3
1 © VICENS VIVES T 13 NUEVO DEMOS 4. Resúmenes de los apartados 1. La transición democrática n Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I juró su cargo como Rey, con la voluntad de promover un cambio político. Pero el gobierno continuista de Carlos Arias Navarro se mostró incapaz de llevar a cabo una reforma democrática. n En 1976 fue nombrado nuevo presidente Adolfo Suárez, que aceptó iniciar un proceso de reforma política pactada. La Ley para la Reforma Política establecía la soberanía popular y unas Cortes elegidas por sufragio universal. n Las primeras elecciones democráticas se celebraron en junio de 1977 y las ganó la Unión de Centro Democrático, dirigida por Adolfo Suárez. El PSOE, liderado por Felipe González, encabezó la oposición. n El nuevo gobierno de UCD marcó una política de consenso: Se planteó la redacción de una Constitución democrática. – Se firmaron los Pactos de la Moncloa con el objetivo de estimular la recuperación de la economía. – Se realizó una reforma fiscal progresiva para incrementar los ingresos del Estado. – Se decretó una amnistía para los presos políticos. n Algunos sectores optaron por la violencia para obstaculizar la democracia, como los Gue- rrilleros de Cristo Rey y Triple A, de extrema derecha, y el FRAP y el GRAPO, de extrema izquierda. 2. El nuevo Estado constitucional y autonómico n Se elaboró y aprobó la Constitución de 1978: Define España como un Estado social y democrático de Derecho, organizado en una monarquía parlamentaria. Declara que la soberanía reside en el pueblo. Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones, que pueden constituirse en Comu- nidades Autónomas. n Este reconocimiento comportó la descentralización del sistema político español y el inicio de un proceso preautonómico anterior a la aprobación de la Constitución en Cataluña, el País Vasco y Galicia: En el año 1977 Suárez pactó el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña en la figura de Josep Tarradellas. En el País Vasco se formó un Consejo General Vasco en 1978. En Galicia la primera Xunta se formó también en 1978. n Los Estatutos de cada Comunidad fueron aprobados, de forma gradual, entre los años 1979 y 1983, a excepción de los de Ceuta y Melilla, que lo fueron en 1995. n El 23 de febrero de 1981, el día en que Suárez era sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo, tuvo lugar un golpe de Estado que pretendía restringir la democracia: la reacción del Rey, de algunos sectores militares y de las fuerzas políticas lo hicieron fracasar. ............................................................................................................................................................. Transición y democracia en España

NDemos4ResumenTema13.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NDemos4ResumenTema13.pdf

1© V

ICE

NS

VIV

ES

T 13N

UE

VO

DE

MO

S 4

. R

esú

men

es d

e lo

s ap

arta

do

s 1. La transición democrátican Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I juró su cargo como Rey, con la voluntad

de promover un cambio político. Pero el gobierno continuista de Carlos Arias Navarro se mostró incapaz de llevar a cabo una reforma democrática.

n En 1976 fue nombrado nuevo presidente Adolfo Suárez, que aceptó iniciar un proceso de reforma política pactada. La Ley para la Reforma Política establecía la soberanía popular y unas Cortes elegidas por sufragio universal.

n Las primeras elecciones democráticas se celebraron en junio de 1977 y las ganó la Unión de Centro Democrático, dirigida por Adolfo Suárez. El PSOE, liderado por Felipe González, encabezó la oposición.

n El nuevo gobierno de UCD marcó una política de consenso:

– Se planteó la redacción de una Constitución democrática.

– Se firmaron los Pactos de la Moncloa con el objetivo de estimular la recuperación de la economía.

– Se realizó una reforma fiscal progresiva para incrementar los ingresos del Estado.

– Se decretó una amnistía para los presos políticos.n Algunos sectores optaron por la violencia para obstaculizar la democracia, como los Gue-

rrilleros de Cristo Rey y Triple A, de extrema derecha, y el FRAP y el GRAPO, de extrema izquierda.

2. El nuevo Estado constitucional y autonómicon Se elaboró y aprobó la Constitución de 1978:

– Define España como un Estado social y democrático de Derecho, organizado en una monarquía parlamentaria.

– Declara que la soberanía reside en el pueblo.

– Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones, que pueden constituirse en Comu-nidades Autónomas.

n Este reconocimiento comportó la descentralización del sistema político español y el inicio de un proceso preautonómico anterior a la aprobación de la Constitución en Cataluña, el País Vasco y Galicia:

– En el año 1977 Suárez pactó el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña en la figura de Josep Tarradellas.

– En el País Vasco se formó un Consejo General Vasco en 1978.

– En Galicia la primera Xunta se formó también en 1978.n Los Estatutos de cada Comunidad fueron aprobados, de forma gradual, entre los años

1979 y 1983, a excepción de los de Ceuta y Melilla, que lo fueron en 1995.

n El 23 de febrero de 1981, el día en que Suárez era sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo, tuvo lugar un golpe de Estado que pretendía restringir la democracia: la reacción del Rey, de algunos sectores militares y de las fuerzas políticas lo hicieron fracasar.

.............................................................................................................................................................

Transición y democracia en España

Page 2: NDemos4ResumenTema13.pdf

2© V

ICE

NS

VIV

ES

T 13N

UE

VO

DE

MO

S 4

. R

esú

men

es d

e lo

s ap

arta

do

s 3. La alternancia en el podern En las elecciones de 1982 triunfó el PSOE. La UCD acabó desapareciendo. El PCE, a su vez,

también sufrió un notable descenso electoral, y la principal oposición pasó a ser Alianza Popular (más tarde, PP).

n El cambio socialista se concretó en un programa de reformas con diversos objetivos: rees-tructuración industrial, gran impulso a las obras públicas, incremento de los servicios públi-cos y las prestaciones sociales, ingreso de España en la Comunidad Económica Europea.

n Los últimos años de gobierno socialista estuvieron marcados por un empeoramiento de la situación económica y por los escándalos políticos, que llevaron a la convocatoria de elec-ciones anticipadas en marzo de 1996.

n El primer gobierno del Partido Popular, sin mayoría absoluta, se centró en la reducción de déficit del Estado, la disminución del paro y la integración de España en la Europa del euro.

n En el año 2000, el PP triunfó con mayoría absoluta, lo que le permitió modificar leyes del período socialista. Pero su participación, junto a EE.UU., en la invasión de Irak generó una importante oposición.

n Después del atentado del 11 de marzo de 2004, el PSOE ganó las elecciones. El nuevo go-bierno retiró las tropas de Irak, y propició un fallido proceso de paz en el País Vasco. Tam-bién se impulsaron leyes sociales, como la Ley del matrimonio entre personas del mismo sexo y la Ley de igualdad entre hombres y mujeres.

n La segunda legislatura socialista estuvo muy marcada por la crisis económica mundial. En ese contexto ETA anunció un alto al fuego permanente y, en 2011, Zapatero se vio obli-gado a convocar elecciones anticipadas. El Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta y Mariano Rajoy fue nombrado presidente.

.............................................................................................................................................................

4. España en la esfera internacionaln El ingreso de España en la Comunidad Económica Europea supuso importantes reestruc-

turaciones en la economía y en la legislación españolas para acercarlas a las de los países comunitarios: reconversión industrial, ajustes en la producción agropecuaria, descenso de la inflación y del déficit, inversión en el sector público…

n El Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Europea se produjo el 12 de junio de 1985. Esto supuso la integración en un mercado de gran tamaño y ser la mayor beneficiaria de los fondos de cohesión.

n España ingresó en la OTAN en mayo de 1982 y se incorporó a su estructura militar en 1997.

n El ingreso de España en la Comunidad Europea favoreció su proyección internacional: la ha convertido en el nexo principal en las relaciones de la Unión Europea con América Latina, ha participado en diversas misiones militares internacionales (Afganistán, Irak, Libia...), en misiones humanitarias, etc.

.............................................................................................................................................................

Transición y democracia en España

Page 3: NDemos4ResumenTema13.pdf

3© V

ICE

NS

VIV

ES

T 13N

UE

VO

DE

MO

S 4

. R

esú

men

es d

e lo

s ap

arta

do

s 5. Desarrollo económico y Estado del bienestarn Tras el franquismo, que dejó una economía atrasada y poco competitiva, los primeros go-

biernos democráticos pusieron en marcha medidas urgentes para modernizar el país.

n El crecimiento económico empezó en 1986 y tuvo su auge entre 1996 y 2008, a pesar de mantener problemas estructurales (déficit de la balanza comercial, productividad baja, retraso tecnológico...)

n Junto a la mejora económica se dio una consolidación del Estado del bienestar, con la generalización de los servicios y políticas asistenciales: aumento de las coberturas sociales, atención sanitaria pública, enseñanza obligatoria y gratuita, servicios de ayuda a las fami-lias, etc.

n En 2008 se inició una profunda crisis financiera en Estados Unidos, que se extendió rápida-mente por Europa. En España, la crisis también ha afectado al sector financiero, así como a la construcción y a la industria:

– Europa ha tenido que intervenir para evitar la quiebra de muchas entidades bancarias. Se ha producido una radical disminución de los préstamos (lo que repercute en la finan-ciación de las empresas y en el consumo).

– El incremento de los presupuestos en servicios sociales, infraestructuras, función pública, etc., ha elevado el endeudamiento del Estado. Ante las dificultades de financiación se ha reducido la inversión y se han realizado recortes generalizados.

– Como consecuencia, se ha producido un incremento espectacular del paro (más de 5 millones de personas en 2011).

6. La evolución de la sociedad españolan La modernización de España ha conllevado, además, otros cambios:

– Unas tasas de fecundidad muy bajas y un incremento de la esperanza de vida, lo cual tiende a un notable envejecimiento de la población. Además, el crecimiento natural de la población és muy bajo.

– Desde mediados de la década de 1990 hasta 2008, España se convirtió en un país recep-tor de emigrantes, procedentes sobre todo de América Latina, el Magreb y el Este de Europa. Sin embargo, la crisis ha frenado las llegadas y muchas familias han vuelto a sus países de origen.

– Cabe destacar también: un crecimiento significativo de la participación de la mujer en la vida política, social y cultural, cambios notorios en la estructura familiar (familias monoparentales, parejas de hecho, matrimonio entre personas del mismo sexo...) y una notable secularización de la sociedad.

Transición y democracia en España