59
NCh2633 I Contenido Página Preámbulo VII 0 Introducción 1 1 Alcance y campo de aplicación 2 2 Objeto considerado 2 2.1 Orientación geométrica del objeto considerado 2 2.2 Centro 4 2.3 Eje del objeto considerado 4 2.4 Plano de referencia 5 3 Observador 6 3.1 Ubicación del observador 6 3.2 Postura del observador 6 3.3 Dirección de observación del observador 7 4 Sistema de observación para la determinación de direcciones 7 4.1 Sistema de observación externo (VSE) 8 4.2 Sistema de observación interno (VSI) 9 4.3 Elección del sistema de observación 10 5 Posición en relación a un objeto (orientación tridimensional) 11 5.1 Par de conceptos delante - detrás 11 5.2 Par de conceptos derecha - izquierda 12

NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola

Citation preview

Page 1: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

I

Contenido

Página

Preámbulo VII

0 Introducción 1

1 Alcance y campo de aplicación 2

2 Objeto considerado 2

2.1 Orientación geométrica del objeto considerado 2

2.2 Centro 4

2.3 Eje del objeto considerado 4

2.4 Plano de referencia 5

3 Observador 6

3.1 Ubicación del observador 6

3.2 Postura del observador 6

3.3 Dirección de observación del observador 7

4 Sistema de observación para la determinación de direcciones 7

4.1 Sistema de observación externo (VSE) 8

4.2 Sistema de observación interno (VSI) 9

4.3 Elección del sistema de observación 10

5 Posición en relación a un objeto (orientación tridimensional) 11

5.1 Par de conceptos delante - detrás 11

5.2 Par de conceptos derecha - izquierda 12

Page 2: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

II

Contenido

Página

5.3 Par de conceptos arriba - abajo/sobre - bajo 12

6 Conceptos dimensionales para movimientos lineales 13

6.1 Par de conceptos hacia adelante - hacia atrás 13

6.2 Par de conceptos a la derecha - a la izquierda 13

6.3 Par de conceptos hacia arriba - hacia abajo 14

7 Conceptos direccionales para movimientos de rotación 14

7.1 Rotaciones alrededor del eje longitudinal X 14

7.2 Rotaciones alrededor del eje transversal Y 15

7.3 Rotaciones alrededor del eje normal Z 16

8 Movimientos combinados en un plano 16

8.1 Movimiento circular 16

8.2 Movimiento a lo largo de una curva a nivel 17

8.3 Otros movimientos combinados en un plano 18

9 Movimientos en el espacio 18

9.1 Movimiento en espiral 18

9.2 Otros movimientos en el espacio 19

10 Direcciones del movimiento en los elementos de control 20

10.1 Elemento de control 20

10.2 Coordinación de las direcciones del movimiento en los elementosde control de los movimientos previstos en el objeto considerado 20

Page 3: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

III

Contenido

Página

10.3 Coordinación de las direcciones del movimiento en el elemento decontrol de otros efectos previstos en el objeto considerado 20

10.4 Principios para la armonización de las direcciones del movimientode los elementos de control con las reglas de esta norma 21

Anexo A (informativo) Extracto de IEC 60447 50

Figuras

Figura 1 Barco como ejemplo de un objeto con orientación geométrica completa 24

Figura 2 Mapa como ejemplo de un objeto con orientación geométrica completa 24

Figura 3 Chimenea de fábrica como ejemplo de un objeto con orientacióngeométrica incompleta 25

Figura 4 Tubo como ejemplo de un objeto con orientación geométrica incompleta 25

Figura 5 Plano de base Pxy; eje longitudinal X; eje transversal Y 26

Figura 6 Plano longitudinal Pxz; eje longitudinal X; eje normal Z 26

Figura 7 Plano transversal Pyz; eje transversal Y; eje normal Z 26

Figura 8 Ubicación asumida, postura y dirección de observación del observador(=operador teórico) de una grúa (figura negra) y ubicación real, postura ydirección de observación del operador (figura blanca) 27

Figura 9 Ubicación asumida, postura y dirección de observación del observador(figura negra) y diferentes observadores reales y su ubicación, postura ydirección de observación (figuras blancas) 28

Figura 10 Ubicación asumida, postura y dirección de observación (figura negra) ydiferentes observadores reales y su ubicación, postura y dirección deobservación (figuras blancas) 29

Figura 11 Observador asumido (figura negra) y su ubicación, postura y direcciónde observación en un tren, y observadores reales en su ubicación, postura ydirección de observación (figuras blancas) 29

Page 4: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

IV

Contenido

Página

Figura 12 Sistema de observación externo (VSE) para la orientación espacial y ladeterminación de la dirección de movimientos; ubicación, posición y direcciónde observación del observador 30

Figura 13 Sistema de observación interna (VSI) para la orientación espacial y ladeterminación de la dirección de movimientos; ubicación, posición y dirección deobservación del observador 30

Figura 14 Sistemas de observación diferentes, mostrados para el ejemplo de unamesa con una balanza, un instrumento de medición y un libro 31

Figura 15 Uso de cuatro sistemas de observación externos VSE-1, VSE-2, VSE-3y VSE-4 formando ángulos entre si para cuatro interruptores montados en unpanel de distribución en posiciones diferentes 32

Figura 16 Operador de cinco interruptores (cinco sistemas de observaciónexternos diferentes) 33

Figura 17 Determinación de la dirección de rotación en un motor de combustióninterna girando a la derecha de acuerdo al sistema de observación externo (VSE) 34

Figura 18 Determinación de la dirección de rotación en un motor eléctrico con eleje flexible y la herramienta girando a la derecha de acuerdo al sistema deobservación interno (VSI) 34

Figura 19 Delante - Detrás; ejemplo de sistema de observación externo (VSE) 35

Figura 20 Delante - Detrás; ejemplo de sistema de observación interno (VSI) 35

Figura 21 Delante - Detrás, en una sala de teatro con escenario y auditorio.Diferencias en el sistema de observación externo (VSE) para el escenario y en elsistema de observación interno (VSI) para el auditorio 36

Figura 22 Derecha - izquierda; ejemplo de sistema de observación Externo (VSE) 37

Figura 23 Derecha - izquierda; ejemplo de sistema de observación interno (VSI) 37

Figura 24 Derecha - izquierda; en una sala de teatro con escenario y auditorio.Sistema de observación externo (VSE) para el escenario y sistema deobservación interno (VSI) para el auditorio 38

Figura 25 Sobre - Bajo; ejemplo de sistema de observación externo (VSE) 39

Page 5: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

V

Contenido

Página

Figura 26 Sobre - Bajo; ejemplo de sistema de observación interno (VSI) 39

Figura 27 Sobre - Bajo; en la sala de teatro con escenario y auditorio. Sistema deobservación externo (VSE) para el escenario y sistema de observación interno(VSI) para el auditorio 40

Figura 28 Direcciones de los movimientos hacia adelante - hacia atrás; ejemplode sistema de observación externo (VSE) 41

Figura 29 Direcciones de los movimientos hacia adelante - hacia atrás; ejemplode sistema de observación interno (VSI) 41

Figura 30 Direcciones de los movimientos a la derecha - a la izquierda, idénticas enel sistema de observación externo (VSE) y en el sistema de observación interno(VSI)

42

Figura 31 Direcciones de los movimientos hacia arriba - hacia abajo, idénticas en elsistema de observación externo (VSE) y en el sistema de observación interno (VSI) 42

Figura 32 Rotación a la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj) yrotación a la izquierda (en el sentido contrario a las manecillas del reloj) alrededordel eje longitudinal X; ejemplo de sistema de observación externo (VSE) 43

Figura 33 Rotación a la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj) yrotación a la izquierda (en el sentido contrario de las manecillas del reloj)alrededor del eje longitudinal X; ejemplo de sistema de observación interno (VSI) 43

Figura 34 Rotación a la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj) yrotación a la izquierda (en el sentido contrario de las manecillas del reloj)alrededor del eje transversal Y; ejemplo de sistema de observación externo (VSE) 43

Figura 35 Determinación de la rotación del eje transversal Y de un árbol con dosruedas de timón, mediante el sistema de observación externo 44

Figura 36 Rotación a la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj) yrotación a la izquierda (en el sentido contrario de las manecillas del reloj)alrededor del eje transversal Y, ejemplo de sistema de observación interna (VSI) 44

Figura 37 Rotación a la izquierda alrededor del eje transversal Y, descrito comomovimiento lineal hacia arriba de la tapa de la caja 45

Figura 38 Transcripción de una rotación por un movimiento lineal (hacia arriba ohacia abajo) Ejemplo: contador 45

Page 6: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

VI

Contenido

Página

Figura 39 Rotación a la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj) yrotación a la izquierda (en el sentido contrario de las manecillas del reloj)alrededor del eje normal Z; ejemplo del sistema de observación externo (VSE) 46

Figura 40 Rotación a la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj) yrotación a la izquierda (en el sentido contrario de las manecillas del reloj)alrededor del eje normal Z; ejemplo del sistema de observación externo (VSE) 46

Figura 41 Rotación a la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj) yrotación a la izquierda (en el sentido contrario de las manecillas del reloj)alrededor del eje normal Z; ejemplo del sistema de observación interno (VSI) 46

Figura 42 Movimiento circular a la derecha (en el sentido de las manecillas delreloj) y movimiento circular a la izquierda (en el sentido contrario a las manecillasdel reloj) alrededor del eje normal Z 47

Figura 43 Curva a la derecha 47

Figura 44 Curva a la izquierda 48

Figura 45 Movimiento en espiral a la derecha según el eje longitudinal X 49

Figura 46 Movimiento en espiral a la izquierda según el eje longitudinal X 49

Figura 47 Movimiento en espiral a la derecha según el eje transversal Y 49

Figura 48 Movimiento en espiral a la izquierda según el eje transversal Y 49

Figura 49 Movimiento en espiral a la derecha según el eje normal Z 49

Figura 50 Movimiento en espiral a la izquierda según el eje normal Z 49

Tabla 1 Pares de términos para la coordinación de elementos de control relativosa algunos cambios en el objeto considerado 23

Page 7: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

VII

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2633.Of2001

Ergonomía - Orientación geométrica y direcciones de losmovimientos

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo elestudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de laINTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISIONPANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.

La norma NCh2633 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional deNormalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturalessiguientes:

Armada de Chile Alberto Gómez F.Asociación Chilena de Seguridad, AChS Oscar Soto P.Carabineros de Chile Antonio Anfossy N.Centro Ergonómico y Estudios del Trabajo, CEYET S.A. Rodrigo Díaz G.

Paulina Hernández A.Horacio Rivera B.

Dirección del Trabajo Hugo Murúa Ch.Empresa Nacional de Minería, ENAMI Luis Oviedo M.Fundación Científica y Tecnológica, AsociaciónChilena de Seguridad Víctor Córdova P.

Jean-Luc Antoine Van Den EndeInstituto de Salud Pública, ISP Florín Moreno Z.Instituto de Seguridad del Trabajo, IST Samuel Chávez D.Instituto Nacional de Normalización, INN Claudio Acosta Z.Mutual de Seguridad de Chile, CChC Marcela Soto G.Refinería Petróleo Concón S.A. Gabriel Corvalán P.Servicio Nacional de Geología y Minería,SERNAGEOMIN Exequiel Yánez G.

Page 8: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

VIII

Universidad de Concepción Elías Apud S.Felipe Meyer C.

Universidad de Chile, Escuela de Terapia Ocupacional María Eugenia Figueroa V.Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura Milton Alvear F.

John Chalmers B.Universidad de Santiago, Facultad de Ingeniería Heriberto Carrasco M.

Esta norma se estudió para establecer y definir los términos relativos a las direcciones delos movimientos y proporcionar las reglas para establecerlas.

Esta norma es una homologación de la Norma Internacional ISO 1503:1977 Geometricalorientation and directions of movements, siendo no equivalente a la misma al tenerdesviaciones mayores consistentes en:

- mantención en Tabla 1 y Figura 1 de los términos que confieren a la norma uncarácter general, no considerando aquellos términos similares pertenecientes a camposespecíficos; e

- inclusión de una Nota al pie de Tabla 1 explicando objetivos de esa generalización.

El Anexo A no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, ensesión efectuada el 27 de Septiembre de 2001.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Exenta N°481,de fecha 27 de Noviembre de 2001, del Ministerio de Economía, Fomento yReconstrucción, publicada en el Diario Oficial del 7 de Diciembre de 2001.

Page 9: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

1

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2633.Of2001

Ergonomía - Orientación geométrica y direcciones de losmovimientos

0 Introducción

0.1 La orientación geométrica de objetos técnicos, así como la definición inequívoca de ladirección del movimiento de los objetos o sus partes, a menudo es de importanciadecisiva: una dirección poco clara o equivocada por ejemplo, puede obstaculizarseriamente la tarea de equipos de rescate en un edificio en llamas; la manipulación de unaválvula o un manubrio en la dirección equivocada puede, en circunstancias peligrosas,llevar a un desastre.

En consecuencia, la normalización de las orientaciones geométricas de los objetostécnicos, así como de la dirección y sentido del movimiento, es de gran importanciaespecialmente en lo que respecta a seguridad.

0.2 Para el campo de la electrotecnia se publicaron las normativas siguientes:

IEC 60447:1993 Man-machine-interface (MMI) - Actuating principles.

IEC 60073:1996 Basic and safety principles for man-machine interface, marking andidentification - Coding principles for indication devices and actuators.

En el campo de la ingeniería mecánica, existe una serie completa de normasinternacionales para campos especiales de aplicación.

0.3 Por otra parte, se pueden citar muchos casos en que las normas correspondientesson deficientes. También sucede que en las normas de los distintos campos técnicos o enlas diversas normas extranjeras las direcciones de movimiento se especifican en formasdiferentes e incompatibles.

0.4 Esta norma debiera ayudar a resolver problemas relativos a la orientación geométrica,las direcciones de movimiento y los elementos de dirección, y a unificar las condicionespertinentes desde un punto de vista global y en todas las disciplinas.

Page 10: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

2

0.5 Debido a alteraciones en las normas y en las prácticas existentes relativas aelementos de dirección, se originan frecuentemente situaciones de riesgo, por tanto, esaltamente recomendable tomar en consideración lo que se especifica en 10.4 de estanorma.

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece y define términos relativos a las direcciones de los movimientosen circunstancias estacionarias (orientación geométrica).

1.2 Esta norma define las direcciones de los movimientos y proporciona las reglas paraestablecerlas.

1.3 Esta norma proporciona las reglas para la coordinación de las direcciones de losmovimientos de los elementos de control, de cambios intencionales en objetos técnicos.

1.4 Esta es una norma fundamental que se utiliza cuando se diseñan otras normas dondela orientación geométrica o la dirección del movimiento desempeña una función.

2 Objeto considerado

Objeto cuya orientación geométrica o cuyos movimientos se deben definir o establecer.

2.1 Orientación geométrica del objeto considerado

Para una orientación geométrica del objeto considerado, se requiere la determinación deun punto centro, así como también, los tres ejes del objeto considerado descrito en 2.3 olos tres planos de referencia descritos en 2.4.

El objeto considerado puede estar por naturaleza geométricamente orientado o admitir unaorientación geométrica por convención. Dependiendo del grado de orientación geométricase permiten las distinciones siguientes:

2.1.1 Objeto con orientación geométrica completa

Objeto que por naturaleza posee un sistema direccional completo particular, con ejeslongitudinal, transversal y normal (ver 2.3.1 a 2.3.3).

En estas circunstancias las direcciones derecha e izquierda, arriba y abajo, delante y atrás,son particularmente claras. Con estas también se establecen los tres ejes de referencia(ver 2.3).

Page 11: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

3

Ejemplos:

- barco (ver Figura 1);

- avión, automóvil;

- interior de una iglesia;

- interior de una sala de teatro, sala de lectura (con disposición unidireccional de losasientos);

- rosa de los vientos sobre una brújula;

- tablero de distribución, panel de instrumento;

- mapa (ver Figura 2);

- armario.

2.1.2 Objeto con orientación geométrica incompleta

Objeto que por naturaleza posee un sistema direccional incompleto, sin estar determinadala totalidad de sus tres ejes. En el caso de la mayoría de tales objetos, sólo están fijadasuna o dos direcciones, mientras que la otra o las otras dos direcciones estánindeterminadas y se deben especificar convencionalmente si es necesario.

Ejemplos:

a) objetos en que la posición y dirección del eje longitudinal X (ver 2.3.1) están fijadas:

- arpón;

- cohete.

b) objetos en que la posición y dirección del eje normal Z (ver 2.3.3) están fijadas:

- palo de bandera;

- chimenea de fábrica (ver Figura 3).

c) objetos en que la posición y dirección del eje normal Z y la posición (pero no ladirección) del eje longitudinal X y del eje transversal Y están fijadas:

- vagón de ferrocarril;

- contenedor;

- pontón;

Page 12: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

4

d) objetos en que sólo la posición del eje transversal Y (ver 2.3.2) está fijada:

- rodillo;

- rueda.

e) objetos en que sólo la posición de uno de los tres ejes X, Y o Z está fijada:

- cilindro;

- tubo (ver Figura 4);

- cable, alambre.

2.1.3 Objeto no orientado geométricamente

Objeto que por naturaleza no posee sistema direccional:

Ejemplos:

- bola, balón;

- bloque cúbico;

- caja sin inscripción sobre ésta.

2.2 Centro

Punto de referencia adoptado para la orientación geométrica y la determinación de losmovimientos del objeto considerado.

El centro imaginario no necesariamente debe coincidir con el centro de gravedad delobjeto considerado.

2.3 Eje del objeto considerado

Una de las tres líneas rectas imaginarias, infinitas y perpendiculares entre sí, que pasa porel centro del objeto considerado.

Los tres ejes se designan como X, Y y Z.

NOTA - Estos símbolos han sido adaptados de la práctica común en aeronáutica (ver ISO 1151/1, Flightdynamics - Concepts, quantities and simbols - Part 1: Aircraft motion relative to the air).

La determinación de la dirección positiva de los tres ejes aún no se ha incluido, porque, hasta ahora, no hasido posible encontrar una solución que unifique las diversas condiciones relacionadas con diferentes ramasespeciales: por ejemplo matemáticas, aviación, máquinas herramienta, ingeniería eléctrica, etc. Sin embargoesto no es absolutamente necesario para la orientación tridimensional y la determinación de las direcciones demovimiento.

Page 13: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

5

2.3.1 Eje longitudinal X

Línea recta infinita que pasa por el centro del objeto considerado, en dirección de atráshacia adelante (ver Figuras 5 y 6).

2.3.2 Eje transversal Y

Línea recta infinita que pasa por el centro del objeto considerado, en dirección deizquierda a derecha (ver Figuras 5 y 7).

2.3.3 Eje normal Z

Línea recta infinita que pasa por el centro del objeto considerado, en direcciónperpendicular al eje longitudinal X y al eje transversal Y y desde la parte superior a la parteinferior (ver Figuras 6 y 7).

2.4 Plano de referencia

Uno de los tres planos imaginarios perpendiculares entre si, que pasa por el centro delobjeto considerado de modo que, en cada caso, contiene dos ejes del mismo objeto.

Los planos de referencia son necesarios para la orientación geométrica del objetoconsiderado y para la definición de los movimientos lineales. Están alineados de acuerdo alobjeto considerado y no de acuerdo a la superficie terrestre.

Puesto que el objeto considerado puede ocupar cualquier posición respecto a la superficieterrestre, los planos de referencia también pueden tener cualquier posición respecto a lasuperficie terrestre.

Sólo en el caso de objetos cuyo sistema direccional está alineado de acuerdo a lasuperficie terrestre o al horizonte terrestre, el plano de base es un plano horizontal,mientras que los planos longitudinal y transversal son planos verticales.

2.4.1 Plano de base Pxy

Plano de referencia que pasa por el centro del objeto considerado y que contiene al ejelongitudinal X y al eje transversal Y (ver Figura 5).

2.4.2 Plano longitudinal Pxz

Plano de referencia que pasa por el centro del objeto considerado y que contiene al ejelongitudinal X y al eje normal Z (ver Figura 6).

2.4.3 Plano transversal Pyz

Plano de referencia que pasa por el centro del objeto considerado y que contiene al ejetransversal Y y al eje normal Z (ver Figura 7).

Page 14: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

6

3 Observador

Persona real o imaginaria cuya ubicación, postura y dirección de observación son lasbases para todos los datos direccionales.

El observador puede ser una persona que examina el objeto considerado desde afuera, odesde adentro, a fin de determinar la dirección de partes, puntos o movimientos delmismo; puede, sin embargo, ser también una persona que controla activamente losmovimientos del objeto considerado o, los movimientos de partes del mismo. En este casoel observador es el operador.

La correcta elección de la ubicación imaginaria, postura del cuerpo y dirección deobservación es de decisiva importancia para la orientación tridimensional de los objetos ypara la determinación de las direcciones de los movimientos.

3.1 Ubicación del observador

Lugar en que se asume que se ubica el observador para la determinación de lasdirecciones y los movimientos.

Para una determinación más simple y más precisa de las direcciones, la ubicación delobservador se fija en uno de los tres ejes. La ubicación imaginaria generalmente no es idénticacon la ubicación real del observador y coincide con esta sólo en casos excepcionales.

NOTA - En las ilustraciones siguientes el observador imaginario se muestra en negro y el observador real enblanco.

Es importante especificar si la ubicación del observador se toma sobre el exterior o elinterior del eje del objeto considerado.

Frecuentemente la ubicación del observador se considera en el interior del objetoconsiderado, aunque el objeto mismo sea tan pequeño que no permitiese una persona en suinterior.

3.2 Postura del observador

Postura que se asume adopta el observador para la determinación de las direcciones.

Para la determinación tridimensional (orientación geométrica) de los objetos y ladeterminación de las direcciones de los movimientos, en la mayoría de los casos, la posturavertical (de pie o sentado) o la postura inclinada hacia delante se suponen prescindiendo dela verdadera posición del observador. Bajo esta hipótesis, el eje del cuerpo del observador esparalelo a uno de los ejes y permanece en un plano de referencia conteniendo este eje.

Ejemplo:

- eje del cuerpo del observador paralelo al eje normal Z en el plano longitudinal Pxz .

Page 15: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

7

3.3 Dirección de observación del observador

Dirección en que se asume que mira el observador, cuando se determinan las direcciones.Para una determinación más simple y más precisa de las direcciones se supone que,prescindiendo de la dirección de observación del observador real, éste mira en la direcciónde uno de los tres ejes del objeto considerado. Esto no debe llevar a suponer que ladirección de observación siempre es perpendicular al eje del cuerpo del observador.

Ejemplos:

- operador de grúa (ver Figura 8);

- persona mirando el reloj de torre (ver Figura 9);

- persona mirando un libro (ver Figura 10);

- trabajador en una máquina herramienta operada a control remoto;

- pasajero en un vehículo a motor que mira lateralmente fuera de una ventana;

- pasajeros sentados en forma opuesta en un tren (ver Figura 11).

4 Sistema de observación para la determinación de direcciones

Sistema en que la ubicación, postura y dirección de observación del observador se fijancon referencia a los tres ejes del objeto considerado, a fin de posibilitar que su orientacióngeométrica y la determinación de sus direcciones de movimiento estén exentas deambigüedad.

Existen dos sistemas diferentes, el sistema de observación externo (VSE) 1) (ver 4.1) y elsistema de observación interno (VSI) 2) (ver 4.2). La elección del sistema usualmente no sepuede decidir arbitrariamente, más bien, depende de la naturaleza del objeto observado.

El hecho que se deba considerar estos dos sistemas de observación diferentes esfrecuentemente la causa de contradicciones y malos entendidos. Sin embargo, no esposible desistir de uno de ellos sin provocar cambios de gran alcance en los hábitosexistentes y modificar numerosas normas internacionales y extranjeras. Los cambiosiniciados de esta forma, con toda probabilidad no se llevarían a la práctica.

1) En idioma inglés, VSE = Viewing Sistem External.

2) En idioma inglés, VSI = Viewing Sistem Internal.

Page 16: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

8

En ambos sistemas de observación se utilizan las direcciones de observación siguientes:

a) dirección X = dirección de observación a lo largo del eje longitudinal X, haciaadelante, para un objeto usualmente en movimiento (VSI) o haciael frente de un objeto usualmente estacionario (VSE);

b) dirección Y = dirección de observación a lo largo del eje transversal Y, hacia laderecha;

c) dirección Z = dirección de observación a lo largo del eje normal Z, hacia abajo.

La dirección X, la dirección Y y la dirección Z en conjunto forman un sistema diestro (de lamano derecha) de coordenadas.

4.1 Sistema de observación externo (VSE)

Sistema de observación en que se asume que la ubicación del observador está fuera delobjeto considerado (ver Figura 12).

Para la orientación tridimensional (ver 5.1 a 5.3), para la determinación de losmovimientos lineales (ver 6.1 a 6.3) y para la determinación de las rotaciones alrededordel eje longitudinal X (ver 7.1), se asume que el lugar del observador está delante delobjeto considerado, en el eje longitudinal X. Su postura es vertical mientras mira en ladirección del eje longitudinal X (dirección X) al frente del objeto considerado.

Para la determinación de las rotaciones alrededor del eje transversal Y (ver 7.2), se asumeque el lugar del observador está en el lado izquierdo del objeto considerado, en el ejetransversal Y. Su postura es vertical mientras mira en la dirección del eje transversal Y(dirección Y) al lado izquierdo del objeto considerado.

Para la determinación de las rotaciones alrededor del eje normal Z (ver 7.3), se asume queel lugar del observador está en lo alto del objeto considerado, en el eje normal Z. Supostura es paralela al eje longitudinal X, estando el lado derecho de su cuerpo en el ladoderecho del plano longitudinal Pxz. En esta postura el observador mira en la dirección del

eje normal Z (dirección Z) a la parte superior del objeto considerado.

Generalmente, el sistema de observación externo se utiliza para objetos usualmentecontemplados desde el exterior, pero rara vez para vehículos.

Ejemplos:

- dibujos técnicos, libros, mapas, revistas;

- cuadros, esculturas;

- mecanismos de medición, relojes, tableros de interruptores;

- vitrinas de exposición, escenarios de sala de teatros;

Page 17: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

9

- contenedores, todo tipo de envolturas;

- el exterior de edificios;

- elementos de paisajes.

4.2 Sistema de observación interno (VSI)

Sistema de observación en que se asume que la ubicación del observador está dentro delobjeto considerado (ver Figura 13).

Para la orientación tridimensional (ver 5.1 a 5.3), para la determinación de losmovimientos lineales (ver 6.1 a 6.3) y para la determinación de las rotaciones alrededordel eje longitudinal X (ver 7.1), se asume que el lugar del observador está en el centrodel objeto observado. Su postura es vertical mientras mira en la dirección del ejelongitudinal X (dirección X) desde el centro hacia adelante.

Para la determinación de las rotaciones alrededor del eje transversal Y (ver 7.2), la posturadel observador es vertical mientras mira en la dirección del eje transversal Y (dirección Y),desde el centro hacia la derecha.

Para la determinación de las rotaciones alrededor del eje normal Z (ver 7.3), la postura delobservador es tendida, su cabeza hacia delante mientras mira en la dirección del ejenormal Z (dirección Z), desde el centro hacia abajo.

El sistema de observación interno se debe utilizar principalmente en objetos usualmenteobservados desde el interior.

Ejemplos:

- vehículos en general, tales como aviones, barcos, automóviles, trenes, motocicletas,bicicletas;

- grúas y otros equipos de manejo;

- brocas o fresas;

- interior de recintos (iglesia, salas de lectura, anfiteatro, salas de fábrica).

También se utiliza en objetos cuyos movimientos se controlan remotamente desde elexterior, como si el operador estuviese en el interior del objeto observado.

Ejemplos:

- vehículos a control remoto, especialmente vehículos en miniatura;

- partes móviles a control remoto, por ejemplo en una sala expuesta a radioactividad.

Page 18: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

10

4.3 Elección del sistema de observación

Con los objetos con orientación geométrica completa (ver 2.1.1), la elección del sistemade observación se debiera determinar por las características del objeto considerado.

En el caso de objetos con orientación geométrica incompleta, en que generalmente se hafijado sólo un eje, la dirección del segundo y tercer eje, y en algunos casos también suubicación, se debe establecer por convención. En la determinación del segundo y tercereje, la decisión se toma también en lo referente al uso del sistema de observación externao del sistema de observación interna.

Con objetos no orientados geométricamente, la totalidad de los tres ejes se debeespecificar por convención y efectuar la elección adecuada del sistema de observación.

Se debiera notar que objetos adyacentes o partes relacionadas se asignan frecuentementea diferentes sistemas de observación. Así, por ejemplo, un vehículo a motor se asigna aun sistema de observación interno (VSI) mientras que los instrumentos de medición de supanel se asignan a un sistema de observación externo (VSE).

Una balanza, un mecanismo de medición y un libro descansando en una mesa(ver Figura 14) están, por ejemplo, asignados a un sistema de observación externo (VSE)al igual que la mesa misma. Las posiciones de los ejes de la balanza, el libro, elmecanismo de medición y la mesa, sin embargo, no son coincidentes.

También, a menudo es necesario que objetos semejantes estrechamente espaciados seobserven separadamente para determinar su orientación geométrica y determinar susdirecciones de movimiento, y usar para cada objeto un sistema de observación individual.

Ejemplo:

- panel de interruptores como en Figura 15.

En el caso de objetos con orientación geométrica incompleta y objetos no orientadosgeométricamente, donde hay dos posibilidades para la selección del sistema deobservación apropiado, es aconsejable especificar de las dos alternativas la mássignificativa en las normas internacionales o extranjeras.

Ejemplo:

- sistema de observación para un motor de combustión interna como se muestra enFiguras 17 y 18.

NOTA - Puesto que en el ejemplo mostrado en Figuras 17 y 18 sólo el eje normal Z en ubicación y direcciónes inherente al objeto considerado, el motor es un objeto con orientación geométrica incompleta. Sólomediante la selección de los otros ejes, que es al mismo tiempo la selección del sistema de observación,quedan determinadas las direcciones del eje longitudinal X y del eje transversal Y.

Page 19: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

11

La comparación de las diferentes normas extranjeras muestra que ambas soluciones, esdecir, los sistemas de observación externo e interno, se han utilizado en diferentescampos (por ejemplo, ingeniería marina e ingeniería de vehículos a motor) así comotambién en los diferentes países.

5 Posición en relación a un objeto (orientación tridimensional)

Las siguientes definiciones son para todos los puntos situados a alguna distancia delobjeto y no para puntos situados en el interior del objeto mismo.

5.1 Par de conceptos delante - detrás

Delante

En el sistema de observación externo: posición de todos los puntos situados fuera delplano transversal Pyz opuesto a la dirección de observación X (ver Figura 19).

En el sistema de observación interno: posición de todos los puntos situados fuera delplano transversal Pyz en la dirección de observación X (ver Figura 20).

Detrás

En el sistema de observación externo: posición de todos los puntos situados fuera delplano transversal Pyz en la dirección de observación X (ver Figura 19).

En el sistema de observación interno: posición de todos los puntos situados fuera delplano transversal Pyz opuesto a la dirección de observación X (ver Figura 20).

Los datos direccionales delante y detrás son opuestos el uno del otro en los dos sistemas.

Ejemplo:

- auditorio y escenario en una sala de teatro (ver Figura 21).

NOTA - Cada vez que sea posible, en lugar de las indicaciones delante y detrás, en las diversas terminologías,se puede usar indicaciones y descripciones siempre que no exista duda en cuanto al sistema que se estáutilizando, de modo que cualquier confusión quede descartada.

Ejemplos:

Para el sistema de observación interno:

- en la proa, en la popa;

- en la nariz, en la cola.

Page 20: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

12

Para el sistema de observación externo:

- en el lado dirigido al observador;

- en el lado dirigido desde el observador.

5.2 Par de conceptos derecha - izquierda

Derecha

Posición de todos los puntos situados a la derecha del plano longitudinal Pxz, es decir,

partiendo desde el plano longitudinal Pxz en la dirección de observación Y, paralela al eje

transversal Y (ver Figuras 22 y 23).

Izquierda

Posición de todos los puntos situados a la izquierda del plano longitudinal Pxz, es decir,

partiendo desde el plano longitudinal Pxz en sentido opuesto a la dirección de observación Y

(ver Figuras 22 y 23).

Las definiciones de derecha e izquierda son válidas tanto para el sistema de observaciónexterno (VSE) como para el sistema de observación interno (VSI).

Ejemplo:

- sala de teatro con auditorio y escenario (ver Figura 24).

El sistema de observación interno (VSI) se aplica al auditorio, y el sistema de observaciónexterno(VSE) se aplica al escenario

5.3 Par de conceptos arriba - abajo/sobre - bajo

Arriba/sobre

Posición de todos los puntos situados sobre el plano de base Pxy, es decir, partiendo

desde el plano de base Pxy en sentido opuesto a la dirección de observación Z

(ver Figuras 25 y 26).

Abajo/bajo

Posición de todos los puntos situados bajo el plano de base Pxy, es decir, partiendo desde

el plano de base Pxy en la dirección de observación Z (ver Figuras 25 y 26).

Las definiciones de arriba y abajo son válidas tanto para el sistema de observación externo(VSE) como para el sistema de observación interno (VSI).

Ejemplo:

- auditorio y escenario en una sala de teatro (ver Figura 27).

Page 21: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

13

6 Conceptos dimensionales para movimientos lineales

6.1 Par de conceptos hacia adelante - hacia atrás

Movimiento hacia delante

En el sistema de observación externo: cualquier movimiento paralelo al eje longitudinal Xopuesto a la dirección de observación X (ver Figura 28).

En el sistema de observación interno: cualquier movimiento paralelo al eje longitudinal Xen la dirección de observación X (ver Figura 29).

Movimiento hacia atrás

En el sistema de observación externo: cualquier movimiento paralelo al eje longitudinal Xen la dirección de observación X (ver Figura 28).

En el sistema de observación interno: cualquier movimiento paralelo al eje longitudinal Xopuesto a la dirección de observación X (ver Figura 29).

NOTA - Aún cuando en ambos sistemas la dirección de movimiento hacia adelante es desde detrás del objetohacia el frente del objeto, para el observador las direcciones de movimiento hacia adelante y hacia atrás sonopuestas en los dos sistemas de referencia (ver Figuras 28 y 29).

El hecho que en los dos sistemas de referencia los movimientos hacia delante y haciaatrás tengan sentidos opuestos puede conducir a confusión. Por ejemplo, la operaciónincorrecta de un elemento de control puede constituir un peligro para las personas y lascosas.

Con objetos que por su misma naturaleza tienen su propio sistema direccional (ver 2.1.1),el peligro de confusión es pequeño.

En el caso de objetos para los que el sistema direccional está establecido sólo porconvención (ver 2.1.2 y 2.1.3), el riesgo de confusión se puede reducirconsiderablemente si el sistema de observación apropiado está establecido en normas.

6.2 Par de conceptos a la derecha - a la izquierda

Movimiento a la derecha

Cualquier movimiento paralelo al eje transversal Y en la dirección de observación Y(ver Figura 30).

Page 22: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

14

Movimiento a la izquierda

Cualquier movimiento paralelo al eje transversal Y opuesto a la dirección de observación Y(ver Figura 30).

6.3 Par de conceptos hacia arriba - hacia abajo

Movimiento hacia arriba

Cualquier movimiento paralelo al eje normal Z opuesto a la dirección de observación Z(ver Figura 31).

Movimiento hacia abajo

Cualquier movimiento paralelo al eje normal Z en la dirección de observación Z(ver Figura 31).

7 Conceptos direccionales para movimientos de rotación

En la determinación de todos los movimientos de rotación se supone que la dirección deobservación imaginaria del observador, prescindiendo de su dirección de observación yubicación real, coincide con el eje alrededor del cual rota el objeto considerado o suspartes.

Generalmente los movimientos de rotación en el sentido de las manecillas del reloj sonpositivos.

NOTA - En las subcláusulas siguientes, sólo se describen movimientos de rotación alrededor de los tres ejesperpendiculares entre sí. En el caso de movimientos de rotación alrededor de ejes en posiciones diferentes, serequiere de otro procedimiento.

7.1 Rotaciones alrededor del eje longitudinal X

Rotación a la derecha alrededor del eje longitudinal X

Rotación en que, para el observador mirando en la dirección X, la parte del objetoconsiderado que yace frente a él, rota en el sentido de las manecillas del reloj(ver Figuras 32 y 33).

Rotación a la izquierda alrededor del eje longitudinal X

Rotación en que, para el observador mirando en la dirección X, la parte del objetoconsiderado que yace frente a él, rota en el sentido contrario de las manecillas del reloj(ver Figuras 32 y 33).

Si el objeto considerado se asigna al sistema de observación externo (VSE), el observadormira desde el exterior, en la dirección X, el frente del objeto considerado (ver Figura 32).

Page 23: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

15

Si el objeto considerado se asigna al sistema de observación interno (VSI), el observadormira desde el centro del objeto considerado, en la dirección X, desde el interior hacia laparte frontal del objeto considerado (ver Figura 33).

En ambos casos, en una rotación a la derecha la parte superior del objeto considerado queyace en frente del observador se mueve a la derecha, y en una rotación a la izquierda semueve a la izquierda (VSE = VSI).

7.2 Rotaciones alrededor del eje transversal Y

Rotación a la derecha alrededor del eje transversal Y

Rotación en que, para el observador mirando en la dirección Y, la parte del objetoconsiderado que yace frente a él, rota en el sentido de las manecillas del reloj(ver Figuras 34, 35 y 36).

Rotación a la izquierda alrededor del eje transversal Y

Rotación en que, para el observador mirando en la dirección Y, la parte del objetoconsiderado que yace frente a él rota en el sentido contrario de las manecillas del reloj(ver Figuras 34, 35 y 36).

Si el objeto considerado se asigna al sistema de observación externo (VSE), el observadormira desde el exterior, en la dirección Y, el lado izquierdo del objeto considerado(ver Figuras 34 y 35).

Si el objeto considerado se asigna al sistema de observación interno (VSI), el observadormira desde el centro, en la dirección Y, el lado derecho interno del objeto considerado(ver Figura 36).

En algunos casos, en rotaciones alrededor del eje transversal Y, por ejemplo, cuando selevanta una tapa (ver Figura 37) o cuando rota un cilindro que cubre una gran extensión(ver Figura 38), la ubicación del observador se supone en frente del objeto considerado.Como en éstas situaciones no es posible una determinación definida de la rotación, serecomienda parafrasear la rotación en conformidad con movimientos lineales.

Ejemplos:

- apertura de una tapa (ver Figura 37);

- traslado del lado frontal de un cilindro hacia arriba (ver Figura 38).

Page 24: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

16

7.3 Rotaciones alrededor del eje normal Z

Rotación a la derecha alrededor del eje normal Z

Rotación en que, para el observador mirando en la dirección Z, la parte del objetoconsiderado que yace por debajo de él, rota en el sentido de las manecillas del reloj(ver Figuras 39, 40 y 41).

Rotación a la izquierda alrededor del eje normal Z

Rotación en que, para el observador mirando en la dirección Z, la parte del objetoconsiderado que yace por debajo de él, rota en el sentido contrario de las manecillas delreloj (ver Figuras 39, 40 y 41).

Si el objeto considerado se asigna al sistema de observación externo (VSE), el observadormira desde el exterior, en la dirección Z, la parte superior del objeto considerado(ver Figuras 39 y 40).

Si el objeto considerado se asigna al sistema de observación interno (VSI), el observadormira desde el centro, en la dirección Z, desde el interior la parte inferior del objetoconsiderado (ver Figura 41).

NOTA - Una determinación inequívoca de la rotación alrededor del eje normal Z sólo es posible si la ubicación,postura y dirección de observación del observador, prescindiendo de la situación real, se suponendeterminadas de un modo definido. Esto se indica en Figuras 39 y 40 para el sistema de observación externo,y en Figura 41 para el sistema de observación interno.

8 Movimientos combinados en un plano

Movimientos que comprenden un movimiento lineal y un movimiento de rotación.

Los movimientos circulares y desde luego, el movimiento circular a la derecha (en elsentido de las manecillas del reloj) y el movimiento circular a la izquierda (en el sentidocontrario de las manecillas del reloj), así como también movimientos en curva a la derechay en curva a la izquierda, son casos especiales de movimiento combinado en un plano.

8.1 Movimiento circular

Movimiento alrededor de un punto centro en un cierto radio.

Movimiento circular es un movimiento en el plano de referencia, con cambio constante.Este se puede separar en dos componentes, por ejemplo una componente del movimientosegún el eje longitudinal X y una componente del movimiento según el eje transversal Y.

Page 25: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

17

Movimiento circular a la derecha

Movimiento circular en el sentido de las manecillas del reloj para un observador que mirahacia el plano de referencia según el eje de rotación que pasa por el centro del círculo C(ver Figura 42).

Movimiento circular a la izquierda

Movimiento circular en el sentido contrario de las manecillas del reloj para un observadorque mira hacia el plano de referencia según el eje de rotación que pasa por el centro delcírculo C (ver Figura 42).

Las direcciones de observación asumidas para las definiciones del movimiento circularson paralelas a las direcciones de observación asumidas para las definiciones de loscorrespondientes movimientos circulares alrededor del eje longitudinal X, el ejetransversal Y, y el eje normal Z (ver 7.1 a 7.3).

8.2 Movimiento a lo largo de una curva a nivel

Movimiento en un plano de referencia, con alteración continua de la dirección demovimiento.

El movimiento a lo largo de una curva a nivel también se puede considerar como unmovimiento resultante de dos movimientos lineales, rectangulares entre sí, es decir, porcombinación de un movimiento hacia adelante o hacia atrás con un movimiento hacia laizquierda o hacia la derecha (ver 6.1 y 6.2).

La definición de movimiento en una curva a nivel tiene significado sólo en el sistema deobservación interno (VSI).

Movimiento a lo largo de una curva a la derecha

En un movimiento hacia adelante: movimiento resultante de un movimiento lineal haciaadelante en la dirección del eje longitudinal X (en la dirección de observación X) y unmovimiento lineal a la derecha en la dirección del eje transversal Y (en la dirección deobservación Y).

En un movimiento hacia atrás: movimiento resultante de un movimiento lineal hacia atrásen la dirección del eje longitudinal X (opuesto a la dirección de observación X) y unmovimiento lineal a la derecha en la dirección del eje transversal Y (en la dirección deobservación Y) (ver Figura 43).

Movimiento a lo largo de una curva a la izquierda

En un movimiento hacia adelante: movimiento resultante de un movimiento lineal haciaadelante en la dirección del eje longitudinal X (en la dirección de observación X) y unmovimiento lineal a la izquierda en la dirección del eje transversal Y (opuesto a la direcciónde observación Y).

Page 26: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

18

En un movimiento hacia atrás: movimiento resultante de un movimiento lineal hacia atrásen la dirección del eje longitudinal X (opuesto a la dirección de observación X) y unmovimiento lineal a la izquierda en la dirección del eje transversal Y (opuesto a la direcciónde observación Y) (ver Figura 44).

Los vehículos cuya parte frontal y parte trasera no están inequívocamente establecidas,son objetos con orientación geométrica incompleta (ver 2.1.2). En este caso lasindicaciones direccionales inequívocas sólo son posibles si el sistema de observación seestablece por convención. Solamente el sistema de observación interna (VSI) tienesignificado.

En cualquier caso, para evitar malos entendidos, a veces es conveniente usar indicacionesdireccionales, desde las cuales la correspondencia al vehículo se manifiesteinequívocamente, por ejemplo:

- curva a la derecha: hacia atrás - a estribor;

- curva a la izquierda: hacia atrás - a babor.

8.3 Otros movimientos combinados en un plano

Para la determinación inequívoca de otros movimientos combinados en un plano, primeroes necesario establecer el sistema de observación, es decir la ubicación, la postura y ladirección de la observación, tal como en el caso de movimientos lineales simples ymovimientos de rotación.

9 Movimientos en el espacio

Movimientos simultáneos en varios planos.

Los movimientos en el espacio se pueden determinar por movimientos simples en planosdiferentes. El movimiento en espiral es un caso especial de movimientos en el espacio.

9.1 Movimiento en espiral

Movimiento que está compuesto de un movimiento de rotación alrededor de un ejedeterminado y un movimiento simultáneo que corresponde a un movimiento lineal a lolargo de este eje.

Los movimientos en espiral, prescindiendo de la ubicación real, postura, y dirección deobservación del observador, son siempre inequívocos, porque están definidos sólo deacuerdo al sistema de observación interno (VSI). En consecuencia son especialmenteconvenientes en definiciones en que las direcciones y los movimientos juegan un papel.

Page 27: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

19

Movimiento en espiral a la derecha

Movimiento lineal en la dirección de observación del observador con una rotaciónsimultánea a la derecha (rotación en el sentido de las manecillas del reloj)(ver Figuras 45, 47 y 49).

Movimiento en espiral a la izquierda

Movimiento lineal en la dirección de observación del observador con una rotaciónsimultánea a la izquierda (rotación en el sentido contrario de las manecillas del reloj)(ver Figuras 46, 48 y 50).

9.2 Otros movimientos en el espacio

Los movimientos en el espacio juegan un papel especial en la tecnología de mecanismosde transmisión, balística y navegación marítima, aérea y espacial.

Los siguientes conceptos utilizados 3) en tecnología de estabilización y en navegaciónaérea y marítima para movimientos en el espacio, se pueden definir, con la ayuda delsistema de observación interno (VSI), como sigue:

9.2.1 Balanceo

Movimiento simultáneo (generalmente oscilante periódico) de la nave alrededor del ejelongitudinal X (rotación a derecha e izquierda alrededor del eje longitudinal X) combinadocon un movimiento lineal básico en la dirección del eje longitudinal X hacia adelante (en ladirección de observación X) o posiblemente, hacia atrás.

9.2.2 Cabeceo

Movimiento simultáneo (generalmente oscilante periódico) de la nave alrededor del ejetransversal Y (rotación a derecha e izquierda alrededor del eje transversal Y= movimientohacia arriba y hacia debajo de proa y popa o nariz y cola) combinado con un movimientolineal básico en la dirección del eje longitudinal X hacia adelante (en la dirección deobservación X) o posiblemente, hacia atrás.

9.2.3 Guiñada

Movimiento simultáneo (generalmente oscilante periódico) de la nave alrededor del ejenormal Z (rotación a derecha e izquierda alrededor del eje normal Z = desviación periódicadel curso) combinado con un movimiento lineal básico en la dirección del eje longitudinal Xhacia adelante (en la dirección de observación X) o posiblemente, hacia atrás.

3) No es posible la inclusión de movimientos espaciales adicionales, porque esta norma sólo aborda

principios y no casos particulares de determinadas materias.

Page 28: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

20

10 Direcciones del movimiento en los elementos de control

10.1 Elemento de control

Componente mecánico, eléctrico, neumático, hidráulico u otro que se puede controlar porprocesos físicos o incluso químicos para ejercer control de los movimientos y otroscambios en el objeto considerado.

10.2 Coordinación de las direcciones del movimiento en los elementos de controlde los movimientos previstos en el objeto considerado

Coherente con esta norma, los únicos elementos de control de interés son aquellos pormedio de los cuales, vía el operador, los movimientos lineales, los movimientos derotación, o los movimientos combinados en el plano (bidimensionales) o en el espacio(tridimensionales) se producen en función de lograr un efecto definido.

Es de advertir que la mayor parte de la gente, de los pares de conceptos usados para ladeterminación de los movimientos, prefiere uno de los conceptos en un momento dado.Esta tendencia ampliamente difundida se puede utilizar para seguridad en procedimientosde control (ver Tabla 1).

Los movimientos en los elementos de control y los cambios previstos en el objetoconsiderado se debieran coordinar lógicamente. Un movimiento lineal a la derecha debiera,por ejemplo, obtenerse lógicamente empujando una palanca a la derecha. Un movimientode rotación a la derecha debiera, por ejemplo, obtenerse girando un volante a la derecha.Si no es posible utilizar una palanca, el movimiento lineal a la derecha se debiera producirgirando un volante a la derecha u operando el botón de contacto a la derecha de unconmutador (ver Tabla 1).

10.3 Coordinación de las direcciones del movimiento en el elemento de control deotros efectos previstos en el objeto considerado

El hecho que en caso de pares de conceptos se prefiera un concepto en algún momentodado, es válido no sólo para conceptos dimensionales sino también para cualquier tipo decambios previstos en el objeto considerado (ver Tabla 1).

Tal como se sostiene en 10.2, es lógico coordinar en algún momento dado el movimientopreferido en el elemento de control con el cambio preferido en el objeto considerado.

En el pasado, esta simple regla a menudo no se ha cumplido. Esto puede tener laconsecuencia que por ejemplo en una emergencia, una persona apremiada para darasistencia, que no está familiarizada con las particularidades de un elemento de controldado, espontáneamente inicia una acción de control incorrecta y debido a eso impide lallegada de ayuda o puede hasta causar un desastre.

Page 29: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

21

Sin embargo, más peligroso aún es cambiar las direcciones habituales de movimiento enlos elementos de control. Cuando, debido a eso, los elementos de control están enarmonía, nunca se debiera cambiar la dirección del elemento de control existente, sino,más bien, el elemento de control mismo debiera ser reemplazado por un elemento decontrol de tipo completamente diferente, por ejemplo cambiando un volante por unapalanca o interruptor de botón.

Consecuente con lo anterior, para la asimilación de los movimientos de los elementos decontrol se deben observar los principios establecidos en 10.4.

10.4 Principios para la armonización de las direcciones del movimiento de loselementos de control con las reglas de esta norma

10.4.1 Primer principio

Movimientos iguales y cambios iguales en objetos iguales, similares y también en objetosdiferentes se debieran controlar, en lo posible, mediante la operación de elementos decontrol similares en la misma dirección del movimiento. De esta manera se evita lanecesidad de un nuevo aprendizaje para personal de operación cuando se producencambios de lugar de trabajo. También se acepta como muy probable, que en unaemergencia, se requiera que los elementos de operación se deban controlar en la formacorrecta por propia iniciativa del personal de operación con poco conocimiento.

10.4.2 Segundo principio

Cuando, por diversas razones técnicas, movimientos iguales o cambios iguales en objetosdiferentes se deban efectuar con elementos de control diferentes, el movimiento delelemento de control y el cambio en el objeto considerado debieran al menos correspondercon las series de pares de conceptos especificados en Tabla 1 (ver también Anexo A).

10.4.3 Tercer principio

El movimiento de control asociado con un efecto previsto nunca se debe invertir. Laadaptación de la dirección del movimiento para satisfacer el primer o segundo principio sedebiera lograr solamente cambiando el elemento de control completo.

Ejemplos:

1) si la rotación de un volante a la derecha, hasta ahora ha dado como resultado elmovimiento a la izquierda de una pieza de una máquina, la rotación a la derecha nodebiera en el futuro causar un movimiento a la derecha de la pieza de la máquina. Sinembargo, el volante se puede reemplazar por una palanca o botones de contacto, cuyomovimiento de control corresponda a los requerimientos especificados en 10.4.1 ó10.4.2;

2) si la subida de una palanca en un vehículo a motor, hasta ahora ha producido elencendido del indicador intermitente izquierdo, esta subida no debiera en el futuroproducir el encendido del indicador intermitente derecho. Sin embargo, la palanca sepuede, por ejemplo, ajustar para movimientos en ángulos rectos o reemplazar porbotones de contacto o un elemento de control con movimiento rotacional.

Page 30: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

22

10.4.4 Cuarto principio

En toda adaptación de las direcciones del movimiento de los elementos de control, alprimer o segundo principio, se debiera en cada caso introducir símbolos adicionalesinequívocos o la inscripción correspondiente. En este caso, los símbolos expresivos sonpreferibles a una inscripción, porque pueden ser más fácilmente comprendidos.

No obstante, se debiera también instalar, en lo posible, símbolos inequívocos en loselementos de control, si estos no han sido asimilados a los principios especificados en10.4.1 ó 10.4.2. En todo caso la seguridad debe aumentar en esta forma. Los símbolos yel significado de las direcciones del movimiento en los elementos de control, porconsiguiente, se introducen gradualmente de un modo eficaz por reiteración y se integrana la memoria subconsciente de los operadores, aumentando así la probabilidad de quecualquier emergencia se enfrente correctamente.

Page 31: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

23

Tabla 1 - Pares de términos para la coordinación de elementos de control relativos a algunoscambios en el objeto considerado (ver también Anexo A)

Grupo 1 Grupo 2

derechasobrearribaparte superiordelante

izquierdabajoabajoparte inferiordetrás

VSE : en la parte del lado vuelto alobservador

VSE : en la parte del lado vueltodesde el observador

Posición

VSI : comienzo VSI : finala la derechahacia arribadesde el operadorrotación en el sentido de las manecillasdel reloj

a la izquierdahacia abajohacia el operadorrotación en el sentido contrario de lasmanecillas del relojDirección del movimiento

(En esta tabla las direcciones del movimiento hacia adelante y hacia atrás no seincluyen porque estos términos tienen un significado distinto en ambos sistemasde observación VSE y VSI.)

Condición

iluminadocalientefuerterápidomás (+)aceleradoaumentar efectos, por ejemplo:- brillo- velocidad- potencia- presión- temperatura- voltaje- intensidad de corriente- frecuencia- intensidad luminosa

oscurofríosuavelentomenos (-)desacelerado (freno)disminuir efectos, por ejemplo:- brillo- velocidad- potencia- presión- temperatura- voltaje- intensidad de corriente- frecuencia- intensidad luminosa

Acción

conectarponer en serviciopartir, irfijar, engranarcerrar una válvulacerrar un circuito eléctricoencenderllenarempujar, oprimir

desconectarponer fuera de serviciodetenersoltarabrir una válvulaabrir un circuito eléctricoextinguirvaciartirar

NOTA - Las palabras técnicas empleadas para orientación geométrica en algunas especialidades o áreas, debenser entendidas a la luz de esta norma como las orientaciones geométricas definidas en la norma.

Ejemplos:

- delante (proa, frontal)- detrás (popa, cola, dorsal)- izquierda (babor)- dercha (estribor)

Page 32: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

24

Page 33: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

25

Page 34: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

26

Page 35: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

27

Page 36: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

28

Page 37: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

29

Page 38: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

30

Page 39: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

31

Page 40: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

32

Page 41: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

33

Page 42: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

34

Page 43: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

35

Page 44: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

36

Page 45: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

37

Page 46: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

38

Page 47: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

39

Page 48: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

40

Page 49: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

41

Page 50: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

42

Page 51: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

43

Page 52: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

44

Page 53: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

45

Page 54: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

46

Page 55: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

47

Page 56: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

48

Page 57: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

49

Page 58: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NCh2633

50

Anexo A(Informativo)

Extracto de IEC 60447

Ejemplos de direcciones del movimiento para algunos tipos de accionadores

En cada figura la flecha se relaciona con el Grupo 1 de acción.

Se considera que el operador está en el lugar de los números de las figuras.

Page 59: NCh2633-2001 Ergonomía-Orientación Geométrica y Dirección de Los Movimientos

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2633.Of2001

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E

Ergonomía - Orientación geométrica y direcciones de losmovimientos

Ergonomic - Geometrical orientation and directions of movements

Primera edición : 2001

Descriptores: ergonomía, medidas de seguridad, orientación, dirección de los movimientos

CIN 13.180

COPYRIGHT © 2002 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, ChileCasilla : 995 Santiago 1 - ChileTeléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429Web : www.inn.clMiembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)