Navarro 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Navarro 2013

    1/6

    73 Revista de Educacin y Desarrollo, 26. Julio-septiembre de 2013.

    This paper describes an action research process of educational practice. This implied that the author himselfbecoming researcher-researched their own practice in a foreign secondary. Addressing the qualitative research pa-radigm, self-observation and self-development of records, daily teacher, student, allowed us to establish the fo-llowing problem: The practice protagonist from the centralization of the class using a monologue explaining cau-ses passive learners. The evaluation showed how favored the process of active learning strategies reducing pro-tagonist teacher practice and increasing student participation.

    Key Words: Practice, Education, Intervention, Active Learning.

    El aprendizaje activo como propuesta de

    aprendizaje en ciencias en la Secundaria Fornea

    75 de San Antonio Tlayacapan

    Active Learning as Science Learning Proposal in a

    Secondary School at San Antonio Tlacayapan

    SERGIO NAVARRO-FIERROS1

    1 Licenciado en Biologa, Doctor en Inmunologa por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Educacin con Intervencin en la Prcti-ca Educativa por la Secretara de Educacin Jalisco. Profesor de Secundaria, Bachillerato y Posgrado. [email protected], [email protected]

    Resumen

    El presente trabajo describe un proceso de investigacin-intervencin de la prctica educativa. Esto implicque el autor del mismo se convirtiera en investigador -investigado de su propia prctica docente en la secunda-ria fornea 75. Abordar el paradigma de investigacin cualitativa, la auto-observacin y la elaboracin de auto-registros, diario del profesor, del alumno , permiti establecer el siguiente problema: La prctica protagnica ba-sada en la centralizacin de la clase mediante un monologo explicativo provoca alumnos pasivos. La evaluacindemostr cmo favorecieron el proceso las estrategias del aprendizaje activo reduciendo la prctica protagnicadel docente y aumentando la participacin del alumno.

    Descriptores: Prctica, Educacin, Intervencin, Aprendizaje Activo.

    Abstract

    Artculo recibido el 15/01/2013Artculo aceptado el 2/04/2013Conflicto de inters no declarado[ ]

  • 7/26/2019 Navarro 2013

    2/6

    Introduccin

    El presente documento expone los resultados deuna investigacin cualitativa realizada a lo largo delproceso vivido por un docente en la Maestra en Edu-

    cacin con Intervencin en la Prctica Educativa(MEIPE). El mayor reto del profesor de hoy en da esir ms all de la trasmisin de conocimientos; estedesafo lo afronta la MEIPE al tener como fin propi-ciar la investigacin, intervencin y trasformacin del

    hacer educativo. La intervencin educativa se ha uti-lizado para modificar, cambiar o hacer consciente alprofesor de su labor dentro del aula. Es importantemencionar que a veces es imposible romper con los

    en los cuales ya ha trabajado el maestro duranteaos, pero rescatando lo que enuncia Dewey acercade que todo maestro debe tener honestidad, respon-

    sabilidad y mente abierta (1998:22).As el profesor que tenga la intencin de interve-

    nir su trabajo debe estar consciente que realmentequiere propiciar un cambio evidente. La transforma-

    cin de la prctica educativa no es algo simple, impli-ca la aceptacin de que es un asunto personal e in-transferible. Es una doble funcin: transformar y ge-nerar conocimientos al interior de la misma; lo que

    permite entender los procedimientos de intervencincomo procesos investigativos formales, mismos quede manera institucionalizada propician al investiga-

    dor una prctica propia con el fin de intervenirla.

    Contexto

    Para los maestros frente a grupo es de vital impor-tancia saber cmo influye el contexto en el cual susalumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje,los conocimientos adquiridos hasta ese momento,

    las situaciones sociales y culturales en las que estninmersos (Rodrguez, 1999:186). La Secundaria For-nea 75, escenario del presente trabajo, se ubica en

    San Antonio Tlayacapan, municipio de Chapala, Jalis-

    co y actualmente tiene una poblacin de 3351 habi-tantes. La observacin de la prctica se efectu en ungrupo de primero de secundaria en la asignatura de

    Ciencias 1, integrado por 43 alumnos con un prome-dio de edad de 12.7 aos (25 mujeres y 18 hombres).

    Mtodos e Instrumentos

    Esta investigacin se llev a cabo dentro el para-digma cualitativo y conociendo que es multi-metdi-

    co se mencionan caractersticas de los mtodos quese utilizaron. El mtodo fenomenolgico permite po-ner nfasis en lo individual sobre la experiencia sub-jetiva; por ello, la descripcin de significados del fe-

    nmeno desde la experiencia de los autores; en estemodelo el investigador pone entre parntesis sus

    presuposiciones. Ello se reflejan en las experiencias yse intuyen o describen las estructuras de las expe-riencias (Zichi, 2003:160-182). Por otro lado, la her-menutica permite el anlisis del discurso para la ob-tencin de significados; de esta manera, este mtodo

    parece ubicarse en la estructura de la comunicacin;una persona al hablar o escribir emite significados(Turnbull, 1976:12). El mtodo etnogrfico permitiel levantamiento de datos mediante la utilizacin de

    diferentes instrumentos como registros y diarios; esdefinido por Hammersley, como la investigacin de-tallada de patrones culturales (1994:22). Otro mtodo

    que se aplic fue el de investigacin-accin. En stese destaca la mejora de la educacin mediante uncambio en funcin de la participacin del docente enconsecuencia de mejorar la prctica mediante el se-

    guimiento de la llamada espiral introspectiva, la cualconsta de cuatro fases: planificacin, accin, la ob-servacin y la reflexin (Kemmis,1988:15-17).

    Los instrumentos que se utilizaron en esta inves-

    tigacin fueron los auto registros, el diario del profe-sor y el diario del alumno. El auto registro respondea una sencilla pregunta Qu sucede en el preciso

    instante de estar impartiendo la clase? El registro re-fleja nuestra prctica docente en el proceso de recu-peracin para intervenirla (Garca, 1997:44). Utilizarlos auto-registros no es suficiente para lograr reflejar

    la verdadera esencia de la prctica, razn por la cualse necesita de otros recursos que puedan revelar ellado oscuro de la personalidad del profesor y de laprctica docente. Entre estos instrumentos tenemos

    el diario del profesor (Toscano, 1993:78). En contras-te, tambin utilizamos el diario del alumno el cual esun instrumento de recogida de datos efectuada por el

    estudiante, quien decide qu incluir o no incluir (Si-

    cilia, 1999:28).

    Equipo

    Se utiliz una audio grabadora porttil Radios-hack modelo 43-127, el software para Windows XP Fi-le Manager Program para archivar las grabaciones,

    adelantar y retrasar el audio para poder trascribir losdilogos. Adems, el programa Ethnograph. v 6 depara Windows, el cual permiti segmentar el diario

    74

    ARTCULOSSergio Navarro-Fierros

    Revista de Educacin y Desarrollo, 26. Julio-septiembre de 2013.

  • 7/26/2019 Navarro 2013

    3/6

    del profesor y del alumno, generando un libro de c-digos; adems se utilizaron las mismas categorasoriginadas por los registros. Tambin se emple unavideo cmara porttil Olympus x-940 para registrar

    en video las acciones en el aula; con la ayuda delsoftware IB para Windows 7 se pudieron archivar los

    videos.

    Anlisis de la prctica

    Los auto registros se segmentaron en tres partes:

    inicio, desarrollo y cierre para identificar los momen-tos didcticos de la clase. Una vez realizado lo ante-rior, se prosigui a sistematizar en forma horizontallos contenidos y hechos ah plasmados. Mediante las

    siguientes preguntas qu hago?, cmo lo hago?,para qu lo hago? y que provoca? (JARA,1994:17-42). Despus de ello se lleg a las siguientes conclu-

    siones preliminares:

    Qu hago?: La mayor parte de la clase es conducidamediante un monlogo expositivo por parte delprofesor

    Cmo lo hago?: Utilizando la mayor parte del tiempoen trascribir notas en el pintarrn.

    Por qu lo hago?: Es ms fcil trasmitir los contenidosmediante la exposicin que promover actividades

    dentro del aula.

    Todo lo anterior invita al profesor a iniciar un

    proceso de reflexin exhaustivo en funcin de laprctica para seguir encontrando regularidades dela misma.

    Despus de lo anterior se visualizaron las diferen-

    tes acciones efectuadas por el docente y para consta-tarlo se procede a la categorizacin de los datos, te-niendo en cuenta que las categoras resultantes pue-den estar afectadas por la subjetividad y el punto de

    vista del investigador (Poggioli, 1994:155-157). En laTabla 1 podemos observar cmo se agruparon las ac-ciones para formar las categoras.

    Caractersticas de la prctica

    Entre las caractersticas encontradas se identificaque el docente ocupa un lugar protagnico en el de-

    sarrollo de la clase. l determina el tipo de interac-cin que se genera entre profesor-alumno-alumnos

    en su sentido, secuencia y duracin, en las formas ydireccin de las comunicaciones. A lo largo del anli-sis con los diferentes instrumentos se puede eviden-ciar que las acciones realizadas por los estudiantescomo solicitar ayuda, dar y pedir informacin, pre-

    guntar, mostrar desacuerdo, emprender, formas departicipacin, etctera, se encuentran fuertementedeterminadas por el clima de control presente en elaula, impuesto por el profesor a travs de sus pala-

    bras, acciones, actitudes.Las categoras llevan a un anlisis ms profundo

    al emanar diferentes afirmaciones (problemas) sobre

    las caractersticas de la prctica como se puede ob-servar en la Tabla 2.

    A partir de estas afirmaciones se elabor la red deproblemas (Snchez, 1993:72). Cada crculo represen-

    ta una afirmacin, a la cual se asign un nmero, ylas flechas simbolizan la relacin de las afirmaciones;la flecha cuya direccin es de izquierda a derecha serefiere al efecto (emite) la flecha de derecha a izquier-

    da tiene como propsito la causa (recibe), como seobserva en el diagrama de la Figura 1.

    Aplicar la red problemas se fundamenta en el he-

    cho de considerar las afirmaciones originadas de lascategoras como problemas. Para analizar las relacio-nes de los problemas y determinar el problema cen-tral de la investigacin, es necesario establecer rela-

    ciones de causa-consecuencia entre los problemas yenumerar la frecuencia de las relaciones (recibidas yemitidas) para determinar el problema de investiga-cin. Un problema de investigacin, puede definirse

    como lo que el investigador trata de resolver o averi-guar [...] una dificultad [...] lo que quiere explicar ocambiar (Snchez, 1993:73).

    75

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 26. Julio-septiembre de 2013.

    El aprendizaje activo como propuesta de aprendizaje en ciencias

    Acciones detectadas en el docente

    Pierde la atencin del grupo cuando la explicacin del tema se prolonga.Centraliza la clase al hacerla expositiva.No motiva a la participacin de los alumnos.Frecuentemente les recuerda la importancia del examen.

    Asigna trabajos para calificarlos despus.Permite entrar y salir del saln en todo momento.Permite la participacin slo de aquellos que piden la palabra.Siempre est presionndolos con los trabajos.

    Categora

    Clase magistral

    Evaluacin sumativa

    Disciplina tradicional

    Tabla 1. Acciones recurrentes encontradas en los cinco autorregistros y las categoras

  • 7/26/2019 Navarro 2013

    4/6

    Como se observa en la Tabla 3, el resultado de lasrelaciones de las afirmaciones emanadas de las cate-

    goras y que origina a la mayora de las dems se cen-tra en la afirmacin 1: El docente centraliza la clase median-te un monlogo explicativo.

    En la investigacin cualitativa algunos de los pro-cesos que se consideran ms comunes son la trian-

    gulacin y la saturacin para dejar en claro el proble-ma a intervenir. Para tal efecto, se triangul la infor-

    macin con los tres instrumentos (registro, diario delprofesor y del alumno) y se satur con cinco registrosla afirmacin con mayor relaciones emanada de la

    red de problemas, cuyo resultado fue la afirmacin 1.

    Determinacin del problema de la prctica

    Despus de todo lo anterior se procedi a men-cionar categricamente como el principal problemade la prctica educativa: La prctica protagnica basadaen la centralizacin de la clase mediante un monologo explicati-

    vo provoca alumnos pasivos. Este problema centra laatencin en la dimensin didctica, pues se conside-ra que en sta se encuentra concentrada la informa-

    cin que deber dar la pauta para innovar la prctica

    educativa. Con lo mostrado hasta este momento seformula el enunciado de intervencin el cual fue re-dactado de la siguiente manera: Transformacin de la

    prctica protagnica a una prctica constructivista atravs del aprendizaje activo en alumnos de primerao de secundaria en la asignatura de Ciencias 1.

    Para lograr intervenir los anteriores aspectos, es

    necesario efectuar diferentes estrategias para poderdar solucin al problema antes determinado. En estesentido, parece necesaria la introduccin de una

    76

    ARTCULOSSergio Navarro-Fierros

    Revista de Educacin y Desarrollo, 26. Julio-septiembre de 2013.

    Categora

    Clase magistral

    Evaluacin sumativa

    Disciplina tradicional

    Afirmaciones

    1. El docente centraliza la clase mediante un monlogo explicativo.2. No hay relacin con todos los alumnos al permitir la palabra a slo algunos de ellos.3. El docente no permite sugerencias por parte del alumno con respecto a otra forma de trabajar.4. Escasa interaccin con los alumnos debido al protagonismo del docente.

    5. En ningn momento se motiva la participacin del alumno.6. Se realizan exmenes para determinar el conocimiento del alumno mediante una puntuacin.7. Se asigna tareas para ser calificadas posteriormente.8. La entrega de trabajos en tiempo y forma es muy importante.

    Tabla 2. Afirmaciones originadas de las categoras

    Fuente: Elaboracin propia.

    Figura 1. Diagrama de la red de problemasSimbologa: El nmero indica el problema (afirmacin), yla flecha () indica la relacin y su direccin.

    Afirmaciones

    1. El docente centraliza la clase mediante un monlogo explicativo.2. No hay relacin con todos los alumnos al permitir la palabra slo a algunos de ellos.3. El docente no permite sugerencias por parte del alumno con respecto a otra forma de trabajar.4. Escasa interaccin con los alumnos debido al protagonismo del docente.

    5. En ningn momento se motiva la participacin del alumno.6. Se realizan exmenes para determinar el conocimiento del alumno mediante una calificacin.7. En ningn momento se motiva la participacin del alumno.8. La entrega de trabajos en tiempo y forma es muy importante.

    Emitidas

    4331

    3121

    Recibidas

    4244

    3111

    Tabla 3. La relacin entre afirmaciones

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/26/2019 Navarro 2013

    5/6

    prctica basada en el aprendizaje activo (AA) en laenseanza que se imparte en el nivel secundaria

    (Roeders, 1998:16-18). Estas metodologas consistenen involucrar a los estudiantes en alguna actividadque obligue a que piensen y comenten acerca de lainformacin presentada. Los alumnos analizan, sin-

    tetizan y discuten la informacin con otros estudian-tes (Silberman, 1996:6-9). Esta forma de aprendizajeincluye actividades que fomenten el trabajo en equi-

    po y que los lleven a pensar en la materia. Entre lasprincipales tcnicas del AA se encuentran: debate ac-tivo, comentario a video, crucigrama y comentarios avideos (Silberman,1996:70-162). Para esta ltima es-

    trategia se utiliz la plataforma de la red social Face-book, considerando que usar herramientas de la websocial en un mundo conectado, nos permite salir delaula (Cabero, 2003:87).

    En el contexto del AA el abordaje del tema de ladisciplina parte del supuesto de que el aprendizaje esconstructivista. Por ello, para lograr implementar es-

    tas estrategias se suscribi un convenio normativo(CN) en forma conjunta entre estudiantes y profesor.Este documento contena normas de conducta paraambos, con sus respectivas consecuencias lgicas y

    su aplicacin derivaba de la autoridad objetiva delprofesor, (Fernndez, 2007:6-8).

    Para efecto de la evaluacin de las estrategias delAA empleadas algunos autores sugieren algunas es-

    trategias, como one minute paper (Stead, 2005:120); orbricas (Bolton, 2006:5-7).

    En el caso del presente trabajo, la intervencin de

    la prctica se llev a cabo en el calendario escolar

    2011-2012 y como fue sealado en un principio, seaplic con alumnos de secundaria. Se realizaron cin-co nuevos registros para identificar a travs de su

    anlisis si los propsitos de la intervencin se ibanlogrando: Para la construccin de las nuevas catego-ras de la prctica intervenida se recurri a los mis-mos instrumentos y mtodos que se utilizaron para

    obtener el problema de la prctica docente. De estaforma se construyeron las nuevas categoras a partirde las acciones detectadas en los registros de la

    prctica intervenida, como resultado de la aplicacinde AA. En la prctica docente se pueden identificar

    tres grandes categoras como se puede observar en laTabla 4.

    Una vez que se aplicaron las estrategias del AA serealiz una comparacin entre ellas con el fin de de-

    terminar cul tendra mayor rendimiento. Cabe sea-lar que las estrategias fueron evaluadas mediante r-bricas construidas con tres categoras (bien, regular,

    deficiente). En la Figura 2 se muestran los resultados.La grfica es muy elocuente y se percibe que la

    estrategia con mayor promedio fue la del debate ac-tivo, seguida por la de one minute paper y comentario a

    video; en contraste podemos observar que el cruci-grama tuvo el menor promedio. Cabe sealar que, engeneral, el promedio de las estrategias fue aceptablepor que el 69% de los estudiantes se encuentra en

    las categoras buena -regular como se observa en lagrfica.

    Reflexiones finales

    Transformar la prctica educativa no es un trabajosencillo. El enfrentar este reto, debido a la innova-

    cin educativa, significa recorrer una trayectoria deun camino largo y sinuoso en el que se encuentrandiversos obstculos como preocupaciones, descon-cierto y exceso de trabajo. Involucrarse en una espiral

    77

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 26. Julio-septiembre de 2013.

    El aprendizaje activo como propuesta de aprendizaje en ciencias

    Figura 2. Grfica de los resultados

    de las diferentes estrategias del AA

    Acciones detectadas en el docente

    Propone las actividades para la clase.Motiva a la participacin de los alumnos.Construye las rbricas de cada actividad.Fomenta la autoevaluacin y la coevaluacin.

    Genera un ambiente ulico con valores.Aplica las normas estipuladas en el C.N.

    Categora

    Clases Activas

    Evaluacin formativa

    Disciplina positiva

    Tabla 4. Nuevas categoras generadas por la prctica intervenida

  • 7/26/2019 Navarro 2013

    6/6

    de ida y vuelta permite descubrir las acciones y carac-tersticas de la propia prctica educativa. Al trminode esta investigacin se ha experimentado un cambiosignificativo en el actuar docente que se manifiesta

    principalmente en las acciones, discurso y actitudes.El autor se muestra y evidencia ahora como un do-

    cente permanentemente reflexivo y crtico con res-pecto a su prctica educativa; emptico, comprensi-vo, democrtico y observador. Est consciente msque nunca del papel que juega para innovar y mejo-rar la enseanza. Indudablemente, queda de mani-

    fiesto en el presente trabajo la importancia de la par-ticipacin e interaccin del alumno mediante el AAen el desarrollo de los contenidos que se pretendeensear.

    El profesor de hoy en da deber entonces, aten-der no slo al dominio de los conocimientos necesa-rios para desarrollar el programa de la asignatura o

    asignaturas que imparta sino que, adems, deberconsiderar como responsabilidad fundamental el in-volucrar a todos y cada uno de los alumnos de su cla-se para lograr que manifiesten respeto en un ambien-

    te de confianza, y para lograr esto ltimo se debe deincluir la disciplina positiva la cual permitir un am-biente ulico ptimo en donde se pueda ejercer confacilidad el AA. El instrumento protagnico en este

    contexto sin duda alguna es el CN el cual se generademocrticamente, y esto ltimo ubica al estudianteen el compromiso de cumplirlo. En resumen, las es-

    trategias del AA s incrementan el protagonismo en elestudiante y disminuye significativamente la partici-pacin del docente en la clase; de esta manera elalumno de secundaria se aleja de la actitud pasiva al

    integrarse al trabajo del aula.

    Referencias

    BOLTON, F. (2006). Rubric and Adult Learners: Andragogyand Assessment.Assessment Update, 18, 3, 5-6.

    CABERO, J. (2002). Las nuevas tecnologas en la actividad univer-sitaria. Pixel-Bit Revistas de medios y Educacin, 20,81-100.

    DEWEY, J. (1998). Qu es pensar?, en Cmo pensamos, nueva ex-

    posicin de la relacin entre pensamiento reflexivo y proceso educa-tivo. Barcelona: Paids.

    FERNNDEZ, R. (2007). Disciplina positiva. Una herra-mienta imprescindible en la metodologa comunicati-va. Revista electrnica E/LE Brasil, 1-25. http://elebrasil.ez-dir.net (consultado 3 de enero, 2011).

    GARCA, H. (1997). En torno a la intervencin de la prctica edu-cativa. Guadalajara, Jalisco: Gobierno del Estado de Ja-lisco.

    HAMMERSLEY, M. (1994). Etnografa: mtodos de investigacin.Barcelona: Paids.

    JARA, O. (1994). Para sistematizar experiencias, una propuesta te-rica y prctica. Lima: Tarea.

    KEMMIS, S. (1988). Como planificar la investigacin accin. Bar-

    celona: Alertes.POGGIOLI, L. (1994). Psicologa cognitiva. Caracas: McGraw

    Hill.ROEDERS, P. (1998).Aprendiendo juntos: Un diseo de aprendiza-

    je activo. Lima: Sociedad Cultural Wilkiria Ediciones.RODRGUEZ, G., GIL, J., GARCA, E. (1999) Metodologa de la

    investigacin cualitativa, Granada: Aljibe.SNCHEZ, R. (1993). Didctica de la problematizacin en el cam-

    po cientfico de la investigacin, Perfiles educativos, 61, 64-77.

    SICILIA, C. (1999). El diario personal del alumnado comotcnica de investigacin en Educacin Fsica. Fsica y De-portes. 58, 4, 25-33.

    SILBERMAN, M. (1996).Aprendizaje activo. Buenos Aires: Tro-

    quel.STEAD, D. (2005). A Review of the One-Minute Paper. Acti-

    ve Learning in Higher Education. The Journal of the Institu-te for Learning and Teaching. 6, 2, 118-131.

    TOSCANO, M. (1993). Un recurso para cambiar la prctica del pro-fesor. Sevilla: Universidad de Sevilla.

    TURNBULL, R. (1976). Hermenutica. Buenos Aires: Iscatn.ZICHI, C. (2003). Escuelas de Fenomenologa: implicaciones para la

    investigacin. Medelln: Universidad de Antioquia.

    78

    ARTCULOSSergio Navarro-Fierros

    Revista de Educacin y Desarrollo, 26. Julio-septiembre de 2013.