95
 Curso Síntesis de Conocimientos en Medicina Dr. Víctor Molina C UCI – Hospital Roberto del Río Pediatría - Neonatoloía - - In!ectoloía -

neonatología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

preguntas eunacom

Citation preview

Diapositiva 1

Curso Sntesis de Conocimientos en MedicinaDr. Vctor Molina CUCI Hospital Roberto del RoPediatra- Neonatologa -- Infectologa -1) Paciente varn de 5 aos de edad que acude por presentar cuadro febril y odinofagia con exudado blanquecino en ambas amgdalas que su pediatra trat con penicilina oral. Cinco das despus, presenta petequias y prpura palpables, principalmente en miembros inferiores, as como artralgias en ambos tobillos que le impiden la marcha y dolor abdominal de tipo clico. Los estudios complementarios revelan 13 g/dl de Hb; leucocitos 10.500/mm3 con frmula normal; plaquetas 485.000/mm3; tiempo de protrombina de 95% y tiempo parcial de tromboplastina de 27 segundos (control 25 segundos). La causa ms probable de estos hallazgos es:

a) Reaccin a la penicilinab) Prpura de Schnlein-Henochc) Mononucleosis infecciosad) Enfermedad de Kawasakie) Prpura trombocitopnica idioptica

1) Paciente varn de 5 aos de edad que acude por presentar cuadro febril y odinofagia con exudado blanquecino en ambas amgdalas que su pediatra trat con penicilina oral. Cinco das despus, presenta petequias y prpura palpables, principalmente en miembros inferiores, as como artralgias en ambos tobillos que le impiden la marcha y dolor abdominal de tipo clico. Los estudios complementarios revelan 13 g/dl de Hb; leucocitos 10.500/mm3 con frmula normal; plaquetas 485.000/mm3; tiempo de protrombina de 95% y tiempo parcial de tromboplastina de 27 segundos (control 25 segundos). La causa ms probable de estos hallazgos es:

a) Reaccin a la penicilinab) Prpura de Schnlein-Henochc) Mononucleosis infecciosad) Enfermedad de Kawasakie) Prpura trombocitopnica idiopticaPrpura de Schnlein-HenochVasculitis de vaso pequeo que afecta principalmente a nios de 3-15 aos, generalmente con antecedente de cuadro infecciosoDepsito de IgAPresentacin:Prpura palpable sin trombocitopeniaArtritis y artralgia (oligoarticular)Dolor abdominal, hemorragia digestivaHematuria - proteinuriaTratamiento: AINEsCorticoides: Dolor articular o abdominal muy intenso, manifestaciones GI graves.

Prpura de Schnlein-Henoch

2) Jennifer tiene 16 meses de edad y acude a Urgencias por presentar desde hace 2 das fiebre de 39C que su pediatra atribuy a cuadro respiratorio. Al examen fsico presenta fiebre de 40C y contractura antilgica en flexin de extremidad inferior izquierda. Queda hospitalizada para estudio, y 4 das ms tarde persiste el cuadro febril, junto con edema indurado en ambos pies, fisuras labiales, conjuntivitis no purulenta y exantema polimorfo en tronco. El diagnstico ms probable ser:

a) Rubolab) Mononucleosis infecciosac) Prpura de Schnlein-Henochd) Enfermedad de Kawasakie) Eritema infeccioso

2) Jennifer tiene 16 meses de edad y acude a Urgencias por presentar desde hace 2 das fiebre de 39C que su pediatra atribuy a cuadro respiratorio. Al examen fsico presenta fiebre de 40C y contractura antilgica en flexin de extremidad inferior izquierda. Queda hospitalizada para estudio, y 4 das ms tarde persiste el cuadro febril, junto con edema indurado en ambos pies, fisuras labiales, conjuntivitis no purulenta y exantema polimorfo en tronco. El diagnstico ms probable ser:

a) Rubolab) Mononucleosis infecciosac) Prpura de Schnlein-Henochd) Enfermedad de Kawasakie) Eritema infecciosoEnfermedad de KawasakiVasculitis de vaso medianoGeneralmente en menores de 5 aos, etiologa autoinmune multifactorialCriterios diagnsticos: fiebre > 5 das ms 4 de los siguientes:Inyeccin conjuntival bilateralAlteraciones mucosa oral (labios fisurados, eritema farngeo)Alteraciones extremidades (eritema, edema o descamacin)Rash polimorfoAdenopata cervical (al menos 1 > 1,5 cm)Otros: diarrea irritabilidad, artralgiaEnfermedad de KawasakiLaboratorio: anemia, leucocitosis, trombocitosis; aumento VHS; aumento PCR; leucocituria; pleocitosis mononuclear en LCR.Complicaciones: aneurismas coronarios, miocarditis, falla miocrdica, infarto miocrdicoTratamiento: inmunoglobulina humana en altas dosisAspirina

3) Un escolar de 9 aos presenta una faringoamigdalitis exudativa, en tratamiento con amoxicilina desde hace 72 horas, persistiendo febril y con compromiso del estado general.Al examen fsico presenta exantema maculopapular en tronco, adenopatas cervicales bilaterales y esplenomegalia. Los exmenes revelan frotis y cultivo farngeo (-). El diagnstico ms probable es:a) Herpanginab) Estafilococia farngeac) Mononucleosis infecciosad) Estreptococia farngea complicadae) Escarlatina

3) Un escolar de 9 aos presenta una faringoamigdalitis exudativa, en tratamiento con amoxicilina desde hace 72 horas, persistiendo febril y con compromiso del estado general.Al examen fsico presenta exantema maculopapular en tronco, adenopatas cervicales bilaterales y esplenomegalia. Los exmenes revelan frotis y cultivo farngeo (-). El diagnstico ms probable es:a) Herpanginab) Estafilococia farngeac) Mononucleosis infecciosad) Estreptococia farngea complicadae) EscarlatinaMononucleosis infecciosaInfeccin por virus Epstein-Barr (VEB)Primoinfeccin es generalmente asintomtica. Sobre un 90% de adultos son seropositivos.Durante toda la infancia. En menores de 5 aos es una de las principales causas de faringitis exudativa.Clnica: Sntomas inespecficos: CEG, fiebre, cefalea, odinofagiaFaringoamigdalitis exudativaAdenopatas inflamatorias cervicales abundantes, especialmente hacia posteriorHepatoesplenomegaliaLaboratorio: hemograma con linfocitosis y linfocitos atpicosDiagnstico: Clnica, IgM anti cpsideTratamiento: Sintomtico4) Una nia de 5 aos, previamente sana, bien vacunada, comenz hace 3 das con lceras farngeas pequeas junto a odinofagia. Ha presentado fiebre hasta 38C. En la exploracin destacan, adems, lesiones vesculo - papulares en manos y pies. Cul es el tratamiento farmacolgico que indica?:

a) Paracetamolb) Aspirinac) Amoxicilinad) Aciclovire) Cloxacilina

4) Una nia de 5 aos, previamente sana, bien vacunada, comenz hace 3 das con lceras farngeas pequeas junto a odinofagia. Ha presentado fiebre hasta 38C. En la exploracin destacan, adems, lesiones vesculo - papulares en manos y pies. Cul es el tratamiento farmacolgico que indica?:

a) Paracetamolb) Aspirinac) Amoxicilinad) Aciclovire) Cloxacilina5) Lactante de 6 meses, presenta fiebre de 38.5 C axilar durante tres das, sin compromiso del estado general. Al da siguiente aparece exantema maculopapular de tronco y cara, con cada de la fiebre. Cul es el diagnstico ms probable?

a) Exantema viral inespecficob) Escarlatinac) Eritema infecciosod) Exantema sbitoe) Rubola

5) Lactante de 6 meses, presenta fiebre de 38.5 C axilar durante tres das, sin compromiso del estado general. Al da siguiente aparece exantema maculopapular de tronco y cara, con cada de la fiebre. Cul es el diagnstico ms probable?

a) Exantema viral inespecficob) Escarlatinac) Eritema infecciosod) Exantema sbitoe) Rubola6) Usted atiende a un escolar de 7 aos que presenta desde el da anterior lesiones ppulo vesiculares en cabeza, cavidad oral, cuello y tronco. Est febril y en buenas condiciones generales.El diagnstico ms probable es:

a) Varicelab) Herpanginac) Prrigo sobreinfectadod) Gingivoestomatitis herpticae) Imptigo ampollar

6) Usted atiende a un escolar de 7 aos que presenta desde el da anterior lesiones ppulo vesiculares en cabeza, cavidad oral, cuello y tronco. Est febril y en buenas condiciones generales.El diagnstico ms probable es:

a) Varicelab) Herpanginac) Prrigo sobreinfectadod) Gingivoestomatitis herpticae) Imptigo ampollar7) El tratamiento recomendado para la varicela en un adolescente de 14 aos es:

a) Aciclovir oralb) Control de la fiebre con cido acetilsaliclicoc) Control de la fiebre con ibuprofenod) Antihistamnico orale) Inmunoglobulina intramuscular

7) El tratamiento recomendado para la varicela en un adolescente de 14 aos es:

a) Aciclovir oralb) Control de la fiebre con cido acetilsaliclicoc) Control de la fiebre con ibuprofenod) Antihistamnico orale) Inmunoglobulina intramuscular8) Nia de 13 aos, sin inmunizaciones completas, presenta fiebre de baja intensidad, adenopatas occipitales, exantema maculopapular tenue en tronco y artralgias. El diagnstico ms probable es:

a) Eritema infecciosob) Rubolac) Sarampind) Mononucleosis infecciosae) Escarlatina

8) Nia de 13 aos, sin inmunizaciones completas, presenta fiebre de baja intensidad, adenopatas occipitales, exantema maculopapular tenue en tronco y artralgias. El diagnstico ms probable es:

a) Eritema infecciosob) Rubolac) Sarampind) Mononucleosis infecciosae) Escarlatina

Santolaya ME. Diagnstico diferencial de exantemas. En: Enfermedades infecciosas en pediatra, Banfi A (Ed). Editorial Mediterrneo, BsAs, 2004. pp 61-64

Eritema infeccioso

Escarlatina

Exantema sbito

Varicela

Complicaciones varicela

VaricelaManifestacin de la primoinfeccin por virus varicela-zster (VVZ)Primoinfeccin es casi universalmente sintomticaPerodo de incubacin: 10-21 dasContagio: desde 2 das previo a la aparicin de las lesionesClnica: lesiones tipo mculas, ppulas, vesculas, pstulas y costras en distinto estado de evolucinTratamiento: sintomtico; paracetamol, antihistamnicosAciclovir oral: > 12 aos; 2 caso familiar; enfermedades crnicas, corticoterapia crnica; uso crnico de ASA.Complicaciones: encefalitis, hepatitis, infeccin cutneaRubeolaCuadro producido por virus rubeolaIncubacin 14-21 dasEn adultos generalmente asintomticaClnica: fiebre, compromiso de estado general, exantema maculopapular descendente (3 das), adenopatas occipitales cervicales posteriores, artralgias-artritisEn embarazadas: aborto, muerte fetal, malformaciones congnitas, RCIU, cardiopatas, sordera, cataratas, glaucoma, retraso mental.Diagnstico: serologa IgM o IgGManejo: sintomtico. No hay manejo especfico en embarazadasVACUNACIN EN MUJERES SUSCEPTIBLESNotificacin obligatoria (Notificacin diaria)

9) Una nia de cuatro aos se presenta con fiebre de 39 C, edema periorbitario izquierdo y proptosis leve. Tiene limitacin en el movimiento del globo ocular hacia arriba y hacia afuera. La agudeza visual es normal. Cul es el diagnstico ms probable?

a) Conjuntivitisb) Celulitis orbitariac) Pseudotumor orbitariod) Rabdomiosarcoma orbitarioe) Celulitis preseptal

9) Una nia de cuatro aos se presenta con fiebre de 39 C, edema periorbitario izquierdo y proptosis leve. Tiene limitacin en el movimiento del globo ocular hacia arriba y hacia afuera. La agudeza visual es normal. Cul es el diagnstico ms probable?

a) Conjuntivitisb) Celulitis orbitariac) Pseudotumor orbitariod) Rabdomiosarcoma orbitarioe) Celulitis preseptalCelulitis periorbitaria - orbitariaInfeccin de tejidos perioculares. En caso de celulitis periorbitaria el compromiso es preseptal, mientras que en orbitaria es post-septal, incluyendo grasa periorbitaria y msculosCausa: sinusitis, dacriocistitis, traumaMicrobiologa: S. aureus, S. pneumoniae, S. pyogenesClnica: aumento de volumen, eritema, dolor. En celulitis orbitaria: proptosis, diplopia, dificultad o dolor al movimiento ocular.TAC en caso de celulitis orbitariaTratamiento.C. Periorbitaria: Amoxicilina-Ac. Clavulnico v.o., Clindamicina v.o; penicilina + cloxacilina si hay puerta de entrada; slo penicilina si no hay puerta de entrada C. Orbitaria: Cefotaxima cloxacilina; clindamicina

10) Preescolar de 5 aos consulta por presentar hace 3 das fiebre hasta 39 C, aumento de volumen cervical izq y vmitos frecuentes. Al examen fsico slo destaca aumento de volumen en regin cervical anterior izq de 3 cm, no fluctuante, con signos inflamatorios locales y dolor a la palpacin. En exmenes destaca leucocitosis y PCR elevada. El tratamiento antibitico de eleccin en este caso sera:a) Penicilina sdica e.v.b) Cloxacilina e.v.c) Cefotaxima o ceftriaxona e.v.d) Clindamicina e.v.e) Gentamicina e.v.

10) Preescolar de 5 aos consulta por presentar hace 3 das fiebre hasta 39 C, aumento de volumen cervical izq y vmitos frecuentes. Al examen fsico slo destaca aumento de volumen en regin cervical anterior izq de 3 cm, no fluctuante, con signos inflamatorios locales y dolor a la palpacin. En exmenes destaca leucocitosis y PCR elevada. El tratamiento antibitico de eleccin en este caso sera:a) Penicilina sdica e.v.b) Cloxacilina e.v.c) Cefotaxima o ceftriaxona e.v.d) Clindamicina e.v.e) Gentamicina e.v.11) Lactante de 18 meses que consulta por haber presentado hace una hora una convulsin tnico-clnica generalizada de un minuto de duracin. Presenta fiebre desde hace 24 horas. Se encuentra plido, somnoliento y poco reactivo. El resto del examen fsico es normal.La conducta ms adecuada debe ser:

a) Bajar su temperatura, ya que se trata de una convulsin febrilb) Manejar con anti-convulsivantes, ya que puede tratarse de una epilepsiac) Realizar una puncin lumbar, ya que puede tratarse de una meningitisd) Realizar hemograma y protena C reactiva para orientar diagnsticoe) Descartar hipoglicemia como causa de la convulsin

11) Lactante de 18 meses que consulta por haber presentado hace una hora una convulsin tnico-clnica generalizada de un minuto de duracin. Presenta fiebre desde hace 24 horas. Se encuentra plido, somnoliento y poco reactivo. El resto del examen fsico es normal.La conducta ms adecuada debe ser:

a) Bajar su temperatura, ya que se trata de una convulsin febrilb) Manejar con anti-convulsivantes, ya que puede tratarse de una epilepsiac) Realizar una puncin lumbar, ya que puede tratarse de una meningitisd) Realizar hemograma y protena C reactiva para orientar diagnsticoe) Descartar hipoglicemia como causa de la convulsin12) Cul sera la actitud ms adecuada a seguir en los contactos de un nio con meningitis meningoccica?:

a) Realizar quimioprofilaxis con ceftriaxona durante 2 dasb) No existe quimioprofilaxis eficazc) Administracin de la vacuna antimeningoccica en nios menores de 5 aosd) Administracin de rifampicina durante 2 dase) Administracin de rifampicina durante 4 das

12) Cul sera la actitud ms adecuada a seguir en los contactos de un nio con meningitis meningoccica?:

a) Realizar quimioprofilaxis con ceftriaxona durante 2 dasb) No existe quimioprofilaxis eficazc) Administracin de la vacuna antimeningoccica en nios menores de 5 aosd) Administracin de rifampicina durante 2 dase) Administracin de rifampicina durante 4 das

Meningitis bacteriana aguda en el mayor de 3 mesesInfeccin bacteriana del SNC causada por: S. pneumoniae, N meningitidis, H. influenzae y otros.Cuadro clnico: fiebre, compromiso de estado general, cefalea, irritabilidad, rechazo de alimentacin.Examen fsico: compromiso de conciencia, fontanela abombada, sgnos de irritacin menngea (pueden no estar presentes en el menor de 1 ao).Diagnstico: puncin lumbarLeucocitos: normal < 6/mm3. Generalmente > 100-1000Predominio polimorfonucleares (> 90%)Glucosa: < 40 mg/dL (normal es aprox 2/3 de la plasmtica)Protenas: > 40 mg/dL (generalmente > 100 mg/dL)Diagnstico definitivo por cultivo. Tincin de gram orienta pero no define el tratamiento.Manejo:Hospitalizar (eventualmente en UPC)Aislamiento por gotitas hasta 24 horas de iniciado el tratamiento antibiticoToma de hemocultivos e inicio inmediato de antibiticosEsquema emprico: vancomicina + cefotaximaUso de dexametasona es beneficioso en MBA por H. influenzae; no est claro efectividad en otras etiologas. Administrar antes o dentro de 1 hora de inicio de antibiticos.Ajustar con resultado del cultivo y antibiograma

Meningitis bacteriana aguda en el mayor de 3 meses13) Lactante de 3 meses consulta por cuadro de vmitos y febrcula de 48 horas de evolucin, con progresiva prdida del apetito. En la exploracin no se objetiva foco infeccioso. Hemograma con leucocitosis y desviacin a la izquierda. Orina por recolector: leucocitos y nitritos positivos. Cul sera la actitud ms adecuada?:

a) Tratamiento con antitrmicos y ver evolucinb) Realizar puncin lumbarc) Diagnstico de infeccin de orina y administrar antibiticos v.od) Tomar muestra de orina por sondeo vesical e iniciar antibiticos e) Descartar reflujo gastroesofgico

13) Lactante de 3 meses consulta por cuadro de vmitos y febrcula de 48 horas de evolucin, con progresiva prdida del apetito. En la exploracin no se objetiva foco infeccioso. Hemograma con leucocitosis y desviacin a la izquierda. Orina por recolector: leucocitos y nitritos positivos. Cul sera la actitud ms adecuada?:

a) Tratamiento con antitrmicos y ver evolucinb) Realizar puncin lumbarc) Diagnstico de infeccin de orina y administrar antibiticos v.od) Tomar muestra de orina por sondeo vesical e iniciar antibiticose) Descartar reflujo gastroesofgicoInfeccin urinaria (2 meses-2 aos)Invasin y colonizacin bacteriana del tracto urinarioAlta v/s bajaEn lactantes y RN sntomas inespecficos (CEG, mal incremento ponderal, irritabilidad, fiebre, diarrea)En nios mayores: sintomatologa clsicaDiagnstico: Sedimento urinario: leucocitos > 6 / campo, nitritos, pus, bacteriasUrocultivoSi el diagnstico se realiza por recolector SIEMPRE debe tomarse una muestra confiable de urocultivo (sondeo vesical o puncin supra-pbica)Tratamiento: dependiendo de sensibilidad localEl tratamiento oral es igual de efectivo que e.v. La decisin depende de aspecto general, gravedad y tolerancia oral.ITU baja: 7 das; ITU alta 10-14 das14) Preescolar de 5 aos consulta por presentar hace 6 semanas lesin en cuero cabelludo caracterizada por alopeca circular de aproximadamente 4 cm de dimetro. Al examen destaca la presencia de cabellos quebrados a pocos milmetros de la superficie. El examen micolgico directo confirma la presenca de dermatofitos. El tratamiento ms adecuado para este caso es:a) Clotrimazol tpicob) Griseofulvina oralc) Nistatina tpicad) Terbinafina orale) Terbinafina tpica

14) Preescolar de 5 aos consulta por presentar hace 6 semanas lesin en cuero cabelludo caracterizada por alopeca circular de aproximadamente 4 cm de dimetro. Al examen destaca la presencia de cabellos quebrados a pocos milmetros de la superficie. El examen micolgico directo confirma la presenca de dermatofitos. El tratamiento ms adecuado para este caso es:a) Clotrimazol tpicob) Griseofulvina oralc) Nistatina tpicad) Terbinafina orale) Terbinafina tpicaMicosis superficialesVariadas formas:Tinea capitis: Microsporum canisTinea corporis, Tinea cruris, Tinea pedis: Tricophyton (rubrum); Candida spOnicomicosis: Tricophyton; Candida sp

Tratamiento:Tinea capitis: griseofulvina v.o.Tinea corporis, cruris, pedis: tpico (clotrimazol, ketoconazol, terbinafina, etc)Onicomicosis: terbinafina v.o.; Itraconazol v.o.; (en escolares o menores griseofulvina)15) RN que, al minuto de vida, presenta FC de 110 latidos por minuto, acrocianosis con esfuerzo respiratorio ausente, as como falta de tono muscular y mueca al introducir la sonda de aspiracin. La puntuacin de Apgar ser:a) 1b) 2c) 3d) 4e) 5

15) RN que, al minuto de vida, presenta FC de 110 latidos por minuto, acrocianosis con esfuerzo respiratorio ausente, as como falta de tono muscular y mueca al introducir la sonda de aspiracin. La puntuacin de Apgar ser:a) 1b) 2c) 3d) 4e) 5

16) Ante un neonato de trmino que tras cesrea presenta precozmente taquipnea y cianosis que desaparece con pequeas cantidades de oxgeno, en el que la auscultacin pulmonar es normal y en el que la radiografa muestra marcas vasculares prominentes y lquido en las cisuras sin broncograma areo, sospecharemos:

a) Enfermedad de membrana hialinab) Taquipnea transitoria del recin nacidoc) Sndrome de aspiracin meconiald) Persistencia de la circulacin fetale) Sndrome de Wilson-Mikity

16) Ante un neonato de trmino que tras cesrea presenta precozmente taquipnea y cianosis que desaparece con pequeas cantidades de oxgeno, en el que la auscultacin pulmonar es normal y en el que la radiografa muestra marcas vasculares prominentes y lquido en las cisuras sin broncograma areo, sospecharemos:

a) Enfermedad de membrana hialinab) Taquipnea transitoria del recin nacidoc) Sndrome de aspiracin meconiald) Persistencia de la circulacin fetale) Sndrome de Wilson-Mikity17) Recin nacido de 27 semanas de gestacin, que nace por cesrea debido a desprendimiento de placenta, presenta un sndrome de dificultad respiratoria (SDR) grave a las 3 hrs de vida.Cul es el diagnstico ms probable?

a) Enfermedad de membrana hialinab) SDR transitorioc) Hipertensin pulmonard) SDR por aspiracin de sangree) Bronconeumona connatal

17) Recin nacido de 27 semanas de gestacin, que nace por cesrea debido a desprendimiento de placenta, presenta un sndrome de dificultad respiratoria (SDR) grave a las 3 hrs de vida.Cul es el diagnstico ms probable?

a) Enfermedad de membrana hialinab) SDR transitorioc) Hipertensin pulmonard) SDR por aspiracin de sangree) Bronconeumona connatal18) Adems de oxigenoterapia, el tratamiento de la enfermedad de membrana hialina grave incluye:

a) Ventilacin mecnica y corticoidesb) Ventilacin mecnica y antibiticosc) Antibiticos y drogas vasoactivasd) Ventilacin mecnica y surfactantee) Antibiticos y surfactante

18) Adems de oxigenoterapia, el tratamiento de la enfermedad de membrana hialina grave incluye:

a) Ventilacin mecnica y corticoidesb) Ventilacin mecnica y antibiticosc) Antibiticos y drogas vasoactivasd) Ventilacin mecnica y surfactantee) Antibiticos y surfactanteSd. De dificultad respiratoria del recin nacidoTaquipnea transitoria: RN trmino o RNPT, cesrea, hijo de madre diabtica, requerimientos bajos de O2. Rx: hiperinsuflacin, aumento de trama vascular, cisuritisEnfermedad de membrana hialina: RNPT < 34 semanas o hijo de madre diabtica. Dificultad respiratoria variable, requerimiento de oxgeno variable. Rx: disminucin de tamao pulmonar, patrn reticulogranular, vidrio esmerilado, broncograma areoSd. Aspiracin meconial: Antecedente de RN post trmino, PEG o sufrimiento fetal. L. Amnitico con meconio. Dificultad respiratoria variable. Rx: zonas de condensacin y otras de hiperinsuflacin, atelectasias, escape areoNeumona: puede aparecer despus de 6 horas. Antecedentes de factores de riesgo de infeccin perinatal. Rx: infiltrado reticulo granular, broncograma areo

Enfermedad de membrana hialinaEn RNPT < 34 semanas hay disminucin de la cantidad de surfactante y tambin de la actividadInestabilidad alveolar con colapso, disminucin de compliance y alteracin V/QLa necesidad de VM tambin produce dao por inflamacin y el oxgeno por radicales libres.Clnica: aparece en primeras horas y empeora en primeras 48 hrsRx: disminucin de volumen pulmonar, infiltrado retculo granular, vidrio esperilado, broncograma areo.Prevencin: corticoides prenatales: betametasona 12 mg c/24 hr x 2 v o dexametasona 6 mg c/12 hr x 4 vTratamiento: apoyo con V mecanica; surfactante exgeno19) RNPT de 29 semanas de edad gestacional sufre distres respiratorio desde el nacimiento. A las 36 horas de vida presenta hipotensin, bradicardia, cianosis y la fontanela se encuentra abombada. En el hemograma presenta 15.000 leucocitos, neutrfilos 45%, linfocitos 42%, formas inmaduras 0%, plaquetas 180.000, hematocrito 30%. Qu prueba complementaria considerara ms adecuada en este momento?:

a) Puncin lumbar y anlisis del LCRb) Ecocardiogramac) Ecografa cerebrald) TC craneale) Rx trax

19) RNPT de 29 semanas de edad gestacional sufre distres respiratorio desde el nacimiento. A las 36 horas de vida presenta hipotensin, bradicardia, cianosis y la fontanela se encuentra abombada. En el hemograma presenta 15.000 leucocitos, neutrfilos 45%, linfocitos 42%, formas inmaduras 0%, plaquetas 180.000, hematocrito 30%. Qu prueba complementaria considerara ms adecuada en este momento?:

a) Puncin lumbar y anlisis del LCRb) Ecocardiogramac) Ecografa cerebrald) TC craneale) Rx traxHemorragia intracreaneana en el prematuroMs frecuentemente la peri-intraventricularEn la matriz germinal subependimariaMs frecuente a menor edad gestacional (< 32 semanas)Clnica: asintomtica, compromiso de conciencia, hipotonia, apnea, convulsiones, sintomatologa de hipertensin intracreaneanaDiagnstico: ecografa transfontanelar es de eleccinClasificacin:Grado I: matriz germinalGrado II intraventricular hasta 50% del ventrculoGrado III: intraventricular ms del 50% del ventrculoGrado IV: Parenquimatoso o periventricular20) Un RN de pretrmino de 1.800 g de peso, con antecedentes de hipoxia perinatal, a los 10 das de vida presenta distensin abdominal importante, vmitos y deposiciones hemorrgicas.En la Rx de abdomen se observa edema de asas intestinales, con un patrn en miga de pan y presencia de gas en la pared intestinal. Cul sera la opcin teraputica ms adecuada en este paciente?:

a) Enema de solucin hiperosmolarb) Alimentacin enteral a dbito continuo a travs de una sonda nasogstricac) Actitud expectante y vigilancia cuidadosa, ante la posibilidad de perforacin intestinald) Se debe suspender la alimentacin enteral y pautar fluidoterapia y antibioterapia i.ve) La presencia de neumatosis intestinal aconseja la intervencin quirrgica urgente

20) Un RN de pretrmino de 1.800 g de peso, con antecedentes de hipoxia perinatal, a los 10 das de vida presenta distensin abdominal importante, vmitos y deposiciones hemorrgicas.En la Rx de abdomen se observa edema de asas intestinales, con un patrn en miga de pan y presencia de gas en la pared intestinal. Cul sera la opcin teraputica ms adecuada en este paciente?:

a) Enema de solucin hiperosmolarb) Alimentacin enteral a dbito continuo a travs de una sonda nasogstricac) Actitud expectante y vigilancia cuidadosa, ante la posibilidad de perforacin intestinald) Se debe suspender la alimentacin enteral y pautar fluidoterapia y antibioterapia i.ve) La presencia de neumatosis intestinal aconseja la intervencin quirrgica urgenteEnterocolitis necrotizanteNecrosis isqumica de pared intestinal con inflamacin e invasin bacterianaMayor incidencia a menor EG (ms frecuente en RNPT)Clnica: apnea, letargia, fiebre o hipotermia, vmitos, distensin abdominal, dolor, diarrea, hemorragia digestiva, residuos gstricos aumentadosClasificacin (Bell)Etapa I (sospecha) : Sntomas inespecficos (distensin, vmitos, hemorragia)Etapa II (probada): Abdomen agudo (RHA (-); celulitis de pared abdominal. Rx con dilatacin de asas, neumatosis o ascitisEtapa III (avanzada): Graves, inestabilidad hemodinmica, FOM. Con o sin perforacinManejo:Reg 0; SNG abiertaAlimentacin parenteralManejo hemodinmicoAntibiticos SIEMPRECx: NO SIEMPRE; en perforacin, obstruccin o deterioro progresivoEnterocolitis necrotizante21) Un recin nacido de trmino presenta cianosis en la sala de partos. Se advierte un abdomen excavado y ausencia del murmullo pulmonar en hemitrax izquierdo. La primera sospecha diagnstica es:

a) Neumotraxb) Cardiopata congnitac) Hernia diafragmticad) Atelectasiae) Atresia duodenal

21) Un recin nacido de trmino presenta cianosis en la sala de partos. Se advierte un abdomen excavado y ausencia del murmullo pulmonar en hemitrax izquierdo. La primera sospecha diagnstica es:

a) Neumotraxb) Cardiopata congnitac) Hernia diafragmticad) Atelectasiae) Atresia duodenal22) En la atencin inmediata de un recin nacido se evidencia cuadro de dificultad respiratoria importante y usted plantea la sospecha clnica de hernia diafragmtica congnita. El enfrentamiento inicial que adopta es:

a) Intubacin endotraqueal inmediatab) Ventilacin a presin positiva con bolsa-mascarillac) Oxgeno a flujo libred) Apoyo ventilatorio no invasivo con CPAPe) Instalar sonda nasogstrica y observar respuesta

22) En la atencin inmediata de un recin nacido se evidencia cuadro de dificultad respiratoria importante y usted plantea la sospecha clnica de hernia diafragmtica congnita. El enfrentamiento inicial que adopta es:

a) Intubacin endotraqueal inmediatab) Ventilacin a presin positiva con bolsa-mascarillac) Oxgeno a flujo libred) Apoyo ventilatorio no invasivo con CPAPe) Instalar sonda nasogstrica y observar respuestaHernia diafragmtica en el recin nacidoAlteracin del desarrollo diafragmtico que permite el ascenso de vsceras abdominales al trax. Bochdalek: lateral (85% a izq); Morgagni: restroesternalClnica: dificultad respiratoria, abdomen excavado, MP disminuido a un lado Diagnstico: Clnica + Rx traxManejo:Intubacin inmediataSNG aspirativaManejo hemodinmicoManejo ventilatorio protectorTraslado a centro de derivacin23) El permetro ceflico de un recin nacido de trmino que evala en la atencin inmediata es de 34 cm. Al respecto, se debe plantear el diagnstico de:

a) Microcefaliab) Permetro ceflico normalc) Retardo mentald) Sindrome de HTEe) TORCH

23) El permetro ceflico de un recin nacido de trmino que evala en la atencin inmediata es de 34 cm. Al respecto, se debe plantear el diagnstico de:

a) Microcefaliab) Permetro ceflico normalc) Retardo mentald) Sindrome de HTEe) TORCHAntropometra del RNA las 39 semanasPeso: 2.900-3900 gTalla: 48 52 cmPC: 33 36 cm

3,3 Kg; 50 cm; PC 35 cm24) En un recin nacido eutrfico, de sexo masculino y 27 das de vida que presenta vmitos post prandiales precoces, persistentes y no biliosos, sumado a prdida de peso y deshidratacin; lo primero que debe descartarse es:

a) Hemivlvulo gstricob) Malrotacin intestinalc) Invaginacin intestinald) Hernia diafragmticae) Estenosis pilrica

24) En un recin nacido eutrfico, de sexo masculino y 27 das de vida que presenta vmitos post prandiales precoces, persistentes y no biliosos, sumado a prdida de peso y deshidratacin; lo primero que debe descartarse es:

a) Hemivlvulo gstricob) Malrotacin intestinalc) Invaginacin intestinald) Hernia diafragmticae) Estenosis pilricaEstenosis hipertrfica del ploroCuadro de obstruccin a nivel del ploro por hipertrofia del mismoEdad de presentacin: 3-6 semanas de vida. Raro despus de las 12 semanasAsociacin con uso de macrlidos.Presentacin: vmitos explosivos post-prandiales inmediatos NO BILIOSOS, con intensa apetencia posterior (vomitador hambriento).Deshidratacin de grado variablePalpacin de oliva pilrica y observacin de peristaltismo gstricoAlcalosis metablica hipokalemica e hipocloremica. Estudio: ecografa, Rx EED contrastada con barioTratamiento: quirrgico25) Un recin nacido de 24 horas de vida, con un peso de 3.000 g. presenta signos de irritabilidad, apnea, arritmia cardaca y finalmente convulsiones. El diagnstico ms probable es:

a) Hipercalcemiab) Hipocalcemiac) Hipoglicemiad) Hiperglicemiae) Hipomagnesemia

25) Un recin nacido de 24 horas de vida, con un peso de 3.000 g. presenta signos de irritabilidad, apnea, arritmia cardaca y finalmente convulsiones. El diagnstico ms probable es:

a) Hipercalcemiab) Hipocalcemiac) Hipoglicemiad) Hiperglicemiae) HipomagnesemiaHipoglicemia neonatalDefinicin variable, en general glicemia < 45 mg/dLCausas.Disminucin de aporte glucosaRNPT o PEG (disminucin de glicgeno)Alteraciones metablicas o endocrinolgicasAumento de consumo de glucosaHijo de madre diabticaBeckwith-Wiedeman (macrosomia)AsfixiaHiperinsulinemia persistentePOLIGLOBULIA

Clnica:AsintomticoTemblor, hipotona, alteracin de concienciaApnea, taquipneaLlanto atpicoConvulsionesA quin evaluarRNPT o PEGHijo de madre diabtica, GEGPolicitemiaSintomtico

Hipoglicemia neonatalDiagnstico: glicemia a las 2-3 horas de vidaNo requieren mayor estudio salvo cargas muy altas de glucosa y que se mantengan ms de 1 semanaManejo:Alimentacin (asintomticos)Glucosa e.v. (al menos 4-6 mg/kg/min)

26) Qu medicamento se debe utilizar inicialmente en la reanimacin de un recin nacido con asfixia severa?

a) Naloxonab) Bicarbonato de sodioc) Adrenalinad) Dopaminae) Atropina

26) Qu medicamento se debe utilizar inicialmente en la reanimacin de un recin nacido con asfixia severa?

a) Naloxonab) Bicarbonato de sodioc) Adrenalinad) Dopaminae) Atropina

27) Cual es el agente etiolgico ms frecuente de la neumona neonatal?

a) Staphilococcus aureusb) Klebsiella pneumoniaec) Escherichia colid) Estreptococo grupo Ae) Estreptococo grupo B

27) Cual es el agente etiolgico ms frecuente de la neumona neonatal?

a) Staphilococcus aureusb) Klebsiella pneumoniaec) Escherichia colid) Estreptococo grupo Ae) Estreptococo grupo B28) De las complicaciones del prematuro, en cul se ha demostrado una relacin etiolgica directa e inmediata con un ambiente hiperxico?

a) Hemorragia intraventricularb) Retinopata del prematuroc) Displasia broncopulmonard) Enterocolitis necrotizantee) Distress respiratorio del recin nacido

28) De las complicaciones del prematuro, en cul se ha demostrado una relacin etiolgica directa e inmediata con un ambiente hiperxico?

a) Hemorragia intraventricularb) Retinopata del prematuroc) Displasia broncopulmonard) Enterocolitis necrotizantee) Distress respiratorio del recin nacido29) Recin nacido de 4 das que se encuentra en tratamiento con fototerapia presenta, en la regin periumbilical, vesculas flcidas con fluido turbio en su interior, otras lesiones con costras mielicricas, mrgenes bien delimitados, rodeadas de un halo eritematoso. El diagnstico ms probable es:

a) Imptigo bulosob) Quemadura por fototerapiac) Fascetis necrotizanted) Sndrome de piel escaldadae) Epidermolisis bulosa

29) Recin nacido de 4 das que se encuentra en tratamiento con fototerapia presenta, en la regin periumbilical, vesculas flcidas con fluido turbio en su interior, otras lesiones con costras mielicricas, mrgenes bien delimitados, rodeadas de un halo eritematoso. El diagnstico ms probable es:

a) Imptigo bulosob) Quemadura por fototerapiac) Fascetis necrotizanted) Sndrome de piel escaldadae) Epidermolisis bulosa30) Los antecedentes maternos ms frecuentemente asociados a la Poliglobulia neonatal son:

a) Tabaquismo y enfermedades pulmonaresb) Incompatibilidad de grupos e infecciones viralesc) Edad avanzada e hijo anterior con sd. de Downd) Hipertensin y diabetes mal controladase) Nuliparidad y edad joven

30) Los antecedentes maternos ms frecuentemente asociados a la Poliglobulia neonatal son:

a) Tabaquismo y enfermedades pulmonaresb) Incompatibilidad de grupos e infecciones viralesc) Edad avanzada e hijo anterior con sd. de Downd) Hipertensin y diabetes mal controladase) Nuliparidad y edad jovenPoliglobulia neonatalDef: Hematocrito o hemoglobina sobre 2 DE de lo esperado (aprox 65%)Las manifestaciones clnicas estn dadas principalmente por hiperviscosidad.Causas:Transfusin de GR: retardo de ligadura de cordn, feto-fetal, asfixiaAumento de eritropoiesis: PEG, SHE, insuf. Placentaria, hijo de madre diabticaClnica: Taquicardia, taquipnea, cianosis, rubicundezRechazo alimentario, irritabilidad, vmitosHipoglicemiaPriapismo, trombosis vena renalHiperbilirrubinemia

Poliglobulia neonatalEn quin evaluar?Antecendente de factores de riesgo: PEG, asfixia, hijo de madre diabticaSintomticosManejoHto > 70%Hto > 65% y sintomticoExsanguneo-transfusin parcial: 15-20 mL/Kg