53
0

Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

  • Upload
    others

  • View
    35

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

0

Page 2: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

2

Este documento es propiedad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. No puede ser reproducido ni transmitido, ni registrado en ninguna forma, ni por ningún otro medio, sin el permiso expreso del propio BID.

Page 3: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

3

ACRÓNIMOS

AINM-C Atención Integral del Niño y la mujer a nivel comunitario BID Banco Interamericano de Desarrollo CAI Centro de Atención Infantil COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONAPLAM Consejo Nacional para la Promoción de la práctica de la Lactancia Materna DIGEPA Dirección General de Proyectos Especiales (MINEDUC) ENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación/ Food and

Agriculture Organization INCAP/OPS Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá/Organización

Panamericana de la Salud. MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MINEDUC Ministerio de Educación MDG Millenium Development Goals -Metas de Desarrollo del Milenio- MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ONG Organización no Gubernamental OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud PAIN Proyecto de Atención Integral al niño menor de seis años (DIGEPA) PESA Programa Especial de Seguridad Alimentaria PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRDC Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica PROMASA Proyecto Maya de Seguridad Alimentaria PRONADE Programa Nacional de Desarrollo Educativo PROSAN Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional del MSPAS PSS Provisión de Servicios de Salud SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SBS Secretaría de Bienestar Social SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación, Presidencia de la República SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la

República SINASAN Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SIM y E Sistema de Información Monitoreo y Evaluación SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UPS I Unidad de Provisión y Servicios de Primer Nivel MSPAS UPS II Unidad de Provisión y Servicios del Segundo nivel MSPAS USAID Agencia internacional para el Desarrollo (Gobierno de los Estados Unidos de

Norte América) VISAN Vice Ministerio de Seguridad Alimentaria, MAGA

Page 4: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

4

Índice Presentación 5 0. Resumen ejecutivo 6 1. Justificación 7 1.1. Las políticas de alimentación y nutrición en el marco del combate a la pobreza 7 1.2. Nutrición y desarrollo económico 8 1.3. Marco legal y político favorable 9 2. Programas gubernamentales de alimentación y nutrición 11 3. Objetivos del plan de inversiones en nutrición preventiva 21 4. Ámbitos prioritarios de intervención del plan 22 4.1. Fortalecimiento de la estrategia de reducción de la desnutrición crónica en niños y niñas

menores de 3 años 22

4.2. Fortalecimiento de la estrategia de centros de bienestar infantil 23 4.3. Consolidación, fortalecimiento, monitoreo y control del programa de micro nutrientes 23 4.4 Promoción efectiva de la práctica de la Lactancia Materna 23 4.5 Promoción de la dieta Saludable, control del sobrepeso y prevención de la Obesidad 24 4.6 Promoción para la disponibilidad de alimentos locales de alto valor nutritivo 24 4.7 Fortalecimiento Institucional, Instrumentos básicos para el Plan de Inversión 25 4.8 Promoción para el consumo de agua saludable y saneamiento básico 26 4.9 Promoción del mejoramiento economía familiar y acceso a los alimentos 27 4. 10 Sensibilización y Cabildeo 27 5. Estimación de costos 28 6. Programas de intervención 30 6.1Cabildeo para la integración y Sensibilización de los programas 30 6.2. Programa para la reducción de la Desnutrición Crónica 30 6.3. Programa de Atención Integral del Niño y la Mujer a nivel Comunitario 31 6.4. Programa de Suplementación y fortificación de micro nutrientes 32 6.5. Programa de Autogestión Comunitaria (Creciendo Bien) 32 6.6. Fortalecimiento de Bienestar Infantil 33 6.7. Promoción efectiva de la Lactancia Materna 34 6.8. Promoción de la dieta saludable, control de sobrepeso y prevención de la obesidad 35 6.9. Promoción para el Consumo de agua saludable y Saneamiento básico 35 6.10. Promoción para el mejoramiento de la economía familiar 36 6.11 Programa de Fortalecimiento Institucional 37 7. Consolidado del plan 39 8. Institucionalización del plan 40 9. Referencias 41 ANEXOS 43

Page 5: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

5

Presentación El presente documento es producto de un trabajo colectivo realizado en dos etapas por un grupo connotado de técnicos, que se desempeñan como coordinadores o asesores de programas y proyectos en Salud y Nutrición, de diferentes instituciones en Guatemala. En la primera etapa, se realizó una revisión de los distintos programas y proyectos ejecutados por instituciones del Gobierno, organizaciones privadas del sector empresarial y Organizaciones no Gubernamentales. Esta etapa, que duró del mes de marzo al mes mayo de 2006, permitió identificar estrategias, objetivos, población meta, focalización, acciones, costos y duración, así como fortalezas y debilidades de los programas y proyectos, permitiendo establecer una base de diagnóstico y la identificación de las instituciones ejecutoras, sus vínculos con las Políticas de Estado y los aspectos importantes que podrían o deberían ser fortalecidos. El proyecto de formulación del Plan de Inversiones en Nutrición, apoyado por la Empresa Consultora GESAWORLD, S.A. y auspiciado por el BID en el marco del proyecto Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG), contó en esta etapa con la valiosa colaboración tanto de los niveles gerenciales como de técnicos responsables de los siguientes programas y proyectos: Educación y Nutrición de FUNDAZUCAR, Programa Conjunto de Nutrición del PMA/MSPAS, Programa de Salud y Nutrición Christian Children Fund, Calidad en Salud/USAID, Sistema de Alerta Temprana/Visión Mundial, Programa Educativo Materno Infantil/Cáritas/USAID, PROSAN/MSPAS, Reducción de la Desnutrición Crónica/Secretaría de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN, Proyecto de Seguridad alimentaria/ Plan Internacional, PROMASA/Save The Children/USAID, Centros de Atención Infantil/SBS/SOSEP, Creciendo Bien y Hogares Comunitarios/SOSEP, PAIN/MINEDUC, Mejoramiento Económico y Seguridad Alimentaria, CARE/USAID, Proyecto de Nutrición/Fundación Mariano y Rafael Castillo Córdova, Proyectos Vaso De Leche y Producción Local de Alimentos/MAGA, Salvando Vidas y Construyendo Comunidades Saludables/ PCI. Igualmente, se contó también con la orientación de asesores de Agencias, Internacionales, especialmente OPS/INCAP, PMA, BID, UNICEF, USAID, FAO/PESA. En una segunda etapa, se trabajó en la formulación y borrador de la propuesta del Plan de Inversiones en nutrición preventiva. Esta segunda se constituyó un Equipo Técnico formado por profesionales responsables de los siguientes programas gubernamentales: PROSAN/MSPAS, Dr. Iván Mendoza, Creciendo Bien/SOSEP, Licdas. Silvia Estrada y Carina Ramírez, SESAN/PRDC Licda. Ofelia Arriaza, VISAN/MAGA, Dr. Danilo Cardona, PAIN/DIGEPA Ing. Tatiana Solares, SEGEPLAN Licdas. Ekaterina Parrilla y Carola Vásquez.

El Equipo Técnico contó con el apoyo de la SESAN y fue coordinado por el Dr. Edmundo Álvarez, Consultor Nacional del proyecto por GESAWORLD, S.A. Se reconoce la calidad técnica y experiencia de todos los participantes y se agradece su contribución en la formulación del documento. Asimismo, se agradece el apoyo y colaboración recibidos de la SESAN, SEGEPLAN, MSPAS, DIGEPA/MINEDUC, VISAN/MAGA y SOSEP.

Page 6: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

6

0. Resumen Ejecutivo

- El presente documento tiene como objetivo presentar una propuesta de inversión en nutrición

preventiva que integre y coordine las diferentes intervenciones en alimentación y nutrición preventiva que realiza el Gobierno de Guatemala.

- Es el resultado de un proceso de diagnóstico durante el cual se han analizado los principales

problemas nutricionales a los que se enfrenta el País así como su evolución a lo largo de las últimas décadas; un documento diagnóstico previo ha permitido el análisis de los distintos programas públicos que el Gobierno de Guatemala está llevando a cabo, así como de otras instituciones no gubernamentales.

- El presente plan se estructura en torno a objetivos que se derivan de las problemáticas

prioritarias observadas y que se concretan en los cinco objetivos siguientes: 1. Fortalecer la integración y coordinación de los distintos programas y acciones

en alimentación y nutrición, especialmente orientados a la prevención de los problemas nutricionales más relevantes

2. Disminuir la desnutrición crónica en niños y niñas entre 0 y 5 años con énfasis en los de 6 a 36 meses, partiendo del programa PRDC, que se desarrolla en comunidades de 83 municipios priorizados.

3. Disminuir las deficiencias en micro nutrientes: 3.1 Deficiencia de Hierro, Yodo Vit. A y Zinc en los niños de 1 a 5 años. 3.2 Deficiencia de hierro y ácido fólico en, Mujeres en edad fértil, embarazadas/lactantes.

4 Incrementar el porcentaje de niños y niñas que reciben lactancia exclusiva los primeros seis meses de vida.

5 Prevención del sobrepeso y obesidad y corregir las malas prácticas nutricionales entre la población.

- Así, madres lactantes, embarazadas y niños entre 0 y cinco años con énfasis en niños de

0 a 3 años se configuran como población meta del Plan, a la vez que geográficamente se considera prioritario la intervención en las zonas rurales más afectadas por índices de pobreza y desnutrición de Guatemala.

- Para atender estos objetivos se proponen diez ámbitos de intervención prioritaria que se

concentran alrededor de varios subprogramas institucionales coordinados como parte del Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica. Estos ámbitos se concretan en once propuestas de programas inversión que cuentan con sus respectivas estimaciones de costo.

- Las propuestas de inversión se fundamentan en su eficacia probada a nivel científico/técnico,

los impactos y sinergias en las poblaciones intervenidas y en la experiencia en programas y acciones similares que el Gobierno de Guatemala viene desarrollando. También se han tenido en cuenta las lecciones aprendidas en la implementación de programas y proyectos en nutrición preventiva impulsados desde instancias públicas, privadas y no gubernamentales.

- El total de incremento por año es de US $25.29 millones, que comparado contra

los $34.76 millones que se invierten actualmente, representa un incremento del 72.75%.

- La cifra de gastos actuales más el incremento requerido es de US $60.05 millones a ser

invertidos en nutrición preventiva a futuro, representa el 1.2% del presupuesto General de gastos de la Nación 2005/2006 el cual es de Q.37,703,952 millones de quetzales equivalentes a US $5,027,194 millones.

Page 7: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

7

1. Justificación “Una alta proporción de la población guatemalteca se encuentra deficientemente alimentada y nutrida, lo que limita su futuro y reduce sus opciones de desarrollo humano.”

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala, desde los años 60, década en la que se realizó la primera encuesta nutricional en Centroamérica y que mostró dramáticas cifras de desnutrición y carencias alimentario/nutricionales serias, ha desarrollado numerosos programas de intervención alimentaria y nutricional, así como esfuerzos para mejorar las condiciones nutricionales de la población. En las últimas tres décadas especialmente, se realizaron importantes programas de asistencia alimentaria (programas de alimentación materno infantil, escolar, atención de emergencias y programas de alimentos por trabajo). La evolución de las cifras de la desnutrición -el problema nutricional de mayor magnitud al que se enfrenta el país- evidencia cambios. Desde 1965 a la fecha, los indicadores que permiten seguir la evolución de este problema han tenido tendencias positivas, situando hoy al país en mejor disposición de planificar a medio término la erradicación del problema. Sin embargo, el problema aún persiste, con cifras en promedio preocupantes de desnutrición crónica, que afecta al 49.3% de los niños menores de 5 años y una prevalencia de desnutrición global de 22.7%. La desnutrición aguda no es un problema serio, pues es menor del 2%. La baja escolaridad, la residencia rural y la limitada relación de la oferta/demanda de servicios en algunas zonas predominantemente Mayas son factores que agravan la situación, ya que en las mismas las cifras son más altas que los promedios referidos, en algunos casos en forma muy dramática como se puede deducir de los reportes de la ENSMI 2002 que, en familias sin o con poca educación del área rural, y de etnias conocidas en la región nororiental y nor occidental, casi duplican las cifras anteriores. (ENSMI 2002, MSPAS, INE, 2003) El presente Borrador de Plan de inversiones parte de un análisis del contexto nutricional del país basado en los datos más relevantes, así como su reciente evolución. También se han tenido en cuenta las lecciones aprendidas en la implementación de programas y proyectos en nutrición preventiva impulsados desde instancias públicas, privadas y no gubernamentales. El documento plantea objetivos claros y factibles, define lineamientos de acción y, finalmente, estimaciones de costos y escenarios para llevarlos a cabo. 1.1 Las políticas de alimentación y nutrición en el marco del combate a la pobreza La pobreza se concibe como un bajo nivel de capacidades (capital humano) que limitan las opciones y la libertad de las familias de poder lograr un mejor nivel de bienestar, y que como consecuencia se traduce esto en un bajo nivel de ingresos, que a su vez no permite un adecuado nivel de reinversión, tanto familiar como privada, que permita ampliar las opciones familiares, lo cual se traduce en una trampa de pobreza que se transmite entre generaciones. Para resolverlo se busca mejorar las capacidades de las familias, que complementadas con una mejor protección social, mayores oportunidades y mejor patrimonio, permitirán a las familias acumular un mejor nivel de activos (humano, físico, financiero, social) y salir de forma sostenible de la pobreza. En 2006, el Gobierno de Guatemala, en su II informe de avance sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, evaluó las posibilidades de llegar en el año 2015 a las metas propuestas agrupadas en siete grupos de indicadores. De los siete objetivos fijados por la Cumbre del Milenio, pese a tendencias positivas, se estimó como poco probable que el país llegue a la consecución de la meta de la erradicación de la pobreza en el ámbito rural, especialmente indígena, la

Page 8: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

8

disminución al 50% de la tasa de desnutrición global en menores de cinco años, especialmente en el ámbito rural, y la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Los objetivos del milenio poco probables de alcanzar en Guatemala

Meta 2002

Meta 2004

Meta 2015

Evaluación cumplimiento

Objetivo 2: Erradicar la pobreza extrema (menos de 1US$ ) a nivel nacional

Año base 1989

Total a nivel nacional 20.0% 20% 21.5% 10% Poco probable Urbano Rural Objetivo 3: Disminución al 50% de la tasa de desnutrición global en menores de cinco años.

Año base 1987

Total a nivel nacional 34.0% 23.0% n. d. 17.0% Poco probable Urbano 25.8% 16.2% n. d. 12.9% Probable Rural 36.8% 25.9% n. d. 18.4% Poco probable Objetivo 5: Reducción la mortalidad materna en tres cuartas partes

Año base 1989

Tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos

248 121 186 probable1

Fuentes: SEGEPLAN (2006), ENSMI 2002), Sistema de Naciones Unidas (2003). Para alcanzar los objetivos del milenio en el ámbito del combate a la pobreza rural, el Gobierno de Guatemala diseñó la Estrategia Guate Solidaria Rural. Esta tiene como objetivo final el reducir la pobreza extrema en el área rural a la mitad en el 2015 respecto a la observada en 1990. La Secretaria de Programación y Planificación (SEGEPLAN) ha sido institución clave en la definición y articulación del conjunto de acciones que se enmarcan en esta estrategia. Los Objetivos intermedios de la Estrategia son: 1. Reducir la desnutrición infantil 2. Mejorar los ingresos de las familias más pobres a través de incentivos para la formación de

capacidades. 3. Que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de terminar la educación primaria 4. Ampliar los accesos a la educación secundaria básica 5. Erradicar el analfabetismo 6. Mejorar la Salud Materna 7. Reducir la Mortalidad Infantil 8. Fomentar la participación comunitaria para el desarrollo 9. Mejorar la infraestructura vial y la competitividad local 10. Las familias cuentan con viviendas adecuadas que les permiten conservar una buena salud. 11. Las comunidades están revirtiendo la pérdida de recursos naturales. 1 No hay distinción urbano/rural aunque se sabe que la mortalidad materna rural es mucho más alta que el promedio nacional. Por ello en los Departamentos de Sololá, Petén, Huehuetenango y Alta Verapaz se considera Poco Probable que alcancen este objetivo.

Page 9: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

9

1.2 Nutrición y desarrollo económico El desarrollo humano y económico sustentable es un producto final de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Desde la década de los ochenta se viene acumulando evidencia de que la inversión en nutrición contribuye al desarrollo de capital humano que requiere cada país para alcanzar una mejor calidad de vida. De acuerdo con estudios de las Naciones Unidas (Pelletier, 2001), cerca del 54% de muertes infantiles son atribuidas a la desnutrición crónica. Por otro lado, la reducción de capacidades cognitivas en niños escolares se traduce en menor productividad y bajos ingresos en el resto de la vida. Hallazgos de estudios disponibles sugieren que a largo plazo las intervenciones nutricionales mejoran la productividad económica y contribuyen efectivamente al bienestar de la próxima generación de niños y niñas. En tal sentido, la evidencia señala que la inversión temprana en el capital humano de las poblaciones, mediante el mejoramiento de su estado nutricional y de su salud contribuye a crear condiciones humanas que favorecen el desarrollo integral; es decir, el desarrollo humano y económico a mediano y largo plazo (PNUD 2003). Si en el nivel de población las repercusiones de la desnutrición son importantes, no se debe olvidar el impacto en el nivel individual. Las personas con desnutrición se encuentran en el círculo vicioso del hambre, que además es transmisible a la próxima generación: productividad baja, pobreza crónica, hambre. Una mejor nutrición desencadena el círculo virtuoso: produce un mayor desarrollo intelectual y una mayor capacidad de aprendizaje que contribuyen a aumentar la productividad y los ingresos. Por lo tanto, y a nivel agregado, una mejor nutrición repercute directamente en el crecimiento económico debido a las mejoras en la formación del capital humano y la productividad. (Delgado 1999). Además de estas relaciones entre estado nutricional y desarrollo económico, los poderes públicos deben estar conscientes de los costos futuros que tiene la no inversión en nutrición en términos de pérdidas de porcentaje del PIB, así como otros capítulos del gasto social. Están plenamente documentadas las consecuencias que la malnutrición tiene en el rendimiento educativo y los costos derivados de un menor desarrollo intelectual y cognitivo de los niños escolarizados. La malnutrición también tiene consecuencias directas en el gasto en salud, como consecuencia de la necesidad de mayores atenciones médicas que precisarán las personas que padecen de malnutrición (ya sea por exceso o déficit). Por otro lado, poco a poco el sector privado ha tomado conciencia y se ha involucrado más al considerar que los costos de una nutrición deficiente se vinculan a ausentismo, enfermedad, un bajo estado de ánimo y por ende bajo rendimiento; igualmente la obesidad, la ingesta de una cantidad inadecuada de calorías y la deficiencia de hierro dan lugar a la fatiga y a la falta de destreza en el desempeño laboral. (OIT 2005). 1.3 Un marco legal y político favorable

En los últimos años el Gobierno de Guatemala ha dado pasos importantes en la institucionalización de las políticas públicas de Seguridad Alimentaria y nutricional. Entre otros hitos destacan: – El 18 de mayo de 2004, por Acuerdo Gubernativo No. 155-2004, se creó la Comisión Nacional

Frente Contra El Hambre – En marzo de 2005 se promulgó por decreto legislativo (32-2005) la Ley de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional. – En mayo de 2005, se creó la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. – En septiembre de 2005, se promulgó la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 10: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

10

– En Febrero de 2006 se promulgó el Reglamento de la Ley de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

– En octubre de 2006 queda establecida la Instancia de Consulta y Participación Social INCOPAS

Con la creación de la SESAN se sentaron las bases para una eficiente coordinación entre esta, que juega su rol coordinador y planificador, y otras instituciones de gobierno que formulan y ejecutan acciones directas sean de asistencia alimentaria, de salud, infraestructura, educación, etc. En este sentido, los objetivos identificados para el Plan de Inversiones convergen con esta estrategia de coordinación interinstitucional; la mayoría de acciones estratégicas seleccionadas están identificadas en la Política y en La Ley de la SAN, cuya responsabilidad de coordinación y planificación recaen en la SESAN, destacando el desarrollo de un programa basado en una de sus estrategias. El Programa Nacional para Reducción de la Desnutrición Crónica: Es un programa prioritario para la Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional SESAN, que en su rol coordinador y planificador definido por mandato legal, identificó, con la participación de instituciones del sector público, ONG y organismos de cooperación internacional, dicho programa como prioridad, asumiendo el reto de reducir en 10 años la desnutrición crónica en niños y niñas de 6 a 36 meses de edad, en un 50%. Estratégicamente, SESAN articula los componentes inherentes a las distintas estrategias con énfasis en la reducción de la Desnutrición crónica, especialmente en los componentes de educación, comunicación y servicios básicos de salud, alimentación complementaria, agua y saneamiento básico, mejoramiento de la economía familiar, organización y participación social, fortalecimiento institucional y sensibilización y cabildeo, apoyando, fortaleciendo e integrando esfuerzos con instituciones como la Secretaría de Obras Sociales de la esposa del presidente, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y los Consejos Departamentales, Municipales y Comunitarios de Desarrollo.

Page 11: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

11

2. Programas Gubernamentales de Alimentación y Nutrición En este apartado se describen las principales intervenciones gubernamentales en alimentación y nutrición que se han venido realizando, algunas desde hace más de una década, otras dirigidas a ciertos grupos de edad previamente identificados como vulnerables tales como los escolares y otras ya en el proceso de integración logrado a partir de la creación de la SESAN. Las tablas 2, 3 y 4 muestran un resumen de las mismas, los beneficiarios de cada programa así como sus costos en cifras asignados en los presupuestos actuales. Debe aclararse que salvo algunos de ellos de enfoque preventivo, los otros son intervenciones alimentarias. Lo importante es que el proceso por una mejor integración ya fue iniciado. Tabla 2. Resumen de la Inversión gubernamental en nutrición preventiva

Programa Presupuesto

Anual (2005/6)

Beneficiarios Anuales

Intervenciones en IEC, alimentación complementaria y otras actividades de apoyo a programas sectoriales dentro de del Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica

$10.5 Millones

83 municipios de 13 Departamentos costos incluyen alimentación complementaria, y un comprensivo programa de IEC que se ejecuta con apoyo del MSPAS y otras entidades

Atención Integral del niño y la mujer a nivel comunitario (AINM-C) PROSAN/MSPAS Este programa es de cobertura nacional, la coordinación con SESAN es solamente en 83 municipios

$ 11.1millones $ 1.9 millones

2,066,064 niñas(os) <de 5 a. 691,956 mujeres embrazadas y lactantes Monitoreo del crecimiento en 55 % de niños(as) a nivel nacional 465,232 niñas(os) < 2 a. (55% de 845,877 niños

-Reducción de la DPC crónica y -Atención de la desnutrición aguda PROSAN/ MSPAS (costos relacionados a la prestación de servicios)

$ 1.5 millones 83 municipios de alta prioridad Niñas(os) < 5 a. en 129 municipios priorizados por vulnerabilidad

Suplementación con vitamina A, Hierro y ácido fólico PROSAN/MSPAS, con apoyo de Cooperación Externa

$ 0.87 millones Niños y niñas menores de 5 años, mujeres en edad fértil, embarazadas y lactantes

Creciendo Bien SOSEP

$ 3.4 Millones 83,703 mujeres y 83,928 niñas(os) en 2,314 Comunidades,123 municipios en 11 Departamentos

Hogares Comunitarios SOSEP

$ 3.7 Millones 12,350 niñas(os) de 0 a 6 años hijas(os) de madres trabajadoras pobres 1,158 Centros en 170 Municipios de 22 departamentos

Fortificación de alimentos con micronutrientes MSPAS/CONAFOR/OPS-INCAP, UNICEF

$ 0.05 millones

Azúcar con Vitamina A 68% de la población* Sal Con Yodo 40%% de la población* Harinas con hierro n.d

TOTAL $ 33.02 Millones

*Reportes de cobertura CONAFOR 2002

Page 12: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

12

Tabla 3. Resumen de la Inversión gubernamental en programas de asistencia alimentaria2 Programa Presupuesto

Anual (2005/6)

Beneficiarios Anuales

PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR (PAE) MINEDUC

$47.7 millones

1,927,191 niñas(os) de pre primaria y primaria de las escuelas oficiales de todo el país a través de 14505 Comités de padres

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL (PAIN) del niño y niña < de 6 años MINEDUC

$0.358 Millones 14,467 niños y niñas en 250 centros PAIN

VASO DE LECHE ESCOLAR MAGA Bebida fortificada y harina de frijol enriquecida. (Población escolar que no recibe el vaso de leche) MAGA

$ 15.9Millones $ 5.11 Millones

414,411 niñas y niños escolares de pre-primaria y primaria en 91 municipios de 16 departamentos en Escuelas oficiales. 610,000 escolares y población en general de alta vulnerabilidad a la INSAN de 99 municipios de 15 departamentos

TOTAL $ 69.1Millones Fuente: informes actualizados, proveídos para el proyecto por DIGEPA y VISAN/MAGA Tabla 4. Resumen de la Inversión gubernamental en programas de mejora de la producción

de alimentos

Programa Presupuesto Anual (2005/6)

Beneficiarios Anuales

Producción de granos básicos

$ 2.7 Millones 40,000 familias de medianos y pequeños agricultores en 22 departamentos

Producción Comunitaria de Alimentos (huertos, invernaderos y bolsas pecuarias)

$ 4.2 Millones 177,400 familias en 151 Municipios de 16 Departamentos

TOTAL $ 6.9 Millones Fuente: informes actualizados, proveídos para el proyecto por VISAN/MAGA Los costos de programas presupuestados 2005/2006 mencionados en las tablas 2 y 4, y los niños atendidos del PAIN de la tabla 4 (intervenciones en SAN) totalizan una inversión de US $ 39.56 millones. Otros costos de la tabla 4 sólo se presentan como información de referencia, ya que no serán parte del objetivo del plan de inversiones. Asimismo, a partir de la revisión de los programas de gobierno en el rubro de nutrición, infancia y juventud del programa de Guate Solidaria, se constató la ejecución neta de recursos que reafirmaban la relevancia del tema, basado en la asignación de recursos ya ejecutados por diferentes instituciones, en distintos programas, desde el año fiscal 2004/2005 en el cual se asignaron y ejecutaron los siguientes recursos en millones dólares: 2 En todo el documento los montos presupuestarios referidos en Quetzales fueron convertidos a Dólares

norteamericanos a la tasa promedio actual de Q 7.50 por 1 US $.

Page 13: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

13

• SESAN $ 0.5 millones • MINEDUC (Alimentación Escolar) $6.43 millones • VISAN-MAGA $1.1 millones • VISAN-MAGA (Vaso de Leche) $ 0.96 millones • SOSEP (Creciendo Bien) $ 0.5 millones • MSPAS $1.5 millones (costos de la provisión de servicios en 42 Municipios) (fuente: SEGEPLAN y MSPAS)

2.1 El Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica (PRDC) Este programa, iniciado en 2005, es el resultado de una serie de deliberaciones, consultas, recomendaciones y compromisos adquiridos por la Sociedad Civil, Instituciones Sectoriales gubernamentales y Cooperantes. Se identificó, como una prioridad estratégica de largo plazo, para potenciar las capacidades familiares locales y nacionales para la reducción de la desnutrición. El objetivo del programa es reducir a la mitad, para el año 2015, la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 3 años. La población meta identificada la constituyen los siguientes grupos:

• Mujeres embarazadas y madres lactantes • Niños menores de 3 años • Niñas en edad escolar • Mujeres y hombres en edad productiva (para mejoramiento de la economía familiar que

garantice la sostenibilidad a la SAN de la familia). Los componentes del programa tienen una relación directa con los programas institucionales ya existentes del sector social. Otros componentes son desafíos nuevos en términos de enfoque y coordinación. SESAN ha logrado articular la mayoría de los componentes identificados en el PRDC, apoyando, fortaleciendo e integrando esfuerzos institucionales que se describen a continuación:

1. Información, Educación y Comunicación (IEC) El resultado esperado es la mejora de la educación y el comportamiento de las mujeres en edad reproductiva, embarazadas y lactantes en temas relacionados con salud, higiene, alimentación, nutrición y consumo de agua segura, a través de:

• Fortalecimiento de la base educativa de los S. de S. con RRHH capacitados • Materiales educativos disponibles • Cuñas radiales • Inserción de temas de SAN para seminario de estudiantes de último año • Diplomado sobre SAN a personal de Salud del 1ero y 2do nivel de atención • Programa de capacitación a las madres por niveles a largo plazo

Asimismo, se espera mejorar el nivel de escolaridad de la niña para que complete la escuela primaria y realice estudios secundarios, a través de:

• Revisión curricular de estudios primarios • Sensibilización a los maestros para el empoderamiento de los temas • Fortalecimiento de las escuelas con material educativo • Gestión de becas para las niñas

2. Servicios básicos de salud Como resultado, se espera ampliar la cobertura de los servicios de salud fortaleciendo a los municipios y comunidades priorizadas en el Programa, a través de: - El MSPAS fortalece las Unidades de Provisión de S de S del 1ero y 2do nivel: - Administradoras /Prestadoras SS, Centros y Puestos de Salud

Page 14: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

14

- Mejorar la atención de AINM-C: - Inmunizaciones - Monitoreo de Crecimiento - Suplementación del niño(a) y la mujer - Desparasitación - Atención de embarazadas y puérperas - Estimulación de la Lactancia Materna - Educación en Salud y Nutrición Este componente, debido a la red de servicios y al modelo en vigencia es uno de los más avanzados del PRDC. 3. Agua y saneamiento básico: El resultado esperado de este componente es asegurar la disponibilidad y acceso de las comunidades a servicios de agua y saneamiento básico y velar por la sostenibilidad ambiental a través de:

- Apoyo en la gestión de las municipalidades en los CODEDE y otras instancias para

introducción de agua potable segura - Apoyo en la gestión de introducción de saneamiento ambiental a las comunidades

atendidas (disposición de excretas y basuras). - Este componente se encuentra en un estadío inicial de motivación y establecimiento

de contactos y alianzas. 4. Mejoramiento de la economía familiar: Con este componente se espera mejorar la economía familiar a través de actividades agrícolas y no agrícolas que aumenten el ingreso de la familia a través de:

- Coordinación de actividades productivas con MAGA - Coordinación con otras instancias como ejemplo Cooperativa 4 Pinos - Consulta con expertos para el tema de generación de ingresos (talleres y seminarios

de diálogo) Las actividades anteriores tienen un alto grado de ejecución - Coordinación con capacitación de mano de obra calificada a través de instancias

como INTECAP. Esta actividad se encuentra en un estadío inicial. 5. Alimentación complementaria: Se espera como resultado de este componente incrementar la ingesta proteico energética y de micronutrientes de mujeres embarazadas, madres lactantes y niños(as) de 6 a 35 meses a través de incluir la alimentación complementaria como parte del paquete de los SBS utilizando la estructura ya establecida del MSPAS (PROSAN, UPS1 Y UPS2) para proporcionar: - Alimento complementario - Consejería en la preparación y consumo del alimento en dos modalidades: para niños

y niñas y para madres - Educación en salud, nutrición e higiene con el mismo enfoque de AINM-C Al igual que el componente 2, este es uno de los más avanzados en los municipios

priorizados.

Page 15: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

15

6. Organización y participación social:

Con este componente se espera fortalecer la organización y participación comunitaria, a través de:

- Reuniones de trabajo con los COMUDES y COMUSAN - Reuniones de información con las comunidades (líderes políticos y religiosos,

sociedad civil) para la aceptación y apropiación - Participación activa de los Vigilantes de Salud y las madres consejeras Existe un alto grado de avance en estas actividades. 7. Fortalecimiento institucional:

Como resultado se espera fortalecer la articulación de acciones integradas de actores de gobierno y otras instancias a través de:

- Fortalecimiento de las ONG´s prestadoras o administradoras de S de S y de los

Centros y Puestos de Salud. Con las prestadoras y Administradoras existe un alto grado de avance; recién se inicia la fase de implementación en el segundo nivel de atención (UPS2).

- Comisiones de SAN activas y empoderadas en los tres niveles de consejos de desarrollo. Se encuentran avanzadas.

8. Sensibilización y cabildeo:

El resultado esperado es que la población guatemalteca esté sensibilizada para trabajar unidos con el fin de mejorar la desnutrición crónica a través de:

- Establecimiento de una Mesa de Diálogo para definir el PRDC con expertos en salud y

nutrición - Establecimiento de la CODESAN - Reuniones con gobernadores y alcaldes de los 83 municipios - Reuniones de información en las comunidades a través de las ONG´s.

Los temas anteriores se encuentran con un alto grado de avance

- Pautas radiales, que se encuentran en una fase inicial de producción. - Campaña de sensibilización, se ha desarrollado una buena experiencia dentro del

programa Creciendo Bien, que al momento está lista para ser lanzada. El PRDC se planificó inicialmente para desarrollarse en tres etapas:

I ETAPA: 2006 a 2008 – Fase Piloto: 19 municipios (abril y mayo 2006) – Fase I: 38 municipios (junio a septiembre 2006) – Fase II: 83 municipios (octubre 2006 a marzo 2007) – Fase III: 167 municipios a partir de abril 2007 II ETAPA: 2009 a 2012 con 228 municipios III ETAPA: 2013 a 2015 continuación con los 228 municipios (incluidos todos los que tienen una prevalencia de desnutrición crónica por arriba del 40%

Debido a la dinámica del PRDC, éste esquema puede cambiar.

Page 16: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

16

2.2. Atención Integral del Niño y la mujer a nivel comunitario (AINM-C) El MSPAS impulsa a través de la estrategia de la atención Integral del Niño y la Mujer a nivel comunitario (AINM-C) las siguientes actividades integradas como subprogramas de PROSAN y de la estrategia de Extensión de Cobertura de los Servicios de Salud en los 22 Departamentos d e la República: 2.2.1 Educación Nutricional: Es una estrategia de MSPAS, que persigue la formación de una red comunitaria de consejería en Nutrición, un programa con fuerte apoyo de la cooperación externa que se esfuerza en integrar dos Educadoras por cada jurisdicción (10.000 habitantes), una Educadora por cada centro de salud y una por cada 5 puestos de salud, dos facilitadores voluntarios por cada puesto de salud y 10 facilitadores por cada jurisdicción, se editan y distribuyen materiales para capacitación. Se espera una cobertura del 100% para el 2015. 2.2.2 Control de Crecimiento Esta estrategia desarrolla un sistema de control de crecimiento y desarrollo del niño y niña < de 5 años, iniciando con el registro del indicador peso/edad, talla/edad y razón peso/talla y mujeres embarazadas beneficiarias, a través de su propia red de Centros y puestos de Salud y de la contratación de entidades prestadoras de servicios (PSS), dentro de la estrategia de Extensión de Cobertura de Servicios Básicos de Salud. Este programa se prioriza en los niños y niñas menores de 2 años, con el que se cubre el 55% de éste grupo. Es un subprograma apoyado también por UNICEF y USAID/Calidad en Salud. 2.2.3 Atención a embarazadas y lactantes EL MSPAS viene desarrollando de forma horizontal la atención materna e infantil. El programa se ha fortalecido mediante la estrategia de AINM-C con especial énfasis en el control de embarazo, referencias a maternidades y control post-natal. Debe mencionarse que gracias al trabajo con las comadronas tradicionales se ha incrementado la atención del parto a nivel institucional a la par de que se ha mejorado la atención del parto domiciliar mediante las Comadronas. 2.2.4 Reducción de la Desnutrición Crónica (DPC) Es un subprograma que desarrolla el MSPAS y forma parte del Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica en los municipios priorizados, específicamente contemplando los componentes de Servicios Básicos de Salud, Alimentación Complementaria y Educación, Información y Comunicación (IEC), como parte del esfuerzo de coordinación con SESAN en los municipios priorizados. En este sentido, la estrategia de fortalecimiento de los Servicios de Salud como parte del PRDC en la prestación de Servicios de Salud, la Educación Nutricional y la distribución de Alimentación Complementaria a niños y niñas de 6 a 35 meses, mujeres embarazadas y lactantes ( 6 meses post parto) son actividades fundamentales en 83 municipios priorizados. Se utiliza un alimento fortificado a base de cereales (Vitacereal), producido en Guatemala con el auspicio del PMA. Es un programa que se coordina con SESAN y en el cual se estrecha la interacción entre SESAN, PROSAN y el PMA. 2.2.5 Atención de la Desnutrición Aguda Mediante la estrategia de vigilancia nutricional, se detecta y atiende a niños y niñas menores de 5 años a través de los servicios de Salud en el primero y segundo nivel de atención mediante la referencia con los servicios del tercer nivel de atención (Atención clínica-hospitalaria del desnutrido agudo). Se cubre a nivel nacional con mayor énfasis en 170 municipios prioritarios. Este subprograma es apoyado por UNICEF, PMA, USAID/Calidad en Salud.

Page 17: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

17

El paquete básico de Salud y Nutrición: Para ilustrar en forma sintética el contenido de este paquete que desarrolla el MSPAS en los programas de extensión de cobertura, se presenta la siguiente tabla 5: Tabla 5 Paquete Básico de Salud y Nutrición / Estrategia AINM-C

Etapa Intervenciones en AINM-C, relacionadas con Alimentación y Nutrición

Embarazo

• Detección de la embarazada • Vigilancia de la ganancia de peso • Alimentación de la Madre Embarazada • Suplementación con hierro y ácido fólico

Posparto

• Alimentación de la Madre Lactante • Suplementación con hierro y ácido fólico • Espaciamiento óptimo entre embarazos (3 a 5 años)

Recién

nacido/a

• Lactancia materna inmediata y exclusiva • Vacunación (BCG)

Niños y niñas de

2 a 23 meses

• Lactancia materna exclusiva de 0 a 6 meses • Alimentación complementaria adecuada • Monitoreo y promoción del crecimiento • Suplementación con Vitamina A, Hierro y Acido Fólico • Vacunación (DPT, Polio, SPR) • Tratamiento de enfermedades comunes en el hogar • Recuperación nutricional en hogares de la comunidad

Niños y niñas

de 2 a 5 años

• Alimentación adecuada • Monitoreo y promoción del crecimiento • Suplementación con Vitamina A, Hierro y Acido Fólico • Vacunación (Refuerzos) • Tratamiento de enfermedades comunes en el hogar • Recuperación nutricional en hogares de la comunidad

2.3 Creciendo Bien Este es un programa ejecutado por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. Se fundamenta en un modelo de autogestión comunitaria que promueve la seguridad alimentaria y nutricional impulsado por la mujer, la cual a través de su capacitación puede incidir en el estado de salud y prevenir el deterioro nutricional de la familia, especialmente el de los niños. El programa coordina acciones con SESAN, el MSPAS, el MAGA, SEGEPLAN, y OPS, UNICEF, PMA, de NNUU, FUNDAZUCAR, y gobiernos y asociaciones locales. El programa se desarrolla mediante siete estrategias convergentes: a) Capacitar a la mujer en edad reproductiva en temas de salud, alimentación, nutrición, desarrollo

humano sostenible y seguridad alimentaria y nutricional, tomando como eje transversal, los temas de valores y autoestima.

b) Brindar consejería personalizada a través de visitas domiciliarias. c) Vigilar el estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años, mediante la implementación

de unidades de vigilancia nutricional comunitaria. d) Fortalecer la organización comunitaria e) Acreditar a una mujer como monitora en salud y nutrición (Seleccionada por la comunidad).

Page 18: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

18

f) Autogestión y participación comunitaria e implementación de actividades productivas. g) Coordinación interinstitucional 2.4 Programas de Bienestar Infantil 2.4.1 Centros de Atención Infantil Atiende 35 centros integrados dentro de las acciones de la Secretaría de Bienestar Social. Estos centros, creados en la década de los años sesenta, son centros de cuidado diario del antiguo modelo de Guarderías Infantiles, aunque la cobertura es reducida. Los centros gozan de mucho prestigio e integran acciones de cuidado, higiene, alimentación, atención médica, educación y actividades lúdicas. La Secretaría de Bienestar Social también coordina las actividades de la Comisión Nacional para la promoción de la Lactancia Materna. Estos programas se encuentran actualmente en proceso de análisis para definir futuras estrategias de acción. El proceso de transición de CONAPLAM al Ministerio de Salud se encuentra avanzado.

2.4.2 Hogares Comunitarios Se encuentran también bajo la coordinación de SOSEP. Los Hogares Comunitarios fueron creados en 1991 como una respuesta de atención a niños y niñas pre-escolares en comunidades suburbanas y rurales. Los hogares Comunitarios desarrollan un cuidado temporal y proveen alimentación y algunas actividades educativas a los niños y niñas bajo el cuidado de una madre de la comunidad, la cual es previamente capacitada. Los Hogares Comunitarios cuidan a los niños y niñas de 0 a 72 meses y de acuerdo a reportes de 2005 se cubrían 12.350 niños y niñas en 11 departamentos. El programa se encuentra bajo un proceso de revisión y ampliación por parte de la SOSEP, esperando cubrir 15.000 niños y niñas en 2007. El programa incluye capacitación en actividades productivas a 750 madres y brinda oportunidad a 1.362 madres cuidadoras que reciben un estipendio del gobierno y alguna contribución de los padres de familia. 2.4.3 Proyecto de Atención Integral al Niño Menor de Seis Años (PAIN) Este programa, ejecutado por la Dirección General de Proyectos de Apoyo (DIGEPA), surge en la década de los años 80 como estrategia de respuesta para atender la población de edad pre-escolar que no podía ser cubierta en centros oficiales de educación inicial y parvularia. Se inició en la región occidental, especialmente en el área de las la etnias Kakchiquel y Quiché, durante el conflicto armado, aunque posteriormente se extendió al oriente del país. La estrategia consiste en brindar estimulación temprana y una atención educativa inicial a los niños de 0 a 3 años, y en el grupo de 4 a 6 años una iniciación pre-escolar, especialmente en el manejo de habilidades y destrezas a través de personas encargadas (madres) y maestras capacitadas para ello. Se atienden 14.467 niños y niñas en 250 centros PAIN, proporcionando alimentación con apoyo del PMA y fondos de DIGEPA, MINEDUC.

Page 19: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

19

2.5. Programa de Micronutrientes: El Programa de Micronutrientes gestionado por el MSPAS tiene dos ámbitos diferenciados de actuación: - Suplementación: La estrategia para prevenir deficiencias de micronutrientes mediante la

suplementación con megadosis de vitamina A, hierro en forma de sulfato ferroso, ácido fólico a niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes a través de la red de Servicios de Salud. La cobertura es nacional, aunque es uno de los programas que ameritan un mejor monitoreo. Esta actividad recibe el apoyo de UNICEF. Las acciones de suplementación son parte del paquete de servicios desarrollados por el MSPAS con cobertura nacional mediante dos líneas de intervención:

1. Atención por demanda en Centros y Puestos de Salud 2. Atención por Prestadoras de servicios de Salud (extensión de cobertura por ONG) - Fortificación de alimentos con micronutrientes: El MSPAS coordina, regula y monitorea con la

empresa privada la fortificación de los alimentos de mayor consumo universal en la población. La estrategia es disponer en el mercado, sin subsidio ni donación, de los alimentos como el azúcar, la sal y las harinas fortificadas con Vitamina A, Yodo y Hierro. Aunque se espera el beneficio a nivel nacional y a la población total, los programas aún no cubren el 100% de la población y los niveles de fortificación no son los deseados, especialmente en sal y harinas, debido a problemas de control y seguimiento. UNICEF apoya el sub programa.

2.6 Programas de asistencia alimentaria 2.6.1 Programa de Alimentación Escolar Es un programa compensatorio para la educación con el apoyo financiero del Ministerio de Educación. El aporte económico por niño por año en el 2006 es de Q 200.00. Es un programa surgido en los años 80 con el fin de estimular la asistencia y mejorar las condiciones nutricionales de los escolares. A lo largo de su historia, ha sufrido variantes en el tipo de ración, alimentos y sistema de entrega a los niños. La modalidad de entrega actual se hace por medio de la organización de padres de familia, Maestro y /o directores constituidos en una Junta Escolar y Comunidad Educativa. Se envía una cuota financiera por niña o niño destinada a la preparación de los alimentos, y ellos realizan las compras que están sometidas a procesos de liquidación y auditoría social. Se capacita en Higiene y Formación Nutricional y se distribuyen manuales educativos e instructivos sobre alimentación y nutrición, así como para el manejo de los recursos tanto para compra como para controles contables. Se promueve la autogestión comunitaria y la equidad de género. Actualmente existen 9,870 Juntas Escolares, 4,635 COEDUCA para un total de 14,505 Comités de Madres y Padres de familia beneficiando a 1,927,191 niños y niñas de pre primaria y primaria Urbana y Rural de las escuelas oficiales de todo el país. Por separado, se dota de leche y CSB a más de 130,000 niños de áreas prioritarias según vulnerabilidad y focalización por criterios de desnutrición de acuerdo a los indicadores Peso/edad y talla/edad. 2.6.2 Vaso de Leche Escolar Este es un programa financiado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, surgido a partir del año 2005 dentro de las estrategias del Vice Ministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN) del MAGA, con el objetivo de suministrar un Vaso de Leche fortificada a

Page 20: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

20

estudiantes de escuelas oficiales y de PRONADE, en los niveles pre-primario y primario. La estrategia consiste en estimular la producción local de leche y utilizarla como insumo para complementar y mejorar el estado nutricional y el aprovechamiento escolar de los niños por medio de un alimento de alto valor nutritivo como la leche, procesada y envasada bajo normas de control. Se coordina con el Ministerio de Educación, aunque éste no interviene en los procesos de producción ni de distribución. 2.6.3 Alimentación Complementaria a Grupos Vulnerables Este programa también es coordinado por el MAGA con financiamiento propio. Se desarrolla bajo la estrategia de contribuir con alimentos (bebida fortificada y harina de frijol) a la población escolar y a la población altamente vulnerable a la inseguridad alimentaria en aquellas comunidades en donde por razones logísticas no llega el Vaso de Leche ni el programa de alimentación escolar. El programa, además de los escolares no asistidos por el PAE, cubre como beneficiarias a mujeres embarazadas y niños y niñas menores de 3 años en dichas comunidades. 2.7 Programa de mejora de la producción local de alimentos 2.7.1 Producción Comunitaria de Alimentos Es un proyecto del MAGA cuya estrategia básica consiste en dotar a escuelas y familias, del área rural especialmente, con insumos y asistencia técnica para poner en funcionamiento huertos escolares, familiares y grupales, así como invernaderos y bolsas pecuarias para capacitarse en su manejo y reproducción en su entorno, y así contribuir a la disponibilidad de alimentos y la generación de ingresos. El programa está dirigido a escolares y familias en municipios de alta vulnerabilidad a la seguridad alimentaria. Actualmente se trabajan 151 municipios en 16 departamentos. 2.7.2 Programa de Producción de Granos Básicos La estrategia de este programa es contribuir a la satisfacción de la demanda alimentaria mediante el aprovechamiento de granos básicos, especialmente maíz y frijol de calidad y alto contenido proteínico; la estrategia incluye el aprovisionamiento de insumos, asistencia técnica y financiera en la producción y almacenamiento de granos básicos. El programa se desarrolla en 22 departamentos y está dirigido a productores con alto potencial productivo, pequeños agricultores afectados por eventos climáticos y grupos organizados de productores; se considera que a mayor disponibilidad de granos básicos en la familia, mayor consumo de los mismos por parte de la familia, especialmente los niños.

Page 21: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

21

3. Objetivos del Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva A continuación se presentan los objetivos que persigue el Plan de Inversiones. Estos se han elaborado a partir del establecimiento de dos grupos poblacionales meta (niños de 0 a 5 años y mujeres embarazadas y lactantes) así como consideraciones epidemiológicas extraídas del análisis del contexto nutricional del país y de los principales programas e iniciativas en marcha. Los objetivos del presente Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva se derivan de las problemáticas prioritarias observadas, y se concretan en los cuatro objetivos siguientes:

1. Fortalecer la integración y coordinación de los distintos programas y acciones en alimentación y nutrición especialmente orientados a la prevención de los problemas nutricionales más relevantes.

2. Disminuir la desnutrición crónica en niños y niñas entre 0 y 5 años con énfasis en los

de 6 a 36 meses partiendo del PRDC, que se desarrolla en comunidades de 83 municipios priorizados.

3. Disminuir las deficiencias en micro nutrientes:

3.1 Deficiencia de Hierro, Yodo, Vit. A y Zinc en los niños entre 1 y 5 años. 3.2 Deficiencia de hierro y ácido fólico en Mujeres en edad fértil y en

embarazadas/lactantes.

4. Incrementar el porcentaje de niños y niñas que reciben lactancia exclusiva hasta los seis meses.

5. Prevención del sobrepeso y obesidad y fomentar la dieta saludable entre la población.

Page 22: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

22

4. Ámbitos Prioritarios de Intervención del plan: Es evidente que por las características de la situación de Guatemala, tanto en acciones preventivas como en intervenciones directas, el objetivo del plan es disminuir el efecto indeseable de las distintas manifestaciones de la malnutrición, especialmente la desnutrición de las niñas y niños menores de 3 años, las adolescentes, mujeres embarazadas y mujeres en período de lactancia, así como desórdenes asociados al comportamiento alimentario por exceso. En términos de focalización, por las características determinadas a través de indicadores ampliamente conocidos, el área rural en general es la más afectada para problemas asociados a deficiencia nutricional y, en ella, bolsones identificados en municipios prioritarios y zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo por desastres naturales. Asimismo, debe entenderse que dentro de un ámbito pueden coincidir uno o varios subprogramas vigentes, o nuevas iniciativas. La definición amplia del ámbito no necesariamente implica una correlación directa con un programa. El enfoque del plan de inversiones es eminentemente preventivo y, por lo tanto, los ámbitos prioritarios en que debe incidir se han determinado a partir del diagnóstico de los principales problemas nutricionales, la evidencia científica y los análisis de costo-efectividad a partir de las experiencias ya desarrolladas en el país, tanto a nivel público como gubernamental. De esta forma, el plan de inversiones asume el capital de trabajo y estrategias desarrolladas hasta la fecha, dentro de la estrategia del PRDC, y potencia aquellas que más se adecúan a los objetivos fijados como prioritarios. Los ámbitos identificados son: 4.1 Fortalecimiento de la estrategia de reducción de la desnutrición

crónica

La estrategia nacional de reducción de la desnutrición crónica infantil se sustenta en el PRDC, que se constituye como una estrategia amplia que a partir de la experiencia adquirida y el rol coordinador y planificador asumido por la SESAN apoya y facilita la integración de otros programas tales como la estrategia AINM-C del MSPAS, Creciendo Bien de SOSEP, que convergen en un programa integral constituido de ocho componentes: Información, educación y comunicación, Servicios básicos, Agua y saneamiento básico, Mejoramiento de la economía familiar, Alimentación complementaria, Organización y participación social, Fortalecimiento institucional, Sensibilización y cabildeo.

Este año, el MSPAS completó los esfuerzos para extender la cobertura de servicios básicos de salud en todas las comunidades de 332 Municipios, especialmente en aquellas zonas remotas a las cuales no se había podido cubrir en épocas anteriores. Dentro de este proceso de extensión de cobertura, es relevante consolidar los subprogramas de educación nutricional, de control de crecimiento, de reducción de la DPC y de la atención de la desnutrición aguda en los 83 municipios prioritarios en el PRDC, ya que se ha evidenciado en años recientes que debido a la vulnerabilidad existen ciertos bolsones de población ya identificados en comunidades prioritarias y otras en riesgo de desastres por fenómenos naturales, altamente vulnerables. Asimismo, es importante resaltar los programas de atención materno- infantil que el MSPAS desarrolla en forma regular en todo el país y que se refuerzan dentro de los subprogramas coordinados por PROSAN. 4.2 Fortalecimiento de centros de bienestar infantil

Page 23: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

23

El segundo ámbito de intervención identificado para el combate de la desnutrición infantil lo constituye el fortalecimiento de centros, de atención en salud nutrición y estimulación temprana. Estos centros se identifican como el espacio y oportunidad de captación y desarrollo de acciones dirigidas a los niños y niñas y sus madres, que pueden y deben cumplir la función preventiva para evitar el deterioro nutricional. Lo anterior significa que, los distintos centros y en los distintos niveles (independientemente de que institución los atiende, sean CAI, PAIN, Hogares Comunitarios) la calidad de atención de los grupos debe de mejorarse y de ser posible estandarizarse. Debe además coordinarse la normativa de captación de beneficiarios, del sistema de monitoreo de crecimiento, de la entrega del paquete de salud y nutrición, así como la unificación y estandarización de la oferta de estimulación, áreas de aprendizaje y desarrollo de habilidades y destrezas en dos subgrupos, los de 0 a 3 y los de 4 a 6 años. 4.3 Consolidación, fortalecimiento, monitoreo y control del programa de Micronutrientes Este ámbito de intervención se concreta en dos áreas distintas que coinciden con los programas gestionados por el MSPAS. - La suplementación mediante la entrega de Vitamina A, Hierro y Ácido Fólico a grupos meta, y - El programa de fortificación de alimentos con micronutrientes para toda la población,

especialmente el agregado de Vitamina A en el azúcar, el Yodo en la sal, y el Hierro en harinas de consumo humano. La experiencia pionera de estos dos subprogramas en Guatemala, desde los años 70, ha puesto de manifiesto su efecto, especialmente en la disminución en la prevalencia de avitaminosis A y sus manifestaciones más dramáticas (Xeroftalmia y Ceguera) y del bocio endémico por deficiencia de Yodo.

Es necesario reconocer que en estos programas hay avances, y ha sido importante el apoyo de Agencias como OPS/INCAP, UNICEF y AID, y el apoyo de la iniciativa privada, especialmente los ingenios azucareros y las gremiales productoras de sal y harina. Igualmente, se debe hacer notar que no se han logrado hasta la fecha los niveles deseables de cobertura tanto en la suplementación como en la fortificación. Estas actividades deben mantenerse fortaleciendo un monitoreo estable en el tiempo y con mayor atención y calidad técnica. Sus costos no son significativos desde el punto de vista de los insumos, lo que si es importante es su monitoreo, su auditoría programática y la vigilancia de estas deficiencias. Especial énfasis se le debe dar a la deficiencia de Hierro y Ácido Fólico en niñas y niños, adolescentes y embarazadas, asimismo deben considerarse otros micronutrientes como el Zinc y otras opciones de compuestos de Hierro más eficientes en su absorción como el Hierro aminoquelado o el asociado a la Vitamina C. 4.4 Promoción efectiva de la práctica de la Lactancia Materna Esta práctica alimentaria se considera vital y prioritaria en la prevención de la desnutrición por sus reconocidos efectos de relación afectiva madre-niño, su relevancia nutricional y transferencia inmunológica. El fomento de la Lactancia Materna ha sido apoyado durante más de dos décadas por la Comisión Nacional de la Promoción de la práctica de la Lactancia Materna, CONAPLAM, adscrita a la Secretaría de Bienestar Social y recientemente bajo revisión/coordinación entre el MSPAS y la SOSEP. La mayor demanda y presencia laboral de la mujer en sistemas asalariados del mercado laboral, los horarios de trabajo, distancias y costos de transporte, la falta de apoyo y control de los derechos laborales para amantar a los niños y otras causa son consideradas dentro de los factores que afectan la disminución de esta práctica, especialmente de la mujer que posee una ocupación asalariada en el nivel urbano y suburbano donde se localizan las fábricas y fuentes de trabajo.

Page 24: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

24

Rescatar la labor de CONAPLAM, promover y difundir masiva y efectivamente mensajes de impacto y de mercadeo social para promover la lactancia, implica la revisión de ésta práctica (evaluación, estudio y análisis situacional actual, etc.), la revisión y desarrollo de métodos y procedimientos de comunicación más agresivos y efectivos, para sensibilizar sobre este tema y el control y sensibilización sobre los derechos laborales para el cumplimiento de esta práctica en mujeres lactantes. 4.5 Promoción de la dieta Saludable, control del Sobrepeso y prevención de la Obesidad La población en general, niños y adolescentes en especial, en su condición de consumidores y ante la carencia de programas de orientación sobre prácticas de alimentación sana, valoración de los alimentos locales y la inundación de propaganda comercial sobre el consumo de alimentos envasados o procesados industrialmente, se convierten en víctimas de consumo de alimentos rápidos, comida chatarra y bebidas carbonatadas y con contenidos químicos y edulcorantes industriales que sumado al sedentarismo, la falta de ejercicio y oportunidades de juego y deportes, propician, entre otros factores, el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades crónicas. El INCAP ha llamado la atención sobre este emergente problema en la región y el país (INCAP 2002), aunque se desconoce, por falta de monitoreo y recursos, la verdadera magnitud del problema. En este ámbito se hace imprescindible el desarrollo de estudios actuariales sobre el problema, el establecimiento de servicios de orientación y apoyo en la red de servicios de salud, la revisión y actualización de guías alimentarias, prácticas sencillas y eficientes, la educación nutricional y campañas masivas para practicar una alimentación y vida sanas. 4.6 Promoción para la disponibilidad de alimentos locales de alto valor Nutritivo: La situación económica actual, los costos de la canasta básica, la limitada disponibilidad alimentaria y los efectos de situaciones y conflictos geopolíticos externos repercuten en las prácticas alimentarias y afectan la condición nutricional, especialmente a grupos ya conocidos por su vulnerabilidad. La promoción de procesos productivos de pequeña y mediana escala tanto de granos básicos como de hortalizas verdes y amarillas y la disponibilidad de frutas locales constituyen un factor de alta relevancia no sólo para la educación alimentaria y el logro de cambios de comportamiento, sino para prevenir por medio de la disponibilidad aumentando el consumo familiar de alimentos culturalmente conocidos, de valor nutritivo y fácil preparación o consumo. Esto implica:

- El rescate del prestigio y valor nutricional de los alimentos locales, el uso de mezclas y alimentos procesados con insumos locales, especialmente granos, hortalizas y frutas.

- Promocionar el mejoramiento del ingreso mediante la capacitación a las familias en actividades productivas.

- La educación nutricional orientada hacia una alimentación sana basada en el consumo de alimentos locales.

Page 25: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

25

4.7 Fortalecimiento Institucional, Instrumentos básicos para el Plan de Inversión Fortalecimiento de las instituciones en el enfoque de SAN, para lo cual afortunadamente se cuenta con el fundamento legal (Ley, reglamento y Política de la SAN, una institución identificada como coordinadora y planificadora (SESAN) y una Comisión de alto nivel en SAN (CONASAN). Dentro de este ámbito se contempla el fortalecimiento de otras instancias mediante las iniciativas de integración y cabildeo con énfasis a:

- Las ONG, Prestadoras y Administradoras de SS - Los Centros y puestos de Salud - Comisiones en los tres niveles de Consejos de Desarrollo.

4.7.1 Desarrollo y fortalecimiento de un Centro de Información y Coordinación de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CICSAN). La SESAN, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley del Sistema de SAN y en búsqueda de dar respuesta a la demanda de contar con información integrada desde los diferentes sectores vinculados directa o indirectamente a SAN, desarrolló el CICSAN, que se encuentra en pleno desarrollo con grandes avances. Sin embargo, la creación de un sistema requiere previsiones para soportar la demanda, ampliar su banda de oferta (base de datos, construcción de indicadores, actualización de equipo, soft y hardware) por lo que es imprescindible considerar dentro de este ámbito el seguimiento a futuro del sistema, una vez desarrollado. El Sistema de información debe estar orientado a la planificación, monitoreo y evaluación de los programas. Para ello, es necesario e imprescindible contar con un sistema de monitoreo basado en un número de indicadores clave y predictivos, que produzcan información útil, práctica y manejable, con fines gerenciales para mejorar los programas y proyectos a todos los niveles. 4.7.2. Estudio de línea basal En Centro América, desde la Encuesta de Nutrición conducida por el INCAP en los años 60, no se han vuelto a producir encuestas regionales ni nacionales de esa magnitud y calidad. La encuesta nacional de Salud y Nutrición Materno Infantil, ENSMI, se realiza cada 4 años, es un buen esfuerzo nacional para medir algunas variables en una muestra para algunas y una submuestra para otras. Su calidad es buena, pero por su propia naturaleza y asignación de recursos financieros y técnicos, su enfoque está orientado al tema de Salud del binomio madre-niño, y a la definición del problema de desnutrición PC por deficiencia, en cualquiera de sus manifestaciones. Los esfuerzos ya iniciados por SESAN, dentro del PRDC, así como los esfuerzos del MSPAS, deben apoyarse no sólo para completar mediante procedimientos de encuesta la información alimentaria y nutricional actualizada y confiable, sino para recabar la información del entorno que las condicionan. Un estudio de línea basal debería incluir información de Salud, alimentación y nutrición, estudio de analfabetismo y escolaridad, y estudio de condiciones socioeconómicas y ambientales de la población. El Estudio de línea basal debe de ser práctico, amigable y replicable, 4 o 5 años después, usando la misma metodología para poder medir cambios y poder definir la brecha que pudiera existir entre una y otra (gap análisis).

Page 26: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

26

4.7.3. Estudios, de Caso, investigaciones operativas, buenas prácticas y lecciones aprendidas: Muy a menudo las intervenciones en Salud y nutrición son planificadas sin el componente de evaluación y menos aún el componente de investigación que afiance o valide la calidad y consecución del objetivo de la intervención. Asimismo, es limitada la sistematización de experiencias y de las buenas prácticas. 4.7.4 Contenidos curriculares, Guías y Material Educativo en alimentación y nutrición: Este tema también es motivo de preocupación, ya que a menudo se encuentra una dispersa cantidad de información, contenida en manuales, panfletos, hojas sueltas, carteles, afiches, rotafolios, etc., que no producen el efecto deseado. En un país donde desde 1965 se sabe del problema nutricional por deficiencia y desde los 90 se sabe de la emergencia de problemas por exceso, ni en el currículo de la Escuela Primaria, ni en el de Secundaria o Universitaria se aborda con profundidad el tema de SAN, se reitera entonces la necesidad de instrumentar este tema. 4.7.5 Formación de Recursos Humanos y Voluntariado en SAN Una de las mayores debilidades de abordaje de los programas alimentarios y nutricionales, tanto en el análisis de situación, el monitoreo y la alerta temprana, así como de intervención para la prevención y tratamiento de problemas, es la carencia de recursos humanos profesional o técnicamente formados en este campo. Es muy común observar que fuera de los recursos en Nutrición y Salud que son insuficientes, o que no están disponibles en el área rural, no existen recursos preparados en el campo de la SAN. Sectores nacionales, ONG, programas y proyectos locales a menudo manifiestan debilidad en la plantilla de recursos humanos que dominen el tema alimentario y nutricional y con frecuencia se prestigian más los enfoques hacia la parte productiva o hacia la medición del daño nutricional, limitando el enfoque integral tanto del análisis como del abordaje de la problemática alimentaria y nutricional. Tampoco existen programas de formación de personal voluntario y a menudo se improvisan capacitaciones de voluntarios y o líderes locales sin respaldo técnico sólido cayendo con facilidad en abordajes muy superficiales. Un programa de formación curricular técnica en Centros de formación o en el terreno debería ser desarrollado, y un modelo de formación mínima pero eficiente y práctica, con contenidos y mensajes clave, acompañados de metodologías de comunicación e instrumentos de manejo para voluntarios son fundamentales en los distintos programas y proyectos a mediano plazo y largo plazo. 4.8 Promoción para el consumo de Agua Saludable y Saneamiento Básico: Este ámbito no pretende programar acciones que son inherentes a otras instancias y programas pero sí hacer propia la responsabilidad de promover integralmente el apoyo a las municipalidades en la gestión de agua segura para consumo y la gestión del saneamiento ambiental, especialmente la disposición de excretas y basuras.

Page 27: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

27

4.9. Promoción de mejoramiento de la economía familiar y acceso a los alimentos: En este ámbito se considera indispensable interceder e integrar mediante la promoción, coordinación e inclusión de actividades productivas con el Sector Agrícola, Cooperativas, expertos en generación de ingresos, capacitación de mano de obra calificada y otras acciones el mejoramiento de la situación económica vía el ingreso en familias pobres. 4.10 Sensibilización y Cabildeo: Este ámbito se considera importante, ya que incluye la sensibilización sobre los problemas Nutricionales especialmente la Desnutrición Crónica en espacios técnicos, sociales y políticos, e institucionales a nivel departamental y municipal con sus autoridades formales y organizaciones comunitarias, medios de comunicación y campañas masivas de sensibilización.

Page 28: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

28

5. Estimación de costos y líneas o programas de intervención: Una vez enunciados los Objetivos del Plan de Inversiones e identificadas las áreas de intervención prioritarias que emanan de estos objetivos, se describen aquellos programas que serán considerados para ser financiados en el horizonte 2007/2015 en el marco del presente Plan de Inversiones. Para estimar sus costos, se toma un estimado de costo directo en base lo presupuestado institucionalmente para el período 2005/2006 y los propios planes de crecimiento de estos programas, los costos por beneficiario individual, familia y o costos conocidos por evento, las variables de incremento en función de cobertura y crecimiento poblacional y un estimado de inflación. En el caso de aquellos programas en los cuales las instituciones aún no trabajan en forma sistemática (identificados como programas nuevos) se parte de base 0 y su costo es estimado en base a experiencias recientes o apreciaciones de los técnicos del sector respectivo. En todo caso, para cada tipo de programas se hacen comentarios de pertinencia técnica y financiera. Los programas sectoriales que han sido identificados dentro de la estrategia Guate-Solidaria, aquellos derivados del compromiso sobre los Objetivos y Metas del Milenio, y otros programas que recién se iniciaron en el período de este gobierno, y que están siendo bien acogidos y apropiados con el objetivo de reducir la desnutrición crónica; así como el rescate de estrategias promocionales y de prácticas saludables en nutrición y salud, constituyen las principales líneas de intervención consideradas para el plan. Algunas, son programas ya en marcha, otras son procesos instrumentales de fortalecimiento y otras, son actividades nuevas que deben reforzar las acciones de prevención del deterioro nutricional de la población. La tabla 5 presenta un resumen que relaciona los objetivos del Plan de Inversiones, los ámbitos de intervención que responden a dichos objetivos, los programas que prioritariamente los abordan y las instituciones involucradas ya sea en su implementación, rectoría o coordinación.

Page 29: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

29

Tabla 5. Resumen de Objetivos, Ámbitos y Programas incluidos en el Plan de Inversiones. Objetivos del Plan

de Inversiones Ámbito de

intervención Programas Instituciones Involucradas

1. Fortalecer la integración y coordinación de los distintos programas

Sensibilización y Cabildeo

Cabildeo para la Integración y sensibilización de los programas.

-Miembros de la Mesa de Diálogo -CODESAN - Gobernadores Deptales. y Alcaldes municipales CODEDES COCODES COMUDES -ONG -Medios de comunicación

PRDC en sus ocho componentes

SESAN MSPAS (UPS I y II) MAGA MINEDUC SOSEP ONG´s

AINM-C, en 332 municipios, coordinación con SESAN en 83 prioritarios

MSPAS

Estrategia de reducción de la desnutrición crónica

Creciendo Bien SOSEP/MSPAS

CAI Hogares Comunitarios SOSEP

2. Disminuir la desnutrición crónica

Bienestar Infantil

PAIN MINEDUC

Estrategia de reducción de la desnutrición crónica

PRDC con el componente de Alimentación Complementaria en 83 municipios

MSPAS 3. Disminuir las deficiencias en micronutrientes

Programa de Micronutrientes

Programa de Micronutrientes en 332 municipios

MSPAS

4. Incrementar el porcentaje de niños y niñas que reciben lactancia exclusiva hasta los 6 meses.

Promoción de la práctica de la Lactancia Materna

Programa para la Promoción de la práctica de la Lactancia Materna En 332 municipios

MSPAS en coordinación con SOSEP

Promoción de de la dieta Saludable

Programa de promoción de de la dieta Saludable MSPAS

Creciendo Bien SOSEP Prod. Com. de Alimentos Prod. Granos Básicos MAGA

5. Promoción de una dieta saludable y prevención del sobrepeso y obesidad y

Disponibilidad de alimentos locales de alto valor Nutritivo

PRDC SESAN MAGA

Page 30: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

30

6. Programas de intervención en Nutrición Preventiva: Como ya fue mencionado, los programas no tienen más coincidencia que con los objetivos y ámbitos. Algunos son programas vigentes sectoriales, otros son programas resultantes de la coordinación en la estrategia del PRDC y otros señalados como nuevos, son iniciativas tal vez iniciadas o abordadas en forma incipiente que necesitan identificarse y desarrollarse como programas. 6.1 Cabildeo para la Integración y Sensibilización de los programas.

Base de estimación

Actual 2005/2006

Escenario 2007/2008

Escenario 2009/2011

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Actividad principal: promoción, integración coordinación cabildeo

50 eventos tipo reuniones, sesiones de la mesa, reuniones de consejo etc.

125 eventos por año (estimado Q 210 x 50 participantes X 125 eventos)

50 eventos por año Mismos costos +7% inflación

50 eventos por año Mismos costos + 7% inflación

Fondos del gobierno. Fondos de los consejos Fondos municipales

Costo anual estimado

Incluido en costos globales SESAN

US $ 0.176

US $0.074

US $0.79

En millones de US $

6.2 Fortalecimiento de la estrategia de IEC y Alimentación Complementaria

Base de estimación

Actual 2005/2006

Escenario 2007/2008

Escenario 2009/2011

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Apoyo en actividades de IEC y alimentación complementaria Coordinado por SESAN ejecutado por MSPAS

83 municipios En la actualidad se trabaja en 42 con programa completo. En el resto, se ha iniciado la capacitación

83 municipios 170 municipios

230 municipios Esta cifra es una meta ideal

-Fondos gobierno -Aportes locales -Donaciones- Aporte Municipios

Costo anual US $ 10.50 US $ 21.75 US $ 28.84

US $ 28.84

En millones de US$ COMENTARIOS: - El Programa se ha extendido a 83 municipios y habrá incremento a 172 municipios en el abril del

2007; se mantendrá igual hasta 2009, a partir del cual, se extenderá a 228 municipios en total. - Para los 83 municipios iniciales, y por tres años, el alimento utilizado para el componente de

alimentación complementaria es auspiciado por PMA quien lo obtiene de diferentes donaciones. - La línea basal actual está en proceso de formulación, cuenta con fondos de PMA y se buscan

fondos de cooperación externa. Debería repetirse 4 o 5 años después.

Page 31: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

31

- El sistema de I, M & E, tiene un costo inicial elevado por equipamiento, contratación de consultores y software. A futuro se asigna un costo de mantenimiento que es estable ya que sólo se gastará en el mínimo de personal y enlaces de los usuarios.

6.3 Programa Atención Integral del Niño y la Mujer a nivel Comunitario (AINM-C) Base estimación Actual

2005/2006 Escenario

2006/2008 Escenario

2009/2011 Escenario

2012/2015 Fuentes

principales Actividad principal 1 Educación Nutricional, Control de Crecimiento y suplementación

2.066.064 <5 a.

Costo Anual US $ 11.1 US $11.7 US $12.5 US $12.5 Actividad principal 2 Atención embarazadas y lactantes

691.956 mujeres

Costo Anual US $ 1.9 US $2.3 US $ 2.5 US $ 2.0 Actividad principal 3 Reducción DPC crónica y Aguda

Costo Anual US $ 3.5 US $ 3.6 US $ 3 US $ 2.0

SESAN MSPAS Préstamos Coop. Externa Donantes

En millones de US $ COMENTARIOS - Los costos son basados principalmente en la entrega de servicios - La población estimada de <5 años es de 2,066,064. El incremento anual es del 2.9%. - Los costos estimados no se refieren a insumos solamente, incluyen el costo de financiamiento de

los servicios de extensión de cobertura. - Embarazadas y lactantes estimadas actuales son 691,956. Se espera un incremento entre 2.7 y

2.9 % anual, y una mejora substancial de la calidad del programa. - Los costos actuales estimados de cada una de las actividades principales son de US $ 6.00 p .p/

año. - En el caso de la Reducción de la DPC Crónica y Aguda, el MSPAS está en el proceso de extensión

a través de UPS2 del fortalecimiento de puestos y centros de salud de los 83 municipios priorizados. Esto tiene un costo estimado de 2 millones de dólares anuales.

- Los costos del programa de reducción de la desnutrición crónica pueden incrementarse en el

escenario 2007-2008 en función de una mejor focalización, pero deben disminuir al 2011 en base al impacto esperado.

Page 32: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

32

6.4 Programa de Suplementación y Fortificación de Micronutrientes

Base estimación

Actual 2005/2006

Escenario 2007/2008

Escenario 2009/2011

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Control del programa de fortificación

2.628 muestras de sal,144 muestras de azúcar y 90 muestras de harina analizadas en último reporte (2002)

100% de fábricas de sal, Ingenios y productoras de harina serán monitoreadas Al menos 10% de muestras distribuidores y hogar serán monitoreados

DRCA MSPAS Iniciativa privada

Costo Anual US $ 0.05 US $ 0.1 US $0.2 US $0.2 Suplementación con Vit. A, Hierro y Zinc

Costo Anual US $ 0.087 US $ 0.1 US $ 0. 1 US $ 0. 1 En millones de US$

COMENTARIOS: - Se han detectado ineficiencias en el programa de control de la fortificación de alimentos. - Por ello y además de continuar con los esfuerzos en el ámbito de la suplementación, se propone

una línea de inversión específica que dote de más recursos a las unidades de control y evolución de los resultados de la fortificación.

- En el apartado de suplementación se incluyen los costes actuales de Vitamina A, Hierro y Ácido

Fólico. Los escenarios sucesivos incluyen los costes de compra de los suplementos de micro-nutrientes, incluyendo el Zinc.

- En el apartado de suplementación es también importante destacar que los suplementos de

micronutrientes son donados en su mayor parte por UNICEF. 6.5 Programa de Autogestión Comunitaria (Creciendo Bien)

Base Estimación

Actual 2005/2006

Escenario 2007/2008

Escenario 2009/201

1

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Creciendo Bien

83,703 mujeres y 83,928 niños en 2,300 comunidades

180,000 mujeres 1,080,000 niños 6,000 comunidades Incremento

del 15%

Se mantiene número de beneficiarios y comunidades

Costo anual US $ 3.4 US $7.0 US $8.5 US$ 8.5

Fondos gobierno

Donaciones Apoyo Coop.

Externa En millones de US $

COMENTARIOS: - Creciendo bien es un programa que se ha desarrollado en coordinación con SESAN, MAGA y

MSPAS. Sus logros deben evaluarse y continuarse en estrecha relación con PROSAN.

Page 33: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

33

6.6 Programas de Bienestar Infantil Base estimación

Actual

Escenario 2006/2008

Escenario 2009/2011

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Centros de Atención infantil de la SBS

1012 niños(as) en 35 Centros

- - - - - - - -

- - - - - - - - -

- - - - - - -

SOSEP

Hogares comunitarios

12,350 niños 0-6 años en 1,158 hogares y 170 municipios, 22 departamentos

Es probable que se incremente a 15,000 niños a partir del 2007

Se mantiene el Número de beneficiarios

17,700 niños(as) beneficiarios

SOSEP Donantes Coop Externa

Costo Anual US $3.7 US $4.3 US $ 4.3 US $ 5.07 PAIN Atención integral

de niñas(os) de 0 a 6 años en dos modalidades un grupo de 0 a 3 años y el otro de 4 a 6. 14,760 niños y 6,000 madres

Incremento en beneficiarios y Centros de acuerdo al incremento de población

Incremento del 3%

Incremento del 3%

MINEDUC

Costo Anual US $0.424 US $0.436 US $0. 449 US $0.462 En Millones de US$

COMENTARIOS: - La atención de CAI de la SBS a partir del 2008, se desconoce pues el programa se encuentra en

proceso de revisión por parte de su ente ejecutor la SOSEP. - Sería recomendable definir una estrategia integral para atención de la población de edad

preescolar no atendida por el MED en Centros de Educación Parvularia formal, dentro de los cuales debería incluirse PAIN, CAI y Hogares comunitarios.

Page 34: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

34

6.7 Programa de Fortalecimiento de la Promoción de la práctica de la Lactancia Materna

Base estimación

Actual

Escenario 2006/2008

Escenario 2009/2011

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Actividad principal 1 Incremento de la práctica de LM exclusiva por 6 meses

ENSMI reportó 40.6% niños <de 5meses y 12.8 < de 8 meses con lactancia exclusiva

60% de niños <6 meses reciben lactancia exclusiva

85 % de niños <6 meses reciben lactancia exclusiva

Costo n.d. US $ 0.4 US $ 0,5 US $ 0.5 Actividad complementaria Mercadeo social Asesoría y protección laboral a las mujeres lactantes

No existe

US $ 0.1

US $ 0.15

US $ 0.2

MSPAS/SBSSOSEP

PROSAN Donaciones

Coop. Externa

En millones de US$ COMENTARIOS: - CONAPLAM desarrolló por 25 años una excelente labor, su acción se ha visto disminuida por falta

de recursos financieros, técnicos y humanos. - CONAPLAM se está transfiriendo al MSPAS para ser integrado al conjunto de acciones preventivas

de la desnutrición crónica. - La lactancia exclusiva debe promocionarse desde un punto de vista de mercadeo social y además,

se debe rescatar y promocionar el apoyo y protección laboral a madres lactantes que trabajan especialmente en Fincas agrícolas, maquilas y fabricas industriales urbanas y suburbanas.

Page 35: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

35

6.8 Programa de promoción de la dieta Saludable, control de Sobrepeso y prevención de la obesidad: Base estimación Actual

Escenario 2006/2008

Escenario 2009/2011

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Actividad principal Promoción de una dieta saludable control de Sobrepeso y prevención de la obesidad

No existe ningún programa

Incluir información en línea basal o realizar estudio muestral IMC. Elaborar Guías

Lanzamiento de programa de promoción de Dieta Saludable Apertura de servicios de atención al obeso

Costo Anual - - - - - - - - - US $1 US $ 1.8 US $ 1.5

MSPAS Iniciativa Privada CONFEDE Comité Olímpico Donantes externos

En millones de US$ Comentarios: - A la Fecha, el Sobrepeso y la obesidad no son problemas prioritarios del Sector Salud, sin embargo existe la preocupación de que sea un problema emergente. - No existen clínicas, ni orientación, ni materiales IEC sobre dieta saludable y prevención de obesidad. 6.9 Promoción para el consumo de agua Saludable y Saneamiento Básico incluyendo cosecha de agua y otros métodos. Base estimación

Actual

Escenario 2006/2008

Escenario 2009/2011

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Promoción para el consumo de Agua Saludable y Saneamiento Básico

Cabildeo inicial

-Promoción en 83

municip. -Desarrollo de

modelos de cosecha de agua

-Campañas de lavado de manos

Extensión a 170 municipios

Se recomienda evaluación de logros previo a definir costos, se incluye costo de la evaluación

Gobierno (SESAN) COMUDES Municip. INFOM

Costo anual estimado

- - - - - - US $ 0.5 US $0.8 US $ 0.05

En Millones de US $ Comentarios: - La ejecución de programas y proyectos de agua y saneamiento son responsabilidad primordial de

las municipalidades con apoyo de entidades especializadas. - -SESAN considera importante desde la perspectiva de prevención y apoyará de manera integral

los esfuerzos de los consejos y las municipalidades mismas para el logro de programas y proyectos encaminados a disminuir los riesgos del entorno (agua y ambiente contaminados) que afecten la salud y la situación nutricional de las poblaciones y sus niños.

- Los costos son estimados y dirigidos a la promoción y cabildeo.

Page 36: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

36

6.10 Promoción para el mejoramiento de la economía familiar, acceso y disponibilidad de alimentos Base estimación

Actual

Escenario 2006/2008

Escenario 2009/2011

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Promoción de Capacitación de jefes de Familias rurales con especial atención a la mujer

No existe

Alianza con entidades capacitadoras cooperativas y gremiales con experiencia en micro empresas, apoyo a la gestión

Fondos de Gobierno Entidades privadas Donante Cooperación técnica externa

Costo anual - - - - - - - - US $ 0.5 US $ 1.0 US $ 2.0 Promoción de la producción comunitaria de alimentos

177,400 beneficiarios

200,000 beneficiarios

250,000 beneficiarios

250,000 beneficiarios

Costo US $ 4.2 US $ 4.8

US $ 5.9

US $5.9

Fondos MAGA Cooperación Externa

En millones de US$ COMENTARIOS: - Ya existe un esquema de identificación de potenciales líneas de producción, mercadeo y generación de ingreso, con especial énfasis en la mujer. Sobre esta base, el programa debe ampliar actividades eficaces y promocionar mercadeo. -La producción de alimentos procesados industrialmente o la mezcla de alimentos donados, para aumentar la disponibilidad y el consumo de la población vulnerable, deberían ser evaluados y estar orientados al enfoque que promueva la sostenibilidad, incluyendo la posibilidad futura de comercializar las fórmulas más eficientes y aceptadas por la población. - La producción de alimentos agrícolas para consumo humano deberían orientarse a suplir una mejor cantidad y calidad de fuentes de energía y proteína y no solamente las hortalizas.

Page 37: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

37

6.11 Programa de Fortalecimiento Institucional

Base estimación

Actual

Escenario 2006/2008

Escenario 2009/2011

Escenario 2012/2015

Fuentes principales

Desarrollo y fortalecimiento del CICSAN

Centro ya Desarrollado

Expansión de capacidad Y atención de demanda

Incremento en 10% por demanda

Incremento en 20% sobre capacidad y demanda anterior

Gobierno (SESAN) Donantes Venta de Servicios

Costo Anual estimado

US $ 0.667

US $ 0.133

US $ 0-133

US $ 0.159

Costo estimado Línea Basal

En proceso US $ 0.3

- - - - - - - - -

- - - - - - - - -

US $ 0.4

Gobierno (SESAN) Donantes

Evaluación de medio término

- - - - - - - -

US $ 0.5

US $0.55

US $ 0.6

Investigaciones Operativas y estudios de Caso. Incluye, estudios de Buenas Prácticas

No existen

2 estudios por año US $ 0.1

2 estudios por año US $ 0.1

2 estudios por año US $ 0.1

Gobierno (SESAN) Donantes

Inclusión de Contenidos Curriculares en SAN , Escuelas primarias y Secundarias y Actualización de Guías

No existe

Grupo de expertos y Consultores US $ 0.150

US$ 0.100

- - - - - - - -

Gobierno (SESAN) Donantes

Diplomados en SAN

En proceso

Desarrollo de programa de Diplomado Capacitación de 500 diplomados del sector Salud en 83 municipios

Capacitación de 500 diplomados de distintos sectores (MSPAS, MAGA, MINEDUC medios De Comunicación)

Costo Anual $ 0.25 $ 0.25 $ 0.083

SESAN, MSPAS Iniciativa Privada Universidades Cooperación Externa

Page 38: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

38

Formación de Técnicos en Alimentación y Nutrición 1.Técnicos SAN 2. Técnicos en Nutrición Comunitaria 3. Monitora en Salud y Nutrición

No existe 2,835 en formación

100 técnicos SAN por año 100 técnicos en Nutrición Comunitaria por Año 3 monitoras por comunidad acreditadas MSPAS

100 técnicos SAN por año 100 técnicos en Nutrición Comunitaria por año 3,307 Monitoras Salud y nutrición

Evaluar el programa

Costo Anual - - - - - - - $0.2 $0. 3 $ 0.04 Desarrollo de de capacitación de vigilantes comunitarios en SAN

Incluido en la formación del vigilante Pero con poco contenido SAN

Desarrollo del paquete de capacitación

Promoción y apoyo a la capacitación de vigilantes comunitarios en SAN

Seguimiento capacitación de Vigilantes

Costo Anual - - - - - - - - US $ 0.4 US $ 0.4 US $ 0.4

En Millones U S $ El costo total de este programa es de US $ 1.283 Millones por año estimado para el primer trienio. Comentarios: - SESAN planificó levantar una línea de Base y desarrollar un Centro de Información y Coordinación de Seguridad Alimentaria y Nutricional que se encuentra avanzado. La propuesta técnica para la línea basal y protocolo están desarrollada, pendiente de ejecución. - Se considera importante la realización de estudios y/ o investigaciones operativas. - Debido a la demanda generada en su etapa inicial, se estima que el CICSAN debe considerar en sus planes costos anuales por crecimiento de demanda.

Page 39: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

39

7. Consolidado del Plan. Propuesta de inversión agregada por año para el primer trienio. Como se advirtió en la sección de estimación de costos, la presente tabla resumen identifica el incremento necesario para desarrollar los distintos programas en función del presupuesto 2005/2006. El Plan de inversión implica el fortalecimiento de actividades de programas vigentes y en limitados casos la apertura de nuevos programas y/o actividades. Tabla consolidada por programas

Línea de inversión

Actual

Incremento anual para

primer trienio

% de incremento anual respecto al gasto actual en nutrición preventiva

6.1 Cabildeo para la integración y Sensibilización de los programas

Incluido en costos globales SESAN

US $ 0.18

Programa nuevo

6.2 Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica, PRDC (los componentes de alimentación complementaria e IEC)

US $10.5 US $ 21.75 107%

6.3 Programa AINM-C US $ 16.5 US $ 17.6 7% 6.4 Programa de Suplementación y fortificación de micro nutrientes

US $ 0.14 US $0.2

45%

6.5 Programa de Autogestión Comunitaria (Creciendo Bien )

US $ 3.4 US $ 7.0 105%

6.6 Programa de Bienestar Infantil US $ 4.12 US $ 4.74 15% 6.7 Fortalecimiento promoción de la Lactancia Materna US $ 0.00 US $ 0.5 Programa nuevo o

reestructurado 6.8 Programa de Promoción de dieta saludable, control de sobrepeso y prevención de Obesidad

US $ 0.00 US $ 1.0 Programa nuevo

6.9 Promoción para el consumo de agua saludable y Saneamiento Básico (componente del PRDC)

US $ 0.00 US $ 0.5 Programa Nuevo

6.10 Promoción del mejoramiento de la economía familiar, acceso y disponibilidad de alimentos (componente del PRDC)

US $ 0.00 US $5.3 Programa nuevo

6.11 Programa de Fortalecimiento Institucional y recursos Humanos US $ 0.00 US $1.28 Programa nuevo

Total

US $34.76

Millones

US $60.05

Millones

Incremento neto de US$ 25.29 Millones,

(72.75%) En Millones de US S

El total de incremento por año es de US $25.29 millones, que comparado contra los US$ $34.76 millones que se invierten actualmente, representa un incremento del 72.75%.

Page 40: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

40

8. Institucionalización del Plan: De acuerdo a los roles y mandatos legales, tanto del poder Legislativo como de los Acuerdos Gubernativos vigentes, la ejecución del presente plan será desarrollado de acuerdo a las siguientes orientaciones institucionales:

1. El rol coordinador y planificador lo asume la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN, con el apoyo en la planificación por parte de la Secretaría General de Planificación y Programación del Gobierno de la República, SEGEPLAN. En el caso de que se gesten, reciban o formulen proyectos específicos de este plan con fondos de donaciones nacionales, bilaterales o multilaterales, SEGEPLAN, en Coordinación con SESAN, asume la responsabilidad previa consulta con el Ministerio de Finanzas y el Ministerio o entidad ejecutora, la responsabilidad de negociar, integrar y presupuestar el monto donado.

En el caso de fondos derivados de préstamos de entidades financieras, SEGEPLAN y SESAN, en coordinación con el Ministerio de Finanzas, los Ministerios copartícipes y el Congreso Legislativo, negociarán y definirán los montos y condiciones de los préstamos.

2. En la formulación de los presupuestos para apoyar las actividades del plan con fondos propios de

los Ministerios, cada Ministerio propondrá, justificará y ejecutará su presupuesto en las actividades identificadas en el Plan.

Page 41: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

41

9. Referencias Banco Mundial Food Security and Nutrition, 1971-1991: lessons learned and future priorities.

Food Policy 1992: 17(1):2-6 Castro R y Hernandez J. Food and Nutrition Strategy for Guatemala. A Proposal prepared

for US AID Guatemala. 2001 CEPAL Istmo Centroamericano: Evolución Económica durante 2001. CEPAL. México 2002. CEPAL Indicadores Sociales Básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe.

CEPAL México 2002 CNS/OIT. Comisión Nacional del Salario, Oct. 2005 CONAFOR/INCAP/OPS/UNICEF. Situación de los Alimentos Fortificados. Guatemala, 2002.

Comisión Nacional para la Fortificación, Enriquecimiento y/o Equiparación de Alimentos (CONAFOR), Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

FAO Perfil Nutricional de Guatemala. FAO (ESNA), Guatemala 2000 Delgado, H. et al. La SAN en Centroamérica. INCAP ME/086, 1999, Guatemala ENCOVI. Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida. Guatemala, 2000. ENIGFAM. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares. 1998-1999. ENSMI/INE 2002. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002. Informe resumido.

Guatemala, Marzo 2003. FAOSTAT. Estadísticas sobre Seguridad Alimentaria – Guatemala. FAOSTAT.- Marzo 2006. Guías Alimentarias de Guatemala. En:

http://www.bvssan.incap.org.gt/bvs_incap/E/publica/docs/guias.htm INCAP. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Avances en la Promoción de la

Iniciativa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y Declaración de San José, Costa Rica, diciembre, INCAP. 2002.

INCAP Situación de la Seguridad Alimentari y Nutricional en Centroamérica de Cara al Siglo

XXI. INCAP, ME/101. Guatemala 2001 INCAP/OPS. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá/Organización Panamericana

de la Salud. Iniciativa de seguridad alimentaria nutricional en Centroamérica. 2da. Edición. INCAP/OPS; 2002.

Page 42: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

42

INCAP. Diagnóstico de la situación nutricional y caracterización de programas alimentario nutricionales dirigidos a niños y niñas de 6-36 meses en Centro América y Panamá. INCAP, 2005.

La salud en las Américas, Guatemala, OPS/OMS edición de 1998, Volumen II. Martorell R. Flores R. et al, el Retardo en el Crecimiento Infantil en Guatemala: Análisis de

los cambios que se han dado en los últimos 15 años. Preparado para USAID. Guatemala 2002

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Programa de Seguridad Alimentaria

y Nutricional. En: http://www.ops.org.gt/ADS/San/Analisis%20de%20la%20Situaci%C3%B3n%20Nutricional

%20(09112004).pdf Pelletier D.L. Fronjillo EA,Habitch J.P Epidemiologial evidence of a potentiantingeffect of

malnutrition on Child Mortality. Amer J. Public Health 1993; 1130-1133. Pollit E, Gorman K S Engle P, Martorell R. Rivera J. Early supplementary feeding and

Cognition. Monograph of the Society for Research in Child Development. Serial N0. 235, Vol 58, N0. 7 1993. Chicago III The University of Chicago Press PNUD. Programa de las Naciones para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano 2005. PNUD Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala. Guatemala

Septiembre 2003 SEGEPLAN Segundo Informe de Avances hacia el cumplimiento de los objetivos de

Desarrollo del Milenio de Guatemala. Gobierno de Guatemala Marzo 2006. SOSEP: Creciendo Bien, Frente Contra El Hambre, Guate Solidaria 2006 UNICEF. En:

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/guatemala_statistics.html Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Programa de Seguridad Alimentaria

y Nutricional. En: http://www.ops.org.gt/ADS/San/Analisis%20de%20la%20Situaci%C3%B3n%20Nutricional

%20(09112004).pdf PNUD. Programa de las Naciones para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano 2005. The Micronutrient Initiative: www.micronutrient.org UNICEF. En: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/guatemala_statistics.html

Page 43: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

43

ANEXOS

Anexo I. Evolución Pobreza Extrema y logro de meta de reducción Anexo II Incidencia (%) de pobreza extrema por municipio Anexo III Municipios con mayor pobreza extrema Anexo IV América Latina y el Caribe: desnutrición global en niños 2002 Anexo V. Evolución de la desnutrición global según características del hogar (1987-2004) Anexo V I. Desnutrición según origen etnocultural Anexo VIII. Conjunto de Servicios Básicos de Salud Anexo IX: Paquete Básico de Salud y Nutrición / Estrategia AINM-C

Page 44: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

44

Anexo I. Evolución Pobreza Extrema y logro de meta de reducción

Fuente: Segeplan

20

0

5

10

15

20

25

1989

16

21.

Posible logro MDM si crecimiento PIB de al menos 5.7% anual

16.

10

2000 2004 2007 2015

Page 45: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

45

Anexo II Incidencia (%) de pobreza extrema por municipio

Fuente SEGEPLAN

Page 46: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

46

Anexo III Municipios con mayor pobreza extrema

Fuente SEGEPLAN, INE, URL.

41.2

23.5

8.6

7.8

8.2

30

13

33.2

5.329.2

22.6 725

30.3

10.9

11.2

15.9

13.5

19.2

1.6 13.3

24

Municipios con mayor pobreza extrema: Cahabón Lanquín San Bartolomé de las Casas Chahal

San Gaspar Ixchil Santa Bárbara Colotenango San Sebastián Huehuetenango

Page 47: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

47

Anexo IV América Latina y el Caribe: desnutrición global en niños 2002

Fuente CEPAL

24.217.3

16.614.8

11.89.6

7.67.5

7.16.86.7

5.75.45.35.15

4.54.4

4.10.8

7.5

0 5 10 15 20 25 30

Guatemala

Honduras

El Salvador

Bolivia

Peru

Colombia

Argentina

Costa Rica

Uruguay

Cuba

America Latina

Porc

enta

je d

e N

iños

Page 48: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

48

Anexo V. Evolución de la desnutrición global según características del hogar (1987-2004)

Fuente SEGEPLAN La línea punteada marca la meta del milenio. Para el logro de la meta, es importante la promoción de la lactancia materna y las interrelaciones con otras metas, como primaria completa del padre, dotación de sistemas de agua y saneamiento y la reducción integral de la pobreza.

7

12

17

22

27

32

37

42

47

1987 1995 1998-9 2002 2008 2015

Porcentaje

País RuralUrbano IndígenaNo indígena

Meta17%

Page 49: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

49

K'iche'

K'iche'

Q'eqchi'

Kaqchikel

Kaqchikel

Mam

Mam

Otros mayas

Otros mayas

Q'eqchi'No indígena

No indígena

0

10

20

30

40

50

60

70

Crónica Global

Anexo V I. Desnutrición según origen etnocultural Fuente: Marini y Gragnolati (2000) con base en datos de Encovi-adaptado de SE

Page 50: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

50

Anexo VIII. Conjunto de Servicios Básicos de Salud

Componente SBS 1997-2004 SBS 2005

Atención a la mujer

Atención prenatal

2 controles, no se cuenta con ficha medica

1. Tres controles prenatales por medico 1.1 En el 1er control se incluirá: 1.1.1 examen físico completo 1.1.2 una prueba de embarazo 1.1.3 examen de orina 1.1.4 control de peso 1.2 Registro a través de ficha medica y cuaderno de la mujer 1.3 Aplicación de estrategia AINM-C 1.4 Elaboración de planes emergencia familiar y comunitarios 1.5 Entrega de carnet a la embarazada para el control integral de las acciones

Aplicación de Toxoide tetánico

Dos dosis TT 2. Tres dosis Tda.

Suplementación con hierro y ácido fólico

1 tableta diaria durante 6 meses de embarazo a partir de la captación. 1 tableta diaria durante 3 meses post parto.

3. Entrega de micronutrientes, 2 tabletas de sulfato ferroso de 300 mg. por semana más una tableta de ácido fólico de 5mg.

Atención del parto limpio y seguro

A nivel de la comunidad a través de las comadronas tradicionales capacitadas (mujeres que han sido evaluadas por el medico y no presentan signos o señales de peligro o complicaciones). Mujeres con signos o señales de peligro o que presentan complicaciones se refieren.

4. Atención de parto limpio y seguro en la comunidad 4.1 A nivel de la comunidad a través de las comadronas tradicionales capacitadas se atiende a la mujeres que han sido evaluadas por el medico y no presentan signos o señales de peligro o complicaciones. 4.2 Mujeres con signos o señales de peligro o que presentan complicaciones se refieren. 4.3 A nivel de la comunidad y de la familia se debe contar con una plan emergencia para el abordaje de las referencias.

Atención del puerperio (antes de 40 días)

Atención por comadrona a demanda

5. Atención del puerperio por medico o enfermera 5.1 Un control en los primeros 40 días post parto. 5.2 Entrega de micronutrientes, 2 tabletas de sulfato ferroso de 300 mg. por semana más una tableta de ácido fólico de 5 mg. 5.3 Seguimiento de puérperas a través de la estrategia de AIEPI AINM-C. 5.4 Promoción del espaciamiento del embarazo mediante MELA e información sobre el siguiente método, después de 6

Page 51: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

51

Componente SBS 1997-2004 SBS 2005 meses post parto.

Espaciamiento de los embarazos

Énfasis en métodos naturales, en 2003 inicia entrega de métodos

6. Entrega de métodos inyectables, orales y condones con acompañamiento de consejería a la pareja.

Detección de cáncer cérvico-uterino y de mama

Toma de PAP por demanda 7. Atención Integral a la mujer en edad fértil 7.1 Incluye oferta de los siguientes servicios : 7.1.1 Prueba de embarazo HCG en orina 7.1.2 PAP /una muestra al año, que incluye la contratación para el análisis 7.1.3 Tres dosis de Tda 7.1.4 Suplementación con micro nutrientes de acuerdo a norma. 7.2 Oferta sistemática de métodos anticonceptivos 7.3 Se contratara en caso de pruebas positivas de PAP, NIC2 un Centro de referencia tipo APROFAM quien cuenta con clínica de colposcopia a nivel departamental

Referencia y respuesta de urgencias

Referencia 8.Establecer planes de emergencia efectivos para la referencia oportuna 8.1 Kit de emergencia que contenga: oxitocina, adrenalina y sulfato de magnesio, suero antiofídico.

Atención de la niñez

Inmunizaciones Promoción del crecimiento en niños y niñas menores de 2 años Suplementación con hierro y vitamina A

Actividades se realizan aisladas Promoción de crecimiento una actividad realizada por los vigilantes de salud a niños menores de 2 años

9.Atención Integral en salud y nutrición a menores de 5 años que incluye: 9.1 Dos controles por médico a niños menores de 1 año 9.2 Un control por médico a niños de un año a menores de 5 años 9.2.1 Evaluación general 9.2.2 Registro a través de ficha medica 9.2.3 Evaluación psicomotríz, 9.2.4 Seguimiento del crecimiento 9.2.5 Vacunación de acuerdo a su edad 9.2.6 Suplementación con micronutrientes 9.3 Consejeria sobre medidas preventivas y nutrición 9.4 Promoción del crecimiento mensual por vigilantes de salud (mensual menores de 2 años y bimestral en niños de 1 a 4 años)

Page 52: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

52

Componente SBS 1997-2004 SBS 2005

Control de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Atención por demanda

Control de Diarrea

Control del Cólera

Atención por demanda

10. Atención Integral de las enfermedades prevalentes de la infancia 10.1 Implementación de la estrategia AIEPI

Atención a la demanda por morbilidad y urgencias

Control de enfermedades transmitidas por vectores

Atención de urgencias y enfermedades prevalentes

11. Atención a morbilidad permanente en todos lo grupos de edad.

Control de Zoonosis

Vacunación de perros y gatos 12.Vacunación de perros y gatos

Control de Tuberculosis

BK a sintomáticos respiratorios,. Problema en la lectura de BK oportunamente.

13. Seguimiento a los pacientes con tratamiento TB asignados por el Centro de Salud 13.1 Consejeria

Control de ITS/SIDA

Consejeria y referencia 14. Consejeria y referencia

Atención al ambiente

Vigilancia de la calidad del agua

Promoción de disposición sanitaria de excretas y basuras

Mejoramiento de las condiciones sanitarias de la vivienda

Higiene de los alimentos

Consejeria

Educación para el cuidado del medio ambiente. Seguimiento a las familias en las prácticas de: Uso adecuado y mantenimiento de letrinas Disposición sanitaria de basuras Promoción para el tratamiento del agua para consumo humano Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano (toma de muestras de agua) Vigilancia de la disposición sanitaria de excretas Deschatarrización y abatización en coordinación con el ETV del DMS

Promoción, educación en salud y para auditoria social

Promoción y Educación para el auto cuidado de la salud y para auditoria social

Consejería Información, educación y comunicación dirigido a las familias Autocuidado de la familia Manejo del riesgo y las complicaciones del grupo materno infantil (estrategia AIEPI AINMC) Prácticas adecuadas de alimentación, nutrición, salud e higiene Participación comunitaria y auditoria social

Page 53: Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_GUA.pdf · Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

53

Anexo IX: Paquete Básico de Salud y Nutrición / Estrategia AINM-C

Etapa Intervenciones en AINM C, relacionadas con Alimentación y Nutrición

Embarazo

• Detección de la embarazada • Vigilancia de la ganancia de peso • Alimentación de la Madre Embarazada • Suplementación con hierro y ácido fólico

Posparto

• Alimentación de la Madre Lactante • Suplementación con hierro y ácido fólico • Espaciamiento óptimo entre embarazos (3 a 5 años)

Recién

nacido/a

• Lactancia materna inmediata y exclusiva • Vacunación (BCG)

Niños y niñas de

2a 23 meses

• Lactancia materna exclusiva de 0 a 6 meses • Alimentación complementaria adecuada • Monitoreo y promoción del crecimiento • Suplementación con Vitamina A, Hierro y Acido Fólico • Vacunación (DPT, Polio, SPR) • Tratamiento de enfermedades comunes en el hogar • Recuperación nutricional en hogares de la comunidad

Niños y niñas

de 2 a 5 años

• Alimentación adecuada • Monitoreo y promoción del crecimiento • Suplementación con Vitamina A, Hierro y Acido Fólico • Vacunación (Refuerzos) • Tratamiento de enfermedades comunes en el hogar • Recuperación nutricional en hogares de la comunidad