38
BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS Casanova busca conocer la fisiología cognitiva cerebral y disponer de modelos funcionales que sean explicativos de la normalidad y predictivos de lo que va a suceder en casos de lesiones cerebrales. Las nuevas investigaciones en neuroimagen, genética, biología molecular y en neurociencia básica y en conocimientos ha llevado replantear las concepciones tradicionales en materia de conceptos filogenéticos y fisiológicos; cognitivos; filosóficos, culturales y morales. El autor realizará un análisis de múltiples niveles funcionales, desde los más elementales, subneuronales, para ascender hacia la integración de sistemas locales en sistemas funcionales y llegar a la cognición y la conducta. Aproximación filogenética El cerebro humano es el resultado de un largo proceso filogenético. En la evolución, la hominización se establece mediante la interrelación de la evolución biológica, la evolución cultural y el desarrollo material. Las especializaciones del cerebro humano son: Desarrollo de la corteza de asociación: estudios recientes demuestran que la mayor diferenciación entre los cerebros humanos y de los monos no ha sido en el desarrollo de las regiones prefrontales (como se había creído), sino que la expansión del cerebro se ha centrado

Neurología de La Conducta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen parcial utilizado en la materia "Neuropsicología de la conducta" de la carrera de Psicología.

Citation preview

Page 1: Neurología de La Conducta

BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS

Casanova busca conocer la fisiología cognitiva cerebral y disponer de modelos

funcionales que sean explicativos de la normalidad y predictivos de lo que va a suceder en

casos de lesiones cerebrales. Las nuevas investigaciones en neuroimagen, genética,

biología molecular y en neurociencia básica y en conocimientos ha llevado replantear las

concepciones tradicionales en materia de conceptos filogenéticos y fisiológicos;

cognitivos; filosóficos, culturales y morales.

El autor realizará un análisis de múltiples niveles funcionales, desde los más

elementales, subneuronales, para ascender hacia la integración de sistemas locales en

sistemas funcionales y llegar a la cognición y la conducta.

Aproximación filogenética

El cerebro humano es el resultado de un largo proceso filogenético. En la

evolución, la hominización se establece mediante la interrelación de la evolución

biológica, la evolución cultural y el desarrollo material. Las especializaciones del cerebro

humano son:

Desarrollo de la corteza de asociación: estudios recientes demuestran que la mayor

diferenciación entre los cerebros humanos y de los monos no ha sido en el desarrollo

de las regiones prefrontales (como se había creído), sino que la expansión del cerebro

se ha centrado en las áreas asociativas de orden superior (incluyendo los lóbulos

frontales)

Diferenciación de nuevas áreas citoarquitectónicas: los estudios actuales sugieren la

existencia de una semejanza, área por área, entre los humanos y los primates no

humanos. La evolución no se ha dado tanto por el cambio fisiológico del cerebro

humano sino por las modificaciones de sus funciones, al menos en la organización de

áreas existentes.

Asimetrías cerebrales: una de las peculiaridades del cerebro humano es su

lateralización. En el 65% de los sujetos, el hemisferio izquierdo es más grande.

Page 2: Neurología de La Conducta

Factores genéticos: que permitieron el lenguaje, procesamiento espacial y la

potenciación a largo plazo.

Complejidad de la información computada: las redes neuronales cerebrales constituyen

sistemas complejos, con una conectividad interregional, con dos principios

complementarios básicos: segregación e integración funcionales. La función cognitiva y

la conciencia requieren ambos aspectos.

Filogenia , cerebro triuno y movimiento

Según los aportes de McLean, la evolución permite diferenciar la existencia de tres

formaciones estructurales que, a su vez, representan distintas fases o niveles en el

desarrollo del cerebro: reptiliano, paleomamífero (límbico), y neomamífero. Dentro de las

teorías filogenéticas e embriológicas se hace patente que en el telencéfalo las estructuras

integran actividades sensoriomotoras que van desde lo “interior” (visceral), a lo “exterior”

(manipulación y acción sobre el mundo), pasando por un componente intermedio

ereismocinético, más emocional. En la evolución tiene lugar un cambio crucial en el paso

de los reptiles a los mamíferos. En los mamíferos la conducta se hace más interactiva, en

una comunidad y un territorio, y emerge la conducta de vocalización (grito). Las conductas

se hacen progresivamente más complejas.

Origen dual de la corteza

En el desarrollo del cerebro se pueden diferenciar aspectos evolutivos y del

desarrollo de la corteza desde las cortezas más primitivas (alocortezas) hasta la isocorteza

típica de 6 capas. Estos datos permiten entender aspectos de la fisiología y de la patología

cerebral.

El cerebro puede dividirse en zonas en función de su estructura citoarquitectónica

y procedencia filogenética. La idea de la existencia de cambios progresivos con un doble

origen en la morfología cerebral fue propuesta por Dart y por Abbie al estudiar cerebros

de reptiles y marsupiales. El concepto del origen dual señala que la corteza cerebral

evolucionó a partir de dos mitades primordiales:

Tendencia paleocortical: se desarrolla en dirección ventrolateral a partir de la

corteza olfatoria (paleocorteza), para dar lugar a la corteza somatosensorial y

Page 3: Neurología de La Conducta

motora y a la isocorteza frontal inferior. Su función se centra en la integración de

impulsos apetitivos, con conductas de atracción y aversión. El tipo celular

dominante es la neurona granular.

Tendencia archicortical: se desarrolla en dirección posterior a partir de la corteza

hipocámpica (archicorteza), para dar lugar a la isocorteza sensorial y a la

isocorteza frontal superior, y a las cortezas sensorial y motora suplementarias. Sus

funciones son cognitivas, motoras y de procesamiento sensorial. El tipo celular

dominante es la neurona piramidal.

Desarrollo de los procesos intermedios

El cerebro humano sigue el principio básico de organización de los sistemas

nerviosos más primitivos y en general todos los sistemas nerviosos. Dispone de sistemas

receptores, sistemas de procesamiento intermedio y sistemas efectores o de respuesta.

Este esquema de entradas, procesamiento y salidas se observa fácilmente en la porción

inferior del sistema nervioso central, la médula espinal y en los sistemas más primitivos. El

pensamiento, el lenguaje, la memoria, el estado de humor, la planificación de programas

de conducta a largo plazo, etc., son expresiones funcionales del componente de

procesamiento intermedio.

Niveles de organización neurobiológica , anatómica y funcional: de los genes a la

conducta

Cabe recordar que «un principio general en biología establece que cualquier

conducta de un organismo depende de una jerarquía de niveles de organización, con

escalas espaciales y temporales con todo un rango de magnitudes.

El resultado final de la función cerebral (en el contexto lógico de todo el cuerpo y

su entorno) se expresa en forma de cognición, emociones y conducta. La organización

biológica subyacente se puede estudiar de forma sistemática a partir de una serie de

niveles de organización. En un primer nivel se deben considerar los genes, ya que en el

contexto de la neurona descifran los componentes moleculares proteicos básicos de las

células en las diferentes regiones. Estos componentes moleculares están organizados en

organelas celulares, siendo la sinapsis la organela fundamental en la organización de

Page 4: Neurología de La Conducta

circuitos. La organización de la sinapsis se alcanza a través de la acción de los productos de

múltiples genes. El siguiente nivel de organización, el microcircuito, está formado por

patrones de conexiones sinápticas e interacciones que implican pequeñas agrupaciones de

sinapsis. Los microcircuitos se pueden agrupar para construir subunidades dendríticas,

que constituyen un importante substrato para la integración en el contexto de las

arborizaciones dendríticas. El siguiente nivel de organización está formado por la neurona

como unidad, con sus subunidades dendríticas y axonal. Las interacciones entre neuronas

dentro de una región constituyen circuitos locales, que realizan las actividades propias de

una región determinada. Por encima de este nivel aparecen las vías interregionales,

columnas, capas y mapas topográficos que implican regiones múltiples de diferentes

partes del cerebro. Estos conjuntos constituyen sistemas que se relacionan con tipos

específicos de cognición y conducta.

Hay distintas posturas en la comprensión de las bases neurobiológicas de la

conducta. Mientras que el behaviorismo se centra en las relaciones entre la cognición y la

conducta y los sistemas distribuidos, el reduccionismo molecular relaciona la cognición y

la conducta con los niveles sinápticos, y genéticos. El análisis de los niveles múltiples

permite una aproximación integral.

Sinapsis (microunidad integradora)

Las sinapsis constituyen las junciones que permiten la interacción funcional entre

las neuronas. A través de estas interacciones se organizan circuitos que realizan las

Page 5: Neurología de La Conducta

operaciones propias de las distintas zonas cerebrales. Consecuentemente, la sinapsis

constituye la unidad básica de la organización de los circuitos nerviosos.

Microcircuitos sinápticos

El efecto de la excitación y de la inhibición de sinapsis aisladas tiene nula

significación externa, en la conducta. El hecho fisiológico central está en la organización de

las sinapsis en patrones de conectividad durante el desarrollo y a lo largo de toda la vida.

Estos conjuntos o patrones sinápticos han sido denominados microcircuitos. Sus

características en cada región del sistema nervioso central son fundamentales para

entender las operaciones locales y su ulterior interacción con otras estructuras.

Tipos de microcircuitos

Los microcircuitos sinápticos son de distintos tipos básicos (canónicos):

Acoplamiento eléctrico (electrical coupling): en este caso se produce una conexión

entre dos o más terminales presinápticas a través de junciones eléctricas.

Divergencia sináptica: a partir de una fuente única acontecen varias salidas

(output). Una forma habitual de esta divergencia consiste en la emisión de varias

ramas a partir de un único axón.

Convergencia sináptica: en este caso, distintas aferencias (input) coinciden en una

misma neurona.

Inhibición presináptica: en este caso una terminal presináptica es a su vez una

terminal postsináptica de otra.

Operaciones

Los patrones de conexiones sinápticas descritas pueden mediar operaciones

elementales de excitación o de inhibición. Existen diversas disposiciones canónicas que

realizan operaciones específicas de inhibición a través de interneuronas. Las formas más

frecuentes de inhibición son:

1. Anterógrada (feedforward): la forma más común se establece a partir de una

entrada excitadora a una neurona principal y a una interneurona inhibidora. La

interneurona envía impulsos inhibidores, de forma anterógrada, hacia la neurona

principal. Una variación de esta disposición consiste en que una terminal hace

Page 6: Neurología de La Conducta

sinapsis en dendritas de relevo y en una interneurona. La interneurona realiza

sinapsis dendrodendríticas inhibidoras sobre la neurona de relevo. Este tipo de

organización se encuentra en el tálamo y en muchas vías sensoriales. Este hecho es

muy importante ya que al restringir las descargas de las células de relevo al

principio de una estimulación sensorial, se incrementa la sensibilidad frente a los

cambios y se realiza una diferenciación temporal.

2. Recurrente (feedback, recurrent): en este caso la excitación de una neurona

conduce a la inhibición de la misma o de las neuronas vecinas. Las sinapsis

recíprocas constituyen un tipo efectivo de microcircuito que puede realizar una

computación elemental. Esta operación se observa en la corteza cerebral y en

núcleos talámicos. Lateral. Los microcircuitos que realizan inhibición recurrente

también pueden realizar inhibición lateral mediante ramas dendríticas. Esta forma

de procesamiento es muy común en el sistema nervioso central. Fue descrita

inicialmente en la médula espinal y recibió el nombre de inhibición de Renshaw, en

honor a su descubridor.

Integración dendrítica y subunidades dendríticas

Las dendritas neuronales están caracterizadas por múltiples ramas que

incrementan notablemente la superficie que es tributaria de recibir sinapsis. Algunas

partes de la arborización dendrítica pueden funcionar independientemente de otras.

Consecuentemente, las dendritas no se pueden considerar como una especie de apéndice

homogéneo unido al cuerpo neuronal. Así pues, las dendritas pueden realizar un gran

repertorio de computaciones parciales o locales, que ulteriormente influirán en el

resultado final computacional de la neurona. La actividad integradora de la neurona se

puede relacionar con cuatros grandes factores: la arquitectura de las ramas, la ubicación

de las sinapsis y las propiedades activas y pasivas de la membrana. A pesar de la

complejidad de las ramas dendríticas, se pueden establecer morfologías y operaciones

canónicas.

Page 7: Neurología de La Conducta

Unidades de espinas dendríticas

Estas protuberancias dendríticas constituyen el compartimiento estructural y

funcional más pequeño dentro de las ramificaciones dendríticas, siendo un componente

fundamental de muchos microcircuitos. Las espinas se asocian con los fenómenos de

potenciación a largo plazo, fenómeno que implica un incremento de la eficiencia sináptica

en repuesta a aferencias presinápticas. Estos mecanismos son especialmente importantes

en el hipocampo.

Subunidades de ramas dendríticas

En las dendritas se establecen compartimentos o subunidades funcionales que

vienen definidas por las interacciones entre respuestas excitadoras e inhibidoras. Estos

compartimentos pueden ser relativamente pequeños o tener grandes dimensiones.

La neurona canónica

El estudio de la generación de potenciales de acción de distintos tipos de neuronas

ha conducido al desarrollo del concepto de neurona canónica. Para definir una estructura

canónica es preciso diferenciar una serie de compartimentos neuronales que constituyen

subunidades funcionales, con un papel diferenciado en el procesamiento de la

información: la acción de las dendritas (entradas excitadoras e inhibidoras en diferentes

lugares de las ramificaciones) y la acción del axón y sus colaterales con sinapsis a distintas

distancias del soma. Esta organización da lugar a una secuencia de operaciones

funcionales, que proceden desde lo local hasta lo global. Finalmente las neuronas

canónicas se pueden usar para construir circuitos canónicos. Estos circuitos constituyen el

siguiente nivel de organización.

Circuitos locales

Las neuronas establecen conexiones con otras neuronas y de esta forma

constituyen circuitos. Los circuitos que establecen conexiones entre neuronas de una

misma región reciben el nombre de circuitos locales o intrínsecos. A pesar de que los tipos

de neuronas y sus conexiones son característicos en cada región, se puede distinguir una

serie de operaciones básicas realizadas por los circuitos locales, a partir de los conceptos

de excitación y de inhibición.

Page 8: Neurología de La Conducta

Operaciones excitadoras: se pueden agrupar en dos tipos: excitación anterógrada

(forward), y excitación retrógrada (retroalimentación o feedback) y son

operaciones fundamentales en la corteza cerebral.

Operaciones inhibidoras: también son múltiples y dan lugar a funciones específicas.

La generación de ritmos es una actividad muy importante en el sistema nervioso.

Esta actividad se puede generar mediante características intrínsecas de las

membranas o mediante mecanismos sinápticos. La sincronización juega un papel

importante en la semántica y en las bases de la cognición, la memoria y la

conciencia.

Circuitos canónicos regionales

Un circuito canónico (básico) se define por la representación de los principales

patrones de las conexiones sinápticas e interacciones más características de una región

dada:

Circuitos canónicos corticales básicos: incluyen el circuito de la corteza primitiva

(reptiliana), propio de las cortezas olfativas e hipocámpica, los circuitos

característicos de la neocorteza homotípica de asociación, y los circuitos propios

de la neocorteza sensorial primaria.

Circuitos talámicos.

Circuitos fundamentales de los ganglios de la base.

Circuitos cerebelosos.

Circuitos interregionales y divisiones funcionales de la corteza cerebral y sus

conexiones

La característica que define mejor la función de las neuronas y de los grupos

neuronales está constituida por el conjunto de sus conexiones. Las conexiones y su

actividad determinan las relaciones entre los componentes anatómicos cerebrales y

confieren al sistema nuevas propiedades. Gracias a las conexiones, “el todo es distinto de

la suma de las partes”. El conexionismo en las cortezas de asociación no sigue una estricta

organización jerárquica ya que existen múltiples fenómenos de retroalimentación

(feedback), alimentación anterógrada (feedforward), actividades reentrantes,

Page 9: Neurología de La Conducta

procesamientos en paralelo, núcleos de convergencia o de divergencia y vías alternativas

directas o indirectas. En cierto modo se podría usar aquí el término de “organización

heterárquica”.

Divisiones funcionales de la corteza cerebral y su sistema de conexiones

Se pueden establecer cinco grandes agrupaciones funcionales interconexas con

una doble base, filogenética y ontogenética por un lado, y funcional por otro:

I. Sistemas difusos reticulares: constituyen el componente fundamental en la

regulación del estado de alerta (sistema reticular, núcleos talámicos reticulares y

sistemas ascendentes neuromoduladores catecolaminérgicos.

II. Sistemas límbicos y paralímbicos (sistemas motivacionales y mnésicos): estos

sistemas son fundamentales en el procesamiento del estado emocional del sujeto

y su implicación activa en las conductas (amígdala, sistemas septohipocámpicos,

zonas límbicas, corticoideas, y alocorticales).

III. Sistemas sensoriales específicos: se incluyen las cortezas primarias de los tres

grandes sistemas sensoriales: visual (occipital), auditivo (temporal) y somestésico

(parietal). Los otros sistemas sensoriales tienen una ubicación distinta.

IV. Sistemas efectores: se incluyen las cortezas idiotípicas motoras, y las cortezas

premotora, motora suplementaria y motora cingulada, que originan las vías

descendentes hacia las estructuras subcorticales (especialmente los ganglios de la

base), del tronco del encéfalo y de la médula espinal.

V. Sistemas asociativos: se sitúan más allá de los sistemas sensoriales y motores

específicos y están constituidos por las zonas de asociación unimodal y multimodal

que codifican las interacciones funcionales al más alto nivel.

Corteza cerebral: tipos y circuitos canónicos

Tipos de corteza

A partir del origen dual del cerebro se reconocen distintos tipos de corteza que se

pueden clasificar en función de sus características citoarquitectónicas y funcionales.

Estructuras corticoideas: llamadas así porque se observan rasgos corticales y

rasgos propios de núcleos celulares.

Page 10: Neurología de La Conducta

Corteza límbica

Corteza paralímbica

Isocorteza: representa la corteza de seis capas, también conocida como cortezas

de asociación primaria, secundarias y terciarias.

Corteza idiotípica: está altamente especializada y presenta una organización

somatotópica (motora, sensorial), tonotópica (auditiva) y retinotópica (visual).

Circuitos canónicos corticales

En la corteza cerebral se han observado una serie de principios generales de

organización que tienen una base filogenética, anatómica, citoarquitectónica y funcional.

Se pueden establecer tres modelos canónicos: el más simple, representado por la corteza

olfativa, el hipocampo y la corteza dorsal de los reptiles; la neocorteza de asociación, y la

neocorteza sensorial.

Alocorteza (corteza primitiva, reptiliana)

Es la corteza de los reptiles, anterior a la de los mamíferos. El circuito básico es el

propio de las cortezas olfativa e hipocámpica.

Isocorteza

La isocorteza se caracteriza por una constitución uniforme, de ahí su nombre, y se

corresponde con el neopalio o neocorteza. Se caracteriza por seis capas celulares con

alternancia de capas densas y capas menos densas. Además de la organización en capas,

la corteza cerebral también presenta una organización radial o vertical de las neuronas,

que le confiere una apariencia de columnas que atraviesan todas las capas (prácticamente

ausente en el lóbulo frontal).

Las interrelaciones de las neuronas corticales forman circuitos canónicos. La

disposición de las ramificaciones de los axones constituye la característica más constante.

Los axones aferentes a la corteza comprenden fibras de proyección talámicas, fibras de

asociación de otras cortezas y fibras comisurales contralaterales.

Neocorteza homotípica de asociación

Típicamente es una corteza «agranular». Las aferencias proceden de otras partes

de la corteza y se dirigen a las capas más superficiales. Las células piramidales median la

Page 11: Neurología de La Conducta

reexcitación de otras células piramidales a través de colaterales axónicos. La inhibición

anterógrada y la inhibición lateral son mediadas de forma similar a la corteza más

primitiva.

Neocorteza senosrial primaria

En este caso, la corteza se caracteriza por seis capas, presentando de forma

diferenciada dos capas de neuronas piramidales y una capa de células estrelladas o

granulares. Las aferencias corticales excitan las células piramidales y las células inhibidoras

anterógradas. Además, tiene lugar una excitación anterógrada a través de las células

estrelladas. La capa IV actúa como un relevo intracortical que recibe aferencias talámicas,

que serán transferidas a las células piramidales, realizando un procesamiento más

complejo de la información antes de conectar con las neuronas piramidales. Por su lado,

las células piramidales establecen colaterales axónicos que de forma recurrente y lateral

excitan las células piramidales y las inhibidoras que dan lugar a feedback e inhibición

lateral (IL). Las descargas (output) de las células piramidales dependerán del balance final

entre excitación e inhibición 60.

Neurotransmisores corticales

Muchos de los principios de funcionamiento de la corteza cerebral dependen de

neurotransmisores. El glutamato es reconocido como el neurotransmisor excitador más

importante de la corteza cerebral. Su acción se ejerce a través de dos receptores como el

NMDA. El ácido g-aminobutírico (GABA) constituye el transmisor inhibidor más

importante de la corteza. La acetilcolina parece tener un papel facilitador y parece actuar

incrementando la señal frente al ruido de fondo. En las neuronas piramidales profundas

induce despolarización. Las neuronas inhibidoras están inervadas por aferentes

colinérgicos.

Los neurotransmisores, además de su importancia fisiológica, tienen importancia

en casos de patología, y abren puertas hacia la terapia de los trastornos cognitivos y de

conducta.

Particularidades funcionales de la corteza cerebral y las funciones cognitivas

Se pueden destacar varias particularidades funcionales de la corteza cerebral:

Page 12: Neurología de La Conducta

La corteza recibe información de todos los grandes sistemas sensoriales.

La actividad cortical no está dominada por una secuencia funcional ya que las

interacciones funcionales laterales (mediante colaterales o interneuronas)

incrementan extraordinariamente la capacidad de integración, almacenamiento y

recombinación.

A diferencia de otras estructuras, presenta varios tipos de eferencias. Cada capa es

el origen de fibras. Algunas conexiones se dirigen a otras capas (por ejemplo

conexiones entre la capa I y la IV), otras se dirigen a objetivos distantes (capas II,

III, V y VI). Esta particularidad hace que cada capa pueda actuar como una unidad

semiindependiente definida por sus entradas, salidas, conexiones intrínsecas y

relaciones con las capas vecinas.

La interconexión entre las distintas zonas corticales –con los condicionamientos

anatómicos– permite una extraordinaria capacidad de procesamiento de

información, realizando nuevas combinaciones a partir de combinaciones de

entradas, de patrones de actividad y de conexiones específicas entre zonas.

La función cortical está influida y es modulada por estructuras subyacentes a

través de circuitos que efectúan actividades reentrantes.

Sistema límbico

El concepto actual de sistema límbico designa un conjunto de estructuras situadas

alrededor del tronco del encéfalo. Estas estructuras fueron abiertamente relacionadas con

las emociones. Sus interconexiones son el fundamento más importante para unir todas

estas estructuras en un sistema. En ciertos casos la lesión en un componente tiende a

desencadenar una degeneración retrógrada que permite seguir las vías afectadas.

Estructuras y circuitos

La estructura del sistema límbico es muy compleja y su extensión puede variar

según los autores. En la actualidad, y en una visión amplia, en el concepto de “sistema

límbico” se incluyen las siguientes estructuras:

Hipotálamo.

Cortezas límbicas (corticoideas y alocorteza).

Page 13: Neurología de La Conducta

Cortezas paralímbicas.

Estriado límbico o ventral (tubérculo olfativo y núcleo accumbens), pálido límbico,

área tegmental ventral del Tsai y habénula.

Núcleos límbicos y paralímbicos del tálamo (dorsal anterior, ventral anterior,

medial anterior, dorsolateral, dorsomediano, pulvinar y otros núcleos de la línea

media).

Las conexiones entre las estructuras incluidas en el sistema límbico forman varios

circuitos. Uno de los circuitos más importantes es el de Papez: se inicia en el

hipocampo, para realizar sucesivas conexiones y tiene un papel muy importante en

las funciones de aprendizaje y memoria.

Circuito canónico hipocámpico

La organización en circuitos tiene implicaciones fisiológicas y clínicas. Por un lado

está la integración funcional, y por otro el hecho de que una lesión en una estructura

afecte a varios aspectos de la conducta. Además, algunos componentes del sistema

límbico tienen características neuroquímicas y fisiológicas comunes. Los anestésicos

locales como la lidocaína, la procaína y la cocaína son importantes activadores de las

estructuras límbicas y paralímbicas mientras son depresores de otras regiones de la

corteza. Los componentes del sistema límbico tienen gran capacidad de plasticidad

sináptica. Esta mayor plasticidad tiene la contrapartida de ser muy sensible a los procesos

patológicos (anoxia, epilepsia, kindling). Los fenómenos LTP y de depresión a largo plazo

(LTD, Long Time Depression) tienen gran importancia en la fisiología hipocámpica.

Divisiones del sistema límbico

El sistema límbico se puede dividir en dos grandes áreas, en función de la

tendencia evolutiva de la que derivan, de las estructuras que le caracterizan, y las

consecuentes características funcionales:

División anterior o basal: esta división es especialmente olfatocéntrica y su función

implica procesos como las emociones, la motivación, impulsos, funciones

vegetativas, etc. Las lesiones en esta zona dan lugar a múltiples alteraciones

Page 14: Neurología de La Conducta

psicológicas del comportamiento y psiquiátricas (como la esquizofrenia, depresión

mayor, etc.)

División posterior: está centrada en el hipocampo y su función se relaciona con la

memoria y la atención. Su lesión afecta a la memoria.

Síntesis funcional

A. La unión y relación de la actividad mental con estados metabólicos elementales

(neurovegetativos, hormonales) conducentes al mantenimiento de la homeostasis.

Esta actividad está íntimamente unida al hipotálamo.

B. La canalización de la emoción, motivación e impulsos.

C. La coordinación de las conductas de afiliación implicadas en las relaciones sociales

y la cohesión social.

D. La unión de la información distribuida relacionada con los acontecimientos y

experiencias recientes de forma que da el soporte a la memoria declarativa.

E. Percepción de olfato, gusto y dolor.

La relación funcional del sistema límbico hacia la corteza es fundamental para

entender la interrelación del mundo de las emociones con el de la razón y para entender

los registros de memoria a largo plazo. A lo largo de la vida se realizan aprendizajes en los

que las emociones forman una parte indisoluble. Los componentes emocionales del

aprendizaje actuarían como “marcador somático” (positivo o negativo) de conductas

ulteriores y participan en la adaptación del sujeto al medio. En el ámbito de la patología la

ausencia de estos marcadores es muy grave, sobre todo en el ámbito de la conducta

social.

El tálamo y las funciones corticales

Tradicionalmente, el tálamo ha sido considerado en su función de relevo de la

información sensorial; pero su función es mucho más dinámica en el procesamiento de

información hacia la corteza, con la que actúa en forma bidireccional. Los núcleos

talámicos se pueden clasificar en:

Núcleos de primer orden: reciben aferencias sensoriales que luego son enviados a

la corteza.

Page 15: Neurología de La Conducta

Núcleos de orden superior: reciben mensajes del procesamiento cortical a través

de las neuronas de la capa V de la corteza.

Núcleos mixtos: contienen circuitos de primer orden y de orden superior.

Inputs: se trata de identificar el tipo de información que se envía a través del

tálamos. Los inputs se dividen en:

o Conductores: conducen la información hacia la siguiente estructura (como

el cuerpo geniculado que recibe la información de la retina).

o Moduladores: realizan una modulación del input conductor. Se relaciona

con funciones sinápticas y determinados neurotransmisores.

Aspectos funcionales y circuitos canónicos

Modos funcionales de las neuronas talámicas de relevo

Las neuronas talámicas pueden cambiar entre dos formas de descarga: ráfaga

(predomina en los periodos de sueño) o tónica (predomina durante la vigilia). Esta acción

es consecuente con su implicación en los procesos perceptivos atencionales. Si un grupo

de células talámicas entra en un modo ráfaga significa que ha estado inactivo durante un

tiempo, por lo tanto, no envía información a la corteza.

Circuitos canónicos

La mayoría de las células talamocorticales que re dirigen a la capa IV (receptora),

también se dirigen a la capa VI, que tiene células que inician las vías corticotalámicas, cuya

activación produce una despolarización de las células que se encontraban en modo ráfaga,

por lo tanto, pasan a un estado de descarga tónica. Estos circuitos actúan, por ejemplo, en

el incremento de la detección del movimiento.

Sistemas talámicos GABAérgicos inhibidores

Existen diferentes tipos de influencias inhibidoras que se relaciona con el dolor

neuropático, o que parten del núcleo reticular del tálamo. Su importancia radica en que

participan activamente en la selección de información que es enviada a la corteza.

Aferencias sensoriales en el contexto global de la función talámica

La información procedente de cada modalidad sensorial es canalizada por vías

separadas, pero sólo entre un y 5 y 10% de las sinapsis proceden de aferentes sensoriales.

Page 16: Neurología de La Conducta

El resto de las aferencias son moduladores que provienen de la capa VI, del tronco del

encéfalo y de interneuronas locales. Esto significa que el campo receptor talámico está

determinado por pocas neuronas, mientras que el resto está asociado a funciones de

vigilia, atención y control de la información enviada a la corteza.

El tálamo en la comunicación cortico-cortical

El tálamo juega un papel crítico en la transmisión de información entre las áreas

corticales y su coordinación. Posee un sistema de coordinación de descarga de las zonas

distribuidas del cerebro.

Unión de acción y percepción

El tálamo envía a las cortezas sensitivas una “copia” de la información que envía a

las neuronas de los centros motores y premotores; a esto se lo llama “descarga corolario”.

Es así que la acción y la percepción están íntimamente unidas en todos los niveles de

organización del sistema nervioso. Existen pruebas de que el tálamo interviene como

controlador o supervisor de las aferencias motoras.

Sincronización e integración talámicas

El tálamo también puede unificar la cognición y contribuir a la base de la

generación de la conciencia.

Ganglios de la base, capacidades neuropsicológicas y de conducta

Los ganglios de la base se los ha relacionado a funciones motoras y como sistema

central de selección de respuestas. A través de sus conexiones con los lóbulos frontales se

considera que intervienen en la adquisición, retención y expresión de la conducta

cognitiva. Esta estructura está formada por el putamen, el núcleo caudado (juntos reciben

el nombre de estriado por su estructura y función similar), el globo pálido, la sustancia

negra y el núcleo subtalámico.

Circuitos canónicos

Reciben aferencias de la corteza cerebral para devolver señales a la misma luego

de una serie de procesamientos. Dentro de los diversos circuitos, destaca el conjunto de

circuitos frontosubcorticales, que participan en las funciones motoras y aspectos

generales y específicos del comportamiento. Estos circuitos son fundamentales para la

Page 17: Neurología de La Conducta

comprensión de las bases neurobiológicas de las funciones cognitivas. Su acción está

dirigida a la organización de acciones sobre el medio. También existe una interrelación con

el sistema límbico, por lo que permite concatenar acciones motivadas con emociones y

contextos conductuales. En cuanto a sus sinapsis, actúan tanto el glutamato como el

GABA, produciendo interacciones entre todos sus componentes gracias a las inhibiciones y

excitaciones concatenadas a través de vías directas e indirectas.

Aspectos funcionales generales

Además de los circuitos frontosubcorticales, recibe una red de circuitos

talamocorticales que es fundamental en los procesos cognitivos. Sus circuitos se podrían

simplificar en tres ámbitos: sensorio motor, cognición (corteza asociativa) y límbico

(impulsos y emociones).

Acciones dirigidas a objetivos frente a hábitos

Las actividades motoras pueden ser controladas (dirigidas a un objetivo) o bien

pueden ser hábitos, que están relacionados a estímulos específicos. Los ganglios de la

base están más relacionadas a la formación de hábitos, pero también tienen su

participación en las conductas controladas.

Interacciones entre circuitos

Los ganglios basales y la corteza actúan de forma coordinada en la ejecución de

conductas dirigidas a un objetivo. Los componentes jerárquicos de los lóbulos frontales se

reflejan en la organización de las conexiones frontoganglionares basales. En base a los tres

ámbitos de función podemos decir: las redes límbicas están asociadas al aprendizaje

pavloniando que puede ejercer una influencia sobre las redes asociativas y

sensoriomotoras; las redes asociativas están relacionadas con funciones como la atención

y la memoria de trabajo. En conjunto, se ha propuesto una visión de superposición

interactiva entre los tres niveles consitituyendo una jerarquía lábil entre ellas.

La dopamina desempeña un papel fundamental en la función de esta estructura,

por lo tanto, sus alteraciones implican un amplio espectro de alteraciones, como el mal de

Parkinson y Huntington.

Page 18: Neurología de La Conducta

Integración de circuitos. Cerebelo

Los circuitos de los ganglios basales y del cerebelo son a la vez motores y

cognitivos. Las propiedades de las neuronas de estos circuitos se relacionan con las áreas

corticales a las que están conectadas.

Cerebelo y cognición

El cerebelo se ha relacionado con múltiples funciones como la coordinación y la

integración sensoriomotoras, el aprendizaje motor, la marcha y en aspectos de las

funciones cognitivas y afectivas.

Aspectos anatómicos

Consta de tres grandes partes: la corteza cerebelosa, la sustancia medular y los

cuatro núcleos cerebelosos. El conocimiento de las conexiones entre la corteza y el

cerebelo es fundamental para tratar de entender el papel de esta estructura en el

procesamiento de distintas formas de información. El sistema de comunicación constituye

un bucle en el que el cerebelo devuelve la información a la corteza mediante el tálamo.

Circuitos canónicos cerebelosos

Existen tres circuitos canónicos, dos circuitos corticales y uno en los núcleos

profundos.

Aspectos funcionales

Es un hecho establecido el papel de éste órgano en la coordinación del

movimiento, también participa en actividades cognitivas y las redes cerebelosas muestran

plasticidad sináptica a largo plazo, lo que implica procesos de aprendizaje adptativos y

dependientes de la experiencia.

Interacciones del cerebelo con el sistema motor

Se relaciona al cerebelo también con la adquisición de memorias motoras. Así, las

nuevas actividades serían llevadas a cabo por la acción de la corteza cerebral y

posteriormente aprendidas por los circuitos cerebelosos, estableciendo relaciones entre

las relaciones y los contextos en las que se ejecutan; por lo tanto, posteriormente, el

contexto sería capaz de ejecutar la acción inconscientemente.

Page 19: Neurología de La Conducta

La organización anatómica del sistema motora muestra una vía directa hacia el

tronco del encéfalo y de ahí a los sistemas esqueléticos; pero también hay una vía paralela

córtico-pontocerebeloso de control receptora de una copia eferente de señales motoras.

Por lo tanto, el cerebelo contiene registros de memorias motoras, lo que indica su

importancia en el aprendizaje motor. Así, las operaciones rutinarias se procesarían en el

cerebelo, mientras que las flexibles y abstractas en la corteza cerebral (un ejemplo serían

los reflejos pavlonianos). Los mismos procesos se llevarían a cabo con los lóbulos

parietales y temporales, influyendo en los procesos cognitivos.

Sistemas reticulares

Se trata de las aferencias corticales de un conjunto neuronal en forma de red

localizado en el tronco del encéfalo denominado Sistema Reticular Activador Ascendente y

que no necesariamente pasa por el tálamo. Uno de los componentes más importantes de

este sistema es una vía colinérgica que facilita la activación de las neuronas corticales;

también hay sistemas noradrenérgicos, serotoninérgicos, dopaminérgicos e

histaminérgicos.

Sistematización de las redes funcionales atencionales

Se pueden diferenciar tres redes que funcionan de forma unitaria, pero su

alteración puede afectar a las otras:

1. Red implicada en la vigilia y alerta: se trata de una serie de subsistemas con una

distribución cortical difusa que regulan el sueño y la vigilia e influyen en la

activación de los estados de alerta.

2. Red implicada en la orientación: es en esta zona también donde se ubican

importantes núcleos que actúan en la función de movimientos oculares y de la

cabeza en pos de la función somestésica.

3. Red implicada en la atención selectiva: se refiere a la capacidad de focalizar y

mantener la atención a estímulos determinados. La atención selectiva está

fundamentada por una red cortical y el incremente del esfuerzo atencional se

define como la activación motivada de los sistemas de atención en respuesta a los

Page 20: Neurología de La Conducta

retos perjudiciales en la ejecución atencional. Este proceso está mediado por un

aumento de las aferencias colinérgicas en la corteza.

Actividad diferenciada de cada hemisferio

El hemisferio derecho presenta una dominancia para la orientación y la atención

selectiva, donde el lóbulo parietal juega un importante papel en los componentes

sensoriales, mientras el lóbulo frontal lo hace en los componentes motores, ejecutivos y

motivacionales.

Mecanismos neurobiológicos de la creación de memorias

Las memorias se construyen de forma gradual y se puede hablar de un proceso

lábil y de una fase estable, lo que se conoce como proceso de consolidación que se realiza

gracias a mecanismos sinápticos y de organización de sistemas. La consolidación sináptica

se realiza en horas tras un entrenamiento que implica la estabilidad de cambios en la

conectividad de determinadas sinapsis. Los procesos de consolidación en los sistemas

cerebrales, implica reorganizaciones que requieren de un mayor tiempo.

Las lesiones cerebrales afectarían más a las memorias recientes que a las remotas,

estableciéndose una disociación temporal. Se puede hablar de dos tipos de amnesias:

Anterógrada: provocada por lesiones en las zonas temporales mediales que afecta

la capacidad de registrar nuevos conocimientos.

Retrógrada: dependiendo de la amplitud de la lesión, se da la incapacidad de

recordar sucesos pasados.

Se ha demostrado que el hipocampo cumple una función muy importante en el

almacenamiento temporal de la información, mientras que la memoria a largo plazo

requeriría de redes corticales más complejas, donde los lóbulos frontales cumplen una

parte muy importante. El proceso de transferencia podría darse durante la reactivación los

patrones de activación nerviosa de la vigilia durante el sueño; esto sería la base del

conocimiento semántico.

Reactivación mnésica

Este es el proceso central en el que se basan los modelos de consolidación. La

reactivación de los registros hipocámpicos, conduce a la reactivación de las zonas

Page 21: Neurología de La Conducta

corticales relacionadas con la experiencia vivida y su organización en el contexto de redes

previas. Así, las memorias se podrían reactivar en toda situación que implicaría una

repetición del contexto o de la tarea (como en el sueño).

Las sucesivas reactivaciones funcionales provocarían una gradual remodelación de

los circuitos hipocampocorticales de la memoria. Estas remodelaciones se relacionan con

modificaciones sinápticas (potenciación a largo plazo).

Plasticidad cortical

En el proceso de fijación de memorias, la plasticidad cortical debe desempeñar un

papel importante a través de la formación de conexiones cocorticales que, según los

modelos, se deben dependizar del hipocampo. Los procesos que afecten la plasticidad

cerebral tendrán un efecto en la creación de memorias.

Reorganización mnésica

En diversos tipos de estudio se ha observado la activación del hipocampo en la

activación de recuerdos recientes, mientras que la evocación de memorias remotas

requería de la activación de zonas corticales (sin la acción del hipocampo). Especial

importancia cumple la corteza prefrontal en la recuperación de la memoria remota, ya

que sus conexiones bilaterales con amplias zonas corticales le facilitan una acción de

síntesis, entonces, a medida que se produce la “maduración cortical” de las memorias, la

función integradora sería transferida del hipocampo a la corteza prefrontal.

Organización de las memorias. Bases cerebrales del conocimiento

Las memorias constituyen las bases cerebrales del conocimiento. Las estructuras

cerebrales realizan una actividad integrada y complementaria, existiendo un intercambio

de información condicionado por las vías anatómicas. Estos intercambios es lo que

permite la integración. En este sentido, se destaca la interrelación entre el hipocampo, la

corteza, el tálamo y los ganglios de la base en la organización de las funciones cognitivas y

de la conducta. Hay diferentes teorías sobre la organización cerebral del conocimiento:

Modularidad frente a sistemas funcionales interactivos

Muchas lesiones cerebrales se expresan a través de disociaciones (alteración de

alguna capacidad determinada frente a la preservación de otras) que pueden hacer pensar

Page 22: Neurología de La Conducta

en sistemas cerebrales independientes y autónomos, dando lugar a la interpretación de la

organización cerebral encapsulada. De las consideraciones previas, vemos como los

enfoques actuales están a favor de que las funciones corticales se fundamentan en

sistemas interactivos (más que en módulos). Se ha visto como la función del cerebro se da

en “red” entre los distintos sistemas. Distintos autores han propuesto teorías sobre

sistemas distribuidos interactivos utilizando distintas terminologías (como “sistemas

funcionales complejos” de Luria).

En el ámbito de la psicología cognitiva se ha evolucionado hacia modelos de

procesamientos simultáneos de la información, destacando el papel de múltiples lugares

de actividad dentro del sistema.

Metacircuitos

En 1961, Barbizet propuso el término metacircuito para referirse a la

representación de un determinado fragmento específico de conocimiento que se

fundamentarían en un conjunto neuronal creado en el curso de experiencias sucesivas. A

medida que se incrementan las experiencias, se acrecientan el número de metacircuitos.

Estas entidades no se encuentran aisladas en el cerebro, sino unido a otros en relación de

contigüidad. Este conjunto constituye una metaestructura dinámica y constantemente

modificada.

Cada nueva experiencia vivida de manera repetitiva conlleva una cierta cohesión

funcional y crea un nuevo nivel de orden neuronal impuesto a las neuronas interesadas.

Esto tiene sus bases neurobiológicas, donde se establecen tres fases en el desarrollo

neuronal:

1. Selección del desarrollo: se trata de la selección de redes neuronales durante el

desarrollo temprano del individuo en la que se constituye su anatomía básica, con

el condicionamiento de los genes y de la herencia.

2. Selección condicionada por la experiencia: se superpone con el desarrollo

temprano y se desarrolla a lo largo de la vida. Es un proceso de selección sináptica

que tiene lugar dentro de los repertorios de grupos neuronales como resultado de

la experiencia.

Page 23: Neurología de La Conducta

3. Reentrada: conduce a la sincronización de la actividad de grupos neuronales que

posibilita algún tipo de respuesta. Está condicionada por los condicionamientos

anatómicos del cerebro y sus posibilidades combinatorias.

Seleccionismo a través de la experiencia. Somatopía semántica

Estudiar las bases neurobiológicas de la semántica es un tema muy complicado y

no resuelto. Por lo tanto se intentará una aproximación partiendo del modelo de los

circuitos neuronales.

Las experiencias del aprendizaje infantil se realizan en situaciones en las que

intervienen la percepción, el lenguaje y la acción. El estudio de neuronas espejo en el

aprendizaje motor ponen de relieve que el aprendizaje de un nuevo patrón motor implica

una reorganización de actos motores elementales que lo constituyen; así se llega a una

nueva organización del sistema. Así, la observación activa áreas premotoras de forma

somatotópica. Lo mismo sucede con el lenguaje, cuando la persona escucha alguna

palabra o frase que implica una acción, esa zona es activada. Es así que, por ejemplo, al

escuchar una palabra, múltiples zonas se activan para que se pueda dar una comprensión

semántica.

Naturaleza estadística del lenguaje: frecuencia de las palabras

Las funciones de síntesis y el problema de la conciencia

Se puede considerar que la consciencia tiene tres propiedades fundamentales:

Privacidad: propia de un yo personal con memoria biográfica.

Integración o unidad: no se puede descomponer en fragmentos.

Diferenciación o informatividad: los contenidos son concretos, coherentes, con un

significado.

Entonces, los contenidos de la consciencia pueden ser pasivos o deliberados, pero

también se relacionan con el concepto de capacidad limitada (por ejemplo, debido a una

lesión cerebral), donde el sistema lesionado debe hacer una re-síntesis.

Page 24: Neurología de La Conducta

Fundamentos neurobiológicos de la consciencia

Se podría decir que la consciencia se fundamenta en el trabajo conjunto de redes

neuronales, siguiendo el modelo de la semántica relacionada con los objetos percibidos,

las palabras oídas o la manipulación de objetos. Hay tres observaciones empíricas

importantes:

1. Una gran cantidad de procesamientos se realiza sin consciencia.

2. La atención es un prerrequisito de la consciencia.

3. La consciencia se requiere en algunas tareas cognitivas.

Principios básicos

La experiencia consciente se fundamenta en la actividad simultánea de grupos

neuronales distribuidos en distintos lugares del cerebro (teoría de Luria).

La interacción rápida y recíproca de grandes grupos neuronales se da a través del

proceso denominado “reentrada”. Si se bloquean componentes de estos conjuntos

neuronales, pueden desaparecer sectores de la consciencia.

Los patrones de actividad de los grupos de neuronas que fundamentan la

experiencia consciente deben estar cambiando constantemente y ser

suficientemente diferenciados unos de otros.

Actividad global

La experiencia consciente es resultado de una actividad global en la que se

concatenan todos los sistemas cerebrales. Está interacción está determinada por la

anatomía y las características neurobiológicas.

El punto crucial es determinar que sistemas locales están abiertos y permiten que

su contenido sea disponible para la interacción y creación del estado consciente. Por otro

lado, la diferenciación entre los límites de la consciencia y la inconsciencia no son muy

claros (como se ve, por ejemplo, en la visión ciega)