10
NECROSIS: Proceso pasivo que da como resultado la pérdida de la función y estructura celular. Involucra una serie de cambios morfológicos celulares producto de la acción degradante y progresiva de enzimas catalíticas (sobre células que sufrieron un stress severo o excesivamente intenso), razón por la cual generalmente se acompaña de reacción inflamatoria circundante. Las causas que conllevan a la necrosis son numerosas (Isquemia, Agentes Microbiológicos, Agentes Físicos la radiación ionizante, temperaturas extremas y sustancias químicas Tóxicas) e involucran al azar a un grupo de células. FASES de la NECROSIS: NECROBIOSIS == Comprende el período de tiempo que trasncurre entre el momento en que la célula muere y el momento en el que aparecen los cambios morfológicos típicos (necrofanerosis). Usando MO, durante esta fase, es muy difícil observar cambios morfológicos distintivos, éstos no aparecen sino hasta pasadas 6 u 8 hs., donde quizás el primer cambio evidente es la tumefacción celular. NECROFANEROSIS Posterior a las alteraciones poco manifiestas de la necrobiosis aparecen alteraciones que se observan frecuentemente, algunas exclusivamente en la necrosis. Distinguimos fundamentalmente alteraciones en el núcleo y citoplasma. Cambios Morfológicos en el Núcleo: constituyen el signo más claro y distintivo de muerte celular. PICNOSIS Denota una disminución de tamaño nuclear con aumento de la basofilia nuclear. El núcleo se torna redondo, pequeño y oscuro, en el que no se distingue el normal patrón de distribución de la cromatina. Los

Necrosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Necrosis

NECROSIS:

Proceso pasivo que da como resultado la pérdida de la función y estructura celular.

Involucra una serie de cambios morfológicos celulares producto de la acción degradante y progresiva de

enzimas catalíticas (sobre células que sufrieron un stress severo o excesivamente intenso), razón por la cual

generalmente se acompaña de reacción inflamatoria circundante.

Las causas que conllevan a la necrosis son numerosas (Isquemia, Agentes Microbiológicos, Agentes Físicos la

radiación ionizante, temperaturas extremas y sustancias químicas Tóxicas) e involucran al azar a un grupo de

células.

FASES de la NECROSIS:

NECROBIOSIS == Comprende el período de tiempo que trasncurre entre el momento en que la célula muere

y el momento en el que aparecen los cambios morfológicos típicos (necrofanerosis). Usando MO, durante

esta fase, es muy difícil observar cambios morfológicos distintivos, éstos no aparecen sino hasta pasadas 6 u

8 hs., donde quizás el primer cambio evidente es la tumefacción celular.

NECROFANEROSIS

Posterior a las alteraciones poco manifiestas de la necrobiosis aparecen alteraciones que se observan

frecuentemente, algunas exclusivamente en la necrosis. Distinguimos fundamentalmente alteraciones en el

núcleo y citoplasma.

Cambios Morfológicos en el Núcleo: constituyen el signo más claro y distintivo de muerte celular.

PICNOSIS Denota una disminución de tamaño nuclear con aumento de la basofilia nuclear. El núcleo se

torna redondo, pequeño y oscuro, en el que no se distingue el normal patrón de distribución de la

cromatina. Los cambios fundamentales son una disminución del H2O intranuclear, y de una

despolimerización del ADN. La picnosis puede verse en otros procesos, especialmente de tipo reactivo, por

lo cual no necesariamente su presencia significa necrosis.

CARIORREXIS ® Es la fragmentación del núcleo en pequeños acumulos de cromatina condensada.

En esta etapa el núcleo aumenta su tamaño, la cromatina comienza a dispersarse, agrupándose alrededor de

la membrana nuclear. Esta última presenta algunas zonas de solución de continuidad (rexis), por los cuales

empiezan a salir el material nuclear hacia el citoplasma. La cariorrexis es un fenómeno que sólo se observa

en la necrosis, considerándose como patognomónico de esta.

CARIOLISIS ® Es la disolución del núcleo con reducción de la basofilia de la cromatina, hecho que refleja la

activación de la ADNasa (conforme disminuye el pH de la célula).

Page 2: Necrosis

Es la última etapa y no necesariamente es propia de la necrosis, ya que es la vía final mediante la cual el

núcleo desaparece paulatinamente en el citoplasma, observándose en ocasiones como una especie de

fantasma nuclear, o bien simplemente desapareciendo.

Cambios Morfológicos en el Citoplasma: (son signos menos claros de necrosis)

Al microscopio óptico, el citoplasma se ve como una masa eosinófila (acidófila) de aspecto homogéneo y

opaco; luego sucesivamente sufre vacuolización (se trona muy granuloso) y finalmente calcificación. La

eosinofilia se debe, por un lado a la desnaturalización de las proteínas intracitoplasmáticas y por otro lado a

la activación de la ARNasa que destruye el ARN citoplasmático (normalmente basófilo). La vacuolización

sobreviene cuando las enzimas han digerido los organelos (fragmentación de los organelos). F finalmente el

citoplasma se torna hipereosinófilo y anucleado.

El estudio con microscopio electrónico de las células necróticas muestra discontinuidades en la membrana

plasmática y de los orgánulos, marcada dilatación de las mitocondrias con presencia de grandes densidades

amorfas , figuras de mielina intracitoplasmáticas, restos amorfos y agregados de un material inconsistente

que posiblemente se corresponde con proteínas desnaturalizadas

NECROLISIS

Es el proceso de desintegración y disolución de la célula necrótica, que generalmente es acompañado por

una infiltración de PMN (Respuesta Inflamatoria adyacente) y la remoción del detrito celular por parte de los

macrófagos.

Page 3: Necrosis

Patrones de necrosis tisular

Necrosis Coagulativa

Se aprecia tejido muerto de aspecto firme y pálido; gran parte de las siluetas celulares y la arquitectura

tisular pueden reconocerse histológicamente, aunque las células estén muertas.

Es probable que este tipo de respuesta se produzca cuando las células afectas poseen relativamente pocos

lisosomas para poder destruir totalmente las proteínas celulares. La causa más frecuente de este tipo de

necrosis es la oclusión del riego arterial de un tejido ocurre en casi cualquier tej. (miocardio,hígado, etc.)

excepto en el cerebro.

Características Morfológicas:

MACROSCOPICAMENTE

- El tej. se visualiza Pálido y Firme.

- Si la necrosis es extensa, aunque no corresponda a un infarto, puede haber destrucción de la trama fibrilar

(como sucede en las necrosis masivas del hígado)

MICROSCOPICAMENTE

- Las células necróticas preservan sus contornos básicos y su aspecto morfológico (células fantasmas)

- La Arquitectura Celular y Tisular inicialmente son reconocibles inicialmente (al menos por algunos días). La

desnaturalización estructural, asociadas a la hipereosinofilia del citoplasma, bloquean la proteólisis de la

célula por un tiempo.

NECROSIS LICUEFACTIVA

Describe el tejido muerto que parece semilíquido a consecuencia de su disolución por la acción de enzimas

hidrolíticas.

Los tipos más frecuentes de lesión con patrón de licuefacción son el de la necrosis cerebral por oclusión

arterial (infarto cerebral) y la de la necrosis producida por infecciones bacterianas.

Patogenia

La congregación localizada de PMN, en respuesta a una infección bacteriana focal, desencadena una

reacción inflamatoria aguda donde dichos leucocitos liberan potentes hidrolasas que ocasionan una intensa

y rápida muerte celular. En el tej. nervioso necrótico, el pH se torna ácido, lo cual favorece la actividad

enzimática. Esta acidificación del medio se debe a la liberación de ácidos grasos, hecho secundario a la

desintegración de la mielina (Sust. Blanca). Hecho similar ocurre en los tej. en los cuales hay grasas y donde

la hidrólisis de triglicéridos libera los ácidos grasos que acidifican el pH del medio.

Cualquiera que sea la patogénsis, en la licuefacción, la digestión enzimática de la célula suele dejar un

defecto hístico (una cavidad neoformada) llena de leucocitos inmigrantes, lo que constituye un absceso.

Page 4: Necrosis

Características Morfológicas:

MACROSCOPICAMENTE

El foco necrótico da origen a una cavidad que contiene una masa viscosa semilíquida (a veces purulenta). En

el cerebro, las zonas de cavitación comienzan a producirse después de 3 semanas de ocurrido el infarto

cerebral.

MICROSCÓPICAMENTE

En las cél. afectadas inicialmente puede visualizarse un citoplasma acidófilo de características normales;

pero cuando el proceso va evolucionando se observa una masa acidófila con detritus celular, gran cantidad

de leucocitos PMN, piocitos, histiocitos o macrófagos.

Necrosis Caseosa

Describe el tejido muerto blando y blanco que recuerda al queso fresco. En este tipo de necrosis las células

muertas forman una masa proteinácea amorfa, pero, a diferencia de la necrosis coagulativa, no se puede

apreciar la arquitectura original. Este patrón se asocia invariablemente a la tuberculosis.

Características Morfológicas:

MACROSCOPICAMENTE

- El área necrótica tiene el aspecto de queso blanco o mantecoso, de consistencia blanda, homogénea; de

color blanquecino (de allí la denominación de caseosa).

MICROSCÓPICAMENTE

-Restos granulares amorfos y eosinófilos rodeados por células inflamatorias que conforman un granuloma.

Necrosis Grasa o Citoesteatonecrosis

El término no denota un patrón específico de necrosis, sino que hace referencia a zonas adiposas focales

destruidas como consecuencia de la liberación y activación de enzimas pancreáticas en

el propio páncreas, en el tej. adiposo peripancreático o en la grasa de la cavidad peritoneal.

Este cuadro se asocia a la pancreatitis aguda; también puede observarse tras traumatismos del tejido

adiposo, por ejemplo en la mama.

Patogenia: El proceso comienza cuando desde los acinos y conductos pancreáticos, se liberan enzimas

digestivas activadas hacia el instersticio (espacio extracelular). Las enzimas, al activarse fuera de las células,

comienzan a digerir adipositos vecinos y a las propias células pancreáticas. La Fosfolipasa y las Proteasas

atacan y licuan la MP de los adipositos; con lo que se liberan los triglicéridos almacenados. La Lipasa

pancreática desdobla los ésteres de triglicéridos, con lo cual se producen grandes cantidades de ácidos

grasos libres, que al disminuir el pH del medio potencian la acción enzimática.

Page 5: Necrosis

Los ác. grasos libres se combinan con Calcio formando sales insolubles que precipitan “in situ” como

jabones, acumulándose como material amorfo y basófilo en la periferia de los adipositos, dando a simple

vista el aspecto de zonas pintadas con tiza.

Características Morfológicas:

MACROSCOPICAMENTE

- Los focos necróticos se aprecian como áreas blancas, opacas e irregulares (con aspecto de tiza)

MICROSCOPICAMENTE

Adipocitos necróticos, de contornos borrosos con depósitos cálcicos basófilos, finamente granulares y

reacción inflamatoria.

Necrosis Fibrinoide

sirve para nombrar a un cuadro distintivo de reacción hística producto de lesiones inmunitarias sobre las

arterias y arteriolas. Se caracteriza por reemplazo de la pared vascular por material eosinofílico granulado,

constituido por depósitos de fibrinógeno , inmunoglobulinas e inmunocomplejos.

En casos de vasculitis e hipertensión arterial

Características Morfológicas:

MICROSCÓPICAMENTE

Depósito eosinófilo (color rosado) en la pared vascular afectada.

Mecanismos de lesión celular

Depleción del ATP

La síntesis disminuida de ATP y su depleción se asocian frecuentemente a lesiones hipoxicas y/o químicas

(toxicas).

Al disminuir el oxigeno disponible para la cadena de electrones, esta se detiene. Así también se detiene la

fosforilación oxidativa y la síntesis de ATP.

Las principales causas de agotamiento del ATP son una reducción del aporte de oxígeno y nutrientes, las

lesiones de las mitocondrias y las acciones de algunas toxinas.

La ausencia de ATP disponible trae como consecuencia:

a) disminución de la Na+/K+ ATPasa

Page 6: Necrosis

Se produce una caída de la bomba de Na+ (debido a la falta de síntesis de ATP) El Na+ se acumula dentro de la célula y junto con el H20, arrastra igualmente el Ca++, mientras el K+ sale de la célula al torrente sanguíneo con mayor libertad. Estos cambios iónicos conllevan alteraciones celulares como son: tumefacción celular con pérdida de las microvellosidades y de las crestas mitocondriales, existencia de depósitos de mielina y vacuolización.

b) Aumento de la glucólisis anaeróbica

Se busca energía por vía anaerobia. El glucógeno se degrada para utilizar la glucosa en la glucólisis y poco a poco van disminuyendo las reservas. A la vez, la célula se va acidificando por la acumulación de ácido láctico, resultado final de la oxidación anaerobia de la glucosa.

c) Desprendimiento de ribosomas del REG

Se produce una alteración y pérdida de los ribosomas que junto con la falta de ATP provoca la disminución en la síntesis de proteínas, con lo cual se hace más difícil movilizar los lípidos (que van unidos a proteínas para su transporte), acumulándose dentro de la célula.

Llegado a este punto, donde las lesiones celulares son aún reversibles, si el tiempo transcurrido de hipoxia persiste, llegaríamos a lesiones irreversibles que conducen a la muerte celular debida a:

La afectación de proteínas citoplasmáticas por la liberación de enzimas lisosomiales que autodestruyen la célula.

El daño en la integridad de la membrana plasmática por cuatro mecanismos distintos:

1) Pérdida de fosfolípidos, dado que aumenta su degradación y disminuye su síntesis por el aumento de Ca+ intracelular.

2) Alteraciones del citoesqueleto como fracturas en los arbotantes, producida por activación de proteasas lisosomiales.

Page 7: Necrosis

3) Por agentes físicos.

4) Por radicales libres, producto de la degradación y degeneración celular.

Lesión mitocondrial

Las mitocondrias pueden lesionarse por: - Aumento del Ca++ intracelular - Estrés oxidativo - Degradación de fosfolipidos por PLA2 y esfingomielina - Productos de degradación de lípidos como ácidos grasos libres y ceramida. El daño mitocondrial puede dar lugar a un evento llamado transición a la permeabilidad mitocondrial , en la MMI. Este cambio es reversible en los primeros estadios pero se hace permanente si el estimulo lesivo continua. Al aumentar la permeabilidad de la MMI se pierde el gradiente de H+ (fuerza protón motriz) y se detiene la fosforilación oxidativa. También se produce la liberación de moléculas de Citocromo c al citosol, lo que desencadena la apoptosis de la célula.

PERDIDA DE LA HOMEOSTASIA DEL CALCIO 

La isquemia y algunas toxinas determinan un aumento de la concentración de calcio en el citosol, inicialmente por la liberación de de Ca+2 de los depósitos intracelulares (mitocondrias y RE) y a continuación por el aumneto del flujo a través de la membrana plasmática.El aumento de la concentración de Ca++ citosolico produce la activación de enzimas dependientes de calcio-calmodulina como: - ATPasas, que producen una mayor depleción del ATP - Fosfolipasas, que degradan fosfolipidos dañando las membranas 

Page 8: Necrosis

- Proteasas, que degradan las proteínas de la membrana y del citoesqueleto. - Endonucleasas, responsables de la fragmentación del ADN y la cromatina.

La acumulación de calcio2+ en las mitocondrias condiciona la apertura del poro de transición de la permeabilidad mitocondrial, por tanto un fallo en laproducción de ATP. 

La etiología más común de la necrosis grasa de lamama son los traumatismos. La lesión resultantepuede ser un área localizada y firme concicatrización, que a veces imita a un carcinoma.Desde el punto de vista microscópico, sinembargo, la necrosis grasa se caracteriza por lapresencia de esteatocitos irregulares sin núcleosperiféricos, material intercelular necrótico yamorfo y células inflamatorias, entre las que secuentan macrófagos y células gigantes de cuerpoextraño que participan en la respuesta a losresiduos necróticos. En esta imagen de necrosisgrasa a gran aumento se ven algunos macrófagoscargados de lípidos (_) entre los adipocitosnecróticos (*).