68
selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados. 1 Laura Hernández Pinto Tutor: Arq. Urb. Josep María Llop Torne Índice introducción definición de conceptos capítulo uno 1.1 objetivos 1.2 hipótesis – metas 1.3 metodología capítulo dos 2.1 caracterización ambiental del territorio 2.2 proceso de distribución poblacional 2.3 ámbito socio-cultural 2.4 estudio estadístico territorial capítulo tres 3.1 legislación territorial entre fronteras – acuerdos comunitarios 3.2 relación con los proyectos plan puebla-panamá ppp/ corredor biológico mesoamericano 3.3 acuerdos políticos aceleración del proceso de fragmentación del paisaje en el ámbito rural-urbano capítulo cuatro 4.1.1 potencialidad – definición del manejo de escalas: espacial, territorial, rural- urbano, temporal. 4.2 Ejes de conexión: 4.3 estrategias alternativas 4.3.1 de participación 4.3.2 territoriales / rural-urbano 4.3.3 de gestión capítulo cinco 5.1 conclusiones 5.2 bibliografía 5.3 anexos

Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

1

Laura Hernández Pinto Tutor: Arq. Urb. Josep María Llop Torne

Índice introducción definición de conceptos capítulo uno 1.1 objetivos 1.2 hipótesis – metas 1.3 metodología capítulo dos 2.1 caracterización ambiental del territorio 2.2 proceso de distribución poblacional 2.3 ámbito socio-cultural 2.4 estudio estadístico territorial capítulo tres 3.1 legislación territorial entre fronteras – acuerdos comunitarios 3.2 relación con los proyectos plan puebla-panamá ppp/ corredor biológico

mesoamericano 3.3 acuerdos políticos aceleración del proceso de fragmentación del paisaje en el

ámbito rural-urbano capítulo cuatro 4.1.1 potencialidad – definición del manejo de escalas: espacial, territorial, rural-

urbano, temporal. 4.2 Ejes de conexión: 4.3 estrategias alternativas 4.3.1 de participación 4.3.2 territoriales / rural-urbano 4.3.3 de gestión capítulo cinco 5.1 conclusiones 5.2 bibliografía 5.3 anexos

Page 2: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

2

introducción

1) acervo hc/paisajismo consultores 1992-2002 EL MITO DEL ORIGEN1 Al principio de la creación, sólo había dos elementos que se unían en medio de la calma y el silencio: el agua y el cielo. Todo era silencio e inmovilidad en la oscuridad de la noche. Los dos creadores Tepeu y Gucumatz se encontraban rodeados de agua y claridad. Fue entonces cuando los progenitores, hacen surgir del agua las montañas y los valles, brotaron las selvas y pinares, y los arroyos corrieron libremente entre los cerros. Ellos crearon a los venados, y las aves, los leones, los tigres y las serpientes y después de intentar hacer al hombre de arcilla y de madera, decidieron formarlo con maíz blanco y maís amarillo En el Simbolismo del Mundo Subterráneo, el Cosmos mismo necesita renovarse periódicamente, por esto presenta ciclos. “Un ciclo Cósmico contiene una Creación”, una Existencia y un Retorno al Caos”. El inframundo es también un lugar de renacimiento, el enfrentamiento entre las fuerzas de la luz y las de la obscuridad o de las de la vida contra las de la muerte. En este sentido, su acción es siempre necesaria para el equilibrio del Universo. Cada sociedad reproduce un conjunto de códigos que al enlazarse, recrean cotidianamente la lógica de su sistema conceptual. Esas construcciones de la mente, hechas de una multiplicidad de elementos combinados, articulados en sistemas, permiten definirse como entidad peculiar y diferente de todas las demás, y a la vez permite dar forma a su mundo social, natural y sobrenatural con base en un orden lógico, concebido por ella misma.

1 Popol Vuh. Las antigua historias del Quiché. Trad. De Adrián Recnos, México, FCE, 1953.P.C.85-94

.

S MS F/gvpf

Terriitorio maya / cosmogonía-naturaleza- hombre

Ma tsoy in wol tumen Ma ku yohel mana’an In baho, tubito. Nuxib winik tsoy u yohel, Yaab ku wima. Estoy triste porque ellos No saben nada Mis compañeros, han olvidado. Los antiguos tenían un bello saber, Muchos conocimientos. Hach t’an Palabra verdadera de CAYUM-MAYA LACANDON

Page 3: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

3

Cada relación entretejida por los seres humanos, adentro de un marco cultural preciso se define con base en un sistema de significación y representación. Cada parte del sistema lleva un sentido y reproduce parte del todo. Puesta en relación con otros elementos de la cadena significantes adquiere una intangibilidad estructural, ya que al enlazarse crean sentidos nuevos que no pueden ser interpretados más que adentro de la lógica del conjunto.2 El cauce del Usumacinta forma, junto con los valle aledaños, drenados por los principales afluentes Chixoy y Lacantún y el Río de la Pasión, un gigantesco complejo hidrológico recubierto por selvas altas, que fue uno de los centros de eclosión y desarrollo de la civilización maya en la época clásica. En la actualidad la Selva Maya en su conjunto se encuentra seriamente amenazada, por diversas causas que incluyen el crecimiento y dispersión de la población, la inmigración, la explotación petrolera, la extracción forestal y la apertura de nuevas áreas a la agricultura y ganadería extensivas. Aunque aún existe la oportunidad de detener el deterioro de la Selva Maya, estos factores van causando paulatinamente la disminución de su extensión y la fragmentación de los ecosistemas y las poblaciones de flora y fauna que albergan. El paisaje fue el común de la región para que cada lugar con sus diferentes sentidos, no tuviera líneas divisorias imaginarias y sí, una vivencia comunitaria compartida. Y así, como la descubrió, la utilizo, se adecuo y se asentó, desapareció...quedando actualmente su ejemplo, mito y patrimonio...LA CULTURA MAYA. Actualmente las fronteras políticas de la región dividen el uso y destino del suelo de la “Selva Maya” en diferentes escalas geográficas. El sureste de México, Guatemala, Belice y Honduras comparten todo lo anterior mencionado y mas. Ahora bien, al dilema que nos referimos para estos países, actualmente se suman El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, para unir alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado PPP “Plan Puebla Panamá”. Su nombre es debido a la planeación a través del eje carretero desde la zona central de México, el estado de Puebla, colindante con la ciudad de México Distrito Federal D.F. atravesando cada uno de los países pactados y así, enlazarse con el Canal de Panamá y a su vez, con el continente de Sudamérica. El resultado de la investigación será un Modelo de Gestión y Ordenación de un Fragmento de Paisaje, conteniendo la diversidad de sentidos que se implican en su contexto. Para justificarse regionalmente en un impacto positivo y de aprovecharse consecutivamente de una planificación territorial de sistema de ciudades urbano-rurales, con el concepto “Selva Maya sin Fronteras” SMSF y para ser tomado en cuenta por la coordinación estratégica del PPP en una acción global de intervención local.

2 Odile Marión Marie- Coordinación/1995/”Antropología Simbólica”/ Prólogo p.c. 9 –pt. 214/Instituto Nacional de Antropología e Historia ENAH-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT/ México, D.F.

Page 4: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

4

Definición de Conceptos capítulo uno 1.1 OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL. Desarrollar una estrategia puntual de territorio dentro de un plan regional, a través de instrumentos de ordenación y gestión territorial del paisaje, para un uso del suelo urbano-rural entre áreas naturales protegidas y sistemas funcional y visualmente fragmentados. Enlazándose cada uno sin división política, en concepto de región “Selva Maya sin Fronteras”.

1.2 PARTICULARES. 1.2.1 Gestionar la organización del uso de suelo existente para su futuro ordenamiento estratégico e integración de núcleos, en un Macro Plan Regional-Global PPP “Plan Puebla-Panamá”, entre México y Centro América. 1.2.2 Instrumentar un modelo de ordenación del territorio y de gestión del paisaje, el cuál será una instrumentación regional y de intervención local, a través de la escala concepto de “FRAGMENTO”. 1.2.3 Instrumentar las gestiones y/o instrumentos para disminuir y valorar impactos sociales, culturales y ambientales, por medio de la concentración estratégica de usos y actividades, frenando la dispersión de la mancha urbana-rural hacia las Áreas Naturales protegidas. 1.2.4 Proponer una relación de gestión en la planeación de infraestructuras, sean de servicios y/o de transporte terrestre y fluvial, en las escalas regional y local. 1.2.5 Generar una propuesta ordenada de gestión, a través de una propuesta paralela de ordenamiento del territorio “Sistema de ciudades urbano-rurales”.

1.2 Hipótesis-metas 1.2.1 GENERAL Los Paisajes Urbano - rurales de un territorio fragmentado, son resultado de una fragilidad visual del contexto inmediato que ha sido deteriorado por diversos impactos ambientales, los cuales han sido consecuencia en las dimensiones espacio-tiempo-lugar de una desordenación del territorio no planificada estratégica y políticamente DES-VIRTUAL entre economías globales y...a la NO valorización socio-cultural-ambiental del lugar. Fragmentos seccionados por bordes virtuales y no virtuales que interiorizan y exteriorizan más problemáticas e impiden de igual manera la NO libertad de aceptación, intervención y generación de nuevos instrumentos de ordenación y gestión paisajística del territorio.

Page 5: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

5

1.2 .2 ESPECÍFICAS

1.2.2.1 Se puede desarrollar un modelo abierto sistematizado sobre la articulación del desorden territorial.

1.2.2.2 Es posible generar un patrón de utilidad para ordenar un territorio Urbano-Rural y gestionar paisajísticamente la “Selva Maya sin fronteras”. 1.3 Metodología 1 Caracterización ambiental del territorio. 2 Potencialidad del ambito territorial. 3 Manejo espacial de escala. Regional a local. 4 Unidad Fragmentada del territorio. 5 Zonificación de Conectividad. 6 Modelo de Intervención del Paisaje. 7 Instrumentos de gestión del Territorio y del Paisaje. 8 Valoración cultural del Paisaje. Local y Regional. 9 Modelo de gestión del Paisaje Socio-Cultural a través de la Participación Comunitaria. 10 Esquema de Estructura de Inserción al PPP. Resultado

• Un Instrumento de Estrategia Piloto, de regional a Local. Modelo alternativo de Ordenación y Gestión de un Paisaje Fragmentado del Territorio analizado.

Page 6: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

6

capítulo dos 2.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO 2.1.1 DATOS GENERALES

2) Colección Conservation Internacional CI México-Chiapas/ 1996

LOCALIZACIÓN:

• El territorio de la zona maya abarca las zonas: - Norte: México- Chiapas, Tabasco, Campeche, Península de Yucatán

- Centro: Petén guatemalteco, Montañas mayas Belice - Sur: Honduras y el Salvador.

• Límites: - Norte: por el Golfo de México y litoral caribe

- Sur: por la costa del pacífico

- Oeste: por el angosto istmo de Tehuantepec (Oaxaca-Chiapas/ México)

- Este: por las cuencas de Ulúa y del Lempa, atraviesan de norte a sur las

tierras altas de honduras.

• Latitud norte: 14º - 22º • Longitud oeste: 87º - 93º • Superficie aproximada. - de norte a sur: 900 km2 - este al oeste: 550 km2 - Península de Yucatán: 400 km2

SUR- SURESTE DE MÉXICO Y PARTE DE AMÉRICA CENTRAL

FRONTERAS POLÍTICAS DE :

CHIAPAS – GUATEMALA, GUATEMALA - BELICE,

GUATEMALA - HONDURAS, HONDURAS - EL SALVADOR. S MS F/gvpf

Imagen satelital méxico - centroamérica

Page 7: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

7

2.1.2 CLIMATOLOGÍA temperatura media anual temperatura media anual

3) Atlas de Medio Ambiente/ONU Medio Ambiente PNUM 4) Hammond Norman/ “LA CIVILIZACION MAYA”/ Ediciones ISTMO –Artes Técnicas Humanidades5- precipitaciones en marzo precipitaciones en septiembre

5) Atlas de Medio Ambiente/ONU Medio Ambiente PNUM 6) Atlas de Medio Ambiente/ONU Medio Ambiente PNUM Tipos de clima que predominan en la zona Maya son:

1. Zonas Norte de Chiapas y Belice: Af(m)W(i´)g Cálido húmedo con lluvias todo el año; la precipitación del mes más seco es mayor a 600mm. Con un porcentaje de lluvia invernal con respecto al anual, menor de 18% y una oscilación anual entre 5 y 7ºC, de las temperaturas medias mensuales.

2. Zona Sur de Chiapas, Norte de Guatemala y Honduras: Amw´´ig Cálido húmedo con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal entre el 5 y 10.2% de la anual; la precipitación del mes más seco es menor a los 600mm, temperatura isotermal con una oscilación anual de las temperaturas medias mensuales menores de 5ºC. El mes más caliente del año es antes de Junio, la temporada de lluvias normalmente es de Mayo a Noviembre o Diciembre, aunque también se presentan con frecuencia en los meses de enero y Febrero.

Se identifican las siguientes características:

• Tierra caliente por debajo de los mil metros en las Tierras Bajas con temperaturas de 23 -30ºC. Las temperaturas medias anuales regidas por la altitud van: en las Tierras Bajas de 23º a 30º C.

• Tierra templada, entre mil y dos mil metros en las mesetas de las Tierras Altas oscila entre los 15º y 25ºC son comunes las temperaturas de 35ºC en la estación seca.

Page 8: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

8

• Tierra fría, por encima de los dos mil metros, en las montañas la temperatura está por debajo de los15ºC., con temperaturas relativamente frías la mayor parte del año, que en esencia son subtropicales más que tropicales, en la Tierra Fría rara vez sobrepasan los 27° C y las heladas nocturnas durante el invierno pueden llegar a ser bastante fuertes.

Desde las costas del Pacífico a la caribeña, reciben corrientes cálidas y los vientos húmedos que soplan tierra adentro, afectando la costa del Pacífico extendiendo sus precipitaciones a la vertiente sur del eje volcánico en la estrecha llanura costera. Los vientos alisios del Este del Caribe, barren las tierras bajas. La temporada de lluvias es de mayo a diciembre, el punto de mayor actividad es de agosto a octubre, donde los ciclones tropicales o huracanes alcanzan los 180 km por hora. De octubre a mayo aparecen Nortes ocasionales, tormentas frías acompañadas de lluvia intensa que se desplazan desde Norteamérica. A lo largo de toda la zona maya y durante la temporada de lluvias la humedad relativa se sitúa por encima del 80%, aunque llega a bajar hasta un 60% en marzo, en el norte de Yucatán y en las Tierras Altas. Las precipitaciones, factor de importancia crucial para el agricultor maya, están gobernadas por los vientos y por la situación de la zona: las colinas que dan a la costa reciben precipitaciones elevadas y pueden crear nubes de lluvia tras de sí. Las tres partes de la zona maya más húmedas, que reciben más de 3,000 milímetros de agua anualmente, son:

1. Las montañas de Chiapas que se orientan al Norte, concretamente hacia el Golfo de México;

2. El declive de Alta Verapaz, orientado al Norte y al Este hacia el Golfo de Honduras,

3. La vertiente del Pacífico de las tierras altas volcánicas.

La mayor parte de la zona central baja del Petén y Belice, recibe más de 2,000 milímetros de lluvia al año sin embargo, los profundos valles de Grijalva y de Montagua, a pesar de estar en la zona de lluvias, reciben menos de la mitad de dicha cantidad. La zona más seca se sitúa en el Noroeste de Yucatán, concretamente entre Mérida y la costa, recibiendo menos de 500 milímetros por año. Las precipitaciones estacionales siguen los mismos modelos; por una parte, existen las zonas más húmedas, que tienen el total mensual elevado, cifrándose éste en 500 milímetros, y en el otro extremo se encuadra el Noreste de Yucatán, que incluso en la estación húmeda recibe menos de 100 milímetros de agua.

Page 9: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

9

2.1.3 VEGETACIÓN

Clima y Vegetación de Mesoamérica

7) Atlas de Medio Ambiente/ONU Medio Ambiente PNUM

Vegetación de la Selva Maya

9) Mapa Vegetación de la Selva Maya/ Elaborado por CI Conservation Internacional / Mayo 2000, SELVA ALTA PERENNIFOLIA.3 La Selva Alta Perennifolia representa el tipo mejor desarrollado, el más exuberante y rico en especies de todos los tipos de vegetación. Los árboles del estrato superior miden más de 30m de alto y con cierta frecuencia alcanzan los 65 o 75m. Casi la totalidad de los individuos arbóreos presentan fustes muy largos y limpios, con las ramas situadas generalmente en el extremo superior del tronco. La Selva Alta Perennifolia está distribuida desde el sureste de México en la vertiente del Golfo desde la intersección de los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz y se prolonga como un corredor natural por el lado oriental de la presa Miguel Alemán hacia la zona baja de Tuxtepec, Oaxaca; de ahí se ensancha en buena parte de la cuenca media del río Papaloapan hasta alcanzar por un lado la costa, cerca del puerto de Coatzacoalcos y por otro lado cruza el límite entre Veracruz y Oaxaca en el centro del Istmo de Tehuantepec; a partir de este punto, la Selva queda llimitada tierra adentro por las montañas del norte de Chiapas hasta una altitud de 600 a 1 300m y

3

Page 10: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

10

hacia la planicie costera por las zonas inundables de Tabasco, con una prolongación hasta la Laguna del Carmen; la Selva Alta Perennifolia se interna en Guatemala en esta vertiente por la zona en que el río Usumacinta marca la frontera natural con Guatemala, en el estado de Chiapas, y en los límites de Tabasco con Guatemala. En la vertiente del Pacífico, el área de selva Alta Perennifolia está restringida a una delgada franja entre los 200 y 900m en la sierra del Soconusco, en el sur de Chiapas, de donde se interna a Guatemala por la zona al norte de Tapachula, Chiapas. SELVA ALTA O MEDIANA SUBPERENNIFOLIA La altura de esta selva puede en ocasiones igualar a la de la Selva Alta Perennifolia, pero es frecuente que los árboles no sean tan altos, muchas veces debido a la naturaleza rocosa y a la gran inclinación de los terrenos donde se encuentra, lo que impide el desarrollo de árboles gigantescos que necesitan una amplia área de sujeción en el suelo para que no los derriben los vientos. En consecuencia, los diámetros de los troncos de los árboles de esta selva pueden ser en promedio similares a los de la Selva Alta, pero no llegan a alcanzar diámetros mayores de 2.5m. También en los árboles de esta selva son frecuentes las raíces tabulares o contrafuertes, especialmente en Brosimum alicastrum. La forma de la copa de los árboles del estrato superior tiende a ser más angulosa que redondeada debido a la inclinación del terreno

Su distribución se presenta en los afloramientos calizos que forman abruptos cerros de topografía cárstica, colindando constantemente con la Selva Alta Perennifolia. Forma una amplia zona ecotónica (Miranda,1958) que se extiende hacia el este en territorios de Guatemala y Belice. De esta zona ecotóxica, la Selva Subperennifolia se extiende homogéneamente hasta un poco al sur de Campeche, de donde, formando una línea ondulada, se extiende a Quintana Roo, siguiendo casi como límite el de este estado con el de Yucatán; la Selva Subperennifolia no lllega hasta la costa del mar Caribe pues queda separada de ésta por una franja muy arenosa con vegetación caducifolia y de dunas costeras. SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA Podemos dividir en dos grupos las asociaciones pertenecientes a esta selva: el primero está relacionado con la vegetación sabanoide y compuesto por elementos florísticos como Byrsonima crassifolia, Crescetia alata, C. cujete, Curatella americana y Coccoloba spp. Algunas de estas especies pueden llegar a formar asociaciones casi puras. Estas comunidades están caracterizadas por árboles bajos ( no mayores de 5m), generalmente con los troncos muy torcidos; la densidad de los árboles pueden ser bastante grande; acusan una fuerte disminución de plantas trepadoras y epifitas; el estrato herbáceo frecuentemente no existe. Es muy probable que estas asociaciones relacionadas con los bordes de Selvas y Sabanas sean de carácter secundario como son en México y Centroamérica la mayoría de las Sabanas. Son frecuentes en grandes planicies y en zonas con suelos inundables. También se presentan en relación con áreas sabanizadas entre costa y montaña. El segundo grupo está conformado por las asociaciones que se encuentran en sitios periódica o casi constantemente inundados, dentro del área de distribución de las Selvas Altas Perennifolias o Medianas Subperennifolias y Subcaducifolias. SELVA ALTA O MEDIANA SUBCADUCIFOLIA Este tipo de selva presenta en las zonas de su máximo desarrollo árboles cuya altura máxima oscila entre 25 y 30 m. Tanto la densidad de los árboles como la de la

Page 11: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

11

cobertura es mucho menor que la de las selvas altas perennifolias y subperennifolias; sin embargo, a mitad de la temporada de lluvias, en la época de mayor desarrollo de follaje, la cobertura puede ser lo suficientemente densa para disminuir fuertemente la incidencia de la luz solar en el suelo dadas las condiciones de mayor sequía ambiental, las formas de vida epifíticas y las plantas trepadoras así como en el estrato herbáceo son reducidos en comparación con ambiente mucho más mesófilos. Se presenta en suelos oscuros muy someros con abundancia de rocas basálticas o graníticas y afloramientos de calizas o bien en suelos grisáceos arenosos y profundos. Los suelos en condiciones de selva primaria presentan ciclos de acumulación y descomposición muy rápida de la hojarasca depositada en la época seca. Los valores de pH son francamente ácidos o cercanos a la neutralidad, aunque sin llegar a 7. año. Esta selva se distribuye principalmente a lo largo de la vertiente del pacífico en la parte central y norte de la península de Yucatán, así como en la depresión central de Chiapas. SELVA BAJA CADUCIFOLIA Esta selva constituye el límite térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas. Se presenta en zonas con promedios de temperaturas anuales superiores a 20° C y precipitaciones anuales de 1200 milímetros como máximo, aunque lo común es que sean del orden de 800 milímetro, con una temporada seca que puede durar hasta siete u ocho meses y que es muy severa. Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta unos 1700 metros. Las características fisonómicas principales de esta selva son la corta altura de sus componentes arbóreos (normalmente de 4 a 10 metros, muy eventualmente de hasta 15 metros) y el hecho de que casi todas las especies pierden sus hojas durante un período de 5 a 7 meses, lo cual provoca un contraste enorme en la fisonomía de la vegetación entre la temporada seca y la lluviosa. Esta selva se desarrolla preferentemente en terrenos de ladera, pedregosos, con suelos bastante someros, arenosos, o arcillosos con un fuerte drenaje superficial. Los sustratos geológicos de los que se derivan son muy variable. MANGLAR Los manglares son comunidades florísticamente uniformes compuestas normalmente por una o dos especies arbóreas o arbustivas que pueden alcanzar alturas de hasta 25 o 30 m pero que presentan en general menos desarrollo. La especie que se desarrolla en las condiciones de mayor inmersión del suelo y de mayor salinidad es Rhizophora mangle, considerada como especie pionera en los límites terrestres y marinos. Laguncularia racemosa puede también encontrarse entremezclada con Rhizophora, ocupando las áreas más inundadas o ligeramente más tierra adentro en zonas de menor inundación. Avicennia germinans se desarrolla en sitios cenagosos algo más alejados de la inundación y con niveles de salinidad menores que los que soportan las dos especies anteriores. Conocarpus erectus crece en los terrenos más emergidos y que, por lixiviación, presentan contenidos salinos más bajos, o bien en terrenos inundables con aguas muy poco salobres. Frecuentemente esta última especie se halla francamente en sitios arenosos a distancias considerables de la orilla del mar. Según Cuatrecasas 1958 el helecho Acrostishum aureum se desarrolla en

Page 12: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

12

las porciones de terreno más elevadas y libres de inundación y de sales, por lo que su abundancia constituye un índice de la edad del manglar. Las especies arbóreas del manglar son fuente de carbón para los habitantes de las zonas costeras donde éste se desarrolla. Rhizophora mangle es la especie más apreciada para estos fines. De esta especie también se han extraído ocasionalmente sustancias curtientes y colorantes. SABANA Existen extensas regiones cubiertas por pastizales en los que unos cuantos árboles achaparrados crecen muy separados unos de otros. A esta condición general de la vegetación se le ha aplicado el nombre de sabana. Las áreas cubiertas por la sabana se encuentran climáticamente relacionadas con las selvas altas perennifolias, medianas subperennifolias y subcaducifolias y bajas subperennifolias principalmente, así como con los encinares tropicales. El factor que determina la presencia de este tipo de vegetación en lugar de selvas, como ocurre con los palmares es edáfico. Sólo que en casi la totalidad de los casos, las condiciones edáficas que permiten la presencia de sabanas o de vegetación sabanoide han sido inducidas por las actividades agropecuaria de hombre en esas zonas.

2.1.4 HIDROLOGÍA4

Relieve-Afluente hídrico Selva Maya Sistema Hídrico Selva Maya

10) 11) Hammond Norman/ “LA CIVILIZACION MAYA”/ Ediciones ISTMO –Artes Técnicas Humanidades5-

4

1)pacífico

3)Golfo

4)kárstica

5)lacustre

2)caribe

Page 13: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

13

El agua de lluvia, tiene diferentes direcciones y aunque la evaporación en la zona maya es elevada, hay muchos lagos y ríos que contienen agua todo el año que actúan como centros de asentamientos con manantiales, recursos hídricos, rutas de comunicación. Esta agua se drena a partir de la línea que divide los dos continentes en varias direcciones, de modo tal que se pueden distinguir cinco zonas importantes de irrigación:

1. El Pacífico 2. El Caribe, 3. El Golfo, 4. La Zona Kárstica y 5. La Región Lacustre

1.- La zona de irrigación del Pacífico es reducida, ya que la división se centra cerca de la costa y su río más grande, el Lempa (en El Salvador) está situado en el margen oriental de la zona maya. Los arroyos de la costa de Guatemala y de Chiapas son cortos, empinados y de carácter estacional, secándose a menudo totalmente entre los meses de marzo y abril; sin embargo, algunos perduran debido a las primaveras perennes, o han vuelto a erosionar las montañas hasta llegar a las cuencas de lagos tales como el Amatitlán y el Ilopango. La llanura del Pacífico, que actualmente comprende entre 25 y 40 kilómetros de ancho ha sido el resultado de los aluviones y gravas depositados por los arroyos antedichos. 2.- De la costa del Caribe el río más septentrional es el Hondo, que recorre la frontera mexicano-beliceña y recorre el noreste del Petén y el sur de Campeche. Es un río lento con perfil de equilibrio regular, siendo navegable contra corriente en canoa y que representaba indudablemente una vía de comunicación importante entre la costa y Petén en los Períodos Clásicos y Preclásico. Su curso inferior recto se debe a un pliegue geológico, existiendo pliegues similares en los cauces de otros ríos del norte de Belice. La segunda corriente importante en el Sur, que pasa por el centro de Belice, el río Belice, que al igual que el Hondo recorre el Petén y tiene una importancia similar como vía antigua de comunicación. Éste recorre el extremo norte de las Montañas Mayas desaguando en sus laderas occidentales, mientras que la ladera costera oriental posee un cierto número de riachuelos, encontrándose cada uno de éstos a lo largo de su curso con un importante centro maya, en la cabecera de su parte navegable ( también fue por donde cruzó una ruta por tierra por las montañas) En el extremo sur de la frontera de Belice, el río Sarstún abre un paso entre las Montañas Mayas y las tierras altas guatemaltecas que da acceso por tierra y por agua al sur del Petén.En Guatemala, el corto río Dulce sirve de acceso al lago interior de Izabal, con un viejo fuerte español, ya que durante mucho tiempo fue el punto de entrada a la ciudad de Guatemala; el lago recibe agua del río Polochic. Más allá de las montañas que bordean el lago por el sur se encuentra una larga depresión que llega a abarcar algunas extensiones del semidesierto de la zona maya. El límite oriental de la zona maya del río se sitúa en algún punto entre el Motagua y el segundo río de importancia, el Ulúa. En el período final de los tiempos prehispánicos, los mayas tenían asentamientos comerciales en el Chamelcón, afluente del valle de Ulúa, y ocuparon al menos una parte de la cuenca. 3.- En la parte occidental de la zona maya, los ríos desembocan en el Golfo de México. El más grande, que posee una cuenca que abarca la mayor parte del Petén y una zona importante del Quiché en las Tierras Altas de Verapaz, es el Usumacinta, al que se denominó el “Río de las Ruinas” debido a los muchos centros mayas que se encontraron a lo largo de sus orillas.

Page 14: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

14

El Usumacinta obtiene su nombre de la concurrencia de sus dos afluentes más importantes, el río de la Pasión y el río Negro o Chixoy; el primero nace cerca de los Montes Mayas y recorre el sur del Petén, mientras que el segundo se origina en la misma zona de la gran cordillera continental en la que nacen el Motagua y el Grijalva, y recorre el Norte a través de las cordilleras del Oeste de Guatemala, formando a lo largo de su curso frontera con México. El Usumacinta se une a los ríos de las tierras altas de Chiapas, Lacantún y Jataté, y pasa a lo largo de los grandes centros de Yaxchilán y Piedras Negras antes de atravesar la llanura de Tabasco, en una serie de gigantescos meandros bordeados de pantanos. El curso inferior del Usumacinta no está situado mucho más al Norte que el del Grijalva, el cual atraviesa el valle del centro de Chiapas, un profundo desfiladero que forma una alteración espectacular en el paisaje de las tierras altas de Chiapas. Ciertas secciones del río Grijalva han sido inundadas en años más recientes por causas imputables al establecimiento de centrales hidroeléctricas. 4.- Al Norte del río Usumacinta, los ríos Candelaria y Champotón desembocan en el sector Surooccidental de la península de Yucatán; sin embargo, al Norte de Champotón existe un modelo totalmente diferente de impregnación kárstica: el agua se filtra en el subsuselo para fluir a través de las cavernas y canales enterrados en la caliza. Algunas veces los techos de las cavernas se hunden dando lugar a profundas oquedades cilíndricas, ya mencionadas, denominadas cenotes palabra originaria del maya dz’onot, que a menudo contienen agua potable. Como existe una limitada superficie acuática en la península, estos cenotes por la fertilidad que suponen han constituido un señuelo ecológico en la constitución durante miles de años de asentamientos humanos. Uno de los asentamientos más antiguos de la región está en el cenote de Maní; Chichén Itzá, el centro más importante de la época tardía tiene dos cenotes, no de ellos es el famoso Cenote de los Sacrificios. 5.- Al sur de la zona kárstica, y entre los desaguaderos del Golfo de México y del Caribe, se sitúan la zona de desagüe lacustre; es ésta una zona plagada de lagos interiores, siendo el Petén Itzá, de 36 kilómetros de largo, y el Yaxhá-Sacnab los más extensos. Estos lagos poseen una gran riqueza piscícola, por lo que es sorprendente que existan relativamente pocos centros importantes en sus orillas. La zona del Petén, al igual que una gran parte de la región de las tierras bajas meridionales, posee muchos pantanos (denominados bajos en la zona) llenos de arilla de los que se ha dicho que llegaron a ser lagos quizá en torno al Período Clásico, hace poco más de mil años.

Page 15: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

15

Península de Yucatán,

Montañas del centro de Guatemala y

de Honduras Occidental,

El cinturón Volcánico de

Guatemala meridional

Las Tierras bajas Costeras del Pacífico.

Llanura de Tabasco

2.1.5 GEOLOGÍA5

Proceso geológico Zona Maya

11) Hammond Norman/ “LA CIVILIZACION MAYA”/ 12) National Geographic /LA RUTA MAYA/Oct. 1989 Ediciones ISTMO –Artes Técnicas Humanidades5-

Esta zona se presenta bastante diversificada con cuatro importantes zonas geológicas que contrastan en edad e historia:

1. Algunas de las cordilleras del centro de Guatemala se remontan al prepaleozoico,

2. en tanto que la meseta caliza del N. De la península de Yucatán emergió del mar a finales del terciario;

3. cientos de millones de años después, en etapas intermedias, se dieron regiones tan dislocadas y con tantas fallas geológicas por los movimientos sísmicos que se ha denominado a la orografía guatemalteca algo así como “la trituradora de los dioses”

4. la zona de la parte sur de las Tierras Altas sigue inestable con numerosos volcanes en actividad, constituyendo una especie de línea divisoria del continente desde el límite del Estado de Chiapas hacia el S.O., llegando a Nicaragua.

El resultado de los procesos geológicos ha dada como resultado un paisaje a dividir en cinco regiones de peculiar fisiografía, de las cuales cuatro coinciden con las zonas geológicas anteriormente aludidas;

1. Península de Yucatán, 2. Montañas del centro de Guatemala y de Honduras Occidental, 3. El cinturón Volcánico de Guatemala meridional y 4. Las Tierras bajas Costeras del Pacífico. 5. La quinta la constituye la llanura de Tabasco.

Tabasco, las Tierras Bajas del Pacífico, la costa caribe de Yucatán septentrional, el Estado de Quintana Roo y Belice aparecen constituidos por depósitos aluviales de

5

Perfil esquemático hacia golfo Pacífico

Mar caribe

Golfo de Honduras

Page 16: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

16

formación geológica reciente; una tercera parte de la península yucateca se presenta integrada por calizas terciarias, a la vez de una mixtura calizo-arcillosa (sascab). La zona de Chiapas, Petén y Belice aparecen constituidos por calizas arcaicas, de mayor elevación y relieve, junto con un drenado más desarrollado. Al Sur del Petén y de la Alta Verapaz esta constituida por calizas de los tiempos cretáceo y jurásico, esquistos triásicos y diversas rocas sedimentarias. Las montañas mayas situadas en la parte de Belice Meridional constituyen un bloque aislado de rocas mucho más arcaicas, situadas al N. Y separadas de las Tierras Altas guatemaltecas. En el Sur, se halla el cinturón de los grandiosos volcanes de los períodos terciario y cuaternario, albergando cierto número de valles con fértiles labrantíos merced al polvo volcánico. Alguno de estos valles, como por ejemplo los de Guatemala, Quezaltenango y Huehuetenango, fueron importantes centros de asentamiento humano a partir del Período Formativo Inicial. Los más recientes núcleos de montañas al igual que los más antiguos, se presentan divididos por dos importantes valles cuyos ríos corren en direcciones opuestas y que proceden de una depresión geológica muy antigua: uno de ellos, el Motagua, va del O. Al N.E., hasta llegar al Golfo de Honduras, mientras que el otro, el Grijalva, corre a través del valle central de Chiapas antes de desviarse al Norte hacia el Golfo México. 2.1.6 edafología-fisiografía6 Estructura de conformación de paisaje dentro de la zona maya

13) Toledo Victor M./”La Paz en Chiapas” ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa El Modelo Mesoaméricano. Construyendo con la naturaleza y la cultura. /Quito Sol UNAM/México 2000. Cualquier generalización en torno a los suelos del área maya da pie a una diversidad de excepciones, dado que no todos los suelos volcánicos son ricos en minerales, como tampoco son ricos en calizas los de las Tierras Bajas. Pero si que se pueden identificar una clasificación de forma amplia:

• Zona Caliza del Petén y Belice presenta unos suelos lateríticos de coloración marrón rojiza y marrón amarillenta.

• Zona Norte de Yucatán ofrecen suelos de tierra rojiza y de tipo rendzina sobre una base caliza.

• Parajes de Belice y del Petén los suelos son ricos en calcio y pertenecen al grupo de rendzina o similar, en color negro. Habiéndose descubierto en estas áreas una asociación entre este tipo de suelos y los asentamientos de los antiguos mayas.

6

Page 17: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

17

• Terrazas ribereñas se identifican suelos aluviales. Los mismos mayas utilizan una terminología específica que identifica las propiedades de los distintos tipos de suelo, usando los siguientes términos:

• Tzekel : Terreno pedregoso, malo para sembrar. • Ekluum: Tierra negra • Kankab-cat: Tierra roja de alfarero.

Tanto rocas como suelo constituyen el componente sólido del entorno maya: el relieve, los patrones de irrigación que regula, el clima que determina la cantidad de precipitación y la vegetación que sostiene el suelo, relacionándose entre sí para lograr una base continua o estacional. 2.1.7 Unidades Ambientales

13) Mapa base Hammond Norman/ “LA CIVILIZACION MAYA”/

Zonificación:c Laura Hernández Pinto.

A B C D E

Page 18: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

18

COMPONENTES AMBIENTALES UNIDAD AMBIENTAL

climatológicos Vegetación

hidrológico Geo-edafo-fisiológico

SÍNTESIS

A pacífico 1.Tierras altas 2.Tierras bajas

Cálido húmedo 1. 25-30ºC 2. 15-25ºC p. media anual 300mm humedad relativa 80%

1. Selva alta perennifolia/ Selva alta o mediana subperennifolia 2.Selva alta perennifolia-Bosque de montaña

-z.Salvador río Lempa -chis-guat arroyos cortos y empinados

1. Planice aluvial./Roca sedimentaria/ Terrazas ribereñas 2. Eje Volcánico/fomación metamórfica/

1.-Suelo fértil -Numerosos ríos cortos y rápidos. -Formación de Diferentes paisajes. -Alternan cultivos café- con veg. Natural 2. Eje volcánico región de erupción, formación de lava, favorece los suelos. -Asentamientos humanos en las vertientes montañosas -Riqueza en recursos minerales.

B caribe Cálido Húmedo p. media anual 2000mm humedad relativa 60%

Selva alta perennifolia/ Selva alta o mediana subperennifolia y subcaducifolía/ Manglar

Méx-Belice. Río hondo/ Río Belice- Montañas mayas/ Río dulce/Lago izibal

Formación de Roca caliza

-Abundante irrigación. -ZONA NAVEGABLE -Mayor establecimiento de ciudades mayas -Riqueza piscícola -Vegetación abundante.

C golfo Cálido Húmedo p. media anual 3000mm Humedad relativa 80%

Selva alta perennifolia/ Selva alta o mediana subperennifolia

La cuenca Usumacinta Chis.-Guat. Chis río lacantún-Jataté Guat: Río pasión Chixoy

Unión de las tierras altas./ Montañas mayas Sur del Petén Cordillera oriental/ Roca caliza/Suelos Lateríticos color marrón

-Abundante irrigación. -ZONA NAVEGABLE -Mayor establecimiento de ciudades mayas -Riqueza piscícola -Vegetación abundante.

D kárstico Cálido Húmedo Precipitación media anual 500mm Humedad relativa 60%

Selva baja caducifolia / manglar.

Drenaje subterráneo/ Formación de cenotes.

Terrazas ribereñas/ Laderas pedregosas/ Roca calizas. Suelos de aluviones/ Suelos oscuros.

-Región baja y pantanosa -Zona permeable y plana -No existe irrigación superficial, ni lagos. -Presencia de Cenotes (cavidad de agua subterránea.) -Suelo fino. -Grandes establecimientos urbanos. -Alta transformación en el uso de suelo.l

E lacustre Cálido Húmedo Precipitación media anual 2800-3000mm Humedad relativa 80%

Selva alta perennifolia/ Selva alta o mediana subperennifolia

Lagos – Lagunas interiores/ Pantanos arcillosos

Calizas arcaicas/ Rocas sedimentarias./Suelo rendzina/ Tierra rojiza.

-Abundante irrigación. -ZONA NAVEGABLE -Mayor establecimiento de ciudades mayas -Riqueza piscícola -Vegetación abundante.

1) Síntesis Unidades Ambientales- Elaboración Laura Hernández Pinto.

Las zonas ambientales se pueden considerar conjuntamente con todos los factores expuestos, que conforman el fondo natural en el que los antiguos mayas desarrollaron su cultura, para definir una serie de zonas ambientales diferentes, cada una de ellas con sus ventajas y desventajas características para los mayas.

Page 19: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

19

Se expone una división de dos niveles fundamentalmente: 1. Zona de las Tierras Altas. 2. Zona de las Tierras Bajas

Las que a su vez se subdividen en tres regiones que presentan diferencias particulares. La mayor parte de la zona de las Tierras Bajas se sitúan debajo de los 1,000 metros; mientras que la de las Tierras Altas se sitúa por encima de esa altura; la geología de las Tierras Bajas es sedimentaria, y, la que corresponde a las Tierras Altas es metamórfica e ígnea. La arboleda caducifolia, la mixta y los bosques de pinos de las Tierras Altas, con cambios locales rápidos, contrastan con las enormes zonas uniformes de bosques de lluvia o con los bosques de maleza de las tierra bajas. 1.- Las tres regiones de la zona de las Tierras Altas son:

• La vertiente del Pacífico. • El eje volcánico. • Los antiguos altiplanos metamórficos.

La vertiente del Pacífico, está parcialmente por debajo de los 1000 metros; sin embargo; sus fértiles suelos se derivan del eje volcánico y lo hacen cualitativamente diferente de las tierras bajas calizas. La llanura es una estrechas banda, una falda de terreno irregular que bordea la Sierra Madre de Chiapas y la cadena volcánica que se extiende hacia el Este de Guatemala hasta Nicaragua. En su extremo occidental, la llanura llega hasta el istmo de Tehuantepec, mediante una depresión que la une a la llanura similar de la costa del Golfo de Veracruz. A lo largo de la costa del Pacífico hay zonas de terreno de 25 a 40 kilómetros de anchura, con bosques que reciben lluvia en las vertientes superiores y bosques estacionales en las inferiores, donde, por otra parte, ni las plantaciones de café ni las de azúcar han retirado la vegetación. Esta faja está cruzada por numerosos ríos cortos y rápidos, por el depósito que forman los obstáculos que encierran las lagunas y por las zonas de manglares que las mantiene a lo largo de la costa, no obstante permite playas arenosas en algunos sitios. Hay una rápida sucesión de zonas ecológicas distintas en el interior partiendo desde la costa. La segunda región de las Tierras Altas, el eje volcánico al norte de la vertiente del Pacífico, es la parte más elevada de la zona maya. Los volcanes que son geológicamente recientes, forman parte de una que se extiende hasta Nicaragua y que hacen de Centroamérica una de las regiones eruptivas más activas del mundo, tanto en cuestión de volcanismo como de seísmos. Los espesos depósitos de lava, de ceniza y de obsidiana, producto de tales erupciones, forman materia prima útil tanto para la formación del suelo como para la fabricación de utensilios. Los asentamientos humanos tienen lugar principalmente en las vertientes inferiores de los volcanes y en las superficies de las cuencas entre montañas donde a menudo existen lagos. El cultivo se extiende por las vertientes montañosas, en especial los volcanes extintos o en los dormidos. El clima tiene la misma alternancia de estaciones secas y húmedas que en las Tierras Bajas, y los bosques de roble y de pino son la vegetación natural por debajo de los 2000 metros, con bosques de nubes (nubliselva) por encima de esa altura. Muchos ríos nacen en el eje volcánico, que es la línea divisoria continental; entre éstos se incluyen el Usumacinta, el Gruijalva, el Motagua y los arroyos cortos del Pacífico; únicamente los lagos navegables.

Page 20: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

20

En esta región existen varios centros importantes; la secuencia más conocida es la Kaminaljuyú, situada en el valle de la ciudad de Guatemala, donde a una larga secuencia del Período Preclásico siguió otra del Clásico Inicial. El primer centro conocido de las tierras mayas, el de los Tapiales en el Quiché, situado en el occidente de Guatemala, está situado al norte del eje volcánico, a borde de los antiguos altiplanos metamórficos, mientras que algunos de los centros prehispánicos que han sido investigados, se incluyen varios pueblos fortificados que de hecho fueron hostigados por los españoles, tales como Iximché, se encuentra en los valles entre montañas o en los confines septentrionales de la región. La tercera región de las Tierras Altas situada al norte del eje volcánico, comprende las antiguas montañas metamórficas y mesetas de Verapaz y del Quiché, que se extienden más allá del desfiladero de Motagua hasta llegar a Honduras por la parte Este, y en el Oeste colindan con las tierras altas calizas de Chiapas. Es ésta una región de gran complejidad geomorfológico, rica en recursos minerales. Los cursos superiores de los ríos importantes fluyen a través de la región por sus profundos valles, existiendo también amplias cuencas entre montañas, que generalmente están ocupadas por ciudades coloniales, como por ejemplo San Cristóbal de Las Casas Comitán de Domínguez, Huehuetenango y Rabinal. Independientemente del centro de Los Tapiales, cerca de Chichicastenango, cuya antigüedad se sitúa en torno a los diez mil años, y de los numerosos centros arcaicos dados a conocer recientemente y que pertenecen a la misma región, los asentamientos humanos de la zona datan por lo menos de la zona datan por lo menos del Período clásico Inicial; en los últimos años se han realizado importantes excavaciones en Chiapa de Corzo ( en el cañón del sumidero, río Grijalva), en San Isidro, en Chiapas; y en Sakajut y el Portón, en la zona de Alta Verapaz. Los centros del Períodos Clásico, tales como Nebaj y Chamá, son más por su arte característico de las Tierras Bajas que por su afiliación a los mayas de las Tierras Altas; Zaculeu es probablemente el centro más conocido. Los recursos minerales de esta región incluyen el jade, la serpentina, el cinabrio y la hematites; frondosos bosques que la zona del Alta Verapaz eran el hogar del quetzal, un pájaro que tiene plumas de cola largas, iridiscentes y verdes cuyo plumaje fue utilizado por los mayas de las Tierras Bajas del Período Clásico en el ornamento de sus dioses. 2.- La zona de las Tierras Bajas comprende tres regiones:

• Tabasco – Chiapas – Petén – Belice. • Campeche – Quintana Roo. • Yucatán.

La primera de éstas abarca la totalidad de la cuenca de las Tierras Bajas del Usumacinta, del Bajo Grijalva y de otros ríos de la costa del Golfo, además de las cuencas de los ríos del Caribe, desde el Hondo hacia el sur hasta llegar al Chamelecón, abarcando también la zona de lagos interiores del norte de Petén. En las características de esta región se incluyen una abundante irrigación de superficie, la posibilidad del transporte por canoa, salvo en el período álgido de la estación seca, y de la disponibilidad de agua para usos domésticos durante una gran parte del año, salvo en arroyos secundarios y en puntos alejados de cursos de agua. La topografía va desde terreno ondulado a colinas, descendiendo hasta llegar a llanuras aluviales cerca de las costas y en los ríos principales de los valles; la zona está cubierta por

Page 21: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

21

bosque tropical de lluvia en el que predominan la palma, el ramón, la caoba, la sapotilla y la ceiba. La intensidad de precipitaciones de lluvia es elevada, generalmente por encima de los 2000 milímetros al año. Esta región posee muchos de los centros mayas más conocidos, entre los que se incluyen Palenque, Yaxchilán, Seibal, Tikal y Quiriguá. En base a las fechas de radiocarbono del centro del Cuello, en el norte de Belice, se cree que los asentamientos agrícolas comenzaron tardíamente en torno al año 2500 antes de nuestra era, siguiendo un largo período de ocupación por parte de pobladores más móviles, como recolectores, cazadores y pescadores. La región Campeche-Quitana Roo ocupa la mayor parte de estos dos Estados de México, a pesar de que el sur de Campeche pertenece más bien a la región Tabasco-Chiapas-Petén-Belice. Hay mucha menos superficie de regadío en esta zona, que se separa de la región Petén-Belice por una línea que va aproximadamente desde la Laguna de Términos hasta la Bahía de Chetumal. El río Champotón es el único que llega a la costa, mientras que los otros desaparecen en el subsuelo a medida que la topografía kárstica se hace dominante; sin embargo, existe un cierto número de lagos en los pliegues calizos, como, por ejemplo, los de Bacalar y Chichankanob, o en regiones aisladas con subsuelos menos permeables, como en el caso de Cobá. Al Norte, la vegetación cambia gradualmente, con precipitaciones decrecientes, el pabellón arbóreo llega a ser más bajo y el relieve montuoso disminuye tanto en elevación como en amplitud. La costa de Quitana Roo es baja y pantanosa, con un gran zona de manglares que hacen que la costa sea inhóspita. En el Norte y mar adentro se encuentra la isla de Cozumel. Entre los centros importantes que podemos encontrar en esta región se incluyen los de Cobá, Tulum, y, San Gervasio. Culturalmente existe una extensión nororiental de centros, al estilo del Petén, en la parte baja del corredor del río Hondo, y al norte a través de Quintana Roo hasta llegar a Cobá. La región de las Tierras Bajas, situada más al Norte, abarca la mayor parte de Yucatán y una pequeño zona del norte de Campeche. Geológicamente es la parte más reciente de la península, y es permeable y plana. Tiene escasas precipitaciones y un relieve mayormente kárstico que mantiene solamente un bosque de matorral bajo, que tiende a convertirse en tierras resecas de matorrales. El suelo es fino, con presencia de rocas, sin embargo, tanto el suelo como la vegetación han sido tan modificadas por el hombre durante tanto tiempo que el ambiente en sí mismo se ha llegado a convertir en algo artificial. No existe irrigación de superficie ni tampoco lagos; las afluentes importantes de agua están localizadas en profundos cenotes y en aguadas más superficiales. A pesar de estas restricciones, la región fue ocupada por el hombre en tiempos remotos: como se puede comprobar en la cueva de Loltún en donde se produce una secuencia precerámica que debe datar de antes del año 2500 antes de nuestra era, hallándose también alfarería de la misma fecha, en el cenote de Maní. En el primer milenio de nuestra era florecieron en el fino suelo de Yucatán algunos de los centros mayas m{as importantes, como por ejemplo Uxmal, Kabah, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Aké e Izamal. Sus avanzadas estructuras demuestran la existencia de poblaciones numerosas y organizadas, y mientras que la zona de los bosques de lluvias, situada al Sur se despobló alrededor del siglo X y posteriormente, el Norte de Yucatán mantuvo una sociedad urbana hasta la conquista de los españoles.

Page 22: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

22

Una característica común en las seis regiones es que fueron ocupadas por pueblos agrícolas en épocas relativamente tempranas. La agricultura de los pueblos en Mesoamérica todavía no ha sido definido más allá del tercer milenio antes de nuestra era, sin embargo, hubo pobladores en varias partes de las Tierras Bajas 2000 años antes de nuestra era, y en las Tierras Altas, 1000 años antes de nuestra era, mientras que en la vertiente del Pacífico la ocupación tuvo lugar al mismo tiempo que en las Tierras Bajas. Está claro que el medio ambiente del Área Maya, independientemente de las limitaciones que podamos percibir, ofreció recursos e incentivos suficientes para que la gente se estableciese en la zona, así como un potencial suficiente para que sus descendientes desarrollasen una civilización única en su género.

2.2 PROCESO DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

Grupos étnicos de filiación lingüística Maya

14) Hammond Norman/ “LA CIVILIZACION MAYA”/ Ediciones ISTMO –Artes Técnicas Humanidades5-

2.2.1.- proceso evolutivo en la distribución de la población

Una de las formas con las que podemos enterarnos de cómo los primeros pobladores se adaptaron a su entorno y de cómo los mayas han continuado floreciendo hasta los tiempos actuales, es estudiando a los habitantes actuales del Área Maya; la mayor parte son descendientes directos de los pueblos prehispánicos de las mismas regiones. Más de dos millones de mayas viven todavía en sus antiguas patrias, concretamente en dos conjuntos importantes: el de Yucatán y el de las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. La región del bosque de lluvias tiene un nivel bajo de población y muchos de los habitantes actuales han emigrado a otras partes de la zona maya.

Se observa una unidad igualmente diversa entre las lenguas mayas, que todavía se hablan por unos dos millones y medio de personas, según el lingüista antropólogo Terence Kaufman, que ha realizado una de las clasificaciones más recientes y de

Yucateca Chol Mixe Kanjobal

Zoque Mame Qiché Xinca- Lenca- Jicaque

Page 23: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

23

mayor aceptación sobre la lengua de los mayas. Según él, hay veinticuatro lenguas, entre las que se incluye el huasteco, hablado por un grupo aislado de 60000 personas en el norte de Veracruz, y otras 23 hablas en diez grupos y tres divisiones importantes. Estas divisiones están compuestas por el grupo yucateca, hablado por los mayas de la región peninsular y por la de las Tierras Bajas de Chiapas, Petén y Belice; la división occidental incluye a los grupos cholan de las Tierras Bajas de Tabasco, el actualmente separado chorti en Honduras y en torno a Copán, y el Tzeltal-Tzotzil en las Tierras Altas de Chiapas; y también las de los grupos Cluj y Kanjobal al Este, en el noroeste de Guatemala; y la tercera división, la oriental, comprende las ramas mameana y quicheana, que ocupan el resto de las tierras altas guatemaltecas; los kekchi han comenzado actualmente a desplazarse al Norte, bajando a las tierras poco pobladas del sur del Petén y de Belice. Los grupos mayas más importantes están en la región del Quiché, catalogándose un unos 50000; sus afines los cakchiquel vienena comprender unos 400000; los mam y los yucatcas, de 350000 cada grupo, y los Kekchi, que abarcan unos 300 000; los grupos más pequeños son el itzá, de la región del Petén, de unos 500 habitantes, y el lacandón que habita en el bosque de lluvias de Chiapas, de los que quizá habrían sobrevividos unos 200 a principios de la década de los setenta. Se acepta el hecho de que todas las lenguas mayas procedan de un único antepasado extinto, al que se le conoce por el nombre de protomaya; la antigüedad de este antecesor se ha calculado mediante una técnica conocida por el nombre de cronología lingüística o léxico estadística, desarrollada y aplicada a las lenguas mesoamericanas por Morris Swadesh. Parece razonable aceptar la existencia en el período prehispánico de un grupo importante de yucatecahablantes en la zona peninsular y de otro grupo importante de Chol-cortihablantes, en la cuenca del Usumacinta, a través del sur del Petén y del sur de Belice hasta llegar al valle del Motagua, pasando por las colinas de Honduras. La división entre los dos grupos puede haber tenido lugar después de su asentamiento inicial en la zona de las Tierras Bajas mayas, mientras que los límites entre éstos probablemente se sitúan mucho más al norte de donde han estado desde la Conquista. La evidencia arqueológica da a entender un desplazamiento al Sur por parte de los yacatecahablantes, hacia el gran vacío creado con el hundimiento de los centros de bosques de lluvias, en el siglo X, por lo que es probable que los yucatecahablantes estuviesen en el Período Clásico confinados en las regiones de Campeche- Quintana Roo y Yucatán. Incluso es posible, basándonos una vez más en la evidencia arqueológica, que los cholhablantes ocupasen el oriente de Quintana Roo en la tan alejada población norteña de Cobá el Período Clásico Final. Podría parecer, por tanto, que las inscripciones del Período Clásico maya, localizadas en Tikal, Yaxchilán, Palenque, Naranjo y Copán, se expresaron en lenguas del grupo cholan; sin embargo, las primeras inscripciones que se conocen, pertenecientes a Abaj Takalik, en la vertiente del Pacífico del Oeste de Guatemala, probablemente estén en mameano, mientras que aquellas pertenecientes a otros centros de los primeros tiempos, situados al Este, como El Baúl y Kaminaljuyú, probablemente estén en quicheano. La lengua representa solamente una parte de la cultura maya actual que se puede utilizar para comprender la civilización de sus antecesores.

Page 24: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

24

2.3 Ámbito Socio-Cultural

Acceso Colectivo y Manejo Comunal Uso de Suelo Comunitario Múltiple.

Modelo Familiar de Uso de 10 ha Impacto de Uso por Familia. Paisaje Inmediato.

15) Toledo Victor M./ 2000/ “La Paz en Chiapas” El análisis del sistema simbólico del espacio material define una historia que se conceptualiza como la espera constante de un fin previsible. Para comprender esa historia y los diversos conceptos que de ella se desprenden, se estructura una relación: Hombre-Hombre, Hombre-Naturaleza y Hombres-Divinidades tejiendo la trama de su universo social. El análisis del sistema simbólico del espacio material define una historia que se conceptualiza como la espera constante de un fin previsible. Para comprender esa historia y los diversos conceptos que de ella se desprenden, se estructura una relación: Hombre-Hombre, Hombre-Naturaleza y Hombres-Divinidades tejiendo la trama de su universo social. La homogeneidad que existe entre todas esas formas de expresión cultural a lo largo de los siglos y de las regiones se traducen en la continuidad de pensamientos mesoamericanos, reflejada en el manejo y modificación de su paisaje. Los pueblos indígenas no consideran la tierra como un mero recurso económico. Bajo las cosmovisiones indígenas, la naturaleza es la fuente primaria de la vida que nutre,

Page 25: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

25

apoya y enseña. La naturaleza es por lo tanto, no sólo una fuente productiva sino el centro del universo, el origen de la cultura y de la identidad étnica. Se trata de experiencias locales y microregionales, donde las estructuras tradicionales comunitarias, heredadas de un largo proceso histórico, se han potenciado en su articulación con el mundo exterior, a través de una cierta “alianza con la naturaleza”. Este panorama se ve frecuentemente contrastado por regiones donde el manejo de las selvas tropicales húmedas es manejado completamente diferente en donde no existe una conciliación entre conservación y/o producción. Transformando en extensas áreas ganaderas, monocultivos agrícolas y más recientemente enormes plantaciones forestales. Esto como consecuencia de la aplicación vía agroindustrial de modernización, lo que implica, la sustitución de las áreas forestales originales por sistemas simplificados y especializados para la producción de granos básicos, carne, fibras y materias primas industriales. Actualmente el territorio de la “Selva Maya” se caracteriza por una fragmentación ambiental antrópica y paisajísticamente, lo cual, la hace un sistema singular. La homogeneidad del territorio en el pasado, es ahora, su singularidad contradictoria del presente. Las ciudades urbanas próximas al área de investigación propuesta, tienen un promedio entre 400 y 500 mil habitantes, considerándose como intermedias solo dos ciudades que cuentan con mayor población con respecto a este promedio. Al contrario, las poblaciones rurales dentro del área de investigación propuesta oscilan entre 30 y 40 mil habitantes, mientras que la gran mayoría de comunidades rurales son menores de 10 mil habitantes, considerando una tasa de crecimiento en promedio de 2.4 habitantes por año. Estas se caracterizan en el territorio por su localización cercana a las áreas Naturales Protegidas(ANP), y conturbar con estas, sus zonas de cultivo, ya que también en un primer caso; la presión del ámbito de suelo provocado por el paso cercano de infraestructuras de redes territoriales de servicio como son: la eléctrica, gaseoductos, autopistas, carreteras, y equipamientos de explotación tanto de recursos naturales como turísticos. En un segundo caso las comunidades que se encuentran alejadas de estos y que social y políticamente desean conectividad con los mismos. En los últimos 11 años de 1994 a la fecha estos crecimientos han aumentado y su impacto ambiental, social y cultural con cambios considerables y sin una planificación integrada para estos conceptos. No se ha considerado para la región un ordenamiento territorial sistemático bajo la perspectiva de las fragmentaciones y crecimiento de esta mayoría de comunidades rurales. Por lo tanto al considerar el territorio como sistema y como resultado las futuras ciudades rurales con una planificación urbana para una conectividad territorial. El concepto de selva tropical visto desde dos perspectivas según V.Manuel Toledo, la indígena y la mercantilizada, nos da una explicación más amplia del concepto de Selva Maya. El trópico húmedo quedó durante siglos como un área poco o nada poblada, como “terra ignota”. Redescubiertas en las últimas décadas como los prometedores de espacios para una nueva oleada de colonización modernizante por parte de las sociedades industriales, las regiones tropicales húmedas del mundo son hoy, a un mismo tiempo, escenario y actrices, testigos y víctimas, de un solo drama: casi al cierre del siglo XX, son la arena donde tiene lugar un duelo entre dos civilizaciones:

Page 26: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

26

una que podríamos llamar tradicional, representada por esa miríada de comunidades indígenas, tribales o campesinas, herederas de un modelo societario premoderno, y poseedoras de una cultura generalmente ágrafa, basada en los mitos y en los atributos de la vida comunitaria; la otra, que se autodenomina moderna y que viene a representarse por una racionalidad basada en la gestación eficiente de las mercancías, su circulación y consumo, el uso de las ciencias y las tecnologías , de la maquinaría y la energía fósil, y basada en los principios del racionalismo, la cuantificación y el pragmatismo de los individuos.7 Desde la visión indígena, el bosque tropical es entonces una selva de símbolos, un inmenso coro de voces, un refugio de deidades, demonios y espíritus. Ante tal concepción, toda operación da lugar a un intercambio simbólico que mantiene a la naturaleza compensada. En estas sociedades la religión viene a operar como un mecanismo regulador entre las comunidades y sus ecosistemas. Los filósofos indígenas que han logrado penetrar la cultura occidental lo expresan como: “Materialismo Armónico”, que rige la vida de los hombres de una sociedad sin clases, basada en una economía colectivista, una religiosidad cósmica y una relación armónica con la naturaleza.

El resultado final es la creación de un complejo mosaico de paisajes alrededor de las comunidades indígenas tropicales, a partir del cual estas culturas logran reproducir su existencia con un mínimo de deterioro ecológico. Para el ojo profano, calculador, cuantitativo y pragmático del impetuoso gestor del progreso que la moderna civilización occidental ha cobijado, la selva tropical húmeda aparece como un recurso potencial de riqueza económica que es necesario explotar. El resultado final es un modelo de uso de los recursos que, o bien explota el enorme potencial acumulado en estos ecosistemas , o bien los hace desaparecer de la faz de la tierra para utilizar sus espacios con la implementación de sistemas productivos más rentables: pastizales para ganado, plantaciones forestales monoespecíficas y cultivos agrícolas especializados, monotonía de pisos de fábrica en que debe convertirse la naturaleza. El panorama termina por dibujarse con los enormes ejércitos de campesinos desposeídos que expulsados de otros ambientes, “colonizan” año tras años las regiones del tropicales húmedas del mundo.

7 Toledo Victor M./ 2000/ “La Paz en Chiapas” ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa- El modelo mesoamericano. Construyendo con la naturaleza y la cultura. P.c.125-133 .-P.t. 256/ México/ Ediciones Quinto Sol- Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 27: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

27

2.4 ESTUDIO ESTADÍSTICO TERRITORIAL

EL SALVADOR –Población Total por Grupos de Edades- /Miles de personas a mitad de cada año

Edad 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

0-4 772 702 703 711 723 736 748 759 769 777 785 792 797

5-14 1289 1376 1381 1377 1370 1363 1359 1360 1369 1383 1400 1419 1437

15-24 902 927 1064 1104 1149 1195 1238 1272 1294 1310 1321 1328 1334

25-34 590 616 666 685 708 733 762 794 831 874 919 964 1008

35-44 394 433 487 500 512 525 538 552 566 579 594 610 628

45-54 296 316 339 347 357 368 380 392 404 416 429 442 455

55-64 195 222 254 259 264 269 273 278 283 287 292 297 304

65-+ 148 178 215 224 233 242 251 261 271 281 292 302 312

Total 4586 4769 5110 5207 5316 5431 5550 5669 5787 5908 6031 6154 6276

Fuente: CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía); Chile,2000: División de Población Boletín Demográfico No. 66 de julio de 2000

Guatemala: Población Total por Grupos de edades Edad 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

0-4 1298 1404 1520 1551 1586 1622 1659 1693 1725 1756 1787 1817 1845

5-14 1888 2181 2500 2561 2621 2681 2741 2802 2864 2927 2990 3055 3120

15-24 1321 1493 1717 1772 1832 1894 1958 2023 2090 2160 2230 2300 2369

25-34 867 981 1105 1137 1171 1207 1246 1288 1333 1381 1431 1485 1542

35-44 579 638 744 766 789 812 836 861 886 912 939 967 999

45-54 451 484 509 517 527 538 551 565 583 604 626 649 671

55-64 270 328 377 385 391 396 402 407 413 417 422 428 435

65-+ 197 230 277 288 300 311 324 336 349 363 377 390 404

Total 6820 7738 8749 8978 9215 9462 9715 9976 10244 10519 10802 11090 11385

Fuente: CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía); Chile,2000: División de Población Boletín Demográfico No. 66 de julio de

HONDURAS: Población total por grupos de edades Edad 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

0-4 663 753 836 854 874 893 911 926 939 949 958 966 973

5-14 1022 1182 1370 1406 1442 1478 1513 1549 1585 1622 1659 1695 1728

15-24 709 848 987 1017 1048 1079 1112 1146 1183 1221 1260 1300 1338

25-34 448 556 671 697 724 751 779 807 835 863 891 920 950

35-44 298 338 416 435 455 476 498 520 542 565 588 612 637

45-54 206 243 273 279 286 293 301 312 324 338 354 371 389

55-64 126 148 181 188 195 202 209 216 222 228 234 240 246

65-+ 97 118 145 151 157 163 170 178 186 195 204 214 223

Total 3569 4186 4879 5028 5180 5336 5494 5654 5816 5981 6148 6316 6485

Fuente: CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía); Chile,2000: División de Población Boletín Demográfico No. 66 de julio de 2000

Población Económicamente activa (PEA) –MILES DE PERSONAS- País 1980 1985 1990 1995 1000 Costa Rica 777 927 1110 1356 1613 El Salvador 1508 1565 1722 2043 2409 Guatemala 1917 2221 2593 3079 3698 Honduras 1090 1344 1654 1997 2410 Nicaragua 937 1147 1329 1590 1901 Panamá 619 736 861 1003 1148 Fuente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,2001

Page 28: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

28

Crecimiento de la PEA –Tasas anuales medias en porcentajes- País 1980-85 1985-90 1990-95 1995-2000 Costa Rica 3,5 3,6 4.0 3,5 El Salvador 0,7 1,9 3,4 3,3 Guatemala 2,9 3,1 3,4 3,7 Honduras 4,2 4,2 3,8 3,8 Nicaragua 4,0 2,9 3,6 3,6 Panamá 3,4 3,1 3,0 2,7 Fuente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,2001 Población Económicamente Activa Urbana –Miles de Personas- País 1980 1985 1990 1995 1000 Costa Rica 341 416 527 673 835 El Salvador 721 802 936 1166 1445 Guatemala 780 914 1081 1304 1598 Honduras 409 555 745 970 1258 Nicaragua 481 611 728 890 1093 Panamá 338 410 493 597 707 Fuente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,2001 Crecimiento de la PEA Urbana –Tasas Anuales Medias en Porcentajes- País 1980-85 1985-90 1990-95 1995-2000 Costa Rica 3,2 2,7 3,2 2,6 El Salvador -06 0,6 2,2 1,9 Guatemala 2,8 2,9 3,2 3,4 Honduras 3,0 2,8 2,4 2,3 Nicaragua 3,2 2,3 3,1 2,,9 Panamá 2,9 2,5 1,9 1,7 Fuente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,2001 Población Económicamente Activa, Rural (PEA) –Miles De Personas- País 1980 1985 1990 1995 1000 Costa Rica 436 510 583 682 778 El Salvador 786 763 786 877 965 Guatemala 1138 1307 1512 1775 2100 Honduras 680 790 909 1027 1151 Nicaragua 456 536 601 700 808 Panamá 281 325 368 406 442 Fuente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,2001 Crecimiento de la PEA Rural –Tasas anuales medias en Porcentajes-

Page 29: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

29

País 1980-85 1985-90 1990-95 1995-2000 Costa Rica 3,2 2,7 3,2 2,6 El Salvador -0,6 0,6 2,2 1,9 Guatemala 2,8 2,9 3,2 3,4 Honduras 3,0 2,8 2,4 2,3 Nicaragua 3,2 2,3 3,1 2,9 Panamá 2,9 2,5 1,9 1,7 Fuente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,2001 Población Económicamente Activa, Masculina –Miles de Personas- País 1980 1985 1990 1995 2000 Costa Rica 616 726 844 1004 1163 El Salvador 1149 1159 1246 1432 1641 Guatemala 1634 1833 2073 2383 2773 Honduras 905 1088 1307 1525 1777 Nicaragua 674 786 899 1066 1250 Panamá 452 529 610 691 771 Fuente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,2001 Población Económicamente Activa, Femenina –Miles de Personas-

País 1980 1985 1990 1995 2000 Costa Rica 161 201 266 352 450 El Salvador 359 406 476 611 769 Guatemala 283 388 520 696 925 Honduras 185 256 347 472 632 Nicaragua 263 361 430 525 651 Panamá 168 207 251 312 377 Fuente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,2001 PRODUCCIÓN DE BIENES Producción de Fríjol –Miles de Toneladas- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Belice 1,4 1,1 2,6 3,6 2,5 3,6 3,2 3,1 3,4 4,2 5,0 5,0 5,0 Costa Rica 11,5 22,1 34,3 34,3 35,6 33,4 35,3 28,1 21,5 13,3 13,5 16,9 15,9 El Salvador

39,0 34,6 52,7 67,3 61,9 62,1 61,4 50,5 58,4 66,7 46,1 65,6 67,3

Guatemala 59,7 122,2 118,2 112,3 114,6 99,7 91,4 90,1 79,6 72,7 83,6 93,3 94,0 Honduras 35,9 38,6 73,6 81,5 46,8 55,2 72,9 38,2 54,2 74,5 72,7 53,4 85,0 Nicaragua 28,4 46,4 71,3 71,8 64,4 76,8 73,5 87,8 74,9 71,5 149,1 134,5 113,6 Panamá 2,7 4,4 4,7 5,1 5,5 5,5 6,4 5,8 5,1 4,5 3,4 4,0 4,0

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Maíz –Miles de Toneladas-

Page 30: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

30

País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Belice 18,8 19,6 18,7 31,8 25,5 27,2 23,3 28,6 37,4 37,4 37,6 38,0 38,0

Costa Rica 75,3 118,7 68,8 51,9 39,6 34,1 34,5 23,7 33,1 24,2 27,5 27,4 23,3

El Salvador 529,4 495,4 602,6 504,3 705,6 630,1 40,7 639,6 622,5 501,6 551,8 651,9 574,3

Guatemala 902,4 1088,4 1272,2 1233,3 1366,4 1294,8 1187,7 1061,6 1046,8 860,9 1068,8 1109,1 1110,0

Honduras 387,4 423,1 558,0 566,2 561,2 589,0 583,3 672,1 657,8 609,6 471,3 477,5 533,6

Nicaragua 181,6 207,8 293,0 198,9 252,0 284,4 241,3 330,8 322,9 264,1 300,5 290,8 363,6

Panamá 55,0 96,1 99,3 107,9 110,8 104,6 107,4 111,1 106,7 65,2 88,6 80,3 80,3

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Arroz –Miles de Toneladas- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Belice 8,6 5,6 4,6 4,8 6,6 9,7 6,5 9,6 12,8 16,7 8,6 11,0 11,0 Costa Rica 230,6 224,5 209,9 207,5 232,7 173,5 194,7 199,2 296,0 246,9 286,0 284,7 264,2 El Salvador

60,7 68,9 61,7 61,4 72,0 74,5 64,6 51,1 54,6 65,3 71,8 56,7 46,6

Guatemala 42,3 38,4 44,4 47,5 40,4 47,7 38,8 30,6 21,4 21,9 30,7 38,7 35,0 Honduras 35,9 45,6 44,0 54,2 36,7 30,5 36,6 34,6 40,1 50,3 27,8 13,1 7,3 Nicaragua 12,0 144,0 120,9 119,0 154,0 201,2 189,1 232,5 230,3 256,6 265,9 193,0 285,3 Panamá 169,7 186,1 222,3 203,2 204,8 210,0 227,0 176,2 189,7 153,5 232,4 224,3 319,1

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Café –Miles de Toneladas- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Costa Rica 106,4 124,0 151,1 158,0 168,0 156,9 148,0 150,1 154,1 146,8 171,0 163,9 163,5 El Salvador

184,2 148,8 147,2 149,5 175,7 140,6 140,5 139,5 148,9 124,2 117,2 160,8 138,3

Guatemala 177,4 181,6 202,4 196,2 206,6 208,7 213,9 210,9 213,2 248,5 235,0 293,5 258,0Honduras 64,2 75,1 119,8 101,9 111,7 110,5 126,2 132,4 148,8 162,7 172,8 185,1 163,5Nicaragua 59,1 35,4 28,0 47,4 44,5 41,8 40,6 54,6 49,9 65,2 65,4 91,8 81,8 Panamá 7,3 9,9 11,5 12,2 10,9 10,5 11,2 11,1 10,5 9,9 10,8 11,4 9,4 Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Banano y Plátano –Miles de Toneladas- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Belice 19,8 15,0 42,0 32,0 46,0 55,0 68,0 67,0 82,0 81,0 78,0 75,0 75,0 Costa Rica 1197,6 1086,3 1832,5 1816,8 2012,8 1601,1 2087,6 2387,6 2505,0 2398,8 2598,8 2790,0 2794,0 El Salvador

59,0 42,8 74,4 74,6 79,8 77,0 75,2 88,9 53,3 88,8 83,0 83,0 83,0

Guatemala 501,0 537,2 506,2 560,0 536,1 536,9 685,0 740,0 736,0 785,0 933,0 802,5 793,0 Honduras 1511,5 1225,3 1210,3 1141,3 1184,2 1192,6 1037,1 1058,1 1228,3 177,1 1079,5 1110,5 697,6 Nicaragua 224,0 185,9 173,9 187,7 187,5 94,5 95,5 104,6 136,8 112,4 125,9 114,1 131,6 Panamá 1107,3 1097,4 1250,9 949,4 981,7 919,0 1004,3 961,3 936,4 910,0 765,1 862,0 918,4 Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Leña y Carbón –Miles de metros cúbicos- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Belice 79,0 126,0 126,0 126,0 126,0 126,0 126,0 126,0 126,0 126,0 126,0 126,0 126,0 Costa Rica 3369,3 3523,9 3546,9 3554,5 3528,0 3506,9 3495,9 3496,0 3517,0 3507,3 3500,3 3492,7 3486,3 El Salvador

3396,9 3461,2 3597,9 4537,0 3680,2 3722,6 3764,3 4518,0 4119,0 4519,0 4519,0 4520,0 4072,8

Guatemala 8880,8 10042,0 11263,0 11742,2 12050,3 13016,1 13393,4 13589,4 13532,6 13784,6 14075,8 14709,3 15006,7 Honduras 8176,7 8403,6 8550,9 8571,8 8549,6 8520,4 8609,1 8621,9 8637,5 8633,6 8657,9 8694,4 8732,4 Nicaragua 5221,1 5403,9 5628,7 5624,6 564,8 5651,0 5648,5 5618,3 5623,0 5617,1 5678,8 5716,5 5755,7 Panamá 1388,8 1369,1 1408,7 1384,1 1362,8 1349,1 1339,5 1332,9 1326,0 1314,6 1301,2 1290,2 1279,7

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Madera en Rollo –Miles de metros cúbicos- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Belice 122,6 166,7 187,6 187,6 187,6 187,6 187,6 187,6 187,6 187,6 187,6 187,6 187,6

Page 31: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

31

Costa Rica 4644,3 4434,4 4533,9 4484,5 4601,0 4616,9 5092,9 515,0 5178,0 5175,3 5166,3 5165,7 5173,3 El Salvador

3496,9 3544,2 3743,9 4683,0 3826,2 3868,6 3910,3 4724,0 4330,0 5185,0 5129,0 5170,0 4754,8

Guatemala 8880,8 10042,0 11263,0 11742,2 12050,3 13013,1 13393,4 13589,4 13532,6 13784,6 14075,8 14709,3 15006,7 Honduras 9288,7 9257,6 9301,9 9280,8 9107,6 9130,0 9324,9 9108,7 9283,5 9352,6 9452,9 9550,4 9491,4 Nicaragua 6101,1 5703,9 5928,7 5924,6 5763,8 5779,0 5769,5 5766,3 5890,0 5845,1 5906,8 5944,5 5983,7 Panamá 1592,1 1534,4 1517,0 1476,1 1482,6 1468,9 1459,3 1452,7 1418,3 1411,9 1306,2 1338,2 1356,7

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Madera en Rollo Industrial –Miles de metros cúbicos- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Belice 43,9 40,7 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 Costa Rica 1275,0 910,5 987,0 930,0 1073,0 1110,0 1597,0 1655,0 1661,0 1668,0 1666,0 1673,0 1687,0 El Salvador

100,0 83,0 146,0 146,0 146,0 146,0 146,0 206,0 211,0 666,0 610,0 650,0 682,0

Guatemala 158,8 195,0 121,0 121,0 121,0 706,1 737,4 795,4 293,4 201,4 201,4 506,0 466,6 Honduras 112,0 854,0 751,0 709,0 558,0 609,6 715,8 486,8 646,0 719,0 795,0 856,0 759,0 Nicaragua 880,0 300,0 300,0 300,0 139,0 128,0 121,0 148,0 167,0 228,0 228,0 228,0 228,0 Panamá 203,3 165,3 108,3 92,0 119,8 119,8 119,8 119,8 92,3 97,3 5,0 48,0 77,0 Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Madera Aserrada –Miles de metros cúbicos- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Belice 21,0 22,0 14,3 14,3 14,3 14,3 20,3 35,3 35,3 35,3 35,3 35,3 35,3 Costa Rica 524,4 412,4 412,2 412,2 772,2 798,2 746,0 780,0 780,0 780,0 780,0 780,0 812,0 El Salvador

37,0 43,0 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0 58,0 58,0 58,0 58,0

Guatemala 93,3 131,4 37,0 55,0 90,0 398,0 417,0 355,0 355,0 355,0 355,0 355,0 355,0 Honduras 560,0 435,8 328,2 302,5 411,0 364,0 361,0 231,0 322,0 379,0 369,0 404,0 437,0 Nicaragua 402,0 222,0 80,0 80,0 61,0 65,0 27,0 74,0 160,0 148,0 148,0 148,0 148,0 Panamá 52,8 45,0 48,0 16,0 37,0 37,0 37,0 37,0 19,0 17,0 8,0 46,0 48,0

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Tableros de Madera –Miles de metros cúbicos- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Costa Rica 67,7 46,0 55,0 60,0 72,0 74,0 74,0 74,0 74,0 74,0 74,0 74,0 65,0 Guatemala 9,4 8,3 8,8 10,8 17,8 32,1 33,4 43,4 43,4 43,4 43,4 43,4 43,4 Honduras 11,0 7,0 9,0 10,0 14,4 14,5 13,9 15,0 15,0 16,0 19,0 20,0 7,0 Nicaragua 14,4 5,0 9,0 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 Panamá 14,0 5,0 8,0 13,0 21,0 21,0 21,0 21,0 21,0 21,0 21,0 12,0 15,0 Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001 Producción de Papel y Cartón –Miles de metros cúbicos- País 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Costa Rica 12,0 13,0 19,0 19,0 19,0 19,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 El Salvador

16,0 16,0 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 17,4 56,0 56,0 56,0 56,0 56,0

Guatemala 31,7 14,1 14,0 14,0 14,0 14,0 25,0 31,0 31,0 31,0 31,0 31,0 31,0 Honduras n.d.. n.d.. n.d.. n.d.. n.d.. n.d.. n.d.. 89,5 102,5 88,0 95,0 95,0 95,0 Panamá 20,0 24,0 28,0 28,0 28,0 28,0 28,0 28,0 28,0 28,0 n.d.. n.d.. n.d.. Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Base de datos, cultivos primarios 2001

capítulo tres

Page 32: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

32

3.1 Legislación Territorial entre fronteras- Acuerdos Comunitarios8 1989-

1994

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

Historia, Misión, Visión y Objetivos de la CCAD

1989 Fue durante la Cumbre de Presidentes centroamericanos celebrada en febrero de 1989 en San Isidro de Coronado, Costa Rica, los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1989 que los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua suscribieron, de común acuerdo, el Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y desarrollo (CCAD).

1990 El Convenio Constitutivo entró en vigencia el 14 de Junio y en su artículo 1° quedó establecida la Misión y Visión de lo que sería (y sigue siendo) el trabajo de la CCAD: Los mandatarios expresaron la importancia de contar con una instancia que promovieron la integración regional en materia ambiental a través de los siguientes considerándoos:

“Conscientes de la necesidad de establecer mecanismos regionales de cooperación para la utilización racional de los recursos naturales, el control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico;

1992-1994

Centroamérica asistió a la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro en 1992, con una propuesta conjunta: la Agenda Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, que fue presentada oficialmente por los Presidentes de la región. Ese fue un hecho sin precedentes en la historia ambiental centroamericana y, a partir de ese momento, una serie de hitos ambientales han tenido lugar en el área. Lo primero fue la suscripción de importantes convenios subregionales que reflejaron la preocupación y decisión de los países por trabajar en temas ambientales clave. El mismo año, apenas regresando de la Cumbre de Río 1992, los Presidentes suscribieron el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central, así como el Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos. Un año después 1993, se firmó el Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, así como el Convenio Centroamericano sobre el Cambio Climático. Centroamérica fue también la primera región en realizar una cumbre ecológica regional después de Río: la Primera Conferencia Centroamericana de Ecología y Salud (ECOSAL I), organizada por la CCAD y la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS). Este cónclave reunió a líderes políticos y técnicos del istmo en 1992, así como en los tres años subsiguientes. Pero sin duda, uno de los logros más significativos fue la adopción, en 1994, de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), una estrategia orientada a construir un modelo de desarrollo sostenible desde un enfoque

8 Compilación de diversas fuentes/ HC/Paisajismo Consultores/ México-España 1999-2005

Page 33: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

33

integral que incluye lo político, lo económico, lo social y lo ambiental. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) fue uno de los organismos impulsores de esta Alianza. Inspirada por la ALIDES, Centroamérica ha creado y fortalecido las instituciones nacionales de medio ambiente y desarrollo, y hoy día existe una autoridad responsable de la gestión ambiental en cada país. Igual esfuerzo se ha puesto en la creación de las Comisiones de Ambiente y Desarrollo en cada Asamblea Legislativa Nacional y en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

1986-

1998

De La Cumbre a La Región

Leyes Marco del Ambiente, promulgadas en Centroamérica

1986 Guatemala Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

1992 Belice Decreto de Protección Ambiental

1995 Honduras Ley Orgánica del Ambiente

1998 El Salvador Ley del Medio Ambiente

1971-

1997

Los principales convenios firmados por Centroamérica

Díez Convenios Internacionales

• Convenio sobre la Diversidad Biológica, Río de Janeiro, 5 de junio/1992. Ratificada por los 7 países.

• Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, Irán 1971. Ratificada por los 7 países.

• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Nueva York, 9 de mayo 1992. Ratificada por los 7 países.

• Protocolo de Kyoto del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Kyoto, 11 de diciembre 1997. Firmado por los 7 países.

• Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, Basilea, 22 de marzo 1989. Ratificada por 3 países y aprobada por otros 3.

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Washington, 3 de marzo de 1973. Enmendada en Bonn, el 22 de junio de 1979. Ratificada por 3 países y aprobada por otros 4.

• Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África, París, 17 de octubre de

Page 34: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

34

1994. Ratificada por 5 países y en fase de aprobación en los otros 2.

• Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Viena, 22 de marzo de 1985. Aprobada por los 7 países.

• Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad al Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal, 29 de enero de 2000. Firmada por 5 de los 7 países.

• Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, París, 23 de noviembre de 1972. Ratificada por 5 de los 7 países.

1992-2003

Los Hitos Ambientales de Centroamerica

Centroamérica actuando en bloque 1992 Los Presidentes aprueban la Agenda Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo (base de la CCAD), y la presentan en la Cumbre de Río. • Firma de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB). • Firma del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. • Firma del Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. • Firma del Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos. • Primera Conferencia Centroamericana de Ecología y Salud (ECOSAL I), organizada por la CCAD y el programa MASICA de la OPS/OMS.

1993 Firma del Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales. • Firma del Convenio de Cambio Climático de Centroamérica. • Se realiza la ECOSAL II.

1994 Aprobación de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES). • Firma de la Declaración de CONCAUSA entre Centroamérica y los Estados Unidos de América. • Se realiza la ECOSAL III

1995 Firma de la Declaración Conjunta México-Centroamérica para el desarrollo sostenible. • Se realiza la ECOSAL IV.

1996 Se constituyen los Comités Técnicos de CCAD como figuras de asesoría y seguimiento a los temas ambientales clave y a los convenios internacionales.

1997 Establecimiento del Fondo Ambiental de Centroamérica (FOCADES) • Firma del Protocolo de Kyoto.

1998 Se unifica la Secretaría Ejecutiva de la CCAD con la Secretaría General del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana) y se instala en la sede oficial de San Salvador.

1999 • Centroamérica presenta una posición unificada (sociedad civil y gobiernos) en la reunión del Grupo Consultivo en Estocolmo. • Nace la Coordinadora Centroamericana del Campo (conformada por doce organizaciones comunitarias altamente representativas: asociaciones, consejos, confederaciones, foros y coordinadoras). • Se realiza en Centroamérica la Séptima Conferencia de la Partes de la Convención Ramsar.

2000 • Firma del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad a la Convención sobre la Diversidad Biológica.

Page 35: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

35

• Elaboración del “Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integrado de los Recursos Hídricos (PACADIRH)”.

situación actual 2000-2002

Igualmente, la mayoría de los países de Centroamérica firmaron el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (2000), y a nivel regional aprobaron el Protocolo Centroamericano de Acceso a los Recursos Genéticos (2002). Para la protección y manejo de ecosistemas también se han hecho avances que fortalecen la gestión de los recursos naturales. Las múltiples acciones del sector forestal de la región están culminando con el próximo lanzamiento de la Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA); mientras que para la protección y manejo de humedales, los gobiernos de la región aprobaron en julio del 2002 la Política Centroamericana para la Conservación y el Uso Racional de Humedales.

2003 El pasado 12 de diciembre, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) cumplió quince años de vida

2001-2003

Los Hitos Ambientales de Centroamerica

Centroamérica actuando en bloque 2001 • Centroamérica se presenta con una sola voz (de la sociedad civil y

gobiernos) en la reunión del Grupo Consultivo en Madrid. • Establecimiento del “Foro Permanente de la Sociedad Civil”, en el seno de la CCAD.

2002 • Firma de la Política Centroamericana de Salud y Ambiente. • Aprobación de la Política Centroamericana para la Conservación y el Uso Racional de Humedales. • Lanzamiento de la Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA). • Creación de la Red Centroamericana de Empresas en Producción más Limpia. • Firma del Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo Sostenible de las Zonas Marinas y Costeras del Pacífico Nordeste y su Plan de Acción. • Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Centroamérica.

2003 • El sitio web de CCAD (www.ccad.ws) se convierte en un punto de referencia sobre información ambiental en Centroamérica • CCAD coordina la integración del Sistema de Información Ambiental Mesoamericano • Inicia la consolidación del Foro Permanente de Sociedad Civil CCAD • Se realiza la I Expoambiente Centroamericana y II Feria del Agua de Centroamérica y El Caribe

2004 • Se actualiza la Misión y Visión de la CCAD • Se aprueba el reglamento Interno de la CCAD • Centroamérica se presenta en Bloque en las COPs de Biodiversidad y Cambio Climático

Page 36: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

36

• El Foro Permanente de Sociedad Civil CCAD se transforma en Foro Centroamericano de Sociedad Civil de Ambiente y Desarrollo

1989-2002 Ocho Convenios Regionales • Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de

Ambiente y Desarrollo, San José, 12 de diciembre de 1989. Ratificado por todos los países.

• Protocolo al Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, San Salvador, 17 de julio de 1991. Ratificado por 5 países y en trámite de ratificación en 1.

• Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central, Managua, 5 de junio de 1992. Ratificado por 6 de los 7 países.

• Convenio Regional sobre Cambio Climático, Guatemala, 29 de octubre de 1993. Ratificado por 6 países y aprobado por 1.

• Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos, Panamá, 11 de diciembre de 1992. Ratificado por 6 de los 7 países.

• Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, Guatemala, 29 de octubre de 1993. Ratificado por 4 de los 7 países.

• Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo Sostenible de las Zonas Marinas y Costeras del Pacífico Nordeste y su Plan de Acción. Guatemala, 18 de febrero del 2002. Firmado por 6 de los 7 países.

• Protocolo Regional de Acceso a los Recursos Genéticos y Bioquímicos y al Conocimiento Tradicional Asociado, 2002. Aprobado por los 7 países.

3.2 Relación con los proyectos plan puebla Panamá ppp/ corredor biológico mesoaméricano Red Internacional de Carreteras en Centroamérica PPP 2001 proyección 2005 proyección futuro

Page 37: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

37

Continua…estadística ppp

Áreas Naturales Protegidas México-Centroamérica

16) Sistema de Conexión de Áreas Naturales Protegidas/Corredor Biol.Mesoaméricano El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) es una iniciativa de cooperación entre los 7 países centroamericanos y los estados del sur-sureste de México, para concertar y llevar a cabo de forma coordinada, un conjunto de actividades dirigidas a la conservación de la diversidad biológica y la promoción del desarrollo humano sostenible en sus territorios. La iniciativa del CBM se inspira en la convicción de que la conservación de la biodiversidad a largo plazo no puede ser lograda sin trabajar al mismo tiempo en la reducción de la pobreza rural y el fortalecimiento de la viabili-dad económica de los países de la región.

Page 38: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

38

La iniciativa regional del CBM es una profundización de los esfuerzos realizados en Mesoamérica en los últimos 20 años, en la bús-queda de soluciones ventajosas para todos, que promuevan la sostenibilidad ambiental al mismo tiempo que mejoren el nivel y calidad de vida de la población que usa, maneja y conserva la bio-diversidad. El CBM también persigue contribuir con la prevención y reducción de riesgos que afectan a los asentamientos humanos, la infraestructura y los cultivos, y que son agravados por la deforestación y el uso inapropiado de la tierra.Por tanto, la iniciativa regional del CBM se propone varios objetivos para el corto, mediano y largo plazo: • Mejorar la calidad de vida de la población convirtiendo al Corredor en un catalizador para el desarrollo sostenible y en un instrumento para disminuir la vulnerabilidad de la región ante los desastres naturales. • Fomentar la colaboración entre los países de la región para alcanzar la sostenibilidad ambiental. • Proteger una de las biodiversidades más ricas del mundo. • Contribuir a la agenda ambiental global proporcionando un nuevo modelo integral para enfrentar temas como la deforestación, la protección de los bosques y las cuencas y el cambio climático. • Establecer una nueva manera de entender la protección del medio ambiente integrando la conservación con el aumento de la competitividad económica. Para que el CBM sea sostenible a largo plazo, es necesario fomentar formas de producción ambientalmente amigables. Nuevas tecnologías, nuevos mercados, recursos humanos capacitados e informados son las bases para una economía creciente y competitiva, que aumente los ingresos sin destruir los recursos, reduciendo la pobreza y vulnerabilidad rural. El Proyecto para la Consolidación del CBM (CCAD/PNUD-GEF/GTZ/PNUMA-RLA97/ G31), iniciado en el año 2000, tiene como misión principal el apoyar a los países mesoamericanos y a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) a mejorar sus capacidades institucionales y a adquirir conocimientos y habilidades para avanzar en la consolidación del CBM. Como parte de las actividades y productos de este Proyecto, hemos iniciado una serie de publicaciones que pretenden contribuir a mejorar el conocimiento y comprensión de los complejos procesos de gestión ambiental-territorial y socioeconómica que es necesario acompañar y fortalecer para construir el CBM de forma participativa y sostenible. Con esta serie de publicaciones, pretendemos incrementar el acervo de información de alta calidad técnica y científica disponible en la región sobre estos temas, para apoyar actividades de capacitación, procesos de reflexión y debate, y contribuir a diseminar el conocimiento sobre las potencialidades y desafíos que los mesoamericanos enfrentamos para construir un futuro sostenible y equitativo, donde el mantenimiento y uso sostenible de la diversidad biológica se mantenga, logrando a la vez mejorar el ingreso de los sectores rurales más pobres. Lorenzo Cardenal Sevilla Coordinador Regional Proyecto para la Consolidación del CBM

Page 39: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

39

Page 40: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

40

Page 41: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

41

Page 42: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

42

Page 43: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

43

capítulo cuatro

4.1 POTENCIAL PROCESO URBANO-RURAL CARACTERÍSTICAS

SIMILARES

DIFERENCIACIÓN

-CIUDADES MAYAS.

-COLONIZACIÓN DEL TERRITORIO MAYA.

-COMUNIDADES INDIGENAS.

- Localización cercana a

red o abastecimiento

hidrológico.

-Movilidad por ríos y/o

canales.

-Apertura de canales

como sistema de riego.

- Marco Paisajístico

Bosque denso.

- Importancia de grandes

plazas cívicas como

puntos de reunión.

- Diferenciación de

barrios según castas –

clase social-

-Alto crecimiento

poblacional

- Organización espacial

concéntrica al centro-

- Manejo de huertos

familiares.

- Zona de Trabajaderos

cercana al sitio.

-Adaptación a situación

topográfica.

-Proceso de dispersión

de comunidades

indígenas.

-Proceso Constructivo

diferenciado

-Movilidad peatonal

diverso.

-Incursión de movilidad

vehicular como proceso

de modernizción.

-Tratamiento paisajístico

en puntos de conexión.

Síntesis de características en ciudades mayas a través del tiempo/ Laura Hernández Pinto 2006

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Page 44: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

44

-Rezago educativo y cultural. -Alto grado de Fecundidad.

-Rápido crecimiento. Poblacional -Región expulsora de población. -Presión importante de la población sobre mercado laboral.

-Disminución de la tasa de mortalidad. -Saldo migratorio negativo. -Población eminentemente joven.

-Baja Densidad poblacional. -45% Población entre 15 y 44 años.

-Proceso de concentración poblacional -Amplia diferencia en la distribución de riquezas. -Marginación social

-Receptora de población rural. -Tendencia de crecimiento acelerada y desordenada.

-Concentración de servicios e infraestructuras.

-Interacción e Integración cultural. -Comunicación y conexión territorial.

-Comunidades altamente marginadas. -Rezago educativo -Dispersión espacial de la población

-Población sujeta a discriminación racial. -Introducción de procesos colonizadores constantes. -Desplazamiento a las ciudades

-Alto valor cultural. -Estructura familiar y comunal establecida.

-Proceso evolutivo de intercambio e interacción cultural

Page 45: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

45

PAÍS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES ECONOMÍA MÉXICO/CHIAPAS GUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Alta dependencia del sector primario. -Industrialización relativa. -Concentración de la actividad Terciaria.

-Reducción en la comercialización de productos agropecuarios. -Generación acelerada de industria, mano de obra barata. -Concentración de riqueza por sectores.

-Incremento de la actividad terciaria. -Proceso de reestructuración económica. -Generación de empleo.

-Recalificación de producción primaria. -Generación de industria no pesada. -Incremento y fortalecimiento del sector turismo, comunicación y transporte. -Atracción de inversión de capital externo

URBANA MÉXICO/CHIAPAS GUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Crecimiento acelerado del sector industrial. -Crecimiento acelerado en construcción de vivienda

-Incremento de necesidad de empleo. -Concentración de actividades

-Inversión de capital extranjero-privado-público en sector terciario y secundario. -Generación de apertura y empleo.

-Atracción de inversión industrial. -Inversión proyectos de recreación y cultura.

INDIGENA -RURAL MÉXICO/CHIAPAS GUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Generación de ingresos por producción agrícola. -Producción forestal en retroceso.

-Introducción de producción biogenética. -Robo de conocimiento en manejo productivo de la tierra. -Manejo clandestino de producción forestal

-Cualificación de manejo en producción agrícola. -Producción artesanal específica -Manejo agropecuario, silvícola

-Manejo forestal sostenible. -Alto valor a la producción agroecológica -Introducción de Mercado artesanal. -Valor Paisajístico/ Turismo alternativo

PAÍS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADESEDUCACION

MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Rezago educacional -Motivación Profesional del Profesorado.

-Salario Profesional -Fuga a instituciones Privadas.

-Cultura e interés por conocer.

-Presupuestos e Incentivos públicos. -Las Subvenciones de ONG´S.

POBLACIÓN URBANA MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Transporte Privado. -Instituciones Privadas fuera de su Región. -Cambio de Residencia fuera.

-Recibir información de fuera, para la actividad y consumo.

-Los medios de comunicación.

POBLACIÓN INDIGENA MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Distancias de movilidad. -Trasporte Público.

-Cambio de actividad al comercio. -Inasistencia por trabajo Familiar.

-cultura de arraigo a sus sitios.

-La pertenencia a el lugar.

Page 46: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

46

PAÍS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADESSALUD MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Escasez de unidades de atención. -Registros sistematizados de la seguridad social. -Falta de cobertura de servicio de agua potable.

-Desnutrición. -Enfermedades epidemiológicas.

-Mejora de la esperanza de vida.

-Iniciativas de ONG´S sin Fronteras. -Conexión e interacción en red con instituciones y centros de salud.

POBLACIÓN URBANA MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Sobrepoblación por cada unidad de atención. -Calidad del agua potable.

-Marginalidad del Crecimiento de la ciudad.

-reducción de la tasa de Mortalidad infantil. -Mujer y niños, programas de apoyo.

-Introducción de centros de salud gratuitos a Mujer y Niños. -Incremento en Estudios Técnicos en enfermería.

POBLACIÓN INDIGENA MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Las Distancias de Movilidad. -Negativa de asistencia de Profesionales Médicos. -Nulo servicio de agua potable.

-Precariedad de los servicios asistenciales.

-Larga longevidad de la senectud. -Conocimiento de la Medicina Alternativa y Tradicional.

-Integración de la Medicina Alternativa y Tradicional en la atención Pública. -Preparación a nivel Técnico de enfermería y Medicina.

PAÍS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADESINFRAESTRUCTURAS – TRANSPORTE-ENERGIA MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Topografía del territorio -Falta de inversión y decisión en tecnología de alta ingeniería. -Falta de una planificación de una red y conectividad de transporte público –Falta de red de comunicación y energía

-Riesgo de accesos carreteros por sinuosidad topográfica. -Altos índices de mortalidad por accidentes.

-Inversión privada en auto transporte. -Demanda -Región potencial de generación energética.

-Propuesta regional del PPP -Propuestas alternativas a la región de conectividad. -Estudios Tecnológicos

URBANA MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Concentración de servicios. -No se aplican en forma real los estudios de mercado.

-Monopolización -No seguimiento en el mantenimiento de redes. -No prevención en riesgos por desastres naturales.

-Oferta y Demanda -Suministro de material prima para la generación de servicios.

-Inversión en redes de comunicación. -Inversión de apoyo para programas de riesgos naturales

RURAL MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR

-Nula presencia y falta de conectividad. -No diversificación de servicio en transporte. -Falta de energía y

-Deterioro territorial por una indecuada planificación. -Generación de energía, presas

-Vocación de servicio -Servicio de transporte fluvial. -Materia prima

-Posibilidad de generación de energía alternativa. -Integración del sistema de

Page 47: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

47

HONDURAS sistemas de comunicación.

hidroeléctricas en lugares con alto potencial ambiental, cultural. -Inversión privada concentrada en sector turismo

para la generación del servicio.

comunicación red satelital. -Inversión de apoyo para programas de riesgos naturales

PAÍS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADESAMBIENTAL

MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Decisiones Políticas Unilaterales al conjunto de procesos

-Respuestas emergentes sociopolíticas ambientales: usos de suelo, emigración, reparto agrario, áreas naturales protegidas, tráfico de flora y fauna. -Erosión de Suelo por manejo inadecuado.

-Programas de manejo agroforestal adecuados. -Interés y conciencia de la población. -Legislación ambiental.

-Programas de participación poblacional en programas de planificación. -Proyectos diversos que contemplan la legislación ambiental.

URBANA MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Falta de continuidad y presencia en proyectos de mantenimiento y recuperación del ecosistema.

-Contaminación de la red hidrológica subterránea. -Áreas verdes y de recreación susceptibles a plagas. -Degradación del Paisaje visual.

-Calidad de paisaje visual. -Proximidad de paisaje a su contexto inmediato. -Zonas de amortiguamiento.

-Uso y recreación de paisaje. -Recorridos alternativos de ocio. -Utilización de barreras filtrantes.

RURAL MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Falta de continuidad en proyectos de investigación. -Falta de continuidad y presencia en proyectos de mantenimiento y recuperación del ecosistema. -Concentración de la población como resultado equivoco estrategia

-Inversión y privatización en estudios biogenéticas. -Fuga e inversión de recursos naturales. -Generación de energía en zonas con alta susceptibilidad.

-Conocimiento y pertenencia del territorio de la comunidad local -Regeneración cíclica y natural del ecosistema. -Inversión en programas de apoyo agroforestal. -Creación de Áreas Naturales Protegidas

-Inversión hacia la investigación en un proceso continuo dirigido a la localidad. -Generación de macroproyectos en el manejo de recursos naturales. -Conectividad a corredores de biodiversidad. -Generación y capacitación de empleo local para promotores ambientales-culturales.

PAÍS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADESTERRITORIAL MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Estrechez de la movilidad entre topografía y cuerpos de agua. -Inversión económica externa.

-Susceptibilidad mayor a impactos de desastres naturales. -Crecimiento Longitudinal de equipamiento.

-Valor ambiental y cultural de consejos comunitarios en decisiones del territorio.

-Proceso de ordenamiento temporal. -Conciencia en resultados de impactos. -Inversiones para gestión y desarrollo de proyectos.

URBANA MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE

-Concentración de actividades.

-Centralización de Políticas de Inversión, desarrollo y crecimiento.

-Fuente de recursos de información, distribución y

-Conectividad alternativa en red.

Page 48: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

48

EL SALVADOR HONDURAS

crecimiento. distribución y difusión, para la concientización, opinión pública.

RURAL MÉXICO/CHIAPASGUATEMALA BELICE EL SALVADOR HONDURAS

-Aislamiento de actividades.

-Monopolización de planes, programas y acciones de apoyo.

-Autonomía de Decisión y respuesta.

-Conectividad alternativa hacia el entorno.

4.2 EJES DE CONEXIÓN

SMSF / SCRU / LHP/ 012006

MOVILIDAD

MOVILIDAD

RIO EJE

MOVILIDAD AEREA /FLUVIAL / VIAL / PEATONAL

ESPACIO RURAL - URBANO

ESPACIO NATURAL

CAMINOS

ESPACIO DE TRANSICIÓN

AUTOPISTAS

ESPACIO AGRICOLA

MODELO CONCEPTO

ANP

Page 49: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

49

Paisaje Actual del Territorio entre Fronteras y su radio de Influencia

Frontera Selva / Centro Distrito. Comunidad “Bullet Tree Falls”- San Ignacio. El Cayo, Belice. Laura

Hernández Pinto 2006

Page 50: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

50

SISTEMA DE MOVILIDAD Y COMUNIDAD ENTRE COMUNIDADES RURALES Y CIUDADES CERCANAS

Page 51: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

51

DEFINICIÓN DE POLIGONAL DE ESTUDIO ATRAVÉS DE AFLUENTE HIDRICO.

Page 52: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

52

RED CARRETERA

Page 53: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

53

CONTINUA POWER POINT…

Page 54: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

54

Page 55: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

55

Page 56: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

56

Page 57: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

57

Page 58: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

58

Page 59: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

selva maya sin fronteras/ estrategia alternativa e integral en un ámbito rural-urbano. conexión y gestión territorial de paisajes fragmentados.

59

Page 60: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

palenquetenosique

ocosingo

belmopanCONEXIÓN

TERRESTRE

CONEXIÓN FLUVIAL

Melchor de mencosbenque viejo

ciudad media

cd. serucservicios rurales

concentrados

localidadesintegradas

conexión terrestre

conexión fluvial

red de conectividad

flores/sta helena

San ingnacio-belize

Page 61: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

palenquetenosique

ocosingo

belmopanCONEXIÓN

TERRESTRE

CONEXIÓN FLUVIAL

Melchor de mencosbenque viejo

ciudad media

cd. serucservicios rurales

concentrados

localidadesintegradas

conexión terrestre

conexión fluvial

red de conectividad

flores/sta helena

San ingnacio-belize

Page 62: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

palenquetenosique

ocosingo

belmopanCONEXIÓN

TERRESTRE

CONEXIÓN FLUVIAL

Melchor de mencosbenque viejo

ciudad media

cd. serucservicios rurales

concentrados

localidadesintegradas

conexión terrestre

conexión fluvial

red de conectividad

flores/sta helena

San ingnacio-belize

Page 63: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado
Page 64: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

palenquetenosique

ocosingo

belmopanCONEXIÓN

TERRESTRE

CONEXIÓN FLUVIAL

nodo turístico

nodo comercial

nodo administrativo

flujo turismo

flujo comercio

potencial/ accesos – nodos - salidas

San ingnacio-belize

flores/sta elena

Melchor de mencosbenque viejo

flujo

admon.

Page 65: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

3.3.3 TIPOS DE CIUDADES / 3.3.3.2 Nivel BÁSICO

Puntos de conexión Rutas de circulaciónRadios de influenciaTipos de ParcelaciónInfraestructuras

EquipamientosCalidad de imagen.

CARRETERA REGIONAL

AUTOPISTACUOTA

CAMINOS

CAMINOS

RIONAVEGABLE

RioAmortiguamientoTransición

. Nodo vialidadNúcleo Histórico Traza Comunidad

r=30-35km.

Page 66: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

3.3.3 TIPOS DE CIUDADES / 3.3.3.1 Nivel MEDIO

Puntos de conexión Rutas de circulaciónRadios de influenciaTipos de ParcelaciónInfraestructuras

EquipamientosCalidad de imagen.

CARRETERA REGIONAL

AUTOPISTACUOTA

CAMINOS

CAMINOS

RIONAVEGABLE

RioAmortiguamientoTransición

. Nodo vialidadNúcleo Histórico Traza Comunidad

r=70-75km.

Page 67: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

3.3.3 TIPOS DE CIUDADES / 3.3.3.3 Nivel SERUC SERVICIOS RURALES CONCENTRADOS

Puntos de conexión Rutas de circulaciónRadios de influenciaTipos de ParcelaciónInfraestructuras

EquipamientosCalidad de imagen.

CARRETERA REGIONAL

AUTOPISTACUOTA

CAMINOS

CAMINOS

RIONAVEGABLE

RioAmortiguamientoTransición

. Nodo vialidadNúcleo Histórico Traza Comunidad

r=15-20km.

Page 68: Índice - UPC Universitat Politècnica de Catalunya · alianzas de prospección futura como región Ístmica de Centro América con un tratado de globalización comercial denominado

3.3.3 TIPOS DE CIUDADES / 3.3.3.4 Nivel LIN LOCALIDADES INTEGRADAS

Puntos de conexión Rutas de circulaciónRadios de influenciaTipos de ParcelaciónInfraestructuras

EquipamientosCalidad de imagen.

CARRETERA REGIONAL

AUTOPISTACUOTA

CAMINOS

CAMINOS

RIONAVEGABLE

RioAmortiguamientoTransición

. Nodo vialidadNúcleo Histórico Traza Comunidad

r= 7-10km.