NE_P_TEST_1V

Embed Size (px)

Citation preview

  • NeonatologaCurso de Residentado PerTest

    1VE. Ninguna de las anteriores.

    7. En un examen, a un RN se le comprueba ausencia de murmullo vesicular en un lado del trax. La causa ms probable es:

    A. Bronconeumona.B. Neumotrax.C. AtelectasiaD. Sndrome de distrs respiratorio.E. Enfermedad de membrana hialina.

    8. El recin nacido pre trmino es definido como el que tiene:

    A. Peso al nacer menor de 1000 g.B. Peso al nacer menor de 2500gC. Peso al nacer menor de 1500 gD. Edad gestacional menor de 28 semanasE. Edad gestacional menor de 37 semanas

    9. Los RN post trmino y post maduros se caracterizan por lo siguiente EXCEPTO:

    A. LanugoB. Cabello abundanteC. Uas largasD. Estado de alertaE. Perdida de tejido subcutneo

    10. De los siguientes signos. Cules sirven para evaluar el APGAR? 1. Frecuencia respiratoria. 2. Frecuencia cardiaca. 3. Irritabilidad refleja. 4. Esfuerzo respiratorio. 5. Tono muscular. 6. Aleteo nasal. 7. Color de la piel.

    A. 2,3,4,5,6B. 1,2,3,5,7C. 1,2,3,6,7D. 2,3,4,5,7E. 1,2,3,5,6

    REANIMACION E HIPOXIA NEONATAL

    11. Gestante de 38 semanas, que llega en expulsivo con membranas ntegras. Pasa inmediatamente a sala de parto y usted debe atender al recin nacido. Se rompen las membranas y observa un lquido amnitico meconial espeso. Recibe un recin nacido llorando enrgicamente y con buen tono muscular. Cul es su manejo inmediato?

    A. Intenta intubarlo para aspirar el meconio de la trquea B. Secado, permeabilizacin de la va area y evaluacinC. Evala la frecuencia cardaca antes de intubarloD. Le aspira las fosas nasales y luego la bocaE. Evala el color para darle oxgeno a flujo libre

    EVALUACION DEL RECIEN NACIDO

    1. La frecuencia respiratoria de un recin nacido es cerca de (en respiraciones por minuto):

    A. 10 a 20B. 20 a 30C. 30 a 50D. 50 a 70E. Ninguna de las anteriores.

    2. En el recin nacido a veces se observan vesculas con contenido amarillento y opaco cuyo cultivo es negativo. Cul es la causa de su aparicin?

    A. Piodermitis.B. Trauma durante el parto.C. Malformacin congnita.D. Infeccin intrauterina.E. Ninguna de las anteriores.

    3. La renina se encuentra aumentada en:

    A. Todos los recin nacidosB. En el recin nacido normalC. En el prematuroD. En el recin nacido de bajo pesoE. En ninguno de ellos

    4. Los siguientes factores pueden influir en la reserva de hierro al nacer, EXCEPTO:

    A. Transfusin feto-maternaB. Transfusin de gemelo a gemeloC. Rotura de vasos placentariosD. Anemia de la madreE. Todas las anteriores.

    5. En los neonatos normales a trmino, la capacidad gstrica es:

    A. 5 a 9 mLB. 10 a 15 mLC. 25 a 30 mLD. 20 a 45 mLE. 50 a 90 mL

    6. Los cefalohematomas se encuentran ms frecuentemente sobre:

    A. El hueso frontalB. El hueso temporalC. El hueso etmoidalD. El hueso parietal

  • 2CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test NeonatologaResidentado Per

    12. Ordenar las maniobras iniciales de reanimacin neonatal: ( ) Posicin del RN ( ) Succin de boca ( ) Secar al RN ( ) Colocar RN en ambiente precalentado y con una fuente de luz ( ) Succin de nariz

    A. 3 4 2 1 5B. 2 3 5 1 4C. 5 2 1 4 3D. 2 4 3 5 1 E. 4 3 1 5 2

    13. Con relacin a los lmites de viabilidad en los recin nacidos, en qu casos proceder a reanimar sin dudas?

    A. RN PT 22 semanas sin esfuerzo respiratorio B. RN PT 24 semanas con pobre esfuerzo respiratorioC. RN AT cianotico con latidos no audiblesD. RN AT de con APGAR 3E. Todos son buenos candidatos

    14. La adrenalina es uno de los agentes ms importantes que se utiliza en la reanimacin neonatal con respecto a su uso no es cierto lo siguiente:

    A. Se usa en asistolia.B. Se usa si la frecuencia cardiaca se encuentra menor de 100

    latidos por minuto pero a una ventilacin eficaz con oxgeno al 100%.

    C. Es til por va endotraqueal.D. Se aplica cada 3 a 5 minutos.E. Ninguna de las anteriores.

    15. Si un recin nacido a termino no inicia una respiracin en respuesta a la estimulacin tctil se debe asumir que est en apnea .... y debe suministrarse.

    A. Primaria, oxigenoB. Secundaria, ventilacin a presin positivaC. Primaria, masaje cardiacoD. Secundaria, masaje cardiacoE. Primaria, ventilacin a presin positiva

    16. Ud inicia reanimacin con VPP en un RN con asfixia neonatal. Cul de todos los parmetros es el mejor indicador de una reanimacin ptima?

    A. La desaparicin de la cianosisB. Aumento de la PAC. Aumento de la FCD. Inicio de la ventilacin espontneaE. Todas por igual

    17. En la reanimacin neonatal, la frecuencia de ventilacin: masaje cardiaco es de:

    A. 3 a 1B. 2 a 1C. 5 a 1D. 4 a 1E. 1 a 1

    18. La asfixia perinatal se caracteriza por:

    A. Hiperoxia, isquemia y acidosisB. Hiperoxia, hipercapnea y alcalosisC. Hipoxia, isquemia y alcalosis

    D. Hipoxia, hipercapnea y acidosisE. Hipoxia, hipocapnea y alcalosis

    19. En la reanimacin neonatal, si despus de realizar la estimulacin tctil y permeabilizar la va area el neonato no presenta respiracin espontanea, usted considera:

    A. Administrar adrenalina EV. B. Administrar oxgeno en carpa.C. Aspirar secreciones.D. Realizar ventilacin a presin postiva.E. Intubar.

    TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL RN

    20. Cules son los signos que no corresponden al Sndrome de distres respiratorio del neonato segn el test de Silverman Anderson?

    A. PolpneaB. Quejido espiratorioC. TosD. Disbalance traco abdominalE. Tiraje intercostales

    21. Recin nacido de 36 semanas. Con antecedente de RPM de dos das, corioamnionitis. Presenta signos de dificultad respiratoria. Cul es el diagnstico ms probable?

    A. Taquipnea transitoriaB. Enfermedad de membrana hialinaC. Sndrome de aspiracin de meconioD. Neumona congnitaE. Neumotrax espontneo

    22. En el prematuro que al nacer presenta dificultad respiratoria, la causa ms frecuente es:

    A. Sndrome de aspiracin meconialB. Taquipnea transitoria del recin nacidoC. Enfermedad de membrana hialinaD. Displasia broncopulmonarE. Neumona nosocomial

    23. RN pre trmino de 34 semanas de gestacin, hijo de madre dia-btica, comienza al poco tiempo de nacer con taquipnea, quejido respiratorio, cianosis y bamboleo abdominal. En las Rx se observa un patrn reticulonodular con brocograma areo. El diagnstico ms probable ser:

    A. Neumotrax espontaneoB. Sepsis por E. coliC. Enfermedad de membrana hialinaD. Sndrome de aspiracin meconialE. Distress respiratorio

    24. Seale cul sera el patrn radiolgico que ms frecuentemente encontraramos en un RN que ha sufrido un SAM:

    A. Patrn reticulogranular con broncogramaB. Aumento de marcas vasculares con derrameC. Infiltrados dispersos con atrapamiento areo.D. Patrn en esponjaE. Normalidad radiolgica

  • 3CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test NeonatologaResidentado Per

    25. La complicacin ms frecuente del Sndrome de Aspiracin Meco-nial es:

    A. Persistencia del conducto arterioso.B. Hipertensin pulmonar persistente. C. Sepsis.D. Cianosis.E. Asma bronquial.

    26. Rosa ingresa al hospital en expulsivo con un embarazo nico de 42 semanas de gestacin, no ha tenido ningn control prenatal. El parto se realiza en emergencia por va vaginal y el recin nacido nace hipotnico, sin esfuerzo respiratorio, con cianosis central, bradicardia, cubierto con lquido amnitico espeso. Seale el primer procedimiento a seguir:

    A. Administrar oxgeno con ventilacin a presin positiva con la bolsa autoinflable

    B. Realizar de inmediato intubacin y aspiracin traqueal de meconio bajo laringoscopa directa.

    C. Estimular dando palmaditas en dorso y pies.D. Administrar ventilacin a presin positiva y masaje cardaco.E. Cateterizar vena y arteria umbilical

    27. Ante un neonato a trmino que tras cesrea presenta precozmente taquipnea y cianosis que desaparece con pequeas cantidades de oxgeno, en el que la radiografa muestra marcas vasculares prominentes y liquido en las cisuras sin broncrograma areo, sospecharemos:

    A. Enfermedad de membrana hialinaB. Taquipnea transitoria del recin nacidoC. Sndrome de aspiracin meconialD. Persistencia de la circulacin fetalE. Sndrome de Wilson

    28. La Taquipnea Transitoria del recin nacido o Sndrome de Distress Respiratorio tipo III se caracteriza por:

    A. Distress respiratorio severo de inicio tardoB. Taquipnea con Distress leve a moderado y resolucin espon-

    tanea dentro de las 72 horas de vidaC. Taquipnea con broncograma areoD. Requiere corticoides para su curacinE. Surfactante de rescate

    29. Recin nacido de 38 semanas por cesrea electiva, peso al nacer: 2.500 gramos, lquido amnitico normal, Apgar: 8-9 en la primera hora de vida. Presenta dificultad respiratoria, murmullo vesicular normal en ambos pulmones. Leucocitos: 19.500/rnm3, bastones: 2%, hematocrito: 45%, PCR: 0, glicemia: 53 mg%. Radiografa de trax: hiperaireacin y cisuritis. Cul es el diagnstico ms probable?:

    A. Membrana hialinaB. Neumona congnitaC. Taquipnea transitoriaD. Aspiracin de meconioE. Neumotrax

    APARATO DIGESTIVO DEL RN

    30. Seale qu afirmacin, de las siguientes, relativa al meconio fetal normal, es correcta:

    A. Contiene abundantes E. coli.B. No contiene ningn germen

    C. Contiene escasos estafilococos D. Puede contener Proteus en casos de prematuridadE. Ninguna de las anteriores.

    31. RN de 38 semanas de edad gestacional presenta distensin abdominal y vmitos biliosos durante el primer da de vida. En el examen fsico se palpan cordones duros que siguen el marco clico. Una radiografa en bipedestacin muestra una masa en pompa de jabn en cuadrante inferior derecho. El tratamiento inmediato ms apropiado es:

    A. Antibioterapia.B. Supositorios de glicerina.C. Enema de solucin hiperosmolar.D. Estimulacin rectal.E. Ciruga.

    32. Seale qu afirmacin, de las siguientes, relativa al meconio fetal normal, es incorrecta:

    A. Retardo de eliminacin sugiere HirschsprungB. Retardo de eliminacin sugiere Fibrosis QusticaC. Retardo de eliminacin no sugiere ninguna enfermedadD. Ausencia de meconio puede ocurrir en malformaciones

    anorrectalesE. Ninguna de las anteriores.

    33. Recin nacido que presenta vmitos biliosos y distensin abdo-minal progresiva Cul es el diagnstico ms probable?

    A. Vlvulo intestinal congenitoB. Hipertrofia pilricaC. Atresia intestinalD. leo por meconioE. Enterocolitis necrotizante

    34. El primognito de una pareja sufre en el perodo neonatal leo meconial. Cul es el mtodo de diagnstico principal que llevara a cabo para establecer el diagnstico en la enfermedad subyacente ms probable?:

    A. Test del tripsingeno inmunorreactivoB. Test de meconioC. Estudio molecular gentico directo.D. Test de cloro en sudorE. Ninguna de las anteriores.

    35. La enterocolitis necrotizante se presenta:

    A. En el RNB. En prematuros C. En escolares y pre-escolaresD. En cualquier edadE. Ninguna de las anteriores.

    36. Localizacin ms frecuente de la neumatosis intestinal en el lac-tante:

    A. Intestino delgadoB. Colon ascendenteC. Colon descendenteD. Colon transverso E. Ninguna de las anteriores.

    37. La causa ms comn que explica la existencia de sangre en la deposicin de un RN es:

  • 4CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test NeonatologaResidentado Per

    A. La ictericia por leche materna puede ser tratada sustituyendo por 48 horas el pecho por frmula artificial

    B. Sepsis neonatal es una de las causas ms frecuentes de ictericia

    C. Ictericia que aparece antes de las 24 horas puede ser con-siderada fisiolgica

    D. En fototerapia; debido a la toxicidad de la luz sobre la retina, es necesario cubrir los ojos del recin nacido

    E. En los neonatos a trmino; si la ictericia dura ms de una semana no debe ser considerada fisiolgica, y debe ser investigada

    HEMATOLOGIA NEONATAL

    45. Son objetivos de la exanguinotransfusin, EXCEPTO:

    A. Disminuir los eritrocitos sensibilizadosB. Disminuir la bilirrubinemiaC. Disminuir los anticuerpos circulantesD. Tratar el kernicterusE. Corregir la anemia

    46. Neonato a trmino de 12 horas de vida y peso de 3.200 g, hijo de madre segundigesta con grupo O y factor Rh negativo. Presenta ictericia hasta el TRAX. El diagnstico ms probable es:

    A. Incompatibilidad Rh B. Incompatibilidad ABOC. Ictericia por leche maternalD. Hiperbilirrubinemia directaE. Esferocitosis

    47. Una madre trae a su hijo recin nacido de 7 das por presentar coloracin amarillenta en la piel desde hace 48 horas. Al examen fsico slo se encuentra ictericia generalizada. Examen de labora-torio: bilirrubina total 12 mg/dL a predominio indirecto. Cul es el diagnstico ms probable?:

    A. Incompatibilidad ABOB. Ictericia por lactancia materna C. Ictericia fisiolgicaD. KernicterusE. Enfermedad hemoltica del recin nacido

    48. La hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad ABO se produce cuando la madre tiene grupo sanguneo tipo. y el nio tipo..

    A. AB / 0B. B / AC. B / OD. O / AE. A / O

    49. Neonato a trmino de 3 das de edad. Es trado porque lo notan amarillo. Antecedente de parto eutcico en Centro de Salud. Peso: 3.200 g, Apgar 9 al primer minuto. Grupo sanguneo de la madre: O Rh positivo y del recin nacido A Rh positivo. La bilirrubina total es 30 mg%, y la indirecta 28 mg%. El tratamiento indicado para disminuir la ictericia es:

    A. Suspensin de la lactancia materna durante 2 dasB. FototerapiaC. Tratamiento con inductores enzimticosD. Transfusin de paquete globularE. Exanguinotransfusin

    A. Enterocolitis necrotizante.B. Enterocolitis de Hirschsprung.C. Ingesta de sangre materna.D. Deficiencia de vitamina K.E. Diarrea infecciosa.

    38. Se consideran factores predisponentes de NEC EXCEPTO:

    A. Alimentacin precoz y grandes volmenes.B. Isquemia.C. Policitemia.D. Hipoglucemia.E. Ninguna de las anteriores.

    39. La enterocolitis necrotizante:

    A. Es la patologa gastrointestinal menos grave del recin nacido de bajo peso.

    B. Se produce por la sobreinfeccin intestinal del Streptococcus neumoniae.

    C. En estudios experimentales, puede ser prevenida por la alimentacin neonatal con leche materna.

    D. Puede asociarse a trombocitosis en el recin nacido.E. Se acompaa ascitis, derrame pleural y derrame pericrdico.

    ICTERICIA NEONATAL

    40. Con respecto a la ictericia neonatal, es FALSO:

    A. Toda ictericia dentro del primer da de vida debe ser consi-derado patolgico.

    B. Al realizarse una ETT existe un rebote a los 30 minutosC. El diagnstico de ictericia de leche materna se realiza

    dosando la bilirrubina en la leche de la madreD. El manejo primario de la ictericia neonatal es la fototerapia

    continuaE. Todos son verdaderos

    41. La forma neurotxica de la bilirrubina en el recin nacido es la :

    A. Bilirrubina no conjugada o indirectaB. Bilirrubina conjugada o directaC. UrobilinogenoD. BiliverdinaE. Urobilina

    42. En los neonatos, la ictericia de piel y mucosas no aparecen usual-mente hasta que la bilirrubina srica excede de:

    A. 2 mg/dLB. 5 mg/dLC. 8 mg/dLD. 10 mg/dLE. 15 mg/Dl

    43. Lo siguiente descarta el diagnstico de ictericia fisiolgica, EXCEPTO:

    A. Ictericia visible en las primeras 24 horas de vidaB. Ictericia persistente por ms de una semana en el recin

    nacido prematuroC. Bilirrubina directa en sangre mayor de 2 mg/dL D. Todo lo anteriorE. Ninguna de las anteriores.

    44. En la hiperbllirrubinemia neonatal todo es cierto, EXCEPTO:

  • 5CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test NeonatologaResidentado Per

    50. Seale lo correcto con respecto a la anemia fisiolgica del lactante:

    A. No hay relacin entre la saturacin de O2 y la eritropoyesisB. Las cifras elevadas de eritropoyesis se mantienenC. Los depsitos de hierro no se agotan hasta el segundo

    trimestre de vidaD. No hay cifras de Hb que orienten respecto a la anemia del

    lactante y prematuroE. La eritropoyesis se reanuda despus de los 6 meses

    51. Cul de los siguientes grupos de riesgo puede desarrollar tem-pranamente anemia por dficit de hierro?

    A. PrematurosB. RN con incompatibilidad ABOC. Nios con hiperbilirrubinemia fisiolgicaD. RN postmadurosE. RN con policitemia

    52. Seale el diagnstico que le parece ms probable para un RN hijo de madre diabtica que tolera via oral, y que tras un parto sin incidencias, present a las 12 horas de vida temblores, letargia y rechazo de la tomas, as como la ligera acrocianosis. A los 2 das de vida presenta ictericia que requiere fototerapia:

    A. Hipoglucemia neonatal.B. Hipocalcemia neonatal. C. Policitemia. D. Alteracin del sistema nervioso central.E. Sndrome de abstinencia a opiceos.

    53. Seale cul de las siguientes respuestas es INCORRECTA en relacin con la poliglobulia del recin nacido:

    A. El hematocrito medido en sangre capilar tiene que ser > 66%.

    B. Se asocia con cianosis cutnea.C. facilita las ictericias neonatales en la primera semana de

    vida.D. Puede ocasionar insuficiencia cardiaca.E. Est aumentada la viscosidad sangunea.

    54. Cul de las siguientes manifestaciones se presenta en la hipogli-cemia neonatal?

    A. HiperreflexiaB. Distensin abdominal C. Fontanela tensaD. HipertonaE. Temblores

    ENFERMEDADES METABOLICAS EN EL RN

    55. Un recin nacido, con peso al nacer de 4300 gramos, hijo de madre con diabetes gestacional, doble circular ajustada a cuello; se muestra muy inquieto a los 30 minutos de vida; quince minutos ms tarde, sufre una convulsin tnico clnica. El diagnstico ms probable es :

    A. Hipoglicemia.B. Hipocalcemia.C. Hiponatremia.D. Hiperviscosidad.E. Encefalopata hipxico isqumica

    56. En un recin nacido a trmino que presenta hipoglicemia sinto-mtica, el tratamiento mas adecuado ser:

    A. Dextrosa 10% VO 10mg / kg / dosisB. Formula artificial del 1er semestre 80 ml / kg / dosis dividido

    cada 3 horasC. Dextrosa al 10% 2 ml / kg va EV D. Dextrosa al 33% 2ml kg EVE. Proporcionar un VIG de 5mg / kg / minuto

    57. Neonato que al examen fsico presenta peso y talla normal. Se observa piel fra, cabello spero, fontanelas abiertas, ojos separados, macroglosia y lesin de hernia umbilical Cul es el diagnstico ms probable?

    A. HipopitituarismoB. Sndrome de Cri Du ChatC. SfilisD. HipotiroidismoE. Hiperplasia suprarrenal.

    INFECCIONES CONNATALES

    58. Recin nacido con antecedente materno de ruptura de membranas de 48 horas. Qu conducta debe seguirse?:

    A. Observar los signos de alarmaB. Solicitar glicemia, electrolitos y gases en sangre arterial C. Solicitar glicemia, calcemia, hematocrito, grupo y factor RhD. Administrar ampicilina y amikacina de manera profilcticaE. Solicitar hemograma, recuento de plaquetas, protena C

    reactiva, hemocultivo

    59. El tratamiento emprico inicial de la sepsis neonatal de inicio precoz es:

    A. Meticilina y cefotaxima B. Amplicilina y cefotaxima C. Vancomicina y Amikacina D. Ampicilina y gentamicina E. Penicilina G y kanamicina

    60. Recin nacido a trmino de 18 horas de vida, madre refiere que su bebe no succiona bien, se encuentra hipoactivo, poco reactivo al estmulo, con temperatura de 38 C. De los siguientes enunciados Cul estara en relacin como factor de riesgo para sepsis neonatal?

    A. Toxemia maternaB. Ruptura de membranas menor a 8 horasC. Recin nacido grande para edad gestacionalD. Infeccin de tracto urinario materno en el III Trimestre E. Rinofaringistis

    61. En un beb de dos das de vida, la sospecha de sepsis neonatal se confirma con:

    A. Hemocultivo positivoB. Hemograma con 30.000 leucocitos y 80% de abastonadosC. Plaquetas 100.000 xmm3D. Protena C reactiva 10 mg/dL E. Relacin abastonados / neutrfilos mayor de 0,16

    62. Recin nacido de dos das de edad. Es llevado al hospital por pre-sentar hipoactividad, pobre succin, con antecedente de madre sin control prenatal y ruptura de membranas de 20 horas Cul es el diagnstico ms probable?

  • 6CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test NeonatologaResidentado Per

    A. Sepsis neonatal tempranaB. Encefalopata hipxico isqumicaC. Sepsis neonatal tardaD. Asfixia perinatalE. Hiperglicemia

    63. Seale lo correcto con relacin a la sepsis neonatal:

    A. Haemophilus influenzae es el germen ms frecuente.B. El RN se Infecta al pasar por el canal del parto.C. En sepsis neonatal tarda la mortalidad es mayor del 50%.D. Debe hacerse puncin lumbar solo cuando se encuentran

    signos menngeos.E. La ruptura prolongada de membranas obliga a usar anti-

    biticos.

    64. Seale la afirmacin incorrecta sobre el tratamiento de la sepsis neonatal:

    A. En caso de sepsis precoz con meningitis usaremos ampicilina ms cefotaxima

    B. En caso de sepsis tarda no nosocomial con meningitis usaremos ampicilina ms cefotaxima

    C. En caso de sepsis nosocomial con meningitis una alternativa es vancomicina + ceftacidima +/- anfotericina B

    D. Siempre debemos cubrir la posibilidad de ListeriaE. La sepsis precoz tiene un pronstico muy malo a pesar del

    tratamiento

    65. Cul de los siguientes patgenos bacterianos probablemente no produce sepsis en un lactante de menos de 60 das, nacido a trmino y dado de alta con la madre, que presenta fiebre en el momento actual?:

    A. Estreptococos del grupo B.B. Streptococcus pneumoniae.C. Escherichia coli.D. Pseudomonas aeruginosa.E. Listeria monocytogenes

    66. Seale la correlacin entre los efectos malformativos y los siguientes virus: a.- Rubeola ( ) Microcefalia, corioretinitis y defectos de piel b.- Herpes simple ( ) Microcefalia, caratas, retinitis y cardiopata c.- Citomegalovirus ( ) Microcefalia y microftalmos d.- Varicela zoster ( ) Corioretinitis, calcificaciones periventriculares y microcefalia Marque la respuesta correcta:

    A. b a d c B. c a d b C. d c a b D. a d c b E. d a b c

    67. El diagnostico de toxoplasmosis congnita se basa en:

    A. Presencia de anticuerpos circulantesB. Hallazgo de ooquistes en las hecesC. Hallazgo parasitemia en sangre (Inmunoglobulinas)D. Hemocultivo positivoE. Examen de fondo de ojo

    68. Cul de los siguientes signos caracteriza mejor a la rubola con-gnita con respecto a la infeccin por citomegalovirus?

    A. Exantema purpricoB. Catarata

    C. IctericiaD. MicrocefaliaE. Sordera

    69. Una mujer con VDRL positivo a 32 diluciones, recibi tratamiento completo para les 15 das antes del parto, tiene un recin nacido con VDRL positivo a 16 diluciones en sangre, VDRL positivo en lquido cefalorraqudeo. Est asintomtico, con hemograma y radiografa de huesos largos normales. Cul es el manejo del recin nacido?:

    A. No tratar recin nacido porque el VDRL positivo es por transmisin de IgG materna

    B. Tratar al recin nacido con penicilina G sdica a 50.000 U/kg/d por ms de 14 das

    C. Tratar al recin nacido con penicilina benzatinica 100.000U/Kg en una dosis

    D. No tratar al recin nacido porque la madre recibi el trata-miento correcto

    E. Tratar al recin nacido con penicilina G sdica a 100.000 U/kg/d por ms de 14 das

    70. Cul de los siguientes agentes etiolgicos est incluido en el TORCH?

    A. Chlamydia trachomatisB. RinovirusC. Toxoplasma gondii.D. Hemophilus influenzaeE. Virus sincitial respiratorio

    71. Con relacin a la Sfilis congnita, marque lo CORRECTO:

    A. La mayora de recin nacidos con sfilis congnita son sin-tomticos.

    B. A pesar de enfermedad sifiltica clnicamente inactiva en la madre, el feto est en riesgo de infectarse.

    C. La trada de Hutchinson es una manifestacin de sfilis congnita temprana.

    D. La erupcin mculopapular es una manifestacin mucocu-tnea infrecuente de sfilis congnita temprana.

    E. El VDRL es una prueba treponmica.

    72. Cul sera la opcin ms adecuada para un RN cuya madre presento lesiones compatibles con varicela 24h despus del parto:

    A. Poner vacuna frente a la varicela al RN. B. Administracin de aciclovir al RN.C. Administrar gammaglobulina al RN.D. Actitud expectante.E. Administracin de gammaglobulina ms Aciclovir y vacuna.

    73. El sndrome de rubeola congnita puede acompaarse de todos los siguientes, EXCEPTO:

    A. TrombocitopeniaB. Cardiopata congnitaC. Alteraciones seasD. Alteraciones renalesE. Esplenomegalia.

    SINDROME ABSTINENCIA

    74. Con respecto al Sndrome de abstinencia a la herona:

    A. Suele aparecer en las primeras despues 72 horas de vida.

  • 7CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test NeonatologaResidentado Per

    B. Tienen menor incidencia de enfermedad de membrana hialina.

    C. Generalmente no cursa con manifestaciones neurolgicas, gastrointestinales.

    D. Dentro de las manifestaciones neurolgicas es frecuente encontrar exclusivamente convulsiones.

    E. Generalmente tiene una duracin de mayor a 5 semanas luego de la aparicin.

    TAMIZAJE NEONATAL Y OTRAS

    75. Nia de 20 das de vida, que acude por presentar dificultad para la alimentacin, con inactividad, apata y escaso llanto, as como res-piracin ruidosa, Entre sus antecedentes destaca haber precisado ingreso hospitalario por ictericia. En la exploracin presenta apata, abdomen voluminoso, con hernia umbilical, edema de miembros con piel fra y moteada. La fontanela anterior mide 3x3 cm y la posterior 2x2. Presenta baja implantacin del pelo y macroglosia. El recuento y frmula sangunea son normales, sin alteraciones en los datos bioqumicos. El diagnstico ms probable es:

    A. Hipertiroidismo congnitoB. FenilcetonuriaC. Hipotiroidismo congnitoD. RaquitismoE. Hiperplasia suprarrenal congnita por dficit de 21 hidroxi-

    lasa

    76. RN de madre 0- y padre A+ con embarazo no controlado con respecto a los cuadros clnicos que puede presentar el neonato, seale la opcin FALSA:

    A. Si el Coombs indirecto es negativo, se debe realizar profilaxis con gammaglobulina hacia la semana 28 de gestacin y en las primeras 72 horas postparto, si el RN es Rh+

    B. Puede ser necesaria la transfusin intrauterina de hemates si la hemolisis es intensa

    C. En la incompatibilidad de grupo puede haber afectacin del primer hijo

    D. Si el Coombs directo es positivo frente al Ag Rh, es impres-cindible administrar gammaglobulina a la madre.

    E. La aparicin de una DO 450 en zona III en el anlisis espec-trofotomtrico del lquido amnitico indica un riesgo fetal alto.

    77. Cul de las siguientes es caractersticas de la enfermedad por almacenamiento de glucgeno?:

    A. HepatomegaliaB. Aceleracin del crecimiento.C. Hiperglicemia.D. Prueba de tolerancia a la glucosa dentro de lo normal.E. Todas las anteriores.

    78. Cul de las siguientes caractersticas NO aparece tempranamente en la galactosemia por dficit de galactoquinasa:

    A. Cataratas.B. Retraso mental.C. Galactosemia.D. Sustancia reductora en orina.E. Galactosuria.