NIF_2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 NIF_2012

    1/44

    Sistemas Contables

    NORMAS DEINFORMACION

    FINANCIERA

  • 7/30/2019 NIF_2012

    2/44

    SISTEMAS CONTABLES: PRINCIPALES PROPOSITOS

    La contabilidad puede ayudar a los Directores:

    a) Administrar reas funcionales bajo su responsabilidadb) Coordinar funciones que les son propias

    Propsitos principales de la contabilidad:

    Reporte interno rutinario: informacin para decisiones que se danregularmente.

    Reporte interno no rutinario: decisiones que se dan sin precedentes.

    Reportes externos: inversionistas, autoridades gubernamentales, otros,

    sobre la posicin financiera de la organizacin, operacin y actividades

    relativas.

    Cada uno de estos propsitos requiere formas de presentar la

    informacin en un sistema contable. Una base de datos ideal consiste

    de pequeas porciones de informacin detallada para mltiples

    propsitos y los contadores ajustan o combinan dicha informacin para

    responder a preguntas de usuarios particulares internos o externos.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    3/44

    CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y DE

    COSTOS

    Contabilidad Administrativa:

    Vala y reporta informacin financiera y no financiera que ayuda a

    los directores a tomar decisiones para el cumplimiento de las metas

    de una organizacin.

    Su enfoque es sobre reportes internos.

    Contabilidad Financiera:

    Su enfoque es sobre reportes externos. Vala y registra transacciones

    de negocios y provee estados financieros basados en Normas de

    Informacin Financiera.

    Los directores son responsables por la emisin de estados

    financieros para inversionistas, gobierno y terceras partes,

    Mas an, la compensacin ejecutiva con frecuencia es directamente

    afectada por los nmeros de sus estados financieros, por lo que los

    directores estarn interesados tanto en la contabilidad

    administrativa como en la financiera.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    4/44

    Contabilidad de Costos:

    Da informacin tanto para la contabilidad administrativa como para

    la financiera.

    Vala y reporta informacin financiera y no financiera relativa a los

    costos de adquisicin o consumo para una organizacin.

    Incluye aquellas partes de la contabilidad administrativa donde lainformacin de costos es registrada y analizada.

    La distincin entre internos y externos es una de las principales

    diferencias entre la contabilidad administrativa y financiera.

    Otra diferencia es el nfasis sobre el futuro y sobre la influencia del

    comportamiento de los directores y empleados.

    Normalmente la contabilidad administrativa no est restringida por

    las NIF, como s lo est la financiera.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    5/44

    PLANEACION Y CONTROL DE DECISIONES

    La contabilidad administrativa juega un rol importante en las

    decisiones de planeacin y control de las empresas.

    Planeacin: decidir las metas de la organizacin; predecir los

    resultados bajo varios escenarios para alcanzar esas metas.

    Control :

    a)decidir y tomar acciones para implementar las

    decisiones planeadas.

    b)decidir sobre la evaluacin del desempeo y la

    retroalimentacin relativa que ayudar a la toma dedecisiones futuras.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    6/44

  • 7/30/2019 NIF_2012

    7/44

    ROLES DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

    1) Solucin de problemas: anlisis comparativo para toma de

    decisiones (cul es la mejor de las alternativas).

    2) Registro de resultados: acumulacin de informacin y reporte de

    resultados confiables a todos los niveles de la direccin (qu estoy

    haciendo).

    3) Dirigir la atencin: ayuda a los directores a dirigir apropiadamente

    su atencin (los problemas y oportunidades que debemos estar viendo).

    CADENA DE VALOR DE LA FUNCION DE NEGOCIOS

    Las decisiones de planeacin y control se enfocan en una o ms de las

    funciones de negocios, en la cual, los directores contables desempean roles

    importantes.

    El trmino cadena de valor se refiere a la secuencia de las funciones de

    negocios en la cual se agrega valor a los productos o servicios de una

    organizacin.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    8/44

  • 7/30/2019 NIF_2012

    9/44

    MEJORANDO EL VALOR DE LOS SISTEMAS DE CONTABILIDAD

    ADMINISTRATIVA

    El diseo de los sistemas de contabilidad administrativa deben ser guiados por los retos

    de los administradores.

    Hay 4 temas clave enel proceso detoma de decisiones de planeacin y control.

    La contabilidad administrativa puede jugar un rol clave ayudando a los administradores

    a enfocarse enesos4 temas.

    1) Enfoque al cliente, quienes son pieza fundamentalen el xito de la organizacin.

    2) Factores clave de xito. Factores operacionales que afectan directamente laviabilidad econmica de la organizacin

    - costo

    - calidad

    - tiempo

    - innovacin

    3) Mejora continua, bsqueda sin fin de alto desempeo en muchas de las

    organizaciones.4) Cadena de valor y anlisis de la cadena de suministro. Este tema tiene 2 aspectos

    relacionados.

    - tratando cadauna delas funciones de negocios como esencial paraagregar valor

    - integrando y coordinando los esfuerzos de todas las funciones de negocio en

    adicina desarrollar las capacidadesde cadafuncin de negocios en lo individual.

    - Cadena de suministros: describe los flujos de bienes, servicios, informacin de

    principio a fin.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    10/44

  • 7/30/2019 NIF_2012

    11/44

    GUIAS CLAVE DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

    Existen 3 importantes enfoques que ayudan a la contabilidad administrativa a dar

    mas valor en el desempeo de la resolucin de problemas, registro de resultados y

    ayuda paradirigir la atencin:

    1) ENFOQUE COSTO-BENEFICIO

    Los recursos deben ser gastados si promueven una toma de decisiones que mejor

    cumpla con los objetivos organizacionales en relacin a los costos de otros

    recursos. Los beneficios esperados deben ser gastados en aquellos recursos que

    excedansu expectativade costo.

    2) CONSIDERACIONES TECNICAS Y DE COMPORTAMIENTO

    Un sistema de contabilidad administrativa debe tener 2 misiones simultneas

    para dar informacin:

    a)ayudar a los directoresa tomardecisioneseconmicas

    b)motivar a los directores y empleados por conseguir las metas de la

    organizacin, por lo que no debemos subestimar el rol de los individuos ygrupos en los sistemas directivos de planeaciny control.

    La direccin es primeramente una actividad humana que debe enfocarse a ayudar

    a los individuos a hacer mejor su trabajo.

    3) DIFERENTES COSTOS PARA DIFERENTES PROPOSITOS

    Un concepto de costos para propsitos externos puede no ser apropiado para un

    conceptode reporte de costos interno paratoma de decisiones.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    12/44

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LA

    CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

  • 7/30/2019 NIF_2012

    13/44

  • 7/30/2019 NIF_2012

    14/44

    NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

    Conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y

    particulares, emitidos por el CINIF, que regulan la informacin

    contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha

    determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada

    por todos los usuarios de la informacin financiera.

    Las NIF se conforman en cuatro grandes apartados:

    a) Marco Conceptual

    b) NIF Particulares

    c) Interpretaciones a las NIF

    d) Orientaciones a las NIF

  • 7/30/2019 NIF_2012

    15/44

    Marco Conceptual

    El MC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados,

    agrupados en un orden lgico deductivo, destinado a servir como sustento racionalpara el desarrollo de normas de informacin financiera y como referencia en la

    solucin de los problemas que surgenen la practica contable.

    El MC se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma

    secuencial, de proposiciones generales a proposicionesparticulares, como sigue:

    a) Establecimiento de los postulados bsicos del sistema de informacincontable (NIF A-2)

    b) Identificacin de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados

    financieros(NIF A-3)

    c) Establecimiento de las caractersticas cualitativas de los estados

    financieros para cumplir consus objetivos (NIF A-4)

    d) Definicin de los elementos bsicos de los estadosfinancieros (NIF A-5)

    e) Establecimientos de los criterios generales de reconocimiento y valuacin

    de los elementosde los estados financieros (NIF A-6)

    f) Establecimiento de los criterios generales de presentacin y revelacin de

    la informacinfinancieracontenidaen los estadosfinancieros (NIF A-7) ; y

    g) Establecimiento de las bases para la aplicacin de normas supletorias en

    ausenciade NIF particulares(NIF A-8)

  • 7/30/2019 NIF_2012

    16/44

    Estructura de las Normas de Informacin Financiera

  • 7/30/2019 NIF_2012

    17/44

    OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    La informacin financiera es cualquier tipo de declaracin que exprese la

    posicin y desempeo financiero de una entidad, siendo su objetivo

    esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de decisiones

    econmicas.

    Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiablesque permitan al usuario general evaluar:

    El comportamiento econmico de la entidad, su estabilidad,vulnerabilidad; as como su efectividad y eficiencia en el

    cumplimiento de sus objetivos; y

    La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos,obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes definanciamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la

    entidad como negocio en marcha.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    18/44

    Considerando las necesidades comunes del usuario general, los estados

    financieros debenser tiles para:

    a) Tomar decisiones de inversin o asignacin de recursos a lasentidades.

    b) Tomar decisiones de otorgar crditos por parte de los proveedores y

    acreedores.

    c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos

    porsus actividades operativas;

    d) Distinguir el origen y caractersticas de los recursos financieros de la

    entidad as como el rendimiento de los mismos.

    e) Formarse un juicio de cmo se ha manejado la entidad y evaluar la

    gestin de la administracin.

    f) Reconocer la entidad, su capacidad de crecimiento la generacin y

    aplicacin del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en susrecursos y en sus obligaciones, el desempeo de la administracin, su

    capacidad para mantener el capital contable o patrimonio contable, el

    potencial para continuar operando en condiciones normales, la facultad

    para cumplir su responsabilidadsocial a un nivel satisfactorio.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    19/44

    Por consiguiente, en especial se aduce que los estados financieros de

    una entidad satisfacen al usuario general, si stos proveen elementos

    de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado de:

    a) Solvencia (estabilidad financiera)b) Liquidez,

    c) Eficiencia operativa

    d) Riesgo financiero, y

    e) Rentabilidad.

    La solvencia o estabilidad financiera sirve al usuario para examinar

    la estructura de capital contable de la entidad en trminos de la

    mezcla de sus recursos financieros y habilidad de la entidad para

    satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de

    inversin.

    La liquidez sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los

    recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en

    el corto plazo .

  • 7/30/2019 NIF_2012

    20/44

    La eficiencia operativa sirve al usuario general para evaluar los

    niveles de produccin o rendimiento de recursos a ser generados por

    los activos utilizados por la entidad.

    El riesgo financiero sirve al usuario para evaluar la posibilidad de

    que ocurra algn evento en el futuro que cambie las circunstancias

    actuales o esperadas, que han servido de fundamento en la

    cuantificacin en trminos monetarios de activos y de pasivos o en la

    valuacin de sus estimaciones y que, de ocurrir dicho evento, puedeoriginar una perdida o, en su caso, una utilidad atribuible a los

    cambios en el valor del activo o del pasivo y, por ende, cambios en los

    efectos econmicos que les son relativos. Los riesgos financieros, por

    s solos o combinados, estn representados por uno o ms de los

    siguientes:

    a) Riesgo del mercado

    i. Cambiario

    ii. De tasas de inters

    iii. En precios

  • 7/30/2019 NIF_2012

    21/44

    b) Riesgo de crdito, que una de las partes involucradas en una

    transaccin con un activo o un pasivo deje de cumplir con su

    obligacin y provoque que la contraparte incurra en una prdidafinanciera.

    c) Riesgo de liquidez, que una entidad no tenga capacidad de

    reunir los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos

    asociados con activos o pasivos.

    d) Riesgo en el flujo de efectivo, es el riesgo en el cual los flujos

    futuros de efectivo asociados con un activo o pasivo fluctuarn en

    sus montos debido a cambios en la tasa de inters del mercado.

    La rentabilidad sirve al usuario en general para valorar la utilidad

    neta o los cambios de los activos netos de la entidad, en relacin con

    sus ingresos, su capital contable o patrimonio y sus propios activos.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    22/44

    En sntesis, los estados financieros deben proporcionar

    informacin de una entidad sobre:

    a) su situacin financiera, que se conforma por:

    i. Los recursos econmicos que controla

    ii. La estructura de sus fuentes de financiamiento

    b) su actividad operativa,

    c) Sus flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en su

    situacin financiera, y

    d) Sus revelaciones sobre polticas contables, entorno yviabilidad como negocio en marcha.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    23/44

    ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

    Los estados financieros bsicos que responden a las necesidades

    comunes del usuario general y a los objetivos de los estadosfinancieros, son:

    a) El balance general, tambin llamado estado de situacin

    financiera o estado de posicin financiera, que muestra la

    informacin relativa a una fecha determinada sobre los recursos y

    obligaciones financieras de la entidad; por consiguiente, los activosen orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los

    pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos

    financieros; as como, el capital contable o patrimonio contable a

    dicha fecha;

    b) El estado de resultados, para entidades lucrativas o, en su caso,estados de actividades, para entidades con propsitos no lucrativos,

    que muestra la informacin relativa al resultado de sus operaciones

    en un periodo y, por ende, de los ingresos, gastos, as como la

    utilidad (prdida) neta o cambio neto en el patrimonio contable

    resultante en el periodo;

  • 7/30/2019 NIF_2012

    24/44

    c) El estado de variaciones en el capital contable, en el caso de

    entidades lucrativas, que muestra los cambios en la inversin de los

    accionistas o dueos durante el periodo.

    d) El estado de flujos de efectivo o, en su caso, el estado de

    cambios en la situacin financiera, que indica informacin acerca de

    los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la

    entidad en el periodo, clasificados por actividades de operacin, de

    inversin y de financiamiento. La entidad debe emitir uno de los dosestados, atendiendo a lo establecido en normas particulares.

    Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos

    y su objeto es complementar los estados bsicos con informacin

    relevante. Los estados financieros tienden progresivamente a

    incrementar su mbito de accin, aspirando a satisfacer las necesidadesdel usuario general ms ampliamente.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    25/44

  • 7/30/2019 NIF_2012

    26/44

    b) Los estados financieros, especialmente el balance

    general, presentan el valor contable de los recursos de laentidad, cuantificables confiablemente con base en las

    Normas de Informacin Financiera y no pretenden

    presentar el valor razonable de la entidad en su conjunto.

    Por ende, los estados financieros no reconocen otros

    elementos esenciales de la entidad, tales como los recursos

    humanos o capital intelectual, el producto, la marca, el

    mercado, etc...; y

    c) Por referirse a los negocios en marcha, estn basados

    en varios aspectos en estimaciones y juicios que son

    elaborados considerando los distintos cortes de periodoscontables, motivos por el cual no pretenden ser exactos.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    27/44

    Norma de InformacinFinanciera

    A-6

  • 7/30/2019 NIF_2012

    28/44

    RECONOCIMIENTO Y VALUACION

    Los objetivos de esta Norma son:

    a) Establecer los criterios generales que deben

    utilizarse en la valuacin, tanto en el reconocimiento

    inicial como en el posterior.b) Definir y estandarizar los conceptos bsicos de

    valuacin que forman parte de las normas particulares

    aplicables a los distintos elementos integrantes de los

    estados financieros..

  • 7/30/2019 NIF_2012

    29/44

    Criterios de reconocimiento

    El reconocimientos contable de una operacin debe cumplircon los siguientes criterios:

    a)Provenir de una transaccin de la entidad con otras

    entidades, de transformaciones internas, as como de otros

    eventos pasados, que la han afectado econmicamente;

    b) Satisfacer la definicin de un elemento de los estados

    financierosc) Ser cuantificable en trminos monetarios confiablemente

    d) Estar acordecon su sustancia econmica

    e)Ser probable que en un futuro ocurra una obtencin o un

    sacrificio de beneficios econmicos

    f) Contribuir a la informacin de un juicio valorativo en funcin

    a su relevancia que coadyuve a la toma de decisiones

    econmicas.

    Una operacindebe reunir los seis criterios fundamentales.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    30/44

    MOMENTOS DEL RECONOCIMIENTO

    El reconocimiento contable se presenta en dos etapas:

    a) Reconocimiento inicial- proceso de valuar,

    presentar y revelar una partida por primera vez en

    los estados financieros al considerarse devengada

    b) Reconocimiento posterior modificacin originada

    por eventos posteriores que afectan de manera

    particular, para preservar su objetividad

  • 7/30/2019 NIF_2012

    31/44

    RECONOCIMIENTO INICIAL

    Los activos, pasivos y capital o patrimonio contable, deben

    reconocerse inicialmente a los valores de intercambio en que ocurren

    originalmente las operaciones, a menos que dicho valor no sea

    representativo; en cuyo caso, debe realizarse una estimacin

    adecuada, considerando las normas particulares que les sean

    aplicables.

    El valor de intercambio corresponde a una transaccin reciproca

    con el mismo valor econmico para las partes que intervienen. Para

    una podra ser el precio de venta y para la otra el precio de compra o

    costo de adquisicin. Y es, por ende, el valor al cual deben

    reconocerse los activos adquiridos, los pasivos asumidos y las

    emisiones de instrumentos de deuda o capital, en su reconocimientoinicial.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    32/44

    RECONOCIMIENTO POSTERIOR

    El reconocimiento posterior ocurre cuando una operacin posterior al

    reconocimiento inicial modifica el valor de los activos, pasivos y capital o

    patrimonio contable; cuando una operacin posterior a un reconocimiento

    previo modifica a tal grado una partida que esta deja de tener valor, debeeliminarse del balance general.

    En algunos casos, los activos, los pasivos y el capital o patrimonio

    contable, conservan su valor de intercambio original, el cual no debe ser

    mayor a sus valores estimados de realizacin. En estos casos, deben

    considerarse los valores estimados de realizacin mas apropiados, de

    acuerdo a las NIF particulares.

    Los elementos de los estados financieros de una entidad reconocidosinicialmente, pueden ser modificados por nuevas operaciones, a travs de:

    a) Modificaciones a dichos elementos por transacciones que son

    acumuladas y reconocidas a los distintos valores de reconocimientoinicial al momento en que se devengandichas transacciones;

    b) Transformaciones internas de recursos que son reconocidas a su

    valor acumulado; y

    c) Otros eventos que se reconocen considerando los valores que mejor

    reflejen su situacin actual.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    33/44

    NORMAS BASICAS DE VALUACIN

    Para la valuacin de las operaciones de una entidad en particular,

    existen dos clases de valores:

    a) Valores de Entrada sirven de base para la incorporacin o

    posible incorporacin de una partida a los estados financieros,

    los cuales se obtienen por la adquisicin, reposicin o reemplazo

    de un activo o por incurrir en un pasivo; estos valores se

    encuentran en los mercados de entrada.

    b) Valores de Salida son los que sirven de base para realizar

    una partida en los estados financieros, los cuales se obtienen por

    la disposicin o uso de un activo o por la liquidacin de un

    pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de salida.

    VALOR RAZONABLERepresenta el monto de efectivo o equivalentes que participantes

    en el mercado estaran dispuestos a intercambiar para la compra o

    venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una

    operacin entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un

    mercado de libre competencia.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    34/44

    Norma de InformacinFinanciera

    B-6

  • 7/30/2019 NIF_2012

    35/44

    NIF B-6ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA

    El estado de situacin financiera muestra la posicin financiera de unaentidad en un momento determinado y para ese fin se presentan en l, losactivos (lo que posee la entidad), los pasivos (las deudas de la entidad, esdecir, lo que debe la entidad) y la diferencia entre ellos (activos menospasivos) que es el capital contable de la entidad.

    Conforme a la NIF A-5, Elementos bsicos de los estados financieros y alprrafo anterior, los elementos bsicos del estado de situacin financiera son:

    losactivos, los pasivos y el capital contable y se definen como sigue:

    a) Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado,cuantificado en trminos monetarios, del que se esperan fundamentalmentebeneficios econmicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en elpasado, que han afectado econmicamente a dicha entidad.

    b) Un pasivo es una obligacin presente de la entidad, virtualmenteineludible, identificada, cuantificada en trminos monetarios y que representa

    una disminucin futura de beneficios econmicos, derivada de operacionesocurridas en el pasado, que han afectado econmicamente a dicha entidad.

    c) Capital contable es el valor residual de los activos de la entidad, una vezdeducidos todos sus pasivos.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    36/44

    El estado de situacin financiera se presentausualmente en cualquiera de los dos formatossiguientes:

    a) En forma de cuenta. Esta es la presentacin masutilizada;tradicionalmente en ella se muestran,horizontalmente, del lado izquierdo el activo y del lado

    derecho el pasivo y el capital contable o se muestran eneste orden en forma vertical. En este formato el activoes igual a la suma del pasivo y del capital contable.

    b) En forma de reporte. Este formato se presentaverticalmente: en primer lugar se presenta el activo, en

    segundo lugar se incluye el pasivo y en el tercero oltimo lugar se presenta el capital contable. En esteformato el capital contable es igual a la diferencia entreel activo menos el pasivo.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    37/44

    El estado de situacin financiera, al igual que el resto de los estadosfinancieros, estn conformado por renglones, los cuales se identificancomo rubros o niveles (totales o sub-totales), los rubros, a su vez, se

    integran por:

    a) Clases. Las cuales en el caso de este estado definen los distintos tiposde activos, pasivos o elementos de capital contable que integran cada unode sus rubros, cuya taxonoma depende del tipo o giro de entidad. Porejemplo, en muchos casos, el rubro depropiedades, planta y equiposse integra por las clases siguientes: edificios, terrenos, equipos de

    transporte, maquinaria, mobiliario y equipos de oficina, etc.; estas clases,a su vez, se segregan en:

    b) Partidas. Que son las unidades individuales de cada clase de activos,pasivos o elementos de capital contable; por ejemplo, una maquinariaindividual dentro de la clase maquinaria dentro del rubro propiedades,planta y equipos. Estas partidas, en algunos casos son segregadas en:

    c) Componentes. Que son las partes con caractersticas distintas delresto de las otras partes que componen una partida; por ejemplo, unapartida de maquinaria se segrega en componentes cuya vida til esclaramente distinta que el resto.

  • 7/30/2019 NIF_2012

    38/44

    El estado de situacin financiera debe incluir, entre otros, los siguientesrubros:

    ACTIVO:

    CIRCULANTE

    a) Efectivo y equivalentes de efectivo (NIF C-1)

    b) Efectivo restringido a corto plazo (NIF C-1)

    c) Inversiones a corto plazo (Boletn C-2)

    d) Cuentas y documentos por cobrar a clientes y otros, neto (Boletn C-3)

    e) Inventarios, neto (NIF C-4)

    f) Productos agrcolas (Boletn E-1)

    g) Activos mantenidos para la venta, no incluidos en el inciso c) (Boletines C-2 y C-15)

    h) Pagos anticipados y otros activos circulantes (NIF C-5)

    i) Grupos de activos a ser dispuestos, incluyendo operacionesdiscontinuadas (Boletn C-15)

    j) Activos por instrumentos derivados y de cobertura (Boletn C-10)k) Obra ejecutada por aprobar (Boletn D-7)l) Impuestos a la utilidad a favor o por recuperar, circulantes (NIF D-4)m) Partes relacionadas (NIF C-13)n) Inversin neta para el arrendador en arrendamientos capitalizables

    (Boletn D-5)

  • 7/30/2019 NIF_2012

    39/44

    A LARGO PLAZO

    a) Inventarios a largo plazo, neto (NIF C-4)b) Inversiones a largo plazo (Boletn C-2)c) Cuentas y documentos por cobrar a clientes y otros, neto (Boletn C-3)d) Inversiones reconocidas bajo el mtodo de participacin (NIF C-7)e) Propiedades, planta y equipo (NIF C-6)f) Propiedades de inversin (Circular 55)g) Activos biolgicos (Boletn E-1)h) Activos intangibles, excluyendo el crdito mercantil (NIF C-8)

    i) Crdito mercantil (NIF C-8)j) Activo neto proyectado de planes de beneficios a empleados (NIF D-3)k) Activos por instrumentos derivados y de cobertura no circulantes(Boletn C-10)l) Activos de larga duracin mantenidos para la venta (Boletn C-15)m) Efectivo restringido a largo plazo (NIF C-1)n) Pagos anticipados y otros activos a largo plazo (NIF C-5)o) Grupos de activos a ser dispuestos, incluyendo operacionesdiscontinuadas a largo plazo (Boletn C-15)p) Partes relacionadas (NIF C-13)q) Activo por impuesto a la utilidad diferido (NIF D-4)r) Activo por participacin de los trabajadores en la utilidad diferida(NIF D-3)

  • 7/30/2019 NIF_2012

    40/44

    PASIVO

    A CORTO PLAZO

    a) Proveedores, pasivos acumulados y otras cuentas por pagar (Boletn C-9)b) Prestamos (Boletn C-9)c) Pasivo por emisin de obligaciones y de otros instrumentos de deuda y

    porcin circulante de la deuda a largo plazo (Boletn C-9)d) Pasivo por retencin de efectivo y cobros por cuenta de terceros

    (Boletn C-9)e) Anticipos de clientes (Boletn C-9)

    f) Provisiones (Boletn C-9)g) Pasivo por impuesto a la utilidad causado (NIF D-4)h) Pasivo por participacin de los trabajadores en la utilidad causada

    (NIF D-3)i) Obra cobrada por ejecutar (Boletn D-7)

    j) Pasivos por instrumentos derivados y de cobertura a corto plazo(Boletn C-10)

    k) Provisin de prdidas sobre contratos de construccin (Boletn D-7)l) Partes relacionadas (NIF C-13)m) Pasivos incluidos en grupos de activos a ser dispuestos, incluyendo

    operaciones discontinuadas (Boletn C-15)

  • 7/30/2019 NIF_2012

    41/44

    A LARGO PLAZOa)Deuda a largo plazo (Boletn C-9)b) Provisin de beneficios posteriores al empleo (NIF D-3)c) Obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, planta y

    equipo (NIF C-18)d) Provisin por impuesto a la utilidad diferido (NIF D-4)e) Provisin por participacin de los trabajadores en la utilidad diferida (NIF D-3)f) Pasivos incluidos en grupos de activos a ser dispuestos, incluyendo operacionesdiscontinuadas a largo plazo (Boletn C-15)g) Pasivos por instrumentos derivados y de cobertura a largo plazo (Boletn C-10)h) Partes relacionadas (NIF C-13)

    i) Otros pasivos a largo plazo (Boletn C-9)

    CAPITAL CONTABLE

    a) Capital social comn (Boletn C-11)b) Capital social preferente (Boletn C-11)c) Prima en emisino venta de acciones o capital adicional pagado (Boletn C-11)

    d) Acciones en tesorera (Boletn C-11)e) Capital aportado por planes de participacin a empleados (NIF D-8)f) Otros resultados integrales, netos de impuestos (NIF B-3 y B-4)g) Utilidades retenidas o acumuladas (Boletn C-11)h) Reserva para recompra de acciones (Boletn C-11)i) Otras reservas atribuibles a los propietarios de la controladora (Boletn C-11)

    j) Participaciones no controladoras (NIF B-8)

  • 7/30/2019 NIF_2012

    42/44

    Activos a corto plazo (circulantes)

    Una entidad debe clasificar un activo a corto plazo cuando se cumpla concualesquiera de las siguientes consideraciones:

    (a) espera realizar el activo, consumirlo o tiene la intencin de venderlo ensu ciclo normal de operacin;

    (b) espera realizar el activo dentro de los doce meses posteriores al cierredel periodo sobre el que se informa;

    (c) mantiene el activo principalmente con fines de negociacin; y

    (d) el activo es efectivo o equivalentes de efectivo (como se define en la NIFC-1, Efectivo y equivalentes de efectivo), a menos que ste se encuentrerestringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivopor un periodo mnimo de doce meses posteriores al cierre del periodo sobreel que se informa.

    Todos los dems activos deben clasificarse a largoplazo (no circulantes).

  • 7/30/2019 NIF_2012

    43/44

    Activos a largo plazo (no circulantes)

    En esta Norma, el termino a largo plazo (no circulante) incluye activos tangibles,intangibles y financieros que por su naturaleza son recuperables a largo plazo. No

    este prohibido el uso de descripciones alternativas siempre que su significado seaclaro.

    Pasivos a corto plazo (circulantes)

    Un pasivo debe clasificarse a corto plazo cuando se cumpla con cualesquiera delas siguientes consideraciones:

    (a) se espera liquidar el pasivo en el ciclo normal de operacin de la entidad

    (b) la entidad mantiene el pasivo principalmente con el propsito de negociar;

    (c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses posteriores a la fecha del

    cierre del periodo sobre el que se informa; o

    (d) la entidad no tiene un derecho incondicional para posponer la liquidacin del pasivo

    durante, al menos, los doce meses posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el

    que se informa.

    Todos los dems pasivos deben clasificarse como a largo plazo (no

    circulantes).

  • 7/30/2019 NIF_2012

    44/44

    Pasivos a largo plazo (no circulantes)

    Los pasivos financieros que proporcionan financiamiento a largo plazo (es decir, noforman parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operacin de laentidad) y que no deben liquidarse dentro de los doce meses posteriores a la fechade cierre del periodo sobre el que se informa, son pasivos a largo plazo,

    NORMAS DE REVELACION

    Deben revelarse como hechos ocurridos despus de la fecha del estado desituacin financiera que no implican ajustes, de acuerdo con la NIF B-13, Hechosposteriores a la fecha de los estados financieros, los eventos siguientes, queocurren entre la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa y la fecha enque los estados financieros son autorizados para su publicacin:

    (a) refinanciamiento a largo plazo;

    (b) rectificacin de infracciones de contratos de prstamo a largo plazo; y

    (c) concesin, por parte del acreedor, de un periodo de gracia para rectificar lainfraccin relativa a contratos de prstamo a largo plazo, por un periodo que cubraal menos doce meses posteriores al cierre del periodo sobre el que se informa.