3
11:00 - 12:00 9:00 - 10:00 10:00 - 10:45 12:00 - 12:45 10:45 - 11:30 12:45 - 1:30 10:45 - 11:30 12:45 - 1:30 11:30 - 1:00 RECESO ALMUERZO 1:30 - 3:00 2:45 - 3:00 RECESO 4:45 - 5:00 3:00 - 3:45 5:00 - 5:45 3:45 - 5:00 5:45 - 7:00 3:00 - 3:45 5:00 - 5:45 1:00 - 2:45 3:00 - 4:45 Palabras de bienvenida instituciones organizadoras y coorganizadoras Palabras autoridades Palabras del director fundador - Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Ph. D. Aldo Ocampo González Palabras autoridades Palabras del Rector Dr. Raúl Acosta Decana de la Facultad de Educación Dra. Liliana Arias Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia Palabras autoridades Representante Fundación ELIC, Colombia Eco. Alberto Shamosh. Palabras autoridades Palabras de la decana - Facultad de Educación de Universidad de Las Américas, Chile. Mg. Ana Henríquez Orrego Conferencia Internacional Inauguración La educación inclusiva como estrategia analítica: tensionalidades crítico-política en la formación de los investigadores y en la configuración de un nuevo método de investigación. Ph.D. Aldo Ocampo González Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile Ronda de ponencias libre: Ponencia 1. Pentagrama ético en base a principios éticos cristianos y budistas para una educación de la cultura de paz. Nelson Henríquez. Venezuela. Ponencia 2. Aproximaciones a las miradas de los profesores respecto a las causales de discontinuidad de estudios en la Universidad. Cecilia Ferrarino, Bibiana Ayuso, Claudia Garelik, Eduardo Lozano. Argentina Ponencia 3. La Madre Tierra y su Derecho a la Subsistencia en la Cosmogonía indígena. Eduardo Enrique Villarraga Montes. Colombia Ronda de ponencias libre: Ponencia 1. La Investigación en los Docentes de la Facultad de Educación: sus Prácticas y Discursos dentro de una Educación Inclusiva. Riyid Cante Soriano, Laura Daniela Cruz, Leidy Natalia Sierra, Diana Jimenez. Colombia Ponencia 2. Políticas y Prácticas Inclusivas de Niños con Necesidades educativas especiales, en Instituciones Oficiales del Departamento del Quindío. Robinson Ruiz Lozano . Colombia Ponencia 3. La Mujer Suboficial, desde la Inclusión y Equidad de Género en el Ejército Nacional de Colombia. Julián Enrique Barrero Yerife Andrea Parra . Colombia Panel de expertos invitados internacionales ¿De qué hablan las investigaciones sobre Educación Inclusiva en América Latina y el Caribe? Autorizaciones institucionales. Cuando la inclusión es transformación en tiempos de escolarización en contexto de pandemia. Dra. Maria Beatriz Greco, Universidad de Buenos Aires, Argentina, Chile. Pedagogía crítica. Lo propio para la educación inclusiva. Dr. Rolando Pinto Contreras, Universidad de Playa Ancha. Doctor Honoris Causa del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Educación inclusiva y condiciones de escolarización: aportes de la investigación sobre el dispositivo escolar. Dra. Soledad Vercellino, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. ¿Y si dejamos de hablar tanto y pasamos a la acción?... un desafío para la educación inclusiva. Mg. Fernando Andrade, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia. La cooperación en la educación como factor fundamental para La Paz. Dra. Janice Ferrand. Fundación ELIC, Colombia. Ronda de ponencias libre: Ponencia 1 . As famílias e os efeitos de expectativas padronizadas de desenvolvimento: infantil em crianças com deficiencias. Aleandra Defaveri Cristova Tania Mara Zancanaro Pieczkowski. Brasil Ponencia 2. La tutoría universitaria como dispositivo de inclusión en la Universidad Pública: la experiencia de la Universidad Nacional de Río Negro. Maria Paula Díaz . Argentina Ponencia 3. Ingreso a la universidad e inclusión educativa. Soledad Vercellino. Argentina Ponencia 4. Didácticas en la Educación Superior en AVA: Estrategias que promueven el aprendizaje inclusivo. Sara Isabel Escobar Tatiana Egea Arciniegas. Colombia Ponencia 5. Las inteligencias múltiples: una alternativa de potencializar habilidades en niños con dificultades de aprendizaje. Gloria Eugenia Hincapié . Colombia Ronda de ponencias libre: Ponencia 1. Audio Libros: Herramienta didáctica para incentivar y fortalecer las habilidades lectoes- criturales. Andrea Carolina Carrillo, Heidis Patricia Arzuza, Gretel Judith Julio Ramos, Jose Humberto Blanco. Colombia Ponencia 2. Calidad de Vida de adultos de la Zona el No-Ser. Marco Antonio Navarrete, Chile Ponencia 3. El entrevenir discursivo, una categoría para el campo de la educación inclusiva. La Teoría de los cuatro discursos como su referencia teórica. Daniela Danelinck Fabiana Demarco, Gabriela Cuomo, Laura Kiel. Argentina Ponencia 4. Análisis de factores resilientes y no resilientes en cuidadores informales de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Adolfo Eleazar Rojas Pacheco . Colombia Ponencia 5. Convivencia escolar e inclusión educativa. Investigación comparada sobre políticas educativas y su incidencia en Chile y Uruguay. Matías Gómez Venegas. Chile Conferencista Nacional Tensiones en la construcción de una Educación Superior Inclusiva: de la utopía a la praxis. Mg. Leidi Zamudio Garnica Mg. Carlos Enríquez Lozano Modera: Dra.© Andrea Figueroa Vargas, Universidad de Las Américas, Chile DÍA 1 JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE Plataforma ZOOM ID de reunión: 936 3652 2544 Código de acceso: 126706 Plataforma ZOOM ID de reunión: 936 3652 2544 Código de acceso: 126706 Plataforma ZOOM ID de reunión: 980 0124 6646 Código de acceso: 790275 Plataforma ZOOM ID de reunión: 980 0124 6646 Código de acceso: 790275 Vía TEAMS Vía TEAMS Vía TEAMS Vía TEAMS

New DÍA 1 JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE · 2020. 9. 23. · Palabras de bienvenida instituciones organizadoras y coorganizadoras ... éticos cristianos y budistas para una educación de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: New DÍA 1 JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE · 2020. 9. 23. · Palabras de bienvenida instituciones organizadoras y coorganizadoras ... éticos cristianos y budistas para una educación de

11:00 - 12:00 9:00 - 10:00

10:00 - 10:4512:00 - 12:45

10:45 - 11:3012:45 - 1:30

10:45 - 11:3012:45 - 1:30

11:30 - 1:00 RECESO ALMUERZO1:30 - 3:00

2:45 - 3:00 RECESO 4:45 - 5:00

3:00 - 3:455:00 - 5:45

3:45 - 5:005:45 - 7:00

3:00 - 3:455:00 - 5:45

1:00 - 2:453:00 - 4:45

Palabras de bienvenida instituciones organizadoras y coorganizadoras

Palabras autoridades Palabras del director fundador - Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.Ph. D. Aldo Ocampo González

Palabras autoridades Palabras del Rector Dr. Raúl AcostaDecana de la Facultad de EducaciónDra. Liliana AriasCorporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

Palabras autoridadesRepresentante Fundación ELIC, Colombia Eco. Alberto Shamosh.

Palabras autoridadesPalabras de la decana - Facultad de Educación de Universidad de Las Américas, Chile. Mg. Ana Henríquez Orrego

Conferencia Internacional Inauguración

La educación inclusiva como estrategia analítica: tensionalidades crítico-política en la formación de los investigadores y en la configuración de un nuevo método de investigación. Ph.D. Aldo Ocampo GonzálezDirector fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

Ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. Pentagrama ético en base a principios éticos cristianos y budistas para una educación de la cultura de paz. Nelson Henríquez. Venezuela.

Ponencia 2. Aproximaciones a las miradas de los profesores respecto a las causales de discontinuidad de estudios en la Universidad. Cecilia Ferrarino, Bibiana Ayuso, Claudia Garelik, Eduardo Lozano. Argentina

Ponencia 3. La Madre Tierra y su Derecho a la Subsistencia en la Cosmogonía indígena. Eduardo Enrique Villarraga Montes. Colombia

Ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. La Investigación en los Docentes de la Facultad de Educación: sus Prácticas y Discursos dentro de una Educación Inclusiva. Riyid Cante Soriano, Laura Daniela Cruz, Leidy Natalia Sierra, Diana Jimenez. Colombia

Ponencia 2. Políticas y Prácticas Inclusivas de Niños con Necesidades educativas especiales, en Instituciones Oficiales del Departamento del Quindío. Robinson Ruiz Lozano. Colombia

Ponencia 3. La Mujer Suboficial, desde la Inclusión y Equidad de Género en el Ejército Nacional de Colombia. Julián Enrique BarreroYerife Andrea Parra. Colombia

Panel de expertos invitados internacionales

¿De qué hablan las investigaciones sobre Educación Inclusiva en América Latina y el Caribe?

Autorizaciones institucionales. Cuando la inclusión es transformación en tiempos de escolarización en contexto de pandemia. Dra. Maria Beatriz Greco, Universidad de Buenos Aires, Argentina, Chile.

Pedagogía crítica. Lo propio para la educación inclusiva. Dr. Rolando Pinto Contreras, Universidad de Playa Ancha. Doctor Honoris Causa del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.

Educación inclusiva y condiciones de escolarización: aportes de la investigación sobre el dispositivo escolar. Dra. Soledad Vercellino, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

¿Y si dejamos de hablar tanto y pasamos a la acción?... un desafío para la educación inclusiva. Mg. Fernando Andrade, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.

La cooperación en la educación como factor fundamental para La Paz. Dra. Janice Ferrand. Fundación ELIC, Colombia.

Ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. As famílias e os efeitos de expectativas padronizadas de desenvolvimento: infantil em crianças com deficiencias. Aleandra Defaveri CristovaTania Mara Zancanaro Pieczkowski. Brasil

Ponencia 2. La tutoría universitaria como dispositivo de inclusión en la Universidad Pública: la experiencia de la Universidad Nacional de Río Negro. Maria Paula Díaz. Argentina

Ponencia 3. Ingreso a la universidad e inclusión educativa. Soledad Vercellino. Argentina

Ponencia 4. Didácticas en la Educación Superior en AVA: Estrategias que promueven el aprendizaje inclusivo. Sara Isabel EscobarTatiana Egea Arciniegas. Colombia

Ponencia 5. Las inteligencias múltiples: una alternativa de potencializar habilidades en niños con dificultades de aprendizaje. Gloria Eugenia Hincapié. Colombia

Ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. Audio Libros: Herramienta didáctica para incentivar y fortalecer las habilidades lectoes-criturales. Andrea Carolina Carrillo, Heidis Patricia Arzuza, Gretel Judith Julio Ramos, Jose Humberto Blanco. Colombia

Ponencia 2. Calidad de Vida de adultos de la Zona el No-Ser. Marco Antonio Navarrete, Chile

Ponencia 3. El entrevenir discursivo, una categoría para el campo de la educación inclusiva. La Teoría de los cuatro discursos como su referencia teórica. Daniela Danelinck Fabiana Demarco, Gabriela Cuomo, Laura Kiel. Argentina

Ponencia 4. Análisis de factores resilientes y no resilientes en cuidadores informales de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Adolfo Eleazar Rojas Pacheco. Colombia

Ponencia 5. Convivencia escolar e inclusión educativa. Investigación comparada sobre políticas educativas y su incidencia en Chile y Uruguay. Matías Gómez Venegas. Chile

Conferencista Nacional

Tensiones en la construcción de una Educación Superior Inclusiva: de la utopía a la praxis. Mg. Leidi Zamudio Garnica Mg. Carlos Enríquez LozanoModera: Dra.© Andrea Figueroa Vargas, Universidad de Las Américas, Chile

DÍA 1JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 936 3652 2544

Código de acceso: 126706

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 936 3652 2544

Código de acceso: 126706

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 980 0124 6646

Código de acceso: 790275

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 980 0124 6646

Código de acceso: 790275

VíaTEAMS

VíaTEAMS

VíaTEAMS

VíaTEAMS

Page 2: New DÍA 1 JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE · 2020. 9. 23. · Palabras de bienvenida instituciones organizadoras y coorganizadoras ... éticos cristianos y budistas para una educación de

11:00 - 11:45 9:00 - 9:45

9:45 - 10:3011:45 - 12:30

12:00 - 1:002:00 - 3:00

1:00 - 2:153:00 - 4:15

2:15 - 3:004:15 - 5:00

3:00 - 3:455:00 - 5:45

3:45 - 4:005:45 - 6:00

4:00 - 4:456:00 - 6:45

4:00 - 4:456:00 - 6:45

Conferencia Internacional

Políticas de producción del conocimiento: retos para la construcción de una agenda de investigación y transformación social.

Dr. José Alberto Yuni, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.

Conferencia Nacional

Inclusión y Migración en América Latina y el Caribe

Arq. Edwin Rodríguez y Dra. Cristina Sánchez. Fundación ELIC, Colombia.

Panel de expertos invitados internacionales

Tensiones políticas e investigativas en torno a la educación inclusiva y la justicia social en América Latina y el Caribe

Necropolítica de Joseph-Achille Mbembe como aporte a la investigación. Mg. John Freddy Caicedo-Álvarez, UniCatólica, Colombia.

Olhares sobre o “outro” da educação. Dra. Tania Mara Zancanaro Pieczkowski, Universidad Regional de Chapecó, Brasil.

Interseccionalidad, justicia social y discapacidades: más allá del reconocimiento. Dr. Donovan Castellanos, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Educación inclusiva, como paradigma de la educación contemporánea. Dr. José Rafael Proenza Pupo. Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

Formación para la investigación en educación inclusiva: tensiones políticas para la atención a la diversidad. Mg. Johan Aydee Martínez Ipuz, UniCatólica, Colombia.

Conferencias en diálogo

Conferencia: “Tensión entre la Educación y la Educación Inclusiva y sus efectos en la formación de investigadores”

Dra. Zardel Jacobo, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Conferencia: “Derecho a la educación. Políticas y prácticas pedagógicas de inclusión a través de los sistemas de acompañamiento a las trayectorias escolares”

Dra. Silvia Drubowsky, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina

Ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. Estrategias psico- pedagógicas para contrarrestar la deserción escolar educación básica secundaría. Gloria Amparo Vera. Colombia

Ponencia 2. Concepciones en torno a la inclusión en el diseño curricular de la escuela secundaria rionegrina. Bibiana Misischia. Argentina

Ponencia 3. Inclusión escolar en adolescentes varones institucionalizados. Dulce Areli GómezMaría Araceli Ortiz. México

Ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. Experiencias Didácticas y de Inclusión aplicadas en las Cátedras de Lectoescritura Braille del programa de Licenciatura en Educación Especial. Gretel Judith Ramos Julio, Maricarmen Sánchez. Colombia

Ponencia 2. Justicia Ocupacional en los Espacios Políticos en Ámbitos Universitarios. María Fernandez, Alejandra Casarejos , Silvia Zorz, Andrea Gaviglio, María Rodriguez, Andrea Común Vanesa Torres, Jesica Ortiz. Argentina

Ponencia 3. Factores de riesgo a la deprivación sociocultural en estudiantes infractores y en extraedad. Una investigación para la educación inclusiva. Carlos Alexis Cabrera, Nena Alejandra Portilla. Colombia

Ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. ¿Es la Universidad un espacio inclusivo para estudiantes con discapacidad?: Representa-ciones de actores universitarios. Solange Tenorio, Lucía Millán, Erika Valenzuela. Chile

Ponencia 2. El índice de inclusión: una herramienta para la autoevaluación y generación de entornos escolares inclusivos. Sandra Patricia Lucano. Colombia

Ponencia 3. Análisis intercultural del proyecto educativo: “Escuela Para Todos” de Centroamérica. José Manuel Fajardo. Honduras

Ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. Material didáctico multimedia: como recurso para el Fortalecimiento del proceso de enseñanza de la lengua de señas colombiana a estudiantes de educación superior. Shirly Barreiro Daniela Ester Oliveros. Colombia

Ponencia 2. Teorías subjetivas en jóvenes con discapacidad intelectual y sus familias: elementos del programa universitario de formación PRUFODIS. Paulina Olivares Cortés, Eliana Muñoz. Chile

Ponencia 3. Narrativas y subjetividades en clave inclusiva: La construcción de dispositivos de formación e indagación. Claudio Ariel Urbano. Argentina

Conferencia Internacional

La investigación en Pedagogía Hospitalaria: supuestos teóricos alterativos, transformación de la praxis

Dra.© Clargina Monsalve Labrador, Investigadora Asociada del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

DÍA 2VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

2:15 - 3:004:15 - 5:00

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 924 0486 9791

Código de acceso: 941063

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 924 0486 9791

Código de acceso: 941063

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 924 0486 9791

Código de acceso: 941063

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 957 4579 2089

Código de acceso: 248101

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 957 4579 2089

Código de acceso: 248101

VíaTEAMS

VíaTEAMS

VíaTEAMS

VíaTEAMS

10:30 - 10:45 RECESO

ALMUERZO

RECESO

12-30 - 12:45

10:45 - 12:0012:45 - 2:00

Page 3: New DÍA 1 JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE · 2020. 9. 23. · Palabras de bienvenida instituciones organizadoras y coorganizadoras ... éticos cristianos y budistas para una educación de

11:00 - 12:30 9:00 - 10:30

1:00 - 1:453:00 - 3:45

1:45 - 2:303:45 - 4:30

2:30 - 3:154:30 - 5:15

Panel de expertos invitados internacionales

Infancias críticas y justicia social en Latinoamérica.

La formación docente en primera infancia para la inclusión social. Mg. Ingrid Boerr, Universidad de Las Américas, Chile.

Construcción de la identidad docente: Un desafío para la formación de Educadores en primera infancia. Dra. Graciela Muñoz y Dra. Maria Delia Martínez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.

Docentes de Educación infantil más allá del aula como una experiencia para enriquecer contextos diversos. Dra. © Nini Johana Villamizar Parada, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.

Primera infancia y educación artística. Mg. Ramón Espinoza, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

Primera ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. Aulas Blancas: El racismo en la Universidad Pública argentina del siglo XXI. Notas de una investigación incipiente. Maria Paula Díaz. Argentina

Ponencia 2. Neurodidáctica y Movimiento en el Desarrollo Profesional del Docente para la Innovación en el aula inclusiva de Educación Infantil. Fátima Patricia, Lewinnek Serrano, Adriana del Rosario Pineda Robayo. Colombia

Ponencia 3. Educar para la diversidad, enfoque de género y DDHH, desafíos contra la violencia y el feminicidio. Ivone Audrey Rojas. Colombia

Segunda ronda de ponencias libre:

Ponencia 1. La escuela inclusiva como oportunidad para el enriquecimiento del psiquismo. María Victoria Rego. Argentina

Ponencia 2. La inclusión en la educación superior desde los significados asociados a la experiencia de la discapacidad por un grupo de personas con discapacidad graduados deuniversidades en Colombia. Diana Catalina Naranjo. Colombia

Ponencia 3. Formar e investigar en educación inclusiva: un saber pedagógico que nace del encuentro y un espacio posible para aprenderdesde la experiencia. Fabián Guillermo Galán. Argentina

Panel de discusión

El Talento incluyente aplicando la Tolerancia, la Verdad y la Paz.

Liliana Diaz (delegación colombiana), Amparo Béjar (delegación peruana) y Carlos Huajardo (delegación colombiana y estadounidense). Fundación ELIC.

Conferencia Internacional de Clausura

Infancias críticas y justicia social: desarrollo estratégico en primera infancia para Latinoamérica

Dra. © Andrea Figueroa VargasUniversidad de Las Américas, Chile.

Palabras de clausura y conclusiones del simposio /encuentro.

Mgs. Sandra SanchezCoord. Sara MorenoCorporación Universitaria Iberoamericana, Colombia.

DÍA 3SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE

3:15 - 4:005:15 - 6:00

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 917 7940 7179

Código de acceso: 111192

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 927 5797 3511

Código de acceso: 493832

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 927 5797 3511

Código de acceso: 493832

Plataforma ZOOM

ID de reunión: 980 0124 6646

Código de acceso: 790275

VíaTEAMS

VíaTEAMS

ALMUERZO

10:30 - 11:1512:30 - 1:15

11:15 - 1:001:15 - 3:00