nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    1/141

    i

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSMAESTRA EN EDUCACINMENCIN PLANIFICACIN EDUCATIVA

    LA SUPERVISIN EDUCATIVA EN EL DESEMPEO GERENCIAL DE DOCENTESDEL PROYECTO ESCUELAS BOLIVARIANAS

    Trabajo de Grado para optar al ttulo de Magster Scientiarum en Educacin.Mencin: Planificacin Educativa

    AUTORA: Lcda. Yajaira Nava de UrdanetaTUTORA: MSc. Mnica Pealoza

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    2/141

    ii

    LA SUPERVISIN EDUCATIVA EN EL DESEMPEO GERENCIAL DE DOCENTESDEL PROYECTO ESCUELAS BOLIVARIANAS

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    3/141

    iii

    TTULO: LA SUPERVISIN EDUCATIVA EN EL DESEMPEO GERENCIAL DEDOCENTES DEL PROYECTO ESCUELAS BOLIVARIANAS

    AUTORA:LCDA. YAJAIRA NAVA DE URDANETA

    FIRMA:

    C.I.: 12.945.168

    DIRECCIN: Barrio Obrero. Maracaibo, Estado Zulia

    TELFONO:0261-8156693

    TUTOR ACADMICO:MSc. Mnica Pealoza

    FIRMA:

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    4/141

    iv

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    5/141

    v

    DEDICATORIA

    Este trabajo de investigacin, esta especialmente dedicado a Dios y a la Virgen de

    Chiquinquir, por haberme dado luz, esperanzas y fuerzas para alcanzar mis metas.

    Con orgullo les dedico esta tesis a mis hijas Nayalim y Nayla, a mi esposo Julio, a

    mis padres Jairo y Luz Mila y a mi hermano Yoneido, ya que son las personas mas

    lindas de mi vida.

    Con cario, respeto y admiracin a todas aquellas personas que han sido estimulo

    para m, y que durante este proceso me han brindado la confianza y el apoyo necesario

    para lograr mis objetivos.

    Yajaira

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    6/141

    vi

    AGRADECIMIENTO

    A Dios todopoderoso y a la Virgen de Chinquinquir por darme salud, fuerza y el

    suficiente estimulo, para alcanzar las metas que me propongo.

    A mis hijas Nayalim y Nayla, por no ser egostas y aceptar que su mami comparta el

    tiempo con sus otras obligaciones.

    A mi esposo Julio, que ha sido para mi un apoyo durante todo este tiempo

    aceptando mis virtudes y defectos incondicionalmente.

    A mi madre Luz Mila, por ayudarme y ser un tractor de empuje para mi.

    A mis asesoras Mnica Pealoza, Virginia Pirela, Mara Prieto, Mineira Finol y Elsi

    Ochoa, que ms que asesoras han sido mis consejeras y amigas, por esa valiosa

    colaboracin para lograr el desarrollo y realizacin de esta investigacin.

    A todos, Muchas gracias!

    Yajaira

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    7/141

    7

    Nava Yajaira, La Supervisin Educativa en el Desempeo Gerencial de Docentesdel Proyecto Escuelas Bolivarianas. Trabajo de Grado para optar al ttulo deMagster Scientiarum en Educacin. Mencin: Planificacin Educativa. La Universidad

    del Zulia. Facultad de Humanidades y Educacin. Divisin de Estudios paraGraduados. Maracaibo. Repblica Bolivariana de Venezuela. 2006

    RESUMEN

    La presente investigacin tuvo como objetivo determinar la relacin entre la supervisineducativa y el desempeo gerencial de los docentes en el proyecto educativo escuelasbolivarianas del Distrito Escolar N 12 del Municipio Mara. El estudio es de tipodescriptivo correlacional con diseo no experimental. La poblacin qued constituidapor 16 directivos y 137 docentes. El instrumento de recoleccin de la informacin loconform un cuestionario fraccionado en dos partes, una por cada variable en cuestin,ambas con una escala tipo Likert con alternativas de respuesta siempre, casi siempre,algunas veces y nunca. El instrumento fue validado mediante juicio de expertos. Para

    medir la confiabilidad del mismo se aplic la frmula Alfa de Cronbach, resultando unvalor de 0,99 para la variable supervisin educativa y 0,95 para la variable desempeogerencial. El anlisis de los datos se realiz mediante la estadstica descriptiva. En lasconclusiones se obtuvo que los tipos y las funciones de la supervisin educativa sellevan a cabo casi siempre en los planteles del proyecto educativo bolivariano, al igualsucede con el desempeo gerencial de los docentes, resultando esto suficiente para elproceso. Se obtuvo un valor de 0,99 para el clculo del coeficiente de correlacin. Estoindica que es altamente significativa la relacin entre las variables, por tanto, sedetermina que al optimizar la aplicacin de la supervisin educativa se logra un mejordesempeo gerencial de los docentes del proyecto escuelas bolivarianas. Serecomienda incluir en las polticas del Ministerio de Educacin y Deportes, la iniciacinde cursos de capacitacin permanentes sobre los tipos y funciones que necesitacumplir el supervisor como gerente educativo.

    Palabras Clave: supervisin educativa, desempeo gerencial, proyecto escuelas

    bolivarianas.

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    8/141

    8

    Nava Yajaira, The Educative Supervition in the General Rehersal of the Teachers inthe Project of the Bolivarian School. Grade work to optto the title of Magster

    Scientiarium in Education. Mention: Educational Planning. The University of the ZuliaHumanitys and Education faculty. Divition of Studys for graduated. Maracaibo.Republic Bolivarian of Venezuela. 2006.

    ABSTRACT

    The present investigation has as objective to determite the ralitiondhip between theeducative supertion and managing rehersal of the teachers in the educative project inthe Bolivarian schools in the school district N 12 of the municipality of Mara. Theinvestigation presentawie of the positive paradigma, the king descriptive correlated withthe desing, nither experimental. The population get constituated by 16 directives and137 teachers. The instrument of recollection of the information gave a questionaryfraccionated in two parts, one for each variable, both with an scale of the kind likert withalternatives of answers always, almost and sometimes never,. The instrument was

    validated by the experts. To qualify the confianility of it self, it get aplicated in theCronbach, formula, getting a value of 0,99 for the variable of educative supernition and0,95 to the managing rehersal. The analisys of the data is getted by the descriptivestadistics. In the conclution in get that thekind and the functions of the educativesupertion it take place almost always in the schools of the Bolivarian educativeproject,like wise happened with rehersal in the mangging of the teachers, getting with thisenagh for the process. It got a total of 0,99 in the calculation of the coheficient withcorrelation. This shows that is high ly significant the relationship between the variables,with that, it get determinated that optimized the application of the educative supervition itget a better rehersal with the manasing of the teachers of the Bolivarian school project.Is recommendable to get focused on the institutional personal.

    Passwords: Educative supervition, managing rehersal, Bolivarian schools project.

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    9/141

    9

    NDICE GENERAL

    p.RESUMEN

    ABSTRACT

    NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN

    CAPTULO

    I. EL PROBLEMA... 14

    Planteamiento del Problema. 15

    Formulacin del Problema. 19

    Objetivos de la Investigacin. 19

    Objetivo General 19

    Objetivos Especficos 20

    Justificacin de la Investigacin 20

    Delimitacin de la investigacin 21

    II. MARCO TERICO. 22

    Antecedentes de la Investigacin. 23

    Bases Tericas 28

    Supervisin Educativa.. 28 Caractersticas de la Supervisin Educativa. 31

    Principios de la Supervisin Educativa.. 33

    Tipos de Supervisin. 36

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    10/141

    10

    Funciones del Supervisor Educativo.. 41

    Planificacin 41

    Direccin. 42 Organizacin.. 43

    Control. 44

    Evaluacin.. 45

    Teoras sobre la Supervisin Educativa y el Desempeo

    Gerencial. 46

    Desempeo Gerencial.. 48

    Caractersticas del Docente. 49

    Formacin Acadmica.. 49

    Experiencia Profesional 50

    Tipos de Desempeo Gerencial.. 51

    Liderazgo. 52

    Toma de Decisiones.. 53

    Relaciones Interpersonales.. 54

    Escuelas Bolivarianas.. 55

    Antecedentes. 55

    Objetivos de la Escuela Bolivariana... 56

    Fundamentacin 57

    Caractersticas de una Escuela Bolivariana.. 58

    Criterios para la Seleccin de las Nuevas Escuelas Bolivarianas. 59

    Bases Legales 59

    Fundamentacin Legal. 59 Definicin de Trminos Bsicos. 61

    Sistema de Variables 63

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    11/141

    11

    Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos. 68

    Validez y Confiabilidad... 69

    Tcnicas de Anlisis de Datos.. 70

    IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN... 71

    Anlisis y Discusin de los Resultados 72

    Correspondencia entre las Variables... 109

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 110

    Conclusiones 111

    Recomendaciones.. 113

    NDICES. 114

    NDICE DE REFERENCIAS.. 115

    NDICE DE FUENTES DOCUMENTALES. 118

    NDICE DE CUADROS.. 121

    NDICE DE GRFICOS. 123

    NDICE DE ANEXOS. 124

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    12/141

    12

    INTRODUCCIN

    El proyecto de escuelas bolivarianas surge debido a la preocupacin de los entesdel gobierno venezolano por mejorar la calidad del proceso educativo. En dicho

    proyecto se toma como punto de partida la integracin del alumno con su entorno social

    y la participacin de la comunidad. Asimismo, se plantea el fortalecimiento del

    aprendizaje, los valores de identidad nacional, impulsados por una gerencia de

    autogestin transformadora, la cual necesita ser supervisada constantemente, para

    constatar el logro de sus avances.

    De acuerdo con esta modalidad de gestin administrativa, se requiere de una

    supervisin educativa donde exista mayor responsabilidad, conocimiento, pertinencia,

    para verificar el buen funcionamiento de los planteles y servicios estudiantiles y as,

    cumplir con los propsitos de formar, capacitar, segn las verdaderas necesidades.

    Todo ello, para observar la operatividad de la aplicacin de los referidos proyectos, con

    la finalidad de orientar a la comunidad en general sobre el desempeo de los docentes

    en el nuevo modelo educativo propuesto.

    En este sentido, en la presente investigacin se pretende determinar la relacin

    entre la supervisin educativa del desempeo gerencial de los docentes en el proyecto

    educativo escuelas bolivarianas, seleccionando para ello los planteles del Distrito

    Escolar N 12 del Municipio Mara. En el mismo, se establece el tipo de supervisin

    efectuada y se identifican las funciones llevadas a cabo. Igualmente, se describen las

    caractersticas profesionales de los docentes, en conjunto con el tipo de desempeogerencial, estableciendo finalmente la correspondencia de las variables estudiadas.

    Para desarrollar el trabajo se organiz en cinco captulos, distribuidos de la siguiente

    manera:

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    13/141

    13

    En el segundo captulo, se presenta el marco terico del estudio, el cual incluye los

    antecedentes de la investigacin, las bases tericas que respaldan la fundamentacin

    del contenido de las variables supervisin educativa y desempeo gerencial, as comolos criterios asumidos por el gobierno para la seleccin de las escuelas con el proyecto

    bolivariano. Del mismo modo, contiene las bases legales, la definicin de trminos

    bsicos y el sistema de variable.

    En el tercer captulo, se hace referencia al marco metodolgico indicando el

    enfoque, tipo y diseo de la investigacin, la poblacin que en este caso se considera

    censal por sus caractersticas, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos,

    utilizando especficamente un cuestionario sometido al proceso de validez y

    confiabilidad, finalizando con la tcnica de anlisis de datos.

    En el cuarto captulo, se efecta la presentacin de los datos recopilados con el

    anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos por indicadores, dimensiones y

    variables donde se incluye la confrontacin terica hasta llegar al clculo de la

    correlacin de variables. Finalmente, se concentran las conclusiones y las

    recomendaciones que se derivaron del estudio.

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    14/141

    14

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    15/141

    15

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    En Venezuela desde el inicio de la gestin del gobierno actual, se han aplicado

    diversidad de transformaciones en el mbito educativo, pues se cambi de una forma

    de actuar desvinculada de la realidad a la inclusin de la comunidad para conocer las

    necesidades del entorno, sobre todo a nivel de bsica con la puesta en prctica de los

    proyectos escuelas bolivarianas, donde se busca brindar una educacin integral a los

    alumnos, con la finalidad de desarrollar sus aptitudes, talentos y potenciales, as como

    optimizar el proceso administrativo y gerencial. Esto requiere de un compromiso del

    directivo con su personal, sin obviar las polticas educativas del pas.

    Desde este punto de vista, resulta necesario que los gerentes, directivos o

    supervisores tengan una conciencia clara de cul es su misin y el cumplimiento de las

    funciones de cada plantel, no solamente en relacin al proceso pedaggico, sino

    tambin en el aspecto administrativo, infraestructura fsica, participacin de todos sus

    miembros, al uso de recursos y las necesidades alimenticias de la poblacin de

    alumnos que la integran, as como las relaciones interpersonales que permiten disminuir

    cualquier conflicto.

    Esto es reforzado por el Ministerio de Educacin y Reportes (2005), quien vigila el

    logro de los objetivos establecidos en las polticas educativas de las escuelas

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    16/141

    16

    aprendizajes, el rendimiento acadmico de los alumnos y la gestin directiva para la

    consecucin de los objetivos organizacionales.

    Al respecto, Bounds y Woods (2004), plantean que la supervisin hoy en da, exige

    nuevos papeles y habilidades de los gerentes; stas incluyen ciertas caractersticas

    personales, profesionales y experienciales tendentes al desarrollo de buenas relaciones

    humanas. Igualmente, acotan stos han de ser lderes con facilidades para

    proporcionar asesora, orientacin, constructor de equipo, para mantener un enlace

    continuo en las actividades del trabajo, buscando de all ayudar a los empleados a

    aprender mejores formas de hacer las cosas.

    De acuerdo a lo anterior, el supervisor debe ser capaz de estimular y orientar en la

    prctica educativa a los docentes con la finalidad de optimizar el proceso dentro y fuera

    del plantel. Es decir, lograr los propsitos de la educacin en los mbitos curricular y

    extracurricular. La misma debe ser suministrada en su totalidad a los miembros del

    personal tanto acadmico como administrativo, pues stos tienen la necesidad de ser

    orientados.

    Sin embargo, en la cotidianidad se observa como muchos de los educadorescalificados como buenos profesionales, caen en la monotona sobre todo cuando tienen

    varios aos de servicio. En estos casos, la supervisin servira para evitar que la rutina

    se apodere de la educacin y a que la funcin se limite de los directivos no tan slo a la

    solicitud de estadsticas o recaudos de matriculas, evaluacin, diagnsticos, entre otros,

    sino tambin evaluar el desempeo de los docentes en su labor diaria y en la atencinde los educandos.

    Se hace necesario recalcar que la supervisin debe ser profesional antes que

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    17/141

    17

    En este orden de ideas, Ortega (2003) argumenta que la misin principal de la

    supervisin necesita estar orientada hacia la administracin del recurso humano y al

    desarrollo de sus potencialidades. Planteada en esta forma, la supervisin se convierteen una fuerza positiva para mejorar la calidad de los aprendizajes, as como un servicio

    para la ayuda o estimulacin al docente, para as obtener mejor desempeo en sus

    labores acadmicas en el establecimiento de una mayor participacin en el contexto

    educativo y el desempeo gerencial de los docentes.

    En el caso de las escuelas bolivarianas, los supervisores se rigen por los mismos

    estatutos establecidos por las dems escuelas del sistema. Sin embargo, se observan

    en las mismas un deterioro pedaggico, que se expresa en un bajo rendimiento de los

    alumnos, del sistema, de los educadores y de los supervisores, donde estos ltimos son

    designados sin tomar en cuenta criterios de eficiencia educativa y del compromiso con

    los padres y representantes en correspondencia con las exigencias de este tipo de

    educacin. Igualmente, porque las funciones primordiales de los supervisores los han

    convertido en fiscalizadores, inspectores y vigilantes de documentos, sin cumplir a

    cabalidad con el papel que le corresponde desempear ante la problemtica educativa

    que tiende a profundizarse cada vez ms. Sin tomar en consideracin aspectos de la

    teora administrativa, como la planificacin, direccin, organizacin, control yevaluacin.

    Para poder cumplir con la misin asignada a los supervisores en educacin, se hace

    necesaria la participacin y corresponsabilidad de lo docentes, pues ellos, estn

    involucrados en la prctica pedaggica y administrativa del plantel, por tanto, necesitanasumir un desempeo gerencial con funciones administrativas de planificar, organizar,

    dirigir, controlar y evaluar el proceso como gerentes del aula.

    18

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    18/141

    18

    de la institucin y concretar acciones para el mejoramiento del plantel y por ende, la

    gestin de los directivos.

    Para lograr esto, existe un grado de responsabilidad y trascendencia del docente

    dentro del proceso educativo sobre todo en las escuelas bolivarianas, donde le

    corresponde gerenciar el aula con un grupo numeroso de alumnos durante ocho (8)

    horas diarias. Esto significa, que debe poseer unas caractersticas personales y

    profesionales en su desempeo para facilitar la adaptacin y el inters hacia los

    saberes, buscando la participacin de todos los alumnos en forma productiva.

    De acuerdo con este planteamiento, los docentes deben convertirse en lderes

    comprometidos con un sistema de trabajo, as como un estilo gerencial que incluya

    planes estratgicos donde se tome en cuenta la responsabilidad social, apoyados en

    una comunicacin que se convierta en una fortaleza interna y un baluarte en la toma de

    decisiones, junto a las relaciones interpersonales

    En este sentido, el docente debe desarrollar competencias en su desempeo

    gerencial alineadas a los procesos administrativos permitiendo as el establecimiento de

    objetivos estratgicos enmarcados en el proyecto educativo escuelas bolivarianas demanera que establezca una gestin compartida con la participacin de la comunidad

    educativa en funcin de los proyectos educativos.

    En relacin a lo anterior, las escuelas del estado Zulia presentan algunos problemas

    originados quizs por el manejo inadecuado de los procesos gerenciales de lossupervisores en servicio, que les permita comprender el sistema de trabajo, mtodos o

    tcnicas de los docentes, as como, su capacitacin gerencial para llevar a cabo con

    idoneidad las funciones administrativas gerenciales dentro del aula.

    19

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    19/141

    19

    posibilidad de enmendar desviaciones y buscar correctivos para optimizar la calidad de

    la educacin, apoyndose en los resultados del estudio.

    Formulacin del Problema

    De acuerdo a lo expuesto anteriormente se plantea la siguiente formulacin:

    Cmo es el tipo de supervisin educativa efectuada por los supervisores en las

    escuelas bolivarianas del Municipio Mara?

    En qu forma se llevan a cabo las funciones de supervisin educativa por los

    supervisores en las escuelas bolivarianas?

    Cules son las caractersticas profesionales de los docentes de las escuelas

    bolivarianas?

    Cul es el desempeo gerencial de los docentes del proyecto escuelas

    bolivarianas?

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Determinar la relacin entre la supervisin educativa y el desempeo gerencial delos docentes en el proyecto educativo escuelas bolivarianas del Distrito escolar N 12

    del Municipio Mara.

    20

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    20/141

    20

    - Describir las caractersticas profesionales de los docentes del proyecto

    escuelas bolivarianas.

    - Describir el tipo de desempeo gerencial de los docentes del proyecto escuelas

    bolivarianas.

    - Establecer la asociacin que se da entre la supervisin educativa y el

    desempeo gerencial de los docentes del proyecto escuelas bolivarianas.

    Justificacin de la Investigacin

    En la presente investigacin se aplican teoras o conceptos bsicos sobre la

    supervisin educativa y la gerencia administrativa para dar soluciones a situaciones de

    carcter interno, las cuales pueden afectar al proceso educativo venezolano, que su

    vez, constituye una herramienta eficaz que le permita al docente establecer objetivos

    con lineamientos adecuado en la planificacin, control y evaluacin de sus acciones en

    el quehacer educacional.

    En este sentido, la presente investigacin se justifica desde el punto de vista social,

    porque brinda aportes a dicho sistema, particularmente a los docentes de las escuelas

    bolivarianas del Municipio Mara, donde ste cumpla con los propsitos de tica, que le

    otorguen solvencia social y profesional para trabajar en este tipo de modelo educativo.

    As mismo, suministra sugerencias que pueden ayudar a generar cambios en el

    comportamiento del personal, formulando alternativas de solucin ante los problemas

    generados en el medio educativo.

    Desde el punto de vista prctico, la investigacin se justifica porque facilita aportes a

    la problemtica actual especficamente la relacionada con el nivel gerencial de los

    docentes haciendo hincapi en las acciones prcticas para fomentar el campo

    experencial del docente en el proyecto escuelas bolivarianas. Igualmente, proporciona

    21

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    21/141

    21

    Desde el punto de vista terico el estudio se justifica dado a que se exponen los

    aportes de autores contemporneos, los cuales realzan la importancia de enfoques

    fundamentales sobre teoras gerenciales aplicadas a la supervisin escolar, junto con el

    humanstico y social dentro de la educacin, a fin de comparar la realidad existente en

    la organizacin objeto de estudio con los resultados obtenidos en la investigacin.

    Desde el punto de vista metodolgico, el diseo y aplicacin de los instrumentos

    permite realizar un anlisis objetivo de la situacin planteada, sirviendo de basamento a

    las recomendaciones que se hagan posteriormente. Igualmente, la investigacin sirve

    de fundamento o antecedente a otras investigaciones y aporta informacin a la

    comunidad educativa sobre los nuevos paradigmas gerenciales para hacer efectiva la

    labor del personal integrante de las instituciones.

    Delimitacin de la investigacin

    El estudio se realiz en las escuelas pertenecientes al Distrito escolar N 12 del

    Municipio Mara. Estado Zulia. La poblacin qued constituida por 16 directivos y 137

    docentes, pertenecientes a las escuelas: Jos Lugo Rivas, Siloe, Los Caballos, Caa

    Fresca, Ramn Troconis Vale, Jos Mara Osorio, Los Mayales, Los Vquiros, ZamZybar. Durante el lapso comprendido desde Febrero 2005, hasta Julio 2006. La

    investigacin est adscrita al Programa de Educacin. Mencin: Planificacin

    educativa, bajo la lnea de investigacin direccin, organizacin y control de las

    Instituciones Educativas, tomando como temtica la supervisin educativa y el

    desempeo gerencial de los docentes, destacndose para el desarrollo de lasconceptualizaciones los autores: Bounds y Woods (2004), Fuguet (2004), Bravo (2004),

    Koontz y Weihrich (2002), Coulter y Robbins (2002), Bittel (2000), Porter (2002), entre

    otros.

    22

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    22/141

    22

    23

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    23/141

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes de la Investigacin

    En funcin de los diferentes trabajos consultados, se puede observar que las

    investigaciones se orientaron hacia la creacin de propuestas de modelos de

    supervisin, programas de entrenamiento, desempeo gerencial, as como evaluacin

    de la supervisin, roles del gerente educativo, efectividad de los supervisores y

    actitudes ante la supervisin, entre otras. Todas ellas sirven de referencia para la

    sustentacin del estudio.

    Flores (2000) present un estudio titulado "Incidencia de la funcin supervisora de

    los directivos en el desempeo laboral del docente de las escuelas bsicas". El estudio

    fue de campo, aplicado a una muestra de siete directores y 81 docentes. Emple la

    encuesta como tcnica de recoleccin de datos, y para ello utiliz como instrumento elcuestionario. Con los resultados obtenidos, el autor lleg a la siguiente conclusin: la

    funcin supervisora de los directivos no se cumple regularmente, para as corregir

    fallas, orientar y estimular al docente. La conclusin de esta investigacin indica que la

    funcin supervisora debe ejercerse con regularidad, con el fin de orientar la labor

    docente; aspecto que contribuye con este estudio. Sin embargo, siguen dejando de ladoal aspecto humano de la supervisin y de la funcin docente; debido a que se limitan

    slo al aspecto tcnico.

    24

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    24/141

    Otro antecedente es la investigacin de Bravo (2000), denominada "La supervisin

    educativa y la necesidad de logro del docente de la I y II etapa educacin bsica". El

    propsito del estudio fue explicar la influencia de la supervisin educativa en la

    necesidad de logro de los docentes, del distrito escolar N 1, sector 10, Barquisimeto,

    estado Lara. Es una investigacin descriptiva de carcter explicativa, se apoy en una

    investigacin de campo. Su diseo cubri tres fases: revisin bibliogrfica, trabajo de

    campo y analtica. La poblacin circunscrita a 281 docentes. La muestra correspondi al

    30%, es decir a 85 docentes, la seleccin se hizo a travs de un muestreo proporcional

    estratificado, utilizando el procedimiento aleatorio simple.

    La recoleccin de informacin se hizo mediante la tcnica de la encuesta, se dise

    un instrumento tipo cuestionario, estructurado en cuatro partes. La primera referida a

    datos personales y profesionales; la segunda, recoge la informacin de la funcin

    supervisora, 15 temes tipo Likert; la tercera parte midi la necesidad de logro del

    docente, 24 temes, 12 redactados en forma afirmativa y 12 en forma negativa; la cuarta

    parte consta de dos preguntas abiertas.

    Con los hallazgos del estudio se concluy, que la funcin supervisora, no norma ni

    dirige su accin con trminos de orientacin o motivacin que refuerce en el docente lapersistencia productiva, la necesidad de trabajar con perseverancia, mediante el elogio

    a alcanzar el xito personal y profesional. Partiendo de los resultados y las

    conclusiones obtenidas, se elabor un cuerpo de lineamientos tendientes a propiciar la

    accin de una supervisin motivadora que logre la excelencia docente.

    El aporte a la presente investigacin es en relacin a la variable supervisin

    educativa, pues muestra la perentoriedad de que los supervisores conozcan la forma

    como pueden evaluar a los docentes. As mismo, plasma cmo stos deben orientar a

    25

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    25/141

    propsito fundamental, evaluar la formacin gerencial del supervisor en el desempeo

    de sus funciones tcnico-docentes. Se realiz un estudio de campo tipo descriptivo,

    con carcter evaluativo en una poblacin de 19 supervisores y 41 directivos adscritos a

    las (7) parroquias pertenecientes al distrito escolar objeto de estudio; utilizando como

    muestra por ser una poblacin finita-censal. Para recolectar la data, se utiliz la tcnica

    de la encuesta, aplicndose como instrumento, el cuestionario, elaborado en dos

    versiones con una escala tipo Likert de cuatro alternativas o categoras de respuesta:

    (4) siempre, (3) casi siempre, (2) casi nunca y (1) nunca.

    En funcin a los resultados se concluy que, el supervisor adolece de la formacin

    gerencial necesaria para desempear las funciones tcnicos docentes en un escenario

    descentralizado por cuanto no manejan los enfoques modernos de la supervisin

    educativa; de all las deficiencias en el ejercicio de su rol como administrador del

    proceso y como gerente educativo, para generar los cambios en el quehacer tcnico-

    pedaggico del docente.

    La investigacin es pertinente, por considerar que una supervisin solamente

    tcnico-administrativa no es efectiva; es necesario que se cumpla tambin las funcin

    tcnico-docente, para contribuir al crecimiento personal y profesional del educador.Hecho significativo en esta investigacin, cuyo propsito es determinar la efectividad de

    una supervisin que asesore, oriente y estimule la labor del docente.

    Otra investigacin relevante para el estudio es la de Ballesteros (2001), titulada

    "Plan de supervisin para optimizar el desempeo del docente coordinador", cuyoobjetivo fue proponer un plan de supervisin para optimizar el desempeo de los

    docentes coordinadores de U.E.N. "Andrs Bello" de Maracay estado Aragua en sus

    funciones gerenciales supervisoras; para ello se desarroll un proyecto factible apoyado

    26

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    26/141

    Los resultados determinaron que los docentes coordinadores de la institucin en

    estudio no cumplen con su funcin a cabalidad, en virtud de su escasa formacin para

    desempear el rol de supervisor y de la necesidad que presentan de capacitarse, como

    consecuencia de los resultados del estudio se hace la propuesta que consiste en

    proporcionar a los docentes coordinadores las herramientas que le conferirn las

    competencias para el cabal desarrollo de sus funciones como supervisores en su

    unidad o departamento.

    La investigacin se considera relevante y se relaciona con este estudio, porque tom

    en cuenta la influencia de la funcin supervisora, especficamente la acadmica, en el

    desempeo gerencial del docente. Sin embargo, no se abord las posibles

    necesidades personales que todo docente requiere le sean satisfechas como medio de

    enaltecer su labor.

    Por otro lado, se presenta la investigacin de Ortega (2001), el cual realiz una

    investigacin titulada: "Plan de estrategias gerenciales para la investigacin de los

    docentes de la I y II etapa de nivel educacin bsica al proceso de cambio curricular".

    Este trabajo de investigacin tuvo como objetivo primordial promover un plan de

    estrategias gerenciales para integrar a los docentes de I y II de nivel de educacinbsica en las escuelas seleccionadas, al proceso de cambio curricular del sector

    escolar N 2 de Tinaquillo.

    La investigacin fue de tipo descriptiva, apoyada en un proyecto factible con

    investigacin documental de campo. La muestra objeto de estudio estuvo constituidapor 31 docentes y 3 directivos I y II etapa de las escuelas referidas anteriormente. El

    instrumento utilizado para recabar la informacin fue un cuestionario tipo Likert con 35

    tems de 3 alternativas, cuya seleccin fue de siempre, casi siempre y algunas veces.

    27

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    27/141

    El trabajo antes mencionado se relaciona con la presente investigacin debido a que

    autor plantea la importancia que tiene la supervisin educativa fundamentada en los

    principios administrativos de educacin, aspectos de gran utilidad para el estudio que

    se pretende realizar ya que tiene como objeto mejorar el desempeo gerencial de los

    docentes para lograr los resultados esperados.

    Finalmente, se presenta la investigacin de Rojas (2005), denominada Funcin

    Supervisora del Gerente Educativo y el Desempeo Laboral de los Docentes de

    Educacin Bsica cuyo objetivo fue determinar la relacin existente entre la funcin

    supervisora del gerente educativo y el desempeo laboral de los docentes de educacin

    bsica del Distrito Escolar N 2 del Municipio Maracaibo.

    El tipo de investigacin fue correlacional de campo con carcter descriptivo, y el

    diseo de la investigacin aplicado fue no experimental. La muestra estuvo conformada

    por 160 docentes y 9 supervisores. Para la recoleccin de la informacin se aplicaron

    dos instrumentos, uno dirigido a los docentes y otro a los supervisores con un escala

    tipo Likert, con las alternativas de respuesta siempre, con frecuencia, algunas veces y

    nunca.

    Los resultados determinaron que la funcin supervisora del gerente educativo se

    ubic en la categora medianamente adecuado. Al igual que el coeficiente de Pearson

    produjo una correlacin muy fuerte P = 0,94, reporta que existe una relacin positiva

    entre la funcin supervisora del gerente educativo y el desempeo laboral de los

    docentes, significa que al mejorar la funcin supervisora se logra un mejor desempeolaboral de los docentes.

    Esta investigacin aporta informacin a la variable supervisin educativa, pues

    28

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    28/141

    Bases Tericas

    Consiste en todas aquellas teoras y enfoques que orientan el estudio con la

    finalidad de proporcionar la veracidad de los lineamientos tratados para comparar luego

    al analizar los resultados obtenidos. Para la presente investigacin, la teora comprende

    aspectos importantes de supervisin educativa y desempeo gerencial del docente de

    aula.

    Supervisin Educativa

    La concepcin terica que orienta la investigacin est referida a la supervisin

    educativa en relacin con la administracin escolar. La palabra supervisin tiene

    diferente significado, segn la persona quien le interprete de acuerdo con sus

    experiencias, necesidades y propsitos. Es as como existen tantas definiciones de

    supervisin de diferentes autores que han escrito sobre ella. Desde el punto de vista

    etimolgico la palabra se deriva de dos voces latinas, "super" que significa sobre y

    "vicio" que significa accin y efecto de ver; con base en esto, supervisin significa mirar

    desde lo alto.

    En este sentido, Wiles (2003), expresa que la palabra supervisin tiene diferentes

    significados, la persona que lee u oye esta palabra la interpreta de acuerdo a sus

    experiencias, necesidades y propsitos. Un supervisor puede considerarla como una

    fuerza positiva para mejoramiento de sus programas; un maestro puede verla como una

    amenaza a su individualidad; otro puede pensar en ella como fuente de ayuda para eltrabajo.

    Debido a esto, se deduce que en la medida como la funcin supervisora se realice,

    29

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    29/141

    Entre las diferentes definiciones se encuentra la de Fermn (2000; p. 15), quien

    seala que:

    La supervisin como servicio democrtico y su funcin gerencialayuda asistencialmente a la educacin, destinado a lograr elmejoramiento del aprendizaje, que atae a todas las actividades ya todas las personas que concurren al proceso educativo y querealiza mediante un trabajo cooperativo.

    En consecuencia, es necesario crear un ambiente productivo y agradable, tomando

    en cuenta los problemas que afectan a todos los actores del proyecto escuelas

    bolivarianas del Municipio Mara, donde la supervisin se ha convertido en una ayuda,

    referente a los inconvenientes surgidos en el aula, esto se fundamenta por el

    conocimiento de la situacin, anlisis y evaluacin, a fin de realizar los cambios en bien

    de la institucin, pues as los docentes sienten que se valoran como miembros de la

    misma.

    Analizando los conceptos anteriores se deduce que los autores tienen un punto de

    referencia comn, cuando sostienen que la supervisin es un conjunto de acciones

    positivas, de orientacin, ayuda y asistencia al educador en el desempeo de su labor,

    que debe tener un carcter tanto dinmico como democrtico, teniendo como finalidadmejorar constantemente los componentes y resultados del proceso educativo.

    En el mismo orden de ideas, Pernalete (2004, p. 607-608), seala que se debe dar a

    cada escuela (directores, docentes, alumnos, padres y representantes), el poder de

    decidir su propio proyecto con base en sus propias realidades, donde "el director dejede ser un llenador de papeles y planillas, muchas veces intiles y pase a ser un

    animador y garante de ese proyecto". Donde "el supervisor deje de ser un recogedor

    de papeles (los mismos que los directores) para ser orientadores y pongan sus

    30

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    30/141

    Segn Lpez (2004), el rgimen de supervisin educativa se dict por referencia

    hecha en la resolucin No. 146, como instrumento legal del cual careca el sistema

    educativo venezolano. En l se contemplan las normas jurdicas, tcnicas y

    administrativas, referentes a los principios, caractersticas, estructuras, organizacin,

    funciones y dems aspectos de la supervisin educativa. El rgimen de supervisin

    educativa en su artculo 3 establece:

    ...el ejercicio de la supervisin educativa se fundamenta en funcin

    de su objeto: el conocimiento cierto del fenmeno educativo, elmejoramiento de la calidad de la enseanza y del productoeducacional, as como el funcionamiento eficaz de los planteles yservicios educativos, para lo cual aplicarn las tcnicas y mtodosnecesarios, con miras a la atencin adecuada de la problemticaeducativa nacional, regional, zonal, distrital, sectorial y de losplanteles (p. 3).

    La finalidad de la supervisin para la educacin bsica se expresa en el artculo 10

    del referido rgimen de la supervisin educativa, cuando seala:

    Velar por el cumplimiento de la formacin y el desarrollo de la capacidad

    cientfica, tcnica, humanstica, artstica y de destreza del educando, a fin de lograr su

    crecimiento armnico en los aspectos fsico, social, emocional, intelectual y cultural.

    Velar por la ejecucin de los programas para garantizar la formacin de

    ciudadanos aptos para continuar estudios con mayores posibilidades de xito o iniciarse

    en el aprendizaje de disciplinas y tcnicas que propendan a su formacin para el

    trabajo, sobre la base de las actividades de exploracin y orientacin educativa,

    prevocacional y vocacional.

    En consecuencia se requiere de un proceso de supervisin que se establezca como

    31

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    31/141

    funcin de la supervisin antes sealada, debe basarse en una serie de principios que

    norman su contenido, a fin de orientar mejor sus pasos, definir sus lmites de accin y

    sealar con claridad sus metas.

    Es por ello, que debe sustentarse en enunciados, reglas y expresiones; aceptados

    por todos los entes involucrados en el proceso, los cuales se caracterizan por su

    ascendencia sobre el valor humano, siendo gua de la fuerza de trabajo hacia un alto

    nivel de eficiencia para lograr el cambio educativo y la apertura social deseada. Por lo

    tanto, la supervisin educativa tiene como fin ltimo estimular al docente a regirse por

    los principios que le permiten activar y desarrollar su capacidad psicolgica e

    intelectual. Tratando de conocer y ejecutar acciones especficas inherentes al ejercicio

    profesional.

    Caractersticas de la Supervisin Educativa.

    En la educacin bsica, los supervisores en conjunto con los dems profesionales

    de la docencia deben poseer ciertas caractersticas o cualidades especiales, que les

    permitan laborar de manera adecuada. Para ello, es imprescindible gozar de una

    solvencia moral y una capacitacin gerencial para cumplir cabalmente con susresponsabilidades, as como adquirir las competencias requeridas por las funciones que

    deben desarrollar.

    De all que, basado en las orientaciones de la educacin bsica (2005) para las

    escuelas bolivarianas, en los planteamientos formulados por Bravo (2004), en suenfoque humanstico de la filosofa de una supervisin que motive al desarrollo, tanto

    personal como profesional del docente en ejercicio; se toma en cuenta las siguientes

    caractersticas generales de la supervisin:

    32

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    32/141

    Unitaria:Su sistema es nico, orgnico e integral del estado y en base a ste se

    coordinan los planes y programas que deben cumplirse en las diferentes unidades

    administrativas.

    Objetiva:La supervisin se debe hacer en funcin de la observacin, analizando

    sus caractersticas.

    Sistemtica:Su administracin responder a un conjunto de reglas y principios

    unidos entre s, en un sistema apropiado para qu los servicios y los funcionarios

    competentes operen en forma coordinada.

    Crtica: Emisin de juicios, opiniones y recomendaciones basadas sobre el

    hecho educativo, con una fundamentacin cientfica, legal con criterios constructivos.

    Actualizada:Debido a su dinamismo como fenmeno social debe ajustarse a las

    exigencias y cambios producidos en la educacin.

    Orientadora: El supervisor es el principal responsable y por lo tanto es quien

    orienta en cuanto el cumplimiento de las polticas educativas.

    Flexible: Permite la adaptacin de su administracin de acuerdo a la

    circunstancias que se presenten en el desarrollo del proceso educativo.

    Resolutiva:El supervisor tomar la iniciativa en la bsqueda de soluciones a losproblemas detectados.

    Imparcial: La actuacin del supervisor al emitir juicios opiniones crticas

    33

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    33/141

    Replanteada: Los resultados de la evaluacin deben ser analizados en forma

    objetiva.

    Participativa: En la supervisin deben participar todos los elementos

    involucrados en el hecho educativo.

    De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las caractersticas necesarias para un buen

    supervisor educativo son las que permiten la transformacin de la accin pedaggica y

    gerencial ms acordes con los nuevos paradigmas. As mismo, stos pueden

    desarrollar su potencial como lderes dentro del contexto social, considerando el factor

    de aprendizaje para optimizar su productividad.

    Principios de la Supervisin Educativa

    En cuanto a sus principios, la supervisin ha de estar centrada en los medios

    disponibles en los planteles, con la finalidad de subsanar las fallas de trabajo escolar,

    principalmente desempeando los roles de orientador, coordinador y evaluador de los

    aspectos gerenciales del proceso educativo.

    En tal sentido, Lpez (2004), en el nuevo manual del Supervisor expone que ste

    debe orientar al personal bajo su responsabilidad en cuanto a las situaciones de orden

    tcnico, docente y administrativas que se presentan a diario, propiciando

    peridicamente un contacto con los supervisados, a fin de mantenerlos informados y

    actualizados en cuanto al manejo de los distintos recaudos inherentes a laadministracin escolar. Asimismo, el supervisor necesita coordinar todas las acciones

    dentro y fuera de la escuela que propendan al beneficio del proceso educativo mismo,

    tratando de articular las iniciativas de los entes pblicos y privados que redunden en

    34

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    34/141

    Ejercer una funcin de orientacin tcnico-administrativa para garantizar el

    dinamismo y la eficiencia del proceso de la administracin escolar.

    Desarrollar su accin supervisora a travs de procedimientos cientficos que

    permitan orientar, coordinar, controlar el proceso educativo.

    Fomentar la comprensin y aplicacin de los principios fundamentales que

    sustentan el proceso de aprendizaje.

    Desarrollar actividades y tareas que conduzcan a la efectividad de las tcnicas,

    mtodos, procedimientos y formas pedaggicas.

    Promover a la Escuela como un centro copartcipe de los programas vitales de

    bienestar comn.

    Asesorar al personal en la aplicacin de los planes y programas en forma

    cooperativa, ajustados a las caractersticas y necesidades reales de la comunidad.

    Asesorar, coordinar y controlar la adecuada aplicacin de decretos,resoluciones, programas y otros documentos legales vigentes.

    Evaluar su propia accin para proyectar los cambios necesarios.

    A juicio de la investigadora, resulta de gran relevancia la implementacin deprocedimientos cientficos, que orienten y coordinen el proceso educativo. As mismo, el

    control y la coordinacin adecuada en la aplicacin de decretos, resoluciones,

    programas y otros documentos legales vigentes, ya que esto representa una garanta

    35

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    35/141

    tecnificacin de sus tareas. El autor antes mencionado enumera los siguientes

    principios:

    Generalidad: La supervisin debe ser suministrada a la totalidad de los miembros

    del personal. Todos los educadores principales o no, titulares o interinos tienen

    necesidad de la orientacin que les permita resolver sus problemas y mejorar la

    enseanza, sta debe ser slida y cientficamente proporcionada. El mejoramiento de

    los docentes en servicio es uno de los objetivos de la supervisin.

    Mstica Profesional: La supervisin deber respetar la personalidad y las

    diferencias individuales y buscar proporcionar oportunidades para mejorar la expresin

    y creatividad de cada persona. Si se tiene tacto en la aplicacin de este principio, se

    evitarn muchos de los conflictos que se producen cuando no se conoce

    suficientemente a los supervisados.

    Prctica: La supervisin debe ser ms prctica que terica, no slo requiere de

    orientaciones tericas, sino de medidas prcticas que ayuden positivamente a mejorar

    la calidad de la enseanza que se imparte. Vista de esta forma en el proceso de

    supervisin deben aplicarse diferentes tcnicas, visitas, reuniones, demostraciones,seminarios, cursos, talleres, entre otros.

    Empata:La supervisin debe ser amable y despertar la confianza del educador. No

    debe ser autoritaria pues habra oposicin, en cambio, cuando se observa una actitud

    de ayuda a la solucin de los problemas, los docentes se vuelven comunicativos y condeseos de cooperar.

    Objetiva: La supervisin debe ser objetiva. Ciencias como la psicologa, la

    36

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    36/141

    Estos principios que regulan la supervisin educativa ayudan al supervisor en su

    accin supervisora y ellos son importantes por cuanto adems de ser el fundamento

    filosfico del sistema de supervisin, orientan la aplicacin u operacionalidad de las

    tcnicas de supervisin. Los principios de la supervisin educativa, constituyen la

    columna vertebral de su doctrina, estn orientados hacia la prctica en las tareas

    diarias de la educacin.

    Tipos de supervisin

    Dentro de la educacin bsica, existen diversos tipos de supervisin, el supervisor

    efectivo aplicar los diferentes mtodos de acuerdo a la situacin que se le presente en

    cada caso, atendiendo a las condiciones socioeconmicas en la que se encuentre

    ubicado el plantel; y tambin a las necesidades que manifiesten los docentes utilizando

    para ello el que sea ms factible de ser aplicado segn el momento. As pues, muchosson los tipos o estilos de supervisin que se ejecutan en los diferentes planteles del

    pas, en esta oportunidad se har referencia a los siguientes:

    Supervisin por Inspeccin

    Es uno de los tipos de supervisin ms antigua y se define como una actividad

    simplista, en la cual el supervisor efecta una simple visita al saln para chequear que

    est haciendo el docente. En esta se busca, mejorar la eficacia para mantener el "nivel"

    de control, adems de establecer por autoridad externa el "dominio" de temas

    acadmicos y ejercicios de repeticin. No se orienta al docente, slo se realizan las

    anotaciones de cmo se desarrolla la actividad en el saln de clase, para luego

    calificarla y as tomar las decisiones del caso.

    37

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    37/141

    quejas, no utiliza las experiencias de otros, no delega, asume actitud personal, trabajo

    solo, estimula la adulacin, centraliza la autoridad, no acepta sugerencia entre otras.

    Sealan, los mismos autores que la supervisin por inspeccin cuando se hace

    democrtica, contempla las ideas de cada uno de los miembros de la organizacin,

    donde se administra y supervisa de manera espontnea los procesos gerenciales. Esto

    hace que el supervisor delegue, trabaje en equipo, utilice como estrategia la

    consultora, dedique su energa a la administracin creadora, tome decisiones grupales,

    mantenga una aptitud cordial con sus colaboradores, potencie las habilidades y

    destrezas del talento humano y se preocupa por el progreso de los docentes que tiene

    a su cargo.

    Supervisin de Control

    Una de las supervisiones que resultan imprescindibles implementar en el medio

    educativo es la de control, pues la misma se necesita llevar a cabo peridicamente para

    conocer la distribucin de los trabajos o el desempeo de los docentes. Para ello,

    diversos autores trabajan con la misma, de all se toman los siguientes como los ms

    nombrados en el sistema.

    Al respecto Luna (2001), seala que la supervisin como control es un proceso para

    determinar el progreso de un plan, significa verificar el avance y las desviaciones que

    pudieran ocurrir en un plan escolar, ello permite tomar acciones correctivas en el

    momento preciso, con la finalidad de modificar las actividades propuestas a medida que

    se avance en el trabajo.

    En tal sentido, se observa una gran discrepancia en la educacin bsica entre los

    38

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    38/141

    de la supervisin de tipo control tiene sus efectos lgicos, que no deben desestimarse.

    Es el hecho importante que debe producirse una accin correctiva, que permita

    encauzar o enmendar la actividad desviada.

    Segn Luna (2001) y Melinkoff (2004), la supervisin de control consta de un

    conjunto de pasos que le suministran sentido y eficiencia, a saber, precisar la norma o

    base de control, apreciar y considerar lo que se ha realizado, comparar los resultados

    con las normas o bases de control, luego se califican los resultados, aprueban o

    imprueban los resultados obtenidos y se introducen los correctivos a que hubiere lugar.

    Supervisin Participativa

    En las instituciones educativas, la supervisin participativa se convierte en un

    recurso fundamental, debido a que se puede trabajar con la inclusin de todos losmiembros de la comunidad, detectndose fcilmente la consecucin de los objetivos

    propuestos en las planificaciones, obteniendo tambin mayor cooperacin de todo el

    personal de la escuela.

    Sobre ello Fuguet (2004), establece que el fin ltimo del proceso de la supervisinparticipativa es elevar los aprendizajes como producto de las experiencias educativas.

    En este tipo de supervisin tienen la posibilidad de intervenir directamente todos los

    miembros de la comunidad, teniendo as lo oportunidad de entre todos formular el

    proyecto educativo. En este caso la supervisin juega un papel importante porque

    podr definir los focos de atencin, como son el desarrollo curricular e institucional, la

    asistencia y las relaciones con la comunidad, el ambiente escolar, el desarrollo personal

    y profesional de los miembros y la mejora de la evaluacin escolar.

    39

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    39/141

    Adems Fuguet (2004) seala que, la supervisin participativa presta especial

    atencin a los siguientes aspectos: inicialmente a los cambios presentados por lo

    supervisores, directivos y docentes. Asimismo, toma en cuenta la construccin de una

    cultura participativa y de cambio, junto con la de todos los actores de la comunidad

    educativa. Por tanto, se busca el xito del proyecto educativo como producto del

    compromiso de los miembros de la comunidad, incluyendo los educadores, alumnos,

    padres, representantes, personas visitantes, llegando a la concrecin de las acciones,

    que permitan rescatar el verdadero sentido de la autoridad y del liderazgo, de la fe y la

    confianza en los dems, para la realizacin de un trabajo conjunto orientado por la

    negociacin y el consenso dentro del proyecto de escuelas bolivarianas.

    Supervisin Orientadora

    El educando constituye uno de los pilares bsicos del proceso educativo yparticularmente de la educacin bsica, as mismo se le considera la plataforma

    esencial de la nueva concepcin de la orientacin donde debe actuar el supervisor

    como docente orientador, guiar, comprender, ayudar al personal a encontrar la solucin

    a los problemas o posibles conflictos existentes.

    Actualmente la responsabilidad que se exige al supervisor como orientador del

    proceso educativo, se ha visto afectada por diversos factores, en ese sentido, se toma

    en cuenta su condicin de adulto, esencial para su desarrollo personal y profesional.

    De acuerdo a los requerimientos de la educacin bsica, el supervisor debe poseer

    caractersticas profesionales, las cuales estn explicitas en el Proyecto de Ley Orgnica

    de Educacin (2005). Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: honesto,

    responsable, ecunime, ntegro, respetuoso, participativo, comunicativo, equilibrado,

    perseverante, crtico, creativo y flexible.

    40

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    40/141

    sentido, debe estar dispuesto para orientar todas las incidencias que se produzcan;

    pero debe hacerla con conocimiento, aplomo, especialmente con un gran sentido de

    humanidad. La orientacin necesita ser adems de humana, la ms correcta posible

    desde el punto de vista cientfico y tcnico.

    Por otra parte, el supervisor debe estar siempre alerta en cuanto a la necesidad de

    orientacin por parte del supervisado. No debe esperar que le sea solicitada. Si l est

    pendiente de su funcin y de los integrantes del proceso, con facilidad se dar cuenta

    inmediatamente de quin necesita un auxilio o una reorientacin en la actividad que

    realiza o individualmente algn sujeto inmerso en el proceso de supervisin de la

    educacin. Debe orientar y ayudar sin demora y de buen agrado.

    Supervisin Clnica

    Es un tipo de supervisin centrada en la observacin del comportamiento del

    docente en el aula, los datos que se recogen de estas observaciones se utilizan como

    base para trabajar con los miembros de la escuela para obtener una mejora de su

    comportamiento con una relacin personal entre el docente y el supervisor, donde se

    evidencie la amistad y el respeto.

    De acuerdo con Cogan (2004., p. 31), la supervisin clnica est definida como un

    diseo racional y prctico para mejorar el desenvolvimiento del docente en el saln de

    clases. Considera tambin que esta es muy importante, porque tiene una doble

    funcin, primero, porque se realiza en conjunto con el docente para detectar

    deficiencias y ayudar a superarlas. Segundo, se orienta o asesora con miras a prevenir

    posibles errores. Es decir, su propsito es bsicamente de prevencin ms que de

    correccin, as como la relacin de cooperacin entre docente-supervisor dentro de la

    41

    l d i t t d l id d d ti A i i l

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    41/141

    alumnos y dems integrantes de la comunidad educativa. Asimismo, se crearn en los

    docentes habilidades para la resolucin de problemas en la praxis educativa.

    Funciones del Supervisor Educativo

    Este proceso ha sido considerado como indispensable para que el supervisor del

    Ministerio de Educacin realice de manera eficaz y eficiente en las funciones inherentes

    a su cargo. El manual de orientaciones para el cumplimiento de la funcin supervisora

    (2004) agrupa estas competencias en diversas reas, entre las cuales se pueden

    destacar: (a) planificacin, (b) direccin y (c) organizacin.

    Planificacin

    En esta rea se sealan las competencias del supervisor relacionadas con losprocesos de toma de decisiones en forma sistemtica, en trminos del futuro previsible.

    El supervisor deber estar en capacidad de obtener una visin de conjunto del medio

    donde opera, analizar situaciones e interrelacionar sus componentes importantes,

    identificar aquellos que requieran atencin y establecer prioridades.

    Partiendo de lineamientos especficos relativos a las polticas, objetivos y metas

    educativas del Ministerio de Educacin (2004), el supervisor debe estar en capacidad

    de formular planes, programas o proyectos en el rea de su competencia, ajustados a

    los propsitos y a las condiciones limitativas que le fueron definidas previamente.

    Asimismo y con base en la planificacin diseada, el podr evaluar el proceso de la

    planificacin, lo cual incluye la evaluacin de los insumos, los procedimientos y los

    resultados o productos. En consecuencia, podr elaborar un diseo de evaluacin del

    plan, en funcin del logro de los objetivos y metas previstas. Asimismo, analizar

    42

    De lo anterior se infiere que se planean todas aquellas actividades destinadas al

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    42/141

    De lo anterior se infiere, que se planean todas aquellas actividades destinadas al

    mejoramiento de los factores y elementos que componen el proceso enseanza-

    aprendizaje, ya que permite conocer la situacin real en la cual se desarrolla la

    educacin. En este proceso la organizacin sistematiza las actividades para el logro de

    los objetivos, economiza energa, tiempo, recursos financieros, facilita la evaluacin,

    fomenta el desarrollo profesional, aumenta el sentido de la responsabilidad y

    cooperacin entre los actores sociales.

    Direccin

    En esta rea se contemplan las competencias del supervisor inherentes al

    cumplimiento de los aspectos administrativos de la educacin con base a los

    requerimientos del Ministerio de Educacin (2004), el supervisor deber estar en

    capacidad de aplicar normas, procedimientos e instructivos de ndole administrativo. Portanto, debe; observar, analizar y evaluar globalmente los procesos administrativos. As

    mismo, administrar eficazmente los recursos materiales y financieros, mediante el

    desarrollo de programas de conservacin y mantenimiento. Igualmente, este tendr que

    supervisar planteles u otras unidades operativas bajo su jurisdiccin, que incluya el

    diagnstico de necesidades en cuanto a la adquisicin, distribucin y control dedotaciones, mobiliario y equipo.

    En consecuencia, los superiores han de realizar labores permanentes de evaluacin

    acerca de las necesidades y realizaciones de poltica de infraestructura educacionales

    en el sector, que incluyan el diagnstico de necesidades y de reparaciones,

    arrendamiento y posible clausura de locales escolares, as como prestar el

    asesoramiento y efectuar el control de bienes nacionales. As como, elaborar actas,

    informes y cuentas de las gestiones administrativas realizadas.

    43

    cumple la funcin de direccin a travs del proceso de liderazgo y la toma de

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    43/141

    cumple la funcin de direccin a travs del proceso de liderazgo y la toma de

    decisiones. Acotando que, dirigir es liderizar, liderizar es gestionar y gestionar es

    gerenciar.

    Esto permite sugerir que los supervisores deben facilitar los medios para satisfacer

    las necesidades de los docentes. Como gerente, les corresponde la responsabilidad de

    lograr que los empleados se desempeen eficientemente dentro de las actividades

    realizadas dentro y fuera de las aulas de clases, as como mantener un buen liderazgo

    en la organizacin de las actividades programadas.

    Organizacin

    La organizacin es considerada por Koontz y Weihrich (2002, p. 35), como aquel

    establecimiento de una estructura intencionada de los roles que los individuos deberndesempear en la empresa, puesto que esta fase garantiza la asignacin de todas las

    tareas necesarias para el cumplimiento de metas. En este caso, consideran que el

    supervisor posee un perfil acorde para realizar esas tareas.

    En esta rea se hace referencia a las competencias del supervisor como aquellasrelativas al mejoramiento de las estructuras y funciones organizativas de la empresa

    educativa. Por otro lado, tambin permite al supervisor direccionar las acciones hacia el

    logro de los objetivos propuestos a travs del trabajo mancomunado. De acuerdo con

    esto, Coulter y Robbins (2002), plantean que habiendo determinado el supervisor los

    puntos dbiles y fuertes de la estructura de una organizacin determinada, el supervisor

    estar en capacidad de proponer cambios bien fundamentados o basados en

    resultados de investigaciones que pueden incluir modificaciones, transferencias o

    reubicacin de funciones, personal, empleo del tiempo, canales de comunicacin y/o

    44

    hacer recomendaciones para la realizacin de cambios de los procedimientos roles y

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    44/141

    hacer recomendaciones para la realizacin de cambios de los procedimientos, roles y

    cronogramas que aseguren el xito de un programa. Finalmente, plantear al personal

    los cambios propuestos, utilizando medios y procedimientos adecuados para lograr la

    aceptacin y compromiso para la accin compartida.

    Entre algunos de los propsitos del proceso de organizacin, se encuentra la

    divisin de departamentos especficos, asignacin de tareas asociadas con los puestos

    individuales, coordinacin de tareas organizacionales, relaciones entre grupos y

    departamentos, establecer lneas de autoridad formales y utilizar o asignar los recursos

    organizacionales.

    Control

    La fase de control es una de las ms utilizadas en educacin bsica por lossupervisores cuando se realiza el acompaamiento docente, pues revela la forma como

    est trabajando el personal a su cargo, para luego compararlo con los estndares de

    medicin propuestos y aplicar las medidas de retroalimentacin correspondientes,

    verificando tambin el avance de la capacidad del personal.

    Los tratadistas administrativos Koontz y Weihrich (2002, p. 36) argumentan que el

    control consiste en medir y corregir el desempeo individual y organizacional para

    garantizar que los hechos se apeguen a los planes, implicando la medicin del

    desempeo soportado en metas y planes, contribuyendo con la deteccin de cualquier

    deficiencia en el proceso. Por tanto, esta fase facilita el cumplimiento de los planes.

    Esto indica, que cada fase del proceso educativo necesita ser controlado, es decir,

    se debe llevar un seguimiento de las actividades realizadas para no incurrir en

    45

    planificados En este caso el supervisor como gerente debe controlar el proceso

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    45/141

    planificados . En este caso, el supervisor como gerente debe controlar el proceso

    administrativo para determinar si se han alcanzado los resultados previstos. De no ser

    as, detectar porque no se estn logrando.

    En otras palabras, la funcin de control, debe seguir una secuencia lgica, donde

    aparece la seleccin y asignacin de personal, la inspeccin de insumos y materiales,

    el anlisis de la posicin financiera para finalmente evaluar el rendimiento. De ah, que

    los supervisores no pueden suponer que la organizacin funcionar automticamente

    de acuerdo con el plan, sino que esta sujeto a la fase de evaluacin.

    Evaluacin

    Una fase fundamental dentro del proceso gerencial es la evaluacin. Esto es

    reforzado por Campero (2002, p. 105), el cual la define como el proceso sistemtico,que permite recoger informacin al gerente, relacionada con las funciones de cada

    personal a su cargo y sobre los resultados de su gestin; con los planes ya

    establecidos, determinando as su efectividad. Entre los objetivos mencionados por el

    autor nombrado, se encuentra el de mejorar el proceso educativo y la productividad del

    mismo, mediante la identificacin de alternativas que permitan modificar cualquierdeficiencia; retroalimentando el proceso con nuevos planes de accin tendentes a

    superarlas, para redimensionar las estrategias.

    Por lo tanto Finol, Pelekais, Govea y Vallejo (2002, p. 31) exponen que el otro

    campo de la evaluacin educativa, es aquel que se interesa por el anlisis de los

    fenmenos de la institucin, ya sean positivos o negativos. Mediante la evaluacin se

    establece la forma como estn trabajando, quines y cundo lo realizan

    adecuadamente. Al hacer ste anlisis se logra a su vez efectuar una observacin o

    46

    cuyos resultados ofrecer alternativas para el cambio o la desviacin de estrategias, as

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    46/141

    y p g ,

    como la productividad de los logros obtenidos.

    Teoras sobre la Supervisin Educativa y el Desempeo Gerencial

    Dentro de este contexto, la investigacin se enmarc en la teora de la supervisin

    centrada en el empleado, debido a que sta contempla las variables inmersas en la

    misma. A continuacin se presenta su fundamentacin:

    Para Bittel (2000, p. 185), "la supervisin se debe ocupar tanto de las personas,

    como del trabajo o la tarea, y adems debe dedicar ms tiempo a motivar. El tomar en

    cuenta estos aspectos, ampla los planteamientos de la teora anterior; porque adems

    de darle valor a la influencia de las relaciones humanas dentro de la organizacin;

    tambin toma en cuenta el trabajo mismo con acciones especficas de motivacin, quegaranticen la eficiencia de las tareas de los miembros de la organizacin.

    Para el autor antes citado, cuando el sistema de supervisin est basado en la

    motivacin, hace que el supervisor sea capaz de influir y conducir el trabajo docente;

    logrando que este controle las limitaciones, tome en cuenta los riesgos que ha devencer y se deje absorber por una tarea significativa, en otras palabras hace que el

    supervisado se identifique como una persona de xito, que le permita alcanzar el logro

    de sus necesidades particulares y de la organizacin. Estas ideas del autor estn

    sustentadas en el principio de excelencia de Mc Clelland y adems por la Teora Y de

    Mc Gregor (p. 215), la cual se refiere al deseo de realizar un trabajo interesante y

    valioso, por ello seala: "el enfoque esencial que debe abordar un supervisor, es el de

    las relaciones humanas, de modo de proponer un trabajo aceptado, interesante y con

    xito".

    47

    A tal efecto Mc Gregor, citado por Bittel (2000, p. 274), seala: "los supervisores

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    47/141

    g p ( p ) p

    tienen la tarea de hacerles descubrir a los supervisados, los objetivos que se conformen

    con los requisitos de la organizacin como a sus propias metas". Por tal motivo, este

    tipo de supervisin que se caracteriza por estimular un mayor y mejor trabajo,

    garantizar que el docente sea tratado con respeto y estima, dirigido con criterios de

    calidad, que lo harn responsable de la excelencia en educacin, compartida entre

    todos los actores involucrados en el quehacer de la escuela para lograr los objetivos.

    En este sentido Bittel (2000), sugiere ciertos lineamientos, que pueden ser utilizadospor el supervisor, con el propsito de tomar en cuenta al docente como ser humano y

    como trabajador, y con cuya accin tendr la oportunidad de hacer ms efectiva su

    gestin. Entre estos lineamientos se encuentran: reconocer que la gente acta como

    ellos pueden, sus conductas son esencialmente racionales, en relacin con sus

    necesidades. Del mismo modo, motivar para cubrir las necesidades insatisfechas oelogiar abiertamente el trabajo de un empleado, ofrecer la oportunidad de autodisciplina

    y autorrealizacin.

    Sin duda, que con el empleo de estos lineamientos, se est respetando a los

    docentes como seres humanos y se est propiciando en ellos la oportunidad deenfrentar con decisin los desafos, que se le presentan en el campo de su

    competencia. Dichos aspectos que corroboran una vez ms la idea que se desarrolla en

    esta investigacin, y con la que se pretendi verificar que es indispensable motivar al

    docente al logro, para que pueda alcanzar al mximo la satisfaccin de sus

    necesidades bsicas y psicolgicas; en pro de su crecimiento profesional.

    Segn los autores Koontz y Weihrich (2002), al aplicar este modelo, se indican las

    funciones administrativas que el supervisor educativo, en su rol de gerente

    48

    Desempeo Gerencial

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    48/141

    Al hablar de desempeo gerencial en la educacin bsica, se establece

    automticamente la relacin entre la palabra accin, rol o desenvolvimiento dentro del

    recinto escolar como gerente. En consecuencia, se refiere al cumplimiento de las

    labores del personal que lo integra. Para el caso en estudio, se toma en consideracin

    el desempeo gerencial del docente ante su compromiso con el trabajo.

    Segn Gidson (2004) el desempeo de una persona en una organizacin seencuentra sujeto a las fuerzas motivacionales que actan sobre l y que inician o

    dirigen su conducta en conjunto con su capacidad de trabajo para determinar su

    rendimiento en las labores que realiza. Es decir, es la capacidad de ejecucin que

    posea el individuo en el campo laboral, convirtindose en una fuerza interna que lo

    impulse a ser ms competente cada da.

    Se puede aclarar que el desempeo gerencial de los docentes de educacin bsica

    necesita ser monitoreado mediante un acompaamiento que refuerce su prctica

    pedaggica y la forma de gestionar los recursos provenientes de sus acciones,

    permitiendo a su vez ser premiado o corregido, dependiendo de su trabajo. Asimismo,sta funcin requiere de los docentes el desarrollo de destrezas, actitudes, valores, con

    un compromiso para propiciar experiencias de aprendizaje.

    De acuerdo con Robbins y Coulter (2002), el desempeo gerencial est definido

    como el grado de desenvolvimiento de un gerente dentro del mbito empresarial. Esto

    implica un perfil de competencias de diversa ndole que lo ayuden a cumplir con la

    delicada misin inherente a su cargo, con slidos conocimientos gerenciales,

    administrativos y organizacionales que no sean ajenos a la naturaleza humana.

    49

    Para Koontz y Weihrich (2002) el desempeo gerencial est dirigido a la eficiencia

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    49/141

    de las acciones del personal a cargo de la gerencia en una organizacin. Sin que este

    se pueda desligar de su capacidad para difundir innovaciones, dirigir sobre mtodos y

    teoras organizacionales, disear planes y estrategias concretas que tiendan a solventar

    las necesidades futuras.

    En referencia a lo expuesto, el docente de aula frente a su desempeo gerencial

    debe cumplir su rol, asumiendo sus responsabilidades con un alto desarrollo de sus

    capacidades, habilidades y destrezas intelectuales para identificar las situaciones quereclaman de su accin inmediata, pero tambin debe actuar bajo principios ticos y

    morales que lo conviertan en un verdadero gerente a fin de establecer acciones para

    optimizar la eficiencia y productividad del plantel donde labore.

    Caractersticas Profesionales del Docente

    El docente en educacin bsica es considerado como el maestro, el multiplicador del

    aprendizaje de los alumnos. Por ello, ha de tener una formacin integral para

    convertirse en el facilitador de los conocimientos, pero tambin en el gua del nio,

    mostrando valores de respeto, amistad, compaerismo. Igualmente, necesita de unnivel acadmico, experiencia profesional, acorde con las funciones que desempea en

    la institucin.

    Formacin Acadmica

    Los educadores recurren a su profesionalizacin mediante una formacin

    acadmica, la cual es lograda en instituciones de educacin superior dotadas

    especialmente para este tipo de carrera especializada. En ellas, se imparten

    50

    fundamentar su accin en los fines, principios, perfiles y lineamientos de la educacin

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    50/141

    venezolana, especialmente en el nivel de educacin bsica y en el conocimiento del

    alumno como ente biopsicosocial con el fin de propiciar su formacin integral.

    Igualmente, aclara que el docente ha de propiciar en los educandos la formacin de los

    valores consagrados segn la cultura del pas y total responsabilidad en el

    cumplimiento de sus funciones. Por otro lado, la Ley Orgnica de Educacin con su

    Reglamento (2006), establece en el Ttulo IV, de la profesin docente que:

    Son profesionales de la docencia los egresados de los institutosuniversitarios, pedaggicos, de las escuelas universitarias conplanes y programas de formacin docente y de otros institutos denivel superior, entre cuyas finalidades est la formacin y elperfeccionamiento docente (p. 22).

    De acuerdo con lo expuesto, la formacin acadmica es una caracterstica

    fundamental para el desempeo gerencial del docente, pues la misma le permite tener

    una idoneidad comprobada a partir del ttulo de bachiller docente, licenciado en

    educacin, bien sea integral o con cualquier otra especialidad, con una formacin

    general amplia.

    Experiencia Profesional

    Al hablar del mbito educativo, se puede lograr que cada docente muestre sus

    talentos o capacidades personales, las cuales son reconocidas por los alumnos, dems

    miembros del personal y la comunidad educativa en general. Este tipo de

    reconocimiento, generalmente se logra a travs de la experiencia profesional de losmismos, por tanto, las caractersticas deben ser significativas para llegar a tener xito y

    una reputacin de calidad.

    51

    experiencia es especfica y se adquiere en el ejercicio de las funciones en un rea de

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    51/141

    trabajo.

    En otras palabras, la experiencia profesional es individual de cada persona. En

    consecuencia, sta se logra a travs de las actividades relacionadas a las funciones del

    cargo ejercido, de la capacitacin recibida despus de obtenido el ttulo que le acredite

    la idoneidad y la moralidad para desempearlo. La misma se considerar ptima si la

    productividad se adapta a las especificaciones del proceso.

    Segn Thompson, Giddens y otros (2006), la experiencia profesional est sujeta a la

    relacin individual/colectiva y sus interacciones. De all, la importancia de la

    experiencia de los docentes para socializar con sus alumnos, no solamente los

    conocimientos acadmicos o trabajos de investigacin relacionados con las reas

    acadmicas, sino tambin para mostrar ejemplificaciones reales, vividas por los mismose involucrar a los alumnos mentalmente, as como valorar el trato con dignidad en las

    relaciones diarias.

    Implicaciones del Desempeo Gerencial

    El xito de una empresa depende en gran medida de que sus gerentes estn

    dispuestos a integrar las expectativas grupales con las de la institucin educativa. Para

    ello, deben manejar con destreza una serie de estrategias que garanticen la excelencia

    profesional y el rendimiento de los colaboradores su cargo, para un mayor rendimiento

    de sus empleados, de esta manera la organizacin permaneceran en el tiempo. En

    este sentido, Porter (2002) precisa tres estrategias de rendimiento del perfil de

    desempeo de un docente como gerente de aula clasificndolas de la siguiente

    manera:

    52

    todos sus miembros y a la vez, se identifiquen con los objetivos propuestos en las

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    52/141

    programaciones del aula.

    Segn Porter (2002) el liderazgo se aplica con la finalidad de aumentar la influencia

    sin que se conviertan en un nivel de obediencia mecnica a las rdenes emitidas por la

    alta gerencia. Estos varan de acuerdo a las circunstancias, pudiendo producirse un

    liderazgo democrtico en las mejores circunstancias o un lder autocrtico con

    asignacin de rdenes ordinarias que afectan el desempeo acadmico de los

    alumnos, con asignacin de medidas o improvisaciones, ocasionando prdida detiempo por la resistencia hacia las mismas. Por ello, se debe trabajar con un liderazgo

    democrtico, situacional o participativo para fomentar un clima de valores de respeto

    mediante una comunicacin abierta.

    De acuerdo con la exposicin anterior, las instituciones educativas modernas debenestar lideradas por gerentes a nivel micro y macro, es decir, desde el director hasta los

    docentes han de convertirse en guas o estrategas de un grupo grande de personas.

    Por tanto, su desempeo ser la base para la toma de decisiones adecuadas con

    acciones participativas, las cuales pueden variar segn los intereses y necesidades de

    la comunidad.

    Al respecto, Grandall (2002, p. 99) sostiene que el docente como gerente debe

    poseer un estilo de liderazgo situacional participativo, que implique el comprender a los

    dems y darle asignaciones suficientes en la accin para que cada alumno interiorice lo

    que est haciendo y se identifique con la escuela evitando improvisaciones, eliminando

    prdida de tiempo y esfuerzo. Entre las herramienta ms importantes para la

    aplicacin de estrategias de liderazgo est la comunicacin, puesto que el docente

    gerente transmite, recibe, aporta ideas, con el fin de orientar las acciones de los

    53

    a las personas de su entorno, inspirando con su conducta una empata y seguridad en

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    53/141

    s mismo al actuar.

    Toma de Decisiones

    La toma de decisiones resalta la capacidad, flexibilidad y creatividad del docente

    gerente, pues es la que se encuentra ms aunada al proceso de planificacin a la hora

    de asumir una determinacin de cualquier tipo que vaya en beneficio del aula o de la

    propia institucin. Por lo que, es fundamental para el docente desarrollar este tipo deproceso para enfrentarse a sus responsabilidades.

    Para Mnch y Garca (2004, p.153), la toma de decisiones es la responsabilidad

    ms importante del gerente, pues de ella depende en gran parte el xito de las acciones

    de la organizacin. Tambin acotan que una decisin puede variar en transcendenciay connotacin. Por ello, es bsico definir el problema y planear las actividades con

    anticipacin.

    En el mismo orden de ideas, Coulter y Robbins (2002, p. 186), exponen que para

    tomar una decisin es conveniente seguir un proceso de ocho pasos, los cuales

    comienzan por identificar un problema y los criterios de decisin, asignar peso a esos

    criterios, avanzar, analizar y elegir una alternativa que pueda resolver el problema,

    implementarla y evaluar la eficacia de la decisin. Estos autores alegan tambin que la

    toma de decisiones es un proceso integral asumido en forma participativa, sin tomar

    resoluciones a puerta cerrada.

    En consideracin a lo expuesto, el proceso decisional en el aula adquiere gran

    importancia por cuanto el cumplimiento de los proyectos, est asociado a la calidad de

    54

    una situacin, claro est dependiendo de la magnitud del problema que se presente.

    D ll t bl l i i j t l l l l fi lid d d

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    54/141

    De all, establecer las acciones a seguir, ejecutarlas y evaluarlas, con la finalidad de

    retroalimentar el proceso y tomar nuevas decisiones si es preciso.

    Entre las acciones recomendadas para aplicar la toma de decisiones se encuentran

    la de identificar, explicar y jerarquizar los problemas que posee la escuela y los alumnos

    para seleccionar la solucin ms favorable y negociar, con la finalidad de lograr los

    objetivos e intereses en comn donde cada una de las partes gane equitativamente sin

    problema alguno.

    Relaciones Interpersonales

    La tarea del docente como gerente de aula, adems de liderizar al grupo de

    alumnos, permitir su participacin y satisfacer sus necesidades, consistir en mantenerbuenas relaciones humanas. De hecho, Mnch y Garca (2004) exponen que las

    habilidades interpersonales exigen conocimientos de la conducta humana, madurez y

    sensibilidad para poder entender que la gente tiene algunos rasgos comunes que hacen

    posible predecir ciertos resultados a cierta clase de trato. En otras palabras, ciertas

    acciones producen ciertas reacciones.

    De all, la importancia de saber cmo decirle a los alumnos que su desempeo es

    deficiente o satisfactorio o que supera los estndares cuando sea el caso, ya que el

    docente debe tener presente que cada ser humano es nico, y por ende, debe saber

    manejar las interacciones con cada persona, de manera que aumente en vez de

    disminuir su deseo de cooperacin.

    Asimismo, el docente de aula como gerente, segn Chiavenato (2004), debe estar

    55

    Desde este punto de vista, el establecimiento de las relaciones humanas

    satisfactorias entre los miembros del personal docente los al mnos la com nidad

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    55/141

    satisfactorias entre los miembros del personal docente, los alumnos y la comunidad

    debe ser la base de la ideologa de un sistema escolar y de sus administradores. Es

    por esto, por lo que el docente como gerente de aula tendr como meta final desarrollar

    grupos cohesivos de trabajo, que estn motivados en su sentido ms amplio.

    Escuelas Bolivarianas

    Antecedentes

    En Venezuela, la escuela est alejada de la vida, pues no contribuye

    satisfactoriamente a la consolidacin de las habilidades bsicas en buena parte

    abandonada en su ambiente fsico y en su dotacin, una escuela sumergida en rutinas

    burocrticas, que ofrece pocas esperanzas a quienes permanecen en ella. Por talmotivo, hace falta refundar la escuela; "Es necesario un cambio sustancial en la

    educacin que abarca tanto las actividades del aula, como la tica y los valores que

    orientan el ejercicio de la educacin, la ecologa escolar, el papel social y comunitario

    de la escuela, en correspondencia con las exigencias del mundo actual" (Ministerio de

    Educacin y Deportes, Direccin General Sectorial de Programas Educativos, 2005).

    En este esfuerzo de refundacin de la escuela se inscribe el Proyecto de Escuelas

    Integrales Bolivarianas, siendo una propuesta educativa planteada por el gobierno del

    Presidente Hugo Chvez, con el fin de configurar un salto en la calidad de la educacin.

    Es la nueva escuela que funciona en turno completo y cuyos proyectos estn abiertos a

    la integracin del entorno social, promoviendo el concurso de la comunidad en el

    proceso educativo, como respuesta a los retos actuales de transformacin social.

    56

    estudiante. Impulsar una pedagoga participativa, en la bsqueda del ser, del saber y

    del hacer que supere los arcaicos procedimientos que conceban al estudiante como un

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    56/141

    del hacer que supere los arcaicos procedimientos que conceban al estudiante como un

    mero recipiendario de conocimientos "superficiales" y al educador como la nica fuente

    del saber.

    Otro de sus objetivos, es formar un hombre crtico, culto, cientfico y

    tecnolgicamente preparado para enfrentar los retos de un mundo globalizado, donde la

    educacin, el desarrollo del conocimiento y la informacin juegan un papel muy

    importante. Fortalecer los valores de la identidad nacional, a travs del anlisis de lasdistintas manifestaciones culturales, polticas, sociales, espaciales, econmicas del

    proceso de la geografa y la historia de Venezuela, en el mbito local, regional y en el

    contexto latinoamericano y mundial.

    Asimismo, impulsar una tica ciudadana donde los valores, el trabajo, elcompromiso participativo, la solidaridad, la equidad y la justicia sean el sustento de un

    ciudadano que, al mismo tiempo que, ama a su patria es capaz de fortalecer el espritu

    crtico y transformador que exige la nacin venezolana, el mundo actual y por venir.

    Abrir la escuela a la comunidad, al entorno social, para que la interaccin sea

    permanente en funcin de las potencialidades sociales, culturales, educativas y

    econmicas que esa relacin debe impulsar con el objeto de que la escuela se

    convierta en un punto neurolgico de la comunidad.

    De acuerdo con lo anterior, este proyecto busca estimular desde los cambios

    educativos que impulsa la escuela bolivariana un proceso de transformacin general

    con un avance cultural, social, econmico y poltico del pueblo venezolano, rdenes del

    ser, del saber, del hacer y del saber hacer, como mecanismo eficiente y efectivo para

    el logro de la refundacin de la repblica.

    57

    al pas como uno de los ltimos en cuanto a rendimiento escolar. Para enfrentar estos

    problemas es necesario un cambio sustancial en la educacin que abarca tanto el

  • 7/23/2019 nava_de_urdaneta_yajaira.pdf

    57/141

    problemas es necesario un cambio sustancial en la educacin, que abarca tanto el

    hecho educativo, la tica y los valores que orientan el ejercicio de la educacin como la

    ecologa escolar, el papel social y comunitario de la escuela, la formacin, actualizacin

    y compromiso de los educadores en correspondencia con las exigencias de Venezuela

    en el contexto del mundo actual.

    La escuela hay que convertirla en un centro de atraccin, en un ambiente social

    distinto para combatir el fracaso educativo que la ha estigmatizado a lo largo de lasltimas dcadas, para reducir al mnimo la exclusin escolar, para empezar a resolver el

    grave problema de los "nios de la calle", de los nios y jvenes sin escuela. En este

    orden de cosas la escuela bolivariana, adems de cambiar radicalmente el mtodo de

    trabajo escolar formal, impulsada con el educador, una tica de profun