8
 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE (SEDE-CAÑETE) DOCENTE : JUANA MARIBEL MANRIQUE PLACIDO  INTEGRANTES : ANDREA AGUILAR CHÁVEZ STEFANY MERCEDES ROLANDO ROJAS FACULTAD : CONTABILIDAD 2015 "AUDITOR ES UN FACILITADOR EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS QUE IMPARTEN LAS NORMAS INTERNACIONALES"

Nias

Embed Size (px)

Citation preview

7/17/2019 Nias

http://slidepdf.com/reader/full/nias563db8df550346aa9a97bf48 1/8

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE(SEDE-CAÑETE)

DOCENTE :JUANA MARIBEL MANRIQUE PLACIDO

 

INTEGRANTES  :

ANDREA AGUILAR CHÁVEZ

STEFANY MERCEDES ROLANDO ROJAS

FACULTAD  :

CONTABILIDAD

2015

"AUDITOR ES UN FACILITADOR EN EL LOGRO DE

LOS OBJETIVOS QUE IMPARTEN LAS NORMAS

INTERNACIONALES"

7/17/2019 Nias

http://slidepdf.com/reader/full/nias563db8df550346aa9a97bf48 2/8

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE(SEDE-CAÑETE)

“AUDITOR ES UN FACILITADOR EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOSQUE IMPARTEN LAS NORMAS INTERNACIONALES” 

NIA 200

El propósito de esta Norma Internacional sobre Auditoría (NIA) es establecer normas y dar

lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que gobiernan una auditoría de

estados financieros. Esta NIA deberá leerse conjuntamente con el Marco de Referencia de

las Normas Internacionales de Auditoría.

Tengamos presente que las NIA no regulan o dan normatividad con respecto a lasobligaciones legales que pueda tener el auditor, por ejemplo con las ofertas públicas de

 valores, pero pueden ser útil en el momento de análisis y criterios; sin embargo, en este

caso puntual el auditor deberá hacerse responsable de las determinaciones u obligaciones

relevantes legales, reglamentarias o profesionales.

 Así que, atestiguar en el marco de referencia, es una condición para la aceptación de un

trabajo como auditor para certificar que los criterios a que se refiere la definición sean

adecuados y disponibles a los presuntos usuarios.

Las NIA contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto con lineamientosrelacionados en forma de material explicativo, que incluye apéndices. Para conducir una

auditoría de acuerdo con la normatividad internacional, se deben considerar las

Declaraciones Internacionales sobre Práctica de Auditoría (DIPAs o IAPSs por sus siglas en

inglés) aplicables al trabajo de auditoría.

Complementando el párrafo anterior, definimos las DIPA (Declaraciones Internacionales

sobre Prácticas de Auditoría).; como guías de cumplimiento para efectuar la auditoría

mediante sistemas integrados de cómputo, que evalúan y aplican las técnicas necesarias.

Las DIPA proporcionan orientación de interpretación y ayuda práctica a los auditores para

implementar las NIA. Un auditor que no aplica los lineamientos incluidos en una DIPA

relevante, necesitará estar preparado para explicar cómo se ha cumplido con los principios básicos y procedimientos esenciales de la Norma internacional tratados en las DIPA.

 Ahora, otro punto que no se puede escapar y que debe quedar claro es la seguridad

razonable en el proceso, el cual solo es alcanzado con los soportes suficientes y necesarios

que evidencien la actividad económica y reduzcan el riesgo. Cuando se habla del riesgo en

la auditoría, se hace referencia a probabilidades de error, que en ocasiones son inherentes

al procedimiento y que obligan al auditor a tomar determinaciones concluyentes. Y

7/17/2019 Nias

http://slidepdf.com/reader/full/nias563db8df550346aa9a97bf48 3/8

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE(SEDE-CAÑETE)

hablando de los riesgos en la auditoría nos encontramos con la importancia relativa, la cual

explica la NIA 320 que está definida dentro del marco de referencia como la equivalencia

del error, es decir, qué tanto se altera el proceso, resultado y demás objetivos de la

auditoría con dichos errores o equivocaciones.

 Al auditor le preocupan las presentaciones erróneas de importancia relativa, pero no es

responsable de la detección de presentaciones erróneas que no sean realmente relevantes

en los Estados Financieros.

Finalmente, el auditor es responsable de concretar y expresar una opinión sobre los

Estados Financieros, pero la responsabilidad por la preparación y presentación de los

mismos, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable, es de

la administración de la entidad, con supervisión de los encargados del gobiernocorporativo.

NIA 320 MATERIALIDAD

EI auditor debería considerar la materialidad y su relación con el riesgo de auditoría al

realizar su examen.

“MATERIALIDAD” es definida en el "Marco para la preparación y presentación de los

estados financieros" del Comité de Normas internacionales de Contabilidad en los

siguientes términos: “Una información es de materialidad si su omisión o distorsión puede

influenciar en las decisiones económicas de los usuarios tomadas sobre la base de los

estados financieros. La materialidad depende del tamaño de la partida o del error juzgado

en las circunstancias particulares de su omisión o distorsión. De esta manera, la

materialidad proporciona un límite o punto de corte, en lugar de ser una característica

cualitativa primaria que debe tener la información para ser utilizada.” 

La materialidad puede ser influenciada por consideraciones tales como requerimientos

legales y regulatorios y por consideraciones relacionadas con los saldos de cuentas de los

estados Financieros individuales y sus relaciones entre ellos.

EXISTE UNA RELACION INVERSA ENTRE EL NIVEL DE MATERIALIDAD Y EL NIVEL

DE RIESGO DE AUDITORIA, es decir, a mayor nivel de materialidad. Menor riesgo de

auditoría y viceversa. EI auditor toma en cuenta esta relación inversa cuando determina la

naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.

NIA 560.

7/17/2019 Nias

http://slidepdf.com/reader/full/nias563db8df550346aa9a97bf48 4/8

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE(SEDE-CAÑETE)

El Propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) 560, es establecer normas y

proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor respecto de los hechos

posteriores. En esta NIA, el término “hechos posteriores” se usa para referirse tanto a los

hechos que ocurren entre el final del período y la fecha del dictamen del auditor, así como

los hechos descubiertos después de la fecha del dictamen del auditor.

La norma establece que el auditor debe considerar los efectos de los hechos posteriores al

cierre de los estados contables examinados sobre tales estados contables y sobre su

informe de auditoría.

El auditor no tiene ninguna responsabilidad de desarrollar procedimientos o hacer

ninguna investigación respecto de los estados financieros después de la fecha de su

dictamen. La responsabilidad de informar al auditor de hechos que ocurran entre la fecha

del dictamen del auditor y la fecha de emisión de los estados financieros, que puedanafectar los estados financieros, descansa en la administración.

Si después que los estados financieros han sido emitidos, el auditor se da cuenta de un

hecho que existía en la fecha del dictamen del auditor y que, si hubiera sido conocido en

esa fecha, pudiera haber sido causa de modificación de su dictamen, el auditor deberá

considerar si los estados financieros necesitan revisión, y deberá discutir el asunto con la

administración, quienes deberán tomar las acciones apropiadas en las circunstancias

surgidas.

LA IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA EN SU DETECCION

El auditor debe obtener una suficiente comprensión de los sistemas de contabilidad ycontrol interno a fin de planificar la auditoria y lograr un buen enfoque del trabajo. De

realizar la comprensión, el auditor debe considerar la evaluación del riesgo de control para

determinar el apropiado riesgo de detección que puede aceptar respecto a las afirmaciones

de los estados por examinar y determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos sustantivos por aplicar sobre tales afirmaciones. Ahí donde el auditor

evalúe el riesgo de control asignándole un bajo nivel, los procedimientos deberán ser de

una amplitud menor que la que, de otro modo, se requeriría, pudiendo también ser

diferentes en cuanto a su naturaleza y oportunidad.

El auditor deberá documentar todo aquello que sea importante para poder evidenciar que

la auditoria se ha llevado a cabo de conformidad con los principios básicos de las NIAS.

EL ROL DEL AUDITOR EN EL EJERCICIO PROFESIONAL:

Tienen principios de obligatorio cumplimiento y tienen como propósitos esenciales:

  Definir los principios básicos que determinen cómo debe practicarse la auditoría

interna.

7/17/2019 Nias

http://slidepdf.com/reader/full/nias563db8df550346aa9a97bf48 5/8

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE(SEDE-CAÑETE)

 

Proveer un marco para la realización y promoción de una amplia gama de

actividades de auditoría interna con valor agregado.

 

Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría interna.

  Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización.

EJEMPLOS DE FRAUDES DE LA INFORMACION FINANCIERA:

Estos son algunos ejemplos de fraudes que se realizan en una información financiera:

1.   Ventas y Servicios no contabilizados depositándose a cuentas bancarias personales.

2.   Ventas y Servicios no declarados en impuestos.

3. 

Créditos recuperados no contabilizados.

4. 

Pagos autorizados a empresas y bienes no ingresados físicamente, estandoúnicamente registrados.

5.  Pago de sueldos a personal que no labora.

6.  Sueldos pagados a jubilados o personas inexistentes.

7.  Cuentas por Cobrar en cheques rechazados.

8.  Cuentas por cobrar no liquidadas oportunamente

9. 

Faltantes sin recuperación oportuna, haciendo caso omiso la administración.

10. Ingresos no registrados y pago menor de impuestos.

11.  Alteración en facturas y registros contables.

12.  Anulación de facturas cobradas.

13. Facturas no autorizadas por entes fiscalizadores.

14. 

Una persona realiza varias funciones de control y registro cobrando cheques a su

nombre.

15. Pasivos registrados sin documentación soporte.

16. Falta de normas internas que castiguen fraudes.

17.  Cheques endosados más de una vez.

18. Inventarios registrados sin documentación soporte.

19. Transacciones inusuales a fin de año, ejecutando el gasto y no Recibiendo el bien o

servicio.

20. 

Servicios recibidos en informes y que al ser evaluados no existe el servicio.

21. Doble facturación.

22. 

Doble contabilidad, financiera y fiscal.23. Pérdida de libro de inventarios para ocultar faltantes de bienes.

24. Clientes y Proveedores sin cumplir requisitos de calidad del bien o servicio y

autorizados por la Gerencia para su pago.

25.  Activos fijos sin tarjetas de kárdex bajo responsabilidad de personas que las usan,

perdiéndose el activo.

26. Destrucción de documentos legales.

7/17/2019 Nias

http://slidepdf.com/reader/full/nias563db8df550346aa9a97bf48 6/8

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE(SEDE-CAÑETE)

27. 

 Ajustes contables a final de año sin contar con documentación soporte, para ocultar

ganancias.

28. 

Ocultamiento contable en sub cuentas de gastos ficticios, pérdidas del ejercicio y

ganancias.

29. Transacciones autorizadas por gerencia, sin conocimiento de propietarios.

30. Mermas ficticias en inventarios.

31. Traslado de facturas para ocultar ingresos y evadir impuestos entre empresas

relacionadas de socios.

32. Sobrevaloración de servicios y bienes.

33. Gastos personales pagados con fondos de la empresa.

34. Contratación de empresas que a su vez sub contratan a otras para prestar el servicio

o bien.

35. 

Bienes trasladados a agencias o unidades internas que se registran dos veces encontrol de salida y realmente aparece registrado en la unidad únicamente una vez

su ingreso.

36. Gastos pagados en teléfono, usándose para otros fines las llamadas.

37. Bienes o servicios pagados, que usualmente no son recibidos.

EJEMPLO 01:

INFORMACIÓN FINANCIERA FALSA. "EL CASO CHINA". CUALQUIERPARECIDO CON NUESTRA REALIDAD, ES PURA COINCIDENCIA

En el anterior artículo titulado Las auditoras, ¿un

mal necesario? Se explicaba cómo el enfoque de

auditoría se encuentra basado en la mitigación de

riesgos y no en la exhaustividad y exactitud de los

estados financieros al valor de mercado de sus

cuentas. A estos efectos, es importante

comprender esta realidad para saber qué podemos

concluir de los Estados Financieros y qué importancia tiene el papel de la auditoríaen el mercado.

Para comprender esta cuestión, y como ejemplo de lo ya mencionado, resulta

paradigmática la situación de los inversores en los mercados financieros chinos,

aún en estado embrionario, y que se refleja en la ineficacia e inexistencia de

auditorías de calidad incluso en grandes empresas y holdings tanto públicos como

privados. Ello se debe principalmente a una cuestión cultural, de ahorro y de

7/17/2019 Nias

http://slidepdf.com/reader/full/nias563db8df550346aa9a97bf48 7/8

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE(SEDE-CAÑETE)

infravaloración del papel crucial que ostenta contratar un auditor cualificado. En

este sentido, el sector del Private Equity se encuentra en una situación difícil a la

hora de elegir inversiones en China, donde los inversores se encuentran obligados a

incurrir en grandes costes de asesoramiento en concepto de due diligence ante la

ausencia de información financiera auditada o, en el caso de haberla, ésta no refleja

fielmente la situación financiera de la empresa.

Tal y como planteó el socio fundador de TPG Capital David Bonderman en el

Milken Institute Global Conference de 2013 en Los Angeles, China es

probablemente el lugar más difícil en el que invertir a día de hoy. Sólo en 2012,

cerca de la mitad de las 1.689 empresas chinas no financieras cotizadas

eran sospechosas de haber divulgado información financiera falsa o errónea en sus

Estados Financieros. Ante esta situación, el regulador chino procedió a suspendernuevas OPV1 y anunció investigaciones inminentes, provocando que 166 empresas

retiraran sus aplicaciones de salida a bolsa en abril de 2013 y muchas otras

recortaran sus proyecciones de ingresos.

Por otra parte, y en la misma conferencia, Benjamin Fanger, fundador de Shoreline

Capital, indicaba que en muchos casos la due diligence, o incluso ostentar un

asiento en el Consejo de Administración, no resulta suficiente. En tal caso, los

inversores pueden alternativamente evitar el fraude escogiendo una estructuración

de la transacción adecuada, como por ejemplo, exigir los activos de la compañía

como colateral ante una adquisición de deuda, dada la enorme dificultad de exigir

el pago de deuda en “distress” ante una posible valoración fraudulenta.Como indicaban los inversores invitados a la XII China Summit organizada por la

 Asociación de Capital Riesgo de Hong Kong2, destapar los fraudes en inversiones

potenciales se está convirtiendo en un problema sistémico y cada vez más difícil de

solucionar en China, afectando tanto a empresas cotizadas como no cotizadas.

Mencionaba Max Chen, Executive Director de Primavera Capital, que las habituales

due diligence de 2 a 3 meses ya no resultan suficientes para detectar fraudes cada

 vez más sofisticados.

Mercados desarrollados

La principal cuestión diferencial entre mercados desarrollados y otros aún en fase

embrionaria radica principalmente en la cantidad de información pública que éste

disponga siempre y cuando sea de calidad, lo que conforma la eficiencia del

mercado3. En tanto que los Estados Financieros suponen la primera base de

información financiera en el mercado –aparte de la información histórica-, éstos

son fundamentales para su desarrollo eficiente. Es por ello que la ausencia de

7/17/2019 Nias

http://slidepdf.com/reader/full/nias563db8df550346aa9a97bf48 8/8

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE(SEDE-CAÑETE)

información financiera robusta supone un impedimento para toda operación en el

mercado, desde inversiones de Private Equities en empresas a operaciones en los

mercados de capitales.

1 Oferta Pública de Venta

2 Non-Performing Loan Hong Kong Private Equity and Venture Capital

 Association (HKVCA)

3 Eugene F. Fama. The Journal of Finance. Vol. 25, No. 2, Papers and Proceedings

of the Twenty-Eighth Annual Meeting of the American Finance Association New

 York, N.Y. December, 28-30, 1969 (May, 1970), pp. 383-417

BIBLIOGRAFIA:

   www.theiia.org 

  http://queaprendemoshoy.com/  

  http://queaprendemoshoy.com/  

   www.leyes.com.py/documentaciones/infor_interes/contabilidad/NIA/...

   www.intelecto.com.ec/niia