necesprees

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 necesprees

    1/43

    Licenciatura en

    Educacin

    Preescolar

    Distribucin Gratuit

    Prohibida

    su venta

    2001-2002

    Programa para

    la Transformacin

    y el FortalecimientoAcadmicos de las

    Escuelas Normales

  • 8/7/2019 necesprees

    2/43

    Necesidades

    Educativas Especiales

    Programa y materialesde apoyo para el estudio

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Cuarto semestre

    Programa para la Transformaciny el Fortalecimiento Acadmicos

    de las Escuelas Normales

    Mxico, 2001

  • 8/7/2019 necesprees

    3/43

    Necesidades Educativas Especiales. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin

    Preescolar. 4 semestre fue elaborado por el personal acadmico de la Subsecretara de Educacin Bsica

    y Normal de la Secretara de Educacin Pblica.

    La SEP agradece la participacin de los profesores de las escuelas normales en el diseo del programa

    y en la seleccin de los materiales.

    Coordinacin editorial

    Esteban Manteca Aguirre

    Correccin

    Anglica Snchez

    Candelaria Cruz

    Rubn Fischer

    Diseo

    Direccin Editorial de la DGMyME, SEP

    Formacin

    Blanca Rodrguez

    Primera edicin, 2001

    Segunda edicin, 2001

    D. R. Secretara de Educacin Pblica, 2001Argentina 28

    Centro, C. P. 06020

    Mxico, D. F.

    ISBN 970-18-7070-0

    Impreso en Mxico

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUVENTA

  • 8/7/2019 necesprees

    4/43

    ndice

    Presentacin

    Necesidades Educativas Especiales

    Programa 9

    Introduccin 9

    Orientaciones didcticas generales 10

    Sugerencias para la evaluacin 11

    Propsitos del curso 11

    Organizacin de los contenidos 12

    Bloque I. Necesidades educativas especiales en el aula 12Bloque II. Identificacin de las necesidades educativas especiales 28

    Bloque III. Atencin de los nios con necesidades educativas especiales 35

    Materiales de apoyo para el estudio

    Bloque I. Necesidades educativas especiales en el aula

    Quieres conocer a los blues?

    Un cuento sobre el prejuicio y la diversidad tnica

    Mara Jos Daz Aguado 45

    Qu es el autismo infantil? 51

    El nio con trastornos de conducta

    Miguel Toledo Gonzlez 58

    Bloque III. Atencin de los nios con necesidades educativas especiales

    Prctica docente e integracin educativa de alumnos de escuela primaria regular

    Yolanda Chiu Velzquez 63

    Documento Individual de Adecuacin Curricular

    I. Garca et. al. 73

  • 8/7/2019 necesprees

    5/43

  • 8/7/2019 necesprees

    6/43

    Presentacin

    La Secretara de Educacin Pblica, en coordinacin con las autoridades educativas

    estatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento

    Acadmicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la apli-

    cacin de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Preescolar, que

    se inici en el ciclo escolar 1999-2000.

    Este cuaderno est integrado por dos partes: el programa Necesidades Educativas

    Especiales que se cursa en cuarto semestre y los textos que constituyen los materiales

    de apoyo para el estudio de la asignatura; estos ltimos son recursos bsicos para el

    anlisis de los temas y se incluyen en el cuaderno debido a que no se encuentran en las

    bibliotecas o son de difcil acceso para estudiantes y maestros.

    Otros textos cuya consulta tambin es fundamental en el desarrollo del curso y que

    no se incluyen en este volumen son los propuestos en el apartado de bibliografa bsica.

    Para ampliar la informacin sobre temas especficos, en cada bloque se sugiere la revi-

    sin de algunas fuentes citadas en labibliografa complementaria. Las obras incluidas en

    estos dos apartados estn disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales. Es

    importante que los maestros y las estudiantes sean usuarios constantes de estos servi-

    cios, para alcanzar los propsitos del curso.

    Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden la asig-

    natura y a las estudiantes que cursan el cuarto semestre de la Licenciatura en Educa-

    cin Preescolar. Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de

    maestros y alumnas, ya que sus opiniones y sugerencias sern revisadas con atencin y

    consideradas para mejorar este material.

    La Secretara de Educacin Pblica confa en que este documento, as como las

    obras que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del pas, contri-

    buyan a la formacin de las futuras maestras que Mxico requiere.

    Secretara de Educacin Pblica

  • 8/7/2019 necesprees

    7/43

  • 8/7/2019 necesprees

    8/43

    NecesidadesEducativas Especiales

    Horas/semana: 6 Crditos: 10.5

  • 8/7/2019 necesprees

    9/43

  • 8/7/2019 necesprees

    10/43

    9

    Programa

    Introduccin

    Con la finalidad de que las estudiantes adquieran un mejor conocimiento de las carac-

    tersticas de los nios y desarrollen capacidades y actitudes para usar este conocimien-

    to como referente de su prctica, en el Plan de Estudios se incluyen varias asignaturas

    en las que se promueve el conocimiento de los nios en distintos campos del desarro-

    llo infantil, as como el anlisis de los diversos factores que los favorecen o afectan. Con

    este programa se pretende que las alumnas profundicen en el conocimiento de algunas

    de las condiciones que se pueden asociar con el surgimiento, en algunos nios, de

    necesidades educativas especiales, como la discapacidad. Asimismo, se pretende que de-

    sarrollen las habilidades y actitudes que les permitan identificar a los nios que presen-tan necesidades educativas especiales, con el fin de darles la mejor atencin posible

    dentro del jardn de nios.

    En este programa se reconoce a la diversidad como una condicin inherente en

    cualquier grupo escolar. Esto es, los alumnos y las alumnas muestran caractersticas

    distintas de acuerdo con su desarrollo y los contextos de donde provienen. El recono-

    cimiento de la diversidad representa un reto para el maestro, ya que para satisfacer las

    necesidades educativas de todos sus alumnos, deber realizar un esfuerzo continuo

    por conocer a cada uno y tener sensibilidad para apoyar a aquellos que, por diversas

    razones, presentan necesidades educativas especiales.

    Los nios con estas necesidades requieren de estrategias pedaggicas diferencia-

    das y de la provisin y adecuacin de recursos que faciliten el logro de los propsitos

    educativos que persigue la educacin preescolar a travs de las experiencias de apren-

    dizaje. La utilizacin del concepto necesidades educativas especiales evita el empleo

    de trminos que aluden exclusivamente a las caractersticas del nio y generan su

    segregacin y discriminacin. Al hacer referencia a este concepto, se pone el acento en

    las condiciones que deben cumplirse para satisfacer las necesidades de las nias y los

    nios.

    En el programa se estudian las necesidades educativas especiales que se asocian con

    alguna discapacidad concebida sta como la consecuencia relativamente permanente

    de problemas orgnicos, sensoriales o intelectuales as como las relacionadas con

    problemas de aprendizaje, de comunicacin y de conducta, o bien de capacidades so-

    bresalientes. Adems, se estudian las que se derivan del entorno, es decir, de las condi-

    ciones socioeconmicas de las familias de los nios y las nias, de las caractersticas

    culturales de los padres y de la comunidad en que viven.

    La identificacin temprana de los nios y las nias con necesidades educativas espe-

    ciales es importante para su futuro desarrollo. El jardn de nios es un espacio privile-

  • 8/7/2019 necesprees

    11/43

    10

    giado para esta identificacin, ya que dentro de un grupo de alumnos pueden sobresalir

    aquellos que presenten un ritmo para aprender significativamente distinto al de la ma-

    yora. Por esto, se enfatiza que el maestro o maestra se valga de la observacin cotidia-

    na y del conocimiento integral que tiene del grupo para detectar a estos alumnos.

    El conocimiento de las necesidades educativas especiales y de las estrategias para su

    atencin permite que las futuras maestras asuman el compromiso de ofrecer una edu-cacin de calidad para todos los nios.

    Orientaciones didcticas generales

    Para lograr los propsitos del programa, en este apartado se sugieren algunas orienta-

    ciones que pueden ser de utilidad para enriquecer y diversificar las formas de ensean-

    za y de aprendizaje durante el desarrollo del curso y que seguramente sern enriqueci-

    das por la experiencia de los maestros y de las estudiantes.

    Antes de iniciar el curso es conveniente que profesores y alumnas examinen

    con atencin el programa, conozcan los propsitos, los temas y las propuestas de trabajo.

    Esta revisin permitir un mejor aprovechamiento de la bibliografa y que las estudian-

    tes conozcan con anterioridad las actividades que van a realizar, lo cual les permitir

    establecer relaciones con otras asignaturas. Es pertinente aclarar que, si bien las activida-

    des sugeridas en cada bloque estn organizadas de modo que abarquen los distintos

    temas, esta organizacin no tiene una secuencia rgida; son ejemplos que pretenden servir

    como base para que los maestros y las estudiantes seleccionen, agreguen o eliminen lo

    que consideren conveniente, de acuerdo con los propsitos del programa y del tema.

    Al trabajar con la bibliografa, los materiales de apoyo y las actividades propuestas, es

    necesario que las alumnas asuman una actitud abierta y tengan disposicin para revisar

    y actualizar sus conocimientos mediante la lectura crtica y comprensiva de los tex-tos y de

    los videos, as como para sistematizar estos conocimientos utilizando distintas estrate-

    gias como la elaboracin de sntesis, mapas conceptuales, reportes de observaciones,

    textos y otras que se hayan revisado en la asignatura Estrategias para el Estudio y la

    Comunicacin.

    Cuando se realicen trabajos en parejas o en pequeos grupos, no se debe perder de

    vista que stos slo resultan productivos cuando cada una de las integrantes aporta

    elementos para el anlisis y la discusin, derivados de un trabajo individual. Es recomen-

    dable que estos trabajos se presenten en plenaria para enriquecer el trabajo de cada

    pareja o equipo y para llegar a conclusiones comunes. El trabajo con compaeras repre-

    senta una valiosa oportunidad formativa si se asume con responsabilidad.

    Al momento de realizar observaciones dentro del aula, es importante tener claro

    que son un recurso til para obtener informacin sobre las caractersticas de los alum-

    nos y de la maestra, as como de las relaciones que ah se establecen. Por ello, es nece-

    sario contar con una gua sobre lo que se va a observar y con un registro de lo obser-

    vado en el que se puedan identificar aspectos relacionados con los alumnos que presentan

  • 8/7/2019 necesprees

    12/43

    11

    necesidades educativas especiales, que pueden ser de utilidad al momento de realizar

    algunas de las actividades propuestas.

    La entrevista tambin es una estrategia que permite contar con informacin acerca

    de los alumnos de un grupo y, en particular, de los alumnos con necesidades educativas

    especiales. Por ello, es recomendable que antes de realizar una entrevista se elabore un

    guin considerando las estrategias propuestas en la asignatura Observacin y PrcticaDocente.

    Sugerencias para la evaluacin

    La evaluacin debe ser congruente con el enfoque del programa, los propsitos que

    se persiguen y las actividades de enseanza. Es conveniente que el profesor, tomando

    en cuenta la opinin de las estudiantes, seleccione los procedimientos que se van a

    utilizar para evaluar el curso. Asimismo, se deben planear los momentos en que se

    realizarn las actividades especficas de evaluacin, con el fin de dosificar los conteni-dos y prever los tiempos y los recursos que se requieran. La evaluacin se realizar de

    manera permanente, tomando en cuenta el desarrollo de cada sesin. El conocimiento

    tanto del desempeo de las estudiantes como de la pertinencia de las estrategias utili-

    zadas por el maestro permitir ir haciendo ajustes a las propuestas de trabajo. El maes-

    tro debe registrar sistemticamente los productos de las actividades de las alumnas,

    con el fin de tener suficiente informacin para evaluar su aprendizaje y evitar que para

    la calificacin se considere nicamente un producto final.

    Propsitos del cursoPor medio del estudio de los temas y la realizacin de las actividades del curso, se

    espera que las estudiantes normalistas:

    Reconozcan a la diversidad como una realidad presente en la escuela y desarro-

    llen actitudes que les permitan asumir el compromiso de ofrecer un servicio

    educativo de calidad, preservar el derecho a la igualdad de oportunidades y

    evitar la segregacin y la discriminacin.

    Adquieran conocimientos que les permitan identificar a los alumnos que presentan

    necesidades educativas especiales dentro de un grupo de educacin preescolar.

    Reconozcan las formas de trabajo y las relaciones entre los alumnos y los maes-tros que favorecen la atencin de los nios y las nias con necesidades educativas

    especiales en los jardines de nios.

    Adquieran la capacidad para adecuar estrategias y recursos que promuevan el

    aprendizaje de los nios y las nias que presentan necesidades educativas espe-

    ciales, as como para distinguir los casos que pueden atenderse dentro del gru-

    po de los que requieren ser atendidos mediante otros servicios.

  • 8/7/2019 necesprees

    13/43

    12

    Organizacin de los contenidos

    Bloque I. Necesidades educativas especiales en el aula

    Este bloque tiene como propsito que las estudiantes reconozcan a la diversidad como

    una realidad presente en los jardines de nios y desarrollen actitudes que les permitan

    considerar las posibilidades educativas de todos los alumnos, inclusive de aquellos que

    presenten alguna condicin especial, como una discapacidad.

    Con el estudio del primer tema se pretende que las alumnas reflexionen sobre la

    diversidad como un rasgo caracterstico que se manifiesta en los grupos de prees-colar,

    a travs de los ritmos de aprendizaje y las formas de comportamiento de los nios.

    Asimismo, que reconozcan las necesidades educativas que presentan todos los ni-os y

    las nias en edad preescolar a las que se debe dar respuesta en el jardn de nios, y

    analicen la diferencia entre stas y las necesidades educativas especiales que pueden

    tener algunos alumnos.

    En el segundo tema se revisan algunas de las discapacidades que se presentan con

    mayor frecuencia. Durante mucho tiempo se ha pensado que los nios que muestran

    alguna limitacin fsica o intelectual tienen pocas posibilidades de ser escolarizados. Por

    ello, mediante la revisin de este tema las estudiantes normalistas identificarn las ca-

    ractersticas que presentan los alumnos con discapacidad intelectual, discapacidad auditiva,

    discapacidad visual, discapacidad motora y autismo y reconocern que es posible brin-

    darles atencin educativa al igual que al resto de los nios.

    El tercer tema se refiere a los nios que presentan problemas de aprendizaje, de

    comunicacin o de conducta, y que por ello tienen dificultades para lograr los propsi-tos educativos.

    Es evidente que existen situaciones sociales y familiares que afectan el desarrollo de

    los nios y de las nias, por lo que en el cuarto tema se analizan las que pueden influir

    para que algunos alumnos presenten dificultades en el aprendizaje.

    En el quinto tema se revisan las caractersticas de los nios con capacidades sobresa-

    lientes. Habitualmente, se piensa que los alumnos con estas caractersticas no presen-

    tan ninguna dificultad en el jardn de nios. Sin embargo, se sabe que pueden presentar

    necesidades educativas distintas a las de sus compaeros y por ello requerir de recur-

    sos adicionales o diferentes, para que su presencia en el aula no se convierta en unproblema para el maestro o la maestra y para que ellos aprendan de acuerdo con sus

    potenciales.

    Finalmente, con el ltimo tema se pretende que las estudiantes identifiquen los

    retos que enfrenta la maestra de educacin preescolar para atender a los alumnos con

    necesidades educativas especiales.

  • 8/7/2019 necesprees

    14/43

    13

    Temas

    1. Los nios con necesidades educativas especiales como parte de la diversidad

    dentro del aula.

    2. Las discapacidades que se presentan con mayor frecuencia en los nios en edad

    preescolar. Sus principales caractersticas y la influencia que pueden tener en el

    aprendizaje de los alumnos.3. Los problemas de aprendizaje, de comunicacin y de conducta. Factores que se

    asocian con la presencia de necesidades educativas especiales.

    4. El contexto social y familiar y su relacin con las necesidades educativas espe-

    ciales que presentan algunos nios.

    5. La sobredotacin como un factor que se asocia con la presencia de necesidades

    educativas especiales.

    6. Los retos que enfrenta el maestro cuando hay alumnos con necesidades educa-

    tivas especiales dentro del aula.

    Bibliografa y otros materiales bsicos

    Daz-Aguado, Mara Jos (1994), Quieres conocer a los blues? Un cuento sobre el prejuicio y

    la diversidad tnica, en Todos iguales, todos diferentes. Tomo II. Programas para favorecer la

    integracin escolar: manual de intervencin, Madrid, ONCE, pp. 111-127.

    Discapacidad intelectual (2000), enArar. Revista para padres con necesidades especiales, nm. 28,

    nov. 1999-enero 2000,Mxico, Alternativas de Comunicacin para Necesidades Espe-

    ciales, pp. 23-27.

    Garca Cedillo, Ismael et al. (2000), De la discapacidad a las necesidades educativas especiales, en

    La integracin educativa en el aula. Principios, finalidades y estrategias, Mxico,SEP, pp. 45-52.Meece, J. (2000), Problemas de aprendizaje especficos y Problemas de la comunicacin, en

    Desarrollo del nio y del adolescente. Compendio para educadores, Mxico, SEP (Biblioteca

    para la actualizacin del maestro), pp. 331-334 y 335-336.

    Prez, L., P. Domnguez y O. Daz (1998), Qu es la superdotacin?: problemas en la definicin

    y en la terminologa y Cmo son?: caractersticas cognitivas y afectivas, en El desarro-

    llo de los ms capaces: gua para educadores, Salamanca, Ministerio de Educacin y Cultu-

    ra, pp. 17-21 y 39-63.

    Porras, R. (1998), La categorizacin de las personas con necesidades educativas especiales, en

    Una escuela para la integracin educativa. Una alternativa al modelo tradicional,Sevilla, Morn,pp. 117-123.

    Puigdellvol, Ignasi (1998), Diversidad e identidad en la escuela, en La educacin especial en la

    escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad, Barcelona, Gra (Educacin espe-

    cial, 124), pp. 11-16.

    Qu es el autismo infantil? (1985), folleto informativo, Madrid, Asociacin de Padres de Ni-

    os Autistas (APNA), pp. 1-12.

    SEP/CIDI/OEA (1997), La integracin de los ms pequeos, videocinta nm. 3 de la serie Hacia

    una escuela abierta a la diversidad, Mxico.

  • 8/7/2019 necesprees

    15/43

    14

    SEP/Cooperacin Espaola (1999), Es posible integrar alumnos con necesidades educativas es-

    peciales asociadas con discapacidad intelectual?, videocinta nm. 2 de la serie Integra-

    cin Educativa, Mxico.

    SEP (1999), Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con el ambiente social y

    familiar, videocinta nm. 3 de la serie Integracin Educativa, Mxico.

    (1999), La integracin de los nios con necesidades educativas especiales asociadas condiscapacidad visual y los apoyos personales, videocinta nm. 2 de la serie Integracin

    Educativa, Mxico.

    (1999), Las adecuaciones de acceso y la integracin de nios con necesidades educativas

    especiales asociadas con discapacidad motora, videocinta nm. 3 de la serie Integracin

    Educativa, Mxico.

    (1999), Las necesidades educativas especiales de los nios con discapacidad auditiva, videocinta

    nm. 1 de la serie Integracin Educativa, Mxico.

    Toledo, M. (1981), El nio con trastornos de conducta, en La escuela ordinaria ante el nio con

    necesidades especiales, Madrid, Santillana (Aula XXI), pp. 242-247.

    Bibliografa y otros materiales complementarios

    SEP (1997),Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales. Antologa de Arar, Mxico,

    SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro).

    SEP/Cooperacin Espaola (1999), Necesidades educativas especiales, videocinta nm. 1 de la

    serie Integracin Educativa, Mxico.

    Actividades sugeridas

    1. En parejas, leer el documentoQuieres conocer a los blues?, de Daz-Aguado y describirlas principales diferencias entre los nios azules y el resto de alumnos del grupo y las

    diferencias que existen entre estos ltimos. Finalmente, en grupo, responder las si-

    guientes interrogantes:

    De qu manera las diferencias identificadas y descritas enriquecieron u obstacu-

    lizaron la relacin entre todos los alumnos?

    De qu manera las diferencias que presentan los alumnos de un grupo de

    preescolar enriquecen el trabajo que ah se desarrolla?

    2. En equipos, discutir el significado de los siguientes enunciados:

    Pretender la existencia de un alumno medio para cada nivel educativo con ungrado de desarrollo homogneo, unas necesidades educativas equivalentes y

    unos intereses coincidentes es ms que una simple quimera: constituye el lastre

    de mltiples dcadas de pretensin poco realista de homogeneidad en la escue-

    la (Puigdellvol, I., 1998).

    La diversidad es una caracterstica presente en todos los componentes de la

    realidad escolar y afecta a los alumnos(as), a los profesores(as) y al propio cen-

    tro como institucin (Puigdellvol, I., 1998).

  • 8/7/2019 necesprees

    16/43

  • 8/7/2019 necesprees

    17/43

    16

    A partir de lo anterior, identificar las necesidades educativas de los nios que asis-

    ten al jardn de nios. Responder las siguientes preguntas:

    Qu diferencias pueden existir entre las necesidades educativas de un grupo

    de alumnos de preescolar y cules son las causas?

    De qu manera se puede dar respuesta a las necesidades educativas de los

    nios y las nias de preescolar? En qu casos las necesidades educativas de algn alumno pueden ser especiales?

    En grupo, enunciar las necesidades educativas de los nios en edad preescolar a las

    que debe dar respuesta el jardn de nios y comentar las respuestas a las preguntas.

    5. De manera individual, revisar cuidadosamente las definiciones que se presentan a

    continuacin sobre quin es el alumno con necesidades educativas especiales y definir

    qu coincidencias existen entre ambas definiciones.

    Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificulta-

    des mayores que el resto de sus compaeros para acceder a los aprendizajesque se determinan en el curriculum que le corresponde por su edad (bien por

    causas internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o

    por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas

    dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significati-

    vas en varias reas de ese curriculum (MEC, 1982, en Porras, R., 1998).

    Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta

    un ritmo para aprender muy distinto al de sus compaeros y los recursos dis-

    ponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisicin de los

    contenidos establecidos en los planes y programas de estudio; por lo tanto,

    requiere de recursos mayores o diferentes, que pueden ser: profesionales, ma-

    teriales, arquitectnicos y curriculares (Garca, I. et al., 2000).

    Comentar en parejas las coincidencias encontradas y explicar a qu se refiere cada

    uno de los aspectos que definen al alumno con necesidades educativas especiales. Rea-

    lizar la lectura de los textos De la discapacidad a las necesidades educativas especia-

    les, de Garca, I. et al. y La categorizacin de las personas con necesidades educativas

    especiales, de Porras, R. Completar las siguientes frases:

    Una necesidad educativa especial es...

    Un alumno con necesidades educativas especiales es aquel que...

    Se dice que las necesidades educativas especiales son relativas porque...

    Se habla de necesidades educativas especiales temporales cuando...

    Las necesidades educativas especiales permanentes son aquellas que...

    Los principales factores con los que se pueden asociar las necesidades educati-

    vas especiales son...

  • 8/7/2019 necesprees

    18/43

    17

    Presentar el trabajo al grupo para arribar a una conclusin comn y comentar cu-

    les son las principales diferencias entre una necesidad educativa y una necesidad educa-

    tiva especial.

    6. En el texto de Garca, I.et al. se menciona que uno de los factores con el que se

    puede asociar la presencia de necesidades educativas especiales o diferentes tiene

    que ver con condiciones individuales del nio. Hacer un listado de las condiciones indivi-duales que pueden influir para que el nio presente un ritmo para aprender muy distinto

    al de sus compaeros y, por lo tanto, requerir de recursos adicionales o diferentes para

    lograr los propsitos educativos. Describir a qu se refiere cada una de las condiciones

    listadas y de qu manera pueden influir en el aprendizaje de los nios y las nias en edad

    preescolar.

    Observar el video La integracin de los ms pequeos de la serie Hacia una escue-

    la abierta a la diversidad, y definir si es necesario agregar alguna informacin en relacin

    con las condiciones descritas anteriormente. En grupo, comentar sobre lo que mencio-

    na la directora del CENDI que aparece en el video:

    Muchas veces vemos a los nios con discapacidad dentro de la sociedad y la socie-

    dad no los acepta. Entonces, si los empezamos a integrar muy pequeos dentro de

    la escuela, el nio se adapta a las normas, a todo lo que es la sociedad en general.

    Los nios aqu los reciben muy bien, son nios para ellos normales, como todos,

    independientemente de que tengan o no tengan una discapacidad y aqu estamos

    hablando de la integracin que realmente debe existir, que tienen que trabajar a la

    par y no trabajar separados en un lugar y los nios normales en otro lugar, ya que

    a la hora que salen chocan porque no tienen las mismas actividades, ni las mismas

    normas, ni las mismas caractersticas, sino que se sienten desfasados.

    Mara del Carmen del brego

    Directora de CENDI

    A partir de lo anterior, comentar en grupo las siguientes afirmaciones:

    Todos los nios y las nias tienen derecho a la educacin.

    Todos somos diferentes.

    Cada nio, cada ser humano, es nico.

    Aprender juntos sin exclusiones.

    La integracin de nios con discapacidad beneficia a todos.

    7. Una de las condiciones que puede influir para que un nio o nia presente nece-

    sidades educativas especiales, es la existencia de alguna discapacidad: intelectual, auditiva,

    visual o motora. En relacin con la discapacidad intelectual, sta se define como una

    dificultad esencial para el aprendizaje y la ejecucin de algunas tareas de la vida diaria,

    debido a limitaciones sustanciales en la inteligencia conceptual, la inteligencia prctica y

    la inteligencia social (Arar, 2000). Leer el texto Nueva definicin de discapacidad

    intelectual, de Arar y observar el video Es posible integrar alumnos con necesida-

  • 8/7/2019 necesprees

    19/43

    18

    des educativas especiales asociadas con discapacidad intelectual?, de la serie Integra-

    cin Educativa. En parejas, discutir los siguientes puntos:

    Caractersticas de esta discapacidad.

    Posibilidades educativas para los nios y las nias en edad preescolar que la

    presentan.

    Compartir el trabajo con el grupo para elaborar una tabla que considere la informa-cin obtenida por todas las parejas.

    8. En equipos, leer el siguiente texto y responder la pregunta que aparece al final.

    Son las 6:30 de la maana, hora de levantarse, lo s porque ha sonado el desper-

    tador. Mis hijos me avisan con sus tiernos gritos que ya se han despertado...

    Suena el telfono. Me confirman que tengo una junta a las 9:00. Enciendo la

    radio para enterarme de las noticias del da y aprovecho para usarlo de reloj

    mientras me alisto, pues de cuando en cuando dicen la hora... Voy a mi junta de

    las 9:00... Por fin un poco de silencio, entro en mi oficina y empiezo a resolverlos asuntos pendientes... Suena la alarma ssmica y salgo a la calle; era un simu-

    lacro, aunque apenas hace tres meses fue una alarma real... Despus de un da

    de trabajo, llego a casa y platico con mis hijos antes de que se acuesten... Oigo

    un ronroneo a mis pies y me acuerdo de que no le dado de comer a mi gata...

    Los nios ya estn dormidos, lo s porque ya no se oyen sus voces ni el ruido

    de los juguetes, las pelotas, ni la televisin. Suena el timbre y pienso que mi

    esposo ha olvidado las llaves, aunque es un poco ms temprano de lo habitual.

    En efecto, es l. Me alegra que llegue antes pues as podremos escuchar juntos

    ese disco de blues que acabamos de comprar, mientras nos ponemos al tanto delo ocurrido durante el da... Me acuesto, no logro dormir... Los vecinos han

    decidido hacer una fiesta con el sonido a todo volumen. Por fin caigo en un

    sueo profundo... Es otro da, lo s porque ha sonado el despertador...

    Con los ojos abiertos o cerrados, con la conciencia alerta o semidormida, cun-

    to dependo del sonido y de mi posibilidad de percibirlo y entenderlo para poder

    funcionar en este mundo y en esta sociedad! Qu fcil fue aprender el espaol que

    uso yo y la mayora de las personas que me rodean! Al menos no recuerdo haber

    tenido que esforzarme demasiado. Qu til me ha sido el conocimiento del espa-

    ol escrito, que tampoco me cost gran trabajo aprender! Pero si no oyera, qupasara? Para la mayora de la gente la respuesta a esta pregunta es inimaginable;

    para algunos, la audicin es una realidad a medias, no oyen bien y, paradjicamen-

    te, algunos sonidos les resultan molestos; para otros la pregunta no tiene sentido

    porque no captan el sonido, no lo conocen, no pueden or, y sufren su ausencia.

    Romero, S., Elementos para la deteccin e integracin educativa de

    los alumnos con prdida auditiva, SEP-Fondo Mixto Mxico-Espaa,

    Mxico, 1999, pp. 11-12.

  • 8/7/2019 necesprees

    20/43

    19

    Por qu la discapacidad auditiva puede ser una condicin para que los nios y

    las nias que la presentan requieran de recursos adicionales o distintos para

    lograr los propsitos de la educacin preescolar?

    Observar el video Las necesidades educativas especiales de los nios con discapacidad

    auditiva, de la serie Integracin Educativa y comentar las siguientes preguntas:

    Qu necesidades educativas especiales o diferentes pueden presentar los alum-nos con hipoacusia en el jardn de nios?

    Qu necesidades educativas especiales o diferentes pueden presentar los alum-

    nos con sordera en el jardn de nios?

    Elaborar en grupo una tabla con los puntos que se mencionan en la actividad siete.

    9. En equipo, pensar que estn frente a un adulto con una discapacidad visual, por

    ejemplo ceguera, qu preguntas le haran respecto a su vida familiar, a su educacin, a

    su trabajo, entre otros temas posibles?

    Leer el texto que se presenta a continuacin y determinar si se encuentra respuesta

    a algunas de las preguntas.

    Soy el cuarto de una familia de cinco hermanos, dos son mujeres. Mi padre era

    militar y sus antepasados tambin lo fueron. Mis hermanos no rompieron la

    tradicin.

    En 1911 mi padre tena treinta y dos aos, era capitn de ingenieros y estaba

    construyendo, como ingeniero director, el Puente Internacional de Irn, an en

    servicio.

    A los tres meses de nacer, un contagio accidental me provoc una oftalma,

    a consecuencia de la cual perd la vista en ambos ojos.La reaccin de mis padres ante tan duro golpe fue rotunda: integracin del

    nio con los dems, en sus juegos, en su educacin, en sus paseos por la ciudad

    y por el campo, olvidando su ceguera en todo aquello que no fuera informarle

    de lo que su carencia visual no le permitiera captar por s mismo. En mi casa no

    se practic conmigo el proteccionismo ni el privilegio, la lstima ni la sensible-

    ra. Eso me libr de complejos y prejuicios de tan nefastas consecuencias entre

    los ciegos.

    Pero eso no era bastante: haba que someterme a una gama de conocimientos

    lo ms amplia posible, pues todos ellos me iban a hacer falta para suplir mi dis-minucin sensorial. A tal fin, mi padre aprendi el Sistema Braille y dems pro-

    cedimientos de enseanza especial de ciegos, constituyndose en mi preceptor.

    Comenz por darme una slida enseanza religiosa, moral y cultural, que

    inclua visitas a museos, espectculos artsticos, fbricas, explotaciones agrcolas

    y ganaderas, paseos de orientacin a travs de ciudades y pueblos, recorriendo

    calles y edificios, montando en diversos medios de transporte, etctera, donde

  • 8/7/2019 necesprees

    21/43

    20

    siempre que era posible me haca tocar los objetos, sin olvidar despertar en m

    el inters por identificar las cosas por sus sonidos. Me transcribi libros en Braille

    interpunto que entonces an no se haca de Geografa con mapas en relieve,

    Historia, Geometra con figuras, Aritmtica, Gramtica, Fsica y Qumica. Ad-

    quiri, casi siempre en el extranjero, todo lo que haba en libros y material. Meense el francs y el ingls y dirigi mis estudios de bachillerato.

    Despus de aprobada la Enseanza Media en el Instituto, curs, como alumno

    oficial, la carrera de Practicante en la Facultad de Medicina de Sevilla, obte-

    niendo el ttulo en 1930. Acto seguido me gradu de Masajista-Kinesiterapeuta

    de la Escuela Felicien Fabre, de Pars.

    Mi ejercicio profesional comienza en 1932...

    Gutirrez de Tovar y Beruete, J., La formacin de un nio ciego,

    en La creacin de la Organizacin Nacional de Ciegosa travs de mis vivencias, Madrid, ONCE, 1988, pp. 39-41.

    A partir del anlisis del texto, y con lo que se presenta en el video La integracin de los

    nios con necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad visual y

    los apoyos personales, de la serie Integracin Educativa, elaborar una tabla con los

    puntos que se mencionan en la actividad siete.

    10. Pensar en alguna persona, con la que mantengan una relacin cercana o que

    hayan visto en televisin, que presenta dificultades en sus movimientos o para despla-zarse y elaborar un texto en el que se describan los siguientes puntos. (Es probable que

    no se tenga la informacin precisa sobre todos los puntos, pero de lo que se conoce se

    puede deducir lo dems.)

    Principales habilidades.

    Principales dificultades.

    Apoyos que utiliza.

    Escolaridad.

    Trabajo.

    Relacin con sus parientes.

    Relacin con otras personas.

    Compartir el texto elaborado con un compaero(a) para llegar a algunas conclusio-

    nes sobre cules son las caractersticas que pueden presentar las personas con

    discapacidad motora. Observar el video Las adecuaciones de acceso y la integracin de

    nios con necesidades educativas especiales con discapacidad motora, de la serie Inte-

    gracin Educativa y en grupo discutir cules son las principales diferencias de una

    discapacidad motora slo fsica y de la que est asociada con algn dao neurolgico.

    Adems, elaborar una tabla con los puntos que se mencionan en la actividad siete.

  • 8/7/2019 necesprees

    22/43

    21

    11. Otra de las condiciones individuales que puede influir en el aprendizaje del nio

    y, por lo tanto, hacer que ste requiera de recursos adicionales o diferentes para lograr

    los propsitos educativos es el autismo. En equipo, definir cmo es un nio o nia con

    autismo a partir del texto que se presenta a continuacin.

    Qu nos pedira un autista? Aydame a comprender. Organiza mi mundo y faciltame que anticipe

    lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos.

    No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siem-

    pre podrs relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi

    modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que

    avance y me desarrolle cada vez ms.

    No me hables demasiado, ni demasiado de prisa. Las palabras son aire

    que no pesa para ti, pero puede ser una carga muy pesada para m. Mu-

    chas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo. Como otros nios, como otros adultos, necesito compartir el placer y me

    gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber,

    de algn modo, cundo he hecho las cosas bien y aydame a hacerlas sin

    fallo. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti, me irrito y

    termino por negarme a hacer las cosas.

    Necesito ms orden del que t necesitas, ms predictibilidad en el medio de

    la que t requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

    Me resulta difcil comprender el sentido de muchas de las cosas que me

    piden que haga. Aydame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que pue-dan tener sentido concreto y descifrable para m. No permitas que me

    aburra o permanezca inactivo.

    No me invadas excesivamente. A veces, las personas son demasiado im-

    previsibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las dis-

    tancias que necesito, pero sin dejarme solo.

    Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo rabieta o me golpeo, si destru-

    yo algo o me muevo en exceso, cuando me es difcil atender o hacer lo

    que me pides, no estoy tratando de hacerte dao. Ya que tengo un pro-

    blema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones! Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fcil de entender. Tiene su

    propia lgica y, muchas de las conductas que llamas alteradas son for-

    mas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir.

    Haz un esfuerzo por comprenderme.

    Las otras personas son demasiado complicadas. Mi mundo no es com-

    plejo y cerrado sino simple. Aunque te parezca extrao lo que te digo, mi

    mundo es tan abierto, tan sin tapujos y mentiras, tan ingenuamente expues-

  • 8/7/2019 necesprees

    23/43

    22

    to a los dems que resulta difcil penetrar en l. No vivo en una fortaleza

    vaca sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo

    mucha menos complicacin que las personas que se consideran normales.

    No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas.

    No tienes que hacerte t autista para ayudarme. El autista soy yo, no t! No slo soy autista. Tambin soy un nio, un adolescente o un adulto.

    Comparto muchas cosas de los nios, adolescentes o adultos a los que

    llaman normales. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres, y a

    las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es

    ms lo que compartimos que lo que nos separa.

    Vale la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras

    personas, aunque sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida

    en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compaero.

    No me agredas qumicamente. Si te han dicho que tengo que tomar unmedicamento, procura que sea revisado peridicamente por el especialista.

    Ni mis padres ni yo tenemos culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen

    los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que se culpen unos a

    otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difciles de com-

    prender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de culpa no

    produce ms que sufrimiento en relacin con mi problema.

    No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de

    hacer. Pero pdeme las que puedo hacer. Dame ayuda para ser ms aut-

    nomo, para comprender mejor, para comunicarme mejor, pero no me desayuda de ms.

    No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con

    una persona con autismo. A m no me sirve de nada que t ests mal, que

    te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a

    mi alrededor para estar mejor.

    Aydame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesin. Para ayudar-

    me, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus pro-

    pias actividades. Acrcate a mi, no te vayas, pero no te sientas como so-

    metido a un peso insoportable. En mi vida he tenido momentos malos,pero puedo estar cada vez mejor.

    Acptame como soy. No condiciones tu aceptacin a que deje de tener

    autismo. S optimista sin hacerte novelas. Mi situacin normalmente

    mejora, aunque por ahora no tenga curacin.

    Aunque me sea difcil comunicarme o no comprenda las sutilezas socia-

    les, tengo incluso algunas ventajas en comparacin con los que se dicen

    normales. Me cuesta comunicarme, pero no sueo engaar. No com-

  • 8/7/2019 necesprees

    24/43

    23

    prendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo en dobles intencio-

    nes o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida

    puede ser satisfactoria si es simple, ordenada, tranquila. Si no se me pide

    constantemente y slo aquello que ms me cuesta. Ser autista es un modo

    de ser, aunque no sea el comn. Mi vida como autista puede ser feliz ysatisfactoria como la tuya normal. En esas vidas, podemos llegar a en-

    contrarnos y compartir muchas experiencias.

    ngel Rivire Gmez.

    Asociacin de Padres de Nios Autistas, Espaa.

    Leer el texto Qu es el autismo infantil?, de la Asociacin de Padres de Nios

    Autistas y comparar la conclusin del equipo con lo que ah se menciona. En grupo,

    elaborar una tabla con los puntos que se mencionan en la actividad siete.12. Adems de las discapacidades revisadas y del autismo, existen otras condiciones

    individuales que se pueden asociar con las necesidades educativas especiales, como los

    problemas de aprendizaje, de comunicacin y de conducta. En equipos, leer los textos

    Problemas de aprendizaje especficos y Problemas de comunicacin, de Meece, J.,

    as como El nio con trastornos de conducta, de Toledo, M. y describir los siguientes

    puntos:

    En qu consiste cada uno de los problemas?

    Qu caractersticas presentan los alumnos con estos problemas?

    Qu posibilidades educativas tienen los nios y las nias de preescolar que

    presentan estos problemas?

    En grupo, llegar a una conclusin comn y describir las principales diferencias entre

    los tres tipos de problema. De manera individual, entrevistar a un maestro o maestra de

    algn preescolar de la comunidad y averiguar si a su grupo asiste un nio con alguno

    de estos problemas. Registrar por escrito la descripcin que el maestro hace de las

    caractersticas generales del nio, su aprendizaje, sus formas de relacin con l y con

    los compaeros, su situacin familiar, etctera. En equipo, comentar los casos y, a partir

    de la informacin de la tabla, definir si el nio o nia realmente presenta problemas de

    aprendizaje, de comunicacin o de conducta.

    13. Hasta el momento, las condiciones revisadas nos llevan a pensar en situaciones

    de desventaja, pues habitualmente, cuando los alumnos que las presentan requieren de

    recursos adicionales o diferentes para lograr los propsitos educativos, es porque su

    nivel de desempeo es inferior al del resto del grupo. Sin embargo, tambin los nios

    con capacidades superiores a las de sus compaeros pueden requerir de recursos distin-

    tos para aprender. En parejas, leer el texto que se presenta a continuacin y discutir

    por qu es posible que estos alumnos tambin muestren necesidades educativas espe-

    ciales.

  • 8/7/2019 necesprees

    25/43

    24

    Manuel

    Manuel, de ocho aos, haba dibujado desde que tena uso de razn. l poda

    capturar sobre papel cualquier objeto o escena que vea de una manera que

    sorprenda a la mayora de los adultos que vean su trabajo. l se emocionaba

    mientras la Srita. Villapando, la maestra de arte, demostraba lo que ella llama-ba perspectiva a dos puntos. La maestra dibuj una lnea horizontal sobre la

    pizarra y le pidi a la clase que hiciera lo mismo en sus cuadernos de dibujo.

    Luego, marc dos puntos con la tiza a la izquierda y derecha de la misma lnea.

    Les explic que esta lnea representaba el horizonte de la tierra. Despus dibuj

    una lnea vertical en medio del horizonte dividindolo en dos partes, prosigui

    dibujando cuatro lneas diagonales que conectaban la lnea vertical con la hori-

    zontal en los puntos que haba marcado con la tiza. Les mostr cmo este dibu-

    jo representaba la perspectiva a dos puntos y daba la ilusin de un edificio

    visto desde una de sus esquinas, permitiendo ver dos de sus fachadas. Mien-tras daba su demostracin les pidi a los alumnos que copiaran lo que ella

    haba dibujado en la pizarra. Manuel haba estado dibujando en perspectiva a

    dos puntos por aos, slo que l no saba cmo llamarle, ni por qu funcionaba.

    Ahora que lo entenda mejor, comenz a explorar cmo se poda aplicar a dife-

    rentes tamaos y formas. Experiment con formas abstractas y figuras

    geomtricas. Dibuj objetos sobre el horizonte, tanto arriba como debajo del

    mismo. Su plana estaba repleta de diseos hechos con esta tcnica, lo cual era

    emocionante para Manuel. Mas la Srita. Villapando not con exasperacin, al

    darle un vistazo a la clase, que Manuel, una vez ms, no segua sus indicacio-

    nes. l era su estudiante problemtico, siempre se adelantaba sin que ella le

    diera permiso.

    En Tood, S. y Young, J., La mayordoma: como desarrollar

    al mximo los talentos de los sobredotados,

    enIdeaccin. La revista en espaol sobre superdotacin,

    Espaa, nm. 7, abril de 1996, pp. 7-8.

    Leer los textos Qu es la superdotacin? y Cmo son?,de Prez, Domnguez y

    Daz y complementar las conclusiones a las que se lleg anteriormente. En grupo, dis-

    cutir los puntos que se presentan a continuacin para elaborar un escrito general.

    Principales creencias en relacin con los nios y las nias con capacidades so-

    bresalientes.

    Caractersticas de los alumnos con capacidades sobresalientes.

    Posibilidades educativas para los nios y las nias en edad preescolar que las

    presentan.

    Condiciones familiares que favorecen el desarrollo de las capacidades de estos

    nios.

  • 8/7/2019 necesprees

    26/43

    25

    14. En el texto de Garca, I.et al., tambin se menciona que otro de los factores que

    puede relacionarse con la presencia de necesidades educativas especiales es el ambien-

    te social y familiaren el que se desenvuelve el nio o la nia. Describir qu caractersti-

    cas podran tener los alumnos de preescolar con necesidades educativas especiales

    asociadas con el ambiente social y familiar, en cuanto a:

    Caractersticas personales. Caractersticas de la familia.

    Caractersticas del entorno social que lo rodea.

    Comportamiento dentro del aula.

    Relacin con otras personas.

    Posibilidades educativas.

    Observar el video Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con el

    ambiente social y familiar, de la serie Integracin Educativa. Completar la descripcin

    inicial a partir de la informacin que aporta el video y de los textos que se presentan a

    continuacin.

    Juan

    Blanca, la maestra de un grupo de 3 grado de preescolar, inici el primer da

    de clases diciendo una mentirilla. Mir a sus alumnos y les dijo que a todos los

    quera por igual. Pero eso no era posible, porque ah, en la primera fila, despa-

    rramado sobre su asiento, estaba Juan. Blanca haba observado a Juan desde el

    ciclo escolar anterior y haba notado que no jugaba muy bien con los otros ni-

    os, que su ropa estaba muy descuidada y, en general, l estaba poco aseado,

    definitivamente crea que deba darse un buen bao. Desde entonces, Juan co-menzaba a ser un tanto desagradable para Blanca. Lleg el momento en que

    ella disfrutaba calificar los trabajos de Juan marcando con tinta roja los errores

    y ponindole los famosos sellos de sucio, no termin.

    En el jardn de nios era necesario llevar un expediente de cada alumno en

    el que los distintos maestros hacan comentarios sobre el desarrollo del nio. A

    propsito, Blanca dej el expediente de Juan al final. Al revisarlo se llev una

    gran sorpresa. La educadora de 1 grado comentaba que Juan era un nio muy

    simptico y alegre, con mucho entusiasmo por asistir al preescolar. El maestro

    de msica indicaba que le gustaba mucho participar en cantos y juegos, aun-que le costaba trabajo relacionarse con los otros nios, seguramente porque no

    tena hermanos. La educadora de 2 grado mencionaba que Juan empezaba a

    presentar un aislamiento tremendo de sus compaeros, se notaba triste y em-

    pez a asistir al jardn de nios con la ropa en mal estado. Ella se comunic a su

    casa para saber lo qu estaba pasando y se enter que la mam de Juan estaba

    muy enferma y que el nio tena que atenderla al llegar a casa, ya que su padre

    sala a trabajar. Se comentaba que se empezaba a atrasar en relacin con sus

  • 8/7/2019 necesprees

    27/43

    26

    compaeros, que no mostraba mucho inters y que en ocasiones se dorma en

    clase. Finalmente, apareca una nota que deca que la madre de Juan haba

    muerto y que esto estaba siendo muy duro para l. Cuando Blanca se dio cuen-

    ta de todo esto, se sinti apenada de no haberlo sabido antes y de poner poca

    atencin a Juan.

    Carlos

    En el mes de febrero, en mi funcin de asesora de la supervisin, visit un

    jardn de nios para platicar con los padres de Carlos que, de acuerdo con la

    educadora y con el personal de educacin especial que apoyaba, aparente-

    mente presentaba discapacidad intelectual. Se haba llegado a esa conclusin

    porque el nio no aprenda igual que los dems, siempre estaba un poco au-

    sente. Se decidi invitar a los padres para comentarles la sospecha y sugerir-les que se realizara una evaluacin psicopedaggica completa. Al platicar con

    los padres nos enteramos que ellos vivan en una zona muy marginada, en la

    que la mayora de los habitantes era del interior del pas, como suele suceder

    en muchas ciudades que se encuentran en la frontera. Mencionaron que la

    mayora de los nios tena que preparar su comida y hacer solos su tarea

    porque los padres tenan que salir a trabajar. De hecho, comentaron que de

    broma a los nios de ese barrio les decan los nios de la llave, pues siempre

    tenan colgado al cuello un lacito con la llave de la casa. Comentaron que

    ltimamente estaban preocupados porque su hijo mayor, de nueve aos, yque adems era el responsable de cuidar a Carlos y a su hermana, haba em-

    pezado a reunirse con un grupo de chavos banda. Ellos sentan no poder

    estar con sus hijos pero definitivamente tenan que trabajar los dos para que

    les alcanzara el dinero. De hecho, el da de hoy no lo iban a poder cobrar por

    asistir a la reunin.

    Obviamente, despus de lo que escuchamos, no me atrev a sugerir a los

    padres lo de la evaluacin psicopedaggica. Ms bien, cuestion a la educa-

    dora y al personal de educacin especial sobre si no haban considerado la

    situacin en la que viva el nio antes de pensar que tena discapacidad inte-lectual, pues probablemente esta situacin era la que estaba afectando su des-

    empeo dentro del aula. Y saben qu respondieron? Que no saban. Era

    febrero! Haban pasado aproximadamente seis meses desde que inici el ci-

    clo escolar y quiz el mismo tiempo desde que empezaron a notar que Carlos

    presentaba ciertos problemas y nunca se les ocurri indagar sobre su situa-

    cin familiar y social.

    Compartir las conclusiones con el grupo.

  • 8/7/2019 necesprees

    28/43

    27

    15. Despus de la revisin general sobre lo que son las necesidades educativas

    especiales y sobre algunos de los factores con los que se pueden asociar, justificar en

    grupo la siguiente afirmacin.

    No todos los nios con discapacidad presentan necesidades educativas espe-

    ciales y algunos nios sin discapacidad las pueden presentar.

    Revisar los comentarios que se presentan a continuacin y, en equipo, considerandotambin las actividades anteriores, definir cules son los principales retos que enfren-

    tan los maestros y las maestras de preescolar cuando en su grupo hay un nio que

    probablemente presente necesidades educativas especiales.

    No todos los alumnos y alumnas son capaces de aprender las mismas cosas, de

    ah que sea necesario plantearse unas finalidades accesibles a todos, revisar y

    adaptar nuestras prcticas educativas y adoptar las medidas necesarias para

    compensar las desigualdades.

    La integracin a temprana edad de nios y nias con discapacidad no implica

    nada ms abrirles las puertas de los centros de educacin inicial y los jardines

    de nios. No se trata solamente de que asistan, sino que realmente participen

    en la comunidad preescolar, con los mismos derechos que los dems pequeos.

    Mara del Carmen del brego. Directora de CENDI

    Tena mucho miedo, pens que me iba a quitar mucho tiempo y que iba a des-

    atender al grupo. Poco a poco, con el tiempo y con la ayuda de la mam y los

    maestros de educacin especial me pude dar cuenta que es una nia fcil de

    manejar, que es como cualquier otro nio.

    Rebeca Legazpi. Educadora.

    Yo les recomendara a los docentes que van a tener un nio integrado que antes

    de decir no, se dieran esa oportunidad de trabajar con un nio con necesidadeseducativas especiales. Es una experiencia muy bonita, muy enriquecedora. Yo

    se los recomiendo porque yo tambin sent temor en un principio, pero poco a

    poco, si uno se prepara para sacar adelante a estos nios, se logra.

    Mara del Refugio Torres. Educadora.

  • 8/7/2019 necesprees

    29/43

    28

    Compartir las conclusiones con el grupo y responder las siguientes preguntas:

    De qu manera, el maestro de preescolar puede identificar si alguno de sus

    alumnos requiere de recursos distintos o adicionales para alcanzar los propsi-

    tos educativos?

    Qu estrategias puede utilizar para lograr que el nio o nia avance de acuer-

    do con sus posibilidades? En qu instituciones o con qu profesionales se puede apoyar el maestro para

    poder atender de una mejor manera a los alumnos con dificultades para aprender?

    Bloque II. Identificacin de las necesidades educativas especiales

    El propsito de este bloque es que las estudiantes normalistas adquieran conocimien-

    tos, desarrollen estrategias y apliquen procedimientos que les permitan identificar a los

    alumnos que presentan necesidades educativas especiales dentro del grupo.

    La deteccin de alumnos que pueden tener dificultades para lograr los propsitos

    educativos es una condicin determinante para brindarles los apoyos necesarios. Es

    importante que esta deteccin se realice en los primeros aos de vida del nio, de ah

    la relevancia de que las estudiantes normalistas, tal como se estudia en el primer tema,

    reconozcan que el trabajo realizado por los maestros de manera cotidiana, la observa-

    cin que continuamente se hace de los alumnos y el conocimiento que tienen de ellos

    y de su contexto social y familiar son herramientas insustituibles para la deteccin

    inicial de los alumnos con necesidades educativas especiales. De ah la necesidad de

    sistematizar y registrar lo que sucede en las jornadas de trabajo, en general y, en parti-

    cular, los avances y las dificultades de cada uno de los alumnos.

    En el segundo tema se aborda el estudio de la evaluacin psicopedaggica, pues a

    travs de ella es que se va a tener la informacin precisa sobre las caractersticas del

    nio, de su familia, de la escuela y del maestro, as como de los apoyos que se requieren

    para su escolarizacin. Puede pensarse que esta evaluacin slo la realiza un grupo de

    especialistas. Sin embargo, la participacin conjunta de los especialistas y del maestro o

    maestra de grupo es fundamental para conocer el desempeo del nio dentro del

    grupo. El maestro aporta informacin acerca de las habilidades y competencias del nio

    en las distintas reas, las formas en que se le facilita el aprendizaje, las cosas que le

    interesan y le motivan, la relacin con sus compaeros, las caractersticas de la comuni-

    dad en la que vive y la dinmica familiar, informacin necesaria para identificar las nece-sidades educativas especiales del nio y para precisar las estrategias que se requieren

    para su atencin dentro y fuera del jardn de nios.

    Temas

    1. La observacin del trabajo cotidiano de los alumnos como un elemento

    para identificar las necesidades educativas especiales que presentan algunos

    nios.

  • 8/7/2019 necesprees

    30/43

    29

    2. La evaluacin psicopedaggica como una herramienta que facilita la determina-

    cin de las necesidades educativas especiales que presentan algunos alumnos.

    La participacin del maestro de preescolar en dicha evaluacin.

    Bibliografa y otros materiales bsicos

    Garca Cedillo, Ismael et al. (2000), Identificacin inicial de nios con necesidades educativasespeciales, Cmo detectar a los alumnos con necesidades educativas especiales y

    La evaluacin psicopedaggica en el contexto de la atencin a los nios con necesida-

    des educativas especiales, en La integracin educativa en el aula. Principios, finalidades y

    estrategias, Mxico, SEP, pp. 77-78, 83-84 y 88-109.

    SEP/Cooperacin Espaola (2000), Cmo valorar las necesidades educativas especiales?,

    videocinta nm. 2 de la serie Integracin Educativa, Mxico.

    Bibliografa complementaria

    Puigdellvol, Ignasi (1997), La educacin especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la

    diversidad, Barcelona, Gra (Educacin especial, 124).

    Actividades sugeridas

    1. Leer el texto que se presenta a continuacin y en grupo discutir las preguntas que

    aparecen al final.

    Anglica

    Anglica es una nia de 10 aos de edad, actualmente cursa tercer grado de

    primaria en una escuela oficial. Ella es una nia que ha tenido que luchar mu-cho, pues en su vida ha enfrentado situaciones muy particulares. Anglica na-

    ci prematuramente, a los siete meses de gestacin, sin ningn problema apa-

    rente. A los ocho das de nacida, sufri un problema que los padres describen

    como anginas; fue tratada con penicilina, present reaccin alrgica y requi-

    ri hospitalizacin por quince das, sufriendo deshidratacin severa. Poco a

    poco se fue recuperando en su peso y en su desarrollo, aunque este ltimo de

    manera lenta. Comenz a caminar a los dos aos de edad y sus primeras pala-

    bras las dijo a la edad de tres aos. La nia ingres al jardn de nios cuando

    contaba con cuatro aos. Su desempeo no se consideraba bueno, tena severasdificultades para atender y comunicarse con sus compaeros y la maestra la

    canaliz a un CAPEP. Posteriormente, fue enviada a una institucin oficial de-

    dicada a la atencin de los problemas de comunicacin, para que le realizaran

    una evaluacin. Como resultado, se inform que la nia tena discapacidad

    intelectual y que se deba canalizar a una escuela de educacin especial. Los

    padres de la nia siguieron las instrucciones que les dieron y Anglica empez

    a asistir a un grupo de estimulacin temprana. Al siguiente ciclo escolar, la

  • 8/7/2019 necesprees

    31/43

    30

    nia pas a un grupo de preescolar de nios con discapacidad intelectual en la

    escuela especial. Pasado un tiempo, la preocupacin volvi a los padres, quie-

    nes empezaron a observar en la nia diversas conductas que les parecan in-

    adecuadas y regresivas, pues imitaba a los otros nios de la escuela, haca be-

    rrinches fuera de la escuela, dej de relacionarse con otras personas y perdimucha de su iniciativa. Al concluir el ao escolar (la nia no fue promovida de

    grado), los padres de Anglica decidieron sacarla de la escuela especial y solici-

    taron inscripcin para su hija en una primaria regular. La nia fue aceptada en

    un grupo integrado e inici ah su primaria. Inmediatamente, recibi atencin

    del equipo de apoyo por medio de la psicloga y terapeuta de lenguaje, quie-

    nes entrevistaron a los padres y posteriormente se comunicaron con el perso-

    nal de la escuela especial, quienes opinaron que, evidentemente, los padres no

    queran aceptar el problema de la nia, y si la primaria ya la haba aceptado,

    ellos no tenan nada ms que hacer; de cualquier manera, le guardaran su lu-gar en la escuela especial pues seguramente la canalizaran de regreso.

    Anglica empez a trabajar junto con los dems nios del grupo integrado.

    No se relacionaba con sus compaeros, pero ellos la ayudaban y protegan. No

    fue posible realizar una valoracin de aprendizaje ni de lenguaje, era sumamente

    difcil establecer comunicacin con ella. Se consider indispensable contar con

    una nueva valoracin auditiva pues la terapeuta de lenguaje no consider

    confiable la que se le realiz a los cuatro aos de edad y que reportaba audicin

    normal. La maestra de grupo vea que la nia no tena un rendimiento similar al

    de sus compaeros, pero no crea que tuviera discapacidad intelectual.Por mltiples dificultades burocrticas, el estudio se prolong durante mu-

    chos meses, de tal manera que se busc una institucin particular para que se le

    atendiera. Se hizo un gran esfuerzo, los padres de Anglica trabajaban como

    empleados en una casa y los patrones les ayudaron. Cuando por fin se conocie-

    ron los resultados del estudio, se encontr que Anglica presentaba hipoacusia

    severa a tonos altos, con un promedio de tonos audibles para el odo derecho

    de 80 dB y para el odo izquierdo de 75 dB. Es decir, slo era capaz de or una

    conversacin con voz muy fuerte, a una distancia de 40 centmetros aproxima-

    damente y, an as, no distingua muchos sonidos. Nuevamente, los patronesde los seores les ayudaron para comprar los auxiliares auditivos. La nia ini-

    ci terapias de lenguaje por las tardes y se le sigui dando apoyo para que

    lograra el aprendizaje de la lengua escrita. Los avances de Anglica fueron sor-

    prendentes, pero no alcanz el nivel suficiente para ser promovida. Continu

    en grupo integrado durante un ao ms y aunque su lenguaje an no era muy

    bueno, avanz mucho en el aprendizaje de espaol y matemticas; persista

    una importante dificultad para que la nia se comunicara con otras personas.

  • 8/7/2019 necesprees

    32/43

    31

    Por motivos administrativos, desaparecieron los grupos integrados. Ang-

    lica pas a segundo grado, y se le inscribi en el turno vespertino en otra escue-

    la para que pudiera asistir por las maanas a una escuela especial de audicin.

    En un principio, su nueva maestra se desesperaba porque la nia no quera

    hablar y consider que deba obligarla aunque tuviera que regaarla y llorara.Poco a poco, tanto la maestra como la nia se fueron adaptando. Ahora, Ang-

    lica cursa tercer grado, se comunica con sus compaeros, es capaz de llevar

    recados y solicitar lo que necesita. En sus ltimas vacaciones, sus paps la man-

    daron con unos familiares que viven en Puebla; la nia estuvo ah, con su her-

    mano menor, durante ms de diez das. Ella regres muy contenta. Los padres

    de Anglica estn ms tranquilos porque Anglica cada da est mejor, aunque

    temen un poco por el futuro. Ellos saben que les falta mucho camino por reco-

    rrer y que se pueden encontrar con ms dificultades.

    Garca, I. et al.,Mdulo uno del Seminario de actualizacinpara profesores de educacin especial y regular, SEP-Fondo Mixto

    Mxico-Espaa, Mxico, 2000, pp. 57- 59.

    Qu acciones pudo haber realizado la educadora del jardn de nios, antes de

    decidir que la nia deba ser canalizada a un Centro de Apoyo Psicopedaggico

    para la Educacin Preescolar (CAPEP)?

    De qu manera, dentro del saln de clases, la educadora pudo haber detectado

    que el problema era que la nia no escuchaba bien?

    Qu consecuencias tuvieron en el desarrollo de la nia las fallas que se presen-taron en su diagnstico?

    Cul es la importancia de una evaluacin precisa en el caso de los nios y las

    nias que presentan dificultades para aprender en el jardn de nios?

    2. En parejas, leer el texto Identificacin inicial de nios con necesidades educativas

    especiales, de Garca, I.et al. y comentar los siguiente:

    Cul es el papel de la evaluacin diagnstica o inicial en la identificacin de los

    alumnos con necesidades educativas especiales.

    Qu estrategias puede utilizar el maestro o la maestra de educacin preescolar

    para realizar esta primera evaluacin y para darse cuenta si hay algunos alum-nos que presentan dificultades para aprender en comparacin con sus compa-

    eros de grupo.

    Qu acciones puede realizar el maestro para definir si algn nio o nia presen-

    ta necesidades educativas especiales.

    Compartir el trabajo con el grupo para llegar a una conclusin comn. Leer el texto

    Cmo detectar a los alumnos con necesidades educativas especiales?, de Garca, I.et

    al. y comentar a qu se refiere el enunciado que se presenta a continuacin.

  • 8/7/2019 necesprees

    33/43

    32

    Lo que s es indispensable es que el profesor se convierta en un observador

    interesado, agudo e ingenioso de sus alumnos, de manera que detecte proble-

    mas en ellos y destaque sus habilidades.

    3. Tomando en cuenta el producto de varias de las actividades realizadas en el blo-

    que I, en equipos definir de qu manera el maestro o la maestra de preescolar puede

    identificar, dentro de su grupo, a un alumno con necesidades educativas especiales aso-ciadas con los siguientes factores: discapacidad intelectual, discapacidad auditiva,

    discapacidad visual, discapacidad motora, autismo, problemas de aprendizaje, problemas

    de lenguaje, problemas de comunicacin, problemas de conducta, capacidades sobresa-

    lientes y problemas familiares o sociales. Formar nuevos equipos, en los que se mezclen

    las integrantes de los equipos iniciales, para completar la informacin. En grupo, elabo-

    rar una tabla con las conclusiones generales.

    4. En parejas comentar qu elementos deben estar presentes en la realizacin de

    una evaluacin psicopedaggica en el caso de los nios y las nias de educacin prees-

    colar. Leer el texto La evaluacin psicopedaggica en el contexto de la atencin a losnios con necesidades educativas especiales, de Garca, I. et al. y observar el video

    Cmo valorar las necesidades educativas especiales?, de la serie Integracin Educativa

    (2000). En equipos, completar la tabla que se presenta a continuacin:

    Qu informacin

    debe obtenerse?

    Aspectos

    a evaluar

    Cul es la utilidad

    de esta informacin

    para el trabajo

    escolar?

    De qu manera

    puede participar el

    maestro de grupo

    en la obtencin de

    esta informacin?

    Alumno

    Contexto escolar

    Contexto en el aula

    Contexto familiar

    Contexto social

  • 8/7/2019 necesprees

    34/43

    33

    Revisar las conclusiones sobre los elementos que deben estar presentes en la eva-

    luacin psicopedaggica en el caso de los alumnos de preescolar, completarlas con la

    informacin de la tabla y compartirlas con el grupo.

    5. De manera individual, revisar el texto que se presenta a continuacin y completar

    la tabla que aparece al final.

    Dinora

    Dinora es una nia de cuatro aos que presenta una discapacidad motora y

    que por primera vez asiste a un jardn de nios regular. Es hija nica. Su

    madre tiene 27 aos y es trabajadora social, aunque no ejerce por estar dedi-

    cada a las labores del hogar y al cuidado de la nia. Su padre tiene 28 aos y

    es licenciado en educacin primaria y maestro de msica en una escuela se-

    cundaria.

    El embarazo de la madre se present con dificultades a partir del tercer

    mes de gestacin, debido a su presin alta. Por esta razn, se tuvo que reali-zar una cesrea al momento en que Dinora naci. La nia estuvo en la incuba-

    dora y a los cinco das fue operada para colocarle una vlvula en la cabeza, ya

    que presentaba hidrocefalia. A los siete meses volvi al hospital porque era

    necesario arreglar la vlvula y esto implic que se le realizaran cuatro opera-

    ciones.

    En la escuela, Dinora es considerada como una nia muy dulce. Es risuea

    y platica constantemente con sus compaeros de grupo. Cuando se siente

    abrumada se enoja y les pide que se vayan. Es lenta para realizar sus trabajos

    y constantemente pide ayuda de sus compaeros. Sin embargo, en ocasioneses manipuladora y a pesar de que su lenguaje es poco claro, casi siempre

    consigue lo que quiere.

    Al ingresar al jardn de nios se realiz una evaluacin en la que se encon-

    tr lo siguiente:

    Dimensin afectiva. Dinora mostraba poco inters por involucrarse en las

    actividades grupales, manifestando que no poda realizarlas, lo que ocasio-

    naba un retraso en la adquisicin de nuevos conocimientos. Con sus compa-

    eros se mostraba dependiente con la finalidad de que le realizaran todas las

    actividades. Al mismo tiempo manifestaba conductas egocntricas, ya que nocomparta materiales de trabajo, juegos, etctera.

    Dimensin social. La nia presentaba desconocimiento de las costumbres y

    tradiciones propias de su comunidad. Sin embargo, mostraba gran inters en

    las actividades que le eran novedosas y cuestionaba sobre ellas. En relacin

    con la pertenencia al grupo, inicialmente mostraba mucha rivalidad con sus

    compaeros y al no poder competir con ellos en igualdad de circunstancias,

    buscaba otras alternativas de solucin para obtener lo que deseaba.

  • 8/7/2019 necesprees

    35/43

    34

    Dimensin intelectual. En el aspecto cognoscitivo, Dinora se ubicaba en el

    nivel preoperatorio, subestadio preconceptual, era capaz de representar obje-

    tos, acontecimientos o personas en ausencia de ellos, manifestndolo a travs

    del juego, centrado en la funcin simblica. Realizaba clasificaciones aten-

    diendo a uno y dos atributos, analizando las propiedades de los objetos yestableciendo relaciones de semejanza y diferencia. An no manejaba con-

    ceptos de tamao, forma, dimensin y ubicacin especial, ni tampoco logra-

    ba seriar objetos.

    En cuanto a su lenguaje oral, se observaba que los niveles receptivos y

    expresivos eran acordes con su edad, aunque presentaba dificultades para

    articular. A nivel sintctico, se ubicaba en el tercer nivel de producciones

    psicolingsticas, produciendo en su discurso oraciones compuestas. En el

    aspecto semntico se observaba pobre informacin del medio ambiente, ma-

    nejando un discurso lineal. En lo pragmtico era capaz de respetar turnos yun manejo adecuado de habilidades de conversacin en cuanto a claridad,

    cantidad, cualidad y sinceridad. Se observaban dificultades para establecer

    una comunicacin directa con algunos adultos y optaba por preguntar a sus

    compaeros cuando no entenda un cuestionamiento o instruccin.

    Dimensin fsica. En la integracin del esquema corporal se observ que

    Dinora no tena conocimiento de las partes de su cuerpo. En las relaciones

    espaciales an no manejaba conceptos de arriba-abajo, derecha-izquierda,

    cerca-lejos, ni se ubicaba en el espacio en relacin con objetos ni personas. En

    la ubicacin temporal se encontraba de acuerdo con su edad cronolgica.Su desplazamiento era limitado, ya que utilizaba una carreola, lo que limi-

    taba su autonoma, pues requera ayuda para subir y bajar. Esto no limitaba su

    participacin en actividades de educacin fsica, ritmos, cantos y juegos.

    En la coordinacin motora fina se observaban trazos impulsivos y rgidos

    con inadecuada prensin de objetos, as como dificultades en el rasgado,

    boleado, pegado, recortado, etctera.

    Equipo estatal de San Luis Potos. Proyecto

    Integracin Educativa. Direccin General deInvestigacin Educativa-SEP.

  • 8/7/2019 necesprees

    36/43

    35

    En equipos, compartir el trabajo realizado y, considerando el prrafo que se presen-

    ta a continuacin, concluir acerca de la importancia de contar con una evaluacin

    psicopedaggica completa que sirva como punto de partida para tomar las decisiones

    pertinentes sobre el trabajo que debe realizarse con los alumnos con necesidades edu-

    cativas especiales.

    En el marco de la atencin a los nios con necesidades educativas especiales no

    se puede prescindir de una evaluacin psicopedaggica cuya finalidad sea lade ofrecer elementos suficientes y oportunos relacionados con las capacidades,

    habilidades, dificultades, gustos e intereses del nio al que se evala, ya que

    con esa base se determinan las adecuaciones curriculares pertinentes (Garca, I.

    et al., 2000).

    En grupo, llegar a una conclusin comn.

    Bloque III. Atencin de los nios con necesidades

    educativas especialesCon este bloque se pretende que las estudiantes normalistas reconozcan y desarro-

    llen actitudes y formas de trabajo que favorezcan la atencin de los nios con nece-

    sidades educativas especiales y que adquieran la capacidad para realizar las adecuacio-

    nes curriculares necesarias para promover el aprendizaje de estos alumnos.

    En el primer tema se reflexiona sobre el tipo de actitudes y formas de trabajo que debe

    asumir un maestro de grupo para favorecer el aprendizaje de todos sus alumnos, inclui-

    dos aquellos que presentan necesidades educativas especiales. La actitud del profesor ante

    Relacionado con el...

    Aspectos Alumno Contexto

    escolar

    Contexto

    en el aula

    Contexto

    familiar

    Contexto

    social

    Qu informacin se aporta?

    Qu informacin falta?

    Cmo se podra obtener la

    informacin faltante?

    De qu manera podra

    participar el maestro de

    grupo para obtener esta

    informacin?

  • 8/7/2019 necesprees

    37/43

  • 8/7/2019 necesprees

    38/43

    37

    Ricci, G. (1998), Adaptaciones curriculares, en Ensayos y experiencias. Desafos para una escuela

    inclusiva, ao V, nm. 26, noviembre-diciembre, Buenos Aires, Ediciones Novedades Edu-

    cativas, pp. 34-40.

    SEP/Cooperacin Espaola (2000), Ya tengo al nio en mi saln, ahora qu hago?, videocinta

    nm. 3 de la serie Integracin Educativa, Mxico.

    Bibliografa y otros materiales complementarios

    Garca Cedillo, Ismael et al. (2000), Las adecuaciones curriculares, en La integracin educativa en

    el aula. Principios, finalidades y estrategias, Mxico, SEP, pp. 125-178.

    SEP/Cooperacin Espaola (1998), La integracin educativa y los apoyos materiales, videocinta

    nm. 2 de la serie Integracin Educativa, Mxico.

    (2000), Caractersticas de una escuela que atiende nios con necesidades educativas especia-

    les, videocinta nm. 1 de la serie Integracin Educativa, Mxico.

    Actividades sugeridas1. A partir de los enunciados que se encuentran en el texto de Chiu y que se presentan

    a continuacin, en parejas hacer un listado con las actitudes y las formas de trabajo

    docente que favorecen el aprendizaje de los nios y las nias con necesidades educati-

    vas especiales en el jardn de nios.

    Estos nios son en algunas ocasiones segregados por el propio maestro, lo cual

    puede predisponer o determinar las actitudes del resto de los alumnos.

    Si el profesor atribuye las dificultades o el fracaso de estos alumnos al

    propio nio o a la familia, y no a la escuela o a su historia educativa, es ms difcil

    que se plantee la importancia de modificar las condiciones en las que el alumnoest aprendiendo.

    Las actividades programadas por los docentes para stos y todos los nios

    del grupo deben favorecer sus aprendizajes, la relacin con los compaeros y el

    sentimiento de valor personal.

    Lo importante del trabajo entre el maestro y el grupo, entre el profesor y

    un nio en particular, entre un nio y otro (pareja) y entre varios alumnos

    (trabajo en equipo) es que el maestro posea una concepcin tal en la que con-

    sidere que el aprendizaje se realiza gracias a las interacciones entre unos y

    otros y a la interaccin con el objeto de conocimiento.La atencin individual puede resultar o no benfica para el nio, depen-

    diendo de la orientacin pedaggica.

    Leer el texto Prctica docente e integracin educativa de alumnos de escuela pri-

    maria regular, de Chiu, y a partir del listado hecho, elaborar un escrito breve en el que

    se describa cul debe ser el papel del maestro o la maestra de educacin preescolar al

    atender alumnos con necesidades educativas especiales. Leer el texto que aparece a

    continuacin y en grupo presentar conclusiones.

  • 8/7/2019 necesprees

    39/43

    38

    Ivet

    Cuando la mam de Ivet solicit la inscripcin de su hija al preescolar, la directora

    la acept sencillamente para ayudarla, ya que la escuela de educacin especial a la

    que asista estaba muy alejada de su comunidad. Evita, la educadora, recuerda que

    los primeros meses fueron difciles, porque la nia no permaneca en el aula, cons-

    tantemente se mojaba con agua, cortaba las flores del jardn y, como una caracters-tica del sndrome de Down, presentaba severas dificultades para articular y una

    secrecin nasal abundante, razones por las que algunos compaeros la agredan.

    Despus de un periodo de observacin y de la evaluacin psicopedaggica que,

    conjuntamente, realizaron Evita y el personal de educacin especial se determin

    que las principales necesidades de la nia estaban relacionadas con aumentar su

    nivel de atencin, con brindarle elementos que le permitieran comunicarse de una

    mejor manera y avanzar en su autocuidado personal. Aunque haba otras necesida-

    des, consideraron que stas eran las prioritarias y a partir de stas fue que se desa-

    rroll el plan de trabajo. Al contar con informacin precisa, las angustias de Evitadisminuyeron, pues ya tena claro qu y cmo iba a trabajar con la nia.

    Al poner en marcha el plan de trabajo, aunque Evita trataba de que las activi-

    dades fueran interesantes y acordes a su nivel de comprensin, Ivet segua salin-

    dose del saln. Al ver esto, Evita y la psicloga del servicio de educacin especial,

    disearon un programa especfico para ir disminuyendo las salidas. ste consista

    en dejar que Ivet saliera cuando quisiera y al momento de entrar al saln, Evita

    tena que registrar las actividades que la nia haca. Para lograr esto, todo el per-

    sonal del jardn de nios particip, ya que nadie le poda permitir la entrada a

    otro saln o a la direccin. Evita anotaba todo lo que la nia haca al entrar alsaln: trabajar lo mismo que los compaeros, revisar el material, etctera. Esto se

    hizo durante una semana y sirvi para tener ms informacin sobre los intereses

    de la nia. Para la siguiente semana, Evita no deba dejarla salir del saln por

    ningn motivo. Sus compaeros tenan la comisin de insistirle en terminar sus

    trabajos, pero sin hacrselos. La psicloga sugiri que en las primeras semanas, al

    terminar cada trabajo o actividad se recompensara a Ivet con distintos estmulos

    como abrazos, aplausos, etrellitas, sellos, etctera. Evita, pens que podra ser una

    buena idea que cuando la nia juntara cinco estrellas, podra realizar alguna de

    las actividades que ms le gustaban. Poco a poco se fueron eliminando las recom-pensas y se logr que la nia permaneciera la mayor parte del tiempo dentro del

    aula. Sus compaeros han aprendido a respetarla y tenerle paciencia y regular-

    mente se turnan para ser sus tutores. Los padres de familia del jardn de nios se

    han acostumbrado a verla y reconocer los logros que va demostrando.

    Lucina Tinoco y Lucina Meraz.

    Equipo estatal de Baja California. Proyecto Integracin Educativa.

    Direccin General de Investigacin Educativa-SEP.

  • 8/7/2019 necesprees

    40/43

    39

    2. De manera individual, definir los siguientes puntos:

    Qu son las adecuaciones curriculares.

    Para qu se realizan las adecuaciones curriculares.

    De qu manera participa el maestro o maestra de preescolar en la realizacin

    de adecuaciones curriculares.

    En equipo, discutir las conclusiones a las que se lleg y elaborar una definicincomn sobre cada uno de los puntos. Leer el texto Adaptaciones curriculares, de

    Ricci, G. y complementar las definiciones. En grupo, discutir los siguientes enunciados

    que aparecen en el texto.

    No puede aceptarse la posibilidad de que un nio con necesidades educativas

    especiales viva situaciones escolares que lo obliquen a competircon el resto de

    sus compaeros. El alumno con necesidades educativas especiales debe ser res-

    petado en sus diferencias.

    No hay lugar para el profesional del dficit, para el maestro que planifica

    desde los no puede.Los alumnos deben encontrar, en el curriculum abierto y en el contrato de

    las adaptaciones curriculares que para ellos se elabore, aquello que justifique su

    paso por la escuela comn; aquello que puedan esperar, solicitar y demandar

    que les sea brindado.

    3. Observar el video Ya tengo al nio en mi saln, ahora qu hago?, de la serie

    Integracin Educativa (2000). En el video, el profesor Luis Gerardo Fernndez comenta

    que al momento de realizar las adecuaciones curriculares se deben considerar la pro-

    gramacin que el maestro tiene para todo el grupo y la evaluacin psicopedaggica del

    alumno. En parejas, elaborar un esquema en el que se explique a qu se refiere cada uno

    de estos aspectos y se justifique por qu es necesario considerarlos. Compartir el

    trabajo con el grupo.

    4. Considerando el texto de Ricci, G. y el video, en equipos, elaborar una tabla que

    contenga los siguientes puntos:

    Tipos de adecuaciones curriculares.

    En qu consisten.

    Cul es la utilidad de cada uno.

    Beneficios para el alumno con necesidades educativas especiales.

    Qu personas participan en la planeacin y en la realizacin de las adecuaciones

    y de qu manera lo hacen.

    Presentar la tabla al grupo y elaborar una que contenga los datos aportados por

    todos los equipos.

    5. Considerando el producto de varias de las actividades realizadas en el bloque I, as

    como el de la actividad tres del bloque II, en equipos definir el tipo de estrategias

    generales que el maestro o la maestra de preescolar debe poner en marcha para aten-

    der, dentro de su grupo, a un alumno con necesidades educativas especiales asociadas

    con los siguientes factores: discapacidad intelectual, discapacidad auditiva, discapacidad

  • 8/7/2019 necesprees

    41/43

    40

    visual, discapacidad motora, autismo, problemas de aprendizaje, problemas de lenguaje,

    problemas de comunicacin, problemas de conducta, capacidades sobresalientes y pro-

    blemas familiares o sociales. En grupo, elaborar una tabla con las conclusiones generales.

    6. Leer el texto que se presenta a continuacin y revisar nuevamente el video Las

    necesidades educativas especiales de los nios con discapacidad auditiva, de la serie

    Integracin Educativa para comentar, en grupo, el tipo de adecuaciones curriculares quese realizaron para Pedro, la participacin de la educadora, la utilidad que tuvieron para

    el nio y los beneficios que stas aportaron al resto del grupo.

    Pedro

    Pedro cursa tercer grado de preescolar y en su grupo hay 20 alumnos. Es un nio

    delgado, que tiene una excelente relacin con sus compaeros e intenta comuni-

    carse con ellos de distinta manera, ya que presenta discapacidad auditiva. Cuquita,

    la educadora, considera que Pedro no presenta problemas en el aprendizaje y

    que las adecuaciones que requiere son bsicamente de acceso. Es importante brin-darle apoyos visuales que le permitan acceder a los contenidios abordados y

    establecer estrategias de comunicacin comprensibles. Para disminuir el ruido

    dentro del aula se instalaron tapetes bajo las mesas y sillas.

    Para facilitar su atencin, Pedro se ubica preferentemente frente a Cuquita,

    en un ngulo donde, adems de verla a ella, puede ver a sus compaeros. Aparte

    de las adecuaciones mencionadas, la educadora ha puesto en prctica algunas

    estrategias que permiten involucrar a Pedro en las actividades:

    Trabajo en binas para que a travs de la observacin de lo que realiza el

    compaero, Pedro pueda comprender mejor el propsito de la actividad. Al iniciar cada proyecto, Cuquita recurre a la mam de Pedro para pre-

    guntarle las seas de lenguaje manual de los conceptos que se van a

    revisar.

    En casa, los padres trabajan con Pedro los contenidos que se van a

    revisar al siguiente da en el aula.

    Cuquita ha tenido que aprender lenguaje manual para establecer una

    comunicacin directa con Pedro.

    A Pedro le gusta asistir al jardn de nios, le cae bien su maestra y le gusta

    jugar con sus compaeros. Lo que ms se le facilita es pintar y recortar y mues-tra inters por participar en todas las actividades. Le encanta tocar con la ban-

    da de guerra del jardn, l es responsable de uno de los tambores. Inicialmente,

    se pens que sera imposible que Pedro participara en la banda pero el maestro

    de msica encontr las estrategias necesarias para lograrlo.

    Lucina Tinoco y Lucina Meraz.

    Equipo estatal de Baja California. Proyecto Integracin Educativa.

    Direccin General de Investigacin Educativa-SEP.

  • 8/7/2019 necesprees

    42/43

    41

    7. Observar nuevamente el video La integracin de los nios con necesidades edu-

    cativas especiales asociadas con discapacidad visual y los apoyos personales,de la serie

    Integracin Educativa, poniendo especial atencin en los aspectos relacionados con Diego,

    un alumno con discapacidad visual que asiste a un jardn de nios. En equipos, comentar

    los siguientes puntos:

    Caractersticas de Diego en cuanto a aspecto fsico, comunicacin, desplaza-miento, aprendizaje, relacin con las otras personas.

    Caractersticas familiares.