Necesario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Necesario

    1/7

    44

    PROBLEMTICA DE LA URGENCIAEN ATENCIN PRIMARIA

    Introduccin

    MEDA REDO NDA

    EMILIO ILDEFONSO GARCA CRIADO

    Coordinador Nacional del Plan de Urgencias SEMERGEN. Servicio Especial de Urgencias del Ambulatorio de la Avda. de Amrica. Crdoba.

    Estado actual de las urgencias en Atencin Primaria

    CARLOS BUISN GARRIDO

    Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Espaola de Medicina de Urgencias y Emergencias

    Espaa tiene todava una joven tradicin en el de-sarrollo de los llamados "sistemas integrales de emer-gencias" y por supuesto en la formacin de sus equi-pos en urgencias-emergencias, si los comparamos conlos pases anglosajones o los europeos de su entorno.

    Los primeros pasos para humanizar las labores delmdico, con respecto a su dedicacin las 24 horas a laatencin urgente, en nuestro pas, se dio a travs dela publicacin del Decreto 2766/1967, de 16 de no-

    viembre, en el que se fijan los horarios de funciona-

    miento y el nmero de plazas de mdicos en funcindel nmero de titulares.

    Por entonces la entidad gestora era el INP (Insti-tuto Nacional de Previsin) que establece desde sucreacin la atencin mdica urgente a sus beneficia-rios por medio de la atencin domiciliaria y a equiposde guardia en el medio hospitalario. Posteriormentesurgen complicaciones en su aplicacin por la expan-sin del sistema sanitario, al aumentar la demanda,

    por lo que se crean los servicios especiales de urgen-

    Los servicios de urgencias actualmente ofrecen unaproblemtica muy particular, a la que los mdicos de-bemos enfrentarnos da a da en un ambiente cargadode tensin, agresividad y una amarga sensacin de im-potencia profesional. Si bien sabemos que todos losservicios de urgencias son imprescindibles y se estnconvirtiendo en el soporte vital de la sanidad nacional,ya que el 70% de la poblacin acude a un punto deurgencias una vez al ao como mnimo.

    La presente mesa trata de mostrar la problemticaactual de las urgencias en el mbito nacional. Para ello

    realizar una somera descripcin de la situacin actualde dicha asistencia urgente en todo el territorio na-cional con sus diferentes caractersticas (estn o notransferidas las competencias a las autonomas), paracomentar cules seran las necesidades sentidas y rea-les de los mdicos de familia que trabajan en el mbi-to de las urgencias, bien como asistencia nica o co-mo atencin continuada. Por ltimo se tratar devalorar los niveles ms adecuados de formacin y lasnecesidades prioritarias en este campo para el desa-rrollo de una ptima labor asistencial.

    SUMARIO

    http://index.htm/
  • 5/21/2018 Necesario

    2/7

    cia, en las grandes ciudades, dotndoles de estructurapropia.

    El 16 de junio de 1967 se publica una Orden Mi-nisterial, en la que se prevn los turnos de guardia pa-ra la asistencia domiciliaria los domingos y festivos.

    El 9 de septiembre de 1981, otra orden Ministe-rial regula los turnos de guardia festivos y los restan-tes de la semana, desde las 17 horas a las 9 horas,tanto para los mdicos como para el personal de en-fermera.

    En 1985 se publica la Ley General de Sanidad, lacual no legisla el captulo de urgencias, dejando lascompetencias a las comunidades autnomas, lo quegenera un desigual desarrollo, de acuerdo al grado decompetencias asumido.

    En 1986, la ciudad de Salamanca acoge una reunin delos mejores expertos espaoles en urgencias- emergen-

    cias, auspiciada por el Ministerio de Sanidad, a la cual tuveel privilegio de asistir; en la que se recogen unas conclu-siones, como fruto de su trabajo, en las que se proponeel modelo de organizacin de las urgencias que se cree eladecuado para desarrollar en el sistema de salud espaol;las cuales se elevan para su estudio y desarrollo si lo cre-en oportuno, a las autoridades sanitarias de nuestro pas.De entre las conclusiones destaco las siguientes:

    1. La necesidad de implantar un Sistema Integral deEmergencias, al cual se accede a travs de un niconmero de telfono, de tres dgitos, gratuito para la

    poblacin. Las llamadas sern atendidas en un Centrocoordinador, por operadores entrenados. Dichas lla-madas de urgencia sern reguladas por un mdico en-trenado a tal efecto.

    2. Dentro del sistema es necesario desarrollar yformar una red de transporte sanitario asistido porpersonal sanitario.

    3. Por primera vez se habla de crear una estructuraprehospitalaria con personal sanitario formado y con su-ficiente dotacin de material de urgencias, que sirva paradar la primera atencin urgente al ciudadano y a su vezsirva de filtro para la asistencia de urgencia hospitalaria.

    A estos centros se les llam en esta reunin (puntos deatencin continuada), nombre que posteriormente seadopt en el Sistema Nacional de Salud.

    Estos expertos consideran que el mdico de Aten-cin Primaria es bsico en la estructura de los deno-minados sistemas de emergencias. Son los primerosintervinientes de la llamada cadena de socorro, por lotanto son un eslabn importante de esta cadena, im-prescindibles para garantizar la supervivencia de lapersona que lo necesite, por lo que se aconseja for-mar a los mdicos y enfermeras de Atencin Primaria,

    en las tcnicas y habilidades de la medicina de urgen-

    cias- emergencias, y a su vez dotarles de los mediosmateriales mnimos para realizar su cometido.

    Estas teoras, a punto de entrar en el prximo si-glo, siguen an vigentes, de tal manera que la SociedadEspaola de Medicina de Urgencias y Emergencias de-fiende pblicamente la conveniencia de crear Puntosde Atencin Continuada dentro de los servicios deurgencias hospitalarios.

    Debido a la disparidad en el desarrollo y en los plan-teamientos de la atencin urgente en los diversos siste-mas de salud de nuestro pas, o fundamentalmente porel diferente grado de asuncin de competencias sanita-rias asumidas por las distintas comunidades autnomas ypor el desarrollo desigual en la implantacin de los Sis-temas de Emergencias Sanitarias; he credo convenientedisear una encuesta de opinin, que he mandado parasu cumplimentacin a ms de 300 compaeros que de-

    sarrollan su actividad laboral en centros de salud, servi-cios de urgencias hospitalarios, servicios de urgenciasextrahospitalarios, servicios normales y especiales deurgencias y a directivos responsables de las diferentesreas sanitarias de las distintas comunidades autnomas,con el objetivo de recabar unos datos oficiales e impre-siones personales, que nos d una idea de cmo est yde qu piensan nuestros compaeros sobre la actual si-tuacin de la atencin urgente, sobre todo en AtencinPrimaria.

    La encuesta contena una serie de datos, entre los

    que destaco:1. Datos personales: edad, tiempo en el puesto detrabajo, experiencia en urgencias, asiste a congresos,publica artculos, etc.

    2. Datos referentes a su Comunidad, rea de salud,servicio, etc. Poblacin atendida, extensin, nmero deAyuntamientos, nmero de centros de salud (urbanos,semiurbanos, rurales), su estructura, organizacin y co-ordinacin con los sistemas de emergencias, si los tie-nen. Dotacin de material de urgencias, dotacin de ma-terial para exploraciones complementarias (Rx, analticaetc.), espacio fsico en el centro para la atencin urgente.

    3. Nmero de ambulancias: asistenciales, bien des-tinadas para proporcionar Soporte Vital Bsico o biendestinadas para poder proporcionar Soporte VitalAvanzado. A su vez se les pregunta por medios detransporte sanitario areo: helicpteros, aviones.

    4. Si tienen establecido un sistema de emergencias,su relacin y comunicacin con l.

    5. Si tienen establecido o redactado algn plan deemergencias, protocolos o guas de actuacin.

    6. Formacin en urgencias-emergencias, quin se laproporciona y si tienen o no reciclaje. Si existe algn

    plan de formacin establecido.

    U RGENC IA S EN A .P.

  • 5/21/2018 Necesario

    3/7

    46

    MESA REDO N DA

    Tras el anlisis de la informacin recibida, he podi-do extraer las siguientes conclusiones:

    1. Las comunidades autnomas que tienen implantadoalgn sistema de emergencias sanitarias (061, 112 o simi-lar), el grado de satisfaccin del ciudadano y de nuestroscompaeros de Atencin Primaria sobre la atencin ur-gente es superior a las Comunidades que no lo tienen.

    2. El grado de formacin en urgencias en AtencinPrimaria es superior en las Comunidades que tienen sis-tema de emergencias funcionante, que en las que no lotienen. Hay Comunidades como Castilla y Len que notienen desarrollado su sistema de emergencias pero sitienen un plan de formacin en urgencias-emergenciasdirigido a Atencin Primaria, desde hace 3 aos.

    El desarrollo de un sistema de emergencias casisiempre lleva aparejado una formacin adecuada de losprimeros intervinientes (personal sanitario de Aten-

    cin Primaria, bomberos, polica, etc.).La formacin es muy dispar, as como su duracin

    y contenido. En algunas Comunidades est legislada yexisten centros acreditados para su enseanza, enotras se realiza a travs de ttulos propios universita-rios, mster, centros privados con o sin convenios decolaboracin con la Administracin, sociedades cient-ficas o colegios profesionales.

    Los profesionales que mayor formacin en urgen-cias demandan son los interinos, sustitutos o los querealizan refuerzos.

    A su vez, los centros ms alejados de los hospita-les son los que con mayor frecuencia demandan for-macin y dotacin.

    3. En muchas comunidades autnomas encontra-mos un alto grado de desmotivacin del personal sani-tario, sobre todo debido a promesas incumplidas porparte de la administracin sanitaria, apata, desinters,miedo a las denuncias, etc.

    4. Casi el 98%de los centros consultados refierenno tener una arquitectura adecuada, estar mal dotadosen material sanitario de urgencia, mal comunicados;slo el 3% tienen desfibriladores automticos o se-

    miautomticos. El 0,3% tiene material de diagnsticocomplementario (Rx, analtica).

    5. El 75% considera que el transporte sanitarioasistido destinado a proporcionar soporte vital bsicoes aceptable en nmero de unidades y dotacin. Loscentros alejados de los hospitales demandan coberturade UVIs mviles o de helicpteros.

    De los encuestados slo una comunidad autnoma,Andaluca, tiene concertado el transporte sanitario enavin. Posiblemente es la Comunidad ms desarrolladaen el tema de urgencias tanto a nivel de recursos hu-

    manos, materiales, como en formacin.

    6. La mayora de los centros refieren no tener esta-blecido un plan de emergencias, ni protocolos o guasde actuacin.

    7. Los Equipos de Atencin Primaria como mediarealizan unas 850 horas de guardia al ao, que suponeaproximadamente unas 5 guardias al mes.

    8. Como media, las poblaciones que tienen menos de25.000 habitantes, sus centros de salud disponen de unslo mdico y enfermera de guardia, lo que supone ce-rrar el centro si tienen que desplazarse a una urgencia.

    Las poblaciones que tienen entre 25.000 y 90.000habitantes disponen de 2 mdicos y enfermeros.

    Las poblaciones con ms de 90.000 habitantes dis-ponen de 3 mdicos y de 3 enfermeras.

    9. El sistema de localizacin, en la mayora se reali-za a travs de telefona mvil.

    10. El perfil del mdico que desarrolla su labor pro-

    fesional en algn servicio de urgencias es el siguiente: El 78%no tiene especialidad. Es mdico general. El 14 %es mdico de Familia. El 7% tiene alguna especialidad, destacando que

    los internistas suponen el 5%, los intensivistas el 0,8%,los cirujanos-traumatlogos suponen el 0,58% y losanestesistas el 0,51%.

    Realizan su actividad en el medio hospitalario el50,3%y en el sistema extrahospitalario el 49,7%.

    En Espaa hay ms de 3.837 mdicos dedicados ala atencin urgente.

    El 54,7% tiene una media de edad de 37 a 47aos, el 23,4%tiene entre 27 y 37 aos. El 71,8%tiene una experiencia de ms de 5 aos

    en urgencias hospitalarias. El 22%lleva ms de 5 aosen un servicio de urgencia extrahospitalario.

    Siendo la media de aos trabajados de: 5,2 en urgen-cias hospitalarias, de 1,7 aos en servicios normales yespeciales de urgencias y de 0,9 aos en servicios de ur-gencias extrahospitalarios.

    El 14,9%ha trabajado en tareas de Direccin deservicios de urgencias.

    El 32,8%ha realizado un Mster (con ms de 481

    horas de formacin).11. El 82,2%de los mdicos encuestados ha recibi-

    do algn curso de urgencias o emergencias.12. El 50,5% refiere que en alguna ocasin ha im-

    partido cursos de urgencias como profesor.13. El 54,4%ha publicado algn artculo en revistas

    cientficas.14. El 71,5%ha presentado alguna comunicacin en

    Congresos.15. El 12,4%ha escrito algn libro relacionado con

    temas de urgencias.

    16. El 82,7%ha asistido a congresos mdicos.

  • 5/21/2018 Necesario

    4/7

    Introduccin

    La asistencia urgente siempre ha formado parte de laactividad del mdico general. Sin embargo, el desarrollode la medicina de urgencias y emergencias en las dos l-timas dcadas, y su exclusivo desempeo por personal

    especfico, hacen cuestionar la capacitacin y validacindel mdico de Atencin Primaria en este campo de lamedicina.

    Estos servicios de asistencia mdica urgente, SAMU,dotados de unidades mviles de emergencias y personalpropio formado para la atencin a este tipo de situacio-nes, constituyen una red de asistencia sanitaria especial-mente diferenciada, que se ha dado en llamar tercer nivelsanitarioo tercer escaln. La progresiva implantacin decentros autonmicos, con un nico nmero de accesotelefnico y regulacin mdica de la demanda, sirven pa-

    ra la coordinacin de todos los dispositivos de atencinurgente, conformando as un Sistema Integral de Emergen-cias.

    Ante cualquier demanda urgente, y atendiendo a sucontenido, se utilizarn los medios disponibles para surespuesta, desplazando los recursos necesarios para unaeficaz intervencin "in situ", procurando una preparaciny transporte en condiciones idneas. Tambin da trata-miento a aquellas situaciones de emergencia colectiva enlas que sea pertinente la intervencin de bomberos,proteccin civil y cuerpos de seguridad.

    La cobertura que hoy prestan los SAMU en nuestro

    pas es muy desigual, existiendo an extensas reas deterritorio rural fuera de su radio de accin, en las quelos mdicos de los centros de salud deben asumir plena-mente esta competencia. Pero tambin en algunos cen-tros rurales y en los urbanos, podrn ser los profesiona-les de los Equipos los primeros intervinientes.

    El mdico de Atencin Primaria, que en la mayorade las ocasiones no ha recibido formacin bsica y ac-tualizada en la atencin a la emergencia mdica, ni cuen-ta con los recursos necesarios, vive con angustia y de-sesperacin este tipo de situaciones, consciente de sus

    limitaciones y carencias.

    Objetivos

    En el desarrollo de esta ponencia pretendo des-tacar el matiz diferencial del profesional de AtencinPrimaria en la atencin integral urgente y los conte-nidos mnimos que deben conformar este campo de

    su perfil profesional. Se expondrn tambin los me-dios necesarios para realizar una intervencin eficazy su imbricacin con otros niveles de la atencin sa-nitaria.

    La medicina de emergencias en Espaa

    Los Servicios de Emergencia Mdica Extrahospi-talaria alcanzan en la actualidad una amplia cobertu-ra en nuestro pas. Conjuntamente con los Serviciosde Urgencia Hospitalarios conforman una red en la

    que prestan su labor varios miles de profesionales,en su gran mayora mdicos generales y especialistasen Medicina Familiar y Comunitaria. La Sociedad Es-paola de Medicina de Urgencias y Emergencias, SE-MES, ha solicitado a la Administracin el reconoci-miento de su especialidad mdica, ha redactado unDocumento Base, ha conformado un "Cuerpo Doc-trinal" propio y expedido una acreditacin interna, elCertificado en Medicina de Emergencias, CME, aaquellos mdicos con experiencia y dedicacin ex-clusiva a este campo de la medicina.

    El papel del mdico general o de familiaen la atencin urgente

    El mdico de Atencin Primaria procura una aten-cin integral al individuo y a la comunidad de su Zona,incluyendo la asistencia urgente, sea durante su jornadaordinaria o fuera del horario habitual en los Puntos deAtencin Continuada, PAC.

    Posee un matiz diferencial con los otros niveles deatencin sanitaria, actuando no slo en la asistencia, si-no tambin en la prevencin, educacin sanitaria e infor-

    macin a la poblacin.

    Funciones del mdico general/de familia en la asistenciaurgente

    EMILIO BLANCOTARRO

    Centro de Salud de Bjar. Salamanca.

    FUN C ION ES EN LA ASIST ENC IA URGENTE

    SUMARIO

    http://index.htm/
  • 5/21/2018 Necesario

    5/7

    La educacin sanitariacompete muy especialmentea los profesionales de los Equipos de Atencin Prima-ria, E.A.P., actuando en la prevencin de accidentes, laadvertencia de sntomas premonitorios de enferme-dad isqumica o cerebrovascular que permitan unatemprana actuacin mdica o informando a la pobla-cin de pautas de actuacin ante diversas contingen-cias naturales, domsticas, industriales o en lugaresde pblica concurrencia. Es muy importante la ense-anza de los mtodos de Reanimacin Cardiopulmo-nar Bsica.

    La asistencia a la urgencia y emergencia mdicain-cluira los conocimientos y habilidades necesarias parasu resolucin inmediata y eficaz, hasta la transferenciadel paciente en su caso a otros servicios de asistenciamdica especializados.

    Los campos de actuacinque comprende seran los

    siguientes: La emergencia mdica individual Asistencia urgente general Atencin a la emergencia colectiva, en coordina-

    cin con otros niveles de la atencin sanitaria o institu-ciones

    Preparacin de pacientes para el transporte sanita-rio

    Urgencia epidemiolgicaPara la eficaz respuesta a estas situaciones se re-

    quieren: una formacin y unos recursos, una inten-

    cin poltica y de la Administracin, una actitud po-sitiva en los profesionales, la consideracin de laatencin urgente en la cartera de servicios de Aten-cin Primaria y una mejor coordinacin entre nivelessanitarios y entre las instituciones.

    Aspectos formativos y dotacionales

    Los Servicios de Urgencia Hospitalarios, SUH, so-portan una excesiva presin asistencial, atendiendo ungran nmero de patologas banales que pueden ser

    resueltas en otros lugares. Tambin reciben verdade-ras urgencias sin una previa estabilizacin o transpor-te idneos. Se han descrito mltiples factores relacio-nados con los usuarios, el hospital o la AtencinPrimaria. Entre estos ltimos, los ms importantesson los siguientes:

    Mala accesibilidad al mdico de cabecera, porincompatibilidad horaria o excesiva presin asisten-cial

    Carencias dotacionales en los centros de salud Capacitacin escasa de los profesionales para la

    atencin a las urgencias y emergencias

    Fracaso del modelo de "Atencin Continuada"Cualquier solucin propuesta para intentar re-

    cuperar la confianza de los usuarios en la Aten-cin Primaria, pasa por intervenir sobre estas cau-sas.

    Laeducacin mdica cont inuadaes la herramienta ne-cesaria para adquirir la competencia profesional. Los re-quisitos de la formacin en urgencias y emergencias sonlos siguientes:

    1. Metodologa prctica, con entrenamientos peridi-cos.

    2. Ser evaluadora3. Requerir la contribucin activa del alumno4. Incentivada, preferiblemente durante el horario

    de la jornada laboral y lo ms prxima al lugar detrabajo

    5. Acreditada, preferiblemente por las Sociedades

    CientficasTodos los centros de salud deben tener unrea

    independiente de urgencias diferenciada del resto ydebidamente sealizada. La dotacinaconsejable es lasiguiente:

    Electrocardigrafo Equipo de monitorizacin y desfibrilacin porttil,

    con generador de marcapasos externo Oxgeno Respirador para ventilacin mecnica, transportable* Aspirador de secreciones

    Pulsioxmetro Material de soporte ventilatorio, cnulas deGuedell, laringoscopios, tubos larngeos, mascarillasy gafas nasales, amb con bolsa reservorio, pinzasde Magill, vlvula de Heimlich y Kit de cricotiroto-ma

    Material de soporte circulatorio, incluyendo elnecesario para puncin y canalizacin de vas veno-sas

    Equipos de sondaje urolgico y digestivo, con son-das de tamao suficiente para la realizacin de lavadogstrico

    Dispositivos para la primera asistencia al poli-traumatizado, collarines cervicales semirrgidos o r-gidos con apoyo mentoniano y orificio cervical, col-chn de vaco* y camilla de tijera

    Instrumental de ciruga menor y para la asistenciaurgente en ORL y oftalmologa

    Maletines de estabilizacin circulatoria y venti-latoria para su utilizacin en el exterior, fciles detransportar

    Listados de medicacin suficientes, incluyendomorfina

    Radiologa* bsica, manejable por el personal

    48

    MESA REDO N DA

  • 5/21/2018 Necesario

    6/7

    de guardia, y con los medios de proteccin radiol-gica que establece la normativa legal

    Autoanalizadores*, para la realizacin de hemogra-ma y bioqumica bsica

    El equipamiento que se seala con asterisco es til enzonas especialmente pobladas o distantes. En ellas es tam-bin conveniente la existencia de boxes de observacin.

    Ordenacin de recursos en la asistenciaurgente

    La Comunidad Europea aprob en el ao 1991 lacreacin de un nico nmero de acceso telefnicopara cualquier demanda de asistencia urgente: 112.Este nmero, podra coexistir con cualquier otro na-cional existente actualmente operativo. La recepcin

    de la llamada se realizar en Centros Coordinadoresde mbito autonmico. La demanda ser reguladamdicamente. En Espaa hay una gran disparidad yheterogenicidad en su puesta en marcha, existiendodispositivos de atencin urgente pertenecientes adistintas instituciones pblicas y privadas.

    El escalonamiento de recursos puede ser el siguiente:1. Puntos de Atencin Urgente, PAU, en los centros

    de salud rurales, las 24 horas del da.2. Turnos de asistencia ordinaria y urgente de maa-

    na y tarde en todos los centros de salud urbanos.

    3. PAU en ncleos urbanos, preferiblemente co-municados fsicamente con los hospitales. Dispon-drn de los medios necesarios para ofrecer una grancapacidad resolutiva durante las 24 horas del da. Se-rn base operativa del Transporte Sanitario UrgenteMedicalizado.

    4. Servicios de Urgencia Hospitalarios.5. Unidades Mviles Medicalizadas Terrestres en zo-

    nas rurales alejadas o muy pobladas. La cobertura idealsera una poblacin aproximada a los 50.000 habitantesy el tiempo de respuesta inferior a media hora. Dondeno sea posible, sera deseable la sustitucin de las ambu-lancias convencionales por asistenciales destinadas aprestar Soporte Vital Bsico, pudiendo ser medicalizadaspor personal de los EAP.

    6. Medios areos de evacuacin, en especial el Heli-cptero Sanitario Medicalizado. Su utilizacin es de inte-rs en distancias superiores a los 100 Km. o en zonasde difcil orografa.

    Conclusiones

    1. La "Atencin Integral Urgente", debe ser un con-tenido ms de la Medicina de Familia.

    2. La Formacin Continuada de los profesionales y ladotacin suficiente de los centros de salud son impres-cindibles para incrementar la confianza de los usuariosen la capacidad resolutiva de la Atencin Primaria.

    3. El mdico General o de Familia es el nico com-petente para realizar asistencia urgente en los centrosde salud.

    4. Los dispositivos especficos para la asistencia enMedicina de Urgencias y Emergencias actuarn en Servi-cios de Urgencias Hospitalarios, Unidades Mviles Medi-calizadas. Centros coordinadores de Emergencias y PAU

    Urbanos. En estos ltimos, se incorporarn voluntaria-mente personal de los EAP.5. Todas las Autonomas deben culminar la puesta en

    marcha de un "Sistema Integral de Emergencias", quecoordine equitativamente todos los dispositivos existen-tes de atencin urgente. La demanda ser regulada m-dicamente y la atencin prestada ser eficaz, accesible yde calidad.

    FUN C ION ES EN LA ASIST ENC IA URGENTE

    Bibliografa1.-MENGUAL MARTNEZ L. La atencin sanitaria urgente. Fac-tores relacionados con la utilizacin de los servicios de urgenciahospitalarios. Cuadernos de Gestin 1998; 4: 63-73.

    2.-MORENO MILLN E. Atencin sanitaria urgente y demandasocial: Reflexiones sobre la eleccin de un modelo de respuesta.Emergencias 1995; 7: 108-115.

    3.-Comit Cientfico de SEMES. Medicina de Emergencias. Cuer-po Doctrinal. Emergencias 1996; 8: 73-80.

    4.-Grupo de Trabajo de la Sociedad Andaluza de Medicina Fami-liar y Comunitaria (SAMFYC). Ordenacin de las Urgencias enAtencin Primaria. Atencin Primaria 1992; 9: 269-275.

    5.- BLANCO TARRO E. Problemtica de la Urgencia Rural:Situacin en Castilla y Len. SEMERGEN 1998; 24; 735-739.Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de la SEMES,Zaragoza 12 de junio de 1998.

    6.- PACHECO RODRGUEZ A., LVAREZ GARCA A., HER-MOSO GADEO F.E., SERRANO MORAZA A. Servicios deEmergencia Mdica Extrahospitalaria en Espaa (I). Historia yFundamentos Preliminares. Emergencias 1998; 10: 173-187.

    7.- PACHECO RODRGUEZ A., LVAREZ GARCA A., HER-MOSO GADEO F.E., SERRANO MORAZA A. Servicios deEmergencia Mdica Extrahospitalaria en Espaa (II). Emergencias1998; 10: 245-256.

  • 5/21/2018 Necesario

    7/7

    Justificacin

    Teniendo en cuenta el gran nmero de horas diariasque el mdico de Atencin Primaria (AP) est en disposi-cin de atender urgencias; la importancia de stas, la exi-gencia actual por parte de los usuarios y la del propio pro-

    fesional para realizar un trabajo con mayor calidadprofesional, justifica sobradamente que el mdico de APhoy da pueda y deba intervenir en todas las urgencias quepudieran presentarse fuese cual fuese el nivel de gravedad.

    Situacin actual

    Los mdicos de AP de un modo global hemos sufrido uncambio de actitud paralelamente a los cambios de la estruc-tura del sistema de AP, queriendo asumir con mayor interslas situaciones urgentes que antes por falta de seguridad en

    nosotros mismos y de medios nos sentamos incapaces dehacerlo y que una mayor formacin terica y mayores habili-dades en las tcnicas de la urgencia hacen que los pacientesque atendemos de urgencia, aunque posteriormente debanser derivados a un centro hospitalario, hayan sido evaluados ytratados en primera instancia por nosotros, evitando de estemodo una mayor mortalidad, una disminucin de las secuelase incluso una disminucin de la derivacin a hospitales.

    Nuestros medios y materiales son bsicamente los desiempre: conocimientos tericos y prctica exploratoriaayudados de medios diagnsticos como el clsico fonen-doscopio y esfigmomanmetro, la linterna, el otoscopio,

    oftalmoscopio, martillos de reflejos, tiras reactivas para laorina y glucemia capilar; en el mejor de los casos unE.C.G. incluso para el domicilio... Hemos de sacar el ma-yor partido posible a nuestros conocimientos y nuestraexploracin que son las herramientas principales que te-nemos. Hoy da disponemos de elementos nuevos parauna mejor calidad asistencial: una maleta de emergenciaspara el soporte vital bsico y avanzado, que dispone delo necesario para el soporte ventilatorio, circulatorio ymedicacin de urgencia. Incluso disponemos de oxgenocon aerosolterapia tanto en el Centro como en domicilio,

    lo que nos ayudar eficazmente en situaciones crticas.

    Mejoras de futuro

    Teniendo en cuenta que nuestra formacin hoy datiene vertientes econmicas, organizativas y de planifica-cin, debemos considerar en nuestros planes de forma-cin la atencin a la demanda urgente como uno de los

    pilares fundamentales en nuestra formacin. Que el m-dico de AP sea considerado de verdad como un profe-sional altamente cualificado, confiado en s y en su ac-tuacin comprometida; aportando confianza a nuestrapoblacin para que antes de irse al hospital sean evalua-dos por nosotros.

    La actuacin comn frente a las mismas patologas esnecesaria para unificar criterios de actuacin y que se-cundariamente nos protegen de acciones legales que pu-dieran derivarse. Los protocolos existen ya, los tenemosal alcance en una infinidad de publicaciones; ahora bien

    deben ser adaptados porque as tienen en cuenta las cir-cunstancias que slo cada uno de nosotros conoce desu rea, bien sea dispersin, distancias largas al hospital,aislamiento...

    Conclusiones

    1. Las necesidades de formacin en urgencias para APson obvias teniendo en cuenta los cambios socioculturalesde la poblacin y los cambios de comportamiento del m-dico de AP hoy da.

    2. Una mejor gestin de las urgencias hospitalarias pasa

    por un buen filtro de urgencias en AP donde puede haberun profesional altamente cualificado para atender cualquiertipo de urgencias.

    3. La actuacin conjunta a travs de protocolos de ur-gencia adaptados a cada rea es bsico para mantener unbuen nivel de calidad asistencial.

    4. Saber captar las necesidades sentidas por los pro-fesionales a travs de los mtodos ms apropiados y es-tablecer la formacin continuada tambin en materia deurgencia, facilita al mdico de AP que realiza urgenciasun plat para mejorar sus habilidades y garantizar con

    calidad sus actuaciones de urgencia.

    50

    MESA REDO N DA

    Necesidades de formacin para urgenciasen Atencin Primaria

    PABLO ROMERO LPEZ

    Coordinador del Servicio Normal de Urgencias de Guadalajara

    SUMARIO

    http://index.htm/