24
La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana Nuestro punto de vista

Índice - Deloitte Mé · PDF fileLa Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 3 1. Introducción El proyecto de

  • Upload
    dodien

  • View
    230

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana

Nuestro punto de vista

Índice

1. Introducción 3 2. Antecedentes 4 2.1 Orígenes de la Armonización Contable 4 2.2 Algunas experiencias en otros países 4 2.2.1 América 4 2.2.2 Europa 5 2.3 Historia en México 6 2.4 Tendencias 7 2.5 Características del reto en México 8 2.6 ¿Cómo se ve el futuro? 9 2.7 Aspectos relevantes de la LGCG 11 3. Enfoque de solución 12 3.1 Hoja de ruta 2009 – 2012 13 3.2 Componentes de la solución 14 3.3 Soluciones para ejecutar un proyecto de Armonización Contable 16 3.3.1 Soluciones de transformación 16 3.3.2 Análisis de información y cumplimiento 17 3.3.3 Soluciones de tecnología 20 4. Conclusiones 21 5. Referencias y bibliografía 22

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 3

1. Introducción

El proyecto de Armonización Contable en México surge de la necesidad de contar con información en materia financiera y presupuestal que pueda ser consolidada y comparada entre las distintas entidades de gobierno que tienen bajo su responsabilidad la administración de los recursos públicos. La Armonización de los sistemas de contabilidad y presupuesto del sector gubernamental en México es un proyecto que ha avanzado paulatinamente, debido principalmente a la diversidad de criterios y facultades existentes en la normatividad de los tres niveles de gobierno.

Basados en la potestad y criterios particulares de las entidades (estados, municipios, la federación y órganos autónomos) que desarrollaron su propio sistema contable y presupuestal ha propiciado que la información generada carezca de comparabilidad y dificulte la consolidación de la información financiera y su evaluación.

La Ley General de Contabilidad Gubernamental aprobada a finales del mes de diciembre de 2008 plantea los criterios generales para la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los tres órdenes de gobierno enfocando los esfuerzos a tener una contabilidad patrimonial, un sistema armonizado de registro y elementos para una evaluación del desempeño de los entes de gobierno.

4

2.1 Orígenes de la Armonización ContableLos orígenes de la Armonización Contable se remontan a 1986, con el tratado de Naastritch, el cual contenía las bases y criterios de uniformidad para el registro y procesamiento de la información financiera entre las naciones que conformaban la Unión Europea. Posteriormente, en Estados Unidos la “Securities and Exchange Commission” promueve la construcción de estándares de contabilidad para el sector privado. En el caso del sector público, la General Auditing Office de ese país, comienza a trabajar en la consolidación de estados financieros originado por la falta de homologación y la debilidad en los controles internos de los sistemas de contabilidad gubernamentales.

Actualmente, organismos financieros, como el Fondo Monetario Internacional, promueven sistemas para la generación de estadísticas e indicadores que proporcionen información contable para evaluar, con bases más sólidas, a un país o una entidad. A este último proyecto se ha sumado la representación del Banco Mundial en México, el cual desarrolla un sistema de indicadores para las entidades estatales.

2.2 Algunas experiencias en otros paísesLos diferentes sistemas de registro contable y presupuestal en el mundo representan actualmente un gran obstáculo para el análisis de la información financiera, debido al alto nivel de globalización al que están expuestos los países. Es por ello que esta es una etapa en la que los países fortalecen la calidad y estandarización la información financiera. A nivel mundial uno de los principales organismos líderes en el tema de la Armonización Contable es el International Accounting Standards Board (IASB), mismo que ha recibido el reconocimiento y apoyo internacional como organismo emisor de una normativa contable internacional de calidad.

A continuación se describe brevemente los avances en materia de Armonización en América tomando como base la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standard Board – IASB),

4

2. Antecedentes

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 5

1 Percy Vílchez. La armonización de normas contables en los países de América. Universidad Nacional Mayor de San Marcos2 Percy Vílchez. La armonización de normas contables en los países de América. Universidad Nacional Mayor de San Marcos3 Percy Vílchez. La armonización de normas contables en los países de América. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2.2.1 América En Sudamérica, Colombia ha sido uno de los países que ha adoptado la estandarización de registros contables y presupuestales más como una obligación que como una necesidad de la globalización.•Argentina,Bolivia,EcuadoryVenezuelahanadaptado

parcialmente las normas IASB a sus modelos normativos nacionales

•EnUruguay,apartirde2004,seexigelapresentaciónde estados financieros basados en las normas IASB

•EnCostaRica,PanamáyPerú,laadopcióndelasnormasha sido de forma integral, dado que ha sido un requisito gubernamental

•“EnCanadá,ennoviembredel2006,elConsejo de Normas de Contabilidad de Canadá hizo público su objetivo de evaluar e implementar la aplicación de las normas IASB en el país en cuestión”1

•“EnChile,elColegiodeContadoresdeChilehainiciadoun proceso de convergencia de normas contables chilenas a normas IASB, donde se estima que se adoptará íntegramente las normas IASB a partir del año 2009” 2

•“Eleventomásimportanteenfavordelaarmonizaciónde las normas contables a escala mundial aconteció en Septiembre del 2002, en Norwalk (Estados Unidos

de América). El llamado Acuerdo de Norwalk significó la vinculación formal entre el IASB y el FASB, donde ambas instituciones plantean seguir un programa de convergencia orientado a eliminar las diferencias existentes entre los dos modelos de normas contables” 3

•SeincrementalaaceptacióninternacionaldeGAAP(General Accepted Accounting Principles), las normas expedidas por IFAC- PSC Public Sector Commission of the International Federation of Accountants, bajo el concepto acumulativo del reconocimiento de los ingresos y egresos en el periodo en que se incurren (devengado)

•EnlosEstadosFinancierossedetallaclaramentelasactividades que provienen de gastos del propio gobierno y las originadas por financiamiento

2.2.2 Europa•Suizacuentaconnotablestendenciasdeprogresohacia

base acumulativa total.•Sueciacuentaconbasedepresupuestoyregistro

acumulativo que deprecia sus activos y consolidan completamente información financiera.

•LamayoríadelosgobiernoseuropeoscomoAlemania,realizan los registros contables con base al flujo de efectivo.

•Italiarealizaelreconocimientodelaamortización de pensiones y beneficios.

66

En conclusión, podemos agregar que existe un interés real de los países por mejorar sus sistemas de información financiera apegándose a criterios de mejores prácticas contables reconocidas internacionalmente.

2.3 Historia en México La Armonización Contable y Presupuestal es un proyecto que tiene sus orígenes de relevancia desde los años noventa, cuando México se integra a diversas organizaciones internacionales, entre ellas el ya conocido Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Es en estos años cuando nuestro país pasa a formar parte del mundo globalizado. De igual manera, surge la necesidad de establecer las bases e infraestructura para generar información financiera,

contable y presupuestal, con la finalidad de darla a conocer a diferentes organismos, organizaciones e inversionistas que puedan generar posibles proyectos y así contribuir al desarrollo de la economía del país.

Por otra parte, derivado de complicaciones económicas en los años de 1994 y 1995 años en que un buen número de las entidades federativas y municipios enfrentaron deficiencias presupuestales, dio inicio un esfuerzo compartido entre los estados y la federación de conocer y evaluar el comportamiento financiero de las entidades de gobierno. Partiendo de estos hechos relevantes, se han venido presentando una serie de acontecimientos alineados a la Armonización Contable en nuestro país.

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 7

2.4 TendenciasHoy en día diferentes factores tales como el interés de los gobiernos por crear administraciones más transparentes, el optimizar los recursos y la incipiente necesidad de aumentar la recaudación de ingresos fiscales para cubrir los requerimientos de los países más necesitados, ha marcado la pauta a nivel mundial para crear tendencias en el establecimiento del marco técnico del registro y procesamiento de la información contable.

2.7 Aspectos relevantes de la LGCG Una vez mencionados los criterios generales que regirán la LGCG, es necesario considerar una serie de aspectos fundamentales que formarán parte del marco conceptual y el entorno bajo el cual será necesario acatar las diferentes disposiciones de la Ley, con la finalidad de contabilizar, valuar y presentar la información financiera de forma confiable y comparable.

Tendencias a adoptar por los gobiernos

•Transparenciayrendicióndecuentasenlagestióndelsectorpúblico,asícomolafiscalizacióndelosrecursosyevaluación en la ejecución de programas estratégicos y de austeridad del gasto

•Adopcióndeprácticascorporativascontablesqueincluyanreformasdereportesacumulativosypatrimoniales

•Consolidacióndelainformaciónfinanciera

•Reconocimientodelmétododedepreciacióndeinversionesdeactivoscomoelementodemedicióndela reposición de bienes en las estimaciones presupuestales.

•Mejorcalidaddelainformaciónparaevaluacióndenivelesdeendeudamientoycalificacióndedeuda.

•Mayorexigenciaporpartedelascalificadoras,loqueimplicaunamayorprofundidadenelcontenidodelainformación financiera.

•Registroyvaluacióndelasprovisionesqueseconstituyanparahacerfrentealospasivosdecualquiernaturaleza

•Registroúnicodeeventoseconómicos,presupuestariosyfinancierosparatodaslasentidadesdeGobierno

•UtilizacióndepostuladosBásicosdeContabilidadGubernamentaleinclusiveNormasInternacionalesdeContabilidadpara sector público (NICSP, NIF, NIC, PCGA)

•NuevosesquemasdecolaboraciónentrelossectorespúblicoyprivadoconocidoscomoAsociacionesPúblico-Privadas(APP).

•Inversióneneldesarrollodeprogramasymodelosquelespermitancontarcontecnologíadevanguardiaymejorarlosservicios a los ciudadanos.

•Creacióndevalorparalosciudadanos,comunidadesyempresariosatravésdelusodetecnologíasdelainformación(GRPs –Government Resource Planning, o sistemas de planeación de recursos de gobierno), con la finalidad de brindar servicios accesibles, eficientes, útiles y en el momento adecuado

•UsointensivodeTecnologíaparaincrementarlacomunicaciónentreelgobiernoysusciudadanos:modelosdeinteracciónmulti-canal, correo electrónico, mensajes de texto por celular, interacción “Wiki” y foros de interacción “Chat”.

8

Como podemos ver, es claro que los gobiernos deberán evolucionar hacia administraciones con un elevado nivel de transparencia y rendición de cuentas, así como también al desarrollo de modelos de servicio enfocados a las necesidades y requerimientos de los ciudadanos.

2.5 Características del reto en MéxicoComo se ha venido enfatizando en los distintos foros de funcionarios públicos y publicaciones, la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) es una iniciativa de gran importancia, dado que establecerá las bases para elaborar y presentar la información pública en materia financiera, presupuestaria y patrimonial, logrando con ello, contribuir a la transparencia de los órganos de gobierno y al desarrollo económico de nuestro país.

En términos generales los beneficios de la Armonización Contablesepuedenresumirenlossiguientespuntos:•Impulsarsignificativamentelatransparenciayrendición

de cuentas •Fortalecerlastareasdeplaneación,ejecución,control,

evaluación y fiscalización •Contarconinformaciónconsolidadaenapoyo

a la planeación nacional y regional •Disponerdeesquemasqueapoyenlagestión

gubernamental (toma de decisiones) •Inhibirprácticasdiscrecionales,ilícitasydecorrupción

Un reto importante será que los procesos de seguimiento y aplicación de las normas contenidas en la Ley sean atendidas a fin de hacer valer las disposiciones de las sanciones que se impondrán en caso de que se incumpla lo dispuesto.

Sin duda alguna la implementación de la LGCG no será una tarea sencilla, ya que sus acciones implican afrontar diversos paradigmas y retos que están presentes en el sector gubernamental de nuestro país. La Armonización es un asunto que requerirá de una inversión económica, esfuerzos relacionados con normatividad, procesos administrativos, tecnología, capital humano, administración del cambio, así como la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno y personal involucrado. Es necesario concientizar a los Entes Públicos de la obligatoriedad, necesidad e importancia de empezar a trabajar cuanto antes.

A continuación enlistamos una serie de problemáticas y retos relacionados con la Armonización Contable yPresupuestal:

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 9

2.6 ¿Cómo se ve el futuro?La LGCG contempla que las cuentas públicas incluyan, con base en indicadores, los resultados de la evaluación del desempeño de los programas federales, estatales y municipales:

La LGCG tendrá como objetivo principal establecer los lineamientos que regirán la contabilidad gubernamental y la generación de información financiera de los entes públicos. Es por ello, que consideramos necesario recapitular el alcance de las implicaciones y características técnicas-normativas que se deberán acatar, con la finalidad de que los Entes Públicos tengan presente cuando deberán acatar la serie de requerimientos conforme a las fechas establecidas en la LGCG

Es importante mencionar que el sistema de información contable deberá generar, en “tiempo real”, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra información que facilite la toma de decisiones, a la transparencia, a la programación con base en resultados, a la evaluación y a la rendición de cuentas.

Por otro lado, a través de esta nueva iniciativa, se propone que la contabilidad gubernamental sea un instrumento clave, permanente y recurrente en la toma de decisiones. Por lo tanto la contabilidad deberá tener, entre otras cosas, las características técnicas que se mencionan a continuación:

10

Entes Públicos

• LaFederaciónylasentidadesfederativas• DependenciasdelpoderEjecutivo• LospoderesLegislativoyJudicial• Lasentidadesylosórganosautónomos

• LaFederaciónylasentidadesfederativas• DependenciasdelpoderEjecutivo• LospoderesLegislativoyJudicial• Lasentidadesylosórganosautónomos

• LaFederaciónylasentidadesfederativas• DependenciasdelpoderEjecutivo• LospoderesLegislativoyJudicial• Lasentidadesylosórganosautónomos

• LaFederaciónylasentidadesfederativas• DependenciasdelpoderEjecutivo• LospoderesLegislativoyJudicial• Lasentidadesylosórganosautónomos

• Losayuntamientosdelosmunicipios• Losórganospolítico-administrativosdelasdemarcaciones

territoriales del Distrito Federal • Federación(DependenciasdelpoderEjecutivo;los

poderesLegislativoyJudicial;lasentidadesylosórganosautónomos)

• Federación(entidadesparaestatalesdelGobiernoFederal)

• DependenciasdelpoderEjecutivo;lospoderesLegislativoyJudicial;lasentidadesylosórganosautónomosdelasentidadesfederativas;losayuntamientosdelosmunicipiosy los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal

• DependenciasdelpoderEjecutivo;lospoderesLegislativoyJudicial;lasentidadesylosórganosautónomosdelaFederación

• LasdependenciasdelpoderEjecutivo;lospoderesLegislativoyJudicial;lasentidadesylosórganosautónomosdelasentidadesfederativas;losayuntamientosde los municipios y los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal

Requerimientos

• Fechalímite31dediciembrede2010• Disponerdelistasdecuentasalineadasalplandecuentas• Clasificadorespresupuestariosarmonizados• Catálogosdebienesylasrespectivasmatricesdeconversión• Normasymetodologíaqueestablezcanlosmomentos

contables de ingresos y gastos previstos en la Ley• Contarconindicadoresparamedirlosavancesfísico-

financieros relacionados con los recursos federales• Emitirinformacióncontableypresupuestariadeforma

periódica bajo las clasificaciones administrativa, económica y funcional-programática

• Fechalímite31dediciembrede2011• Realizarlosregistroscontablesconbaseacumulativa

y en apego a postulados básicos de contabilidad gubernamental armonizados en sus respectivos libros de diario, mayor e inventarios y balances

• Disponerdecatálogosdecuentasymanualesdecontabilidad• Emitirinformacióncontable,presupuestariayprogramática

• Fechalímite31dediciembrede2012• Efectuarlosregistroscontablesdelpatrimonioysuvaluación• Generarlosindicadoresderesultadossobreelcumplimientode

sus metas• Publicarinformacióncontable,presupuestariayprogramática,

en sus respectivas páginas de internet, para consulta de la población en general

• Apartirdeliniciodelejerciciocorrespondientealaño2012.• Emitirlascuentaspúblicasconformealaestructura

establecida en los artículos 53 y 54, así como publicarlas para consulta de la población en general

• Fechalímite31dediciembrede2012• Emitirinformaciónperiódicayelaborarlacuentapúblicas

conforme a lo dispuesto en el artículo 55 de la ley

• Fechalímite31dediciembrede2011• Lossistemascontablesdeberánestaroperando

en tiempo real

• Fechalímite31dediciembrede2012.• Lossistemascontablesdeberánestaroperando

en tiempo real

• Fechalímite31dediciembrede2012.• Losestadosfinancierosdeberánestaroperandoygenerando

en tiempo real, sobre el ejercicio de los ingresos y gastos y sobre las finanzas públicas

• Fechalímite31dediciembrede2011• Elinventariodebienesmuebleseinmueblesdeberáestar

integrado

• Fechalímite31dediciembrede2012• Elinventariodebienesmuebleseinmueblesdeberáestar

integrado

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 11

2.7 Aspectos relevantes de la LGCG Una vez mencionados los criterios generales que regirán la LGCG, es necesario considerar una serie de aspectos fundamentales que formarán parte del marco conceptual y el entorno bajo el cual será necesario acatar las diferentes disposiciones de la Ley, con la finalidad de contabilizar, valuar y presentar la información financiera de forma confiable y comparable.

Finalmente, desde nuestro punto de vista, existen aspectos contenidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental en los que se debe tener especial cuidado yloscualesdeberánseranalizados:

12

Como se ha venido enfatizando, el desarrollo e implementación de los requerimientos de la LGCG y las implicaciones que conlleva una Armonización Contable Gubernamental será una tarea que exigirá la coordinación de los diferentes Entes Públicos así como el desarrollo de una solución integral que implicará un trabajo coordinado alrededordelossiguientesseiselementos:

3. Enfoque de solución

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 13

3.1 Hoja de ruta 2009 – 2012 Con la finalidad de identificar el grado de transformación de los Entes Públicos, desarrollamos el siguiente modelo compuesto por cuatro niveles y cinco frentes, los cuales determinarán las áreas de oportunidad en materia de Armonización Contable.

El Modelo de Transformación, evaluará la situación actual de los Entes Públicos contra mejores prácticas y requerimientos necesarios para acatar las disposiciones contenidas en la LGCG.

ElModelosedescribeacontinuación:

Nivel

Cumplimiento normativo

Procesos

Tecnología

Recursos Económicos

Gente

I. Incipiente (2009)

•Secuentaconpostuladosbásicospara efectos locales

•LosEntesPúblicosnocuentancon manuales de políticas y procedimientos

•Secuentaconsistemas de información aislados, los cuales dificultan la generación y confiabilidad de la información financiera, contable y presupuestal

•Nosecuentaconlosrecursoseconómicos necesarios para soportar los requerimientos y cambios que implica la Armonización Contable

•Seidentificaresistenciaalcambiopor parte de los servidores públicos para modificar sus operaciones con base en los requerimientos de la Armonización Contable

II. En desarrollo (2010)

•Atravésdeunanálisisdelmarco-jurídico-normativo se trabaja en la adaptación de la normatividad a la LGCG

•Setrabajaeneldiseñodeprocedimientos y controles internos que contribuyan a la generación de información confiable para la toma de decisiones

•Existensistemassencillos de información que integran la información contable de las diferentes unidades administrativas de los Entes Públicos

•Elsistemapermiteelregistrocontable y presupuestario periódicamente

•Secuentaconrecursoslimitadospero insuficientes

•Secuentaconestructuras de organización robustas.

•Existenservidorespúblicosqueno agregan valor a los procesos contables y administrativos

III. En Consolidación (2011)

•Setrabajaenlaarmonizacióndelos postulados a fin de garantizar transparencia y confiabilidad en comparaciones gubernamentales

•Secuentaconprocesosrediseñados

•Existenmanualesdefunciones•Sistemasdeinformación

alineados con los procesos administrativos y operativos de los Entes Públicos

•Lacontabilidadyelpresupuestose encuentran integrados con catálogos vinculados y registros únicos automatizados

•Losrecursossonsuficientesllevar a cabo los procesos de armonización, sistematización, cambios normativos, de procesos, tecnológicos y organizacionales

•Personalcapacitado

•Losfuncionariospúblicosentiendan la gama completa de herramientas y técnicas que tienen a su disposición, cómo y cuándo deben aplicarlas

IV. Armonizado (2012)

•UtilizacióndepostuladosBásicosde Contabilidad Gubernamental e inclusive Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

•Secuentaconprocesosadministrativos y financieros simplificados, estandarizados y optimizados con base a los requerimientos y necesidades de la Armonización Contable

•Losprocesosadministrativosque impliquen transacciones presupuestarias y contables generarán el registro automático en los momentos contables correspondientes

•Lossistemasgeneranentiemporeal la información financiera, contable y presupuestal además de la información necesaria para facilitar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas

•LosEntesPúblicosacatan las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización

•Losfuncionariospúblicoscuentancon las habilidades y capacidades necesarias para ejecutar las principales iniciativas, programas y políticas de la Armonización

•Losfuncionarioscontribuyen a la toma de decisiones eficientes y a la transparencia y rendición de cuentas gubernamental

14

3.2 Componentes de la solución A continuación describimos el ejemplo del alcance de un proyecto desarrollado en un Ente Público, el cual consiste básicamente en cinco diferentes fases (Plan y Análisis, Diseño, Construcción, Entrega y Operación) ejecutando en cada una de ellas, cinco frentes operativos y estratégicos (Normatividad, Procesos e Información, Tecnología, Gente y Administración del Proyecto).

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 15

Durante la ejecución del proyecto es importante reconocer la resistencia al cambio e implementar una estrategia de comunicación y transmisión de información para crear una adecuada percepción de los beneficios.

Ejemplo de la documentación resultante por módulo deunModeloContableArmonizado:

16

3.3 Soluciones para ejecutar un proyecto de Armonización ContableUna vez que han sido definidos las fases y frentes necesarios para diseñar, desarrollar e implementar un proyecto de Armonización Contable en un Ente Público, se describen distintas alternativas para ejecutar un proyectodeestasdimensiones:

3.3.1 Soluciones de transformación 3.3.1.1 Análisis y alineación de la normatividadLas disposiciones de la Ley requerirán de adecuaciones a la normatividad actual de los Entes Públicos

Derivado de las adecuaciones, será necesario alinear a la nueva legislación los procedimientos administrativos, de información y documentación que genere datos presupuestales y contables. Por otra parte, será necesario documentar en manuales y realizar ejercicios de aprendizaje y actualización de prácticas contables en los Entes Públicos, tanto de las áreas administrativas, como de las de fiscalización.

Esteaspectoestaríaenfocadoalossiguientestemas:

1. Análisis de la legislación actual e identificación de brechas con las nuevas disposiciones de Ley.

2. Verificar si los Entes Públicos cuentan con postulados básicos, catálogos de cuentas uniformes, estados financieros básicos así como también una adecuada alineación de sus registros presupuestales con los contables.

3. Conformación de las nuevas iniciativas de Ley y sus adecuaciones desde los lineamientos considerados en su caso en las Constituciones locales, hasta la legislación específica en materia de cuenta pública, presupuesto, contabilidad y transparencia, así como identificar sus impactos en materia de responsabilidades de los funcionarios públicos y lineamientos de fiscalización de los recursos

4. Ejercicios de actualización y entendimiento de los alcances de la Ley con el Poder Legislativo de los estados y las comisiones de hacienda y cuenta pública

5. Legislación sobre evaluación del desempeño y conformación de los indicadores

3.3.1.2 Desarrollo de la estrategia y plan Es necesaria la definición de una estrategia y un plan de acción que se encuentre alineada con los diferentes componentes de una organización, tales como personal, estructura de organización, y herramientas tecnológicas.

3.3.1.3 Rediseño de procesos El rediseño de procesos requiere que el Sector Gubernamental adopte un enfoque alineado a identificar oportunidades de innovación e implantar cambios fundamentales en los métodos de trabajo desarrollados con el fin de lograr mejoras importantes en el desempeño de la organización con respecto a la armonización.

3.3.1.4 Selección/adecuación de sistemas y programas de Tecnologías de Información Muchos gobiernos alrededor del mundo están utilizando con éxito nuevas tecnologías y realizando sinergias, bajo la figura de asociaciones público-privadas, que les permitan ofrecer un mejor servicio o fomentar la participación ciudadana

3.3.1.5 Servicios de Capital HumanoNuestra experiencia nos dice que indudablemente es el personal el principal factor que puede crear o impulsar la transformación dentro de las organizaciones. En la mayoría de los casos, las transformaciones organizacionales no logran alcanzar los objetivos deseados, debido a que no se pone especial cuidado en el factor humano

3.3.1.6 Project Management Office (PMO) Es claro para nosotros que un proyecto con la naturaleza, características y requerimientos que demanda la Armonización Contable, está asociado a varios retos y dificultades, por lo que consideramos necesario contar con una Oficina Administradora de Proyectos que pueda apoyar a que los objetivos establecidos pueden ser cubiertos en tiempo y forma con los recursos definidos

3.3.1.7 Conformación de manuales de contabilidadConforme a lo estipulado por la LGCG, los Entes Públicos deberán estructurar los catálogos de cuentas y los manuales de contabilidad necesarios para operar, administrar y analizar las finanzas públicas. Es importante resaltar que con base a la LGCG los manuales de contabilidad son definidos como “los documentos conceptuales, metodológicos y operativos que contienen, como mínimo, su finalidad, el marco jurídico, lineamientos técnicos y el catálogo de cuentas, y la estructura básica de los principales estados financieros a generarse en el sistema”.

Por otro lado, en su artículo 41, la ley determina que para el registro único de las operaciones presupuestarias y contables, “los Entes Públicos dispondrán de clasificadores presupuestarios, listas de cuentas y catálogos de bienes o instrumentos similares que permitan su interrelación automática”.

3.3.2 Análisis de información y cumplimiento 3.3.2.1 Auditoría de estados financieros armonizados La revisión y verificación de la normatividad requerirá del conocimiento técnico para el registro y preparación de los estados financieros a los que está obligada la entidad y, en algunos casos, de los que, antes de la nueva Ley, no eran obligatorios para algunos órganos públicos. Las entidades centralizadoras o que consoliden información de distintas entidades tendrán la necesidad de verificar la aplicación de las bases y políticas de registro, lo cual demandará un trabajo importante de revisión, así como de estructuración contable de sus operaciones.

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 17

18

La información que deberá ser preparada por cada ente degobiernoseresumeacontinuación:

Información requerida

I. Información contable•Estadodesituaciónfinanciera•Estadodevariaciónenlahaciendapública•Estadosdecambiosenlasituaciónfinanciera•Informesobrepasivoscontingentes•Notasalosestadosfinancieros•Estadoanalíticodelactivo•Estadoanalíticodedeudayotrospasivosclasificadaencortoylargoplazo,origeninternooexterno,fuentede

financiamiento, moneda de contratación y país acreedor y movimientos del ejercicio

II. Información presupuestaria•Estadoanalíticodeingresosconclasificacióneconómicaporfuentedefinanciamientoyconcepto(devengadoy

flujo de efectivo)•Estadoanalíticodelejerciciodelpresupuesto(devengadoyflujodeefectivo)deegresosconclasificación: - Administrativa - Económica y por objeto del gasto, y - Funcional-programática•Endeudamientoneto,financiamientomenosamortización,conclasificacióndeinternoyexterno•Interesesdeladeuda•Flujodefondosqueresumalasoperacionesylosindicadoresdelaposturafiscal

III. Información programática•Gastoporcategoríaprogramática•Programasyproyectosdeinversión•Indicadoresderesultados

IV. Información complementaria para generar las cuentas nacionales y otros requerimientos

(*) El estado analítico de deuda se clasificará sólo en corto y largo plazo, fuentes de financiamiento, endeudamiento neto, financiamiento menos amortización e intereses de la deuda

(**) No incluye estado analítico del activo ni estado analítico de deuda y otros pasivos(***) Incluye sólo el estado analítico de ingresos y el estado analítico de ejercicio presupuestario

Federación (A)

Si

Si

Si

Si

Entidades Federativas (B)

Si, parcial (*)

Si

Si

Si

Municipios (C)

Si, parcial (**)

Si, parcial (***)

No

No

(A)ComprendealaFederación;dependenciasdelpoderEjecutivo,LegislativoyJudicial;entidadesyórganosautónomosycuentapúblicadelGobiernoFederal.(B)ComprendealasEntidadesFederativas,lasdependenciasdelpoderEjecutivo,LegislativoyJudicialyentidadesyórganosautónomos.(C) Comprende ayuntamientos de los municipios y los órganos político-administrativos de las demarcaciones del Distrito Federal.

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 19

3.3.2.2 CertificaciónLa certificación tiene como principal objetivo confirmar que la “información y sistemas” de las entidades obligadas por la Ley cumplan con los requisitos establecidos.

Este servicio se plantea con dos alternativas para su aplicación:1. La validación o reconocimiento por parte de la “autoridad

correspondiente” (SHCP), previa aprobación de los procedimientos de verificación de los procesos, sistemas y registros

2. El ofrecimiento directo con la entidad obligada de la emisión de un “reporte de cumplimiento con la Ley” sobre aspectos previamente definidos

El objetivo de estas alternativas, será la verificación de que las entidades y organismos correspondientes cumplan con los requerimientos de la Ley y que, por otra parte, se encuentren alineados a la Armonización Contable, para que puedan acceder al otorgamiento de estímulos. Es importante mencionar que este tipo de servicios serían ejecutados por las áreas de ERS y Auditoría.

3.3.2.3 Cumplimiento fiscalSe debe analizar el cumplimiento fiscal desde dos perspectivas. La primera, el cumplimiento de las disposiciones fiscales vigentes en materia de retenciones y pagos de impuestos, como lo relacionado con retenciones de impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado por pagar. La segunda consiste en el correcto reconocimiento de los ingresos por impuestos, aprovechamientos o derechos que se obtengan, así como por los pasivos potenciales que se tengan por devoluciones o juicios contingentes.

3.3.2.4 Identificación, Valuación y Control de Bienes muebles e inmuebles De acuerdo a la LGCG, los Entes Públicos deberán integrar su inventario el cual consiste en la relación o lista de bienes muebles e inmuebles y mercancías comprendidas en el activo, la cual debe mostrar la descripción de los mismos, códigos de identificación y sus montos por grupos y clasificaciones específicas. Debido a lo anterior, se han identificamos ciertas obligaciones de cada Ente Público queinvolucran,principalmente,lassiguientesactividades:

•Asegurarsequeelsistemaderegistrocontable y de generación de información financiera facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los Entes Públicos

•Valuarypresentarlainformaciónfinancieraconfiable para satisfacer las necesidades de los usuarios y permitir la correcta interpretación y reconocimiento por parte de especialistas e interesados en las finanzas públicas

•Registrarensucontabilidad(encuentasdeactivo) losbienesmuebleseinmueblesquecorrespondana: - Aquellos inmuebles destinados a servicios públicos

conformealanormativaaplicable;exceptolosconsiderados como monumentos arqueológicos, artísticos o históricos

- Mobiliario y equipo, incluido el de cómputo, vehículos y demás bienes muebles al servicio de los Entes Públicos

- Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que el consejo determine que deban registrarse

•Llevaracaboellevantamientofísicodelinventariodebidamente conciliados con los registros contables

•Elaborarunregistroauxiliarsujetoainventariodelosbienes muebles o inmuebles que, por su naturaleza, sean inalienables e imprescriptibles, como monumentos arqueológicos, artísticos e históricos

•Publicaratravésdeinternetuotrosmediosdepublicación (siempre y cuando sean de acceso público) el inventario de sus bienes, el cual deberá ser actualizado por lo menos cada seis meses

•Reflejarlabajadelosbienesmuebleseinmuebles en la cuenta las cuentas de activo fijo que correspondan, de acuerdo con los lineamientos emitidos por el consejo para tales efectos

20

Es importante mencionar que en cada proceso de valuación, control y administración de bienes muebles e inmuebles se debe analizar cada situación de manera individual y coordinada para determinar el valor de los activos, mediante la estimación del tiempo y los recursos óptimos para ejecutar cada inventario y/o avalúo. Sin embargo, es posible generalizar las siguientes etapas como proceso devaluacióneinventariodebienesmuebleseinmuebles:

3.3.3 Soluciones de tecnología3.3.3.1 Aplicaciones empresariales:El principal desafío que enfrentarán los gobiernos del país con relación a la LGCG, será el cumplir con los requerimientos eficaz y eficientemente. Frente a este complejo escenario, los gobiernos deberán contar con nuevas tecnologías, particularmente con sistemas robustos de información tales como “Government Resource Planning” (GRP), este tipo de sistemas se han convertido en pilares que brindan soporte y estabilidad a cientos de gobiernos alrededor del mundo.

Los gobiernos han decidido implementar GRP’s en la búsqueda de alcanzar una gran diversidad de resultados. Sin embargo, a pesar de la frecuencia con la que se llevan a cabo estas implementaciones, es importante enfatizar que existen muchos retos para alcanzar el éxito, ya que en ocasiones se trata de proyectos extremadamente complejos que pueden tomar varios meses o incluso años en completarse.

3.3.3.2 Integración tecnológicaServiciosdedesarrollo;serviciosdeconexión;tecnología,arquitecturayserviciosdered;seguridadymanejo deserviciosgubernamentales;dinámicadelainformación y servicios de dirección de la información.

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 21

4. Conclusiones

Desde nuestro punto de vista será necesario que los entes públicos planeen actividades para cumplir en los tiempos requeridos las iniciativas que contiene la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

1. Llevar a cabo un análisis de los procesos operativos, financieros y administrativos para identificar las brechas entre la situación actual y el estado deseado para cumplir con los requerimientos

2. Análisis del marco legal y normativo para llevar a cabo las reformas que contemplen los cambios necesarios para cumplir con la LGCG.

3. Estructuración y diseño del Modelo Contable Gubernamental Armonizado

4. Transición a una contabilidad acumulativa-mixta, en la que los ingresos se reconocen cuando se reciben en efectivo y los gastos cuando se devengan

5. Conformación de un marco técnico único, utilizado para integrarlosdocumentossoportedelModelo:CatálogoMaestro de Contabilidad Armonizado, Instructivo y Guías Contabilizadoras, así como el Manual de Contabilidad Gubernamental

6. Desarrollar, integrar e implementar herramientas informáticas que soporten el marco técnico-contable y faciliten el cumplimiento normativo, acordes con las circunstancias de cada nivel de la Administración Pública.

7. Uniformar los criterios para el registro de operaciones y adopción de los principios básicos de contabilidad gubernamental y estándares internacionales (NIFSP)

8. Establecimiento de criterios únicos para proveer uniformidad en el registro contable, así como en las cuentas públicas (estructuras, contenidos, alcances y oportunidad) que contribuyan a la transparencia y rendición de cuentas

9. Estandarización en la generación de informes presupuestarios, financieros y patrimoniales, respecto a contenido, estructura, desagregación y oportunidad para mejorar la gestión gubernamental

10. Fortalecimiento de la planeación, ejecución, control, evaluación y fiscalización de los recursos con que cuenta la Administración Pública

22

5. Referencias y bibliografía

•Cañibano,L.yGisbert,A.(2007)."El proceso de armonización contable internacional, la estrategia europea y la adaptación de la normativa contable en España". Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 11-40

•Larios,Contreras.“La armonización de los sistemas presupuestales y de contabilidad gubernamental, herramienta invaluable para la reforma hacendaria”. INDETEC

•“Armonización Contable”, (2008, Noviembre). Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental A.C. (ASOFIS). Portal del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización Sonora. http://www.isaf.gob.mx/doctos2.html

•“Armonización Contable”. Portal de la Secretaría de laFunciónPública.http://portal.funcionpublica.gob.mx:8080/wb3/wb/SFP/dgafciybgef_armonizacion

•VílchezPercy.“La armonización de normas contables en los países de América”. Universidad Nacional Mayor de SanMarcos:FacultaddeCienciasContables

•GarcíaMartínez,J.Jesús.“Boletín número 8 del Cuerpo de Investigación y Estudio de la Normatividad Contable y de Auditoría de la Universidad Autónoma de Yucatán”

•Larios,Contreras.“La armonización de los sistemas presupuestales y de contabilidad gubernamental, herramienta invaluable para la reforma hacendaria”. INDETEC

La Ley General de Contabilidad Gubernamental Su impacto y trascendencia para la Administración Pública Mexicana 23

Esta publicación es únicamente para distribución interna y uso exclusivo del personal de Deloitte. Se prohíbe su distribución, copia y/o reproducción parcial o total fuera de la firma sin previa autorización por escrito.

Deloitte presta servicios profesionales en auditoría, impuestos, consultoría y asesoría financiera a organizaciones públicas y privadas de diversas industrias. Con una red global de firmas miembro en 140 países, Deloitte brinda su experiencia y profesionalismo de clase mundial para ayudar a sus clientes a alcanzar el éxito desde cualquier lugar del mundo donde éstos operen. Los 165,000 profesionales de la firma están comprometidos con la visión de ser el modelo de excelencia.

Los profesionales de Deloitte están unidos por una cultura de cooperación basada en la integridad, el valor excepcional a clientes y mercados, el compromiso mutuo y la fortaleza de la diversidad. Disfrutan de un ambiente de aprendizaje continuo, experiencias desafiantes y oportunidades de lograr una carrera en Deloitte. Sus profesionales están dedicados al fortalecimiento de la responsabilidad empresarial, a la construcción de la confianza y al logro de un impacto positivo en sus comunidades.

Deloitte se refiere a Deloitte Touche Tohmatsu –asociación suiza– y a su red de firmas miembro, cada una como una entidad única e independiente. Conozca en www.deloitte.com/mx/conozcanos la descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu y sus firmas miembro.

© 2009 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. Todos los derechos reservados.

Contactos

Enrique ClementeTel. +52 (449) 910 [email protected]

Alonso YañezTel. +52 (55) 5080 [email protected]

www.deloitte.com/mx