25
LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL EN EL SUROESTE DE EXTREMADURA Rubén Araujo Méndez ETSA Sevilla. Doctorando en Arquitectura [email protected] RESUMEN: La primera mitad del siglo XX fue uno de los momentos más convulsos que vivió la historia de España en el ámbito social, político y económico. La crisis que asolaba el país durante este periodo mermó tanto a la sociedad que se buscaron vías con las que la población pudiera subsistir mediante el autoabastecimiento. Sería ya, durante la Dictadura de Primo de Rivera, cuando se comenzó a combatir esta crisis, mediante el reparto de tierras entre la población para la producción de alimentos y posteriormente durante la II República. No sería hasta la Dictadura del General Franco, cuando se impulsaría de nuevo el autoabastecimiento, pero unido a la generación de infraestructuras hídricas y residenciales (poblados de colonización), fundamentales para el éxito del modelo. Para proyectar estas nuevas poblaciones se contaron con los mejores arquitectos del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron una revolución arquitectónica con nuevos modelos residenciales y urbanos que no se habían realizado hasta el momento. Algunos de los mejores ejemplos están en poblaciones cercanas como Valuengo, Brovales o La Bazana. PALABRAS CLAVE: Arquitectura rural, urbanismo rural, poblados, colonización, INC, Extremadura, La Bazana, Valuengo, Brovales. ARAUJO MÉNDEZ, Rubén (2017). La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura, en SEGOVIA SOPO, R. (coord.), Arqueología e Historia en Jerez de los Caballeros y su entorno. I Jornadas de Historia en Jerez de los Caballeros. Xerez Equitum y Diputación de Badajoz, pp. 343-367. ISBN: 978-84-617-9082-1

New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO

RURAL EN EL SUROESTE DE EXTREMADURA

Rubén Araujo Méndez

ETSA Sevilla. Doctorando en Arquitectura

[email protected]

RESUMEN: La primera mitad del siglo XX fue uno de los momentos más

convulsos que vivió la historia de España en el ámbito social, político y económico.

La crisis que asolaba el país durante este periodo mermó tanto a la sociedad que se

buscaron vías con las que la población pudiera subsistir mediante el

autoabastecimiento. Sería ya, durante la Dictadura de Primo de Rivera, cuando se

comenzó a combatir esta crisis, mediante el reparto de tierras entre la población

para la producción de alimentos y posteriormente durante la II República. No sería

hasta la Dictadura del General Franco, cuando se impulsaría de nuevo el

autoabastecimiento, pero unido a la generación de infraestructuras hídricas y

residenciales (poblados de colonización), fundamentales para el éxito del modelo.

Para proyectar estas nuevas poblaciones se contaron con los mejores arquitectos

del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos

Arniches…) que produjeron una revolución arquitectónica con nuevos modelos

residenciales y urbanos que no se habían realizado hasta el momento. Algunos de

los mejores ejemplos están en poblaciones cercanas como Valuengo, Brovales o La

Bazana.

PALABRAS CLAVE: Arquitectura rural, urbanismo rural, poblados,

colonización, INC, Extremadura, La Bazana, Valuengo, Brovales.

ARAUJO MÉNDEZ, Rubén (2017). “La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de

Extremadura”, en SEGOVIA SOPO, R. (coord.), Arqueología e Historia en Jerez de los Caballeros y su entorno. I Jornadas de Historia en Jerez de los Caballeros. Xerez Equitum y Diputación de Badajoz,

pp. 343-367.

ISBN: 978-84-617-9082-1

Page 2: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

344 Xerez Equitum, I. 2017

THE REGENERATION OF RURAL ARCHITECTURAL MODEL IN

SOUTHWESTERN EXTREMADURA

Rubén Araujo Méndez

ETSA Seville. PhD in Architecture

[email protected]

ABSTRACT: The first half of the 20th century was one of the most turbulent

times that Spain lived in the social, political and economic spheres.

The crisis plaguing the country during this period shrank the society search ways for

people could survive through self-suffiency. During Primo de Rivera´s dictatorship

it began to combat this crisis, through the distribution of land among the population

for food production and also later during the Second Republic.It was not until the

General Franco dictatorship, when again boost self- sufficiency, but joined water

generation and residential infrastructure (colonization villages), critical to the

success of the model. To project these new villages were counted with the best

architects of the time (Alejandro de la Sota, Jose Luis Fernandez del Amo, Carlos

Arniches...) that produced an architectural revolution with new residential models

and urban plans that had not been done before. Some of the best examples are in

nearby towns as Valuengo, Brovales o Bazana.

KEYWORDS: rural architecture, rural planning, colonization, INC,

Extremadura, La Bazana, Valuengo, Brovales

Page 3: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 345

I. INTRODUCCIÓN

El siglo XX supuso un periodo de gran experimentación en

cuanto a urbanismo y arquitectura dentro del ámbito

nacional.

Esto fue propiciado por una España convulsa y

cambiante y sobre todo heterogénea, dónde por un lado

podíamos ver como el Modernismo de Gaudí, basado en el

Art Nouveau1, avanzaba posiciones desde Cataluña,

mientras que al mismo tiempo en la zona sur, se

continuaba con una arquitectura historicista basada en el vidrio y el hierro.

Fig. 1. Boceto de la Sagrada Familia Gaudí. Fig. 2. Cúpula hospital de Greenwich.

Si ya era notable la diferencia entre arquitecturas dentro de núcleos

urbanos, ésta se hacía aun más latente en el ámbito de la arquitectura más

arraigada y profunda, como era el caso de las construcciones rurales.

1 Art Nouveau: movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX nacido en

Francia, que en España se denominó modernismo.

Page 4: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

346 Xerez Equitum, I. 2017

II. ANÁLISIS DEL MUNDO RURAL A PRINCIPIOS DEL S. XX

Todo nacimiento y desarrollo de un determinado movimiento o

corriente arquitectónica viene motivado por la situación social, política o

económica en la que se encuentra el país donde se produce.

II.1. CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL Y URBANO

Con la entrada del S.XX España se encontraba sumida en una gran

crisis económica, a la que además se le añadía, una fuerte inestabilidad

política. La débil situación del país propiciaría el golpe de estado producido

en septiembre de 1923 por parte del general Miguel Primo de Rivera que

establecería una dictadura hasta la proclamación de la II República en abril

de 1931.

Durante todo este periodo la mayor parte de creación arquitectónica de

nuevas influencias vendría desde Cataluña, hasta la creación del GATEPAC2

en 1928, con el que se dejaría atrás la arquitectura del modernismo para

pasar a una arquitectura moderna más cercana al minimalismo.

Fig. 3. Arquitectos miembros del GATCPAC.

Al estallar la Guerra Civil en 1936, España quedó aislada política y

económicamente. A esto se le unió la preferencia del general Franco por una

arquitectura clásica, por lo que las nuevas corrientes arquitectónicas fueron

suprimidas.

2GATEPAC: Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura

Contemporánea desarrollado durante la Segunda República.

Page 5: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 347

No sería hasta la década de los 60 cuando se rescataría con fuerza el

legado del GATEPAC y con ello, el espíritu de arquitectos jóvenes que serán

bastante influyentes en la nueva arquitectura rural como Alejandro de la

Sota, Sáenz de Oíza o Miguel Fisac.

II.2. PROBLEMÁTICA RURAL COMO ORIGEN DEL CAMBIO

La inestabilidad social experimentada en las primeras décadas del

S.XX en los núcleos urbanos, también tenía su repercusión en el ámbito

rural, dónde se iniciaba un proceso de “desruralización” como consecuencia

directa de la crisis persistente y general de la agricultura española.

Las causas de este retroceso irreversible de la sociedad rural son

complejas y numerosas, aunque no atribuibles al conjunto del campesinado,

que ha visto como los valores de la cultura urbana prevalecían sobre los

tradicionales al entrar ambos en conflicto como consecuencia del desarrollo.

Por ello, y dada la importancia del sector ganadero y agrícola dentro

de la economía española, se intentó reflotar en numerosas ocasiones.

II.2.1. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Ya, durante la dictadura de Primo de Rivera, se establecieron una serie

de medidas agrarias para intentar crear pequeños y medianos propietarios

que actuaran de escudo ante el avance del comunismo, pero esta medida no

fue de gran calado entre el campesinado, que tuvo que soportar una gran

inflación durante la posguerra.

II.2.2. II República Española (1931-1939)

Posteriormente, durante la II República, también se buscaron algunas

soluciones para poner en marcha la agricultura con medidas que buscaban

que las explotaciones nacionales se pusieran al nivel de las explotaciones

internacionales más punteras.

Este fue uno de los más ambiciosos proyectos de este periodo, al

querer afrontar las graves deficiencias de tecnificación, inversión y

propiedad. La reforma agraria que se había abordado ya en la mayoría de los

países europeos fue importante para España, dónde se introdujo de forma

lenta y deficiente, lo que causó la decepción de buena parte del

campesinado.

Page 6: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

348 Xerez Equitum, I. 2017

Se establecerían así los “siete decretos agrarios”3, los cuales tuvieron

un enorme impacto, especialmente el decreto de Términos Municipales, que

proporcionaba un mayor control a los sindicatos sobre el mercado de trabajo.

II.2.3. Dictadura de Franco (1939-1975)

El transcurso de la Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo en el

sector agrícola una repercusión catastrófica con una caída aún más drástica

de la producción agraria, la disponibilidad alimenticia y el consumo.

A estos efectos, durante la dictadura de Franco se desarrollarían

políticas hídricas y agrarias cuya finalidad no era otra, que reactivar el sector

agrícola y ganadero con la que poder satisfacer las necesidades básicas de

una población muy esquilmada.

Estas medidas estarían enfocadas en las siguientes vías:

-Creación de un novedoso sistema de abastecimiento hídrico

-Transformación del regadío

-Creación de poblados de colonización

-Repoblación forestal

-Potenciación de la Industria y electrificación

II.3. MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL TRADICIONAL

En un inicio, los esfuerzos se centraron en la necesidad de revisar los

conceptos tradicionales de usos y relaciones productivas. En España, la

construcción rural se caracterizaba por realizarse en forma de pequeños

asentamientos, a veces incluso de forma individual.

II.3.1. Desde el planeamiento

Las construcciones rurales de principios del S.XX se caracterizaban

por no seguir ningún fundamento del planeamiento, si no que, la disposición

de los mismos, respondía a los requisitos funcionales que desempeñaba el

edificio.

La aparición de nuevos modelos arquitectónicos tras la finalización de

la Guerra Civil, con un considerable incremento del tamaño del

asentamiento, conllevaron a la introducción de la variable planeamiento en la

ecuación arquitectónica.

3 “Siete decretos agrarios”: ley agraria promulgada durante la II República en la que se

establecían medidas para la recuperación del sector agrario y ganadero.

Page 7: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 349

Los técnicos encargados de la creación de estos nuevos asentamientos

experimentarán con nuevos modelos teóricos de planeamiento, aplicándolos

en muchos de los poblados.

II.3.2. Desde la materialidad

En cuanto a la materialidad de las construcciones, éstas eran variables

en función de la zona en la que se encontraba. Normalmente se utilizaban los

materiales que se encontraban en abundancia en las proximidades.

Los materiales utilizados para la construcción de los cerramientos son

muy similares entre las edificaciones. Muros de carga de gran espesor

construidos con tapia4 a los que se le añadía piedra de la zona para hacerlos

más resistentes.

En cuanto a la cubierta, los materiales utilizados eran mas diversos.

Esto es debido a razones climatológicas en los cuales para las construcciones

mas septentrionales se utilizaran materiales de mayor aislamiento mientras

que en construcciones meridionales, las cubiertas construidas se enfocaban a

la disipación de las temperaturas de verano.

Fig. 4. Valle del Guadalmellato. Fig. 5. Las Quemadillas.

Estas imágenes son un importante documento a la hora de observar las

pésimas condiciones de las viviendas de parte de la población rural, que sería

una de los problemas a solucionar por parte del Instituto Nacional de

Colonización (INC) con los nuevos modelos arquitectónicos.

4 Tapia: técnica que consiste en construir muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a

golpes mediante un "pisón", empleando un encofrado para formarla.

Page 8: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

350 Xerez Equitum, I. 2017

II.3.3. Desde la funcionalidad

Las construcciones se caracterizaban por su sobriedad y dimensiones

comedidas. La dimensión de la construcción también estaba limitada por los

métodos constructivos del momento, los cuales no estaban muy

desarrollados.

En la mayoría de las ocasiones estábamos ante edificación residencial

de 2 o 3 estancias a lo sumo, las cuales carecían de toda instalación de

abastecimiento o saneamiento, para lo que se destinaba un espacio en el

exterior de la vivienda.

III. REACTIVACIÓN NACIONAL DEL SECTOR AGRÍCOLA Y

GANADERO

Una vez que se ha contextualizado la situación de la sociedad rural

durante las primeras décadas del S.XX, podemos entender la necesidad e

importancia de las medidas que se pusieron en marcha. Éstas se destinaron

principalmente a la creación de nuevas instalaciones hídricas, repoblación de

zonas forestales y a la creación de nuevos núcleos rurales, que pudieran

satisfacer las necesidades vitales de sus habitantes, así como a generar una

malla económica nueva en torno a la agricultura y la ganadería.

III.1. PROYECTOS HÍDRICOS DE GRAN CALADO

La regeneración del tejido rural de España no se basaba únicamente en

la creación de nuevos núcleos rurales, si no que la ingeniería hídrica también

tuvo su papel fundamental en esta reactivación. Desde principios del s. XX,

se había intentando sin éxito, la generación de un sistema hídrico que

abasteciera los terrenos de cultivo reactivando el sector agrícola y ganadero.

No obstante, no es hasta su puesta en marcha durante la dictadura

franquista y completados por los gobiernos posteriores democráticos, cuando

darían sus frutos. Durante este periodo se realizaron en toda España más de

medio millar de embalses que en el cómputo actual de capacidad rondaría el

65% del agua embalsada.

Junto a estas construcciones se realizaron conducciones hídricas, con

las que se abastecían los pueblos cercanos y se hacía llegar el agua a las

tierras de labor.

Page 9: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 351

Fig. 6. Sistema de conducción de

agua.

Sin dudas, la creación de las infraestructuras hídricas fue fundamental

para la reactivación del sector agrícola y ganadero. No obstante, no habría

llegado a tener éxito de no haber sido por la creación de nuevos núcleos

rurales en las que se asentaron nuevos pobladores, que serían posteriormente

quienes trabajaran las tierras cercanas.

III.2. POBLADOS DE COLONIZACIÓN

Los poblados de colonización aparecen en España tras la finalización

de la Guerra Civil. Estos pueblos aparecen en tierras de Andalucía (81 en el

Bajo Guadalquivir y otros en Cádiz, Cabra), Extremadura (43 en la Vega del

Guadiana y 15 en Cáceres) y Aragón (30 en la cuenca del Ebro y otros en los

Monegros) haciendo un total de 300 en toda España. Las bases de este

sistema de colonización lo podemos encontrar en otros muchos ejemplos

internacionales, que servirían posteriormente para orientar a los técnicos

encargados de proyectarlos en España.

III.2.1. Antecedentes internacionales

a) Poblados de colonización en Israel

El primer ejemplo, se produjo en 1901 cuando el Fondo Nacional

Judío empezó a adquirir tierras para favorecer el retorno de judíos a su lugar

de origen. Este tipo de asentamientos llevó por nombre “kibutz”, y fueron

Page 10: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

352 Xerez Equitum, I. 2017

numerosas las poblaciones creadas. Se trataba de una granja colectiva en la

cual las familias vivían disgregadas. Por una parte se encontraban los

matrimonios, por otra los solteros y por último los niños, los cuales se

encontraban en viviendas acordes con ellos. Otro ejemplo de este país es el

llamado “moshav”. En este caso no encontrábamos ante unas viviendas

unifamiliares rodeadas de un jardín y en la parte trasera estaban las

dependencias agrícolas. Los edificios públicos ocupaban el centro y las

viviendas rodeaban a éstos.

Fig. 7. Imagen aérea

de un kibutz.

b) Poblados de colonización en Italia

Por su parte, en Italia se crea la “Opera nazionale combattenti” (ONC)

cuya misión se basa en alojar a los combatientes que venían de la Primera

Guerra Mundial. La ONC tuvo proyectos por toda Italia, pero la de más peso

fue la de Agro Pontino5 al sur de Roma donde se construyeron más de 30

ciudades nuevas. Estas fueron creadas al igual que en España durante una

etapa dictatorial y tienen además en común con los poblados de colonización

españoles que tienen un símbolo central en el pueblo, que aquí era el edificio

administrativo y allí por el contrario era la Casa del Fascio o centro cívico.

5 Agro Pontino: antigua zona de marisma en la región del Lacio en Italia central, al sureste de

Roma, dentro de la provincia de Latina.

Page 11: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 353

Fig. 8. Poblados de colonización.

Será por todo ello que los poblados de colonización españoles se

parecerán en su mayor parte a los realizados en Italia, debido a su ideología

política y hechos acontecidos.

c) Poblados de colonización en Alemania

En Alemania, tras la Primera Guerra Mundial, se produjo una

emigración masiva desde las zonas rurales hasta las ciudades. Para sufragar

la demanda de vivienda se generaron unos anillos de edificios residenciales

periféricos a las principales ciudades. Éstos fueron dirigidos por arquitectos

de renombre como Bruno Taut u Otto Wagner.

Un ejemplo de las influencias de modelos alemanes en la construcción

de nuestros poblados de colonización lo tenemos en la barriada de La Plata,

en Jerez de la Frontera.

Fig. 9. Barrio de la Plata. Cádiz.

Page 12: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

354 Xerez Equitum, I. 2017

III.2.2. Instituto Nacional de Colonización (INC)

En Octubre de 1939, el Ministerio de Agricultura crea el Instituto

Nacional de Colonización (INC), una organización surgida con la finalidad

de ejecutar los grandes planes de colonización diseñados. Con la entrada en

vigor de la ley de colonización, el Estado se comprometía a la construcción

de las infraestructuras hidráulicas, la transformación de los terrenos y la

construcción de las zonas regables.

En principio, todo giraba en torno a la ampliación de pueblos

existentes, los cuales tenían bastantes tierras en su entorno para dar trabajo a

sus habitantes. El primer pueblo de estas características lo podemos

encontrar en la provincia de Granada, Lanchar. Si nos vamos a pueblos de

nueva planta, que fueron los que se construyeron en su mayoría, nos

debemos ir al pueblo de El Torno construido en la provincia de Cádiz en el

año 1943.

Fig. 10. Vista aérea

El Torno. Cádiz.

Poco a poco se van publicando las leyes de colonización, siendo la

que tiene una mayor repercusión la de 1949, mediante la cual se acordaba la

distribución de la propiedad en las zonas regables. Se clasificaron los

terrenos en:

-Tierras en exceso: son aquellas tierras que eran expropiadas a

grandes terratenientes para repartirlas entre los agricultores.

-Tierras en reserva: se le otorgaba a su dueño cierta superficie de

tierra según la familia que tenía que mantener.

-Tierras exentas: son aquellas que quedaban fuera del plan.

En cuanto a los pueblos de nueva planta, se generaban en función a las

tierras en exceso que había en el lugar. Los terrenos se dividían por lotes de

Page 13: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 355

entre 5 y 10 Hct. y éstos no debían estar más de 2.5 kilómetros de distancia a

la vivienda del obrero “módulo carro”6.

En lo referente a las viviendas, se creaban en principio de 3

dormitorios, aunque también existían de 2, 4 y excepcionalmente de 5. Estas

además contaban con una zona agrícola, en la que se encontraba la cuadra, el

granero, el pajar y el porche.

Además de las viviendas, también se construían una serie de edificios

públicos como eran la iglesia, edificio administrativo, edificio social,

escuela, artesanía y comercios. En los poblados más grandes contaban

además con una hermandad sindical. Estos edificios, se colocaban

normalmente en zonas amplias del poblado y anexionados a la plaza

principal del mismo en forma de L o de U.

Fig. 11. Plaza central, iglesia y Ayuntamiento.

La plaza además, será el lugar de convivencia y relación social de los

colonos. Ésta, se utilizará para romper las trazas rectilíneas y poder así,

cerrar las perspectivas.

IV. CASO DE ESTUDIO. SUROESTE EXTREMEÑO

A pesar de ser una actuación de nivel nacional, la proliferación y

generación de poblados de colonización tuvo un mayor desarrollo en el sur

peninsular dónde se generaron más de 140 nuevos poblados de colonización

(58 en Extremadura y 82 en Andalucía), mientras que el resto de España

sumaba un total de 160 nuevos pueblos. Esto se debe principalmente al

déficit económico que existía en la zona y la necesidad de una regeneración

6 Módulo carro: se fija en 2,5 kms, que era la distancia máxima aconsejable desde las

viviendas a las tierras de cultivo, para que los colonos no perdiesen más de 45 minutos en los

desplazamientos diarios.

Page 14: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

356 Xerez Equitum, I. 2017

industrial, vinculada al desarrollo rural dado el potencial de ambas

Comunidades.

En el caso extremeño, cabe destacar el Plan Badajoz, una de las

actuaciones de mayor envergadura que se desarrolló en la provincia de

Badajoz y cuyas expectativas fueron alcanzadas casi en su totalidad.

IV.1. IMPLANTACIÓN DEL PLAN BADAJOZ

El Plan Badajoz fue una de las actuaciones más ambiciosas de las que

se pusieron en marcha durante la dictadura de Franco. Sería aprobada en

abril de 1952 y entre sus objetivos estaban el de mejorar el sistema de

electrificación, el proceso de fabricación y transformación, así como la

comercialización de los productos agrarios y ganaderos. Este plan afectaba a

la provincia de Badajoz y en concreto a las zonas anexas al río Guadiana y

afluentes de mayor índole.

Fig. 12. Pueblos de

colonización en el

Guadiana.

El periodo estimado en un inicio para la ejecución del Plan Badajoz,

fue de 14 años (1952-1965) pero prolongaría hasta diez años más (1975)

debido a retrasos en las obras.

El legado del Plan Badajoz fue bastante extenso, creando más de 6000

nuevas viviendas en toda la provincia, 3500 millones de metros cúbicos de

capacidad de embalse en la cuenca del río Guadiana, centrales

hidroeléctricas capaces de suministrar una potencia de 71.000 kilowatios y

una superficie regable de más de 100.000 hectáreas.

Page 15: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 357

La mayoría de los objetivos planteados por el Plan Badajoz serían

satisfechos por las medidas puestas en funcionamiento. El único ámbito

donde se evidenciaron carencias fue en la industrialización, donde no se

llegaron a los objetivos establecidos inicialmente (83 % de lo previsto).

IV.2. EJEMPLOS CERCANOS

Dentro del gran número de pueblos de colonización de nueva planta

creados por el Plan Badajoz, existen algunos ejemplos cercanos a Jerez de

los Caballeros. Estos son Valuengo, La Bazana y Brovales.

Fig. 13. Localización de Brovales, Valuengo y La Bazana.

En la zona regable del río Ardila, vinculada al embalse de Valuengo,

se sitúan las poblaciones de Valuengo y la Bazana, siendo ésta segunda

dependiente en cuanto a servicios de la primera. Por otro lado, en la zona del

embalse de Brovales, se sitúa la población de Brovales, dividida por la

carretera Jerez-Zafra, quedando de nuevo, Valuengo en el centro entre las

tres poblaciones.

En el aspecto arquitectónico, el INC fijaba unos criterios comunes

para la concepción de los pueblos que eran recogidos en las circulares del

Servicio de Arquitectura.

Page 16: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

358 Xerez Equitum, I. 2017

a) En la planta general de los poblados:

-Ruptura de las perspectivas.

-Establecimiento de una plaza en la que se concentran los

equipamientos y el comercio.

-Agrupación de las edificaciones en orden a crear una impresión de

masa continua.

-Búsqueda de separación del tránsito de peatones y el de carros.

-Trazado de una calle principal que terminara con la perspectiva de la

torre de la iglesia.

-Plantación de bosquetes que debían rodear el pueblo.

b) Y en las edificaciones:

-Énfasis especial en las iglesias y en su torre como hito.

-Gran diferenciación de los tipos de viviendas con el doble objeto de

adaptarse a las necesidades y de singularizarlas al máximo, para

darles mayor atractivo, de cara a sus usuarios

A pesar de estos estrictos criterios arquitectónicos fundamentales,

cada arquitecto quedó su impronta en el diseño urbano y edificatorio. Es el

caso de estos tres poblados de colonización donde, a pesar de estar a una

distancia entre sí menor a 6 kilómetros, se puede apreciar como son

totalmente diferentes entre sí en cuanto a trama urbana y definición

edificatoria.

4.2.1. Brovales (1956)

a) Origen

De los tres poblados de colonización, es el que se construye en último

lugar. Surge de la expropiación de parte de la finca denominada “Cerca de

las monjas” en el año 1954 de la cual, también se expropiaría anteriormente

para el poblado de Valuengo.

Se crea en el margen izquierdo al río Ardila limitando por un lado con

la carretera Zafra-Jerez y por la otra parte con el embalse que lleva por

nombre el del poblado.

De los tres poblados, es del que se tiene menos información sobre el

proyecto y desarrollo de las obras. El arquitecto encargado de su diseño es

Page 17: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 359

Perfecto Gómez Álvarez, quién también se encargaría de la ampliación de

La Bazana.

b) Planeamiento

Se puede apreciar como el poblado es atravesado por la arteria de la

carretera Zafra-Jerez dividiendo el núcleo en dos partes.

Fig. 14. Planimetría

actual de Brovales.

A partir de esta carretera se forma una trama urbana ortogonal

situándose las viviendas a borde de vial y dejando unas dependencias

agrícolas en la parte trasera de todas ellas.

Además en el centro de la población, se crea una plaza dónde se

encuentran los edificios de uso público, como pueden ser la iglesia, el

colegio o el edificio consistorial.

Fig. 15. Plaza central. Brovales.

Page 18: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

360 Xerez Equitum, I. 2017

c) Edificación

Como ocurriera en el resto de poblados, las edificaciones están

realizadas con los materiales existentes en la zona. La estructura de muros de

carga de adobe y tapial permitían luces cortas y edificios de no más de tres

plantas de altura. Por su parte las cubiertas estaban realizadas con viguetas

de hormigón y teja cerámica.

Las viviendas de obreros construidas tenían la posibilidad de ser de 2,

3 o 4 habitaciones habiendo incluso algunas que llegaban a las 5, pero eran

poco comunes. En la parte trasera de todas ellas, existía una zona de granero

y almacén para el material agrario y ganadero con un acceso independiente

desde el exterior.

IV.2.2. Valuengo (1954)

a) Origen

En el caso de Valuengo, su origen se fija también en la expropiación

de otra de las parcelas de la finca “Cerca de las Monjas” cuya forma es

irregular y similar a una almendra y una topografía abrupta con grandes

pendientes.

Fig. 16. Localización

Valuengo.

La creación de este poblado fijará un paso anterior al poblado de La

Bazana. Este poblado es del arquitecto Alejandro de la Sota que será también

el encargado de proyectar La Bazana. Como veremos posteriormente, se

Page 19: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 361

trata de poblados muy diferentes entre sí, a pesar de su proximidad y poseer

un mismo técnico redactor del proyecto.

b) Planeamiento

De su distribución, destaca su extraña forma heptagonal del que salen

brazos de dimensiones muy parejas y que van recogiendo las edificaciones.

En este poblado se realizaron más de 80 viviendas de patrimonio familiar y

20 con parcela complementaria.

Fig. 17. Planta poblado Valuengo.

En el acceso al pueblo existe una calle principal que se bifurca en dos,

una que seguirá denominándose calle principal y la otra que es la de la

ronda. A través de la calle principal, se accede a la plaza central que es

donde se encuentran los edificios importantes del poblado como son el

ayuntamiento, la iglesia y el colegio.

En este poblado no existe la seriación de las parcelas, hecho que es

bastante extraño ya que en el proyecto original que se caracterizaba por esa

seriación radial. Esto ya será tratado con anterioridad en el poblado de

Entrerríos, pero no llegando a los limites de Valuengo, que hace que el

resultado sea un tanto pintoresco.

Otro aspecto a tratar en el poblado de Valuengo es la generación de

una serie de adarves peatonales con los que se consigue pasar de plaza en

plaza o de calle en calle dentro de la compleja trama radial.

Page 20: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

362 Xerez Equitum, I. 2017

Fig. 18. Fotografía del caserío de Valuengo.

c) Edificación

La tipología de la vivienda es muy parecida a la desarrollada en

Brovales. Viviendas de poca altura fabricada con el material existente en la

zona y con múltiples posibilidades para poder adaptarse a las necesidades de

cada una de las familias que las iban a habitar.

En este caso, el acceso da las viviendas se plantea por los patios

comunitarios en grupos de entre quince y veinte viviendas. En este caso, los

vacíos vecinales no están abiertos al paisaje, si no pensados para el

recogimiento. El acceso siempre se realiza de forma peatonal desde las

entradas constreñidas o acceso en recodo ocultándoselo al visitante de fuera.

Fig. 19. Dependencias agrícolas vivienda.

Page 21: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 363

4.2.3. La Bazana (1954)

a) Origen

En noviembre de 1952, se declara de interés social la expropiación por

parte del INC de la finca denominada “La Bazana”, en el término municipal

de Jerez de los Caballeros. Esta expropiación daría como resultado la

construcción del poblado de colonización conocido por “La Bazana” del

arquitecto Alejandro de la Sota.

Fig. 20. Planta poblado La Bazana.

Este poblado marcará un hito en las construcciones de colonización,

debido a su trama urbana y desarrollo en el territorio. Ubicada en una zona

oculta de vistas desde cualquier carretera cercana, el poblado de La Bazana

se proyecta hacía sí.

b) Planeamiento

El trazado de La Bazana se ajustó a la meseta elegida para su

emplazamiento, de forma que se distribuye en cinco núcleos o manzanas

abiertas en forma de herradura orientadas hacia el río Ardila. Por su parte, la

trasera del pueblo ofrece una imagen de tapia al visitante que se acerca desde

la carretera remarcando la idea de que en el pueblo se vive hacia dentro. La

trama urbana dista bastante de las analizadas en los casos de Brovales y

Valuengo, donde las tramas son ortogonales. En este caso se tienden a líneas

más orgánicas, pero igualmente ordenada y racional al repetir el mismo

esquema, las cinco veces necesarias para la ejecución del programa.

Cada núcleo se proyecta como una agrupación de diez viviendas en

torno a una plaza central de uso peatonal, publico, comunitario y abierto al

Page 22: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

364 Xerez Equitum, I. 2017

paisaje. Estos núcleos se encuentran conectados entre sí, mediante un vial

principal longitudinal. Este sistema urbano se definiría como espina de pez.

Fig. 21. Croquis de La Bazana.

Alejandro de la Sota.

c) Edificación

La forma de herradura abierta al sur de los núcleos residenciales,

favorecen el soleamiento de las viviendas, de forma que se distribuyen cinco

parcelas orientadas a poniente, tres a oeste y dos parcelas centrales

orientadas a sur.

Fig. 22. Vistas traseras La Bazana.

Todas las parcelas presentan fachadas a dos vacíos urbanos. El acceso

a las viviendas se realiza desde el gran vacío público peatonal y el acceso

para carros se realiza desde las calles transversales o la vía de servicio

secundaria trasera.

En las distintas parcelas, se reparten las viviendas de dos, tres, cuatro

o hasta cinco dormitorios. En total, se construirán en el poblado más de 50

viviendas para unidad residencial que se verán incrementadas en 40 más tras

la ampliación del proyecto para el poblado del que hablaremos más tarde.

Page 23: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 365

Fig. 23. Vivienda tipo obrero

Fig. 24. Vivienda tipo colono

Las plazas tienen el poder en este proyecto de ser el lugar de

convivencia de los vecinos. A pesar de que todas las plazas son iguales, la

introducción de un mobiliario, vegetación a forma de breil soleil natural y las

formas de entender la plaza para cada individuo, hace de cada plaza un lugar

inconfundible. Este hecho, unido a que las viviendas tampoco se seriaban

proporcionaba una imagen muy pintoresca al pueblo difícilmente repetible

en las ciudades actuales.

Posterior a la creación del pueblo, se realizaría una ampliación del

mismo de la mano del arquitecto Perfecto Gómez Álvarez, el cual también

fue el encargado de diseñar Brovales. Esta ampliación se debe al incremento

Page 24: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

Rubén Araujo Méndez

366 Xerez Equitum, I. 2017

de la zona regable que se experimenta en el lugar, dado que, no se tenía

cabida en el pueblo para tantas familias.

Fig. 25. Propuesta ampliación Perfecto Gómez

A pesar de que la intervención de Alejandro de la Sota dejaba muy

cerrado el proyecto, siendo casi imposible su ampliación, Perfecto Gómez

realiza un gran trabajo introduciendo una pastilla de forma ondulada en el

sur con lo que delimita el pueblo del rio Ardila. En ella introduce 15

viviendas de colonos con parcela complementaria y 42 viviendas de colonos

de patrimonio residencial. Además también se construirán la iglesia, el

edificio administrativo y el colegio.

BIBLIOGRAFÍA

BAIGORRI AGOIZ, Artemio (1997): “Regadío, territorio y desarrollo

socioeconómico de Extremadura”, Situación, Serie Estudios Regionales:

Extremadura, pp. 122-141.

BEATO ESPEJO, Manuel (1986): “Reordenación administrativa de los poblados de

colonización en Extremadura”, Cáceres, Universidad de Extremadura.

CALZADA PÉREZ, Manuel (2004): “Pueblos de Colonización II: Guadiana y

Tajo”, Colección Itinerarios de Arquitectura, Córdoba: Fundación Arquitectura

Contemporánea.

Page 25: New LA REGENERACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO RURAL … · 2019. 2. 26. · del momento (Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, Carlos Arniches…) que produjeron

La regeneración del modelo arquitectónico rural en el suroeste de Extremadura

Xerez Equitum, I. 2017 367

CENTELLAS SOLER, Miguel (2015): Los pueblos de colonización de Fernández

del Amo: arte, arquitectura y urbanismo, Fundación Caja de Arquitectos.

MONCLÚS, F.J.; OYÓN, J.L. (1988): Colonización agraria en España, 1855-1973.

Políticas y técnicas en la coordinación del espacio rural, Madrid, Ministerio de

Agricultura.

RABASCO POZUELO, Pablo (2009): “La planificación en la construcción de los

poblados del Instituto nacional de Colonización en informes de la Construcción”.

Informes de la Construcción, vol. 61, nº 515, pp. 23-24.

PÉREZ ESCOLANO, Víctor; CALZADA PÉREZ, Manuel (2005): “Pueblos de

colonización 1939-1971 ¿Recuperar del patrimonio rural franquista?”. PH:

Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 52, pp. 36-125.

-. (2008): Poblados de Colonización durante el Franquismo: la Arquitectura en la

modernización del territorio rural, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

VV.AA. (2010): Pueblos de Colonización en Extremadura, Consejería de

Agricultura y Desarrollo Rural.

WEBS:

www.sitex.gobex.es: Sistema de Información Territorial de Extremadura

www.magrama.gob.es: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente:

www.iaph.es: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico