8
 Nombres: Estefani Sofía Salas H. Fecha: 20/ 08/ 2013 INTRODUCCION: Llamamos neuroeducacion a esta nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona humana. Ello implica la formación de neuroeducadores, es decir se abre la puerta a una nueva profesión y a un nuevo tipo de expertos. El cerebro esta siempre activo en toda tarea humana, hoy se lo puede estudiar con r ecursos de alta tecnología como las imágenes cerebrales, las pruebas genéticas y las simulaciones computacionales. Se trata de estudiar el cer ebro de quien aprende y quien enseña con los métodos que ofrecen las ciencias naturales y humanas más avanzadas. Como un simple musculo que es conveniente ejercitar para adquirir una habilidad mental determinada. DESAFIOS: Anteponer el término “NEURO” a otra palabra para abrir un nuevo campo de estudio, probarlo en los hechos, términos. Pero han aparecido nuevos términos como neuro-filosofía. La neuroeducacion forma parte de este último grupo es una ciencia en construcción. En el caso de la neuroeducacion podríamos tal vez aprovechar la experiencia de lo que sucede a velocidad vertiginosa en el campo de la informática y de las comunicaciones en educación, prestar la máxima atención a la agencia científica que puedan ser susceptibles de verificación y estimulen la investigación, tanto en la teoría como en la práctica. HOMO EDUCABILIS: La educación es una capacidad propia de las e species humanas que depende de la formidable complejidad de nuestra corteza cerebral. Nuestra e specie es esencialmente educable, somos homo educabilis. Podemos transmitir los conocimientos de una generación a otra porque podemos enseñar, hace miles de años un c iclo educativo, ciclo que se manifiesta en infinidad de formas culturales diferentes. La educación humana es permanente y no se limita al tiempo de la educación formal del niño y del adolecente si no se extiende a toda la vida pues la ne uroeducacion  jugara un papel, cada día más relevante puesto que los cerebros humanos puedan continuar TRABAJO PARA LA CASA RESUMEN DEL CEREBRO EN LA ESCUELA

NEUROCIENCIA - RESUMEN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 NEUROCIENCIA - RESUMEN

    1/8

    Nombres: Estefani Sofa Salas H. Fecha: 20/ 08/ 2013

    INTRODUCCION:

    Llamamos neuroeducacion a esta nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una mayor

    integracin de las ciencias de la educacin con aquellas que se ocupan del desarrollo

    neurocognitivo de la persona humana. Ello implica la formacin de neuroeducadores, es decir se

    abre la puerta a una nueva profesin y a un nuevo tipo de expertos.

    El cerebro esta siempre activo en toda tarea humana, hoy se lo puede estudiar con recursos de

    alta tecnologa como las imgenes cerebrales, las pruebas genticas y las simulaciones

    computacionales. Se trata de estudiar el cerebro de quien aprende y quien ensea con los

    mtodos que ofrecen las ciencias naturales y humanas ms avanzadas. Como un simple musculo

    que es conveniente ejercitar para adquirir una habilidad mental determinada.

    DESAFIOS:

    Anteponer el trmino NEURO a otra palabra para abrir un nuevo campo de estudio, probarlo en

    los hechos, trminos. Pero han aparecido nuevos trminos como neuro-filosofa. La

    neuroeducacion forma parte de este ltimo grupo es una ciencia en construccin. En el caso de la

    neuroeducacion podramos tal vez aprovechar la experiencia de lo que sucede a velocidad

    vertiginosa en el campo de la informtica y de las comunicaciones en educacin, prestar la mxima

    atencin a la agencia cientfica que puedan ser susceptibles de verificacin y estimulen la

    investigacin, tanto en la teora como en la prctica.

    HOMO EDUCABILIS:

    La educacin es una capacidad propia de las especies humanas que depende de la formidablecomplejidad de nuestra corteza cerebral. Nuestra especie es esencialmente educable, somos

    homo educabilis. Podemos transmitir los conocimientos de una generacin a otra porque

    podemos ensear, hace miles de aos un ciclo educativo, ciclo que se manifiesta en infinidad de

    formas culturales diferentes. La educacin humana es permanente y no se limita al tiempo de la

    educacin formal del nio y del adolecente si no se extiende a toda la vida pues la neuroeducacion

    jugara un papel, cada da ms relevante puesto que los cerebros humanos puedan continuar

    TRABAJO PARA LA CASA

    RESUMEN DEL CEREBRO EN LA ESCUELA

  • 5/26/2018 NEUROCIENCIA - RESUMEN

    2/8

    Carrea de Gestin Educativa y PedaggicaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    2

    aprendiendo y enseando siempre. No hay fronteras para educar el cerebro humano. La

    neuroeducacin no se limita a la escuela pero el aula sigue siendo el lugar privilegiado y acotado

    del dialogo educativo entre el docente y sus alumnos y por eso la elegimos como ncleo de este

    estudio.

    CEREBROS QUE ENSEAN Y CEREBROS QUE APRENDEN:

    La mayor parte las investigaciones neurocognitivas humanas se realizan en ambientes controlados,

    se trata de estudios muy complejos donde se estudia el cerebro que aprende pero nos falta mucho

    para entender cmo funciona el cerero que ensea. Adems el hecho de indagar en las funciones

    cerebrales de alumnos y maestros plantea problemas de tica novedosos que debern ser

    encarados con la mayor responsabilidad que corresponde a la neurotica.

    EL SUJETO CEREBRAL Y LA NEUROCULTURA:

    La neuroeducacin tiene una muy corta historia pero un pasado muy extenso. Los estudios

    pioneros de Michael Hagner, sobre el Homo cerebralis y los de Fernando Vidal, sobre la

    cerebralidad y el sujeto cerebral muestra con detalle el itinerario histrico de estos conceptos. El

    debate filosfico sobre el tema cerebromente, tiene una larga tradicin y es cada generacin

    replantea el debate pero no lo resuelve. Para Tomas de Aquino tampoco el alma se confunde con

    el yo, yo no soy mi alma. En algunos casos es la base para definir la muerte cerebral, la persona

    est muerta cuando el cerebro ha muerto. Esta definicin es ampliamente aceptada por la

    comunidad mdica a partir de los famosos protocolos de Harvard. Para Locke la persona depende

    de la memoria, depende del cerebro todo este debate estaba entonces ntimamente unido a las

    creencias cristianas en la resurreccin. Es interesante consignar que las investigaciones actualessobre las clulas madres, llamadas tambin estaminales, tienen un remoto antecedente en

    aquellas elucubraciones ms propias de alquimistas que de telogos. Volviendo a la concepcin

    hipocrtica cerebro-cntrica frente a la concepcin cardio-centrica, impulsada tambin por

    Aristteles, dificultosa transicin del corazn al cerebro se expresa la famosa pregunta del tercer

    acto de Mercader de Venecia, dime donde se nutre la mente en el corazn o en la cabeza? La

    respuesta segn Warren lamente est en la cabeza, es decir en el cerebro porque solo all se

    producen las conexiones necesarias para la vida. Algunos han ido incluso ms lejos sobre el tema

    yo soy mi cerebro. Por ejemplo, afirman que si un cerebro de X se trasplanta en el cuerpo de Z ya

    no ser quien recibir un nuevo cerebro si no que X ganara un nuevo cuerpo. La experimentacin

    Nero cientfica no avanzara por esos andariveles y no presupone en absoluto una visin

    frenolgica,de la persona humana. Debe, pues quedar claro que no existe un rgano cerebral

    para la moral o la tica, otro para las matemticas o la msica, u otro ms para el afecto o las

    emociones. Por otra parte la plasticidad neuronal crea continuamente nuevos caminos y

    conexiones y la corteza cerebral recicla. La neuroeducacin, forma parte de esta complejidad red

    de teoras y prcticas en acelerada evolucin de alguna manera ya es un integrante ms de la

    neurocultura que se ha consolidado en el mundo.

  • 5/26/2018 NEUROCIENCIA - RESUMEN

    3/8

    Carrea de Gestin Educativa y PedaggicaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    3

    ALGUNAS REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS:

    Hay muchas formas de establecer alianzas y de construir puentes entre las ciencias

    neurocognitivas y las ciencias y las ciencias de la educacin. Tambin se investigan los procesoscerebrales de la memoria, las emociones, la atencin, el ejerci fsico y el sueo en sus relaciones

    con el aprendizaje escolar. Pero naturalmente esta prctica no es factible fuera de un laboratorio

    especializado y ninguna escuela del mundo posee hoy los recursos tcnicos y humanos para

    ofrecer un ambiente propicio de investigacin. Gracias a esta interaccin creciente se est creando

    una verdadera cultura neurocientifica los docentes cuando participan activamente en el diseo

    experimental. Uno de los ms relevantes ser, sin duda, la exploracin del cerebro que ensea

    este doble propsito de la neuroeducacion al llevar el cerebro a la escuela propicia una dinmica

    creativa entre educadores y cientficos que superara las fronteras habituales entre las disciplinas

    tericas y prcticas, bsicas y aplicadas,

    DISAFIOS QUE LA EDUCACION PLANTEA A LA NEUROLOGIA:

    Una neuroeducacin bien entendida debe ser consciente de sus propios lmites y nunca pedir a sus

    instumentos materiales y conceptuales ms de lo que puedan rendir. Por razones histricas los

    primeros avances sustanciales en el estudio del cerebro humano han sido generados en el mundo

    de la patologa. Esta situacin puede llevar a una cierta deformacin profesional que tiende a

    encerrar los estudios del cerebro en la escuela solo al campo de las lesiones o deficiencias el

    sesgo del neurlogo, investigacin neuroeducativa en los casos clnicos ms evidentes (autismo,

    sordera, ceguera, desorden atencional, hiperactividad, dislexia, etc.). Por esta razn debemos

    formar a los neuroeducadores del futuro de tal modo que puedan no solo responder a los

    requerimientos de los docentes, padres y alumnos si no que queda proponer nuevas formas de

    estudiar y perfeccionar los procesos de aprendizaje y de enseanza en todas las disciplinas del

    currculo escolar.

    DE LA COMPUTADORA EN EL AULA AL CEREBRO EN LA ESCUELA:

    Esta profunda transformacin digital aun no es accesible a todos y la existencia de esta injusta

    brecha digital es motivo de preocupacin de instituciones y gobiernos. Hay otra analoga entre la

    neuroeducacion y la educacin digital, que nos lleva una generacin de ventaja estos neuro-

    expertos, programas existentes en neurobiologa y neurociencias cognitivas a la educacin. Estas

    por eso son muy auspicioso que se multipliquen los programas ligados a la neuroeducacion en lasescuelas de educacin, ciencias de universidades.

  • 5/26/2018 NEUROCIENCIA - RESUMEN

    4/8

    Carrea de Gestin Educativa y PedaggicaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    4

    LA ESCALA GLOBAL DE LA NEUROEDUCACIN:

    En el futuro tambin se necesitara el empleo masivo de recursos humanos y materiales para

    provocar cambios sustancias en el conocimiento del cerebro educado. Los procesos de laenseanza y del aprendizaje son extremadamente dependientes de los cambios de escala. Una de

    las tareas importantes ser detectar cules son los procesos neuro-cognitivos que cambian con la

    escala y cules no. La experiencia que hemos vivido en el campo digital nos advierte adems que

    el proceso de la neuroeducacion ser tambin inestable y complejo. La capacidad que tenemos

    para trivializar las ideas es asombrosa y debemos advertir desde el inicio el peligro de una visin

    esquemtica y comercializada del cerebro en la educacin.

    A LA BUSQUEDA DE MARCOS DE REFERENCIA:

    La globalizacin progresiva de todas las actividades humanas como atender a las demandas ms

    urgentes sin perder de vista lo importante y transcender, intenta aportar sus saberes y acciones en

    esta enorme y compleja tarea que involucra a toda la sociedad del siglo XXI. En esta tarea nos

    apoyaremos en las grandes estructuras que nos brindan las neurociencias cognitivas

    contemporneas. En esta tarea nos apoyamos en las grandes estructuras que nos facilitan las

    neurociencias cognitivas contemporneas. El neuro-educador podr hacer sus aportes a medida

    que se desarrolle el curso. Comencemos con el horario escolar A qu hora empezar y terminar?

    La escuela tiene una agenda anual rgida con das de clase, feriados y vacaciones. El tema que

    ocupa al neuro-educador es cmo conciliar este cronograma con la cronobiologa de casa alumno

    y docente. De ello trata el crono educacin que se propone investigar los ritmos propios de sueo

    y vigilia a los efectos de mejorar la calidad del aprendizaje y de la enseanza. En los mamferos

    observamos tres modos de comportamiento, diurno, nocturno y estacional que estn regulados

    principalmente por un conjunto de neuronas en el hipotlamo. El sueo ocupa gran parte de la

    vida humana y tiene dos estados que se suceden en el adulto sano cada 90 a 100 minutos. En el

    estado no.REM, el cuerpo se encuentra casi anestesiado pero se agita, en el estado REM, en

    cambio se encuentra como paralizado, es el momento onrico de los sueos y las pesadillas. El

    sueo REM, por el contrario se parece ms al primer subastado del NREM. Es interesante

    consignar que la cantidad total del sueo varia con la edad y el tiempo de sueo NREM est ligado

    a los mecanismos orgnicos de reparacin, durante la etapa REM el cerebro se encuentra muy

    activo. Se despierta en REM, recordara con mayor facilidad su sueo. El primero depende mucho

    de la urgencia de sueo provocada por un intervalo prolongado sin dormir es controlado por el

    ncleo supraquiasmatico, la disminucin cclica de la temperatura corporal. Los horarios escolares

    no siempre atienden a esas necesidades de sueo que provoca situaciones que van en contra de

    un sano aprendizaje. En definitiva el adolecente tpico tiende a convertirse en un bho ms que

    una alondra en cuanto a sus hbitos de sueo y vigilia, debemos aprender adems a respetar

    cuales son los momentos del da preferidos por los alumnos para un desempeo. Un punto de

    vista crono-educativo nos ayudara a tomar decisiones pedaggicas a favor de una mejor calidad de

    sueo de los alumnos y a destacar los momentos ptimos para aprender. Adems, que hay una

  • 5/26/2018 NEUROCIENCIA - RESUMEN

    5/8

    Carrea de Gestin Educativa y PedaggicaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    5

    relacin estrecha entre la memoria y el aprendizaje. La memoria de trabajo que acta durante la

    adquisicin de una nueva informacin o tarea, si en ese transcurso sufre interferencias puede

    perderse se procesa principalmente en la corteza pre frontal, la memoria corta que se encarga de

    consolidad esa informacin lo hace principalmente en el hipocampo y la memoria larga que

    distribuye en los sistemas corticales de asociacin lo que se ha consolidado definitivamente y

    puede permanecer toda una vida sin deteriorarse.

    LAS MATEMATICAS Y EL CEREBRO:

    Los smbolos numricos tienen una larga historia, se considera que los primeros han sido aquellas

    marcas en huesos o en arcilla que tienen una antigedad de unos 6000 aos. Lo que se ha podido

    identificar en el cerebro que calcula estas desigualdades, que comprara nmero. Es una serie de

    etapas que se suceden en forma inexorable y con rapidez. Eso se demuestra mediante

    experimentos de comparacin entre nmeros donde se solicita, por ejemplo que la persona

    oprima un botn si la cifra presentada es mayor que otra. Iniciaron de esa manera una nueva

    disciplina computacional que hoy ha alcanzado un enorme desarrollo, pero tampoco estas redes

    neuronales imitan la actividad de las neuronas reales. Pero la especie humana ha demostrado

    que su cerebro puede crear maquinas que lo superen en podar y velocidad de clculo, lo que

    revela su prodigiosa capacidad cognitiva. El conocimiento matemtico ha crecido de tal forma que

    incluso los especialistas tienen dificultades en seguir los avances cotidianos de sus disciplinas. Ello

    lleva a comparaciones entre un conjunto mayor que otro, o menor que otro y a sumas y restas

    sencillas, para lo que no se necesita tener un lenguaje matemtico explicito si no simplemente

    algunos sistemas neuronales de comparacin numrica. Existen en la corteza cerebral regiones uy

    estables que procesan la numerosidad de pequeos conjuntos de objetos. El nono se ha detectadoen una zona cortical comparable algunas neuronas individuales que detectan cantidades

    especficas. Una vez establecida esta funcin psicolgica de distanciasubjetiva entre nmeros se

    podr pasar a estudiar el procesamiento cerebral de smbolos numerosos a abstractos. Esto es un

    salto trascendente pues los animales ms cercanos al hombre son incapaces de lograrlo pues no

    procesan smbolos convencionales si no solo seales o ndices naturales.

    NEUROLOGIA INVERSA:

    Estamos recin en los comienzos de la neuroeducacin y real mente no parece prioritario insistir

    en la metra prediccin, pero es conveniente saber que est abierta la posibilidad de investigar el

    cerebro del alumno, abre una nueva perspectiva en la educacin si no en la tica hasta qu punto

    podemos explorar la mente ajena sin violar su intimidad? Todo esto nos lleva a la conviccin que la

    neurtica deber ser un componente principal de la neuroeducacin en un gran nmero de

    situaciones.

  • 5/26/2018 NEUROCIENCIA - RESUMEN

    6/8

    Carrea de Gestin Educativa y PedaggicaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    6

    EL CEREBRO DE LOS CALCULADORES PRODIGIOS:

    Como bien lo demostr J.Piaget, no es fcil ni inmediato para contar correctamente en cualquier

    lengua deber crear deber crear un orden, establecer una serie y utilizar la prioridad deencontrar el sucesor de un nmero. El cerebro se encuentra hoy en el tapete de la neurologa

    comparada. Lamentablemente no se dispona entonces de recursos de imaginera cerebral para

    realizar algunas observaciones que podran haber ilustrado sobre el mecanismo neuronal en

    accin en una persona que era a la vez un matemtico creativo y un calculador excepcional pero

    en la actualidad se ha logrado identificar algunos de los procesos cerebrales. Es como si entre

    hablaran en nmeros. Algo semejante sucede con los msicos profesionales creativos, donde la

    corteza lingstica toma un papel relevante a diferencia de los aficionados que activan ms la

    corteza auditiva. Los verdaderos msico hablan msica aun si son sordos como Betowen.

    EL CEREBRO DE LA LECTURA Y ESCRITURA:

    Los primeros homnidos se separaron del comn ancestro con los chimpancs hace 6 millones de

    aos y 2 millones y medio comenzaron a crear las primeras herramientas el cerebro de los

    antepasados del hombre actual HOMO HABILIS, HOMO ERECTUS , ya les permita construir

    herramientas elaboradas y el HOMO NEANDERTAHALIS, convivio con el HOMO SAPIENS, en

    Europa. En el primer milenio antes de cristo los griegos perfeccionaron el alfabeto de los fenicios y

    lograron representar los sonidos tanto de las vocales como de las consonantes con letras, algo

    realmente extraordinario en la historia de la humanidad. La pedagoga tomo entonces un nuevo

    cauce, que an perdura entre las lenguas que usan la escritura alfabtica. El nio pequeo, a

    aprender a hablar mucho antes de poder leer, tiene la capacidad fonolgica de distinguir no solo

    las silabas que componen una palabra sino tambin las unidades elementales del lenguaje hablado

    llamadas entre slabas, como el ataque de la primera consonante en una silaba, y la rima. Cuanto

    ms transparente sea la lengua tanto ms fcil ser captar este cdigo y se necesitara menso

    tiempo para lograrlo como se revela en los nios normales tanto como en los dislxicos en todos

    las lenguas que se han estudiado. En definitiva los estudios comparados sobre el aprendizaje de la

    lectura son esenciales para neuroeducacin y estn proliferado en numerosos laboratorios

    experimentales alrededor del mundo.

    EL CEREBRO DISLEXICO:

    La dislexia es todo disturbio que se presenta en la adquisicin de la lectura cuando el alumnoposee un buen vocabulario hablado y una inteligencia normal. Utilizando potenciales evocados en

    el cerebro advierten que el sistema de procesamiento auditivo de los nios dislxicos es inmaduro.

    La fluidez es el resultado de la integracin de varios niveles de complejidad creciente en la lectura,

    letras, agrupacin de letras, palabras, frases, oraciones, pasajes completos. Los trabajos se

    multiplican en este campo y demuestran que el cerebro humano ha logrado procesar la palabra

    escrita gracias a su extraordinaria capacidad. Es obvio que el cerebro humano no ha cambiado

    desde la aparicin de la escritura y cada generacin deber aprender a leer y a escribir usando

  • 5/26/2018 NEUROCIENCIA - RESUMEN

    7/8

    Carrea de Gestin Educativa y PedaggicaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    7

    estos antiguos circuitos neuronales a su disposicin que no han sido pre-programados en una

    lengua particular y menos an para escribir o leer en esta o aquella lengua,

    EL BILINGUISMO Y EL CEREBRO:

    Una capacidad mental de norma importancia social y cultural es poder hablar, leer y escribir en,

    por lo menos dos lenguas. Entre las maravillas de la naturaleza humana se encuentra. Como deca

    Goethe Quiensolo conoce su lengua, poco conoce su propia lengua. Por eso las enseanzas de

    las lenguas juegan un papel creciente como nunca se ha visto en la historia de la educacin y aqu

    la neuroeducacin tiene mucho que aportar. Despus de aos de debate muchos pases han

    decidido implantar la enseanza de una segunda lengua L2 como obligatoria en las escuelas.

    Tambin existe la creencia errnea que una segunda lengua aprendida precozmente puede

    generar trastornos de tipo dislxico. Los estudios no avalan esta idea ms bien prueban que la

    fluidez de la lengua de la lectura se acrecienta significativamente en un cerebro bilinge. Entre

    otros descubrimientos importantes se ha comprobado que el nio de pocos das ya distingue el

    sonido del habla de otros sonidos del ambiente, y lo hace en la regin de la corteza temporal

    izquierda que luego procesara el lenguaje articulado a los pocos meses diferencia los sonidos de la

    lengua de su entornos de aquellos provenientes de una lengua desconocida. Es interesante

    consignar que algo anlogo sucede con la corteza visual de las personas ciegas que leen mediante

    el cdigo BRAILLE, utilizando un dedo lector que se desliza sobre un conjunto de nueve puntos en

    relieve .Las nuevas tecnologas nos permite tambin indagar en los complejos mecanismos de las

    diferentes lenguas en las ms variadas culturas. Adems cuando el desempeo en L2 es bajo, se

    observa que hay menos activacin ene l lbulo temporal. Personas bilinge chino/ingles que la

    primera lengua incide en la manera de leer en ingls como segunda lengua.

    UN MODELO SOCRATICO PARA EL DIALOGO NEUROEDUCATIVO:

    La desafiante propuesta pedaggica de SOCRATES, es que no aprendemos nada que no est ya en

    nuestra memoria. Actuales pero nos obliga a indagar como se llega a un opinin correcta. El

    segundo tema se refiere al procedimiento didctico que usa exitosamente Scrates con su alumno

    un joven esclavo griego. En realidad quien se luce aqu es el maestro, el alumno lo sigue. Como se

    alcanza la comprensin de un problema abstracto bajo la gua de un maestro. En trminos neuro-

    educativos se inhibe en la corteza cerebral la hiptesis primitiva una intuicin como fuerte cargaemocional, espontnea y acrtica para dar lugar a otra ms elaborada como es la que ofrece OLPC,

    en varios pases como esta propuesta esperamos mostrar los alcances de la neuroeducacin en el

    dialogo pedaggico.

  • 5/26/2018 NEUROCIENCIA - RESUMEN

    8/8

    Carrea de Gestin Educativa y PedaggicaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    8

    NEUROETICA Y NEUROEDUCACIN:

    La educacin trata esencialmente de valores. La neuroeducacion debe tambin explicitar sus

    valores tanto ms cuanto cuando es una disciplina en sus comienzo cuya fronteras no han sido an

    exploradas y cuyo mtodos estn a pruebas. La neuro-tica en si es una nueva disciplina que se ha

    desarrollado en gran medida a partir de la biotica y en estrecha relacin con la prctica mdica

    especialmente con la neurologa. Por otra parte, algunas personas e instituciones responsables se

    anticipan y promueven la necesidad de crear comits de neurticas en las escuelas siguiendo el

    ejemplo de lo que es habitual en las instituciones mdicas. Finalmente hay equipos de

    investigacin que se dedica al estudio experimental de los circuitos cerebrales ligados a la

    conducta moral en casos patolgicos y en personas sanas como en la percepcin del otro. La

    primera es que la neuro-tica hasta el momento se ha ocupado predominantemente de temas

    relacionados con las medicinas y las leyes. Y que trata de crear su propio mbito tico y moral. Las

    profesiones ms antiguas tienen un cdigo de conducta, los mdicos desde la antigedad adhieren

    a los principios hipocrticos y el primero de ellos noprovocar daos. El concepto de neuro-tica

    puede tener diferentes significados, Por una parte las neurociencias interesan a la filosofa y a la

    tica en particular por otra la filosofa y la tica tiene mucho que aportar a la neurociencias. La

    neuro-tica dentro del marco de las filosofas tradicionales sin pretender un nuevo pensamiento

    tico ni una nueva manera de encarar el tema mente/cerebro. El impacto de la psicofarmacologa

    en la educacin se evidencia cuando el neurlogo trata con drogas algunos trastornos de

    conducta. El problema es que muchos nios que necesitaras este tratamiento no lo reciben por

    estar mal diagnosticados o pertenecer a grupos sociales pobres o marginados. Por eso laneuroeducacin deber comenzar por asentar una neuro- tica compatible con los valores ms

    elevados de la humanidad. Para ello ser necesario comenzar a implementar en las escuelas

    comits de neuro-ticas a semejanza de aquellas instituciones mdicas que mantienen concejos

    de biotica.