3
En 1924 alcanzó fama internacio- nal con “Veinte poemas de amor y una canción desesperada En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacio- nal de Literatura de Chile. Recibió un premio Lenin de la Paz. Gravemente enfermo, fallece el 23 de septiembre de 1973 en la clínica “Santa María”, Chile. Obras representativas: Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una can- ción desesperada (1924) Residencia en la tierra (1933) Canto general (1950) Confieso que he vivido (1973) Jorge Luis Borges y Pablo Neruda Mónica Alfaro #1 Rocío Benavides #4 Miguel Carranza #8 Valeria Escobar #11 Gerardo Sobalvarro #16 Vanessa Gómez #17 Eduardo Gómez #18 Nelson López #21 Daniela Manzano #22 Amanda Peña #29 Luis Pineda #30 Abel Rodríguez #33 Jorge Luis Borges Pablo Neruda Pablo Neruda y Matilde Urrutia , su tercera esposa (1966 hasta su muerte en 1973 ) VÍRESE Pablo Neruda Hoy que danza en mi cuerpo la pasión de Paolo y ebrio de un sueño alegre mi corazón se agita: hoy que sé la alegría de ser libre y ser solo como el pistilo de una margarita infinita: oh mujer -carne y sueño-, ven a encantarme un poco, ven a vaciar tus copas de sol en mi camino: que en mi barco amarillo tiemblen tus senos locos y ebrios de juventud, que es el más bello vino. Es bello porque nosotros lo bebemos en estos temblorosos vasos de nuestro ser que nos niegan el goce para que lo gocemos. Bebamos. Nunca dejemos de beber. Nunca, mujer, rayo de luz, pulpa blanca de poma, suavices la pisada que no te hará sufrir. Sembremos la llanura antes de arar la loma. Vivir será primero, después será morir. Y después que en la ruta se apaguen nuestras hue- llas y en el azul paremos nuestras blancas escalas -flechas de oro que atajan en vano las estrellas-, oh Francesca, hacia dònde te llevarán mis alas! El bisonte Jorge Luis Borges Montañoso, abrumado, indescifrable, rojo como la brasa que se apaga, anda fornido y lento por la vaga soledad de su páramo incansable. El armado testuz levanta. En este antiguo toro de durmiente ira, veo a los hombres rojos del Oeste y a los perdidos hombres de Altamira. Luego pienso que ignora el tiempo humano, cuyo espejo espectral es la memoria. El tiempo no lo toca ni la historia de su decurso, tan variable y vano. Intemporal, innumerable, cero, es el postrer bisonte y el primero.

Neruda y borges

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tríptico de los autores Neruda y Borges.

Citation preview

Page 1: Neruda y borges

En 1924 alcanzó fama internacio-nal con “Veinte poemas de amor y una canción desesperada

En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacio-nal de Literatura de Chile.

Recibió un premio Lenin de la Paz. Gravemente enfermo, fallece el 23

de septiembre de 1973 en la clínica “Santa María”, Chile.

Obras representativas: Crepusculario (1923)

Veinte poemas de amor y una can-ción desesperada (1924)

Residencia en la tierra (1933)

Canto general (1950)

Confieso que he vivido (1973)

J o r g e L u i s B o r g e s y P a b l o N e r u d a

M ó n i c a A l f a r o # 1

R o c í o B e n a v i d e s # 4

M i g u e l C a r r a n z a # 8

V a l e r i a E s c o b a r # 1 1

G e r a r d o S o b a l v a r r o # 1 6

V a n e s s a G ó m e z # 1 7

E d u a r d o G ó m e z # 1 8

N e l s o n L ó p e z # 2 1

D a n i e l a M a n z a n o # 2 2

A m a n d a P e ñ a # 2 9

L u i s P i n e d a # 3 0

A b e l R o d r í g u e z # 3 3

Jorge Luis Borges

Pablo Neruda

Pablo Neruda y Matilde Urrutia , su tercera esposa (1966 hasta su muerte en 1973 )

VÍRESE Pablo Neruda

Hoy que danza en mi cuerpo la pasión de Paolo y ebrio de un sueño alegre mi corazón se agita:

hoy que sé la alegría de ser libre y ser solo como el pistilo de una margarita infinita:

oh mujer -carne y sueño-, ven a encantarme un

poco, ven a vaciar tus copas de sol en mi camino:

que en mi barco amarillo tiemblen tus senos locos y ebrios de juventud, que es el más bello vino.

Es bello porque nosotros lo bebemos

en estos temblorosos vasos de nuestro ser que nos niegan el goce para que lo gocemos.

Bebamos. Nunca dejemos de beber.

Nunca, mujer, rayo de luz, pulpa blanca de poma, suavices la pisada que no te hará sufrir.

Sembremos la llanura antes de arar la loma. Vivir será primero, después será morir.

Y después que en la ruta se apaguen nuestras hue-

llas y en el azul paremos nuestras blancas escalas

-flechas de oro que atajan en vano las estrellas-, oh Francesca, hacia dònde te llevarán mis alas!

El bisonte Jorge Luis Borges

Montañoso, abrumado, indescifrable,

rojo como la brasa que se apaga, anda fornido y lento por la vaga

soledad de su páramo incansable.

El armado testuz levanta. En este antiguo toro de durmiente ira,

veo a los hombres rojos del Oeste y a los perdidos hombres de Altamira.

Luego pienso que ignora el tiempo humano,

cuyo espejo espectral es la memoria. El tiempo no lo toca ni la historia

de su decurso, tan variable y vano.

Intemporal, innumerable, cero, es el postrer bisonte y el primero.

Page 2: Neruda y borges

su primer libro: Fervor de Buenos Aires.

Cuando la ceguera (que fue heredita-ria) fue total, empezó a dictar sus li-bros y fue necesario que le leyeran.

Fue bibliotecario, profesor, escritor, entre otros.

Escribió sobre todo cuentos, ensayos y poesía.

Obras representativas:

Fervor de Buenos Aires (1923),

Inquisiciones (1925)

Historia universal de la infamia (1935)

El jardín de senderos que se bifurcan (1941)

Ficciones (1944)

J O R G E F R A N C I S C O I S I D O R O L U I S B O R G E S

Nació en Buenos Aires-24 de agos-to1899- 14 de junio de1986 Ginebra

Se casó con Elsa Astete Millán, muere, se casa nuevamente con María Koda-ma.

Descendiente de familia que ayudó a la independencia de Argentina, “llevaba lo revolucionario en la sangre”.

Era clase alta. Desde pequeño le encantó leer, su pa-

dre, que era abo-gado, le inculcó la lectura y leía libros en inglés también desde pequeño.

Hablo español, aprendió inglés desde muy pe-queño (por su abuela), de ado-lescente aprendió francés aparte que sabía alemán, italiano e islandés.

Viajó a Europa en 1914, cuando su pa-dre se jubiló. Dado que la primera gue-rra mundial empezó, fueron a la neu-tral Ginebra.

Estudió en España, en ese tiempo es-cribió poemas (en francés) y regresa-ron a Buenos Aires en donde escribió

Vida:

Borges y María Kodama

J. L. Borges joven

PA B L O N E R U D A

Vida: (Seudónimo de Neftalí Ricardo Re-

yes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta.

Su madre murió sólo un mes más tarde de su nacimiento.

Cursó sus primeros estudios en Te-muco, donde conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a tra-bajar en un periódico.

En 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seu-dónimo de Pablo Neruda, que legali-zo en 1946

Fue un destacado activista políti-co, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, pre-candidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

Joven Ne-ruda, fir-mando aún con su ver-dadero nombre.

Page 3: Neruda y borges