacia el este. 2) grupos con una pequea pirmide dominante como El Grupo Kroeber y DHarcourt, 3) grupos sin pirmide y 4) reas de de servicios domsticos.

  • 15

    Fotografa Area de Cajamarquilla en 1944 - Servicio Aerofotogrfico Nacional (Restitucin fotogramtrica Benjamn Guerrero Ramn).

  • 16

    CAPTULO II

    ANTECEDENTES DEL PROBLEMA INVESTIGACIONES PREVIAS EFECTUADAS EN CAJAMARQUILLA

    1) Las investigaciones iniciales (1799-1961): Las ms antiguas noticias que se tienen

    sobre Cajamarquilla nos las proporcionan los informes de Toledo en la parte que toca a las reducciones de indios en "Los Reyes". Mr. de Laporte en su libro "El viajero Universal" de 1799 la llam "Caxamarca la Vieja" ubicndola en el "valle que llaman Guachipa al nordeste de Lima" (Bueno 1974-75).

    En 1864 Ephrain George Squier explor Cajamarquilla, as como otros sitios

    arqueolgicos del pas. Squier fue el primer investigador que efectu un estudio sobre este sitio arqueolgico realizando descripciones, dibujos y un plano de los sectores Laberinto y Muelle. Sin embargo, no puede datar Cajamarquilla afirmando solo que "...su historia se pierde incluso para la tradicin" (Squier 1974 [1877?: 48-52).

    Ernst W. Middendorf seal que Cajamarquilla pudo haber albergado de diez mil a doce mil habitantes, presentando estructuras formadas por muros de adobones muchas de las cuales se haban desplomado, segn l por obra de terremotos. Refirindose a las grandes pirmides dijo que debieron ser fortalezas y acerca de los pozos que distingue por todas partes, afirm que algunos pudieron ser tumbas, aunque las que se ubicaban en pequeas plazas pudieron servir de graneros o depsitos de vveres. (Middendorf 1974 [1894?: 54-55)

    En 1905 Max Uhle excav en Cajamarquilla y en 1906 en Nievera (Ravines 1988:

    20-22). Lamentablemente no se tienen informes de los trabajos que realiz en esos sitios y buena parte de las colecciones que form fueron llevadas a los Estados Unidos y se depositaron en el Museo Lowie de la Universidad de Berkeley donde fueron estudiados por Ann H. Gayton (1927) y Raoul d'Harcourt (1922, 1923). Los posteriores estudios hechos sobre estos materiales contribuyeron a definir los estilos Lima y Nievera (Patterson 1966; Menzel 1968).

    Villar Crdova (1935) seal que Cajamarquilla era exponente de lo que l llamaba

    "arquitectura civil sub-tipo 4", es decir arquitectura costea en adobn. Plante que los grandes cercados que se aprecian en el sitio habran servido como corrales de llamas o "eras" en donde se recolectaba la produccin alimenticia. Por otro lado, indic que los silos habran tenido funcin domstica y no funeraria debido a la ausencia de restos antropolgicos. El sitio adems se asociara a su "cultura Chancay"

  • 17

    (Ibd. 185-187). Debemos sealar que este autor, as como Carlos A. Romero, usaron el trmino huancho para referirse al grupo que ocup la costa central antes del arribo de los Incas. Segn dichos autores, eran grupos aymaras llegados desde la sierra y con un escaso desarrollo cultural. Dichos conceptos, aunque estaban dbilmente sustentados, se popularizaron entre los investigadores hasta que termin siendo cuestionado desde el punto de vista etnohistrico por Rostworowski (1978) y finalmente por Bazn (1990) en tesis de licenciatura. Ya no se usa ms el trmino y se le ha cambiado por el de Ichma.

    Alberto Giesecke reconoci que el pasado de Cajamarquilla se perda en el misterio

    pues no haba tradicin alguna que la refiriera. Sin embargo por encontrarse en terrenos de la antigua hacienda Nievera la asoci a la cermica fina que Max Uhle recuper del cementerio arqueolgico de Nievera. (Giesecke 1937). Posteriormente en 1938 dicho autor, por encargo del gobierno peruano, dirigi el escombramiento y restauracin de diversos sectores de las ruinas de Pachacmac y Cajamarquilla (Ravines 1988: 26). Lamentablemente, no se cuentan con informes publicados de esos trabajos.

    En 1944 Julio C. Tello realiz excavaciones en Cajamarquilla. (Ravines 1988: 28).

    Sin embargo sus informes se encuentran depositados en el "Archivo Tello" en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y an no han sido publicados; se presume ahora que Tello concentr sus trabajos en el conjunto arquitectnico que lleva su nombre.

    En 1952 se form una Comisin del Senado de la Repblica para visitar numerosos

    sitios arqueolgicos del Per, entre ellos Cajamarquilla, siendo asesorados por la doctora Rebeca Carrin. (Senado de la Repblica, 1953: 26-27).

    Para Stumer (1954), Cajamarquilla fue un "centro urbano de lite" segn la

    clasificacin de Schaedel, es decir un sitio extenso e importante caracterizado por series de grandes compuestos amurallados y edificios de terrazas con complicadas subdiviciones internas, as como numerosas estructuras menores, cementerios, etc. Segn Cajamarquilla parece haber tenido una ocupacin continua mayor que cualquier sitio del valle ya que en superficie se ve cermica Maranga, Tiahuanacoide I, Tiahuanacoide II, Huancho e Inca-Rmac. (Ibd.: 238).

    2) Las investigaciones de la Misin Italiana (1962-1971): Entre 1962 y 1971 la

    Misin Arqueolgica Italiana en el Per, a cargo del arquelogo Claudio Pellegrino Sestieri efectuaron extensas excavaciones en Cajamarquilla. Fueron cuatro

  • 18

    temporadas llevadas a cabo en ese lapso; la primera entre setiembre y diciembre de 1962, la segunda en 1964, la tercera de setiembre a diciembre de 1965 y la cuarta y ltima en 1971. Lamentablemente, nunca se publicaron los resultados completos de dichos trabajos, siendo lo publicado escaso, parcial y centrado principalmente en mostrar los principales hallazgos.

    La primera temporada concentr su atencin en el conjunto denominado ahora Sestieri efectundose excavaciones al pie de la pirmide del mismo nombre a la cual los italianos llamaron "Pirmide sacra". Los italianos excavaron en un recinto encerrado por una plataforma definiendo, bajo el piso de la plaza, otros pisos asociados a pequeos muros que formaban cuartos. Este nivel estaba adems perforado por tumbas de bocas circulares abiertas en la capa aluvial. Al interior se encontraron cermica utilitaria (domstica) con evidencias de haber servido para cocinar, objetos de cobre, plata, mates pirograbados, instrumentos textiles y tejidos. Estas tumbas se ubicaran entre la ltima ocupacin en Cajamarquilla y los pisos y muros ms tempranos ya que muchos de estos pisos han sido rotos por la excavacin de dichas tumbas. (Sestieri 1963, 1964b).

    Otra zona de excavacin fue en un pequeo edificio ubicado al lado este del

    complejo, descubrindose una calle formada por dos muros de tapia paralelos en cuyos niveles inferiores haban pisos y capas de basura, las ms profundas asociadas a cermica de los estilos Maranga, Nievera e interlooking. En otra excavacin, llevada a cabo en una gran plaza ubicada cerca de la zona de excavacin anterior, se encontraron tambin muros bajo el relleno de las estructuras superiores. En dicho relleno se encontr fragmentos de cermica "Maranga" e "Interlocking". Debajo de las estructuras de la primera fase, apareci el suelo aluvial.

    Como conclusiones de estos trabajos, Sestieri plante que, por no encontrarse

    materiales Inca (Horizonte Tardo) y si de los estilos Maranga e Interlocking, el sitio debi ser ocupado entre el 200 y el 700 d.n.e. siendo improbable una ocupacin posterior al siglo X, aunque plantea que Cajamarquilla pudo ser un centro de intercambio entre la costa y la sierra durante el periodo Chim. En cuanto a la cermica domstica de las tumbas, no pudo datarlas ya que no encontr cermica parecida proveniente de otras investigaciones y espera que un estudio de la cermica decorada pueda proporcionar su ubicacin cronolgica. Asociada a esta cermica apareci una figurina de cermica, mates pirograbados, artefactos de hueso y una bolsa tejida decorada con un diseo de tipo Interlooking que llev a pensar a este investigador dichas tumbas seran tempranas (Sestieri 1964)

  • 19

    En la tercera y cuarta temporada los italianos excavaron la pirmide Tello donde se descubri una gran plaza delimitada por muros altos de tapia. Despus, luego de ser rellenada, la cima de la pirmide fue utilizada como cementerio en dos momentos: el primero, del cual Sestieri encontr siete entierros, en que los cuerpos eran colocados extendidos sobre literas hechas con caas y el segundo expresado por un entierro que consisti en un fardo funerario cubierto de telas de algodn y el cadver colocado en posicin fetal y rodeado de vasos decorados. A sus pies apareci otro esqueleto que considera intrusivo y posterior al fardo. Tambin, cerca a los pies del individuo se encontr el esqueleto de un mono con una perforacin en el crneo. Para Sestieri, la mayora de las vasijas pueden asociarse al estilo Nievera con fuerte influencia Huari. Por ello, data la necrpolis de la Huaca Tello (como la denomina) entre el final del periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. Esto se corroborara con los fechados radicarbnicos obtenidos durante las campaas de 1965 que arrojaron 790 A.D. y 850 A.D (Sestieri 1971a, 1971b).

    3) Referencias posteriores sobre Cajamarquilla a partir de los trabajos de la

    Misin Italiana (1966-1995): A partir de los trabajos de la Misin Arqueolgica Italiana varios investigadores han escrito sobre Cajamarquilla, repitiendo en gran medida lo planteado por los italianos. Algo tambin caracterstico es que se formulan grandes modelos explicativos sumamente especulativos ya que, salvo los limitados y nunca publicados trabajos del INC en 1984-1985, nunca se basaron en trabajos de excavacin en el sitio.

    Patterson en su clsico trabajo de seriacin de la alfarera del Intermedio Temprano

    de la costa central (1966), revis los materiales que Uhle extrajo de Nievera y los que Sestieri obtuvo de Cajamarquilla efectuando planteamientos de suma importancia.

    Este autor afirm que los vestigios que se observaban en Cajamarquilla en superficie

    se podan asociar con cermica manufacturada despus del Horizonte Medio. Adems, las excavaciones de los italianos definieron dos momentos de ocupacin, el ms reciente de los cuales se asociaba al estilo alfarero del Intermedio Tardo del rea. El ms antiguo se poda vincular a las fases 8 y 9 del estilo Lima, anteriores a la poca 1b del Horizonte Medio. (Patterson 1966: 112).

    Patterson adems seal que el cementerio de Nievera, por encontrarse adyacente

    al rea habitacional de Cajamarquilla, se poda asociar con la primera de sus dos fases ocupacionales. As Cajamarquilla se habra comenzado a ocupar desde el final de la poca 7 o el comienzo de la poca 8 hasta la poca 2A del Horizonte Medio. Despus fue abandonada completamente o reducida en tamao considerablemente,

  • 20

    hasta que en algn momento del Perodo Intermedio Tardo Cajamarquilla fue reconstruida y engrandecida considerablemente siendo las estructuras ms tempranas cubiertas completamente por las ms recientes (Ibd.).

    As, Patterson se percat de manera correcta, al observar los materiales

    recuperados por los italianos, que la ltima fase ocupacional masiva de Cajamarquilla perteneca al Intermedio Tardo. Lamentablemente no ahond ms en esto dada la naturaleza de su trabajo referida a la alfarera Lima. Y a pesar de lo valioso de su afirmacin, esta no fue tomada en consideracin por los autores que posteriormente escribieron sobre el sitio.

    Menzel indic que con la cada del Imperio Huari al final de la poca 2B del

    Horizonte Medio "...Cajamarquilla y la parte antigua de la ciudad de Maranga, fueron aparentemente abandonados. El abandono de Cajamarquilla se infiere por el hecho que los ltimos entierros registrados en el cementerio de la ciudad de Cajamarquilla datan de la poca 2B (Menzel 1968: 195). Esto no sera tan exacto ya que Sestieri, como se dijo anteriormente, ya haba publicado materiales tardos provenientes de tumbas del Conjunto Sestieri.

    Alberto Bueno seal que Cajamarquilla habra tenido tres establecimientos

    humanos en el tiempo, el primero (Cajamarquilla I) correspondera a la cultura Maranga y estara evidenciado por los cimientos profundos de adobitos asociados a fragmentera de cermica de esta cultura. En base al fechado de los italianos que arroj 700 d.C. plante que esa sera la fecha de ocupacin del sitio por esta cultura, aunque tambin podra ser ms antigua pues los edificios de Aramburu, Juliana y Catalina Huanca son ms tempranos. Adems seala que la cermica Maranga de esta ocupacin tendra ya influencia Ayacuchana, por la coincidencia de elementos decorativos (Bueno, 1974-75: 182).

    Bueno denomina la segunda ocupacin en el sitio como Cajamarquilla II y

    correspondera a los siglos X, XI y XII d .n.e. en plena imperancia Wari en los Andes centrales. Ellos seran los constructores de los grandes edificios de Cajamarquilla, con su sistema constructivo aglutinado y laberntico. Adems seal que Cajamarquilla no habra sido una ciudad construida para vivir cotidianamente en ella ya que no se encuentran basurales y cementerios como el de Nievera. Cajamarquilla sera un asentamiento administrativo, mercantil y cultista que habra crecido al amparo de la actividad comercial y el estilo cermico Nievera identificara la presencia Wari en Cajamarquilla II. (Ibd.)

  • 21

    Adems seal que a mediados del 1300 d.n.e. decay Cajamarquilla II, al dispersarse la gente motivados quizs por el colapso de la metrpoli ayacuchana, prdida de patrones cohesionadores y eventualidades climticas aparejadas a conflictos sociopolticos. Finalmente, los ltimos ocupantes de Cajamarquilla seran los Huancho, etna de origen serrano, vida rural y escaso desarrollo cultural constituyendo Cajamarquilla III. (Ibd.).

    Al respecto se puede decir que, segn la informacin proporcionada por los

    italianos, la cermica Lima (Maranga) presentada por ellos se asociaba a estructuras de tapial, ms no de adobitos. Si bien adobitos se han descubierto en Cajamarquilla estos aparecen como material constructivo complementario y secundario al tapial. No existe por tanto una correlacin directa entre estructuras de adobitos con cermica Maranga y estructuras de tapial con cermica Huari. Adems las tumbas asociadas a cermica Nievera descubiertas en la pirmide Tello son intrusivas en un edificio de tapiales ms temprano por lo que no puede correlacionarse a un supuesto Cajamarquilla II.

    En cuanto al Cajamarquilla III la influencia de la idea acerca de grupos serranos

    Huanchos en Lima con un escaso desarrollo cultural derivado de las antiguas ideas de Villar Crdova y Romero no permitieron tomar en consideracin, en ese momento, los materiales tardos de Sestieri ni lo afirmado por Patterson. As, slo las estructuras simples de yapana podan asociarse a la ocupacin tarda del sitio

    Para Luis G. Lumbreras, Cajamarquilla habra sido una ciudadela del imperio Wari

    (Lumbreras, 1974: 155) y un ejemplo de una intensiva aglutinacin poblacional en torno a los centros pblicos de servicio y produccin (Lumbreras 1981: 171). Las aseveraciones de Lumbreras al respecto son muy generales y slo se acomodan al planteamiento general de la existencia del Imperio Huari que desde su centro en Ayacucho se haba expandido por gran parte de los Andes centrales.

    Ruth Shady Sols (1981, 1982, 1988) es autora de un postulado opuesto a lo que

    varios investigadores como Lumbreras y Menzel haban planteado para el Horizonte Medio. Para Shady, desde la poca 7 del Intermedio Temprano algunos estados andinos, como los de Nasca, Moche y Lima se fortalecieron econmica y polticamente ampliando su red de influencia cultural a las poblaciones de los valles vecinos. A la par intensificaron sus contactos establecindose para este periodo una movilizacin de sociedades a nivel multirregional (Shady 1981: 74).

  • 22

    Como expresin de esta situacin, se aprecia que en la poca 1 el Horizonte Medio, alcanzaron prestigio los estilos de cermica Nasca 9, Moche, Cajamarca III (Cursivo Floral) y Nievera, los cuales se distribuyeron incluso hacia otras regiones por la conexin que se daba entre las diversas naciones a travs del establecimiento de una red de centros urbanos y comerciales, como Cajamarquilla, Marcahuamachuco, Pampa Grande y parte de Huari, a la que se incorporaran Viracochapampa y Pikillacta. (Ibd. 76).

    Siguiendo este planteamiento, Shady seal que desde por lo menos la poca 7 del

    Intermedio Temprano (350-450 d.C.) las sociedades del valle del Rmac adquirieron poder y prestigio. (Shady 1982: 13). Adems de Maranga de tradicin ms antigua, se desarrollaron otros centros pblicos hacia el interior del valle, tales como Huaca Juliana, Vista Alegre, Mangomarca, Huaca Trujillo y una ciudad cosmopolita: Cajamarquilla (Ibd. 13-14).

    Para dicha investigadora, Cajamarquilla fue una metrpoli que constituy el asiento

    del poder econmico y quiz poltico del valle durante las pocas 1 y 2 del Horizonte Medio. Refirindose a los entierros descubiertos por Sestieri en la cima de la Huaca Tello, plante que en realidad no habra habido dos fases sino que tanto los entierros extendidos en literas as como el fardo funerario corresponderan a un mismo perodo, por la similitud de las vasijas y sera una muestra de diferenciacin social. (Ibd. 56-57). Durante el auge de dicho centro urbano, existiran all religiosos, burcratas, lderes, artesanos, los que conformaran el grupo dominante frente al pueblo, dedicado a las actividades de subsistencia directa.

    Si bien Shady reconoce la afirmacin hecha por Patterson de que las estructuras

    visibles en Cajamarquilla son posteriores al Horizonte Medio (Ibd. 58) no le da mayor importancia inclinndose por la idea de que el desarrollo de Cajamarquilla, como ciudad, se dio entre fines del perodo Intermedio Temprano, poca 7, y la poca 2 del Horizonte Medio, con varias fases de remodelacin y ampliacin durante ese tiempo. Afirma adems que es posible que la ciudad fuera reocupada durante el perodo Intermedio Tardo pero no en la dimensin o magnitud que tuvo antes sealando que no se tienen datos arqueolgicos o etnohistricos acerca de la existencia de un centro urbano de esta naturaleza en el valle del Rmac en tiempos tardos (Ibd. 59).

    Asimismo, para Shady Cajamarquilla habra sido un sitio estratgico para la

    acumulacin del excedente intercambiable que proceda de los pueblos de la sierra de Lima y de la sierra central (Ibd. 60). Su existencia habra implicado la dedicacin a

  • 23

    tiempo completo de un sector de la poblacin que no produca directamente para su subsistencia primaria, sino mediante oficios diversos, y entre ellos la fabricacin de artefactos a base de materias primas provenientes de lugares alejados. Para ella, es interesante destacar la existencia de numerosos silos y graneros, para el almacenamiento de productos. Un estilo depurado y fino como Nievera supone la existencia de artesanos especializados y artistas. (Ibd. 61). Adems de la actividad comercial, ah se combinaron funciones religiosas, administrativas, sociales y de gobierno. Se erigieron huacas y conjuntos habitacionales, separados por calles y plazas. Finalmente en la poca 2B y en adelante este centro disminuy de prestigio, siendo reemplazado por el de Pachacmac (Ibd.).

    Agurto Calvo, plante que los Wari en su expansin establecieron en puntos

    estratgicos de su territorio imperial enclaves que oficiaban de centros administrativos, lugares de captacin de recursos provinciales y remisin de los mismos a la metrpoli, la ciudad de Wari en Ayacucho. Crearon as planificados centros como Cajamarquilla. Sin embargo, aunque Lima habra sufrido ms tempranamente la penetracin Wari, no tuvo sin embargo una imposicin muy rigurosa en la primera poca (500-700) mientras que en la segunda (700-1000 d.C.) el largo trato con sus pobladores habra determinado en los conquistadores un nimo ms benigno que en otra regiones. (Agurto 1984: 104-105).

    Para Agurto Cajamarquilla debi tener alrededor de 15,000 habitantes y su

    ubicacin en la quebrada de Huaycoloro fue estratgica para servir de intercambio comercial de las partes altas y bajas de la regin (Ibd. 112-113). Afirma tambin que aunque su desarrollo fue obra de los Wari, su fundacin debe haber sido realizada por los Lima, ya que en las excavaciones realizadas se encontraron debajo de las edificaciones existentes, restos arquitectnicos cuyo trazo tiene una orientacin distinta a la que posee la ciudad prehispnica que conocemos; asociados a dichos restos se encontraron numerosos tiestos de la cultura Lima, por lo que es de suponer que se trate de vestigios de la poblacin original, que fue sepultada por accin de los huaycos que frecuentemente bajan por la quebrada de Huaycoloro (Ibd.).

    Para Agurto, durante el Intermedio Tardo los Huanchos ocuparon la ciudad

    retomndola y reconstruyndola tan activamente que alteraron las estructuras de su antiguo trazado, a punto tal que hoy es casi imposible reconocerla y diferenciar la obra de unos y otros (Ibd. 115-116).

    Silva efectu excavaciones en sitios de la quebrada de Jicamarca como Huacas

    Nievera y Trujillo, aunque sin trabajar en Cajamarquilla. Plante que la cultura Lima

  • 24

    se encontraba en la zona en sus fases 8-9, pero de manera tenue, sugiriendo que la ocupacin del valle medio del Rmac por esta cultura se producira tardamente, despus de la cuarta centuria de nuestra era (Silva 1992: 70). Edificios como las Huacas Trujillo y Pirmide de Nievera, surgiran cuando los Lima intensifican sus relaciones polticas y econmicas con Nasca y Ayacucho en la poca 1 del Horizonte Medio (500-600 d.C.) dando como resultado el estilo Nievera. Y cuando el valle de Lurn se convierte en un centro de prestigio en la poca 2 del Horizonte Medio (700 d.C.), Cajamarquilla cumplira un rol parecido en el Rmac en tanto su construccin est en relacin directa a sus vnculos con Pachacmac y Wari. (Ibd. 71). La escasez de componentes alfareros de las poca 3 y 4 del Horizonte Medio en la Huaca Trujillo y la Pirmide Nievera, la interpreta como un abandono de los mismos para entonces y una concentracin poblacional en Cajamarquilla. (Ibd.).

    Para el Intermedio Tardo (1000-1476 d.C.) Silva indica que se dieron cambios

    drsticos en la ocupacin de esa parte del valle del Rmac. Para entonces, la tendencia es a no ocupar el piso del valle sino las laderas y cumbres de los cerros. Esto habra ocurrido debido a la necesidad de aprovechar ms tierras de cultivo, seguridad y defensa contra agentes naturales como de otros grupos humanos situados en distintas secciones del valle. Tambin se dejan de levantar pirmides y edificios monumentales y las estructuras son ms modestas, combinndose la tapia con la piedra semi canteada produciendo asentamientos sin orden o plan ortogonal como los observados durante el Horizonte Medio. Est ocupacin la asociara a una cermica burda y decorada con atributos seculares. (Ibd. 71). Finalmente sigue a Rostworowski en el sentido de que pudieron ser los Yauyos los que ocuparon violentamente el valle y motivaron el abandono de Cajamarquilla lo cual tambin explicara la falta de vnculos entre la poblacin tarda de la zona con la del Horizonte Medio. Eso si, Cajamarquilla ya estara despoblada para la poca Inka debido a la ausencia de tiestos de esta cultura en la superficie del sitio. (Ibd. 73).

    Para Shimada et al (1991), Maranga fue abandonada hacia fines del Intermedio

    Temprano (Lima 8) dndose al mismo tiempo una rpida concentracin poblacional sin precedentes en Cajamarquilla ubicado mucho ms tierra adentro. Este hecho es correlacionado con supuestos desplazamientos poblacionales en los Andes Centrales, ya que en el valle de Moche habra ocurrido algo similar: el abandono de los templos del Sol y de La Luna durante la fase Moche IV y el traslado del asentamiento principal tierra adentro a Galindo. Situaciones parecidas habran ocurrido en el valle de Chicama, Lambayeque, Lurn y Nazca. Segn los autores, esto habra ocurrido por una gran sequa que afecto los Andes Centrales durante el siglo VI d.C. (Ibd.).

  • 25

    Evaluando el planteamiento de Shimada et al. al menos para el valle del Rmac, se pueden notar grandes contradicciones con la informacin arqueolgica recuperada hasta entonces. En realidad, la parte media del valle del Rmac ha estado densamente ocupada al menos desde el perodo Inicial (Formativo Inferior) (Silva et al., 1997; Palacios 1989). Es falso adems que se hubiera producido un supuesto abandono de Maranga y un traslado de poblacin hacia el valle medio. Materiales arqueolgicos de las pocas 1 y 2 del Horizonte Medio han sido reportados en Maranga asociadas a remodelaciones arquitectnicas de amplia envergadura (Kroeber 1954, Jijn y Caamao 1949, Alarcn 1971). En lo que respecta a Cajamarquilla, Shimada et. al, no tomaron en consideracin ni los materiales arqueolgicos publicados por la Misin Arqueolgica Italiana ni los comentarios que al respecto hiciera Patterson y que indicaba que la supuesta concentracin poblacional en Cajamarquilla perteneca ms bien al Intermedio Tardo y no al Horizonte Medio.

    4) El Proyecto Arqueolgico Cajamarquilla (1996-1997): En 1996 y 1997 el

    arquelogo Juan Domingo Mogrovejo Rosales realiz excavaciones arqueolgicas en el Conjunto Tello del Complejo Arqueolgico Cajamarquilla concentrando sus trabajos en la Plaza (Sector I) y la cima de la pirmide.

    Aunque an no se han publicado los resultados completos de los trabajos

    realizados, cuatro escritos se derivaron de los mismos (Franco 1998a; Mogrovejo y Makowski 1999; Segura 2001; Mogrovejo y Segura 2000) los que se comentarn a continuacin.

    Rgulo Franco bas su escrito en datos obtenidos durante los trabajos de 1985 en

    Cajamarquilla, concretamente en el Conjunto Tello y el Conjunto Laberinto, y en la informacin recogida durante las temporadas 1996 y 1997 en el Conjunto Tello. Este autor plante que en Cajamarquilla se dieron tres fases constructivas las que denomin, al igual que Bueno, Cajamarquilla I, Cajamarquilla II y Cajamarquilla III.

    Segn Franco, vestigios de la primera fase fueron encontrada por Sestieri en sus

    excavaciones en un callejn del grupo arquitectnico del mismo nombre en donde se ubicaron unos recintos con muros delgados que habran sido invadidos posteriormente por capas de sedimento y arenilla ocasionadas por un deslizamiento aluvinico. Otro lugar es el Recinto N 57 del Laberinto donde en 1984 Sabino Arroyo encontr pisos y muros de esta fase debajo de tres banquetas que formaran una estructura escalonada. Asimismo, a esta fase corresponderan unos muros que el mismo autor descubri a un costado de la entrada restaurada por el Dr. Arturo Jimnez Borja en el Laberinto y en la Plaza del Grupo Tello donde Sestieri encontr unos muros

  • 26

    igualmente invadidos por inundaciones. Estas estructuras estaran asociadas a una pirmide menor a la actual y con menos recintos que en la fase siguiente. (Franco 1998).

    Tambin Odn Rosales descubri el acceso principal a la Pirmide del Conjunto

    Tello que conduce hacia el interior de la plataforma superior asociada a un edificio construido con tapiales de buen acabado en el cual los segmentos o bloques constructivos son regulares, cortos y de baja altura. Esto lleva a confusin al autor al pensar que esta arquitectura no tiene relacin con los recintos ms tempranos ubicados en la plaza, y piensa que debi existir un edificio an ms temprano asociado a los mismos.

    Para Franco, la Fase II corresponde a la mayora de estructuras de tapial que estn

    a la vista en el Complejo Arqueolgico, definidos por pirmides altas con canchas ortogonales, patios, recintos con estrados, depsitos en forma de silos subterrneos y calles. Correspondientes a esta fase seran segn Franco, los Grupos Arquitectnicos: Tello, incluida la plaza (Sector I), el "Laberinto" y el "Grupo IV", ubicado cerca al Laberinto. Sin embargo, afirma que en una excavacin suya hecha en el recinto N 42 del conjunto Laberinto, encontr, a 50 cm. de profundidad, dos pisos separados entre si por 3 cm. El ltimo piso tena desperdicios en superficie, como restos vegetales, fragmentos de tejidos, plumas, estircol de ave, moluscos y un fragmento de artefacto de piedra. La cermica asociada sera del estilo Lima Tardo, por lo que plantea que los ltimos ocupantes del Laberinto eran de esa poca (Ibd.82-83). Sin embargo, Franco no presenta mayores detalles ni perfiles de su excavacin. De ser cierto lo que dice, entonces, por lo menos, el recinto 42 del laberinto debera corresponder a la Fase I, que se asocia a Lima y no a la II, lo que en todo caso no concordara con el tipo de arquitectura del Laberinto, que en esta tesis se postula como del Intermedio Tardo. Esto ser discutido en el Captulo IX.

    Finalmente, la Fase III, estara segn Franco caracterizada por arquitectura "rstica",

    reflejo de gentes que "no tienen por oficio la construccin", con muros levantados con terrones a manera de pirkas. Franco cree observar esta fase en la cima de la Pirmide Tello, en "Sestieri", al suroeste del Grupo "Muelle" y fuera de la muralla al lado sur del Complejo. Piensa tambin que la ubicacin cronolgica de esta fase todava est en dudas, pudiendo ser post-Nievera o de inicios del Intermedio Tardo.

    Al respecto, Franco confunde en gran medida la secuencia ocupacional en

    Cajamarquilla, al arrastrar ideas muy antiguas, como las de Bueno, en las que insiste a pesar de que estas comenzaron a ser descartadas con los resultados obtenidos

  • 27

    durante las temporadas 96 y 97. Hubiera sido ms valioso que Franco hubiera presentado de forma detallada los contextos y materiales excavados por l en Cajamarquilla.

    Mogrovejo y Makowski (1999) relaciona la ocupacin de Cajamarquilla con

    grandes eventos de lluvias en la sierra que habran alimentado a la quebrada de Huaycoloro con agua dotndola de un caudal permanente en determinadas pocas ya que para la construccin de las grandes estructuras de tapiales se necesitaron grandes cantidades de agua. Indican la existencia de reservorios y canales secundarios que los alimentaban y que se originaron de un canal troncal ubicado en el lado occidental del complejo arqueolgico y la parte externa del muro perimetral noroeste del Conjunto Tello. Grandes muros de dimensiones descomunales circundantes fueron construidos en torno a los reservorios los que habran servido para contener posibles avenidas fuertes en los canales que desbordaran los reservorios.

    Makowski, relaciona estos eventos climticos con informacin recuperada de otros

    sitios con fuertes "Meganios. Apoyndose en los datos obtenidos por Thompson en el glaciar Quelcaya, afirma que las ms importantes alteraciones del clima habran ocurrido en los siglos VI-VII y XI d.C. Las capas de crecimiento del Quelcaya indican que el perodo comprendido entre los aos 900-1250 d.C., que coincide con la reocupacin tarda de Cajamarquilla, fue mucho ms hmedo que en los ltimos mil quinientos aos.

    La situacin que se esboza para la quebrada de Huachipa sera entonces coherente

    con lo que se observa en los registros paleoclimticos: fuerte ocupacin entre los siglos II a.C. y III d.C. con gran concentracin de asentamientos al pie de Cerro La Ventana, luego una fuerte ocupacin hacia el siglo VII d.C., en Cajamarquilla, hasta que fue abandonada hacia el siglo VIII d.C. despus de lo cual en el siglo XI d.C. el sitio se vuelve a ocupar, construyndose recintos monumentales nuevos y reutilizando para ello las pirmides de la cultura Lima.

    Mogrovejo y Segura afirmaron que la secuencia constructiva y de uso en el conjunto

    Tello es la siguiente: la primera (fases A y B) consisti en varios pisos y recintos ubicados en el Sector I, que pudieron extenderse al Sector II. En la fase siguiente (CI) se construye una primera pirmide. Al final de esta se realiza una serie de actividades rituales y de ofrenda de vasijas probablemente como acto de clausura y evento preparatorio para la construccin de una pirmide ms grande a la que se asocian nuevos espacios y recintos, incluyendo una importante rea de depsitos (fase CIII). En la cima de la pirmide se establece un enorme patio cercado por muros de tapial

  • 28

    de 5 metros de alto y cuatro accesos, dos laterales asociados a pequeas estructuras de adobitos (observacin importante ya que indica el uso simultneo de ambos materiales constructivos y no su superposicin), un acceso principal en el lado oeste, al que se llegaba mediante una gran rampa, y un pequeo acceso al oeste, orientado hacia unos recintos pequeos de posible naturaleza religiosa. Al final de esta fase, el rea de depsitos es subdividida, construyndose recintos ms pequeos, lo que puede reflejar una mayor necesidad de control sobre los bienes almacenados. (Mogrovejo y Segura 2000: 567-568).

    En un tercer momento de la fase CIII , se rellena el patio y se levanta un cerco de

    muros hechos de yapanas unidos con argamasa de barro y cubiertos con enlucido pintados de blanco, a diferencia de la fase anterior en que los muros estaban pintados de amarillo. Asimismo, el patio pudo estar totalmente techado ya que se encontraron evidencias de varias hiladas de postes. En esta fase casi todos los dems sectores estn abandonados con excepcin de la pirmide y las zonas inmediatamente adyacentes. Al final se observa tambin el abandono de las estructuras de la cima de la pirmide. (Ibd.: 568).

    Posteriormente se observa una ocupacin de pastores que edificaron chozas

    circulares al pie de la pirmide y guardaron su ganado en la cima, a juzgar por la presencia de una gruesa capa de excrementos. Sus evidencias arquitectnicas son limitadas y corresponden a la fase CIV. Esta ocupacin llega a su fin con un terremoto que hizo colapsar los muros laterales de la pirmide y provoc el hundimiento de los pisos por desplazamiento de los rellenos constructivos (Ibd.).

    En forma posterior a este evento, se inici el uso funerario de la pirmide, que dur

    hasta fines del Horizonte Medio 2. Luego continu una etapa de abandono que, a su vez, es sucedida por pequeas remodelaciones en el Intermedio Tardo (Fase D) tras lo cual finaliza la ocupacin prehispnica de esta parte de Cajamarquilla.

    En cuanto a los contextos funerarios descubiertos por Sestieri y por Mogrovejo en

    la cima de la pirmide Tello, y que fueron errneamente asociados por varios autores con las grandes edificaciones de Cajamarquilla, sealan la presencia de materiales huari, como platos con decoracin huamanga, cuencos chakipampa, mates con decoracin del estilo Atarco, slo se encuentran en contextos funerarios que reutilizan la pirmide, sin quedar claro si tales eventos son cronolgicamente paralelos a los reentierros Lima (con material Nievera), o posteriores a ellos. De todas formas, este material huari aparece acompaado de formas y estilos alfareros locales, asociado a tapices de la costa norte y una botella con rasgos Moche. Finalmente los autores

  • 29

    recomiendan que no debera extrapolarse los resultados del Conjunto Tello a otros sectores de Cajamarquilla, aunque hay evidencias preliminares que apuntan a este planteamiento (Ibd. 580).

    En cuanto a las ofrendas de cermica aparecidas en el sector I del Conjunto Tello,

    Segura (2001), estas se encontraron en un recinto, denominado R-105 asociado a las ltimas fases del estilo Lima, completamente sellados por una gran plaza construida durante el perodo Intermedio Tardo. Estas ofrendas se asocian a las fases CI y CII (Horizonte Medio I) poca de mayor actividad constructiva y cuando la pirmide alcanza su configuracin definitiva (Ibd. 572). El hallazgo ms importante fueron una serie de pozos poco profundos que contenan restos orgnicos desintegrados de vegetales como maz, man y lcuma, manos de moler, escasos huesos de animales, especialmente camlidos y numerosos fragmentos del estilo Maranga o Lima Tardo mezclados con fragmentos menos numerosos del estilo Nievera.

    Las vasijas descubiertas parecen haber sido rotas en algn lugar cercano y luego

    transportadas al recinto y depositadas si un orden aparente, pero alternados en algunos casos con capas de ceniza, barro muy hmedo y suspensin de arcilla lquida que indicara contextos especializados de naturaleza ritual. As, al parecer el R-105 fue un espacio destinado a la elaboracin de chicha de maz. Se plantea adems que la asociacin entre el ritual de la ofrenda y la elaboracin y consumo de una bebida ampliamente usada en banquetes y fiestas, adquiere un carcter especial ya que en Cajamarquilla se encuentra relacionado a las ampliaciones ms importantes de la arquitectura del sector investigado. (Ibd. 578).

  • 30

    CAPITULO III

    LA INVESTIGACION

    1) Objetivos:

    1 Determinar la secuencia ocupacional en el sector XI del Conjunto Tello de Cajamarquilla: Se quera establecer cuantas fases constructivas existan en el Sector XI y a que culturas se encontraban asociadas, incidiendo en la posicin estratigrfica de la posible ocupacin Ichma en el sector y cual era el tipo de arquitectura de dicho grupo cultural.

    2 Recuperar datos relativos a la funcionalidad de la arquitectura excavada as como otros referidos a la economa y la importancia del intercambio comercial en Cajamarquilla.

    3 Determinar la asociacin cultural y ubicacin cronolgica relativa de los entierros descubiertos en el Conjunto Sestieri: Los materiales de dichos entierros se encuentran depositados en el Museo de Sitio Puruchuco. Ya que en base a ellos Patterson haba planteado que la arquitectura masiva de tapiales del sitio era post-Horizonte Medio, se decidi analizarlos para determinar su verdadera asociacin cronolgica y cultural.

    4 Determinar la extensin de la ocupacin tarda en Cajamarquilla: Una vez establecido el tipo de arquitectura que se asocia al Intermedio Tardo en el sitio, se quiso ver que tan extensa e importante era en todo el complejo arqueolgico.

    2) Marco Terico:

    Las investigaciones arqueolgicas efectuadas en el valle bajo del Rmac han podido establecer que despus de la influencia Chavn en la zona, se dieron una serie de desarrollos sociales muy complejos sustentados en la produccin agrcola a gran escala, ganadera y la explotacin intensa de los recursos marinos por medio de la pesca y la recoleccin de mariscos. Existe consenso entre diversos investigadores en sealar que las sociedades de la costa central posteriores al Horizonte Temprano, como Lima, Nievera e Ichma, desarrollaron un modo de vida urbano y organizacin poltica estatal.

    As, por ejemplo, Makowski seal que a partir de la pocas 5 a 7 del Intermedio Temprano En la costa centra l el complejo patrn de asentamientos con la arquitectura

    pblica monumental, entre reas ceremoniales y estructuras de aspecto palaciego, se debe, probablemente, al surgimiento de una organizacin estatal multivalle (cultura

  • 31

    Lima en la fase Maranga). El centro se encontraba en el valle del Rmac, y las probables capitales estaban en Maranga (valle del Rmac) y Cajamarquilla (Rmac, orilla derecha quebrada de Huachipa). (Makowski 2001: 170). Y para los perodos ms tardos Lumbreras afirm que El modo urbano de vida se mantuvo y desarroll, aunque abandon- si hubo alguno fuera de Cajamarquilla,- el planteamiento laico de Wari, por formas urbanas que recuerdan los asentamientos de corte teocrtico. (Lumbreras 1999: 92). Las investigaciones en Cajamarquilla, por tener el sitio ocupaciones que se vinculan tanto a la sociedad Lima como a la Ichma, deben enfrentarse en principio a la definicin de una serie de trminos tericos de especial importancia como son urbanismo, ciudad, estado, clase social, etc. para poder interpretar con eficacia los datos que se obtengan de los trabajos de campo y de gabinete. Los centros urbanos pueden ser definidos como Lugares de vivienda permanente donde reside un sector cuya actividad productiva bsica se realiza all mismo, sin ir al campo, sea industria, servicios comercio (Lumbreras 1981b: 123). En ese sentido las ciudades sera grandes emplazamientos de poblacin, de carcter multifamiliar, de produccin urbana mltiple, con servicios colectivos planificados, poder poltico civil diferenciado (Ibd.) y que se diferencia de otro tipo de asentamientos urbanos como los pueblos que son emplazamientos de menor tamao y menor servicio y normalmente dependientes de una ciudad (Ibd.). Hay que recalcar entonces que los asentamientos urbanos, y en especial las ciudades, no quedan definidas por el factor cuantitativo demogrfico ni el tamao y ordenamiento interno: El factor importante es el tipo de habitante de la ciudad, que se diferencia del habitante rural no slo por el hecho fsico de vivir en un centro aglutinado residencial, sino sobre todo porque participa de un tipo de produccin distinto al rural, lo que significa que tiene distintos hbitos de vida, distintos intereses y una diferente apropiacin a los alimentos; mientras que el poblador rural se vincula directamente. El poblador urbano es un productor de servicios (religiosos, tcnicos, polticos, municipales, etc.), es un productor de artefactos especializados y un intermediario entre productores y consumidores (Lumbreras 1981a: 170). Es por ello que la existencia de centros urbanos corresponde a un nivel de organizacin muy complejo de la sociedad, que implica:

  • 32

    a. La Existencia de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, capaz de generar un excedente suficiente para mantener a,

    b. Un sector de la poblacin liberada de la produccin de alimentos y cuya funcin econmica y social se derive de,

    c. Una produccin especializada de servicios, artesanas, instrumentos productivos, o del comercio o intercambio de productos, a lo que debe agregarse

    d. La existencia de centros urbanos que se definen a partir del carcter especializado de los edificios, en donde la vivienda, desde la simple hasta la palaciega, es un apndice de los edificios de funcin especializada. (Ibd: 172-173).

    Es claro entonces que la aparicin de los asentamientos urbanos implica la existencia de una sociedad dividida en clases sociales. Es muy importante entonces entender que es una clase social: Una clase social se define por los intereses comunes de un grupo de gente que tiene la misma participacin en el proceso de produccin y, en consecuencia, el mismo acceso a las fuentes de produccin, los mismos instrumentos, las mismas posibilidades de trabajo, los mismos recursos para el consumo; dicho de otro modo: los mismos intereses (Ibd.: 110-111). El origen de la divisin de la sociedad en clases parte de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas: El factor de desarrollo de las fuerzas productivas que agudiza las contradicciones internas de la formacin tribal cacical, generando la necesidad de un nuevo sistema de relaciones sociales de produccin, es el surgimiento del conocimiento especializado, con el que se establece una nueva divisin social del trabajo, entre el trabajo manual de productores directos y el trabajo intelectual. El campo del conocimiento especializado, cuyo uso se convierte en factor de desarrollo de la productividad del trabajo, puede ser cualquier clase de fenmenos naturales o sociales que resulten estratgicos para la sociedad: medicin del tiempo y prediccin de eventos climticos claves para la agricultura, procesamiento de metales, construccin de sistemas de irrigacin, manejo de los procesos de intercambios extracomunales, organizacin militar, etc. (Bate 1998: 88-89). As tambin: Las clases sociales se originan en la divisin ms definida de la ciudad y el campo, en la medida en que los pobladores de la ciudad, por fuerza, al no producir alimentos

  • 33

    por si mismos, necesitan explotar a los campesinos para vivir de ellos. Adems, con la aparicin de los productores urbanos se define la propiedad privada, lo que configura una estructura bien definida de las relaciones de produccin consecuentes (Lumbreras 1981 b: 110) Por otro lado: Es necesario que se advierta que este abordaje del problema parte de una concepcin terica que liga el Estado con las clases sociales y estas con la ciudad, dentro de una cadena casual que pone en el primer eslabn el surgimiento del fenmeno urbano, sin el cual no se pueden dar los otros;.. (Lumbreras 1988: 5).

    De esta forma, se llega a la idea estado: El estado es una forma de organizacin de la sociedad escindida en clases, cuya funcin es la de establecer las reglas de clases. (Lumbreras 1988: 4).

    Finalmente se puede afirmar que, desde un punto de vista metodolgico: el arquelogo que no encuentra ni al Estado ni a las clases sociales de modo directo en el examen de los restos materiales, en cambio si est en condiciones de enfrentarse directamente a los restos de un asentamiento urbano y por tanto, mediante procedimientos explcitamente arqueolgicos puede determinar si en una sociedad existe o no un patrn de vida urbano. (Lumbreras 1988: 5). 3) Planteamiento del Problema: El examen preliminar de las estructuras que se encuentran en superficie y las que dejaron al descubierto las anteriores excavaciones en Cajamarquilla, permiten distinguir hasta cuatro tcnicas arquitectnicas de acuerdo a los materiales utilizados en el levantamiento de los muros que conforman las distintas edificaciones arqueolgicas:

    1) Tipo 1: Muros confeccionados con adobitos: los adobitos son rectangulares, similares en su forma a los de las estructuras Lima del valle bajo del Rmac, Chilln y Lurn y la tcnica empleada es la denominada "del librero" (Villar Crdova 1935) o "C" (Alarcn 1971), es decir, colocados verticalmente y de lado sin argamasa de barro lateralmente entre unos y otros, pero si entre hiladas e hiladas. Este tipo, segn Mogrovejo, correspondera a la ocupacin Lima del sitio.

  • 34

    2) Tipo 2: Muros confeccionados con tapiales o adobones pequeos, compactos y sin estras en superficie. Se les encuentra formando gran cantidad de estructuras, especialmente en las grandes pirmides y otras visibles debajo de grandes cantidades de relleno. Este tipo, segn Mogrovejo, tambin correspondera a la ocupacin Lima del sitio.

    3) Tipo 3: Muros confeccionados con tapiales o adobones, pero a diferencia de los

    anteriores, los paos murarios son mucho ms largos y presentan estras horizontales en superficie, ya que fueron hechos por sucesivas capas de barro que se fueron apisonando. Tambin son visibles en superficie y forman numerosas estructuras, especialmente grandes callejones, plazas y plataformas, edificadas sobre gran cantidad de desmonte que cubre a las estructuras de adobitos y tapiales pequeos. Este tipo, segn Mogrovejo, correspondera a la ocupacin Tarda del sitio.

    4) Tipo 4: Muros confeccionados con bloques de yapana cortadas y unidas con

    argamasa de barro. Aparecen como estructuras sencillas, aunque algunos muros confeccionados con esta tcnica son extensos y forman parte estructural de plataformas y grandes cuartos de relleno. Aparecen asociadas a estructuras tanto de tapiales pequeos como de tapiales grandes. Tradicionalmente, estas estructuras fueron atribuidas a las ocupaciones tardas del sitio.

    Por otro lado, siempre se plante que existi una ocupacin tarda en el Complejo arqueolgico. Sin embargo, salvo Mogrovejo, nunca se hizo una caracterizacin clara de dicha ocupacin, quedando en la mayora de los casos, como una ocupacin final y sencilla de campesinos "Huancho". La presente tesis pretende caracterizar las ocupaciones tardas existentes en el complejo arqueolgico Cajamarquilla en base a los planteamientos de Mogrovejo y los antecedentes bibliogrficos existentes en el sitio. Por lo tanto, el problema planteado qued expresado en las siguientes interrogantes: 1) Que tipo o tipos arquitectnicos corresponden a las ocupaciones del Horizonte Medio y el Intermedio Tardo en Cajamarquilla? 2) A que estilo o estilos culturales pueden asociarse las ocupaciones en Cajamarquilla? 3) que tipo de asentamiento se dio en Cajamarquilla especialmente para el Intermedio Tardo? 4) Qu tipo de actividades econmicas dieron sustento a los pobladores de Cajamarquilla en sus momentos de ocupacin?

  • 35

    4) Hiptesis a) Hiptesis general: El complejo arqueolgico Cajamarquilla tuvo dos grandes momentos de ocupacin, la primera ocurrida en la poca 1 del Horizonte Medio y la segunda durante el Intermedio Tardo. En ambos momentos, el sitio constituy un extenso asentamiento de tipo urbano. b) Hiptesis especficas:

    1) En Cajamarquilla se dio una intensa ocupacin durante la poca 1 del Horizonte Medio vinculada a la cultura Lima en su parte final que correspondera a la fase 9 del estilo definido por Patterson.

    2) La ocupacin Lima del sitio consisti en un extenso asentamiento de tipo urbano con

    sectores diferenciados para el desarrollo de actividades ceremoniales, administrativas, domsticas, de produccin artesanal (cermica, tejidos, metales, etc.). Los tipos arquitectnicos correspondientes a esta ocupacin fueron el 1, el 2 y en parte el 4.

    3) En Cajamarquilla no se dio una ocupacin importante durante la poca 2 del

    Horizonte Medio. No constituye un asentamiento Huari, siendo las ocupaciones de dicha poca de carcter espordico, restringindose mayormente a la reutilizacin de algunos sectores como cementerios.

    4) En Cajamarquilla se dio una intensa ocupacin durante el Intermedio Tardo vinculada

    a la cultura Ichma.

    5) La ocupacin Ichma del sitio redefini un nuevo asentamiento urbano extenso y complejo con sectores tambin diferenciados para el desarrollo de actividades ceremoniales, administrativas, domsticas, de produccin artesanal (cermica, tejidos, metales, etc.). Los tipos arquitectnicos correspondientes a esta ocupacin fueron el 3 y en parte el 4.

    6) Desde el punto de vista econmico, la poblacin tanto de la poca 1 del horizonte Medio como la del Intermedio Tardo en Cajamarquilla, debi sustentarse en una produccin agrcola intensa captada especialmente del valle medio complementado con la crianza de animales como camlidos y cuyes. El sitio tambin debi beneficiarse

  • 36

    con la produccin de otras regiones va intercambio, especialmente del litoral del Pacfico (peces, mariscos) o de las parte altas de la sierra o la selva.

    Tipo arquitectnico 1. Adobitos en superficie sobre la pirmide Tello

  • 37

    Tipo arquitectnico 2. Muros de tapiales conformados por bloques pequeos en la cima de la pirmide Tello (Sector II).

    Tipo arquitectnico 3. Muros de tapiales grandes con estras en superficie en el Sector XI del Conjunto Tello

  • 38

    Tipo arquitectnico 4. Muros de bloques de yapanas unidas con barro en la cima de la pirmide Tello

    VARIABLES, CATEGORAS E INDICADORES UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIN

    VARIABLES CATEGORAS INDICADORES

    poca 1 Cermica Lima Tardo (Fase 9) y Nievera.

    Perodo Horizonte Medio

    poca 2

    Cermica Nievera Derivado, Pachacmac, Lambayeque Temprano, Chakipampa,

    Atarco.

    Cronologa

    Perodo Intermedio Tardo Cermica Ichma Medio y Chancay Negro sobre Blanco

    Agricultura

    Restos de especies vegetales cultivables: maz, calabaza,

    man, lcuma, pacay, aj, pallares, frijoles, etc.

    Ganadera

    Huesos de camlidos o cuyes con restos de quema o

    cortes. Excrementos de camlidos o cuyes.

  • 39

    Pesca y marisqueo

    Restos de conchas de moluscos, huesos de

    pescados.

    Economa

    Comercio

    Especies de regiones distantes: peces, moluscos

    (spondylus, strombus, conus), especies vegetales de otros pisos altitudinales,

    materias primas: sodalita, lapislzuli, turquesas, oro,

    plata, cobre, obsidiana, plumas de aves selvticas. Cermica, tejidos u otros

    artefactos de estilos forneos

    Espacios ceremoniales

    Estructuras piramidales, recintos de acceso

    restringido, espacios abiertos con banquetas,

    ofrendas de cermica rota. Espacios

    administrativos Depsitos

    Funcin

    Centro urbano

    Espacios domsticos

    Recintos de acceso restringido, postes (para

    sostener techos), fogones, desechos de procesamiento

    y consumo de alimentos (restos vegetales, huesos conchas de moluscos y

    cermica llana con holln en superficie).

    CONTINUACIN

    VARIABLES CATEGORAS INDICADORES

    Cermica

    Hornos, cermica deformada, vasijas sin

    cocer, alisadores, pulidores, moldes

    y paletas.

    Tejidos Fibra e hilos de algodn, fibra e hilos de camlidos, piruros, husos, lanzaderas de tejer, peines y telares

    Espacios de produccn artesanal

    Metales

    Hornos de fundicin, escoria, lingotes, lminas de

    metal, yunques de piedra, martillos de piedra labrada.

    Funcin

    Centro urbano

    Espacios para cementerios

    Entierros

  • 40

    5) Metodologa de trabajo: A continuacin, se presenta una sntesis de cada uno de los pasos seguidos durante esta investigacin. 1) Revisin Bibliogrfica: se consultaron los textos publicados referentes al Complejo Arqueolgico Cajamarquilla y al Intermedio Tardo del Rmac en general, para determinar el grado avanzado en la solucin del problema. Hay que sealar que dicha revisin se mantuvo hasta que se concluy la tesis. 2) Trabajo de Campo: se dividi en dos aspectos: a) Excavaciones: Se busc establecer la secuencia ocupacional del Sector XI del Conjunto Tello ya que en este lugar se encontraban numerosas estructuras que se asociaban preliminarmente a las ocupaciones Lima e Ichma del sitio. Dado el tiempo con que se contaba, no se hicieron excavaciones extensas, abrindose pozos prximos a las estructuras visibles para buscar materiales arqueolgicos, especialmente cermica, asociada a las mismas. As, se abrieron 6 unidades. Asimismo, se limpiaron 2 pozos de huaqueo, en el Sector XI con la finalidad de ver las sucesiones arquitectnicas en dos lugares del Sector XI, 1 en la cima del montculo principal y la otra en la parte baja de la Plaza oeste para corroborar la secuencia obtenida en la unidad abierta en dicha plaza. b) Prospeccin: Se hizo un recorrido de todo el Complejo arqueolgico buscando identificar la distribucin de las estructuras del tipo 3, las que estaban planteadas hipotticamente como del Intermedio Tardo. Se hizo registro fotogrfico y se elabor un plano. 3) Anlisis de Materiales arqueolgicos:

    Se trabaj especialmente con la cermica ya que fue una de las variables utilizadas para esta investigacin, analizndose tambin los otros tipos de especimenes recuperados, como material seo, botnico, malacolgico, textil, ltico, etc.

    Asimismo, se analizaron los materiales arqueolgicos procedentes de las tumbas del Conjunto Sestieri recuperadas por la Misin Arqueolgica Italiana en el Per durante la

  • 41

    dcada de los sesenta y que fueron identificados inicialmente por Patterson como tardos. Estos comprendieron 87 vasijas y tres figurinas Ichma y 2 vasijas Chancay Negro sobre Blanco, 11 tejidos, objetos metlicos y mates tambin provenientes de dichas excavaciones y que se encuentran depositadas en el Museo de Sitio de Puruchuco. Con esta parte del trabajo se buscaba establecer una tipologa de dicho material para contrastarla con lo recuperado de las excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello, lo que tambin permiti hacer algunas generalizaciones sobre la ocupacin Ichma del sitio 4) Comparacin:

    Finalmente, se compararon los materiales arqueolgicos recuperados con los de otros sitios arqueolgicos ya investigados para as dar una correcta interpretacin cronolgica, estilstica y sociocultural de los mismos. Las comparaciones no slo se hicieron con los recuperados de Cajamarquilla por los italianos, sino tambin con los provenientes de los siguientes sitios: El Vallecito, El Golf, Huampan, Huachipa, Nievera, Huaca Trujillo, Puruchuco, Huaquerones, La Salina, Pando y Armatambo en el valle del Rmac, y Pachacmac (Pirmide con Rampa N2 y Las Palmas) y Nieve-Nieve en el valle del Lurn.

  • 42

    CAPITULO IV

    EXCAVACIONES EFECTUADAS EN EL SECTOR XI DEL CONJUNTO TELLO

    1) El Sector XI del Conjunto Tello: Se ubica en el extremo suroeste del Conjunto, al sur del Sector II (Plaza Sur) y al oeste del sector VIII. Esta compuesto por un pequeo edificio piramidal ubicado en la parte central del sector con numerosos recintos de planta rectangular emplazados en la cima. Es de destacar la ubicacin de varias cmaras rectangulares en diversos puntos de la pirmide, las que se encontraban selladas con lajas rectangulares de piedra y que han sido saqueadas en su mayora. Por los vestigios observados (huesos humanos, restos de tejidos) parecen haber tenido uso funerario. Al norte de la pirmide se encuentra una plaza rectangular con un conjunto de recintos rectangulares pequeos adosados en la esquina noroeste y al sur, en la parte baja, otra plaza rectangular con una banqueta al norte. Tanto al este como al sur de esta ltima plaza se encuentran varios recintos rectangulares de tapiales. Al menos toda la arquitectura que se puede observar en superficie pertenece a las tcnicas 3 y 4.

    2) Unidad 1: se ubic en la parte sureste del sector XI en la zona de recintos colindantes

    por el este con la plaza sur con banqueta. Se eligi excavar esta unidad ya que en superficie se apreciaba un muro (Muro 1) en tcnica arquitectnica 3 que se poda vincular hipotticamente al Intermedio Tardo. El muro tiene una orientacin sureste-noroeste con unos 3 m. de longitud, por 50 cm. de ancho y unos 90 cm. de alto observables en ese momento desde el nivel del suelo. En superficie el terreno era aproximadamente plano. Las excavacin de esta unidad permitieron definir las siguientes capas:

    a) Capa A: Es la capa superficial. Tena un grosor de entre 8 y 45 cm. Los primeros 10 cm. estaban compuestos por tierra suelta de grano fino color munsell 10YR 7/4 (marrn muy plido) con pequeos fragmentos de terrones y restos vegetales secos (thillandsias) en abundancia, para luego, volverse un poco ms compacta y con presencia de bloques grandes de tapia cados de un muro ubicado cerca a la esquina noroeste de la Unidad, donde la capa era ms gruesa con 45 cm., mientras que en la parte este slo alcanzaba 8 cm. En esta capa, se podan observar 4 intrusiones:

    - Intrusin 1: se ubic en el extremo sur de la unidad, y abarcaba desde la capa B hasta el suelo aluvial, con una profundidad de 69 cm. y 1.10 de ancho de sur a norte y 62 cm. de ancho de este a oeste. El material intrusivo era tierra suelta de grano fino y grueso color munsell 10YR 6/3 con abundantes carbones. Los materiales

  • 43

    recuperados fueron: cermica fragmentada, conchas de moluscos en poca cantidad, restos vegetales, un fragmento de tejido llano, fragmentos seos y fragmentos de carbn.

    -Intrusin 2: se localiz en el extremo este de la unidad y abarc desde la capa B hasta el suelo aluvial, atravesando el Muro 2, que apareci asociado a la capa F. Tiene 1.50 m de ancho de norte a sur por 1.10 mts. de ancho este a oeste y una profundidad de 2.08 m. Se pudieron definir con claridad dos niveles, el primero alcanzaba hasta los 50 cm. de grosor promedio y estaba compuesto por tierra suelta de grano fino y grueso color 10YR 7/4 (marrn muy plido). De este primer nivel se recuper cermica fragmentada, fragmentos de carbn, restos vegetales, conchas de moluscos, 1 fragmento textil y fragmento de hueso. El segundo nivel estaba compuesto, en superficie, por abundantes adobitos con huellas de quema, ceniza y carbn, y tierra suelta color 10YR 7/4 (marrn muy plido). Los carbones, adobitos y ceniza iban disminuyendo conforme se profundizaba hasta el fondo de la intrusin, al final de la cual, a 1.36 m. de profundidad desde el inicio se encontraba un tronco de rbol de 38 cm. de dimetro por 52 cm. de alto colocado verticalmente, cortado tanto al principio como al final y en mal estado de conservacin. Parece evidente, que toda la intrusin 2 se realiz con la intencin de depositar el tronco y existe la posibilidad de que haya sido un poste. Se recuper de este nivel fragmentos de cermica, muestras de madera del tronco, fragmentos de carbn, fragmentos seos, restos vegetales, un adobito "paniforme" y otro plano-convexo.

  • 44

    Detalle de la Intrusin 2 en la Unidad 1. A la izquierda el nivel a con la concentracin

    de adobitos quemados y a la derecha el tronco en el fondo de la Intrusin.

    -Intrusin 3: Esta intrusin se encontraba al lado oeste del muro 2 y tena 48 cm. ancho, por 1.42 m de longitud y 50 cm. de profundidad e iba desde la capa B hasta el suelo aluvial. El material intrusivo estaba compuesto por tierra suelta de grano fino y grueso color 10YR 6/3, carbones, restos vegetales secos y fragmentos de cermica.

    -Intrusin 4: Se ubic en el ext